2
Camila Ordoñez Bozzi El Oficio de Escribir Capítulo 3: El Montaje Este capítulo presenta lo que se ha entendido por montaje y cual ha sido su influencia en los films. Se presenta al montaje como un todo, como una operación que recae sobre las imágenes y como la composición, la disposición de los films. Más adelante se presentan a lo largo del texto las figuras y las tres formas de montaje que existen: La alternancia, las dimensiones relativas y las acciones convergentes. Por último, la operación orgánica se une con la forma de hacer cine americana y el ritmo-tiempo como punto clave de un buen funcionamiento de montaje. Si los planos y las escenas no contaran con montaje la historia se vería realmente afectada, la consecutividad es muy complicada de dar sin ayuda de un ritmo que siga el movimiento de lo que se cuenta. Con lo anterior voy a que cuando se cortan muchos planos o escenas se pierde la esencia delicada que se quiere dar sin mencionar la involucración de emociones y sentimientos. Existen miles de ideas dentro de un film, dentro de él se desarrollan tantos problemas y acontecimientos que resultan difíciles de deducir y entender sin la ayuda de algo como la composición y la disposición que otorga un montaje. Claro, con los años considero que ha cambiado la forma de implementar el montaje a un film, llegaron las sacudidas, el aceleramiento de cámara o la cámara lenta, los colores, etc. Pero esto no quita la importancia, estamos hablando de que si el director, en mi opinión, no se encuentra cerca durante la edición del montaje la historia o el film cambiaria

Montaje Reseña

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Montaje Reseña

Camila Ordoñez BozziEl Oficio de EscribirCapítulo 3: El Montaje

Este capítulo presenta lo que se ha entendido por montaje y cual ha sido su influencia en los films. Se presenta al montaje como un todo, como una operación que recae sobre las imágenes y como la composición, la disposición de los films. Más adelante se presentan a lo largo del texto las figuras y las tres formas de montaje que existen: La alternancia, las dimensiones relativas y las acciones convergentes.

Por último, la operación orgánica se une con la forma de hacer cine americana y el ritmo-tiempo como punto clave de un buen funcionamiento de montaje.

Si los planos y las escenas no contaran con montaje la historia se vería realmente afectada, la consecutividad es muy complicada de dar sin ayuda de un ritmo que siga el movimiento de lo que se cuenta. Con lo anterior voy a que cuando se cortan muchos planos o escenas se pierde la esencia delicada que se quiere dar sin mencionar la involucración de emociones y sentimientos.

Existen miles de ideas dentro de un film, dentro de él se desarrollan tantos problemas y acontecimientos que resultan difíciles de deducir y entender sin la ayuda de algo como la composición y la disposición que otorga un montaje. Claro, con los años considero que ha cambiado la forma de implementar el montaje a un film, llegaron las sacudidas, el aceleramiento de cámara o la cámara lenta, los colores, etc. Pero esto no quita la importancia, estamos hablando de que si el director, en mi opinión, no se encuentra cerca durante la edición del montaje la historia o el film cambiaria extremadamente pues la conectividad de ideas que solo existen desde la perspectiva del director o del guionista solo vienen de ellos y solo se pueden plasmar mediante el montaje.

Ritmo, eso es lo que define al montaje, me encuentro totalmente de acuerdo a la concepción de Griffith de una unión orgánica. El uso del montaje deja fluir y unifica todo lo que principalmente estaba grabado por separado y pensado a futuro como una sola pieza maestra, esta unión es lo que resulta exitoso a la hora de la presentación y de la interpretación por parte de la audiencia. Resulta extraño pero considero que aún con cambios, el montaje, no ha perdido la importancia en la elaboración cinematográfica, seguirá creciendo y seguir cambiando.