5
MONTE ARABI 1065 m. sobre el nivel del mar. 15 millones de años, calizas bioclásticas, forma parte de las cordilleras prebéticas. PINTURAS RUPESTRES Hallazgo 1912, Descubrimiento por Juan Zuazo Palacios. Natural de Montealegre. 1915, Estudios del Abate Henri Breuil (francés) con la colaboración de Miles Burkitt, publican "Les abris peints du Monte Arabí prés Yecla ", en la revista francesa L 'Antropologie 1915, 1° calcos de J. Cabré, restos de grafito en el toro superior de Cantos de Visera II. 1998. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO dentro del grupo denominado: Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica 2004, realización de calcos y estudio previo por Alexandre Grimal y Anna Alonso Tejada. 2011, restauración de Cantos de Visera I y II, por el andorrano Eudald Guillamet. Interpretación Posible centro de encuentro con carácter ritual y comercial, donde se realizarían reuniones periódicas indeterminadas (cada año o cada dos años. . .), al estar en un punto estratégico, dentro del paso natural conocido como "corredor de Almansa". Esta teoría surge, del hecho de que no hay una sola representación de cacerías, siendo este el motivo mas repetido dentro del arte rupestre levantino, ya que surge del denominado rito de la caza simpática (al dibujar el chaman a los cazadores cazando se pensaba que esto se iba a convertir en realidad) Pero al representarse aquí, solo representaciones naturalistas zoomorfas se formula la interpretación, que surge con la intención de representar

Monte Arabi

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monte Arabi

MONTE ARABI

1065 m. sobre el nivel del mar. 15 millones de años, calizas bioclásticas, forma parte de las cordilleras

prebéticas.

PINTURAS RUPESTRES

Hallazgo

• 1912, Descubrimiento por Juan Zuazo Palacios. Natural de Montealegre.• 1915, Estudios del Abate Henri Breuil (francés) con la colaboración de Miles Burkitt, publican "Les abris peints du Monte Arabí prés Yecla ", en la revista francesa L 'Antropologie• 1915, 1° calcos de J. Cabré, restos de grafito en el toro superior de Cantos de Visera II.• 1998. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO dentro del grupo denominado: Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica• 2004, realización de calcos y estudio previo por Alexandre Grimal y Anna Alonso Tejada. 2011, restauración de Cantos de Visera I y II, por el andorrano Eudald Guillamet.

Interpretación

Posible centro de encuentro con carácter ritual y comercial, donde se realizarían reuniones periódicas indeterminadas (cada año o cada dos años. . .), al estar en un punto estratégico, dentro del paso natural conocido como "corredor de Almansa".

Esta teoría surge, del hecho de que no hay una sola representación de cacerías, siendo este el motivo mas repetido dentro del arte rupestre levantino, ya que surge del denominado rito de la caza simpática (al dibujar el chaman a los cazadores cazando se pensaba que esto se iba a convertir en realidad) Pero al representarse aquí, solo representaciones naturalistas zoomorfas se formula la interpretación, que surge con la intención de representar el mundo que les rodea o realizar una especie de mapa de la zona, todo con carácter ritual. Cabe resaltar que los acuerdos aquí alcanzados se piensan que no eran solo de intercambio de bienes materiales, como pudiera ser material lítico al principio, y ganado u objetos de bronce al final, sino también el intercambio de material genético, es decir, acuerdos matrimoniales entre diversos clanes para evitar las enfermedades propias de la endogamia.

Por todo esto, se piensa que es un centro místico y no un asentamiento estable, aunque para cerciorarse haría falta conocer la cultura material del yacimiento. Se debe tener en cuenta que nunca se ha excavado en la zona del Arabí, a excepción del campo de trabajo realizado en cazoletas en el año 2008, y a una cata realizada en los abrigos de Cantos de Visera I y II, en 2010.

Page 2: Monte Arabi

Cronología Completa:• Arte Paleolítico: No hay restos.• Arte lineal-geométrico (V Milenio a.C. Epipaleolitico): Líneas reticulares entre toro y ciervo en Cantos de Visera II.• Arte macroesquemático: (V Milenio a.C.): Figuras antropomorfas de gran tamaño, ligados con el Neolítico cardial, no se pueden identificar pues tienen figuras naturalistas superpuestas.• Arte Levantino (V-IV Milenio a.C.) Figuras zoomorfas naturalistas.• Arte Esquemático (III-II Milenio a.C. Eneolítico-Edad del Bronce): Idolillos oculados (grandes ojos) y otras figuras antropomórficas. Transición de religiosidad animista (dios piedra, árbol, ciervo…), a divinidad abstracta o antropomorfa, idolillo representación divinidad, héroe o superhombre, pues se hace hincapié en los elementos diferenciadores con los animales, uso de herramientas (4 brazos) y pensamiento (grandes ojos).

Reducida:• Arte lineal-geométrico (V Milenio a.C. Epipaleolitico)• Ane naturalista (V-IV Milenio a.C.) Figuras zoomorfas naturalistas.• Arte Esquemático (III-II Milenio a.C. Eneolitico-Edad del Bronce).

Composición

• Cantos de Visera I: 50 figuras zoomorfas naturalistas en color rojo.• Cantos de Visera II: 80 figuras zoomorfas, antropomorfas o serpentiformes en color rojo.• Cueva del Mediodía: 30 figuras zoomorfas esquemáticas en color rojo.

Page 3: Monte Arabi

ARABILEJO

CAZOLETAS

Hallazgo

1915, por J. Cabré.

1922, primer estudio por Cayetano de Mergelina.

1989, puesta en valor, catalogación y descripción por Liborio Ruiz Molina.

2008. excavación por Liborio Ruiz Molina.

Interpretación

Las cazoletas y petroglifos de Yecla, han sufrido diversas interpretaciones. Algunos teóricos defienden que son ritos propiciatorios de lluvia, otros en cambio defienden que como los hallados en Galicia, tienen relación con ritos funerarios (cada cazoleta representa a un individuo y los canalillos sus relaciones familiares), cosa poco probable al no aparecer ningún enterramiento en las cercanías. También se han hablado disparates como que son mapas astronómicos o que están en relación con el fenómeno OVNI, muy de moda en esta zona en la década de 1980. Tras los últimos estudios, los teóricos parecen decantarse por la primera opción, son rituales propiciatorios de las lluvias en relación con los pasos ganaderos de trashumancia prehistóricos. Las cazoletas son comunes en todo el corredor de Almansa (Hellín, Jumilla, Tobarrillas...).

Cronología

La cronología es incierta aunque se liga con la transición del Eneolítico al Bronce final (III-II Milenio a.C.)

Composición

Hay 774 grabados o cazoletas divididos en 65 grupos en torno a 17 calderones naturales.

POBLADO

Hallazgo

No se sabe cunado se localiza pues se conoce de manera vulgar como Cerro de los moros.

Interpretación

Situado en la parte superior del Arabilejo (913 m.), en torno a un gran calderón, aparece un poblado con forma romboidal amurallado con piedras irregulares unidas a hueso.

Page 4: Monte Arabi

Posiblemente poblado ganadero, relacionado con las pinturas rupestres y las cazoletas y petroglifos. Se relaciona con la cultura del Argar, que aparece en el sureste español.

Cronología

La cronología es incierta aunque se relaciona desde el Eneolítico hasta la transición a la Edad del Hierro (III-I Milenio a.C.)