3
1 CAJA DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD DE LINARES JORGE ANDÚJAR ESCOBAR

MONTE DE PIEDAD Y CAJA DE AHORROS DE LINARES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

JORGE ANDÚJAR ESCOBAR 1 Con destino a la sede del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Linares, don José Murga, marqués de Linares, había solicitado en 1891 autorización al Ayuntamiento para construir un edificio en un gran solar de su propiedad, situado en el lugar donde más tarde se crearía la conocida calle Sagasta. Dicho edificio, inagurado en 2 Linares 14 de Enero del 2011. Jorge Andujar Escobar 3

Citation preview

Page 1: MONTE DE PIEDAD Y CAJA DE AHORROS DE LINARES

1

CAJA DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD DE LINARES

JORGE ANDÚJAR ESCOBAR

Page 2: MONTE DE PIEDAD Y CAJA DE AHORROS DE LINARES

2

CAJA DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD DE LINARES

Desde el siglo XVIII se percibió la necesidad, para amortiguar la estructura desigual de la sociedad de la época, de potenciar el ahorro y préstamo popular como la salvación física y económica de las clases populares de España y por supuesto de la provincia de Jaén. Fueron varios los intentos, fundamentalmente amparados por la Iglesia y Asociaciones Gremiales, aunque todos fracasaron debido más que a sus fundadores, a la realidad socioeconómica de la época; por otra parte su influencia en el desarrollo de nuestra provincia fue más bien escasa. Se pueden destacar entre ellos:

1737-1808 - Monte de Piedad de Nuestra Señora de la Cabeza (Andújar). 1750-1810 - Monte de Piedad del Santísimo Cristo del Sepulcro y de Nuestra Señora de los Dolores (Jaén) 1857-1866 - Círculo Industrial y Caja de Ahorros (Jaén) 1868 - Caja de Ahorros, Ilustración y Recreo (Jaén) 1879-1896 - Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Linares El “Monte de Piedad de Jaén”, nació para destierro de usuras y socorrer a los pobres y necesitados. Aprobadas sus constituciones, el Monte comenzó sus operaciones en 1750. Seis años después quedó incorporado al Patronato Real y en 1776 el rey Carlos III le concedió parte de la casa que fue de los jesuitas y su iglesia. A finales del siglo XVIII el Monte de Piedad tenía unos fondos de casi ochocientos mil reales, distribuidos en más de ocho mil préstamos. Sin embargo, la llegada de los franceses a Jaén en 1810 significó su expolio y saqueo sin que tras su marcha en 1813 los intentos de reorganización dieran el fruto deseado. Después vendrían los intentos fallidos del “Círculo Industrial y Caja de Ahorros de Jaén”, de la “Caja de Ahorros, Ilustración y Recreo” y del “Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Jaén”.

No ocurrió lo mismo con la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Linares, fundada en nuestra ciudad en 1879. La iniciativa partió de don José María Niño Clavijo, alcalde de la ciudad y de otros ilustres linarenses como don Francisco Villanueva, quien la propuso a la Liga de Contribuyentes, la cual redactó sus estatutos y reglamento y consiguió su aprobación ministerial el 3 de Abril de 1879. La financiación de las instalaciones fue sufragada con un donativo de 6.000 pesetas de los marqueses de Linares, quienes también ingresaron 5.000 pesetas sin interés en una libreta de la Caja de Ahorros. Otros donativos y aportaciones posibilitaron un proyecto que comenzó sus operaciones el 3 de Agosto de 1879. Para ampliar su escasa operatoria inicial, la entidad intentó implicar en el proyecto a las empresas mineras de la región, fundar cajas escolares de ahorros y recabar una ayuda más efectiva del Ayuntamiento. Sus resultados fueron igualmente exiguos y la entidad entraría en su recta final el 2 de Marzo de 1894 cuando se descubrió un desfalco realizado por el guarda-almacén que por su cuenta había efectuado desempeños sin ingresar en caja su importe; el ejercicio se cerró con casi 30.000 pesetas de pérdida y ante la dificultad para hacer frente a la situación, el 18 de Julio de 1896 se declaró el establecimiento en liquidación.

Con destino a la sede del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Linares, don José Murga, marqués de Linares, había solicitado en 1891 autorización al Ayuntamiento para construir un edificio en un gran solar de su propiedad, situado en el lugar donde más tarde se crearía la conocida calle Sagasta. Dicho edificio, inagurado en

Page 3: MONTE DE PIEDAD Y CAJA DE AHORROS DE LINARES

3

1892, no sería terminado según lo había proyectado su arquitecto, ya que según los planos que se conservan, en él figuraba en la parte superior un gran reloj de campanas, aunque no se conocen los motivos de su supresión; no obstante el resultado es de una gran estética y elegancia, de acuerdo con los modelos arquitectónicos de la época. Al morir el marqués don José Murga, en Abril de 1902, el edificio se encontraba cerrado, y en su testamento no existía ninguna cláusula que especificase cual debería ser el destino del mismo, por lo que éste pasó a formar parte de los bienes de la “Institución de Caridad Marqueses de Linares”, fundada por los mismos anteriormente.

Poco tiempo después, dicha Institución decidió alquilarlo durante un tiempo a la Institución Teresiana. En 1922 el alcalde de la ciudad don Gregorio Garzón, solicitó a los patronos de la “Institución de Caridad Marqueses de Linares”, la cesión del edificio para instalar diferentes oficinas del Ayuntamiento, corriendo a cambio el Consistorio con los gastos de las reformas necesarias, impuestos locales y contribución. Dicha propuesta no fue aceptada por la Institución, por lo que el Ayuntamiento por mayoría, decidió requisar el edificio, alquilando incluso algunas de las plantas; no obstante, y tras ganar un pleito presentado por dicho motivo, éste fue rescatado por la Institución de Caridad de los Marqueses, la cual transcurridos unos pocos años decidió desprenderse de él por su escasa o nula rentabilidad, pasando al Ayuntamiento, siendo catalogado como inmueble de propiedad municipal.

Como es de sobra conocido, durante los años cincuenta y sesenta en la planta baja de dicho edificio estuvo instalada la llamada “Casa de Socorro”, donde se atendían las urgencias sanitarias, destinando las plantas superiores a algunas consultas médicas y a distintas actividades municipales como oficina de recaudaciones municipales o incluso como academia de música. También este edificio ha acogido a dependencias de la Escuela de Minas, situada entonces en el actual edificio de los Juzgados. Al producirse el movimiento sísmico en Linares del año 1951, que afectó en grandes proporciones a dicho local, el Ayuntamiento facilitó con carácter provisional, parte de los locales del Grupo Escolar “La Victoria”, en la calle Jaén, para el desarrollo de la enseñanza, estableciéndose las dependencias de Secretaría y Dirección en el edificio de la Casa de Socorro, ubicada en la calle Sagasta.

Igualmente, ha sido utilizado temporalmente como sede del Museo Arqueológico de Linares. Fundado éste en 1956, no es hasta 1957 reconocido por el Estado como Museo Arqueológico. Desde esa fecha y hasta 1983 no gozó de unas instalaciones fijas, pasando por diversos lugares, como los bajos del antiguo Convento de San Juan de Dios, sede del Instituto de Enseñanza Media. Posteriormente debió ser trasladado a la antigua Casa de Socorro cuando el uso del convento se destinó a Palacio de Justicia. Finalmente en 1983, tras la adquisición por el Ayuntamiento y posterior donación al Estado, de parte del Palacio de la familia Dávalos, conocida como “Casa del Torreón”, se establecen definitivamente allí sus instalaciones.

FUENTES: Manuel Titos Martínez. El sector financiero en Andalucía. www.tertuliaandaluza.com/.../museo-arqueologico-linares-jaen Las cajas de ahorros en la historia de www.ujaen.es/centros/epsl/pdf/historia.pdf

Linares 14 de Enero del 2011. Jorge Andujar Escobar