24
2010 Gustavo Arellano Urrutia Universidad Anahuac 17/02/2010 Montañismo

Montañismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve informacion importante sobre el deporte de montaña

Citation preview

Page 1: Montañismo

2010

Gustavo

Arellano

Urrutia

Universidad

Anahuac

17/02/2010

Montañismo

Page 2: Montañismo

TRABAJO DE INFORMATICA

2

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

TABLA DE CONTENIDO

Tabla de Contenido .......................................................................................................................................... 2

Introducción ...................................................................................................................................................... 3

El montañismo .................................................................................................................................................. 3

Las doce especialidades .................................................................................................................................. 4

1.&X#160; Área de marcha ................................................................................................................................................................ 4

senderismo ............................................................................................................................................................................. 4

media montaña ...................................................................................................................................................................... 4

alta montaña ........................................................................................................................................................................... 4

Expediciones .......................................................................................................................................................................... 4

2.&X#160; Área de escalada .............................................................................................................................................................. 5

escalada en roca ..................................................................................................................................................................... 5

escalada en hielo .................................................................................................................................................................... 5

escalada deportiva ................................................................................................................................................................. 5

bulder ...................................................................................................................................................................................... 5

3.&X#160; Área de resistencia ........................................................................................................................................................... 6

duatlón en montaña .............................................................................................................................................................. 6

media maratón de montaña ................................................................................................................................................. 6

maratón de montaña. ............................................................................................................................................................ 6

4.&X#160; Área de específicos........................................................................................................................................................... 6

barranquismo ......................................................................................................................................................................... 6

esquí de travesía . .................................................................................................................................................................. 6

HISTORIA DEL MONTAÑISMO EN LA UNAM ...................................................................................... 8

LOS ORÍGENES .................................................................................................................................................................................. 8

Equipo ............................................................................................................................................................. 14

Indice de Ilustraciones ................................................................................................................................... 16

Indice de palabras clave ............................................................................................................................... 24

Referencias ..................................................................................................................................................... 24

Page 3: Montañismo

TRABAJO DE INFORMATICA

3

INTRODUCCIÓN

EL MONTAÑISMO (derivado de montaña, con el sufijo "ismo": del latín "ismus", y

éste del griego "") es la disciplina que consiste en realizar excursiones por las

montañas . Es también el conjunto de técnicas , conocimientos y habilidades que

nos permiten realizar este objetivo. El montañismo es un deporte , pero quienes lo

realizan están convencidos de que, mucho más que eso, es una forma de vida y de

ver el mundo que los rodea.

El montañismo se encuentra

dividido en doce especialidades:

senderismo , media montaña ,

alta montaña , expediciones ,

escalada deportiva , escalada

clásica (subdividida a su vez en

escalada en roca y escalada en

hielo ), esquí de travesía ,

barranquismo , duatlón en

montaña , media maratón de

montaña y maratón de montaña

.

El término montañismo muchas

veces se entiende como el

practicado en las altas montañas, es decir, el montañismo de altura. Así quien

asciende a las montañas se le llama montañista y no a quién solo practica una de las

especialidades mencionadas. También cuando se habla de un curso o manual de

montañismo, éste se enfoca al excursionismo por las montañas y no a toda la gama

de especialidades que se mencionan.

IMAGEN 1

Page 4: Montañismo

TRABAJO DE INFORMATICA

4

LAS DOCE ESPECIALIDADES pueden agruparse en cuatro grupos por su afinidad.

Con ello se simplifican también los materiales, las técnicas y los entrenamientos.

Estos grupos son:

1.&X#160; ÁREA DE MARCHA

SENDERISMO

MEDIA MONTAÑA

ALTA MONTAÑA

EXPEDICIONES

IMAGEN 2

Page 7: Montañismo

TRABAJO DE INFORMATICA

7

Cada especialidad tiene características propias en técnicas deportivas, en

entrenamiento, en materiales y en medicina deportiva. El punto en común que

tienen todas, salvo la escalada deportiva, es que el

IMAGEN 7

campo de juego es la naturaleza que, con sus particularidades ambientales, modifica

sustancialmente la actividad deportiva según la época del año, la altitud, la

temperatura o la climatología del día. Por lo tanto este deporte es de gran

complejidad por las diferentes técnicas que hay que utilizar, por los diferentes

materiales para cada una, por la variabilidad del escenario del trabajo deportivo y

por la necesidad de mantener un nivel de seguridad permanente, lo que hace que el

montañismo precise un desarrollo profesional ordenado.

Entre los términos utilizados en el lenguaje de montañismo, se

encuentran:

Primera- cuando se realiza por primera vez el ascenso en determinada

montaña, o ruta de la misma.

Page 8: Montañismo

TRABAJO DE INFORMATICA

8

HISTORIA DEL MONTAÑISMO EN LA UNAM

Una breve historia del montañismo y la exploración en la

Universidad Nacional Autónoma de México.

LOS ORÍGENES En el año de 1971, Carlos Rangel y Ricardo Monroy, estudiantes

de la Escuela Nacional Preparatoria No. 1 "Gabino Barreda"; Juan

Ocaranza y Felipe Muñoz, de la preparatoria 3, "Justo Sierra", y

María Dolores y Rosa Noria Trejo, de las facultades de Psicología y

Medicina, respectivamente, se reunieron en casa de uno de ellos

para formar lo que entonces se denominó Club de Alpinismo de la

UNAM. Trataban de formar por primera vez un grupo reconocido

por la propia Universidad que realizara excursiones de un deporte

que siempre había sido considerado peligroso.

Para tal fin, el profesor Antonio Grimaldo, quien entonces

coordinaba el Grupo de Excursionismo de la UNAM con salidas

cada fin de semana, proporcionó su apoyo. Las excursiones fueron

moderadas en un principio, pero siempre llegaban más allá de las

perspectivas que entonces tenía el Grupo de Excursionismo, pues

los que participaban lo trataban como un deporte y no como una actividad recreativa.

Page 9: Montañismo

TRABAJO DE INFORMATICA

9

Meses después, Manuel Casanova, en un intento formidable de

reunir a todos los grupos de alpinismo que ya estaban

funcionando dentro de la Universidad pero en forma separada,

realizó una reunión en el local del Club Orófilos de la Montaña,

donde se platicó ampliamente de la posibilidad de formar un solo

grupo. A esa reunión asistieron los que formaban parte del Club

de Alpinismo de la UNAM, a la sazón sólo ocho miembros. Pese a

la gran iniciativa, la reunión se disolvió sin que de los asistentes

se volviera a saber nada, excepto en las excursiones donde se encontraban ocasionalmente.

En 1973, dos miembros del Club de

Alpinismo de la UNAM, que había

tenido actividades continuas,

tomaron un curso básico en el

INJUVE (Instituto Nacional para la

Juventud), impartido por Manuel

Casanova y otros instructores.

Poco después, otros dos miembros

del Club de Alpinismo tomarían ahí

mismo y con el mismo cuerpo de

entrenadores, un curso similar. A

partir de ahí, Casanova se uniría al

grupo que tenía ya dos años

realizando salidas sin otro objetivo

que disfrutar de la montaña deportivamente.

Para entonces, el pequeño grupo

había tenido un crecimiento en un

ámbito importante: se había

creado una conciencia de lo que era ser alpinista y se discutía

IMAGEN 8

Page 10: Montañismo

TRABAJO DE INFORMATICA

10

EL RECONOCIMIENTO OFICIAL En 1973, Iseo Noyola, entonces nombrado presidente del Club,

decidió dirigir una carta al Presidente de la República para solicitar

equipo básico para realizar excursiones de mayor nivel técnico. La

respuesta llegó semanas después diciendo que debía dirigirse a

las autoridades deportivas de la propia Universidad. Entonces era

Director General de Actividades Deportivas y Recreativas el

Ingeniero Alejandro Cadaval, quien, a pesar del interés que

manifestaba

hacia la idea

de integrar el

montañismo

como un

deporte más

en la UNAM,

tenía todavía

serias dudas

respecto a la

seguridad en

quienes

planteaban el proyecto.

continuamente sobre la filosofía que se debía tener para serlo.

Esta perspectiva diferente hizo que personas que pertenecían a

otros grupos decidieran integrarse y realizar excursiones con el Club de Alpinismo de la UNAM.

Antecedentes

IMAGEN 9

Page 11: Montañismo

TRABAJO DE INFORMATICA

11

A principios de 1974,

Manuel Casanova,

nombrado sucesor

de Iseo Noyola,

propuso a la

Universidad la idea

de ascender las diez

cumbres más altas

de México, encender

una antorcha en la

cima y bajarla de la

montaña para

entregarla a una

serie de corredores

que la harían llegar a

Ciudad Universitaria,

donde se encendería

en pebetero olímpico

con el fuego venido

de lo más alto de

México para iniciar los Primeros Juegos Deportivos Estudiantiles.

Como el evento fuera un éxito, la incorporación del montañismo al

deporte estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de México finalmente se cristalizó ese mismo año.

Sin embargo, hubo una pequeña variación que el Club de

Alpinismo no esperaba: el ingeniero Cadaval nombró como

responsable de la Asociación de Alpinismo (nombre que se le dio

al incorporarse como deporte estudiantil) al profesor Mariano

Aguilera, hecho que llevó a un distanciamiento persistente entre el

montañismo de la Universidad y los integrantes del Club de

Alpinismo, quienes decidieron cambiarse el nombre a Grupo Expedicionario Universitario (GEU).

IMAGEN 10

Page 12: Montañismo

TRABAJO DE INFORMATICA

12

En 1975, Carlos Rangel Plasencia, fundador del nuevo GEU, realizó

en el mes de noviembre una escalada en solitario a la pared Las

Inescalables, por la ruta El Sol, en la parte norte de la Cabeza del

Iztaccíhuatl. La escalada, planeada durante muchos meses, fue

apoyada por Iseo Noyola desde el refugio del Teyotl, y Manuel

Casanova y tres montañistas más quienes acamparon en la

cumbre de la Cabeza. Por este ascenso, la Liga Excursionista del

Seguro Social le entrega la medalla "Al Mérito Deportivo" de ese año en la ceremonia del aniversario de su Club.

EL DEPORTE ORGANIZADO

Con esa decisión, la sobrevivencia del montañismo en la misma

Universidad, que significaba varios años de esfuerzo de muchas

personas, estaba a punto de perderse. Fue Manuel Casanova

quien, a principios de 1976, pidiera al ingeniero Cadaval "una

oportunidad" para organizar a un grupo de estudiantes

universitarios que en el lapso de un

año hicieran una expedición al

extranjero, con la única condición

de que él fuera el responsable

directo. Un año, sin embargo, era

mucho tiempo, así que la propuesta

se aceptó con la condición de que

en seis meses existiera ya un grupo

capaz física y técnicamente. La

pregunta quedaba en el aire: si en

el lapso de dos años no se había

hecho nada, ¿podría hacerse en

medio año?

IMAGEN 11

Page 13: Montañismo

TRABAJO DE INFORMATICA

13

La iniciativa de Casanova fue brillante: realizó propaganda para

que los universitarios que así lo desearan pudieran tomar un curso

de montañismo general, cuyo objetivo final sería realizar un

recorrido por la Zona del Silencio, en el estado de Durango.

Estaba tratando de hacer del montañismo un deporte en todo el

amplio sentido de la palabra, organizado hasta en sus más mínimos detalles.

A tal curso se inscribieron 49 personas y aprobaron 44. Al finalizar

el curso, gracias a un método de enseñanza escolarizada del

montañismo, a un entrenamiento estable y continuo, a un objetivo

común y a que la filosofía

de los miembros del GEU

había sido trasplantada a

los nuevos montañistas,

La Asociación de

Alpinismo tenía gente:

era una realidad que se

hizo presente en la Zona

del Silencio en agosto de 1976.

IMAGEN 12

Page 14: Montañismo

TRABAJO DE INFORMATICA

14

EQUIPO

En una nueva asamblea, la Unión Checa de Montañismo aprobó por mayoría el uso de la magnesia en zonas de escalada de arenisca. Aunque aún tiene que haber una aprobación del Ministerio del Ambiente, esto ha sido un paso fuerte en la tradición y fuerte ética de la escalada

en ese país.

IMAGEN 13

Carlos Rangel Plasencia

Abril 22, 2009

Cintas de escalada con elástico: un peligro latente

Muchos escaladores adoptaron el uso de elásticos para que los mosquetones no se

movieran de la cinta y poder enmosquetonar la cuerda más rápidamente. Un accidente en

Inglaterra llevó a Mark Reeves a analizar este sistema y el resultado es escalofriante.

IMAGEN 14

Carlos Rangel Plasencia

Abril 21, 2009

Cargador Solar Sunny

Una alternativa de energía para los teléfonos

celulares y otros aparatos portátiles que se puedan llevar al campo y que necesiten ser

recargados. Sin estar cerca de una toma de corriente, el Cargador Solar Sunny recarga la

batería de la mayoría de estos aparatos.

IMAGEN 15

Carlos Rangel Plasencia

Noviembre 14, 2008

Aviso de seguridad: lámparas frontales Myo de Petzl

Page 15: Montañismo

TRABAJO DE INFORMATICA

15

Petzl alerta a los usuarios que hayan instalado

baterías recargables en las lámparas de la serie Myo, pues son potencialmente peligrosas.

Aunque el número de incidentes no son muchos, "esta tasa de incidencia no cumple con nuestros

estándares de fiabilidad y seguridad".

IMAGEN 16

Septiembre 18, 2008

Celda solar portátil: Solaruno Slim

La creciente demanda de energía en los

dispositivos que llevamos a las excursiones nos hacen acudir a una fuente ilimitada de energía y

además no contaminante: los cargadores solares, que pueden ser una solución a los

problemas de quedarse sin batería cuando más se necesita.

IMAGEN 17

Carlos Rangel Plasencia

Septiembre 16, 2008

Aviso de seguridad: cuerdas dinámicas New England

La CPSC y el fabricante de cuerdas New England

anuncia que dos de sus modelos no pasaron las cinco caídas regalmentarias de la norma. Se pide

a quienes tengan una cuerda enviarla al fabricante para su reposición.

IMAGEN 18

Agosto 05, 2008

Spot: para decirle a otros dónde y cómo estás

Tener problemas en la montaña puede ser un grave problema si nadie más tiene información de

dónde se encuentra uno y en qué estado. Spot, un producto de Globalstar, es una solución a este tipo

de problemas.

IMAGEN 19

Carlos Rangel Plasencia

Page 16: Montañismo

TRABAJO DE INFORMATICA

16

Julio 31, 2008

Características de las mochilas

La mochila es quizá el artículo que más se use, desde aquellas pequeñas que se llevan a todos

lados hasta las grandes y sofisticadas para expediciones. Pero no todas son iguales y la

elección de una depende de la actividad y de otros factores. Como usuario, uno tiene que observar

sus características antes de adquirir una.

IMAGEN 20

INDICE DE ILUSTRACIONES

Imagen 1 ................................................................................................................................................................................................... 3

Imagen 2 ................................................................................................................................................................................................... 4

Page 17: Montañismo

TRABAJO DE INFORMATICA

17

Imagen 3 ................................................................................................................................................................................................... 5

Imagen 4 ................................................................................................................................................................................................... 5

Page 18: Montañismo

TRABAJO DE INFORMATICA

18

Imagen 5 ................................................................................................................................................................................................... 6

Imagen 6 ................................................................................................................................................................................................... 6

Imagen 7 ................................................................................................................................................................................................... 7

Page 19: Montañismo

TRABAJO DE INFORMATICA

19

Imagen 8 ................................................................................................................................................................................................... 9

Imagen 9 ................................................................................................................................................................................................. 10

Page 20: Montañismo

TRABAJO DE INFORMATICA

20

Imagen 10 ............................................................................................................................................................................................... 11

Imagen 11 ............................................................................................................................................................................................... 12

Page 21: Montañismo

TRABAJO DE INFORMATICA

21

Imagen 12 ............................................................................................................................................................................................... 13

Imagen 13 ............................................................................................................................................................................................... 14

Imagen 14 ............................................................................................................................................................................................... 14

Page 22: Montañismo

TRABAJO DE INFORMATICA

22

Imagen 15 ............................................................................................................................................................................................... 14

Imagen 16 ............................................................................................................................................................................................... 15

Imagen 17 ............................................................................................................................................................................................... 15

Imagen 18 ............................................................................................................................................................................................... 15

Page 23: Montañismo

TRABAJO DE INFORMATICA

23

Imagen 19 ............................................................................................................................................................................................... 15

Imagen 20 ............................................................................................................................................................................................... 16

Page 24: Montañismo

TRABAJO DE INFORMATICA

24

INDICE DE PALABRAS CLAVE

aprobación del Ministerio, 14

Club de Alpinismo, 8

disciplina, 3

la sobrevivencia, 12

olímpico, 11

seguridad, 7

REFERENCIAS

montañismo y exploracion [sede web] [actualizada el 15 de marzo

2006; acceso el 17 de febrero 2010] diponible en

http://montanismo.org.mx/