32
Contenido I LOS PRIMEROS POBLADORES ..................................................... - 2 - II ÉPOCA MUSULMANA...................................................................... - 3 - El Castillo ......................................................................................... - 9 - Las Yeserías................................................................................... - 12 - Las Alquerias.................................................................................. - 13 - Personajes Históricos Musulmanes vinculados a Ûnda ................ - 14 - Ibn Al-Abbâr ................................................................................... - 17 - Bibliografia ......................................................................................... - 30 -

MORISCOS, Publicat

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sobre moriscos y el Reino de Valencia

Citation preview

Contenido ILOS PRIMEROS POBLADORES ..................................................... - 2 - II POCA MUSULMANA ...................................................................... - 3 - El Castillo ......................................................................................... - 9 - Las Yeseras ................................................................................... - 12 - Las Alquerias .................................................................................. - 13 - Personajes Histricos Musulmanes vinculados a nda................ - 14 - Ibn Al-Abbr ................................................................................... - 17 - Bibliografia ......................................................................................... - 30 - - 2 -ONDA MUSULMANA, APUNTES ILOS PRIMEROS POBLADORES Elenclavamientogeogrficodeltrminode Onda,entreLaPlanaylaSierraEspadan,supo-blamientoenunelevadomontculo(248m.de alti-tud), con abundantes fuentes y recorrida por los ros Mijares y Sonella, hacen que existiesen pobladores desdemuyantiguo.Segnlosinvestigadores,hay vestigiosdepoblacinenestatierraenelperiodo Neoltico y en la Edad de Bronce, pero no es hasta lapocadelosiberos,donderealmentesepuede hablar de restos de un asentamiento poblacional1. Enlapocafeniciaygriega seledenominSepelacon,posterior-menteconlaromanizacinyahuboun aumentodepoblacin,denominndose Sepelaci,conunaampliacindel asentamientodelactualcastillo,donde sehanencontradorestosarqueolgi-cos,cermicas,lpidasfunerarias,etc. Tambinlosrestosdepuentesyva romanaporsutrmino municipal.Dela pocavisigodanohayrestosarqueol-gicodestacables(solocermicas,lpi-das y algunas piezas mas) aunque hay constancia de su presencia.

Hay cronistas, como Viciana o Muntaner, que manifiestan que en la zona mar-tima de la Borriana actual, habaya, en la poca romana un puerto para las activida-des comerciales de Onda, que continu con la poblacin islmica2.

1 Se han detectado restos en el castillo y el Torrell (acrpolis en el ro Mijares) Segn el arque-logo municipal, D. Vicent Estall, el Torrell data de la Edad de Bronce y tiene vestigios de la cultura Ibri-ca.EstsituadosobreunaterrazaelevadaconunasmagnficasvistasdelbarrancoydelroMijaresy ocupa unos 2100 m2 a un desnivel de unos 20 metros, con una torre elevada al frente que lo converta en una importante estructura defensiva. Es el yacimiento ms antiguo de Onda y uno de los ms importantes de la provincia.

2EstosdatoshansidocorroboradosporyacimientoarqueolgicosdeNorbertMesadoOliverylos estudios de L'arqueologia romana de Borriana, de Ferran Arrasa i Gil. Mart de Viciana dice:Antiguamente fue Onda muy crecido y noble pueblo, y tena mucha contratacin en el mar, porque en trmino de Burri a-Restos Prehistricos Museo de Onda Restos Iberos (El Torrell-Onda) - 3 -ONDA MUSULMANA, APUNTES II POCA MUSULMANA DesdelaprimeramitaddelsigloVIIIhastaelsigloXIII(1237-1238),esdecir ms de 500 aos, predomin esta cultura y sus gentes, en la denominada medina de nda. Durante este periodo musulmn, est bajo varios reinos, pertenece al-Andalus, alas TaifasdeValencia,Zaragoza,Lleiday Tortosa.Posteriormentetraslaconquista de Jaume I sigue habiendo presencia morisca hasta su expulsin en el siglo XVII. No ha llegado a nuestro tiempo mucha documentacin de este periodo, sobre todo de los primeros siglos, debido a la destruccin de los archivos municipales en los s. XIX y XX. Enelao711elgeneralberebere Tarik(riqibnZiyd),gobernadorde Tan-ger, cruza el estrech por Gibraltar, bajo las ordenesdelcaudilloyemenMusa(Abu Abdar-RahmanMusaibnNusayr),ytam-bin su hijo Abd al-Aziz ibn Musa este reali-zalaconquistadelaszonasdelestepe-ninsular,despusdenominadasSharqAl-Andalus.Muchosnoblesgodosfirman acuerdosdefidelidadconMusa,tambin fue ayudado por los judos, en poco tiempo, desde el ao 714 al 719 prcticamente con-conquista gran parte de la pennsula.Cuandollegaronanuestratierralastropasde Abd Al-AzizIbnMusa,sobreel 712,aoquevarasegnalgunoshistoriadores,lapoblacinestabadispersaenun buen nmero de pequeos poblados, enclavados en pequeas elevaciones, cerca de los ros y dedicados a una explotacin familiar, sometidos a una economa de subsis-tencia. La denominan Sharq Al-Andalus (direccin de ros hacia Levante). Losrabesaldescribiryenumerarlasbon-dades de Sharq Al-Andalus (Levante de la pennsu-la), slo hacen mencin a una gran extensin en la zonadeOndadeColoqunta,plantadereputada accinpurgante,enBalansiyya[Valencia]laexis-tencia de un insecto tintreo y en Alpuente, una pie-dra recomendada para los clculos de rin3. Lo primero que se ve los que se acercan por mar,esunaestrechafranjacosterarodeadade grandessierras(prcticamenteesigualportodala costavalenciana).Estazonaerapantanosayde marjales,desembocaduradelMijares,rodeadopor la Sierra Espadan, en un alto, como ya hemos explicado en el primer captulo, se en-cuentra Onda, con visibilidad de la zona costera y paso para la Serra Espadan, era el sitio idneo para establecer un gran enclave poblacional y militar. Alallegadadelos musulmanes,laszonasmspobladasseencontrabanporel interior,situadascercadelaantiguaVa Augusta(vadecomunicacinromana,que transcurradesdeTortosaaOrihuela):SanMateu,Cabanes,etc.Estaspoblaciones eran decadentes y las gentes se haban extendido por los campos.

nahayjuntoalamarunaltoquenombramosCabeol,yporotronombreelCargadordeOnda,enel parage del qual ay en el mar cierta hondura que le nombran la Olla, donde navos muy gruessos surgen junto a tierra. Y en ese Cabeol aun ay vestigios de edificios que en otro tiempofueron para efectocarga-dor.Otrosi,hayuncaminomuyanchoyderechodelCabeolhastaOnda,travessandoeltrminode BurrianayporellugardeBonretorn,delcualcaminoayaparienciasmuynotables.Yenlasescripturas antiguas y modernas de la villa de Burriana es nombrado el camino del Cargador de Onda. Assi que por lo antedicho muy cierto se muestra la importancia de la villa de Onda, y qual y quanta fue entonces, y como tena muy grande contratacin en la mar, que estando alexada de la mar dos leguas tuviesse en trmino de otra villa cargador propio y camino tan sealado para carretear sus mercaduras3Gegrafo Al-Razi (s. X) y Ibn Said Magribi(s.XII).Historia del Pueblo Valenciano, Graficas Levante - 4 -ONDA MUSULMANA, APUNTES Laaristocraciaypoblacinhispano-visigodaaceptalasoberanamusulmana, querespetasureliginycostumbres,lle-gandoinclusoaentremezclarseambas culturas.Durantebastantetiemposeman-tuvo esta situacin privilegiada de la aristo-cracia visigoda. Con sus haciendas, siguie-ron como administradores de los impuestos que deban de pagar las gentes de sus tie-rras, a la vez ellos slo estaban obligados a pagarelimpuestoanualoYaray,mslos pagos en especies que haban acordado en los pactos. Elprimeremirdeal-ndalusfue Abdal-AzizibnMusa,delatribudelos Omeyas.ResidaenSevilla,murien 716. A partir de entoncesel emir ser ele-gidodesdeDamasco,hastaquefuedes-tronadalafamiliaOmeyayaniquilada, exceptoelprncipeAbderramanI,que huyellegandoalapennsulaenel756 tomaelpoderyesnombradoemirdelal-Andalus,creandoelEmiratodeCrdoba. PosteriormenteAbderramanIII,seinde-pendizatambinreligiosamentedeDa-masco,conloqueal-Andaluspasaaser Califato en el ao 929. En esta poca es el incremento de la poblacin rabe en nda fue a partir del reinado de Abderraman I ydurante el resto de los Omeyas, s. IX y X. Segn algunos cronistas,inclusohayconstanciadelavisitadelprimerCalifadeCrdoba,Abdal-Rahman III, que iba a atacar Pamplona, pasa por Onda a recaudar impuestos impaga-dos y pide ayuda para esa campaa. Fue una poca de bonanza, econmica, y de paz social. En 1009, el asesinato de Abderramn, Sanchuelo, hijo de Almanzor, llev a una guerra civil el Califato, este hecho hace que se fueran independizando distintos territo-rios naciendo las Taifas. En al ao 1031, el ltimo califa, Hisham III fue destituido y el resto del Califato de Crdoba fue declarado una Repblica. Sharq Al-Andalus se divide en dos, la de Denia yValencia,Ondaperteneceastaltima,siendouno de sus principales enclaves, sobre todo para su defen-sa de las taifas de Tortosa y Zaragoza. Tambin hay un incrementodepoblacin.Debidoalasguerrasciviles entre musulmanes, muchos deciden irse de Andaluca, buscandotierrasmstranquilas.Estosemigrantesse instalan en los campos, ampliando las tierras de cultivo y el consiguiente aumento de cosechas y se desarrolla el regado, clave para el incremento de produccin. AlrededordeOndasepuedeverlasantiguas huertas,rodeadasde grandes ribazos.Deesta poca, secultivabanfrutales,olivos,higueras,algarrobos,tri-go, vino, aceite, seda,se elabora esparto, ganadera y abejasseobtenahierroymercurio.Elaumentodela vidaeconmicahacecrecerelpodermilitarycultural.Esteesplendorsemantiene, incluso aumenta, en la era Almohade y en el s. XIII. Calles moras de Onda Vasija musulmana, Museo de Onda - 5 -ONDA MUSULMANA, APUNTES DurantelossiglosXyXI,como motivo de las bonanzas econmicas, se producelaampliacindelCastillode Onda,quellegaasumximoesplen-dor,denominadodelastrescientasto-rres4.ndaduranteesteperiodoera unadelasdiezcomarcasagrcolasde laKoradeBalansiya(Valencia),era paso obligado para ir hacia el norte y el estedelapennsula,estabaenlava principaldecomunicacinyrutaco-mercial,transcurraporValencia,Mor-vedre, Almenara, Onda, Morella y Alca-iz,dondesedividaunaaSaraqusta (Zaragoza) y la otra a Dertosa (Tortosa). Esto tambin contribuyo a su auge econmico y poblacional. LaactualprovincialdeCastello,estabadistribuidaencincocomarcas,Al-Manra(Almenara),Shriqa(Jrica),Segorbe,Sh.l.yn.h.(noestconfirmadapero poda ser Lucena ) y nda, que era una de las mayores ciudades (medinas) del norte de Xarq al-Andalus, siendo enclave importante y estratgico.Las medinas eran unas poblaciones con gran actividad econmica y cultural, eran cabeza de comarca (iqlim), de partido (amal) y centro de unacircunscripcintributaria(iqlm)yreligiosa (gran importancia para los musulmanes), adems deserelcentro militarconsucastilloo fortaleza detodalazona.Eranunaespeciedecapitalde provincia actual.La medina de nda, aparece en los textos rabes a partir del siglo XI, indicndose que has-ta entonces haba tenido nicamente carcter de castilloofortaleza.CitaelautormusulmnAl-Udhri,...enl'any1015-1016esconstruidot de murs, restituint-la com a vila important per als musulmansibuidant-lad'enemics.Volviaser una ciudad importante, como parece ser lo haba sido tiempo atrs, desde estas fechas suele encontrarse con frecuencia el nombre de Onda, en la bibliografa musulmana, ratificando los comenta-rios del citado personaje.Enelao1086,elemirYusufibnTasufin,caudillo almorvide5 viene ayudar a la Taifa de Sevilla, ante el avan-cedeloscristianos.Pocoapocovasometiendolasdems taifas.EslapocaenqueElCidestabaenlaTaifadeVa-lencia.

4MartideViciana,(1502-1570)hacereferenciaqueRamnMuntaner(1265-1336)ensulibro Chrnica,mencionaelCastell ela viladeOnda,que hi haaitantes torres comdieshaen lanyllibre quatre pg. 67 5 Grupo que predicaba el cumplimiento ortodoxo del Islam, eran como monjes-soldados, proven-an de tribus nmadas del Sahara y formaron un imperio entre los siglos XI y XII. Onda, dibujo de Mart de Vicyana - 6 -ONDA MUSULMANA, APUNTES A finales de S. XI, Rodrigo Daz de Vivar, El Cid, aprovechando la debilidad de lastaifasmorasconquistolaciudaddeValencia.Segncuentanlascrnicasbaj desde Aragn hacia el mar por tierras de Morella, conquistando las poblaciones que se hallabanasupaso,entreellasOnda6.Serasobreelao1090,aunquedeestos hechosnohayconstanciaescrita,perosdelarecaudacindelostributosdeesta poblacin y era reconocido como seor de estos pueblos. Tras su muerte en 1099, sus tropas,juntoasuesposaXimenalaincendianyabandonan,anteelempujedelos Almorvides, era sobre el ao 1102. Durante el ao 1121, hay malestar andalus contra los gobiernos Almorvides, empezandoporCrdobayelsurdelactualPortugal. Tambindecaesupoderporel norte de frica, lo que lleva a su declive, crendose el segundo reino de Taifas. LaprimeramitaddelsigloXII,fueunperiodo confuso,deinestabilidadpoltica.Lasfamiliasanda-lusesluchabanentreellasparatenereldominiode las poblaciones. El rey Lobo, Muhammad Ibn Marda-nis,hijodelgobernadordeFraga,vinculadoalaco-ronacastellana,sehizoseordeestastierrasde Sharq Al-Andalus, entre otras. Una parte de su familia seinstaloenOnda,entreellosnaceraelquesera ltimoreymorodeValencia,ZayyanibnMardanis.Graciasasupolticadealianzasconloscristianos, hubounapocadepaz,loquepropiciolarecupera-cindelaeconoma.Suscampaasmilitaresllegan hasta cija y Carmona.El rey Lobo muere en el ao 1172, conquistan sus posesiones los Almohades7. Asullegadaseencuentranpoblacionesyalquerasconungranniveleconmicoy cultural,rodeadasdehuertasgra-cias al sistema de riegos. Los almo-hadesdanmsempujeaestasi-tuacin,seintroduceelcerezo,la ciruelaylanaranja,sedesarrolla lasartesanasfamiliares,setrabaja elespartoylino,llevanacabouna poltica fiscal muy comedida. Es la poca de esplendor de nda,sedesarrollaunaburguesa urbana,grandeseinfluyentesfami-lias,eranconocidasportodoelre-ino (es la poca que mas documen-tacin encontramos S. XII y XII).

6 El Cantar del Mo Cid es un cantar de gesta annimo de alrededor del ao 1.207, se nombra varias veces a Onda, en los versos 1090, 1105 y 1325. A Jrica gana el Cid, despus Onda y Almenar, y las tierras de Burriana conquistadas quedan ya. 7 Eran una dinasta de origen bereber que dominaron el norte de frica y el sur de la Pennsula Ibrica desde 1147 a 1269. Yeseras de Onda Calle alrededor del Castillo - 7 -ONDA MUSULMANA, APUNTES AprincipiosdelsigloXIIIhayunperododetresaosdesequa.Estomerma las cosechas con el consiguiente perjuicio econmico, que se agrava con un incremen-to fiscal para pagar Las Parias8 a la corona castellana. El malestar de la poblacin es general, y en todos los estamentos sociales. Denuevoen1147,unejrcitoislmico,comandadoporellderalmohade9 Abd Al-Mumin, lleg y reconquist una gran parte del sur de la pennsula. En 1172, su hijo Abu Yaqub Yusuf complet la conquista de Al-ndalus, con la toma de lataifa de Murcia y en 1203 la de Mallorca. Terceros reinos de Taifas, dura-ron hasta la primera mitad del S. XIII, su desaparicin fue como consecuencia del declive de los almohades por el norte de fricaylaconquistadetaifaspordistin-tosreinoscristianosenpennsula(bata-lla de las Navas de Tolosa, 1212)10. Per-dur Granada conla fundacindel reino nazar, qu no capitul hasta 1492.Lacrisis final, que terminaracon el poder musulmn en Sharq Al-Andalus, fuedebidoaquelaoligarquaurbana estabamuyresentidaporlaprdidade ingresos,desencadenanunasubleva-cincontralosltimosrestosdelpoder Almohade.Aslosgobernadoresde Xtiva, Denia y Onda, que eran miembros de la poderosa familia de losBanu Marda-nis,obligaronaZayd AbuZayd(acontinuacinseconvertiraalcristianismo),asalir de la ciudad de Valencia y buscar ayuda en la corona de Aragn. Los sublevados en-tranenlaciudadelmesdeenero1229,bajolasrdenesdeZayyanibnMardanis, conocidotambincomoZahnoan,convirtindoseenelltimoreyoseormu-sulmn de Kora de Balansiya.Posteriormente,conelfindemantener susprivilegios,posesionesyhaciendas,lossub-levadosbajoelreinodeZayyan,nodudaronen firmarpactosconelReyJaumeI,loqueexplica larpida,fcileincruentacampaadelacon-quistadelasantiguastierrasdelSharqAl-Andalus.LomismohacenlaAljamasdelaspe-queasciudades,alversedescolgadasdelos pactos de los seores, se ven obligados a tratar directamenteconlosCristianos,conlanicaes-peranzaquelesseanrespetassureliginycos-tumbres, Suna e Xara 11. Notodalapoblacinmusulmanaerapar-tidariadeestavergonzantesumisin.Enelao 1264 la poblacin de algunas reas rurales, opta-ronporlasublevacin,fueronrepresaliadosy expulsados.

8 El impuesto que los reinos cristianos sometan alas taifas rabes para defenderlos de los pro-pios musulmanes. 9 Dinasta musulmana de origen bereber del norte de frica. 10 Las conquistas de Jaume I (Valencia, 1236), Fernando III (Crdoba, 1236 y Sevilla, 1248)11 Sobre este tema hay editado un libro de los profesores Vicent Garcia Edo y Vicent Pons Als. - 8 -ONDA MUSULMANA, APUNTES El poeta, historiador, diplomtico, poltico y erudito hijo de una familia yemeni de Onda, Ab Abd Allh Muhammad ibn Al-Abbr, fue el que testifico el documento de la entrega de Valencia a Jaume I. Escribi un poema, a la prdida de las tierras de Sharq Al-Andalus, que dice: Veniu cap a Valncia amb els vostres genets!All, les nostres gents han caigut en desgrcia.En les mesquites, ara esglsies, la crida a l'oraciS'ha fet volteig de campanes. Quanta prdua!Com reviure el passat? Noms sn runesEls collegis aquells on tots recitaven l'Alcor!El jard que amb delit encantava els nostres ulls,Les arbredes verdejants, ja s'han assecat i endurit.Els paratges de la contornada ja no existixen,Aquells que al vianant invitaven a romandre o passejar.Un infidel ha vingut a esborrar tanta bellesa;Designat pel dest per a portar-li perdici,Desfer-la vol a trossos, i ni dorm ni reposa.Veniu cap a Valncia amb els vostres genets!-------------------------------------------------------------------------------------------Per sempre ja adu a la terra amada.La nostra joventut i els grans amics, perduts,Tot el bell est ara desfet, dispers o lluny.Sense goig ni llar, venut i no en pau em sent.On les cases de Valncia? On les veus dels seus coloms?Tot s'ha perdut. S'ha perdut el Pont i la Russafa.S'ha perdut Mislata i Massanassa. Tot s'ha perdut.On aquells prats amb rius i arbredes verdes?On els paratges aromtics a on solem retirar-nos?On el zfir sempre fresc? On els crepuscles amables?Ai Valncia! Qu s'ha fet d'aquells matins en qu el sol jugava amb el mar corrent per l'Albufera?Res pot fer-se quan el dest porta la prdua...12 Tambin es muy conocida su sobria descripcin de la evacuacin de Valencia, 13 Valencia cay en poder de los cristianos o rumes, por segunda vez -despus deladelCapeador-,despusdelasedioalquelatuvosometidaeltiranoJaumeel Barcelons(JacomuAl-Barxaluni)durantemsdecuatromeses.EnestedaAbu-Jumail Zayyn sali de la ciudad- de la que era entonces emir-al frente de sus familia-res jefes de la administracin y al frente de los mandos del ejrcito. Parti de la Russa-fa,dondetenaelcampamentodesdeelprincipiodeesteasedio,yseencontraron ambas autoridades en la zona de Walaja. Estipularon que el tirano o taguia dejara el territoriosalvoporveintedas,paraqueduranteelloslasgentesdelpaspudieran trasladarse con sus bienes y efectos. Yo presenci todo esto y firm el acta de capitu-lacin por parte de Abu-Jumail

12 Traduccin de Josep Piera. http://perso.wanadoo.es/lipmic/Arreu/arab/abbar.htm. 13 Miralcam nm 5,(1985)Butlleti d`estudis Onders. Caixa RuralIBN AL-ABBAR, con la torre del Moro del castillo de Onda - 9 -ONDA MUSULMANA, APUNTES El Castillo Smbolo del poder militar y econmico de la medina de nda. Reconstrucciones virtuales del Castillo realizadas por D. Fidel Garrido Carrete-ro,Laboratoriode ArqueologadelaCiudad,EscueladeEstudiosrabes(Granada), ConsejoSuperiorde InvestigacionesCientficas.Direccin:Dr. JulioNavarroPalazn (LAAC,EEA)yD.VicentEstalliPoles(ArquelogoMunicipalydirectordeCastillo). (AutorizadasexclusivamenteparaestetrabajoporlaEscueladeEstudiosrabesdel Consejo Superior de Investigaciones Cientficas). En estas reconstrucciones se puede apreciar todo el esplendor de la medina de nda14, distribuida en forma de media luna, la extensin de su amurallado, con la de-fensa fuerte hacia la Plana, la zona ms agreste, y con varios niveles defensivos.

14 En 1967 el centro histrico de Onda fue declarado Conjunto Histrico Artstico. - 10 -ONDA MUSULMANA, APUNTES Haydoszonasdiferencias,lafortificacinylamedina.Laprimeraenlaparte mselevada,divididaendosrecintos:unaprimeraalbacara15,ylaalcazaba(al-kassaba),dondeestabaelAl-Caid(alcaide).conunpalaciotaifal,recientementedes-cubierto.Elsegundoespaciobajahaciala faldadelmontculo,dondeestlaciudad. Eseltpicomodelomusulmn,callesestrechas,curvilneas,muyagrupadas,callejo-nessinsalida,inclinadas,entrecruzadas,fuentesconalgunaspequeasplazoletas. EdificioscomolaAljamaomezquitaprincipal(actualiglesiaparroquialdels.XIV),el zoco o mercado, por la actual plaza del Almud, casas y palacetes con sus jardines (de donde son las Yeseras de la Plz. San Cristfol) y las huertas alrededor del pueblo.Ademsdelpropiocastillo,tam-bin haba para su apoyo defensivo dos torresvigas,situadasestratgicamente asuslaterales.ElactualCalvarioasu derecha,mirandohaciaelmar,seha encontrado restos de esta poca. Sobre otro montculo, a la izquierda del Castillo mirando hacia la Plana, hay una torre de vigilancia(345m.altitud),visualmente conectadaconelCastillo,denominada TorredelaAtalia(origenromano)se controla la zona del rio Mijares y la Pla-na. La torre es redonda y con una altu-radeaproximadamentecincometros, de unos 3,5 de ancha, construida con grandes piedras y argamasa.nda perteneci durante una poca a la Taifa de Zaraqusta, una de las ms ri-cas de la pennsula Ibrica, llegando a su esplendor bajo el reinado de Al-Muqtadir16 . Deestosaossecreequeesla AlcazabadelCastillo,vestigiosde un conjunto paladino. Estos impor-tantesrestosarqueolgicosdeun hipottico Palacio Taifal17, rodeado pordocetorres,queservirapara laestanciareal,durantesustras-ladosporlasdistintastaifasoen pocasestivales,dadoelclima msdurodeZaragoza.Sehan encontradocermicasy otrosres-tos, que demuestran el gran poder econmicodesushabitantes.La pocaymodelodeconstruccin estaraentreladeMedinaAza-hara y la Aljafera de Zaragoza.

15 Es el recinto amurallado, en caso de ataques enemigos era usado como refugio para los habi-tantes y los ganados.16Construyelpalaciodela Aljafera,rodeadodelosimportantesintelectualesandaluses.Sustierras llegaron hasta el Mediterrneo, reuni bajo su reinado las taifas de Tortosa, de Denia. Fue tambin rey de la taifa de Valencia. 17 El informede este importante hallazgo arqueolgicorealizado, por Dr. Julio Navarro Palazon, de la Escuela de Estudios rabes (CSIC) y D.Vicent Estall I Poles, director del proyecto arqueolgico del Castillo de Onda, arquelogo municipal y director del Museo de Cermica de Onda. Se puede encontrar en esta direccin (http://www.laac.es/pdf/onda.pdf . Torre viga de la Atalaya Foto real de los resto de la Alzaba de Onda - 11 -ONDA MUSULMANA, APUNTES SimulacionesvirtualesdelpalacioTaifal,basadasenlosrestosarqueolgicosencontra-dos. Cedidas por Laboratorio de Arqueologa de la Ciudad, Escuela de Estudios rabes (Granada) D.VicentEstalliPoles, Directory ArquelogodelCastillode Onda, resumela descripcin del palacio fortificado. "Laexcavacinrealizadacorrespondeaunaprimerafasedelaintervencin programada.Nosehaexcavadolatotalidaddelrecinto,porloquealgunaszonas, como las habitaciones del gobernador, del s. XIX (guerras Carlistas), quedan pendien-tes de ser debidamente retiradas. A pesar de ello se ha descubierto el ncleo principal del palacio que, con 1085 metros cuadrados de superficie, corresponde a la casi totali-daddelrecintosuperiordelafortalezaoalcazabadelCastillo,de1200metroscua-drados y trazado poligonal.La zona principal del palacio, con una planta rectangular de 35 por 31 metros, se organiza a partir de un patio central de crucero, siendo esta una de las caractersti-cas de la arquitectura residencial andalus. Alrededor del patio, con el eje mayor orien-tadonorte-sur,sedisponentodaslasestanciasyaposentos:salonesrectangulares precedidosdeprticoenlosladosmayores(norteysur)ydependenciasdeservicio en los lados menores (este y oeste)". Vista reciente del Castillo - 12 -ONDA MUSULMANA, APUNTES Las Yeseras En la plaza Sant Cristfol, que est enclavada dentro del antiguo recin-to amurallado de Onda, aparecieron los nicos restos artsticos de la poca musulma-na de importancia relevante. Pertenecan a una casa andalus de finales del siglo XII, destacando las yeseras que all se conservaban y que se pueden admirar en la visita al Museo de Arqueologa del Castillo. El arquelogo local, las describeElconjuntodelasyeserasformabapartedeunaviviendamusulmanacon jardn central y habitaciones alrededor, enmarcadas por porticados de arabescos. Del anlisis de los motivos decorativos se desprende la datacin de las yeseras en el pri-mer tercio del siglo XIII. LasyeserasdeOndaestnconsideradasdeestiloprotonazar.Estadecora-cincorrespondeaunaevolucinformal,msricaplsticamentequelasausteras formasprecedentesalmohades,yeslaprecursoradelaexuberantedecoracinna-zar, paradigma de la cual es la Alhambra. Lareconstruccinidealdelavivienda,a partirdelestudio,nosofreceunafachadacon una gran arcada central flanqueada por dos ms. Encimadeestaarcadadeentradaalsalnprin-cipaldelacasahayunaventanadobleenla cmara alta. Elsalnprincipaldelacasaapareceri-camentedecoradoporyeserasamaneradeun frisocorrido.Enlaotrapartedelpatiodebi haber otra habitacin con prtico parecido.Estashansidoestudiadasporlosmseminentesarabistasespaoles,entre otros Elas Teres, Carmen Barcel, Mikel de Epalza, Basilio Pavn, A. Palazn. BasilioPavnensuTratadodearquitecturahispanomusulmanavolumen3 pg. 306, dice de otra parte seria impensable anteponer los yesos de Onda a los de Abencerrajes de la Alhambra, dado que estos demuestran derroche de ingenio inventi-vo y tcnica virtuosa probada, frente al estilo ms seco o rutinario de Onda, degradn-dose en consecuencia su pretendida prioridad, sigue el estudio de las Yeseras, en las pg. 326 a la 329, con dibujos del profesor arabista A. Palazon. La importancia de estas Yeseras, la demuestra el hecho de que llegan algunos tcnicos a compararlas con las fastuosas joyas arquitectnicas que son los de Abence-rrajes de la Alhambra. Losyesosestuvieronpolicromadosenorigen,ansepuedenapreciarrestos de color rojizo, en estado muy deteriorado. Tienen ornamentacin vegetal y geomtri-ca, adems de inscripciones cficas18 con copias de versculos del Corn.

18Estilo de caligrafa rabe considerado el ms antiguo tipo de escritura en este idioma, desarro-llado en la ciudad de Kufa Reconstruccin de las yeseras de Onda - 13 -ONDA MUSULMANA, APUNTES Las Alquerias Alrededor de la medina se alzan una serie de aldeas o alqueras, que poste-riormente algunas desaparecen y otras han perdurado hasta hoy en da. Hacen men-cindeestosenclavesvarioshistoriadores19,sesitanensitioscondistintascarac-tersticas, por sus tierras, aguas, minerales, ganadera, etc. Esto da imagen de la gran importanciadeestepuebloysucomarca,durantelapocamusulmana,existerefe-rencia por lo menos de once aldeas o alqueras. Son Tales, Ribesalbes, Berita, Truxe-lles, Espartera, Graillera, Zunella, Arteza, Cavallera, Carrascosa i Benifaraig. Tales,situadaeloeste,enlaentrada alaSerradEspadan,fundadaporlosmo-ros. En 1237 Jaume I se la cede a la familia de Ximen de Foces, ms tarde con la expul-sindelosmoriscosfuedeshabitada,hasta queen1616fuepobladaporcristianosvie-jos, bajo la tutela de la Orden de Montesa. Ribesalbes.Origenmusulmn,juris-diccindeOnda.Traslareconquistafue dadaapoblaraGuillermodePau,en1235. Posteriormente,en1404fuecompradaRos dOrsins (mdico real). Berita.20Estenclavadahaciaelnorte, porlamargenizquierdadelroMijares,deRibesalbessentidoa Araya.Despoblada haciaelsigloXIII,segnalgunosdebidoacentralizarenelbarriodelamoreraen Onda, a todos los moros de la zona. Sus habitantes se dedicaban a la elaboracin del hierro de unas minas cercanas, sus huertas se regaban de una fuente prxima (hoy se llama fuente Beita, y se encuentran muchos restos ferrceos) Todava se llaman "huer-tas de los moros", las regadas por esta.Trutxelles , Situada por la misma zona que la anterior junto al rio Mijares, esta no se conoce el enclave exacto. Espartera.SegnelDiccionariodeMadoz ald. en la provincia de Castelln de la Plana, Eart. judicial de Villareal, jurisd. de Onda. Estuvo SIT. en la riera izquierda del r. Mijares por la parte del NE. de aquella v. la dist. de 1 leg. donde se encuen-tran unos montes aplanados y poblados de espar-to.Secranmuchasliebresyconejos,ysucaza principal es en los das de la recoleccin del espar-to.AntessellamabalaDehesadelComendador deMontesa,dequienerapropiedad,habiendo pasado luego por venta al comn de la v. de Onda. Graillera, Tambin segn el mismo investigador, trmino jurisd. de Onda. Esta-ba SIT. al NE. de la misma, dist. sobre una leg junto al arroyo de su nombre. Sus hab. se empleaban en la guarda de los crecidos ganados que sustentaba aquel espacioso y hermoso terreno. Hoy solo quedan unas doce casas de campo masas. Zunella. Hoy en da esa zona o trmino se llama Sonella, est situada entre el Monti y el rio del mismo nombre, donde se aprecia restos rabes. Arteza. Situado entre Onda y Tales, actualmente denominada Artesa. Se hace mencindeestapoblacindesdelapocarabecomodependientedeOnda(entre otros Mart de Viciana).

19 Rafael Mart de Viciana (1502-1574), Pascual Madoz,(1806-1870), J. Huguet Lecha. 20 El historiador Pau Viciano i Navarro, las menciona En 1405 el seor de las alqueras mudja-resdeRibesalbes,BeritayTrutxelles,situadaseneltrminodeOnda,delimitabauncolmenarparael serviciodelaaljama,ysereservabaelderechodeacogerbasosdeforasteros,conlaposibilidadde hacerlos pagar por este uso. Resto de construcciones rabes - 14 -ONDA MUSULMANA, APUNTES Personajes Histricos Musulmanes vinculados a nda 21 LaprofesoradelaUniversidad AutnomadeMadridDa.GemaMartnMu-oz22 comenta: Otro viejo problema que hay en este pas es que no se considera es-paol la riqusima literatura y pensamiento de Al-ndalus y no se ensea nada de es-tos autores. Las lagunas existentes nos invitan a repensar Al ndalus, cuando fue la experiencia civilizacional ms larga que hemos tenido. No podemos ignorarla. Todaslasculturasquehan habitadoenlapennsulaIbrica,nos handejadosuslegados,unadelas quemshanaportadohasido,sin duda alguna la musulmana y aun mas pornuestrazonay Andaluca.Lacul-tura en el periodo de Al-ndalus, est considerada como la poca de oro del Islam, convivieron algunos de los ms grandes artistas, cientficos, literatos y pensadoresdeestacultura.Elcono-cimientoAndalussefundamentaen el islam sun, seguidor de los preceptos islmicos y respetuoso con la autoridad. DestacaronentodosloscamposArte(arquitectura,literatura,artesana,etc). Ciencias(medicina,astrologa,matemticas,fsica,etc.),educacin,gastronoma, filosofa (cultura griega Aristteles), tecnologa, entre otras. Onda, como medina importante du-rantealgunaspocasdelperiodoAnda-lus,tenaungranambienteculturalein-fluyente,soloquedanalgunostestimonios a partir de los siglos XII y XIII, hasta nues-tros das. Aunque la cercana de la capital Valencia, hizo que muchos fueran a buscar allloscentrosculturalesmsimportantes y no se quedaron en Onda. Segndiccionariosbibliogrficos deAl-ndalussepuedencontar,entreel siglo XII y primer tercio del XIII, cerca de 201 sabios de Valencia;105 letrados en Jti-va;60enDenia;18en Onda;21enLlria;33en Alcirayotros muchos enpequeas poblaciones como Sogorb, Bairn, Concentaina.23. La cantidad de personajes originarios de Onda, que hacen su contribucin a la culturamusulmana,revelanlaimportanciadeestapoblacin.Elmsdestacadosin dudafueelescritorypoltico,Ibnal-Abbar,lotratareenuncaptuloaparte,aportoa esta cultura muchas obras, pero la que contribuyo a conocer ms a la sociedad Anda-lus fue la At-Takmila, (at-Takmila fi kitab as-Sila), libro bibliogrfico de ciudadanos ilus-tres de Al-ndalus, sobre unos tres mil (siglos VIII-XIII). Uno de los libros ms estudia-dos de la cultura Andalus, complemento de la Sila de Ibn Baskuwl que llega hasta el s. XII.

21 Los dibujos de musulmanes son de la pg. del restaurante http://balansiya.com. Los del Ibn Al-Abbar y los restantes de la Red, todos son sin copyright. 22Arabistaespaola(1955),profesoravisitanteenlaUniv.DeHarvardycolaboradoradeLa Sorbona, Asesora de la Presidencia del Gobierno, en Felipe Gonzlez y J. M. Aznar. En 2006 recibi del presidente Egipcio la Gran Orden de las Ciencias y de las Artes. 23 Lachica Margarita,Universidad de Alicante - 15 -ONDA MUSULMANA, APUNTES Graciasaestaobra,conocemosagrandespersonajesvinculadosaOnda, aunquesoloseadelaltimapoca(s.XIIyXIII)desuinfluenciatantopolticacomo cultural, sobre todo enSharq Al-ndalus, son veintitrs, cientficos, polticos, viajeros, escritores y otras ramas (de los otros cuatro siglos, no hay vestigios).Hay dos familias que destacan los Banu Haut-Allah y los Qudains24 de los que hay siete entre los veintitrs, que se propagaron por todo el Al-ndalus, pero siempre recordando sus races en la medina de nda. Tambin son conocidos losBibix, posi-blemente serian los Vives, apellido muy valenciano, otras familias son Umawi, Abadri, Zanati, etc. Adjuntamosalgunosdatosresumidosbio-grficos,depersonajesvinculadosaestapobla-cin,describequienesfueronsusprofesoresy alumnos,estudios,viajes,oficiosyotrosdatos, haypocasreferenciashistricasdelapocaque vivieron,sonmasculturales.TraducidasdelaAt-TakmilaporlainvestigadoradelaUniversitat dAlacant,LluciaMartinPascual(estnresumi-dos).Lamayorasonalfaqusoulemas25,todos tienen la Nisba o Knya26

hmad ibn-Muhmmad ibn-Zayad-Allah Az-Zaqafi,dela kunyade Abu-I-Abbas,estudioderecho musulmn, juezdeOriola,Cad de Murcia. Ahmadibn-Al-Hasanibn-Ahmadibn-HsanAl-Qudai,delanisbadeAbu-Jafar27.Mdicoycientfico,viajoporelOriente,nietodeAbu-Abd-Al-Maqibn-Atiya, famoso Cad (juez-notario comarcal). hmad ibn-Muhmmad ibn-hmad ibn-Khlaf, de la nisba de Abu-I-Walid28. Es-tudioenLaMecayDamasco, jurista,escribi sobreFiqh (derechoislmico)yHadith (tradiciones cornicas). Ibrahimibn-Khalifaibn-Abu-I-Fatahibn-hmadAl-Qudai.delanisbadeAbu-Ishaq 29FueXaikh(maestro)virtuoso,especialistaenestudiosdetransmisincorni-ca.. Jfaribn-Al-husain,ibn-Abi-I-Baqaibn-Fakhar,iba-Al.Husain,delanisbade Abu-Bakr30 fue predicador, juez y lea El Corn, fue Cadi, ajusticiado por no someterse a los almorvides. Bibix ibn-Mahmmad ibn-hmad ibn-Kha`laf, de la nisba de Abu-Bakr, discpulo de su propio padre, hombre erudito, estudio Fiqh (derecho islmico), noble jurista. Muhmmadibn-Muhmmadibn-Abd-alHamidibnHariz,delakunyade Abu-Bakr, escritor y poeta, es considerado un gran maestro de las letras. Said ibn-Said ibn-Rixad Al-Qudai, alfaqu especialista en Fiqh (derecho islmi-co), viajo por Argelia, Sicilia, escribi sobre los fundamentos religiosos. Yahayaibn-Hiezb-Allah-ibn-YaqubAl-Ansari,delanisbadeAbu-Zakariya31. Versado en temas rabes, nombrado cadi de kora (provincia) varias veces.

24 Qudai o Quraysh tribu Yemeni, a la que perteneca el profeta Mahoma y la mayora de Califas 25 Alfaqu es experto en el fiqh o jurisprudencia islmica. Ulema estudiante El Corn y la Suna. .26Nisba o Nunya (caracterstica en los nombres musulmanes) significan el parentesco, alianza, apodo familiar para saber su linaje. A veces uno o ms que indican tribu, nacin, origen, etc. Los nombres de la Nisba, han sido encontrados en wikipedia, por lo que pueda que no tengan rigor cientfico 27 Abu-Jafar. Conocido generalmente como Al-Juarismi, matemtico, astrnomo y gegrafo per-sa. 28 Abu-I-Walid ,Fue alfaqu, gramtico, cientfico, historiador y poeta hispanorabe 29 Abu-Ishaq, Poeta y filsofo hispanojudo. 30 Ab Bakr, suegro de Mahoma y primer califa. - 16 -ONDA MUSULMANA, APUNTES Sulaimanibn-Daudibn-Abdi-r-Rahmanibn-Sulaimanibn-Umar,dela kunyade Abu-Rabiy Abu-Daud,nacidoenlaalquerade At-Tawizat,especialistaenenseary leer El Coran. Daud ibn-Sulaiman ibn-Daud ibn-Abdi-r-Rahman ibn-Sulaiman mar ibn-Khlaf de la kunya Abu-Sulaiman. De familia culta, estudio en Crdoba, Sevilla, Malaga, Gra-nada, Ceuta y en el oriente de frica. Escribi una enciclopedia el Xaikh (maestro), fue Cadi de Valencia y otras grandes ciudades, fue el mximo dirigente de la Magistratura de Sharq Al-ndalus, muri en Mlaga siendo el cadi de esta ciudad. Muhmmad ibn-Iyad, de la kunya de Abu-Abd-Allah. Especialista en leyes. Abu-AbdAllahMuhmmadibn-Al.Husainiban-Abu-l-Baqaq,descendientedeYthmanibn-Afan(el tercerCalifa).Especialista enFiqh (derechoislmico). Fue nombrado magistrado de Sevilla, Liria y otras ciu-dades. Muri en Onda, entre abril y mayo de 1141 a la edad de 70 aos. Muhmmadibn-hmadibn-Khlafibn-Bbix Al-Abdari, nisba de Abu-Abd-Allah, experto en cuestiones jurdicas de contratos, consultor de tribunales. Muhmmadibn-Khlafibn-Marzuqibn-Abu-I-Ahwas Az-Zanati , naci en Adzaneta. De la kunya de Abu-Abd-Allah,especialistaenlecturascornicas, maestro del padre de Ibn al-Abbar. Muhmmadibn-Alibn-Az-ZubairIbn-hmadibn-KhlafIbn-hmadAl-Qudai, predicador y maestro, enseo en Sevilla y otras localidades. MuhmmadIbn-Ibrahmibn-Isaibn-AbdAl-Hamidib-RawbilAl-Ansar,dela kunya de Abu-Abd-Allah, compaero de Ibn al-Abbar, fue cadi y predicador de Morve-dre y Denia. Abd-Allahibn-Abdi-r-RahmanAbd-Allahibn-YunisAl-Qudai.Jurista,escritor, recitaba poesas, fue cad de Morvedre Abd-Allahibn-Yusufibn-Alibn-Muhmmad Al-Qudai.ViajoaOriente,estudio en Alejandria, recito en la madrasa (escuela) de El Cairo. Abd-Allahibn-Idrsibn-Muhmmadibn-Alibn-Al-Hsan Al-Qudai, estudio en Cordoba, fue matemtico. Abd-Allahibn-SulaimanibnDaudibn-Abdi-r-Rahmanibn-Sulaiman de la nisba de Abu- Muhmmad, fue alumno en Crdo-bade Averroes(maestrodefilosofa,matemticas,astronoma, medicina y leyes islmicas). Estudio en Sevilla, Granada, Mlaga yCeuta.Fueastrnomo,cirujano,transcriptor,erudito.Fueele-gido por el Califa Al-Mansur para la instruccin de sus hijos. Tena muchos seguidores yalumnos.FueCadideCrdoba,Sevilla,Murcia,Ceutaydeortrasciudadesde Al-ndalus, al igual que del Norte de frica. Abd-Allahibn-Abu-Bakribn-Abd-Allahibn-Abdi-r-Rahmanibn-hmadibn-Abi-Bakr Al-Qudai, de la nisba de Abu- Muhmmad, padre de Ibn al-Abbar. Hombre erudi-to, alfaqu saba de memoria El Corn, orador de la mezquita As-Sayida (Valencia). AbdAr-Rahmanibn-Abd-malikibn-Abd-Azizibn-MuhmmadibnNumail.De kunya de Abu-Zaid, aritmtico, escribano, enseo el Corn y las condiciones jurdicas de los contratos.

31 Abu Zakariya, era un agrnomo y cientfico de poca almohade, autor del clebre tratado de agricultura Kitab al-Filaha,(El libro de la agricultura). - 17 -ONDA MUSULMANA, APUNTES Ibn Al-AbbrSegnelProfesorMikeldeEpalza32IbnAl-Abbr,escritorypoltico,essin ninguna duda, el personaje ms importante musulmn de las actuales tierras valencia-nas,delosnuevesiglosquevivieronlosrabesy musulmanesalPas Valencia.Su personalidadnosloesapreciadacomopoeta,alfaqu,diplomticoypoltico,sino que,anesmuchomsvaloradayclebrecomohistoriador, tradicionistaybigrafo. En su vida y trabajos siempre destaco el gran amor que tena a su tierra Shar-Andalus, sus gentes y sus origines. Muhammad ibn 'Abdallh Ibn Abu Bakr Ibn al-Abbr al Qud 'i, conocido por Ibn al-Abbr, como el mismo escri-be en At-Takmila mi nacimiento se produce durante la ora-cin de la maana en uno de los meses de Rabiu del ao de la hiyra33 595, sera el (1 de marzo de 1199) en Balan-siya (Valencia). Muere exiliado en Tnez en 1260. SusantepasadosdelanobletribudeQudaioQu-raysh( quray)alaquepertenecaMahomayla mayora de Califas34, de origen yemeni, se instalaron desde antiguoennda,posteriormenteseexpandieronportodo el Al-ndalus, pero siempre hicieron referencia todos a sus races Ondenses. Su lugar de origen tena gran importancia enlosmusulmanes,yaquereflejabalapertenenciaaunlinajedistinguido,Incluso nuestropersonajehace hincapivariasvecesensusescritos quelosQudaisdel Al-ndalus son todos originarios de Onda. Hoyendaaunexisteeneltrminomunicipaldeestapoblacinunapartida agrcola denominada Ben Abar, topnimo del nombre de esta ilustre familia. Tambin hay una calle a su nombre, al igual que en Valencia y otras poblaciones. Al-Abbr era el laqab o sobrenombre de su antepasado, acaso indicativo de su oficio: "fabricante de agujas".Durantesiglosvivieronexplotandolatierra,hasta quegraciasasusrentaslespermitierondedicarsealestu-dio de las ciencias islmicas. A mediados del S. XII, su pa-dreAbd-Allahibn-Abu-Bakribn-Abd-Allahibn-Abdi-r-Rahman,decidetrasladarseaValencia,paraampliarsus estudiosysaberesreligiosos.Hombreculto,poeta,einte-lectual alfaqu35, que entonces componan la lite deSharq Al-ndalus. Ibn al-Abbr recibi de l la mejor educacin, le facilitolosmaestrosulemasmssabiosde Al-ndalusyle llevaba a las tertulias literarias a las que asista. Fue alumno de Ab l-Rab b. Slim y de Ab l-Jattb b. W. aib al-Qaysi queobtuvosuslidaformacindehistoriador,quelehizo uno de los ms importantes de Al-ndalus.

32 (1938-2008) Unos de los ms importantes arabistas espaoles, obtuvo cuatro licenciaturas, di-plomado en enseanza del rabe y doctor en Filosofa y Letras (Filologa Semtica, rabe) Ense en las UniversidadesdeBarcelona(1965),Lyon(1968),Tnez(1971),ArgelyOrn(1973),Comillas-Madrid (1974), Autnoma de Madrid (1976) y Alicante. Tradujo El Corn al cataln. 33 Es el ao del calendario Islmico. El primer da fue 16 de julio del ao 622 de la era cristiana 34Wikipedia : Quraysh 35 La sociedad musulmana se rige por las leyes cornicas y la Sunna. El Alfaqu es un experto en elfiqho jurisprudencia islmica, considerados sabios odoctores, mximasautoridades religiosasyjudi-ciales. El Ulema es especialista en la interpretacin del Corn y la Sunna. - 18 -ONDA MUSULMANA, APUNTES Es la poca de mximo esplendor cultural andalus, termina de morir Averroes, No fue solo ulema e historiador de la vida intelectual de Al-ndalus, tambin era litera-to, poeta, prosista, por estos motivos le abrieron el acceso a la corte, siendo un desta-cado poltico.El se identifica con los intelectuales y altos funcionarios civiles, los considera el mayorvalordelasociedadislmica,poresodedicalamayorpartedesusobrasa estas gentes sabias y religiosas. El distingue entre los seores de la pluma y los seo-res de la espada, no siente simpata hacia los militares, a los que responsabiliza de la perdida de los territorios musulmanes, frente a los cristianos.Elpodermusulmnmedievalnecesitaba escritoresqueexpresasenestticamentelos asuntospolticosyquealabaranlasgloriasdel poder.Ibn-al-Abbrfueprimersecretariodellti-mo gobernador almohade de Valencia, Abu Zayd, tambindeZayynultimoreydeSharqAl-ndalus. Es testigo en primera persona de la ren-dicindeValencia,elemirleeligemediadoren las negociaciones y el 29 de septiembre de 1238, firmanelactadeentrega.Elda27deSafardel 636(9deoctubrede1238),entraJaumeIen Valencia. Segn parece no tuvo hermanos varones, pues no los cita al hablar de su pa-dre, en At-Takmila, ni al referir que hered de l "todos sus libros". Tuvo una juventud alegre, cultivando la poesa e iniciando pronto la carrera administrativa. Viaj por todo al-ndalusparaampliarsusconocimientosdealfaqu.EncontrndoseenBadajozen 1222, supo de la muerte de su padre el da 22 de abril, por lo que volvi y qued bajo la tutela de su maestro Ab l-Rab b. Slim. Entonces entr al servicio del gobernador Ab Zayd como secretario.PoresapocadebiunirseenmatrimonioalafamiliavalencianadeIbnal-Wazr,linajecultoyreligioso,originariadePaterna.SusuegroMuhammadb.Hasan conocido por ibn Al-Batarni, fue Cadi de varios distritos, hombre religioso y de ciencia, colabora con l cuando era secretario y marchan juntos al destierro en Tnez. Se cree que tuvo tres hijas pues habla de ellas en una casida, y en otra de sus "nios" en ge-neral, pero no sabemos si eran hijos varones. Enelexilioescribeimportanteslibrosyformapartedelacortededoscalifas Hafses,llegandoaocuparaltoscargoscomoministro,secretariodefirmayjefede cancillera. Pasando por diversas vicisitudes, desterrado y vuelto llamar a la corte, en variasocasiones,hastaquefinalmentemuerebrutalmentealanceadoporordendel Califa, siendo quemado su cuerpo junto a sus obras.Se conocen siete u ocho discpulos, entre ellos a Ibn Slih al-Kinni, de Xativa, a Ab l-Muhaymn al-Hadram, a al-Abdar historiador, y otros ms. En Tnez aAb Ishq b. Abi l-Qsim al-Tuiny su hijo Ab l-Hasan b. Ali que recibi de Ibn Slih el "Durar al-simt", obra clave del chiismo andalus. - 19 -ONDA MUSULMANA, APUNTES POLITICO:Como ya hemos indicado tuvo una amplia preparacin cultural, lo que le llevo a estar al lado de los poderes rabes de los ltimos tiempos de Sharq Al-ndalus. AprincipiosdelsigloXIIIelpoderalmohadeestabadebilitndosepormotivos internos(sequia,pocaproduccinagrcola,impuestos,descontentogeneraldelas gentes, etc) y por el avance de las tropas cristianas, ocasin que aprovechan los anda-luses para recuperar su independencia poltica. El califa almohade Al-Mamn se tras-ladodeSevillaaMarraquech,IbnHdsealzocontralosalmohadesreconquistando gran parte de Al-ndalus. Lo mismo suceda en nuestra zona, el gobernador almohade Zayd Abu Zayd, al verlacadadelpoderdelossuyosyanteelmalestargeneraldesusgentes,busca asilo junto a los cristianos, su secretario era Ibn-Abbr, cargo de gran importancia tan-to social como poltico. En 1229, Ab Yamil b. Zayyn Mardnish36 (nacido en Onda, descendiente delMuhamma ibn Mardnish, el llamado Rey Lobo), hijo del hroe local que se alz con-tra los almorvides, protagoniza ahora el mismo papel contra los almohades. Sale de Onda de la que era el Cadi camino de la conquista de Valencia.AbuZaydhuyeconsusecretario, primeroalazonadeSegorbe,posterior-menteatierrascristianas,eraamigodel nobleBlascode Alagn. AbandonanValen-cia,sinsusfamiliasniallegados,estacir-cunstancia aumenta el dolor del destierro de IbnAl-Abbr,loescribeensuspoesas (Diwn), donde aparece el dolor por la nos-talgiadesupatriayfamilia,yelespiritual por estar rodeado de cristianos. AbuZaydpactaconJaimeIen 1229, en la ciudad de Qalat Al-Ayyud (Cala-tayud),siemprejuntoalseencontrabaIbn-al-Abbr,laayudamilitaryelvasallaje, ascomolarendicindeunaseriedecastillosimprescindiblesparalaconquistade Valencia.Pasadountiempocomprendequesonprcticamentenulalaesperanzade volveraocupareltronovalencianoydecidecedersusderechosdeValenciaalrey cristiano, lo cual se llevo a cabo en febrero de 123237 Abu Zayd se convertira al cris-tianismo con el nombre de Vicent Bellvis y colaborara estrechamente en la reconquis-ta del Reino. Jaime I lo recompens con diversas propiedades (Ibi, Castalla, Onil, Tibi entre otras) y sus descendientes se emparentaron con la nobleza cristiana. Su hijo se caso con la hija de Blasco de Alagn, entrando a formar parte de la nobleza aragone-sa. Ante todos estos acontecimientos Ibn al-Abbr, no puede renunciar a sus prin-cipios religiosos y morales, decide abandonarle y volver a Al-ndalus, tendra 31 aos. No lo hace directamente a Valencia, en Agosto de 1229 se encuentra en Guadix, por lo que solo estuvo unos meses en tierras cristianas, de all se dirige a Xativa, en el cami-no fue atracado (Diwn 113)38.

36 Sn una dinastia musulmana de origen muladi (hispano-visigodos convertidos al Islam). Fam-lia noble, reina en las Taifas de Mrcia, Valencia, Lleida y Zaragoza. 37 Garcia Edo, Vicent. Archivo de la Corona. Barcelona. Pergamino 480 de Jaume I. 38Permiti mi mala suerte que me encontrase con una banda, que se llevo mi dinero, para em-peorar mi situacin. Pg. 42 de la traduccin del Diwan de Santiago Martinez de Fco. - 20 -ONDA MUSULMANA, APUNTES En esta ciudad se encontraba su amigo el gobernador Abu-I-Husayn Yahy al-Jazrayi, bajo el poder de Ibn Hud, seor de Murcia y enemigo del de Valencia. A travs de su obra el Diwan, parece que fue el gobernador el que la haba animado a abando-nar el Reino de Aragn y trasladarse a Xativa, este le ayuda econmicamente y sobre todo anmicamente, volvindole a una situacin honrosa y respetable Tambin en este libro describe con su poesa el lamentable estado de nimo, tras sentirse como prisio-nero en la corte aragonesa y ser robado en el camino de Xativa.39 Todo hace suponer que permaneci en esta ciudad hasta la muerte de su ami-goelgobernador,intentoconseguirelfavordeZayyn,justificandosusserviciocon Abu Zayd y al gobernador de Xativa con una casida en la que menciona la proclama-cin de la soberana califal Abbas y sus colores herldicos negros, a la que se haba acogi Ibn Zayyn Mardnish recientemente40. Tambin influyo el hecho de que perte-necan a dos familias nobles de Onda, que siempre haban tenido gran amistad, sien-do colaboradores en la poca Almohade. Adems de sus dos sentimientos ms impor-tantes de su vida la religin y el amor a su tierra.FuecadideDenia(1235-1236)yValenciareemplazandoasumaestroAbu-Sulayman Ibn-Haut-Allah. Zayyn Mardnish le nombra su visir, en un contexto histri-co islmico como este, es un cargo equivalente al de primer ministro, ayudante o vali-do de un monarca. Las tropas de Jaume I, empiezan el asedio de Va-lencia en el ramadn del 635 de la Hgira (abril 1238). El rey Zayyn enva a pedir ayuda a AbZakariyya emir de Tnez, a Ibn Al-Abbr al frente de una embajada. All reci-to su famosa Salvad al-ndalus (casida en sin, El Diwan, nm.185),enlaquedescribe,lastrgicascircunstancias que se encontraban, la destruccin de los sitios religiosos, ademsnarraenfurecidamenteasusenemigosdeojos azules(ojosdemalageroparalosrabes),dondeya seoyenlascampanasenvezdelcantodelmuecn.El emirdecideayudarlos,enviando,armas,dineroyvveres;pormediodedocenaves, pero no tropas. Al llegar a Valencia el 12 de agosto, ven cortado el acceso al puerto con la ar-mada aragonesa, por lo que deciden ir a Denia. Cuando Ibn al-Abbr llega a Valencia sushabitantesyasedisponenarendirsetrascincomesesdeasedio,alastropas Jaume el Barcelons (Jacomu Al-Barxaluni, as lo llama en sus escritos).Algunoshistoriadores,dicenquefueunfracasoelresultadodelviaje,yaque notuvoelresultadoqueseesperabasobretodoelmsimportante,elapoyomilitar. EstolopusoenevidenciaanteelemirdeValencia,pocoapocovaperdiendosuin-fluencia en la corte, de hecho no estuvo junto a Zayyn al final, se exilio a Tnez.

39 Diwan. Pg. 250, segn Dr. Djomaa Chekha . Catedrtico de literatura Univ. Tnez. 40. Diwan. Pg. 359-360, segn Dr. Djomaa Chekha . - 21 -ONDA MUSULMANA, APUNTES Zayyn Mardnish le elige como mediador en las negociaciones de rendicin y el29deseptiembrede1238,Ibnal-Abbrfirmanelactadecapitulacin41.Entrelos acuerdos,estaquetenanveintedasparasalirdeValenciatodoslosquequisieran marcharse libremente, con sus familias, armas y enseres, siempre al sur del Xuquer, a losquesequedaranestaranbajoproteccinrealydebandeentenderseconsus nuevos a seores. Concede una tregua de siete aos a Zayyn, le cede lo que pidi: las plazas de Cullera y Denia. A cambio estele otorga las tierras que le seguan siendo fieles, entre ellos el castillo de Onda, cuya rendicin es resultado del pacto de capitu-lacin.Lasclasesdirigentes:nobles, polticos,intelectuales,religiosos,etc. incluido el propio Zayyn y su secretario, parten hacia las tierras cedidas al sur del Xuqueryotrosalnortedefrica.Poste-riormentegobiernaenMurcia(Xativa, Denia,Cartagena,Lorca,Vera)busca acuerdosconCastilla,bienparaconser-varsuterritorioobuscaraliadospara reconquistarValencia.Tambinsepone bajo el reinado de Ab Zakariyya emir de Tnez,parabuscarapoyos.En1245 fue derrocado. Lamayoradelpueblollano,permaneciensuscasasyaldeas,puestenan suviviendaytrabajo,simplementeeracambiaralosseoresquelescobrabanlos impuestos y no se arriesgaban a un exilio incierto. De Ibn. Al-Abbr es de destacar su amor y entrega a su tierra, ya que estuvo siemprevinculadoasudefensa,pudiendohuiranteriormenteconsufamiliaafrica, Granada o en tierras andaluss o cristianas con Abu Zaid, pues tena notoriedad y for-tuna, prefiri aferrase a su patria. Haceunviajeendiciembrede1239a Tnezcontactando con AbZakariyya, parapedirdenuevoayudamilitar,casidaSocorreal-ndalus(nm.1)desuDiwan, llevando la adhesin de las gentes de Sharq ndalus. Componiendo una nueva casida Socorre Al-ndalus,tandesgarradoracomolaprimera42.RegresaaMursiyya(Mur-cia)con AbYamilen1240,dondegobiernaZayynMardnish,parapocodespus viajarconsufamilianuevamenteaTnez,dondepermaneceramsdeveinteaos hasta su muerte. No olvida Al-ndalus, ahora est tambin acosada Sevilla y Crdoba, la antigua capital Omeya, el se lo recuerda al soberano tunecino constantemente. En Tnez gobernaba la dinasta de los Hafses recientemente instaurada, eran hombres de carcter fuerte y desconfiado. El Califa Ab Zakariyya no enva refuerzos paralareconquista,loinstalaensuCancillera,quiereunbuenescribanocomoAl-Abbr,pararedactarcartasenprosarimadaycompongacasidasensuhonor.Pero estequehabasidovisiroprimerministro,noseresignaaserunsimplesecretario como en su juventud y solo le retrae al emir, el que no vaya al ayudar a sus hermanos de fe. Por su actitud crtica hacia el emir, es desterrado a Burgia en 1248, donde se dedica a escribir. Ya no es indignacin poltica o religiosa lo que siente, sino es rabia porestardesterrado,exiliadoenunaedadmaduraysedacuentaquehaperdidola juventudysuqueridapatria.SiempreescribesobrelanostalgiahaciasuSharqAl-ndalus y del tiempo pasado.

41 El pergamino74 de Jaume I, del Archivo de la Corona de Aragn, no lleva firma alguna, por lo que debe de ser algn borrador, ya que lo lgico sera que el documento estuviera en bilinge y firmado por los monarcas y testigos, entre ellos Ibn Al-Abbar. 42 Termina el poema Que tremendo que la gente del infierno haya ocupado un paraso existente que extiende sobre ello sus sombras. Pg. 64 de la traduccin del Diwan de Santiago Martinez de Fco. - 22 -ONDA MUSULMANA, APUNTES Los historiadores posteriores tienden a describir a nuestro autor como orgulloso yantiptico,sealandoquesolairritaralemirconsuerudicinysuselogiosaAl- ndalus. Un ejemplo de su prepotencia es que: Cuando Ab Zakariyya, le nombra jefe delacancillera,ledioordendedejarunespacioenblancoenlapartesuperiorde todoslosdocumentosoficiales,paraquesuministro Abu-I-Abbasal-Gassanituviera sitio para poner el emblema, el nombre del prncipeylafirma.Elnoacatlaorden, cuandoseleinsisti,estallderabia, rompi la pluma y recit un verso de auto-elogiodeal-Mutanabb.Seconsideraba de una etnia superior, el era rabe puro (al Qud'i)ysusseoresHafsesberberis-cos.Esmuyprobablequesucarcterse hubieradegradadodesdequeseexiliara, alperderamigosyrecuerdos.Porotra partelaemigracinandalushabaidoa pararmayoritariamenteaBugayTnez, encuyaadministracinsecolocaronmu-chos de ellos, lo que provoc la hostilidad de los tunecinos. Ab Zakariyy, lo llama a la corte y leindulta,perostemuripocodespusylesucedial-Mustansrhijodelanterior visir, monarca desalmado, hay varias revueltas populares durante su mandato. Ibn al-Abbr pas a ser su consejero.Ibn al-Abbr, es nombrado secretario de firma y jefe de cancillera, considerado habilidosopolticoycompetenteadministrativo,suformacinyexperienciaeramuy superior que la del resto de los cortesanos, creando envidia y pugna entre ellos, uno el ministro Abu-I-Husayn y otro el encargado del sello califal Ibrahim al-Gassani.Nosesabeporqu,quizsporlasintrigasdelos cortesanos y su carcter, den 1252 al-Mustansir le destierra a Buga como hicierasu padre antes, y all escribenueva-mentedosobras,unadeellasdesaparecidaactualmente. AlextinguirsedefinitivamenteelcalifatodeBagdaden 1258, al-Mustansir se proclam califa, y las mismas Medina y La Meca le dieron su reconocimiento. En 1259 recibe el perdn del monarca y es llamado alacorte.Elcalifalorestituyenelcargo,yaqueerael ms capaz y experimentado en asuntos polticos de toda la corte, pero a la vez,al-Mustansir tiene miedo a que le sea infiel y a su soberbia. Un ao ms tarde sus enemigos intrigaron contra l unaconfabulacin,quedesembocaraensuejecuciny muerte, en la corte le denominaban el rata.Se desconoce la causa exacta porque fue condenado, pero se barajan varias. La pugna entre andaluses y tunecinos, los primeros eran ilustrados, mdicos, poetas, cientficos, etc. vivan separados de los tunecinos, que eran comerciantes, agricultores y otros oficios, los primeros se consideraban superiores y eran orgullosos. - 23 -ONDA MUSULMANA, APUNTES Hizounhorscopoalprncipeherederoal-Wthiq, que auguraba la cada del reino (causa suficiente de con-dena poltica). Se le acus de Chta, es decir enemigo de los sunes, argumento seguramente falso aunque algunos autores lo apoyan, (era motivo suficiente para condenarlo). Su arrogancia y altanera dentro de la corte. Tambin que hablabayescribamaldelvisir,ademsseleacusode estarenunaconspiracinparaderrocarlo. Algunosauto-resaunamplanmaslosmotivosdesucondena,pero creo que fue una suma de todo, por ltimo el califa ordena un registro en su casa donde hallan verso que deca:"En Tnez reina un tirano al que neciamente llaman califa". Ibnal-Abbrmurialanceadoel6deenerode1260,sucadverysuslibros fueron quemados.Este hechodemuestra quelaraznde su muerteestabamsall del miedo al individuo, era tambin a su influencia social y poltica. El califa nunca con-fi plenamente en l, este tena miedo a la prdida de su reino, ya que era una dinast-a de reciente creacin. No quera gente que no le apoyara fielmente, y ms an con la arroganciaycarcterde Al-Abbr,aunquelehizograndesserviciosletenamiedoa su orgullo tnico y prepotencia. ESCRITOR El Profesor Abd as-Sallam Al.Harrs, decano de la Facultad de Letras Fez, una delasmayoresautoridadesactualesdeliteraturaandalus,afirmaIbnAl-Abbrde Valncia s potser el primer escriptor responsable en la historia dal ndalus fins mitjan del segle VII de lHgira, porser fins el final; i qui millor va reflexar en la seua poesa la problemtica i la preocupaci del seu pas43 Secalculaqueescribisobreunoscuarentaycincoli-bros, de diferentes ramas, de los cuales solo han llegado hasta nosotrosseisyrestosdealgunasobras.Secentranencuatro ejes fundamentales: la historia, la biografa, la tradicin proftica y las letras. Solo con estas pocas obras y la referencia de otros autores de l, ya es suficiente segn los expertos en considerar-lo uno de los grandes intelectuales musulmanes del siglo XIII. Hasidoresaltadocomohistoriadorporserunodelos iniciadores entre los musulmanes del estudio crtico de la historia. Es un punto de refe-rencia en sus obras sobre el Magreb y Al-ndalus, escribe sobre los almorvides y los almohades,ascomodelasconquistascristianas,algunascontemporneasdel. Algunos especialista dicen que su nombre puede figurar al lado de Ibn Hayyn, mxi-mo historiador del Al-ndalus. Suproduccinbiogrficalositaentrelosgrandesbigrafosrabesdetodos lostiempos.Estasobrasnoslomuestrancomouninfatigablerecopiladordelasabi-dura del mundo andalus y musulmn en general. Persistente y original, Ibn al-Abbr ser el primer bigrafo rabe que incluir mujeres en sus repertorios, para sorpresa y escndalo de contemporneos y posteriores. Quizs sea este tema de bigrafo, el que ms fama le ha dado y que sirva de referencia para todos los estudiosos de la cultura musulmana.

43 Huguet i Pacual, Jess (1999) Ibn Al-Abbar: Memria a recordar. Butllet destudis Municipal 2 etapa- Nm. 1 Onda - 24 -ONDA MUSULMANA, APUNTES La descripcin que hace Jess Huguet44 de su obra potica, es muy elocuente Los poemas de Ibn al-Abbr estn muy lejos de la clsica literatura rabe del desierto ylatrashumancia.Sonhijosdeunaconcepcinvitalderivadadeunanocinntida-mentemediterrneay,amenudo,voluptuosa.Lasrelacionespersonales,labebida, losmanjares,ladelicadezaenelvestirsealanunasmaneraspocoortodoxas,una determinada idea de vivir fuertemente ligada a la efervescencia y el epicuresmo de la civilizacin mediterrneaEn todas sus escrituras, se encuentra en el fondo su amor a lo patrio de Sharq ndalus.Bellasresidencias,frtileshuertos,floresabiertas,lecturasysabiduras cornicas,gentesvinculadasalsaber,susorgenes,etc.Despusdesuexilio,aun exaltamslasexquisitecesdesuamadatierraygentes.ElDr.AbdA-SalmAl-Harrs45, en su trabajo de Al-Abbr Un poeta fiel a su patria dice:el poeta visir pasar-a aos hablando a la vez de s mismo y de la causa de su patria. La herida era pro-fundayafectabaatodalaintimidad,sinesperanzadecura.LloralaperdidadeBa-lansiya, sigue preso de la aoranza de sus jardines, huertos, la Ruzafa, la Albufera46. Enlapoesautilizadiversassimbologasdelos lugaresdondejugydondepasosu niez. De sus obras conocidas las podemos dividir segn los gneros: HISTRICA, POLTICA Y BIOGRFICA: Su obra At-Takmila fi kitb as-$ila, (Suplemento a las adiciones biogrficas), un original se encuentra en la Biblioteca de El Escorial. Este libro es quizs el ms impor-tante y conocido, fue creado como complemento delKitb al-$ila. de Ibn Baskuwal. 47 Esunodelosdiccionariosbiogrficosmusulmanes msutilizadoporlosinvestigado-res.Enestaobrarecogeinformacindecientosetentaycincoautoresycomprende aproximadamenteunas 3.000biografasdepersonajesintelectualesandalusesentre lossiglosVIIIalXIII.Hayquedestacarquehacereferenciatambinaintelectuales femeninas,cosamuyimportantedadalaposicindelamujerdentrodelareligin islmica. Por medio de esta obra, tambin se asiste al avance de los cristianos por el Al-ndalus, la emigracin de losUlemas de sus tierras, mencionando batallas, hacen de la Takmila una crnica histrica de esa poca. Muyam f ashb Ab Al as-Safadi (Diccionario de discpulos de Ab Al asSadafi), contiene 350 biografas de sabios de determinada tendencia de Al-ndalus.

44 Jess Huguet Pascual (Onda 1944), s un escriptor, editor, socio-lingista i poltic. Actualment s secretari executiu delConsell Valencia de Cultura des 2002. Llicenciat en dret i filologia, s professor de la Universitat de Valencia i d'altres internacionals. 45 Catedrtico de Literatura rabe en la Universidad de Fez. 46 En su Diwan,pg. 176-177. 47 vila Navarro, Mara Luisa, investigadora, Escuela de Estudios rabes, C.S.I.C., Granada Reproduccinfacsmildeln 2892delaTakmila(ed. AlarcnyG. Palencia) - 25 -ONDA MUSULMANA, APUNTES Kitb al Hulla al Siyara (La tnica recamada), coleccin de biografas de perso-nalidades y orgenes de diversas familias del Magreb (norte de frica) y Al-ndalus. La obra est compuesta con la intencin de ser adems una antologa potica, dedicada especialmente a los poemas compuestos por prncipes e intelectuales de estas tierras.En su gran obra la Takmila, trata de acumular la mayor cantidad posible de bio-grafas,enAlHullahaceuncriterioselectivo:autoresdeobraspoticasdecalidady quepertenecenalasgrandesynoblesfamiliasdelIslam.Elautorhabladelentorno familiarylosorgenesdelpersonaje,loquehacequeesbiografadentrodelabio-grafa. En este libro redacta, cmo l estuvo presente en las negociaciones y la firma de la entrega de Valencia. POESA: Qita-ar-riyd (Recogido en el parque) antologa potica relevante, segn algu-nos expertos: de un altsimo sentido esttico y claramente un testimonio maestro entre los clsicos de la literatura rabe. Diwan4849, (un manuscrito se encuentra en la Biblioteca Real de Marruecos) No se ha podido recuperar totalmente. Son poesas y escritos variados, entre ellos se en-cuentra la famosa ksida que recita ante el rey de Tnez sobre la situacin de Balan-siya ante Jaume el Barcelons. Veniu cap a Valncia amb els vostres genetsSegnelDr.Cheikha 50ensutrabajoElvalordocumentaldelDiwndeIbn Al-Abbr dice: nos muestra que estamos ante un autor de una extensa cultura, que abarcamuchasreasdeconocimientoyalquenoletiemblalapluma,teniendo adems las ocupaciones polticas e intelectuales, siendo uno de los ms grandes poe-tas de norte de fiqiya y del Al-ndalus del s. XIII.ElDiwntienedospartes,unadesuvidaenSharq-ndalusylaotraenel destierro.IbnAl-Abbr,vadescribiendoloquesucedaasualrededor,tantoanivel personalcomosocial.Narralahistoriadelapoca,batallas,suestanciaentierras cristianas,elposteriorreprochedesusconciudadanos,lacadadeValencia(escribe de esta perdida, con su terror y violencia, que fue como un huracn que soplase sobre las almas y las dejase profiriendo ayees de dolor y sufrimiento).Sharq-Andalus era para el poeta, el jardn del paraso, despus de la conquista cristiana pasa a ser, terreno de contradicciones, de lugar de agua y al de sed, morada del amor y al del odio, sede de la civilizacin y la de la barbarie. Siempre en sus escri-tos nos demuestra el amor que tena a su tierra (casi obsesivo) y su familia. Su viaje hacia el exilio, con el dolor de la separacin de su tierra amada, junto conlasmolestiasdelviaje,conunafamilianumerosaysuequipaje,padeceporlos sufrimientosdesushijos.Sontodotemasqueva desgranando en sus escritos. TambinensuestanciaenTnez,describe sobrelafamiliaHafsi,cantandosugloriasycualida-des,posteriormentecaeendesgraciavariasveces, delascualestambincomentaensusescritos,cam-biando su aprecio hacia la dinasta reinante.

48 Diwan de origen persa, segnifica "reunin".49 Publicado por el Dr. Abb as-Sallm Al-Harras (1985).Casa tunecina de Ediciones. Tnez. 50 Dr. Djomaa Cheikha (Yuma Sayja) Catedrtico de literatura de la Universidad de Tnez. - 26 -ONDA MUSULMANA, APUNTES ENSAYO: Itbal-kuttb(Restitucindesecretarios),librohistricoybiogrfico,escribe sobre los funcionarios que sufrieron la represin de sus sultanes y califas. En su intro-duccin pide perdn al Califa de Tnez que le restituye en el cargo. Duraras-simtfijabaras-sibt.(Lasartadeperlas:Noticiassobrelacastadel Profeta o Las cuentas del collar de la historia del nieto del Profeta). Se conservan cin-co manuscritos, uno en La Biblioteca Nacional de Madrid. Habla de su propio linaje que es el del profeta Mahoma, habla del primo y yer-no de este Al y de su hija Ftima, de los descendientes de estos. Es el enfrentamiento entre Chitas y Sunnitas51, las dos tendencias religiosas ms importantes del Islam, Escritoenprosarimada,comoeselestilodel Corn, abundan las rimas externas e internas, hiprbo-lesymetforas.52LosdescendientesdelProfetason losastrosdelBuenCamino,datileraoaunrbol bendito. Al y sus descendientes al guila o el halcn. DeestelibroseleacusacomopartidariodelChiismo frente al dogma sunnita53. Este argumento tambin fue uno de los motivos de su condena. Solo quera criticar a los Omeyas, ya que manifestaba que la ortodoxia de estosdesvirtuabaelmensajedelProfeta.Aunqueal-gunos autores como Santiago Martinez de Francisco54 Tuhfat al-qdim (Regalo del que llega), critica sobre la literatura andalus y bio-grafa sus poetas. Maadin al-luyain fi mart al Husayn (Filn de plata. Estudio sobre las elegas dedicadas a Husayn). Hidya al-mutarif fi-l-mutalif wa-I-mujtalif (Gua provechosa para el inquieto en la armona y la disensin). Otras obras: El Vendaval, Recuerdos de la patria amada, El verde brocado, El guioalrelmpago,EntornoalospoetasdeOriente.EntornoalospoetasdeAl-ndalus. Elepitafio AlMutamid(reydeSevillaypoeta)fueronunosversosdenuestro escritor: Se gan el amor y la compasin de las gentes: an hoy le lloran

51Los sunnitas u ortodoxos sunna=tradicin- seguidores de los primeros Califas y sucesores del Profeta .Los chiitas partidarios de Al, yerno de Mahoma. Las dos tendencias reclamaban su legitimidad. 52Algunosautores,venlainfluenciadelapoesaandalusenlaGeneracindel27 (http://eprints.ucm.es/9431/1/T30906.pdf Poesia del 27) 53 ArgumentalalegitimidaddelosChiitas,unejemploesquehablandodeFtima(hijadeMa-homayesposade Al)EseeselfavordeDios, queElda aquien quiereElrbolbenditono tieneotra rama que ella, mas hay fruto ms copioso que el de esta rama? 54 Traductor de varios libros de Ibn Al-Abbar (ver Bibliografia) en su libro La epopeya de los Ales.Pag. XIV argumenta que el poeta se pudo convertir al Chiismo en Buga o incluso en Sahrq Andalus. - 27 -ONDA MUSULMANA, APUNTES Adjuntounaseriedecasidas de su Diwan55, que me parecen significativos de su obra: Poesas de temas variados: Ibnal-Abbrdescribelabelleza deunanoriaalaquecomparaconla esferaceleste,conunprisionero,una nube y un copero:

La Noria Oh Dios! Qu bella es la noria que gira como una esfera celeste, aunque no haya en ella ningn lucero! La colocaron sobre el ro unas manos que decretaron, que regocijara a las almas mientras trabajaba penosamente. Parece un hombre libre encadenado, o mejor, un prisionero que marcha libremente. Como el agua sube en ella para luego bajar, parece la nube que toma su provisin de los mares y luego la derrama. Los ojos la aman porque el jardn es su comensal, y ella como un copero que no bebe. Espectculo Circense (nm.39). Sobre la vejez. Cuidado, la juventud ya pas, confrmate con tus canas. Cmo ofreces a los ojos hermosos y anhelas la hermosa boca? La pasin en la vejez es culpa grave: arrepintete Tras agotarse la savia juvenil ysecarse la frtil madurez Amor de juventud (nm. 100). Frescura de la vista, mis ojos te desean y no descansan sino es con tu visin. Por Dios, mi mirada slo anhela tu claridad y el aroma que exhalas Poesa en sus destierrosNostalgia de Valencia (nm.183). Cada vez que hablan de Levante,gimo como una trtola, y cada vez que brilla el relmpago,lloro como las nubes. La lluvia envidia las lgrimas que derramo, y la trtola mis gemidos por mi tierra.

55 De la traduccin de Santiago Martinez de Francisco. Ver Bibliografa. - 28 -ONDA MUSULMANA, APUNTES Recuerdo de la Ruzafa56 (nm.194). Que hermosos das los de la ruzafa, que representan el esplendor de la mocedad! Mas han dejado tal ardor en mi corazn que si no lo regase con mi llanto, se habra derretido en sus llamas. Cmo aoran mis pupilas los jardines a cuyos estanques corren los arroyos, como madres que van a sus nios a echarles la comida que llevan bajo su camisa! En tierras cristianas (nm. 957) . Han dicho: Emigrar a tierras cristianes es una falta, Y yo digo: En absoluto, ms bien es un mrito. Sal por lealtad, luego volv por devocin, y elogiaron mi acto enemigos y amigos. En Quraysh tengo un ejemplo, y es suficiente que los sagaces se entendieran con el Negs. Casidas dedicadas a los mandatarios de varios reinos: Zayyn Mardnish (Diwan nm. 168) Luchas defendiendo la recta religin co-mo tu padre Mudafi en la guerra y resistes firme.. Salvad al-ndalus (casida en sin, nm.185) y Socorre al-ndalus (nm. 1) A los Hafses (reyes de Tnez) depende de las pocas igual los alaba como los demoniza (casida nm. 178) No saban que estoy bajo la proteccin de un califa, en cuya diestra estn la muerte y el sustento58..:"En Tnez oprime un tirano al que neciamente llaman califa". Tambin les exalta (Nm. 120) La muerte se llevo al defensor del Islam. Su es-trella llam a la sustitucin de su estancia en la tierra por aquella del Paraso. AlgunasobrasdeIbn-Al-Abbrhansidomusicadasporelgrupo,Capellade Ministrers 59 como su poesa La sena60 .

56 Ruzafa es el nombre de una finca de las afueras de Valencia, homnima de la que tuvo el cal i-fa Abd Rahman I en las afueras de Crdoba. 57 Justifica su marcha como secretario del rey Abu Zayd a Zaragoza, luego hace hincapi en su estirpe y hace mencin que en tiempos de Profeta algunos se refugiaron en reino cristiano deAbisinia58 Prerrogativas que en el Islam solo las tiene Dios. 59CapelladeMinistrerssungrupdemsicavalncia,fundatel1987pelseudirectorCarles MangranerInterpretenmsicavocaliinstrumental,especialitzatenlainterpretacidel patrimoni musical espanyol, utilitzant criteris d'interpretaci fidedignes a cada poca i instruments histrics. 60 http://www.capelladeministrers.es/index.asp?pagina=discos&c=25&subpagina=8680 - 29 -ONDA MUSULMANA, APUNTES Poesa Ertica. La cita nocturna Recatndose medrosa de la gente que la espa, con andar tcito y gil lleg mi prenda querida. Su hermosura por adorno en vez de joyas luca. Al ofrecerle yo un vaso y darle la bienvenida, el vino en su fresca boca se puso rojo de envidia. Con el beber y el rer cay en mi poder rendida. por almohada amorosa le present mi mejilla, y ella me dijo: en tus brazos dormir anhelo tranquila Durante su dulce sueo a robar mil besos iba; mas quin sacia el apetito robando su propia finca? Mientras esta bella luna sobre mi pecho yaca, se oscureci la otra luna, que los cielos iluminan. Pasmada dijo la noche: Quin su resplandor me quita? Ignoraba que en mis brazos la luna estaba dormida! - 30 -ONDA MUSULMANA, APUNTES Bibliografia Ardit, Manuel y otros (2009): Moriscos del sud Valencia. Grficas Azorin. Ardit Manuel, (1993): Els homes i la terra del Pas Velenci (segles XVI-XVIII) Biblioteca dhistoria del pasos catalans. Arroyas Serrano, Magin ; Gil Vicent, Vicent. (1995): Revuelta y represin en los moriscos castellonenses. El proceso inquisitorial de Pedro Amn, morisco vecino de Onda. Ajuntament dOnda. Caixa Rural dOnda (1984): Butllet destudis Onders. Miralcamp. Cerda Manuel y otros (1988): Historia del Pueblo Valenciano. Graficua-tre Sl.GarciaEdo,Vicent,(1988):OndaenelsigloXIII, Ayuntamientode On-da.GarciaEdo,Vicent,(1989)coordinadordeButlletdestudisOn-ders.Miralcamp GarciaEdoVicent;PonsAlosVicent(2009):SunaeXara.Leydelos mudjares valencianos. Consell Social. Universitat Jaume I. DeEpalzaMikel-HuguetJesus(1989):IbnAl-abbar,Polticiescriptor rab valenci. Conselleria de cultura. Generalitat Valenciana. Domnguez Ortiz, Antonio y Vicent Bernard (1978: Historia de los moris-cos. Alianza Universidad. Halperin,Tulio(1980):Unconflictonacional.InstitucioAlfonselMagna-nim. Huguet i Pacual, Jess (1999) Ibn Al-Abbar: Memria a recordar. Butllet destudis Municipal 2 etapa- Nm. 1 Onda LapayreHenri(1986):GeografadelaEspaamorisca.GraficasSoler SL Martinez de Francisco, Santiago (2003). Ibn Al-Abbar, Salva Al-Andalus y otros poemas, Huerca-Fierro editores. Traduccin de El Diwan recopi-lado por Abd as-Salam Al-Harras, Tunez 1985. MartinezdeFrancisco,Santiago(1990).Laepopeyadelos Ales.Tra-duccindeLasartadeperlasdeIbn Al-Abbar,recopiladopor Abdas-Salam Al-Harras y Said Ahmad Arab. Tetun 1972. Miraguano Editores. Madrid Moliner Prada, Antonio (2009): La expulsin de los moriscos, Nabla Edi-ciones Rull Villar, Baltasar. (1967)Noticiario histrico de Onda. Graficas Magovi. Sociedad Castellonense de cultura, Boletn (2010) tomo LXXXVI. - 31 -ONDA MUSULMANA, APUNTES OTRAS FUENTES EstalliPoles,Vicent,Arquelogomunicipal,directordeMuseodela Cermica y del Castillo de Onda. Visita y explicacin de las excavacio-nes arqueolgicas de la Alcazaba. Archivo municipal. Biblioteca Municipal. Alta en DIALNET, acceso en red a Universidades de Espaa y sudame-ricanas Libros Microfilmados, Mart de Viciana, Rafael.Crnica de la nclita y Coronada Ciudad y Reino de Valencia. Llibre III, pg. De 402 a la 409. Madoz,Pascual.Diccionariogeogrfico-estadstico-histricodeEs-paa y sus posesiones de ultramar / WEBGRAFIA http://www.naturayeducacion.com/castillos/castellon/onda/alcazaba/palacio_musulman_onda.asp http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Estudios_Arabes http://www.laac.es/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1EEA http://www.eea.csic.es/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1EEA http://books.google.es/books?id=ccdGI3baTEoC&pg=PA403&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=trueMarti de Viciana (1502-1574) Pag 402 a 409 http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/registro.cmd?id=6353Ma-doz, Pascual (1806-1870) http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1004964&presentacion=pagina&posicion=274&forma= Madoz, ONDA http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1004948&presentacion=pagina&forma=&posicion=463&accion_ir=IrMadoz, GRAILLERA http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1004940&presentacion=pagina&forma=&forma=&posicion=261 Madoz BERITA http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/catalogo_imagenes/impresion.cmd?path=1004968&posicion=468 Madoz RIBESALBES http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1004934&presentacion=pagina&posicion=603&forma= Madoz ARTESA http://arrelshemeroteca.files.wordpress.com/2010/12/arrels39.pdfTRULLEREsyBERI-TA http://www.diccionariomadoz.com/page/3/?s=MONTESAMadoz, buscador http://www.comunitatvalenciana.com/files/publicacion/doc/cvnews52.pdfVt. Estall http://books.google.es/books?id=vLjG8Qod3QUC&pg=PA306&lpg=PA306&dq=yeserias+de+onda&source=bl&ots=gxXnhQUM5U&sig=FNRLnrVc12t3j25hDhtWbtuWRsc&hl=en&ei=rH3jTsq_HMOZOofpvdYE&sa=X&oi=book_result&ct=result&redir_esc=y#v=onepage&q=yeserias%20de%20onda&f=false Yeserias http://revistas.um.es/mimemur/article/view/5281/5141Zayyan - 32 -ONDA MUSULMANA, APUNTES IBN AL-ABBAR Consejo Superior de Investigaciones Cientficas: Takmila. http://digital.csic.es/bitstream/10261/17195/1/Molina_La%20Takmila.pdf http://books.google.es/books?id=zltwbcXk2PQC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12615095346702617432435/p0000032.htm#I_45_ http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01371852122385963092257/p0000023.htm#I_38_ http://books.google.es/books?id=LWshPwAACAAJ&dq=inauthor:%22Ibn+Al-Abbar%22&hl=es&sa=X&ei=k8v8TsCkD4O2hQeOmJzECg&ved=0CEoQ6AEwBA http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6940/1/HM_09_02.pdf http://poesiadelmomento.com/hispanica/19musulperson.html#Ibn al Abbar Biografia Diwan http://books.google.es/books?id=zltwbcXk2PQC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false http://books.google.es/books?id=HykStwAACAAJ&dq=inauthor:%22Ibn+Al-Abbar%22&hl=es&sa=X&ei=k8v8TsCkD4O2hQeOmJzECg&ved=0CDgQ6AEwAQ http://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/vlr/01360628763469495165679/p0000002.htmhttp://www.cabei.es/pdf/revistas/5.pdf la Noria