4

Click here to load reader

Moraito Chico - Con El Soniquete Entre Las Manos.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Moraito Chico - Con El Soniquete Entre Las Manos.pdf

Con el soniquete entre las manos

María José Arévalo Gutiérrez

“Los guitarristas somos cantaores frustrados”. (Moraito Chico)

El roce de sus manos gentiles ya no acariciara la esbelta figura de su fiel

amante y compañera que durante años le ha acompañado por todo el mundo.

Contigo se apago el eco de la jerezania llevada desde el barrio de Santiago a todos

los corazones enamorados del más puro flamenco. Manuel Moreno Junquera,

conocido artísticamente como “Moraito Chico”, acompaño a la guitarra a grande

figuras como a la Paquera de Jerez, José Mercé, Miguel Poveda o Niña Pastori. Sus

grandes inspiradores fueron Paco Cepero o Parilla de Jerez, aunque con el tiempo fue

formando su propio toque que tanto le ha caracterizado. Nacido en Jerez de la

Frontera (14 de septiembre 1956), fue hijo y sobrino respectivamente de Juan y Manuel

Morao ambos guitarristas.

El por aquel entonces humilde Barrio de Santiago disponía de unos vecinos

sencillos y trabajadores que vivían en su mayoría de las labores del campo. La

Page 2: Moraito Chico - Con El Soniquete Entre Las Manos.pdf

solidaridad abundaba entre los vecinos donde convivían los payos y los gitanos sin

mayor dificultad. La vena principal del barrio era la calle Nueva y sus alrededores,

donde vivían prácticamente la mayoría de las familias gitanas. Moraito Chico nació en

la calle Marqués de Cádiz, donde también habían nacido otros grandes del flamenco

como Sernita, su propio hermano Diego Carrasco, que en sus comienzos eran simples

aficionados del cante. El cante jerezano nació prácticamente en el campo, durante

la realización de la labranza. Llegada la noche, tras lavarse con el agua del pozo se

encendía en la gañanía un fuego donde cantaban por diversión estos labradores

cansados, con el fin de concluir un duro día.

Su padre, fue discípulo de Javier Molina, y estuvo trabajando en muchos de los

tablaos madrileños acompaña a artistas como Sernita de Jerez y Antonio Mairena. Su

tío Manuel fue el fundador de "Gitanos de Jerez", una empresa creada para promover

a los nuevos artistas gitanos de la localidad. Moraito comenzó su carrera en Madrid en

1966, tocando en el tablao “Los Canasteros” y “La Venta del Gato”, convirtiéndose en

uno de los acompañantes más destacados del momento, continuando con la saga

de su tío y su padre. Su abuela “La Maora” aunque no fue profesional fue bailaora y

del mismo modo su abuelo “El Morao” que se dedicó al cante con un estilo muy

propio junto a su compadre “Domingo Luisi” del Barrio de San Miguel.

Las primeras clases de guitarra, las recibió de la mano de su primo Manuel, hijo

de su tío “Manuel Morao”. Aunque a Moraito Chico, lo que realmente le fascinaba era

ser torero, pero como el bien describió le faltaba la suficiente afición o valor para

ejercer dicho arte. Al final, se terminó enamorando de la guitarra y del flamenco

pronunciando el mismo que “sin la guitarra no podría vivir”.

Su primera aparición fue en el año 1967 durante los “Jueves de Flamenco”. En

esta actuación, organizada por su tío Manuel en la Plaza de Toros, contaba el joven

artista con solo once años. El festival se dividía en dos partes, la primera se destinaba a

los artistas noveles, en el cartel de ese año figuraban como aficionados Juanito Villar,

Moraíto Chico y José Mercé, al quien años más tarde le acompañaría al toque. La

segunda parte del festival se reservaba a las figuras del flamenco.

Fruto de la casualidad fue, que la Perla de Cádiz montara un tablao de verano

a la altura de la Venta del Maca (El Puerto de Santa María) junto al Rio San Pedro, por

donde pasarian grandes figuras del flamenco, teniendo Moraito Chico la fortuna de

poder con solo trece años, acompañar con su guitarra a “La Perla”. Tras este hecho se

apuntó a un concurso nacional de guitarra, cuyo premio consistía en una guitarra que

Page 3: Moraito Chico - Con El Soniquete Entre Las Manos.pdf

fue donada por Manolo Sanlúcar y que fue ganada por Moraito. Manuel Moreno era

el guitarrista habitual de la familia Soto durante las diversas "juergas" flamencas que se

llevaron a cabo en la ciudad durante la década de los ´70. En estas sesiones de

flamenco se incluía a El Sordera de Jerez y muchos miembros de esta gran familia que

formaban parte del panorama flamenco del Barrio de Santiago de aquella época.

Su carrera como profesional comenzó cuando recibe la llamada de Manolo

Caracol ofreciéndole la posibilidad de acompañar a la ya desaparecida Paquera de

Jerez que actuaba en el “Tablao de los Canastero”. La artista se había quedado sin

guitarrista ya que Parrilla estaba tocando en el Sur de África con la compañía de

“Luisillo”. Tras hablarle Caracol del joven Moraito, se decidió por este siendo a partir de

entonces demandado por muchos de los "cantaores" de los tiempos. Su debut fue en

Madrid cuando contaba más o menos quince años. Tras saltar al mundo de la

farándula, dio el salto al Ballet Nacional como artista invitado con “Antonio el

Chavalillo” recorriendo en una tournée medio mundo. Tras cumplir con el servicio

militar y casarse comenzó su vida profesional como guitarrista junto a las más

importantes figuras como Terremoto, Manolo Caracol, La Paquera, Chocolate, La Perla

de Cádiz, Sordera […].

Sin embargo el destino quiso, que se uniera profesionalmente durante más de

veinte años a su amigo José Mercé con el que se había criado en el barrio. Fue este

último el que insistió que le acompañara siempre en sus actuaciones, y así fue. A

Moraito Chico le faltaban las buenas palabras para definir profesionalmente a su

compañero, que transformaba el cante clásico en puro y que se adaptaba a todas

las vanguardias. La compenetración estuvo siempre latente al haber bebido ambos

de las mismas fuentes y lugar.

Pero su arte por descubrir nuevas metas le llevo a trabajar distintos estilos, como

fue la rumba con los cubanos o el blues sin perder ese “soniquete morao” que le

distinguía. El mismo se describía como una persona tímida, normal y corriente

añadiendo en una entrevista que hasta “los más extrovertidos, incluso las personas que

siempre van arrollando, son, a mi parecer, algo tímidas”. No siendo amante de estar

mucho tiempo ausente de su tierra y apartado de su familia, declaraba que “donde

más a gusto me siento”, es con mis amigos, mi gente y mi ciudad que siempre

añoraba cuando se alejaba de ella.

En su actuación en Nimes (Francia) en el mes de enero ya declaraba con la

voz muy tomada que tenia “la salud algo distraída, pero de eso hablare otro día”.

Page 4: Moraito Chico - Con El Soniquete Entre Las Manos.pdf

Pero no solo fue eso lo que distraía Moraito Chico, la actuación en la ciudad francesa

será recordada por mucho tiempo por la intensidad musical que expresaba al toque

de esa guitarra que llevaba ya un tiempo sin acariciar. Durante su larga carrera no

seria solo recompensado con discos de oros sino también con diversos premios tales

como la Copa de Jerez de la Cátedra de Flamencología de Jerez (1984), Primer

Premio Nacional de Guitarra Flamenca de la Peña los Cernícalos (1984), Insignia de oro

de la Peña Tío José de Paula y el Giraldillo a la Maestría de la Bienal de Flamenco,

entre otros. Su primer álbum en solitario obtuvo el reconocimiento de la Nueva

Academia del Disco, de París.

Me tenía que haber muerto

porque no supe sentir

y a mi corto entendimiento

le agradezco yo el vivir.

No busques en persona a dios

búscalo con valentía

dentro de tu corazón.

Dice que tú a mí no me quieres

y pena yo no tengo ninguna

porque yo con tu queré

que no tenía hecha escritura.

Donde junto a mi dormías

la cama donde te tuve

sin tu cuerpo está fría.

(Soleá de la Mercé)

Hoy 10 de agosto, las guitarras del Barrio de Santiago lucen entre sus cuerdas un

crespón de despedida.