Mortalidad Infantil en El Ecuador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dentro del análisis a realizar, toparemos temas relacionados con los Objetivos del Milenio y sus metas a cumplir para el año 2015 y las condiciones en las que se encuentra el Ecuador con respecto a esos indicadores. El enfoque tratado dentro del informe intenta sacar a relucir todas las medidas tomadas por el gobierno de turno para la reducción de las tasas de mortalidad infantil y en la niñez en el Ecuador.

Citation preview

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADOR TEORA Y POLTICA FISCAL TEMA: Mortalidad Infantil en el Ecuador Daniela Hallo R. Juan Rodrguez C.

1.

INTRODUCCIN

La mortalidad infantil se entrelaza con condiciones econmicas, sociales y culturales adems de evidenciar las altas deficiencias en temas de servicios de salud y educacin especialmente en las areas rurales. Es tambin de vital importancia el analizar el rol que desempea el estado y las familias dentro del contexto, por eso, siempre que un recin nacido fallezca constituye un problema de salud que tiene mucha relevancia, por lo que debe estar sometido constantemente al anlisis y seguimiento de los motivos por los cuales ocurri el lamentable suceso. La mortalidad infantil y la mortalidad en la niez son indicadores de resultado1 que reflejan varias situaciones de salud ligadas a la madre y su atencin durante el embarazo, el parto (teniendo en cuenta el estado nutricional, la presencia de enfermedades virales, o dificultades en el nacimiento), el lugar de residencia, y los niveles de educacin que mantiene. Pero sobre todo refleja el estado de salud del nio durante el primer ao de vida: crecimiento y desarrollo, nutricin, condiciones adecuadas de vivienda, acceso a agua potable, deteccin temprana de enfermedades contagiosas u anomalas congnitas, lactancia materna, vacunacin; al menos durante los primeros 6 meses de vida. Dentro del anlisis a realizar, toparemos temas relacionados con los Objetivos del Milenio y sus metas a cumplir para el ao 2015 y las condiciones en las que se encuentra el Ecuador con respecto a esos indicadores. El enfoque tratado dentro del informe intenta sacar a relucir todas las medidas tomadas por el gobierno de turno para la reduccin de las tasas de mortalidad infantil y en la niez en el Ecuador.

1.2 HIPOTESIS Las tasas de mortalidad en la niez en el Ecuador cumplirn con las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 1.3 OBJETIVOS 1

Estimar las principales causas de mortalidad infantil.

INDICADOR DE RESULTADOS: Miden las consecuencias de los procesos sociales y reflejan los niveles de satisfaccin de necesidades bsicas alcanzados. Tambin se los denominan indicadores de nivel de vida e indicadores de garanta de derechos. Sirven para medir los niveles de bienestar o los objetivos mnimos deseables que una sociedad se ha propuesto, as como para verificar los logros posteriores. Por ejemplo, el analfabetismo, la esperanza de vida o la incidencia de la pobreza son indicadores de resultado. Este tipo de indicador, sin embargo, no explica por s mismo los logros alcanzados; para ello es necesario contar con medidas de sus causas o determinantes.

Delimitar las zonas tanto rurales como urbanas dentro del Ecuador que incidan con mayores tasas de mortalidad. Calcular las tasas de mortalidad infantil Calcular las tasas de mortalidad en la niez. Indagar en el rol del Estado y sus niveles de inversin en temas de salud. Verificar el gasto en servicios de salud incurridos por los hogares ecuatorianos.

1.4 METODOLOGA Las hiptesis estn diseadas siguiendo el criterio de falsacin de Karl Popper, es decir, generando afirmaciones que satisfagan la inquietud generada en el problema, pero que cumplan la condicin de ser suficientemente explicitas y concretas como para que puedan establecerse un procedimiento que faculte la posibilidad de ser falseadas. La mortalidad infantil ser determinada por el mtodo directo, es decir, usando las estadsticas vitales, contabilizadas por el INEC, de los nacimientos y defunciones asentados en el Registro Civil. Aunque los datos puntuales tienen al menos dos tipos de errores comprobados las tendencias que se desprenden de ellos resultan bastante confiables. 1. El primer error del que se tiene conciencia es que un porcentaje de nacimientos son registrados como inscripciones tardas. 2. El segundo error se refiere a la inscripcin de las defunciones. Este fenmeno se presume que se da en mayor medida en el medio rural. Apreciaciones tericas e investigaciones empricas, relacionan tambin de forma inversa la mortalidad de la niez, con los gastos realizados por el gobierno en salud y en educacin.

1.4 DEFINICIN MORTALIDAD INFANTILPodemos definir a la mortalidad infantil como el nmero de decesos en aquellos nios que comprenden de cero a 1 ao de edad. La mortalidad infantil es un componente de la mortalidad de la niez, pero existen diferencias substanciales en cuanto a las causas de los fallecimientos. Segn los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos INEC, las principales causas de mortalidad infantil en los ltimos 5 aos son las siguientes: (Ver Anexo 1) 1. Corta duracin de la gestacin y bajo peso al nacer

2. Neumona 3. Sepsis bacteriana 4. Dificultad respiratoria del recin nacido 5. Neumona congnita 6. Malformaciones congnitas del corazn 7. Sndrome de aspiracin neonatal 8. Otras malformaciones congnitas 9. Hipoxia Intrauterina 10. Diarrea y gastroenteritis de origen infeccioso Estas condiciones para el incremento en las tasas de mortalidad infantil en gran medida estn relacionados con carencias de recursos propios para aprovechar una gama ms amplia de opciones de atencin mdica, circunstancia que se acenta con la insuficiencia de cuidado de las redes de proteccin social y sobre todo con los problemas de exclusin de los servicios bsicos Los recursos no solo son estrictamente monetarios sino puede tambin referirse a exclusiones por la lejana a los centros de atencin mdica o falta de vas de comunicacin o de medios de transporte. 1.5. MEDICIN DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL ECUADOR 1.5. 1MTODO DIRECTO Es la probabilidad que tiene un nio o nia de morir durante su primer ao de vida. Se mide como el nmero de defunciones de neonatos menores de 12 meses en un determinado ao, expresado con relacin a cada 1.000 nacidos vivos durante el mismo ao.

MortalidadInfantil =

TotaldeDefunciones( 0 1ao ) *1000 TotaldeNacidosVivos

Las tasas se establecen en promedio entre el 11% y un despunte ocurrido el ao 2010 llegando al 14% de mortalidad infantil, a pesar de la inversin incurrida por el gobierno de turno tanto en educacin como en salud. (Ver Anexo 2) El primero y segundo mes de nacimiento de nios de edades comprendidas entre 0 y 12 meses registran los mayores ndices de frecuencia de mortalidad. (Ver Anexo 3)

1.5.2 Mortalidad Infantil por zona y provincia de residencia del fallecido

Este anlisis nos indica en donde es necesario tomar acciones prioritarias, fundamentadas en las estadsticas reveladas en cuanto a las provincias con mayores frecuencias de mortalidad. Tambin es un indicador de la situacin en la que se encuentra las provincias del Ecuador con respecto a servicios en sistemas de salud y educacin (principales variables que afectan a la mortalidad infantil y en la niez).

Las provincias que representan mayores defunciones en las zonas rurales son las provincias de: Guayas, Pichincha y Manab; pero cabe mencionar que son provincias altamente pobladas y con mayor nmero de nios inscritos en el Registro Civil. La provincia que tiene frecuencia de mortalidad infantil en el rea rural superior al rea urbana es la provincia del Cotopaxi, considerada una de las provincias con ms pobreza dentro del Ecuador. Las provincias de Imbabura, Bolvar y Tungurahua cada vez tienen mayor inclinacin por la misma tendencia. (Ver Anexo 3)

1.5.3 Clculo de la tasa de Mortalidad Infantil para el ao 2009:

Mortalidad 2009 =1.5.3

TotalDefunciones(3,574) *1000 = 11.97 TotalNacidosVivos(298,337 )

MEDICIN DE LA MORTALIDAD EN LA NIEZ EN EL ECUADOR

Probabilidad que tiene un nio o nia de morir antes de cumplir 5 aos de vida. Se mide como el nmero de nios o nias de 0 a 59 meses cumplidos fallecidos en un determinado ao, expresado con relacin a cada 1.000 nacidos vivos durante ese periodo. Al igual que la tasa de mortalidad infantil, puede calcularse con los mtodos directo e indirecto.

MortalidadNiez =

TotaldeDefunciones( 0 59meses ) *1000 TotaldeNacidosVivos

En el Ecuador existe mayor frecuencia de defunciones dentro de los primeros 12 meses de vida del neonato. Proporcionalmente, existen menos casos de defunciones a los 59 meses de vida. (Ver Anexo 5) Los ODM tienen como ndice a cumplir a la mortalidad en la niez abarcando mayor nmero de decesos que la mortalidad infantil. La tendencia de las defunciones de nios hasta 59 meses de edad en las diferentes provincias del Ecuador es similar a las estadsticas indicadas en la mortalidad infantil, tanto en zonas rurales como en zonas urbanas.

1.5.5 Clculo de la tasa de Mortalidad en la Niez para el ao 2009:

Mortalidad 2009 =

TotalDefunciones(4,489) *1000 = 12.78 TotalNacidosVivos(351,173)

Dndonos como resultado un total de 12,78% de mortalidad en la niez durante el ao 2009.

2. INSTRUMENTOS DE ANALISS

2.1 PRUEBA DE LA MEDIANA

Es una prueba no paramtrica Se puede considerar un caso especial de la prueba de chi-cuadrado Su objetivo es comparar las medianas de dos muestras y determinar si pertenecen a la misma poblacin o no. Para ello, se calcula la mediana de todos los datos. Despus, se divide cada muestra en dos subgrupos: uno para aquellos datos que se siten por encima de la mediana y otro para los que se siten por debajo. La prueba de chi-cuadrado determinar si las frecuencias observadas en cada grupo difieren de las esperadas con respecto a una distribucin de frecuencias que combine ambas muestras.

2.1.1 PRUEBA DE LA MEDIANA DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y MORTALIDAD ENLA NINEZ

La tabla 1.1 ofrece el tamao de cada grupo y los rangos promedio resultantes de la asignacin de rangos a las puntuaciones de los dos grupos.

Tabla 1.1Rangos ZONA MORTALIDAD INFANTIL URBANA RURAL Total MORTALIDAD DE LA NIEZ URBANA RURAL Total N 24 24 48 24 24 48 25.52 23.48 Rango promedio 27.08 21.92

La tabla 1.2 contiene el estadstico de Kruskal-Wallis (Chi-cuadrado), sus grados de libertad (gl) y su nivel crtico (Sig. asintt.). Puesto que los niveles crticos (0,201) y (0.613) de la MI y MN respectivamente son mayores que 0,05, podemos aceptar la hiptesis de igualdad de promedios poblacionales y concluir que las poblaciones comparadas no tienen una diferenciacin significativa entre las zonas urbanas y rurales2.

Tabla 1.22

En esta investigacin incluimos la zona perifrica como parte de la rural

Estadsticos de contrastea,b MORTALIDAD INFANTIL Chi-cuadrado gl Sig. asintt. .201 MORTALIDAD DE LA NIEZ

1.634 .255 1 .613 1

a. Prueba de Kruskal-Wallis b. Variable de agrupacin: ZONA

Las tablas 1.3 y 1.4 contienen la informacin relacionada con la prueba de la mediana. La tabla 1.3 muestra el resultado de la dicotomizacin, es decir, el resultado de clasificar la mortalidad infantil y de la niez en zonas urbanas y rurales por debajo y por encima de la mediana. Las tablas 1.3 y 1.4 contienen la informacin relacionada con la prueba de la mediana. La tabla 1.3 muestra el resultado de la dicotomizacin, es decir, el resultado de clasificar la mortalidad infantil y de la niez en zonas urbanas y rurales por debajo y por encima de la mediana. Tabla 1.3: PRUEBA DE LA MEDIANAFrecuencias ZONA URB ANA MORTALIDAD INFANTIL MORTALIDAD DE LA NIEZ > Mediana Mediana