6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA PSICOLOGÍA EMMANUEL MARTÍNEZ XAVIER JAIR ROSAS MENDOZA MOTIVACIÓN LABORAL RELACIONES INDIVIDUO- GRUPO- ORANIZACIÓN 1554

Motivación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

según Muchinsky

Citation preview

Page 1: Motivación

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

ZARAGOZA

PSICOLOGÍA

EMMANUEL MARTÍNEZ

XAVIER JAIR ROSAS MENDOZA

MOTIVACIÓN LABORAL

RELACIONES INDIVIDUO- GRUPO-

ORANIZACIÓN

1554

Page 2: Motivación

Conceptos principales

La motivación está constituida por tres componentes:

La energía que es la fuerza que activa la conducta La dirección, las personas van a dirigir sus acciones hacia una u otra situación El mantenimiento es la prolongación de la conducta o actividad.

La teoría de rasgos nos dice que la motivación es una característica permanente, que esta característica se tiene o no se tiene y nunca desaparece o nunca se genera

La teoría ambiental nos explica que, ya que somos unos seres totalmente sociales la motivación está regida por la sociedad y que estos puedes ser motivado siempre y cuando los factores necesarios estén en el ambiente.

La teoría de la jerarquía de las necesidades fue desarrollada por Abraham Maslow, no dice que nuestras necesidades están acomodadas en una pirámide y que para ir ascendiendo hay que ir satisfaciendo necesidades desde la base hasta la punta. Habla de cinco tipos de necesidades que en orden ascendente serían las fisiológicas, de seguridad, las sociales, la autoestima y por último la autorrealización.

Alderfer también se enfocó en la teoría de las necesidades exponiendo su propia teoría conocida como ERG ( existencia, de relación y de crecimiento). Proponiendo estas como las tres categorías de necesidades que fueron ordenadas a lo largo de un continuo dejando en un extremo las menos concretas (crecimiento) y en el otro las más concretas (existencia).

Adams propuso la teoría de la motivación donde expresa que la fuerza del deseo de trabajar depende de la comparación con los esfuerzos de las otras personas. Esta teoría consta de cuatro partes: la persona, los otros, ventajas de la persona (entradas) y beneficios que la persona obtenga del trabajo (salidas). La teoría en pocas palabras dice que las personas entablan una relación entre sus entradas y salidas y las comparan con las entradas y salidas de otras personas, dependiendo de la variación de la combinación de las entradas y salidas será el resultado obtenido en el trabajo de la persona.

La teoría de las expectativas fue retomada por Vroom. Esta teoría está conformada por cinco partes los resultado del trabajo que son los beneficios que las personas pueden obtener, la valencia que es el valor que el trabajador le da a los resultados del trabajo, el valor instrumental es un segundo valor otorgado a la relación entre ejecución de cierto trabajo y la obtención de resultados, la expectativa que es la relación percibida entre el esfuerzo y el rendimiento, y por último se tiene la fuerza que es la energía que se llega a acumular al obtener el producto de los cuatro componentes anteriores.

La teoría del refuerzo está basada en el condicionamiento operante y el conductismo. Tiene tres variables, el estímulo, la respuesta y el reforzador.

Page 3: Motivación

La teoría del establecimiento de metas se basa en el supuesto de que las personas actúan racionalmente y por lo tanto los objetivos, las intenciones y la ejecución de las tareas está definida por las personas.

La teoría de la motivación intrínseca es explicada por Deci, nos dice que el esfuerzo que invierte una persona está definido tanto por la motivación intrínseca como la extrínseca.

Citas importantes

Según Muchinsky en 1997 “…la conducta humana no es tan simple y la motivación es uno de los fenómenos más complejos. La persona está motivada por muchos factores; además, las mismas personas pueden estar motivadas por diferentes factores en diferentes situaciones” (p.367).

Para Muchinsky (1997) “La motivación es un constructo hipotético: su existencia hay que inferirla a partir de la observación” (p.368).

Muchinsky (1997) piensa que “existen diferencias tanto personales como ambientales que explican las variaciones en la motivación” (p. 370).

Según Maslow “convertirse cada vez más en que uno es, llega a ser todo lo que uno es capaz de ser” (citado en Muchinsky, 1997, p.372).

Según Maslow “lo que hoy es un potente motivador mañana se vuelve obsoleto” (citado en Muchinsky, 1997, p. 377).

Page 4: Motivación

Conclusiones del autor

Muchinsky delimita y explica mejor cada una de las diferentes teorías de la motivación exponiendo la teoría, que sustenta la teoría y una evaluación de la teoría en comparación de otras teorías y de sus limitantes.

Al final trata de hacer una reflexión sobre las teorías de la motivación haciendo énfasis en los puntos de convergencia de éstas.

También separa y explica los puntos más importantes de cada una de las teorías.

Reflexión

En la actualidad, o hasta donde yo sé, cada una de las teorías de la motivación han tratado de explicarla a su modo aprovechándose de las deficiencias de las demás teorías para poder explicar mejor, de cierta manera, la motivación a comparación que la teoría anterior. Sin embargo una falla que todas tuvieron es que trataron de entender la teoría usando solo un punto de vista y no se preocuparon por entender que su fuente de estudio nunca se podrá ver desde un punto de vista, y lo mismo pasa con la motivación. La motivación no solo es una motivación, sino son varias motivaciones distintas, originada por una infinidad de variables, llegando algunas de manera independiente y algunas otras en conjunto y al igual que las emociones cuando eso pasa pueden llegar en conflicto alterando la predicción que alguna de las distintas teorías hubiera podido proponer.

Referencia

Muchinsky, P. (1997). Psicología aplicada al trabajo. España: Desclée de Brouwer