5
MORAL Y ÉTICA Qué es ética: Es la rama de la filosofía (filosofía es el estudio de una variedad de problemas) que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud (la virtud es la integridad hacia la verdad), el deber (el deber es una obligación moral), la felicidad (la felicidad es un estado emocional), y el buen vivir. La ética estudia que es lo moral, como se aplica posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho normal Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como bueno, malo, correcto, incorrecto, obligatorio, permitido, etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo: “ese hombre es malo”, “no se debe de matar”, etc. En estas declaraciones aparecen los términos “malo”, “no se debe”, etc., que implican valoraciones de tipo moral. Que es moral: Son las reglas, posicionamientos, normas o consensos (consensos es un acuerdo en torno a un tema o asunta más o menos concreto), por las que se rige y juzga el comportamiento o la conducta (conducta es la manera de proceder de una persona) de un ser humano o en una sociedad.

Moral y Ética

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Moral y Ética.

Citation preview

Page 1: Moral y Ética

MORAL Y ÉTICA

Qué es ética: Es la rama de la filosofía (filosofía es el estudio de una variedad de problemas) que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud (la virtud es la integridad hacia la verdad), el deber (el deber es una obligación moral), la felicidad (la felicidad es un estado emocional), y el buen vivir.

La ética estudia que es lo moral, como se aplica posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho normal

Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como bueno, malo, correcto, incorrecto, obligatorio, permitido, etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo.

Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo: “ese hombre es malo”, “no se debe de matar”, etc. En estas declaraciones aparecen los términos “malo”, “no se debe”, etc., que implican valoraciones de tipo moral.

Que es moral: Son las reglas, posicionamientos, normas o consensos (consensos es un acuerdo en torno a un tema o asunta más o menos concreto), por las que se rige y juzga el comportamiento o la conducta (conducta es la manera de proceder de una persona) de un ser humano o en una sociedad.

En ese enfoque lo que forma del comportamiento moral está sujeto a ciertas convenciones sociales. Por otra parte la mayor parte de las sociedades humanas parecen de compartir un núcleo de concesos sobre la inaceptabilidad de ciertas conductas ampliamente rechazadas (entre ellas la mentira ventajosa, el causar grandes daños a personas inocentes o desvalidas, etc.) se suele referir a la familia come el lugar donde confluyen los valores morales contemporáneos.

Otra perspectiva la define como el conocimiento (conocimiento son hechos o información adquiridos por una persona) de lo que el ser humano debe hacer y/o evitar para conservar estabilidad social.

Otra definición es que la moral es la suma total de todo un conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble. Por otra parte la moral suele ser identificada con los principios religiosos.

Page 2: Moral y Ética

ORIGEN ETIMOLOGICO DE MORAL Y ÉTICA

Lo primero que se debe de saber antes es que es etimología:

A la etimología se le denomina como:

1. Del origen de las palabras. 2. De la cronología (la función de cronología es determinar el orden temporal

de los acontecimientos). 3. De la fuente y los detalles de sus cambios estructurales y de significado.

Origen etimológico de moral Del latín mos, Moris, “costumbre” y de ahí moralis y los usos y las costumbres.

Todas las sociedades tienen un conjunto de conductas, que son el núcleo de una concepción moral ampliamente compartida por los individuos del grupo. En occidente ha sido particularmente importante la concepción moral de las religiones como el judaísmo, el cristianismo y el islam (islam es una religión monoteísta y monoteísta es la creencia de un solo Dios). En oriente del confucianismo o el budismo también ha ejercido un fuerte influjo en el núcleo moral de sociedades asiáticas.

Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum (son costumbres de las mayores, las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales) una importancia capital en la vida jurídica a tal grado que durante más de 2 siglos fue la principal entre las fuentes del derecho su vigencia perdura a través de la decodificación de dichos presentes en un texto que llega hasta nosotros como la ley de las XII Tablas, elaborado alrededor del 450 a.C.

Ocupa bastante lugar de las enseñanzas de Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y sobre todo entre los estoicos (Cicerón, Seneca, Epicteto, Marco, Aurelio, etc.)

Los neoplatónicos (neoplatonismo es una definición de diferentes momentos de la historia de la filosofía) se inspiraron se inspiraron en Platón y los Estoicos cayeron en el misticismo. Los modernos han profundizado y completado las teorías de los antiguos.

Page 3: Moral y Ética

ORIGEN ETIMOLOGICO DE ÉTICA La palabra proviene del latín ethicus, y este del griego antiguo “ἠθικός” o transcrito en nuestro alfabeto, ethicós. Según algunos autores, es correcto diferenciar êthos que significa carácter, de ethos que significa costumbre, pues ética se sigue de aquel sentido y no de este.

Según una corriente «clásica», la ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza un modo consiente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional). No se limita solo a ver como se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.

Fernando Savater , en el primer capítulo de su libro “Ética del amador” define la ética como el arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto el arte de discernir lo que nos conviene (lo bueno) y lo que no nos conviene (lo malo)

Ello implica establecer una distinción entre lo quesea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético coinciden o con lo que serian el bien y el mal en sí.

Page 4: Moral y Ética