10
MORFOSINTAXIS A la pregunta habitual de cualquier estudiante de Bachillerato: “pero, ¿pará qué sirve la sintaxis?”, trata de responder en este artículo del diario El País el escritor Juan José Millás mediante una arriesgada comparación: analizamos oraciones por la misma razón que los perros huelen excrementos, propios y ajenos… A continuación podrás encontrar unas cuantas páginas que resumen cuestiones teóricas relacionadas con el análisis morfosintáctico de oraciones: -Clases de sintagmas. -Funciones sintácticas. -Valores y funciones de SE. -Tipos de perífrasis verbales. -Las oraciones impersonales. -La oración compuesta por coordinación. La yuxtaposición. Y aquí puedes encontrar una interesante web para practicar sintaxis de manera interactiva.

Morfosintaxis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Notas sobre cuestiones teóricas relativas al análisis de oraciones.

Citation preview

Page 1: Morfosintaxis

MORFOSINTAXIS

A la pregunta habitual de cualquier estudiante de Bachillerato: “pero, ¿pará qué sirve

la sintaxis?”, trata de responder en este artículo del diario El País el escritor Juan José

Millás mediante una arriesgada comparación: analizamos oraciones por la misma

razón que los perros huelen excrementos, propios y ajenos…

A continuación podrás encontrar unas cuantas páginas que resumen cuestiones

teóricas relacionadas con el análisis morfosintáctico de oraciones:

-Clases de sintagmas.

-Funciones sintácticas.

-Valores y funciones de SE.

-Tipos de perífrasis verbales.

-Las oraciones impersonales.

-La oración compuesta por coordinación. La yuxtaposición.

Y aquí puedes encontrar una interesante web para practicar sintaxis de manera interactiva.

Page 2: Morfosintaxis

CLASES DE SINTAGMAS SINTAGMA NOMINAL (SN) Grupo de palabras cuyo núcleo es un sustantivo (o pronombre, palabra sustantivada o proposición subordinada sustantiva). Complementos del núcleo de un SN: DET. N. ADYACENTE COMP. NOMBRE APOSICIÓN Art. Sust. Adj. Calificativo Sint. Prepos. Espec. ó Expl. Adj. Det. Sint. Adjetivo (demostr. posesivo, indefinido, numeral, interrog., exclam.) La dueña alegre de la floristería, María, *Palabra sustantivada: Una palabra está sustantivada cuando lleva delante o detrás otra palabra que funciona como DET., es decir, un artículo o un adjetivo determinativo, desempeñando aquella las funciones propias de un sustantivo: (“El frotar se va a acabar”). *Aposición: aclaración que se hace sobre el núcleo del SN. Si esa aclaración restringe el significado del núcleo se denomina aposición especificativa (“El río Duero…”); si amplia el significado del núcleo, aposición explicativa (normalmente entre comas: “Madrid, la capital de España,…”) SINTAGMA ADJETIVAL (S.ADJ.) Grupo de palabras cuyo núcleo es un adjetivo o palabra adjetivada. Su estructura puede ser:

ADYAC. NÚCLEO COMP. del ADJETIVO Adverbio Sint. Prepos. La pradera… muy verde en estos días primaverales Un acuerdo… bastante importante Un alumno… muy inteligente Se puso… roja de vergüenza SINTAGMA ADVERBIAL (S.ADV.) Grupo de palabras cuyo núcleo es un adverbio. Sus funciones son: Complemento Circunstancial de un verbo (“Vivía alegremente”), complemento de un adjetivo (“muy guapa”) o de otro adverbio (“bien lejos”)

Page 3: Morfosintaxis

SINTAGMA PREPOSICIONAL (S.PREP.) Sintagma exocéntrico (no tiene núcleo).

ENLACE TÉRMINO Preposición Sustantivo

Pronombre Sint. Nominal Prop. Sub. Sust. (Su forma habitual es un Sintagma Nominal precedido de preposición: la casa sobre la colina). SINTAGMA VERBAL (SV) Grupo de palabras cuyo núcleo es un verbo. El SV siempre desempeña la función de Predicado (frente a los tres anteriores que pueden aparecer en el Sujeto o en el Predicado). Según el tipo de verbo que desempeñe la función de Núcleo estaremos ante un Predicado Nominal (verbo copulativo) o ante un Predicado Verbal (verbo predicativo). PREDICADO NOMINAL… …cuando el verbo es copulativo (ser, estar, parecer: El chico es/está/parece triste). Se llaman “copulativos” porque son verbos semánticamente vacíos de significado, su única función es la de unir el Sujeto y lo que se dice de él (lo que se le “atribuye”) o Atributo. Cuando analizamos el verbo copulativo como Núcleo, también podemos llamarlo Cópula: La capital de España (es) Madrid El atributo se refiere a la vez al verbo (concordando con él en número y persona) y al Sujeto (concordando con él en género y número)

María es alta Vosotros estáis cansados La función de Atributo puede estar desempeñada por las siguientes categorías: Adjetivo: María es alta Sint. Adjetival: María es muy alta / demasiado lista / bastante torpe Sint. Nominal: Madrid es la capital de España / La ballena es un mamífero Sustantivo o palabra sust.: La capital de España es Madrid / Querer es poder / Eso es lo bueno Sint. Preposicional: María es de Madrid / Tu blusa es de algodón Pronombre: La culpable es ella / Mi abrigo es este Adverbio: Esa chica es así Prop. Sub. Sust.: Eso es lo que te digo / Lola está que trina Para reconocerlo: El Atributo es sustituible por el pronombre personal “lo” (semánticamente neutro): La respuesta es correcta (Lo es) / Ellas parecen cansadas (Lo parecen)

Page 4: Morfosintaxis

Resumiendo: El esquema del S.V. en función de PREDICADO NOMINAL es: NÚCLEO ATRIBUTO COMPLEMENTO COMPLEMENTO CÓPULA CIRCUNSTANCIAL INDIRECTO V. copulativo Adjetivo Sint. Preposicional Sint. Preposicional Sint. Adjetival Sint. Nominal Sustantivo Adverbio Pronombre Sint. Adverbial Sint. Prepos. Adverbio Sint. Adverbial Como se puede apreciar, en un Predicado Nominal y junto a la función de Atributo sólo pueden aparecer dos funciones más: Complemento Circunstancial (Juan estuvo borracho toda la mañana) o Complemento Indirecto (El jersey le está grande a Luis) PREDICADO VERBAL… …cuando el verbo es predicativo, es decir, un verbo dotado de significado, un verbo que significa una acción (todos menos los copulativos). En esquema, estos son los posibles complementos de un Predicado Verbal: NÚCLEO C.D. C.I. C.C. C.PVO. C.RÉG. C.AG. V. predicativo S.Nom. S.Prep. S.Prep. Adjetivo S.Prep. S.Prep. Sustantivo (“a”, “para”) S.Nom. S.Adjetival (cualquier (“por”) S.Prep. Pronombre Adverbio Sustantivo prepos.) (“a”) S.Adv. S.Nom. Pronombre Ejemplos Complemento Directo (C.D.) Compró un regalo / Compré manzanas / Recibió a la empresa / Lo compró / Dijo que no iría Ejemplos Complemento Indirecto (C.I.) Regaló flores a María / Regaló flores a ella / Le regaló flores Ejemplos Complemento.Circunstancial (C.C.) Come en la cocina / Come los domingos / Come siempre / Come bastante tarde Ejemplos Complemento Predicativo (C.PVO.) Juan llegó cansado / Juan llegó muy cansado / Juan se hizo hombre / María se hizo una mujer Ejemplos Complemento de Régimen o Suplemento (C.Rég. o Supl.) Habla de todo / Se preocupa de su futuro / Confía en mí / La conferencia versó sobre política Ejemplos Complemento Agente (C.Ag.) Los ladrones han sido detenidos por la policía / El pequeño fue castigado por su madre

Page 5: Morfosintaxis
Page 6: Morfosintaxis
Page 7: Morfosintaxis
Page 8: Morfosintaxis

ORACIONES IMPERSONALES (sin sujeto):

1. Con verbos que indican fenómenos naturales (en 3ª persona singular): “llover”,

“granizar”, “atardecer”… Ej. “Ayer nevó en Balerma”. (Excepto si su uso es metafórico:

“A Juan le llovieron las críticas”.)

2. Con los verbos “haber”, “hacer”, “ser” en 3ª persona singular. Ej. “Hay demasiados

alumnos por clase”. “Hace mucho frío esta mañana”. “Es tarde para ir al cine”.

3. Impersonales con SE (verbos en 3ª persona singular). Ej. “Se castigó a los culpables”.

“Aquí se duerme mal”.

Page 9: Morfosintaxis

LA ORACIÓN COMPUESTA.

Es una estructura sintácticamente independiente que contiene más de

un predicado (ya que el sujeto puede ser el mismo en varios verbos).

Serían, pues, oraciones compuestas secuencias como:

Pedro canta y Juan ríe. Pedro canta y ríe. Pedro dice que Juan ríe. Cuando Pedro canta, Juan ríe. Pedro cantaría si quisiera que Juan

riera.

(Entendemos por predicado un sintagma cuyo núcleo es una forma personal del verbo.) Así, una oración compuesta estará integrada por

tantas oraciones simples como verbos conjugados contenga, y a dichas oraciones simples las llamaremos PROPOSICIONES. Además,

entre ellas debe existir un nexo –conjunción, pronombre relativo o adverbio- que establezca su interrelación.

TIPOS: COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN.

LA YUXTAPOSICIÓN.

Dos o más proposiciones están coordinadas cuando se encuentran en idéntico plano sintáctico: ninguna complementa a la otra;

cualquiera podría aparecer sin la otra, y su vínculo es débil.

Una proposición está subordinada a la otra cuando está supeditada a ella y complementa bien a alguno de sus elementos, bien a la

totalidad; su nivel jerárquico es inferior (sub-ordinado); la proposición subordinada, en principio, no puede aparecer sola, e

incluso posee un modo verbal específico: el subjuntivo. Su vínculo es fuerte.

A veces se suprimen los nexos entre las proposiciones y se dice que

se trata de oraciones yuxtapuestas, pero su sentido nos permite

suponer una relación de coordinación o subordinación entre ellas; por lo tanto, el concepto de yuxtaposición es formal.

Acude, corre, vuela Dijo: “Ahora voy” (coord. copul.) (subord. C.D.)

ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIÓN.

Están formadas por dos o más proposiciones de igual categoría que se coordinan en un plano de igualdad, sin que exista dependencia

gramatical de una respecto a la/s otra/s. Son, pues, el resultado de la

integración de dos o más oraciones simples que, consideradas aisladamente, tendrían un sentido completo.

Page 10: Morfosintaxis

Clases de oraciones compuestas coordinadas:

1. Coordinadas copulativas: los contenidos de las proposiciones se

suman mediante las conjunciones coordinantes copulativas: y (e), ni

(y no).

Juan canta e Inés baila. Juan no canta ni baila. Juan no canta y no baila.

2. Coordinadas disyuntivas: el contenido de una proposición excluye al de la otra, es decir, que indican una elección entre varias opciones.

Las conjunciones coordinantes disyuntivas son: o (u).

Escúchame o vete a la calle.

Sin embargo, a veces el valor disyuntivo puede debilitarse e indicar mera equivalencia, y en este caso se hablaría de oraciones

coordinadas explicativas:

Quién eres o cómo te llamas.

3. Coordinadas adversativas: entre las proposiciones se establece una relación de oposición por medio de las conjunciones: pero, mas,

aunque, sino, sin embargo, no obstante, con todo.

Llovía mucho pero no me mojé. Tiene mucho dinero, aunque es bastante tacaño. (Este tipo de

proposición no debe confundirse con la subordinada concesiva por llevar el verbo en modo indicativo.)

4. Coordinadas explicativas: una proposición aclara o explica el

sentido de la otra. El nexo es la locución: es decir, y su correspondiente coloquial: o sea.

Pasó a mejor vida, es decir, murió.

5. Coordinadas distributivas: presentan elemento correlativos, paralelísticos, entre los que se establece una alternancia de dos

acciones que no se excluyen. Los nexos pueden ser adverbios, locuciones, pronombres: unos… otros…, este… aquel…, bien…

bien…, aquí… allí…, unas veces… otras veces…

Bien ríe, bien llora sus penas. Unas veces se porta bien, otras es el mismo diablo.