14
I. PERIODOS ÉTNICOS Según Morgan el hombre asciende del salvajismo a la civilización mediante lentas acumulaciones de conocimiento experimental (empirismo). Observando una gradual evolución de las facultades morales y mentales a través de la experiencia y de su prolongada lucha con los obstáculos que se le opusieron mientras se abría camino hacia la civilización. Las instituciones modernas arrancan en el periodo de la barbarie cuyos gérmenes fueron recibidos del periodo anterior llamado salvajismo. El hombre ya posee gérmenes en su cabeza y solo requiere del estímulo externo para su desarrollo. Los hechos que demuestran el progreso creciente de las ideas particulares de cada periodo, además de las invenciones y descubrimientos son: La subsistencia , aumentada y perfeccionada además de entrelazada con las invenciones y los descubrimientos. Gobierno , sus gérmenes están en la organización de gentes 1 del estadio de salvajismo, y de allí hacia la sociedad política. La forma de gobierno que se funda sobre el territorio y la propiedad puede ser considerada como un Estado. Lenguaje , desde los gestos y señas que precedieron el lenguaje articulado. Familia , etapas de desarrollo en cuanto a consanguinidad y afinidad y en costumbres relativas al matrimonio. Religión , contrariamente a Tylor, Morgan abandona su estudio viendo solamente a esta como un conjunto de costumbres grotescas e ininteligibles (recordar que como jurista estaba más interesando en otros aspectos). Vida de hogar y arquitectura , todo lo relacionado a la idea de propiedad , como se llegó a establecer en la civilización una sociedad política basada en el territorio y la propiedad. De este modo Morgan se propone la tarea de comparar instituciones sociales de la antigüedad occidental clásica con los pueblos primitivos contemporáneos. Recalca a su vez que no es importante la medida de lo que duró cada estadio sino una aproximación, a saberse en base a la teoría de la progresión geométrica “el periodo de salvajismo necesariamente fue más dilatado que el de barbarie, así como este también fue más prolongado que el de civilización”. III. RAZÓN DEL PROGRESO HUMANO Morgan plantea la evolución como un proceso natural e inevitable que se va realizando a través de la experiencia y lucha en contra de elementos que impiden el progreso, es ir avanzando (en esto se acerca a Tylor). Cada nuevo descubrimiento se apoya sobre el anterior (evolución sociocultural de la humanidad). Para ver esa evolución planteará dos líneas: Invenciones y descubrimientos. (desarrollo tecnológico) Tiene que ver con lo material (y este sentido es retomado por Marx).

Morgan y Taylor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Morgan taylor

Citation preview

Page 1: Morgan y Taylor

I. PERIODOS ÉTNICOS

Según Morgan el hombre asciende del salvajismo a la civilización mediante lentas acumulaciones de conocimiento experimental (empirismo).Observando una gradual evolución de las facultades morales y mentales a través de la experiencia y de su prolongada lucha con los obstáculos que se le opusieron mientras se abría camino hacia la civilización.Las instituciones modernas arrancan en el periodo de la barbarie cuyos gérmenes fueron recibidos del periodo anterior llamado salvajismo. El hombre ya posee gérmenes en su cabeza y solo requiere del estímulo externo para su desarrollo.Los hechos que demuestran el progreso creciente de las ideas particulares de cada periodo, además de las invenciones y descubrimientos son:

La subsistencia, aumentada y perfeccionada además de entrelazada con las invenciones y los descubrimientos.

Gobierno , sus gérmenes están en la organización de gentes1 del estadio de salvajismo, y de allí hacia la sociedad política. La forma de gobierno que se funda sobre el territorio y la propiedad puede ser considerada como un Estado.

Lenguaje , desde los gestos y señas que precedieron el lenguaje articulado. Familia , etapas de desarrollo en cuanto a consanguinidad y afinidad y en costumbres relativas al

matrimonio. Religión , contrariamente a Tylor, Morgan abandona su estudio viendo solamente a esta como un

conjunto de costumbres grotescas e ininteligibles (recordar que como jurista estaba más interesando en otros aspectos).

Vida de hogar y arquitectura , todo lo relacionado a la idea de propiedad, como se llegó a establecer en la civilización una sociedad política basada en el territorio y la propiedad.

De este modo Morgan se propone la tarea de comparar instituciones sociales de la antigüedad occidental clásica con los pueblos primitivos contemporáneos.Recalca a su vez que no es importante la medida de lo que duró cada estadio sino una aproximación, a saberse en base a la teoría de la progresión geométrica “el periodo de salvajismo necesariamente fue más dilatado que el de barbarie, así como este también fue más prolongado que el de civilización”.

III. RAZÓN DEL PROGRESO HUMANO

Morgan plantea la evolución como un proceso natural e inevitable que se va realizando a través de la experiencia y lucha en contra de elementos que impiden el progreso, es ir avanzando (en esto se acerca a Tylor). Cada nuevo descubrimiento se apoya sobre el anterior (evolución sociocultural de la humanidad).Para ver esa evolución planteará dos líneas:

Invenciones y descubrimientos. (desarrollo tecnológico) Tiene que ver con lo material (y este sentido es retomado por Marx).

Lo simbólico institucional. Se puede rastrear el desarrollo de ideas y pasiones humanas. Va a trabajar las relaciones entre formas de familia, propiedad, herencia y organización social.

Las artes de subsistencia, son las que influyen sobre los otros aspectos de la sociedad. Es entonces desde la esfera de lo material ante esto los marxistas valoran la obra de Morgan, y en este sentido ven que cuanto más simple es el modo de subsistencia, mayor es la igualdad. Esto tiene una clara relación con el comunismo primitivo.Implementando a su vez el método comparativo entre civilización antigua – las sociedades etnográficas. La sociedad moderna para el autor mejora todo lo conseguido por la civilización antigua. Estudios fundados sobre territorio y propiedad. Implicando un volumen de población mucho más grande (algunos inventos que menciona los acueductos, molinos, la escritura, etc.).

Con el desarrollo de ambos ítems anteriores la mente humana necesariamente creció y se expandió; reconociendo el autor un gradual aumento de masa encefálica en la parte cerebral. En este sentido las razas que mayormente contribuyeron al progreso fueron la raza aria y la semítica que fueron las primeras en salir de la barbarie. Y este es uno de los aspectos problemáticos (racismo) es decir, la distinción que hace identificando a dos familias que aportan al desarrollo de la civilización: la semita y el aria, en donde la última produjo el tipo más elevado de hombre y afirmo su superioridad al afirmarse sobre el mundo. En este sentido mide y caracteriza la alteridad.

Con respecto al progreso Morgan ve que ciertos aspectos que favorecen o retrasan el progreso (hierro favorece, este se alcanza en la barbarie, como así también la alimentación por medio de cultivos), y los

Page 2: Morgan y Taylor

contactos culturales en ese marco del s. XIX de reparto del mundo, las implicancias políticas porque se legitima esa apropiación (vinculado con Stoocking).

GENERALIDADES (MORGAN)Conocido por las teorías del parentesco y estructura social y tuvo influencia en la teoría marxista de Engels.El desarrollo de las poblaciones humanas no solo venía marcado por el desarrollo tecnológico sino que también por el cambio en los métodos de subsistencia, formas de gobierno, lengua, organización familiar organización religiosa, doméstica y de la propiedad. Todas estas cosas habrían de pasar por diferentes “períodos étnicos” que van desde el salvajismo (antiguo, medio y último), pasando por la barbarie (antigua, media y última) hasta el período de civilización. Las lineas divisorias entre estos períodos están marcadas por diferentes tipos de progreso como por ejemplo el paso del salvajismo a la barbarie se caracteriza por el desarrollo de la agricultura o de la domesticación de animales y el paso entre la barbarie y la civilización se da con el descubrimiento de la metalurgia y el desarrollo del alfabeto fonético. Según Morgan todas las poblaciones humanas se desarrollan de forma unilineal, con ciertas diferencias como el cultivo del maíz en América y el desarrollo de la ganadería en Asia y Europa. Con esto el autor argumenta que las poblaciones de la época que aún no han alcanzado el estado de civilización no es porque se hayan degradado hacia la barbarie si no que han desarrollado aún.Define cultura como un modo de vida y dice que a cada período étnico le corresponde una cultura distinta. Dice algo similar de los tipos de organización familiar a los que también da un grado de evolución lineal; subdivide los tipos de familia en consanguínea, punalua, sindiásmica, patriarcal y monógama.

También habla sobre como el progreso se da de forma geométrica, es decir que durante la época salvaje se dio poco progreso durante un período de tiempo muy largo y esto se fue invirtiendo hasta la época civilizada donde el progreso es cada vez más rápido. Esto no quiere decir que el desarrollo del período salvaje sea insignificante dado que según Morgan esta cantidad es relativa y los descubrimientos antiguos pueden tener un valor igual o mayor que el de los actuales.

Todo el texto deMorgan intenta justificar su teoría de que el progreso es igual o extremadamente parecido entre todas las diferentes poblaciones humanas y que todas ellas van en la misma dirección: la civilización de estilo occidental. Uno de los puntos más destacados del estado de civilización es el alfabeto fonético que no es usado por la gran mayoría de estas civilizaciones aunque Morgan admite también el uso de la escritura jeroglífica como algo válido.

Aunque la subdivisión de diferentes períodos étnicos pueda resultar algo rígida y cerrada resulta útil y se puede sacar más de ella que de la clásica subdivisión de los pueblos prehistóricos en “Edad de Piedra, Bronce y Hierro”. Una de las cosas destacadas por encima de todo es también la de la primera producción de hierro por las poblaciones bárbaras; para Morgan este descubrimiento está por encima de todos los demás y es el pilar de la civilización. Dice que es probable que este avance se diera solo una vez y de allí fuera exportado al resto de la humanidad y la teoría actual parece confirmar sus creencias.

SOCIEDAD ANTIGUA

Despliega sus teorías a partir de la premisa según la cual “es innegable” el hecho de que la especie humana ha atravesado por tres estados: el estado salvaje, el estado de barbarie y el estado de civilización.Sostiene que estas tres etapas están conectadas en una sucesión de progreso natural y necesario, determinado por la evolución gradual de los poderes mentales y morales de la familia humana “a través de la experiencia y de su lucha prolongada”.

Y dice que su conquista de la civilización se ha abstenido gracias a dos factores:a) La gran sucesión de inventos y descubrimientos.b) Y, las instituciones, que “expresan el crecimiento de ciertas ideas y pasiones” y que se han

desarrollado “a partir de gérmenes primarios de pensamiento”.Este último factor incluye a la subsistencia, el gobierno, la lengua, la religión, la vida doméstica y la arquitectura, y la propiedad.

Comienza aproximándose a la las formas de gobierno, las cuales reduce a dos planes fundamentales:

Page 3: Morgan y Taylor

El primer plan de gobierno se basa en las personas. Estas están relacionadas en una sociedad (societas). Es decir, la gente es una unidad, la cual se integra. Del periodo arcaico y sus formas de organización pasa a una unión de tribus, luego a una confederación y así sucesivamente hacia la organización fundamental de la sociedad antigua.El segundo plan de gobierno se basa en el territorio. Una sociedad política se organiza en áreas territoriales. Es así como la base de la sociedad civilizada se fundamenta en las relaciones territoriales entre las naciones. También sigue la misma lógica de integración, pues una sociedad de pasar a ser un condado o provincia puede convertirse en una nación o territorio.Al estandarizar en planes de gobierno, podemos deducir lo que Morgan afirma posteriormente en el texto: la identidad del cerebro en todas las razas.El salvajismo ya no es considerado un retroceso, como afirma la teoría de la degradación humana, sino la clave del entendimiento del pasado remoto de las naciones actuales. Pues, para Morgan, “la experiencia de la humanidad ha transcurrido por canales uniformes” y las “artes de la subsistencia” representan un germen común en todas las culturas.Es así que, con mucha cautela, el autor esquematiza sus denominados “periodos étnicos” llegando a este orden:El periodo de salvajismo, el cual divide en sub-periodos Antiguo, Medio y Último; periodo de barbarie, también dividido en Inferior, Medio y Superior; y, por último, el periodo de civilización.Morgan nos indica que con esta clasificación que lo que es realmente importante es el avance relativo a lo planteado antes y que el tiempo en el que se desarrollan todas estas periodificaciones es algo inmaterial, sin importancia para el desarrollo de la civilización.

Al repasar todo esto Morgan deja en claro un fundamento para su teoría: la unidad del origen de la humanidad.Esta se desarrolla a partir de los mismos gérmenes, independientemente del área geográfica o tiempo en donde se desenvuelva.

Con respecto a estos gérmenes, es decir, las artes de la subsistencia; Morgan explica que nada pudo haber ocurrido sin que los humanos hayan tenido el control absoluto sobre la subsistencia de la comida. Pues, la raza humana se ha expandido donde haya encontrado la misma clase de alimento la cual le permitió desarrollarse en otro lugar.Para explicar esto menciona cinco fuentes de comida de las cuales dos fueron aprovechadas en el periodo de salvajismo y tres en el periodo de barbarie, las cuales son:I. Subsistencia natural de frutas y raíces en un hábitat restringido.II. Subsistencia de pescado.III. Subsistencia farinácea a través del cultivo.IV. Subsistencia de carne y leche.V. Subsistencia a través de la agricultura del campo.Posteriormente, Morgan se refiere a la familia a través de los periodos étnicos. Él indica que la forma de estructuración de la familia en cada periodo étnico difería de su sucesora.I. La familia consanguínea: matrimonio de hermanos y hermanas de grupo.II. La familia punalúa: Matrimonio de varios hermanos con las mujeres de otro grupo; y de varias hermanas con los maridos de otras en grupo. III. La familia sindiásmica: La cual es el emparejamiento de un macho con una hembra sin cohabitación. Este tipo de familia es tomada como la primera predecesora directa de la monogamia.IV. La familia patriarcal: Es el matrimonio de un hombre con varias mujeres.V. La familia mangánica: Es la unión por excelencia de la sociedad civilizada en la cual un hombre se une con una mujer en cohabitación exclusiva. 

Por último Morgan hace referencia al progreso en cada periodo étnico en relación a la proporción de este.Tras hacer una retrospectiva de los avances técnicos y científicos desde su época hasta la infancia de la humanidad, el autor nos propone que con todos los descubrimientos e inventos la amplitud de mente humana aumenta acelerando los procesos mentales. Por eso: “el progreso humano, del principio al final, se ha dado en una proporción no rigurosa pero esencialmente geométrica”.Fue necesaria la lentitud de avances en el conocimiento desde los inicios de la humanidad, pues, los avances obedecen a una ley geométrica que sigue probándose hasta nuestros días. Este es uno de los grandes aportes de Morgan.

Page 4: Morgan y Taylor

Morgan fue el primero en introducir un orden cronológico y preciso sobre la prehistoria de la humanidad apoyándose en sus estudios y conocimientos bastantes precisos para la época y su orden seguirá en vigor hasta que se consiga una suficiencia de datos más considerable que obligue a modificar el orden establecido por él.Morgan en cada etapa a la civilización según los progresos en la producción y transformación de materiales provenientes de la naturaleza explicándolo de esta forma: "La habilidad en esa producción desempeña un papel decisivo en el gradode superioridad y de dominio del hombre sobre la naturaleza: el hombre es, entre todos los seres, el único que ha logrado un dominio casi absoluto de la producción de alimentos. Todas las grandes épocas del progreso de la humanidad coinciden, de manera más o menos directa, con las épocas en que se extienden las fuentes de existencia".

Aborda también varias investigaciones sobre el progreso humano, pues se presenta un esquema diferente de evolución humana, pues desde el inicio se nos presentan etapas en este progreso, que son: el salvajismo, la barbarie y la civilización.Cada uno de estos periodos étnicos representa una condición distinta de la sociedad y se distingue por un modo de vida peculiar al mismo.Morgan recurre a una subdivisión de los principales periodos, aquí divide en tres sub periodos; el inferior, el medio, y el superior, usa esta división para los periodos étnicos el salvajismo y la barbarie.“la civilización representa simplemente el sentido común de la humanidad, el crecimiento y el desarrollo de siglos”.

Así como las formas de subsistir fueron avanzando gradualmente y se fueron perfeccionando, el gobierno también comenzó el salvajismo hasta llegar a perfeccionarse como el establecimiento de la sociedad política. El lenguaje también se fue desarrollando desde las formas más toscas como los gestos y sonidos, hasta que la inteligencia humana desarrollo un lenguaje articulado.Con respecto a la familia, las etapas de su desarrollo están comprendidas en sistemas de consanguinidad y afinidad y en costumbres relacionadas con el matrimonio que como ya sabemos también fueron cambiando de varias formas. Como por ejemplo la familia consanguínea, la familia punalua, la sindiasmica, la patriarcal y la monógama, que se puede decir que es la mas actual.La idea religiosa también fue variando conforme el progreso, así como la arquitectura de la morada que se vincula con la forma de la familia y el plan de vida doméstico, pues cambio desde la choza, después la morada y posteriormente la casa.Así pues también se formó la idea de la propiedad y de los límites en cuanto al espacio territorial.

Que a pesar de que se han dado diferencias entre algunos lugares la evolución y el progreso se ha dado aunque no de la misma manera, el progreso humano ha estado presente y lo podemos identificar por medio de las etapas que fijo Morgan. El trabajo de Morgan es importante como construcción histórica para conocer los desarrollos y progresos de las instituciones y modos de vida con la idea de entender ciertos comportamientos de las sociedades contemporáneas.

RASGOS NOTABLES DE LA CORRIENTE EVOLUCIONISTA

+ Naturalismo anticreacionista + Progreso indefinido + Selección natural + La línea de evolución parte de lo simple y llega a lo complejo; de lo homogéneo a lo heterogéneo + Utiliza el método comparativo.

DIFERENCIA CON TAYLORAsí, para Taylor, la cultura humana es el producto de una evolución natural, sujeta a leyes que rigen las facultades mentales del animal humano en su estado social. De esta forma, la evolución de la cultura podría ser objeto de estudio científico y tal fue su objetivo. Por ello centró su metodología de trabajo en la clasificación y comparación de hechos antropológicos. En efecto, fue un pionero en la realización de trabajos cuantitativos de campo en etnología.Morgan, centró su interés en la evolución social de la familia, desde las parejas circunstanciales hasta la monogamia, considerada propia de la civilización. Establecía Morgan tres etapas sucesivas y graduales: Salvajismo: que a su vez se dividía en inferior-medio (identificado por la pesca y el dominio del fuego) y superior (con dominio de armas como el arco y la flecha). Barbarie: en el nivel inferior solamente con el dominio de la alfarería y la domesticación; en el medio, con la conquista de la agricultura y el hierro, en el nivel superior. Civilización: etapa correspondiente a los pueblos que desarrollaron el alfabeto fonético y que poseen registros literarios.

Algunos postulados y comentarios sobre la escuela americanaEl evolucionismo copera por los países que hicieron una revolución industrial, la cual supuso un nuevo contacto de occidente con culturas diferentes y extrañas que hizo surgir la necesidad de conocerlas para dominarlas. Y apareció la idea evolucionista de legitimar la  empresa colonial, es decir, los pueblos avanzados deben civilizar a los primitivos pues tiene que recorrer el mismo camino.

Page 5: Morgan y Taylor

La idea del evolucionismo era que es posible pasar en estadios con diferentes modos de supervivencia las formas de vida natural y consideraba que todas las culturas siguen una evolución lineal y pasaran o se encontraran en algunos de estos.Utilizaron el método comparativo con una lógica comparativa para sus construcciones de los diferentes estadios de cambios socioculturales porque creían que las culturas presentes tenían semejanza con las desaparecidas.Acumular gran cantidad de datos descriptivos y ejemplos etnográficos para descubrir las leyes que regían esa evolución cultural y las distintas etapas del progreso: salvajismo, barbarie y civilización.Para la caracterización de cada estadio tuvieron en cuenta la innovación tecnológica, el parentesco, derecho a la propiedad y sistema político como la causa más importante.Morgan se centró en el estudio del parentesco (la evolución de la familia). Cada forma diferente de familia le correspondía una etapa de organización sociopolítica y a una etapa tecnológica.Pero Morgan a diferencia de Tylor no colocaba a la civilización occidental como la cúspide de este proceso, sino que la criticaba considerando que muchas veces las sociedades primitivas eran superiores por su inexistencia de propiedad privada y Estado.Tylor se centró en la evolución de la religión: el origen del animismo de las razas inferiores que llega hasta el monoteísmo de los pueblos civilizados.

TYLOR

IDEAS FUNDAMENTALES

Es posible reconstruir las culturas antiguas de los pueblos a través de un estudio detallado del presente y de las supervivencias de la cultura de ese pasado en su presente. El animismo o la creencia en la existencia de los espíritus lo consideran inevitable y fundamental a todos los seres humanos. El método para analizar la cultura es el método comparativo. Trata de ordenar y calificar las culturas en una escala evolutiva ya que cree que toda la unidad humana evoluciona paralelamente. Si evolucionan al mismo tiempo lo que debe hacer para ver las diferentes culturas debe rastrear entre ellas, la ordena y clasifica, y es la comparación entre ellas lo que me permite ordenarlas en esa escala y ver hasta qué punto los fenómenos de la cultura se pueden clasificar y se pueden imponer fase por fase en un probable orden evolutivo. A Tylor le interesa rastrear cual ha sido la trayectoria humana, pero destaca que todos hemos evolucionado de una misma forma (la naturaleza no evoluciona por saltos, sino progresivamente). Esto le permite rastrear las fases anteriores de la evolución. Al concepto de Humanidad  le podemos adscribir o dar una serie de significados variados; cuando Tylor habla de Humanidad está intentando ver que en ese momento (1871) hay grupos sociales que tienen unas determinadas características y otros grupos con otras determinadas características). Tylor habla de homogeneidad en la naturaleza humana (él nos quiere decir que la humanidad tiene una serie de rasgos culturales similares).Si Tylor dice que la naturaleza humana es única y homogénea. “El progreso, la degradación, la supervivencia, el renacimiento, la modificación, todos ellos son modos de la conexión que mantiene unida la compleja red de la civilización”. Tylor considera a la naturaleza humana, de la cual habla como homogeneidad y cree que hay una homogeneidad humana porque las culturas funcionan por causa-efecto (aplicando así las leyes de la naturaleza que, en ese momento histórico, están en boga); las culturas van evolucionando por causa-efecto (siempre que haya una causa va a haber un motor de evolución que permite progresar en diferentes estadios de evolución). Entonces ya tenemos que las leyes de la naturaleza humana son aplicables a la ley de la cultura (él piensa que la naturaleza humana evoluciona como la naturaleza). Esta idea responde con la frase “la naturaleza no evoluciona por saltos”. De esta forma vemos que Tylor tiene una concepción lineal de la evolución.Lo que Tylor destaca es que hay una necesaria ley de causa-efecto que es el motor de la evolución y que es inherente a todas las culturas. Cultura es esa necesidad de evolucionar. Así parece que observa culturas diferentes, pero que los considera como un estadio de barbarie. No trata de justificar-explicar el que sean así, sino que pretende hacer una ley de cómo irán evolucionando su cultura. Así parece que Tylor considera importantes las culturas anteriores en la medida en que ayudan a alcanzar la cultura en la que él vive (él se sitúa en su momento contemporáneo, mira hacia atrás tratando de reconstruir las culturas antiguas a través de un estudio detallado del presente y ver en este presente la supervivencia del pasado, estas supervivencias nos van a dar como fue en el pasado ese punto de progreso).Tylor cree que el hombre ante la misma causa solo puede actuar en una dirección (es muy determinista) ya que no le queda más remedio. Según Tylor no es la capacidad inventiva del hombre, o el progreso, lo que hace progresar a las sociedades es que los hombres respondemos de una determinada forma ante determinadas causas y eso va haciendo evolucionar a las determinadas culturas. Pero no llega a citar esas causas.

Page 6: Morgan y Taylor

De esta forma Tylor trata de sistematizar la acción del hombre, pero después menciona como no todo en el hombre se puede codificar ya que una especie de libre albedrio u acción volitiva del hombre que escapa (sería una espontaneidad inmotivada) y que provoca la necesidad en los hombres de acudir a las religiones o interferencias sobrenaturales (las cuales no se pueden explicar de forma racional).Así Tylor empieza el texto con un concepto de cultura muy ambicioso en el cual mete muchas cosas (costumbres, artefactos, hábitos, acciones, etc.), pero en última instancia nos dice que la cultura se puede resumir “la cultura es un compendio o listado de artículos de un pueblo”. Tylor cree que el hombre no puede escapar a las causas de la naturaleza (determinismo causal).Parte de la uniformidad de la naturaleza humana y de la similitud de las circunstancias de vida (su planteamiento vendría a decir que ante similares circunstancias se producirían culturas homogéneas ya que las mismas causas, dentro de las mismas circunstancias, provocan las mismas respuestas). Pone ejemplos de cosas que hayan cambiado poco en el tiempo viendo cómo se parecen entre sí. Pero en definitiva en comparar y en hallar semejanzas no nos explica las diferencias.

Para Morgan el sistema de consanguinidad y familia de la familia humana Así Morgan se centró sobre estos 2 campos. Su trabajo más conocido fue Ancient Society donde propone un esquema de cómo evoluciona la familia y un análisis del grupo de descendencia unilineal. Hay 3 aspectos en este trabajo que permanecen hoy:1-             Descubre y sistematiza que el parentesco es un sistema clasificatorio de las familias (aunque parezca obvio, cuando nombramos a una persona lo hacemos para clasificarlo como una persona, p.ej. con la cual me puedo o no me puedo casar, o con la cual puedo vivir o no puedo vivir).2-             Establece una distinción entre familia y casa (hoy día se utiliza otro concepto que es el de grupo doméstico el cual engloba no solo a las personas que viven bajo el mismo techo sino porque contribuyen a la producción familiar (así incluiría la casa, la tierra, la familia, los animales, etc...)). Familia sería las personas que forman las relaciones; mientras casa es el lugar donde vive la familia.3-             Contribuye a desarrollar una teoría antropológica más amplia. En esta obra Morgan propone un esquema de evolución en otros términos a de Tylor y Spencer; cree que cada etapa evolutiva se corresponde con cierto tipo de tecnología. Para él evolución significa clasificar qué tipo de tecnología y modos de subsistencia que tiene ese grupo humano (no se interroga si hay un proceso evolutivo, cuales son los orígenes, etc). Así una etapa de evolución es una tecnología específica y es, por tanto, organización socio-cultural específica.En la obra habla de la sociedad como algo que ha ido avanzando desde la esclavitud hacia la civilización a través de lentas acumulaciones de conocimiento y de experimentación. Así se une a Tylor al afirmar la necesaria evolución de las sociedades humanas; pero les separa el que Tylor habla de ese motor de la evolución las leyes de la naturaleza (avanza por causa-efecto) mientras que Morgan el motor es la tecnología específica propia de ese estadio de evolución.Lo primero que se preguntan los primeros antropólogos (Tylor, Spencer, Morgan, Murdock, etc.) es, si somos hombres y estamos en este estado de evolución, y en el pasado hay una cadena de evolución dentro del reino animal. Su intención era estudiar qué había pasado desde los homínidos hasta el hombre actual (el objeto de estudio es el salto, en el cual hay un ser humano con una cultura, pensamiento, lenguaje, etc.). Se ocupan de estudiar el paso de un estado de naturaleza a un estado de civilización, por eso se preguntan qué ha pasado en ese tiempo y tratan de estudiar lo que diferencia al ser humano de los demás animales. Realizan estudios de clasificación de diferentes grupos humanos (mientras que nosotros pensamos hoy que esas personas biológicamente somos iguales) y los sitúan en estadios inferiores de la evolución. Estos son los planteamientos de los primeros antropólogos.

La Sociedad Primitiva.

Para Morgan, los gérmenes del gobierno deberán ser buscados en la organización de "gentes" en el estadio del salvajismo, siguiendo progresivamente esta institución hasta el establecimiento de la sociedad política. Él piensa, que la "gentes", la "fratria" y la "tribu", se inician en el estadio superior del salvajismo; y luego estas tres, cubrirán todo el período de la barbarie.La propiedad tuvo una formación lenta y endeble durante largos períodos en el salvajismo, pero, a través de la experiencia, se pudo desarrollar el germen que permitirá en la civilización, que el cerebro humano desarrollara su pasión por ésta ―la propiedad―, por encima de otras pasiones.Esto condujo ―según Morgan―, a establecer la sociedad polνtica sobre la base de territorio y de propiedad. Considera la propiedad, como la parte más notable de la historia mental del género humano.Al lado de las invenciones y descubrimientos, crecieron las ideas de gobierno, familia y propiedad.El gobierno (según Morgan), está sustentado en dos planes generales; siendo el primero de orden cronológico y fundándose en las personas, y sus relaciones puramente personales, en la que se distingue como sociedad. La "gens" como unidad, al lado de la "fratria" y de la "tribu", al confederarse cada una, constituyen un pueblo o nación ("populus"). Posteriormente, la coalición de tribus sustituyó a laconfederación de tribus, que al ocupar áreas independientes, conformaron una nación.

Page 7: Morgan y Taylor

El segundo orden ―segϊn Morgan―, se funda sobre el territorio y la propiedad para constituir  el Estado ("civitas"). La sociedad política está conformada sobre áreas territoriales que se ocupan, tanto de la propiedad, como de las personas. Por ello, es que Morgan considera a la propiedad como la parte más notable de la historia mental del género humano, ya que va a ser ―la propiedad―, el corolario de la propia civilizaciσn.La organización de la sociedad en Morgan, se inició sobre la base del sexo; luego la del parentesco; y finalmente, la del territorio.Estos períodos étnicos conformaban también, un determinado grado de desarrollo social en cuanto al parentesco de los individuos. Aquí es donde Morgan, se separa de otros científicos positivistas que no se habían detenido a observar este fenómeno social.Lo importante de toda la anterior clasificación morguiana, es que por un lado, determina los grados de desarrollo material y cultural del hombre con los vínculos de afinidad que por el parentesco se conforma en las familias; y por otro lado, el surgimiento paralelo que se presenta en cada una de estas formas de organización social, implicándose dentro de esta, el Estado y el Derecho.Dentro de un período histórico, donde el cientificismo pretendía hacer estragos en el pensamiento filosófico, sirvió esta  taxonomía morguiana, no sólo para entender el origen y el desarrollo de las normas jurídicas dentro de cada estadio de la humanidad; sino también, para explicar por qué es necesario la aplicación del  "Principio de la comunicabilidad" como método jurídico, atendiendo en ello, el grado de desarrollo de los pueblos.La aplicación del método comparativo al estudio de los sistemas de parentesco fue la innovación que Morgan introdujo para estudiar las relaciones históricas entre los pueblos aborígenes de Norteamérica.Morgan dividió los sistemas de afinidad y consanguineidad en dos grandes grupos que denominó “sistemas descriptivos” y “sistemas clasificadores”.

EL PROGRESO HUMANO(A partir de las frases)

Lewis Morgan, en “La sociedad primitiva”,  en el capítulo referido a la “Razón del progreso humano”, remarca el admirable cambio de condición, del hombre en cada uno de sus progresos. Antes de que éste pudiese alcanzar el estado civilizado, fue menester que hubiese hecho suyos los elementos de civilización.Nombra a aquellas contribuciones mayores de la civilización moderna (se refiere a los grandes inventos).“La civilización moderna recuperó y asimiló todo lo que era de valor en las civilizaciones antiguas, y si bien las contribuciones de  aquella a la suma del saber humano han sido vastas, brillantes y rápidas, distan mucho de ser tan desproporcionadamente grandes como para obscurecer las civilizaciones antiguas  y adjudicarles insignificancia al compararlas.”El empleo de la escritura, nos proporciona una prueba terminante del comienzo de la civilización. La producción de los poemas de Homero, (orales o escritos) fija en forma bastante precisa el momento en que se introduce la civilización entre los griegos. Para Morgan, la Ilíada es la exposición más antigua y más detallada del progreso del hombre. A través de ella, Homero nos ha transmitido el legado más importante, una descripción notablemente completa de las artes, costumbres, inventos y régimen de vida de los antiguos griegos.“Nos presenta nuestro primer cuadro comprensivo de la sociedad aria, cuando aún se hallaba en la barbarie, mostrándonos los progresos ya alcanzados y sus caracteres peculiares. Merced a estos poemas estamos habilitados para afirmar con seguridad que ciertas cosas eran conocidas por los griegos antes que ellos penetraran en la civilización.” Entrando al  período medio, la suma de las conquistas en esta etapa fue menor que la de la que le siguió; pero su relación con la suma de los progresos humanos fue muy grande. “A medida que ascendemos en orden de tiempo y de la evolución, y descendemos en la escala de adelantos humanos, las invenciones se tornan más sencillas y más directas en su relación con necesidades primarias.”“Dos familias del género humano, la aria y la  semítica, mediante el cruce de troncos diversos, superioridad de subsistencia o ventaja de posición, y posiblemente mediante la conjunción de todo esto, fueron las primeras en salir de la barbarie. Fueron substancialmente las fundadoras de la civilización.”Morgan plantea, que esta porción de la raza humana se encontró detenida en ciertas etapas de progreso, mientras permanecía así, los pueblos más rústicos, avanzando siempre, se acercaban en diferentes grados de aproximación al mismo estado. Contribuyó a esto la  propagación de los inventos y descubrimientos, de los que se apropiaron las tribus inferiores. Desde el  período medio de la barbarie, a pesar de esto, las familias aria y semítica representan el nudo central de este progreso, que ya en el período de  la civilización ha sido asumida por la familia aria sola.Tanto Morgan como Tylor, coinciden en apreciar que los adelantos vividos por los pueblos, se basan en un desarrollo gradual  que proviene de un estado anterior. Tylor especifica que ese desarrollo comienza en los estados de vida más sencillos, rudos y primitivos.Refiriéndose al  progreso humano en el continente americano, Morgan afirma que el aborigen, en la época del descubrimiento, en su mayoría, había emergido del salvajismo y alcanzado el estadio inferior de barbarie, aún a pesar de tener una “dotación inferior de cualidades mentales”. Habían domesticado la llama, y habían  producido el bronce por la aleación de cobre con estaño. Sólo les faltaba el arte de fundir el mineral de hierro, para alcanzar el estadio superior. Considerando la falta de vínculo con “la parte más

Page 8: Morgan y Taylor

adelantada de la familia humana”, en el otro hemisferio; su progreso, sin ayuda desde el estado salvaje, debe tenerse por notable.El salvajismo fue el período formativo del género humano. Las conquistas del salvajismo no son descollantes en carácter, pero representan un esfuerzo inconmensurable, con medios endebles, continuada a través de largos períodos de tiempo. Sin embargo, corresponden a este período la formación de la palabra articulada, la implantación de dos formas de la familia y la organización en gentes, que dio la primera forma de sociedad digna del hombre.Morgan destaca cuatro sucesos en el gran período de la barbarie: La domesticación de animales. El descubrimiento de los cereales. El empleo de la piedra en arquitectura. La invención del proceso de la fundición de mineral de hierro.“La investigación de los orígenes y los primeros desarrollos de la civilización deben fomentarse celosamente no simplemente como un  asunto de investigación curiosa sino como una guía práctica importante para la comprensión del presente y la conformación del futuro. Todo acceso al conocimiento debe ser explorado, así como cualquier antecedente al respecto. Ninguna  clase de datos debe dejarse de lado, alegando su antigüedad o complejidad, su pequeñez o insignificancia.” “La barbarie finaliza  con la producción de grandes bárbaros. Mientras que la condición de la sociedad en este período era comprendida por  los escritores griegos y romanos de fecha posterior, el estado anterior se hallaba tan hondamente oculto a su comprensión como a la nuestra… ocupando ellos un punto de mira más cercano en orden de tiempo, pudieron apreciar con más claridad las relaciones del pasado con el  presente.”

TAYLOR (La ciencia de la cultura)

“La cultura o civilización en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiriditos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad.” Es importante de esta definición, la importancia al aspecto simbólico, y el hecho de que el hombre, con tan solo ser social, tiene cultura, es una única cultura, la cultura, no culturas.Su método es comparativo retroactivo, es decir que deja de lado el contexto histórico. Diaconiza lo sincrónico. Es comparativo, porque a causas similares, efectos similares.La razón es compartida por todos los seres humanos y el conocimiento es gradual y acumulativo.Él utiliza como fuentes los relatos de viajeros, las fuetes clásicas (este punto lo puse en prácticos no lo encuentro en el texto) y la arqueología. Cabe aclarar que si bien a Tylor se lo agrupa con los “antropólogos de sillón”, el fomentó en sus discípulos el trabajo de campo.En cuanto a la filosofía de la historia, Tylor aclara: “la filosofía de la historia, que explica los fenómenos de la vida del hombre en el pasado y predice los futuros remitiéndose a las leyes generales, en realidad es una materia que en gran medida, en el actual estado de nuestros conocimientos, es difícil de abarcar incluso para un genio que cuente con la ayuda de una extensa investigación” es por eso que el propone a la antropología como un recorte de esta filosofía de la historia, dentro de ella, pero en un marco más delimitado.Para este autor, un conjunto de salvajes es como cualquier otro, y dice que cualquier museo puede demostrarlo. En el sentido de que cualquier punta de flecha es igual a cualquier otra.Utiliza la clasificación, analogía entre la calcificación de plantas y los animales (por especies, géneros, como Lineo) y la difusión de la civilización.En sus estudios prima lo individual, sobre lo social. La acción colectiva es la sumatoria de las acciones individuales.Supervivencia “se trata de procesos, costumbres, opiniones, etc., que la fuerza de la costumbre ha transportado a una situación de la sociedad distinta a aquella en que tuvieron hogar original y, de este modo, se mantienen como pruebas y ejemplos de la antigua situación cultural a partir de la cual a evolucionado la nueva.”Cultura es el modo de vida de un hombre en un pueblo, que abarca sus costumbres, tradiciones, creencias, lenguaje, en fin aquellos hábitos que son adquiridos con el tiempo. Lo destacable es que no se construye de una vez para siempre sino que va cambiando a medida que las sociedades lo hacen.

EDWARD TYLOR

1. Plantea que la cultura es: "aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias. El arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad".Dentro de esta definición resalta la importancia de exponer los hechos históricos, pero no solamente como una sucesión de hechos, sino de la conexión de los acontecimientos. De otra parte plantea como los fenómenos naturales son hechos concretos que parten de una lógica dentro del orden causa y efecto.Para Tylor la importancia del análisis de lo individual y lo colectivo, radica en la coherencia entre los dos, pues si esto no se tiene en cuenta, pueden ser excluyentes en un momento determinado de la investigación.

2. En la definición de Tylor cultura equivale a civilización y se concibe como un conjunto de elementos que incluye creencias, el arte y cualquier otra capacidad o hábito adquirido por el hombre y que, puede ser

Page 9: Morgan y Taylor

estudiado en terminos de causas y efectos uniformes que conforman estadios de la evolución humana; pensamientos y acciones humanos que responden a leyes que pueden ser estudiadas científicamente . En esta concepción podemos considerar la definición de Tylor que entiende el lenguaje como el campo de estudio propicio para desarrollar una teoría evolucionista del accionar cooperativo del hombre en términos razonables e inteligibles dejando de lado toda concepción azarosa y arbitraria.; aquellos fenómenos aparentemente espontáneos podrían ser comprendidos en un campo de causa y efecto.

CULTURA PRIMITIVA

Considero que para Tylor cultura es todo lo creado y aportado por el hombre, es por eso que se toma la importancia de exponer los hechos históricos con el fin de darnos hoy en día un concepto entendible.Aclaro que para Tylor, todo acto y toda representación del ser, es señal de cultura, una cultura que se repite con características semejantes entra un grupo y otro. El concepto totalizador de Taylor es el que más se aproxima a las definiciones modernas pero sin embargo, aunque en su respectivo tiempo y subsecuentemente en la posteridad fue un concepto bien recibido e incluso adoptado por varios etnólogos y antropólogos.La importancia que se destaca de Tylor es el concepto de cultura como una materia de estudio metodológico, por el cual engloba a la cultura como un medio de socialización, ya que a través de los conocimientos, creencias, arte, moral, religión, lengua, derechos y costumbres el hombre ha socializado para que las culturas crezcan y hoy en día se den a conocer como antecedentes históricos, como también los bienes materiales que es el arte, en nuestras creencias los símbolos y signos por el cual hoy en día pues el ser humano ha cultivado para que no se pierdan estos aspectos sociales adquiridos que se enseñan desde el hogar.

TYLOR- CONCEPTO CLAVES Y CONCEPTO DE CULTURA

Niveles de desarrollo cultural, civilización, concepción lineal de la evolución cultural, visión científica del análisis.La visión de Tylor sobre cultura responde a una perspectiva general, “incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres”. Él busca elementos uniformes, cosas en común que se repitan en distintas culturas de la raza humana: “La experiencia lleva al estudioso, al cabo de algún tiempo, a esperar y encontrar que los fenómenos culturales, como consecuencia de las causas similares que actúan con gran amplitud, deben repetirse una y otra vez en el mundo”.

La forma en que aborda su estudio es de tipo científico y sistemático. Realiza comparaciones y establece una relación entre la historia de la cultura humana con la flora y fauna, “En lo que consiste esta tarea puede ejemplificarse casi perfectamente comparando estos detalles de la cultura con las especies vegetales y animales tal como las estudian los naturalistas”. Para sustentar su análisis, se erige sobre datos comparables, planteando que todos los pueblos pueden ser comparables.El hilo conductor de gran parte de su texto es la idea de que la evolución es lineal: “A pesar de la continua interferencia de la degeneración, la principal tendencia de la cultura desde los orígenes de lostiempos modernos ha sido del salvajismo hacia la civilización”. Lo anterior se contrasta con lo que piensa Boas, quien plantea una evolución por influencias.Tylor plantea que la cultura (hablando etnográficamente) es todo lo que incluye el conocimiento, las costumbres, las artes, la moral y el derecho, en últimas todos los hábitos y las capacidades adquiridas dentro de una sociedad . La cultura puede ser estudiada en base a generalizaciones que son válidas y aptas para su estudio, que son en primera instancia la uniformidad, que es la que permite el estudio uniforme de las civilizaciones y las etapas del desarrollo o evolución, en la que cada etapa era el resultado de la anterior, es decir que cada una colabora con el futuro de la otra. Todo esto con el propósito de hacer un estudio comparativo de la historia general del mundo (tanto “tribus inferiores, como “naciones superiores”).En este punto Tylor plantea la manera de hacer de la humanidad un objeto de estudio con leyes concretas, mediante la homogenización de la misma. Permitiéndose estrechar el inmenso campo de la historia de tribus y naciones, al campo de la cultura (las condiciones del conocimiento). Ya que en una visión amplia de los seres humanos, hayamos caracteres y hábitos parecidos, en los que siempre se encuentran similitudes consistentes cuando comparamos cualquier raza del mismo grado de civilización, sin importar la fecha o lugar en el mapa. El ejemplo se da al comparar las actividades, herramientas o armas de una civilización con otra, encontrando coincidencias irrefutables de uniformidad que es digna de poder ser estudiada, sin importar factores físicos, como el color del pelo o la piel. Dando el primer paso para el estudio de una civilización, la clasificación de detalles gracias al etnólogo, con la intención de descifrar su distribución geográfica e histórica para poder relacionarlo posteriormente (al igual que un catálogo botánico represente la flora y la fauna, los artículos de la vida general

Page 10: Morgan y Taylor

de un pueblo representan la cultura). Después de esto Tylor habla de la difusión de la cultura y de cómo el medio ayuda a estudiar poblaciones con método, valiéndose de datos característicos asentados para poder representar a las masas de detalles de una civilización, sin embargo, Tylor hace la salvedad de que se debe ser precavido a la hora de hacer generalizaciones o particularidades, para no darle completo protagonismo a uno más que al otro.Y habiendo demostrado que los detalles culturales pueden clasificarse en grupos etnográficos, plantea cómo han evolucionado estos hechos gracias a las comparaciones más familiares que podemos darles: una persona que ve una ballesta alude inmediatamente que fue la evolución de un arco antiguo. Luego añade el concepto de supervivencias que no es otra cosa que los procesos o tradiciones antiguas que siguen vivas sin importar el paso del tiempo, trazando el curso histórico de las civilizaciones.Para finalizar se plantea la necesidad del uso de todos los medios investigativos a disposición para poder seguir profundizando en el estudio de la cultura, ya que esta es un factor crucial para la comprensión del presente y la conformación del futuro. Haciendo una relación entre el estudio humano y los cuerpos celestes: Podemos concebir ciertas realidades de ambos y en cierta manera poder estudiarlos.