6
Introducción En todas las transacciones que realizamos ya sea para comprar alimentos, vestido, tecnología u otras cosas tenemos la opción de elegir entre más de un proveedor que nos ofrece el mismo producto por lo tanto es sencillo para nosotros rechazar un alza en los precios de un vendedor porque tenemos otros que nos pueden proporcionar el mismo bien. ¿Qué sucede si esto no es así? Pues bien si solo existe un vendedor y el bien es irremplazable, la elección de comprar disminuye hasta volverse casi nula, el vendedor tendría la potestad de elevar el precio con mucha más facilidad, a que si tuviera competidores, a esto llamamos poder de mercado, este estaría con el vendedor porque tiene el beneficio de ser el único vendedor de un bien sin sustitutos y muchas personas con la capacidad e intención de poseerlo, a este tipo de situación le llamamos monopolio. Por lo tanto, ¿Hasta que limite el vendedor puede elevar los precios y que consecuencias trae este tipo de mercado? El incremento del precio que puede sufrir un bien sin sustitutos no puede ser infinito, pues las personas que lo compran no poseen una remuneración infinita, entonces el vendedor solo puede elevar los precios por debajo o igual a la demanda, lo máximo que alguien está dispuesto a pagar por el bien ofrecido. La peor consecuencia del monopolio es la ineficiencia que provoca al no realizar transacciones en las cuales el comprador y hasta el mismo vendedor se ven perjudicados, ello sucede pues al elevar el precio del producto, reduciendo su producción, muchas personas que deseaban adquirir el producto, no lo obtienen y el vendedor también pierde porque dichas transacciones que no se realizan también le generan beneficios. En los siguientes casos a analizar, se presentan diversos tipos de monopolios (legales, naturales y estatales), sus consecuencias y las políticas que aplica el Estado para regularlas.

Monopolio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Casos de monopolio

Citation preview

Introduccin En todas las transacciones que realizamos ya sea para comprar alimentos, vestido, tecnologa u otras cosas tenemos la opcin de elegir entre ms de un proveedor que nos ofrece el mismo producto por lo tanto es sencillo para nosotros rechazar un alza en los precios de un vendedor porque tenemos otros que nos pueden proporcionar el mismo bien.Qu sucede si esto no es as? Pues bien si solo existe un vendedor y el bien es irremplazable, la eleccin de comprar disminuye hasta volverse casi nula, el vendedor tendra la potestad de elevar el precio con mucha ms facilidad, a que si tuviera competidores, a esto llamamos poder de mercado, este estara con el vendedor porque tiene el beneficio de ser el nico vendedor de un bien sin sustitutos y muchas personas con la capacidad e intencin de poseerlo, a este tipo de situacin le llamamos monopolio.Por lo tanto, Hasta que limite el vendedor puede elevar los precios y que consecuencias trae este tipo de mercado? El incremento del precio que puede sufrir un bien sin sustitutos no puede ser infinito, pues las personas que lo compran no poseen una remuneracin infinita, entonces el vendedor solo puede elevar los precios por debajo o igual a la demanda, lo mximo que alguien est dispuesto a pagar por el bien ofrecido. La peor consecuencia del monopolio es la ineficiencia que provoca al no realizar transacciones en las cuales el comprador y hasta el mismo vendedor se ven perjudicados, ello sucede pues al elevar el precio del producto, reduciendo su produccin, muchas personas que deseaban adquirir el producto, no lo obtienen y el vendedor tambin pierde porque dichas transacciones que no se realizan tambin le generan beneficios.En los siguientes casos a analizar, se presentan diversos tipos de monopolios (legales, naturales y estatales), sus consecuencias y las polticas que aplica el Estado para regularlas.

1. Monopolio estatal de telecomunicaciones en CubaEl gobierno cubano quiere aumentar el acceso a internet sin modificar el monopolio estatal sobre las comunicaciones en cuba. La ETECSA (Empresa de telecomunicaciones de cuba S.A), empresa cuyas acciones le pertenecen en su mayora al gobierno, tiene como meta proveer internet al 60% de la poblacin y al 50% de los hogares para el ao 2020. Sin embargo pretende seguir siendo la nica proveedora de internet y medios de comunicacin en cuba, es decir, busca alcanzar esta meta sin permitir la entrada de otros competidores e inversionistas privados al mercado. Es importante resaltar que en cuba existe censura sobre el servicio de internet. El gobierno utiliza el programa vila Link para monitorear a los ciudadanos enrutando conexiones a un servidor proxy. Esto le permite obtener informacin del uso que hacen los ciudadanos del internet y poder controlar as a la oposicin. La conexin a domicilios de internet en cuba est restringida menos a algunos profesionales como abogados, periodistas y mdicos. Existen ms de 100 centros de internet, donde el servicio tiene un costo de 4,5 $ la hora.Anlisis:Este tipo de monopolio es un monopolio estatal, porque es un monopolio coercitivo en la cual una agencia estatal o una empresa pblica (Etecsa) es el nico proveedor de un servicio en particular (El internet). Es un tipo de monopolio artificial porque es creado por el estado, gracias a la imposicin de barrearas de entrada a competidores. En este caso cuba quiere aumentar el nmero de usuarios de internet sin permitir la entrada de otros competidores al mercado. Es importante resaltar que el control que tiene la ETECSA sobre las telecomunicaciones es tal que el precio, que el consumidor est dispuesto a pagar sobre el producto es altsimo 4,5$. Esto demuestra el gran poder de mercado que tiene el gobierno sobre este tipo de servicios.

2. Monsanto: transgnicos y patentes Todo lo que comemos depende de alguna semilla, bien directamente, bien indirectamente. Si se quiere montar una explotacin agrcola, se tendr que comprar esas semillas, pero a partir de la primera cosecha se podr reservar de ella algunas semillas propias para sembrar la prxima. Pues bien, lo que hace Monsanto es alterar genticamente la semilla para potenciar las cualidades ms deseables -resistencia a las plagas, por ejemplo-, algo que el hombre lleva haciendo miles de aos y -aqu usa su estrategia - patentarlas, de modo quequien quiera que use la planta alterada, aunque sea en forma de semillas de la cosecha propia, debe pagar a Monsanto derechos de propiedad intelectual. La 'nueva' planta -cuya alteracin gentica suele ser infinitesimal- seguir proporcionando pagos de copyright a la empresa durante incontables generaciones.Anlisis:En ltimo caso, en el caso de las cosechas que dependen de la polinizacin cruzada, es inevitable que cada vez ms semillas 'originales' queden 'contaminadas' por los genes alterados por Monsanto, con lo que Monsanto podra exigir el pago de derechos de propiedad intelectual a un granjero que nunca haya comprado sus semillas. Entonces estaramos frente a un monopolio legal el cual no es regulado y tiene alto poder de mercado.

3. Google y el monopolio del comercio electrnico En el mes de abril, la multinacional Google fue acusada oficialmente de malas prcticas de monopolio por parte de la Unin Europea. La empresa, que cuenta con el 90% de las bsquedas en Internet en Europa, fue demandada en base a acusaciones por parte de varias empresas sobre la manipulacin de los resultados publicados por el buscador, ya que argumentan que favorece sus propias verticales, reduciendo la visibilidad de los productos de la competencia. Se investiga, adems, su sistema operativo mvil, Android, para comprobar si se han realizado acuerdos anticompetencia y abusado de su dominio del mercado mvil al obligar a los fabricantes a instalar sus aplicaciones o servicios obstaculizandoel acceso al de los rivales. De ser considerado culpable, Google tendr que pagar una multa de hasta el 10% de sus ingresos globales anuales, que significara una cifra mxima de 6.000 millones de dlares.Anlisis: El caso de Google es un caso de monopolio predatorio, tal y como fueron en su poca empresas como Microsoft, AT&T, IBM, etc. Esto se debe a que est haciendo un uso abusivo de su posicin con el fin de perjudicar a posibles competidores y favorecer sus propios productos comerciales, negando de manera artificial al consumidor de su gama real de opciones. Esta situacin, adems, podra significar que en un futuro la calidad de los productos se vea afectada, que los precios suban y que la innovacin se estanque debido al gran poder de mercado que posee la empresa, lo cual terminara por afectar directamente a los consumidores.

Bibliografa

(2015). Obtenido de http://www.enter.co/cultura-digital/negocios/google-manipulo-sus-resultados-en-2012-para-favorecer-sus-otros-productos/(15 de abril de 2015). Obtenido de http://www.elandroidelibre.com/2015/04/oficial-la-union-europea-acusa-a-google-y-android-de-practicas-de-monopolio.html(20 de marzo de 2015). Obtenido de http://www.enriquedans.com/2015/03/google-es-un-monopolio-predatorio-y-ahora-que.htmlBBC. (15 de abril de 2015). Obtenido de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150415_union_europea_presenta_demanda_contra_google_practicas_monopolio_lvEnter . (2015). Obtenido de http://www.enter.co/cultura-digital/negocios/google-enfrenta-demanda-de-la-union-europa-por-monopolio/Foundation for Human Rights in Cuba. (2015). Obtenido de http://www.fhrcuba.org/es/2014/03/monopolio-etecsa-desmiente-posibilidad-de-internet-en-los-hogares-cubanos/Garca, I. (26 de Abril de 2015). Diario Las Amricas. Obtenido de http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/3063248_etecsa-cuba-comunicaciones-celulares-llamadas-ivan-garcia-diario-americas.htmlGutierrez, D. (01 de Abril de 2015). Dirigentes Digital-Las claves del xito empresarial. Obtenido de http://www.dirigentesdigital.com/articulo/mercados/latam/221576/cuba-eeuu:/nuevo/capitulo/negociaciones/telecomunicaciones.htmlBrunet. (17 de Octubre de 2013). Despierta al futuro. Recuperado el Junio de 2015, de http://despiertaalfuturo.blogspot.com/2013/10/monsanto-el-monopolio-de-semillas-en-la.htmlEcoosfera. (11 de Mayo de 2013). Ecoosfera. Recuperado el Junio de 2015, de http://www.ecoosfera.com/2013/05/por-que-las-semillas-baratas-de-monsanto-nos-empobrecen-a-todos/Pas, E. (24 de Abril de 2015). El Pas. Recuperado el Junio de 2015, de http://www.elpaisonline.com/index.php/2014-09-15-01-47-19/la-mano-del-moto/item/168494-los-monstruos-de-monsanto-mas-de-un-siglo-envenenando-el-planetaRT. (20 de Noviembre de 2014). RT. Recuperado el Junio de 2015, de http://actualidad.rt.com/video/actualidad/view/147692-monopolio-monsanto-granjeros-elegir-semillasRT. (14 de Enero de 2014). RT. Recuperado el Junio de 2015, de http://actualidad.rt.com/actualidad/view/116947-eeuu-corte-suprema-monsanto-patentes-ogmRT. (25 de Mayo de 2015). RT. Recuperado el Junio de 2015, de http://actualidad.rt.com/sociedad/175692-india-monsanto-algodon-ogm-suicidiosRT. (24 de Febrero de 2015). RT. Recuperado el Junio de 2015, de http://actualidad.rt.com/actualidad/167326-monsanto-protestas-productos-datos-paises