20
Competencia Imperfecta I (Monopolio) Profesora: Sandra Rodríguez A. Instituto de Estudios Económicos del Caribe –IEEC- Departamento de Economía

Monopolio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diapositivas de monopolio puroUsefull to learn about different characteristics of monopolistic markets

Citation preview

Page 1: Monopolio

Competencia

Imperfecta I

(Monopolio)

Profesora: Sandra Rodríguez A.Instituto de Estudios Económicos del Caribe –IEEC-

Departamento de Economía

Page 2: Monopolio

MonopolioUn monopolio es una estructura del mercado en la que un único vendedor de un producto, que no tiene sustitutivos cercanos, abastece a

todo el mercado.

Microeconomía II. Sandra Rodríguez A. Universidad del Norte

La característica pertinente del monopolista desde el punto de vista del análisis económico reside en que éste tiene poder de mercado, en el sentido de que la cantidad de producción que pueda vender es

una función continua del precio que cobre

Page 3: Monopolio

El rasgo clave que distingue al monopolio de la empresa competitiva es la elasticidad-precio de la demanda a la que se enfrenta la empresa.

En el caso de la empresa perfectamente competitiva la elasticidad-precio es infinita. Si una empresa competitiva sólo sube levemente el precio, …, perderá

todas sus ventas.

Por su parte, un monopolio controla significativamente el precio que cobra.

La empresa competitiva es precio-aceptante

El monopolio es precio-decisor

Monopolio

OJO: la distinción entre monopolio y competencia no se basa en una diferencia entre las respectivas elasticidades-precio de las curvas de demanda del mercado.

La elasticidad –precio que tiene la demanda de mercado de los productos que ofrecen las empresas competitivas suele ser mucho menor que la elasticidad-precio de la

demanda a la que se enfrenta el monopolista.

Page 4: Monopolio

¿Por qué existen los monopolios?

Porque a las demás empresas no les resulta rentableese mercado, o les resulta imposible entrar en él.

Las barreras a la entrada son, por tanto, la fuente de todo poder de monopolio: si otras empresas pudieran entrar en el mercado, la empresa dejaría de ser, por definición, un monopolio.

Los dos principales tipos de barreras son:

• Las barreras técnicas:• CMg (y Cme) decrecientes: es posible que una empresa considere

rentable echar a las demás de la industria reduciendo sus precios(Monopolio Natural)

• Conocimiento específico de una técnicaproductiva de bajo costo ocontrol exclusivo de factores clave (depósitos minerales odeterminadastierras)

• Las barreras legales:• Monopolios concedidos por el gobierno:Patentes y concesiones

(franquicias).

Page 5: Monopolio

Maximización de los beneficios

Sea p(q) la función inversa de demanda

El problema ����� � � � ��

La c.p.o � � � � � � � ′��

Según la c.p.o, en la elección del nivel de producción que maximiza el beneficio, se debe cumplir

Img=Cmg

En mercados perfectamente competitivos el Img=P

En el monopolio el término de Img se complica

La c.s.o 2� �� � � � � � ′′�� � 0

Page 6: Monopolio

Maximización de los beneficios

Cuando el monopolista considera la posibilidad de vender dqunidades más de producción, ha de tener en cuenta dos efectos:

Dados los ingresos totales IT=p(q)q

1. Su ingreso aumenta en :

ya que vende una mayor producción al precio actual.

2. Para vender esa producción adicional, debe bajar el precio en

y ese precio más bajo se aplica todas las unidadesq que esté vendiendo.

Entonces, el ingreso adicional derivado de la venta de la producción adicionalviene dado por:

Y esta es la cantidad que debe compararse con el Cmg

dqp ⋅

dqdq

dpdp =

dqqdq

dppdpqpdq

+=+

Page 7: Monopolio

Maximización de los beneficios

)(')(')( qcqqpqp =+

Puede reordenarse para que adopte la forma Cmgp

q

dq

dpqpg =

+= 1)(Im

O lo mismo dp

dq

q

pqdondeCmg

qqp =→=

+ )(

)(

11)( ε

ε

Recuerde queε(q) es la elasticidad (precio) de la demanda a la que se enfrenta elmonopolista.

Y será negativa siempre que la curva de demanda de los consumidores tenga pendientenegativa.

También suele expresarse como Cmgq

qp =

+

)(

11)(

ε

La condición de primer orden es

Así, dados IT=p(q)q

Page 8: Monopolio

Así, la condición de maximización del beneficio es Cmgq

qp =

+

)(

11)(

ε

•¿Cómo se construye la condición de maximización de beneficio para el casocompetitivo?

•En competencia perfecta la curva de demanda es perfectamente elástica•Es decir,|ε|=∞, por tanto1/∞=0 ⇒ P=Cmg

•¿En qué parte de la curva de demanda decidirá producir el monopolista?•¿En el sector inelástico?⇒⇒⇒⇒

•No•Si |ε|<1 ⇒ 1/|ε|>1 ⇒ el Img será negativo (yprobablemente no será igual al Cmg).

•Es decir, si|ε|<1, la reducción de la producción eleva el ingreso y debe reducir elcosto total, por lo que necesariamente aumentan los beneficios.

•Cualquier punto en el que|ε|<1, no puede se un beneficio máximo en el caso delmonopolio ya que este podría obtener más produciendo menos.

•El punto que genera unos beneficios máximos solo puede ser aquel en el que|ε|≥|ε|≥|ε|≥|ε|≥1

Algunos comentarios

Page 9: Monopolio

Maximización de los beneficios

Por su parte, la condición de segundo orden:

2� � � � � � � � � 02� � � � � � � �

Exige que la derivada del Img sea menor que la derivada del Cmg

Es decir, la curva de ingreso marginal corta a la curva de costo marginal desde arriba

O lo mismo, la pendiente de la curva de Img debe ser menor que la pendiente de la curva de Cmg

Page 10: Monopolio

Maximización de los beneficios

Conclusiones preliminares:

• Para maximizar los beneficios, el monopoliodecidirá producir aquel nivel de producción (q*)para el que elImgsea igual alCmg.

• Dado que el monopolio enfrenta una curva dedemanda de pendiente negativa, el ingresomarginal será inferior al precio de mercado.

• Para vender una unidad adicional el monopoliodebe reducir el precio de todas las unidadesvendidas.

Page 11: Monopolio

¿Cuánto produce el monopolista?

Precio

Nivel de producción

Demanda(pendiente –b)Img

(pendiente –2b)

Cmg

Cme

q*

Beneficio

p*

aLa función de ingreso total:

La función de ingreso marginal:

q*

•Enq* el Img=Cmg• El monopolista cobra el precio máximo quepuede percibir a este nivel,p(q*)• Y obtiene un ingreso:p(q*)q*• Con unos costos totales:Cme(q*)q*• Por lo que los beneficios serán

π=p(q*)q*-Cme(q*)q*

Page 12: Monopolio

La magnitud de los beneficios del monopolio dependen de la relación entre la curva de demanda y la curva de

costo medio

Precio

Nivel de producción

Demanda

Img

Cmg

Cme

q*

p*

Precio

Nivel de producción

Demanda

Img

Cmg

Cme

q*

p*=Cme*

Cme*

P*>Cme (q*) P*=Cme (q*)

Monopolio con ππππ>0 Monopolio con ππππ=0

No siempre tienen que haber importantes beneficios en el caso de un monopolio, y los beneficios económicos reales no siempre serán una guía tan buena para ver la importancia de la

influencia del monopolista en el mercado.

Page 13: Monopolio

Interpretación gráfica de la condición de maximización del beneficio a corto plazo

El nivel de producción que maximiza el beneficio del monopolista se encuentra en el punto de corte entre las curvas de Img y CmgCP

Precio

Nivel de producción

DemandaImg

CmgCP

Cme

q*

p*

Cme(q*)

Punto debeneficio máximo global: ningúnotro nivel de producción, incluido un nivel deproducción nulo, genera mayores beneficios

Page 14: Monopolio

La condición de cierre establece:• En Competencia Perfecta: P*< Mín. CVme.• En monopolio: P*<CVmeen todo q.

Precio

Nivel de producción

DemandaImg

CmgCP

CVme

q1q0

Observación:1. Las condición Img=CmgCP esnecesaria, pero NO suficiente, paramaximizar el beneficio:i. En q0 se cumple Img=Cmg.¿Es este punto de máximo beneficio?

NoEn q0 la curva deImg corta alCmgdesdeabajo. Es decir, q0 no es un punto demáximo beneficio y corresponde a unnivel de beneficios más bajo quecualquier nivel de producción cercano.

ii. En q1 se cumple que Img=CmgEn q1 la intersección se produce desdearriba.

¿Debería entonces la empresa producir q 1?

NoAunque q1 genera mas beneficios que

cualquier otro nivel de producción cercano, la empresa no cubre su costo variable medio, por lo que es mejor

NO producir nada.

Punto debeneficio mínimo local: cuando laempresa produceq0, puede obtener mayoresbeneficios reduciendo la producción oaumentándola.

¿Existirá una situación en la que sea mejor para el monopolista cerrar?

Punto debeneficio mínimo local: cuando la empresaproduce q0, puede obtener mayores beneficiosreduciendo la producción o aumentándola.

Page 15: Monopolio

Así,Los beneficios de incrementar la producción tanto del monopolista

como del competidor perfecto se miden por medio de los valores respectivos de su ingreso marginal.

En la Comp. Perfecta el Img=P.En el monopolio, el Img<P.

En Comp. Perfecta se maximiza el beneficio incrementando la producción hasta que el Cmg=P.

El monopolista lo maximiza incrementándola hasta que el Cmg=Imgy, por tanto, elige un nivel de producción más bajo que en Comp.

Perfecta.

Tanto el monopolista como el competidor perfecto deben cerrar a Cpsi el precio es menor que el costo variable medio en todos los

niveles de producción.

Page 16: Monopolio

Interpretación gráfica de la condición de maximización del beneficio a largo plazo

A Lp el monopolista puede ajustar todos los factores, al igual que la empresa competitiva

¿Cuál es la cantidad óptima que debe producir en el Lpdada una tecnología?

Lo mejor que puede hacer es producir la cantidad en la que el CmgLP=ImgPrecio

Nivel de producción

DemandaImg

CmgLP

CmeLP

q*

CmgCP

CTmeCP

P*

Page 17: Monopolio

Interpretación gráfica de la condición de maximización del beneficio a largo plazo

En Comp. Perfecta los beneficios económicos tienden adesvanecerse aLp.

En el monopolio también puede observarse esta tendencia:-Si en elLp se pierden los factores que dieron lugar a suposición monopolística: aparición de sustitutos, expiraciónde patentes…

Pero en otros casos los beneficios tienden a persistir incluso enel Lp, esto suele ser denominadorentas del monopolio

Page 18: Monopolio
Page 19: Monopolio

Ejercicio: Si las funciones de costo total y de demanda sonrespectivamente: CT= 50 + 15Q, P = 215,4 - 5Q

Indique el precio y cantidad de equilibrio en los siguientescasos:a) La empresa se comporta como una industria perfectamente

competitiva.b) La empresa se comporta como un monopolio maximizador de

beneficios.

Consultar:

En la teoría de mercados en competencia perfecta era posible hablar de la curvade oferta de una industria. No obstante en el caso de los monopolios no es posiblehacer ese tipo de construcción ¿Por qué?

Page 20: Monopolio

Bibliografía

Nicholson, W. Cap.15.

Varian, H. Cap. 16.

Pindick, R. & Rubinfeld, D., Cap.9

Sandra Rodríguez A.–IEEC- Uninorte