13

Click here to load reader

Motivación y conducta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve tratado sobre el tema.

Citation preview

Page 1: Motivación y conducta

53

TEMA 15: MOTIVACIÓN Y CONDUCTA

Índice

1. MotivaciónConcepto y tiposClasificación de los impulsos

2. VoluntadEtapas del desarrollo de la voluntadFases de la acción electiva

3. ConductaConcepto y característicasTipos de conducta

4. Conducta impulsiva5. Modificación de conducta

Condicionamiento clásicoCondicionamiento instrumental

1. MOTIVACIÓN

Se entiende por motivación el conjunto de factores o elementos -procesos

fisiológicos y psicológicos- que activan la conducta y/o la orientan en un sentido

determinado para la consecución de un objetivo. La motivación es esencial para el

aprendizaje.

La motivación es un concepto complejo en el que intervienen todos los miembros

de la vivencia, pero en especial los impulsos y la voluntad (ver esquema de la vivencia

humana).

Las causas que motivan la conducta humana corresponden a diferentes sectores

(interno y externo de la vivencia) y dimensiones (biológica, psicológica y social).

Los motivos se estructuran, desde el sector interno, en necesidades, impulsos y

tendencias; y desde el sector externo, en incentivos o refuerzos. En medio, configurando

unos y otros se encuentra la función volitiva del Yo.

TIPOS DE MOTIVACIÓN

Extrínseca: Motivación basada en factores externos o incentivos:-Promesa de recompensa-Amenza de castigo.

Intrínseca: Motivación basada en factores internos o necesidades.

Page 2: Motivación y conducta

54

Necesidad: Estado provocado por una deprivación, que desencadena un impulso

encaminado a satisfacerla.

Impulso: Fuerza psíquica que empuja a la realización de un acto, constituida por

la tendencia a reducir la tensión que produce una necesidad.

Tendencia: Impulso humano; o lo que es lo mismo, impulso identificable (con

conocimiento del fin y comprensión de las circunstancias y de sus relaciones) y

configurable voluntariamente por el Yo.

Clasificación de los impulsos

Las vivencias impulsivas, necesidades humanas o tendencias, se clasifican de

acuerdo con las fases del Yo -vivencial, individual y personal- y la dirección vivencial -

interiorización sensorial o exteriorización motriz- que las cualifica (ver gráfica de las

fases del desarrollo del Yo).

VIVENCIAS IMPULSIVAS (NECESIDADES O TENDENCIAS)

IMPULSO VIVENCIALInteriorización.....................SENSORIAL (a vivenciar)Exteriorización....................MOTRIZ (a la actividad)

IMPULSO INDIVIDUALInteriorización......................VALER (a ser estimado)Exteriorización.....................PODER (a dominar)

IMPULSO PERSONALInteriorización......................CONOCER (a descubrir)Exteriorización.....................AMAR (a crear)

Impulso vivencial

Es el impulso que dirige el comportamiento en la fase de simbiosis con el

ambiente, antes de que el yo se experimente como individuo. Tiene como finalidad la

experimentación de la vida en lo inmediato, originario y dinámico de sus procesos (lo

vivo de la vida). El vivenciar es, en cuanto impulso, un fin y un valor en sí mismo.

Impulso motriz (a la actividad): El automovimiento es “vivenciar la vida”. En

este estar activo, típico de la primera infancia y de la juventud, no se persigue ningún

Page 3: Motivación y conducta

55

rendimiento individual o personal. La necesidad de movimiento se satisface con las

actividades de juego.

Impulso sensorial (a vivenciar) : La meta de este impulso es experimentar

sensaciones y afectos –emociones y sentimientos- por su valor sensible y excitante. Este

impulso se satisface con cualquier tipo de sensación de aventura, de riesgo, de peligro,

etc.

Impulso individual

Alrededor del tercer año de la vida, en el llamado primer periodo de terquedad, el

niño empieza a experimentarse como un Yo individual frente al mundo de sus semejantes

con el que hasta ahora había vivido indisolublemente unido. Esto se manifiesta en forma

de un cierto rechazo de los estímulos y exigencias procedentes de los adultos y en su

aspiración a hacerlo todo y por sí mismo.

La tendencia egoica o impulso individual aspira a tomar posesión del mundo –de

los objetos y de los semejantes- para utilizarlo en la consolidación y expansión de la

propia vida individual. El Yo “necesita” tener para sí todo “lo útil y beneficioso”.

Impulso de valer (a ser estimado): Cuando el Yo del niño descubre el valor de

las cosas y de sus semejantes, se vivencia a sí mismo como un valor incluido en el orden

jerárquico de la realidad y experimenta la necesidad egoica de valer.

Desde el punto de vista evolutivo, el niño recibe la imagen de su valor del espejo

del juicio de sus semejantes (heteroestima) y necesita y aspira a que se le considere y

valore cuanto más mejor, como un fin placentero en sí mismo.

A los doce años aproximadamente, con la metamorfosis psíquica que se produce

en la pubertad, el hombre se descubre como un Yo metafísico inconfundiblemente

distinto al resto del mundo, adquiere conciencia de que es un ser que es “por sí y para sí”,

un ser “único”. Entonces el valor del propio Yo ya no se busca exclusivamente en el

juicio de los demás sino en la valoración del propio juicio (autoestima), con lo que se

necesita y se aspira a una “autorrealización valiosa”.

Impulso de poder (a dominar): El poder disponer del ambiente es necesario para

la seguridad del individuo y su consecución se experimenta como un fin placentero y

satisfactorio en sí mismo. El deseo de poder persigue la certeza de superioridad, de

dominio y posesión del mundo y de los otros.

Page 4: Motivación y conducta

56

Impulso personal

La necesidad de superar la vivencia de limitación espacial (finitud) y temporal

(fugacidad) que la experiencia de individuación supone para el ser humano, constituye la

base del impulso personal. Por él, el hombre aspira, trascendiéndose a si mismo (dejando

de ser el centro), a encontrar su lugar en el mundo y a participar interdependientemente

con él.

Impulso de conocer ("de descubrir" ): Tiene como meta la ampliación del

horizonte del mundo en forma del conocimiento de algo, del modo de ser de algo.

Mediante la tendencia al conocimiento (el deseo de saber) el hombre aspira a satisfacer la

necesidad de participar y colaborar en el descubrimiento y esclarecimiento de un sector

de la realidad. En el deseo genuino de saber se busca éste como valor de sentido que

satisface; como la apertura -gozosa- de un aspecto del mundo, cuyos contenidos poseen,

en su objetividad, un significado propio.

Impulso de amar (de crear): La necesidad humana de trascender la limitación

espacio-temporal adquiere en el amor a algo o a alguien el impulso a que ese algo sea, a

que ese algo se de en el mundo "porque es bueno que exista", a colaborar

permanentemente en su existencia. El hombre que se halla animado por el amor hacia

algo (arte, ciencia, patria, etc.) disfruta participando -también emocionalmente- en su

valor, en el conocimiento de la modalidad propia de su ser. El amor es siempre un tomar

partido por algo que da sentido al mundo y a la existencia, que rompe y anula la estrechez

de la individualización.

2. LA VOLUNTAD

Función psíquica del Yo, autónoma y consciente, que toma posición respecto a los

impulsos a la conducta (expresa conformidad o rechazo, se opone o decide) y cuida de

que se alcance la finalidad propuesta, enfrentándose a todo lo que se opone a su

realización.

Fases el desarrollo de la voluntad

La voluntad aparece en el curso del desarrollo junto con la vivencia del Yo. Ésta

se constituye en la llamada "primera edad de la obstinación" cuando el niño experimenta

que no puede ceder sin más a sus impulsos y que no todas las metas de sus impulsos

Page 5: Motivación y conducta

57

encuentran su realización inmediata sino que tropiezan con resistencias del mundo

exterior.

a) Fase de enfrentamiento con las resistencias exteriores:

El Yo del niño se autoexperimenta como algo distinto al ambiente precisamente

gracias a las resistencias que encuentra en el mundo exterior para llevar a cabo sus

finalidades tendenciales.

b) Fase de regulación psicomotriz (o de la conducta exterior):

La resistencia del mundo exterior obliga a la voluntad a regular el aparato motor

(la psicomotricidad) con el fin de que los movimientos alcancen la meta perseguida.

Ciertas acciones son omitidas y otras configuradas y dirigidas a su objetivo: enebrar una

aguja, manejar los cubiertos, etc.

c) Fase de regulación de los procesos psíquicos (o de la conducta interior):

La voluntad se extiende a la esfera de los procesos psíquicos regulando el

acontecer psíquico. Esto tiene lugar sobre todo en el grupo de procesos psíquicos que,

como los movimientos en lo motor, constituyen el nexo sensorial de unión con el mundo

exterior: percepción, representación, pensamiento e impulsos y afectos.

Procesos psíquicos del sector externo de la vivencia:

Atención (o percepción voluntaria): La percepción sensorial se convierte en

atención o percepción voluntaria cuando mediante la voluntad se amortiguan, se pasan

por alto, todas las impresiones sensoriales que perturban la observación de lo que se halla

en el foco de una finalidad determinada. Poco a poco, el niño adquiere la capacidad para

atender, para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concretos.

Concentración (o representación y pensamiento voluntarios): La actividad

espontánea de las representaciones y del pensamiento se convierte en concentración

cuando la voluntad ordena y dirige dichos procesos y realiza una selección a favor de

aquellos que tienden a un fin determinado. También el niño va desarrollando la capacidad

de orientar voluntariamente el curso y el contenido de las representaciones y del

pensamiento hasta llegar a la máxima capacidad de razonamiento mediante el

pensamiento lógico.

Procesos psíquicos del sector interno de la vivencia:

Autocontrol: La voluntad se extiende, finalmente, hasta la esfera más íntima de la

vivencia, tendencias y afectos, para determinar en que medida han de actuar los impulsos

Page 6: Motivación y conducta

58

a la acción contenidos en aquellos. El Yo consigue así, mediante la voluntaria

configuración impulsiva y afectiva, regular sus procesos vivenciales internos

consiguiendo libertad y autonomía sobre ellos.

3. LA CONDUCTA

La conducta o acción, es el movimiento o serie de movimientos mediante los que

el individuo realiza una finalidad tendencial en el ambiente.

Frente al movimiento reflejo -el tipo más sencillo de actividad que nace del

contacto con el ambiente y que obedece al principio de autorregulación-, la acción se

caracteriza por ser una respuesta intencional, propositiva (se orienta a la consecución de

una finalidad); constituida como una configuración de movimiento (carácter de gestalt);

de la totalidad psicosomática del individuo; ante una situación.

Junto con impulsos, percepciones y afectos, completa -como cuarto y último

miembro de la vivencia- el círculo funcional de comunicación del ser vivo con el

ambiente (Lersch).

Tipos de acción

Según su motivación la acción puede ser neutra o estar dirigida a un fin, como

ocurre en las acciones instintivas, experienciales o inteligentes. Según su grado de

formalización voluntaria, la acción puede ser impulsiva o voluntaria.

TIPOS DE ACCIÓN

Según su origen:-Sin motivación:

Neutra o pragmática-Con motivación:

InstintivaExperiencialInteligente

Según su control:-Tendencial inmediata o impulsiva-Voluntaria

SimpleAutomatizadaElectiva

Page 7: Motivación y conducta

59

Conducta sin finalidad o neutra : Es la constituida por la manifestación de

afectos y emociones. Supone la realización del componente mocional -comportamiento

virtual- contenido en los afectos (el ataque en el furor, el abrazo en la alegría, la defensa

en el dolor, la agresión en la cólera, etc.). En cuanto manifestación emocional pragmática

-sólo sirve de expresión-, no se orienta a un objetivo, ni facilita la adaptación.

Conducta instintiva: Forma de acción, predeterminada en la constitución

hereditaria del ser viviente, que se halla en condiciones de ejecución inmediata sin

necesidad de experiencia previa ni habituación. Con una clara finalidad de adaptación

biológica, el conjunto de pautas de reacción que en los animales contribuyen a la

conservación de la vida del individuo y de la especie es desencadenada por una

determinada situación típica y ejecutada de un mismo modo, relativamente estereotipado,

por todos los individuos de la especie.

Desde un punto de vista evolutivo es la primera forma de comportamiento en la

que tiene lugar una utilización del medio circundante al servicio de las tendencias.

Proporciona una “económica” adaptación (piénsese en lo que supondría el aprendizaje de

la construcción de un nido, o en el tejer de una tela de araña) al medio natural,

relativamente permanente, y es para el animal la forma básica de comportamiento.

Por extensión, se entiende por instinto el conjunto de pautas de reacción que en

los animales, contribuyen a la conservación de la vida del individuo y de la especie; y

coloquialmente, el móvil o motivo atribuido a un acto, sentimiento, etc., que obedece a

una razón profunda, sin que se percate de ello el que lo realiza o siente.

Conducta experiencial: Forma de acción que basa su rendimiento adaptativo en

el aprendizaje -en la experiencia-. Dado que la mayor parte de los comportamientos que

sirven para la adaptación vital del hombre, están basados en acciones experienciales, el

estudio del aprendizaje ha sido uno de los aspectos básicos en psicología y sus

aplicaciones de gran importancia para la educación.

Los animales superiores, presentan también, además de las acciones instintivas -

fundamento básico de su comportamiento-, formas de conducta basadas en la experiencia

y en la recíproca influencia de ésta con el instinto, que se conocen como adiestramientos

Page 8: Motivación y conducta

60

(producción metódica de formas de comportamiento mediante la doma o el

amaestramiento).

Conducta inteligente: Acción cuyo rendimiento -la adaptación al fin propuesto o

a la situación dada- se halla basado en la intervención de la inteligencia.

Conducta impulsiva: O tendencial inmdiata es aquella constituída por la

relización de un impulso, sin la adecuada reflexión ni valoración previa de las

consecuencias. Son actos impulsivos típicos los actos en cortocircuito, o reactivos,

provocados directamente por impulsos emocionales, con una casi completa ausencia de

exámen y de intervención de la voluntad consciente, aunque pueden ser relativamente

complicados (pegar fuego, suicidio, etc.).

Un caso típico es el mecanismo de defensa conocido como "paso al acto": Paso

brusco de una representación mental -de los impulsos contenidos de una persona, o de sus

conflictos emocionales- a un acto, que expresa de forma no verbal, pero manifiesta, las

emociones. Es un comportamiento compulsivo, generalmente violento, que puede derivar

hacia la auto o heteroagresión.

Conducta voluntaria: Acción en cuya estructura y curso interno interviene la

voluntad determinando la meta tendencial -qué impulsos a la acción, contenidos en las

tendencias y sentimientos, y cómo y en qué medida han de actuar- y llevándola a cabo en

contra de posibles resistencias. Si no hay

-Conducta voluntaria simple es aquella en la que el yo identifica y toma postura

ante una meta tendencial inequívoca, en la que, por lo tanto no se requiere fase de

elección de la meta.

-Conducta voluntaria automatizada es aquella acción voluntaria que se ha

aprendido y convertido en hábito o costumbre, con lo que se puede realizar sin tener que

pensar expresamente en la acción (de forma inconsciente). Representa una economía para

la vida psíquica, ya que con ella la consciencia se descarga -ahorra energía psíquica- y

queda disponible para la realización de tareas nuevas y desacostumbradas.

-Conducta voluntaria electiva: Es aquella realizada por el sujeto tras la selección

de una de las posibles metas tendenciales en competencia, que se convierte así en

propósito-intención directriz de la conducta.

Page 9: Motivación y conducta

61

FASES DE LA ACCIÓN ELECTIVA

Fase propositiva: Se fija la meta (propósito) tras su selección entre todas las posibles.

Fase impulsiva : Impulso o golpe de la voluntad consistente en la acumulación de la energía

psicosomática como tensión dirigida contra las resistencias internas y externas.

Fase ejecutiva: Por la que se organiza el orden de las acciones y la dirección de las mismas.

4. TRASTORNOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS (CONDUCTAS

IMPULSIVAS)

Dificultad para resistir el impulso (“tensión”, “emoción” o “tentación”) de llevar a

cabo una acción perjudicial para la persona o para los demás. Tanto la intensidad del

impulso como su control por parte de la voluntad van a estar influenciados por una serie

de factores (ver tabla).

Factores que intervienen en la interacción intensidad del impulso-fuerza de voluntad

1. Factores constitucionalesPsicomotricidadRasgos de personalidad

2. Factores aprendidosHabituaciónCondicionamientoAdicción

3. Factores ambientales/situacionalesOcasión-disponibilidad/dificultadPermisividad/restricciónEstrés, depresión, ansiedad, etc.

El proceso que sigue el descontrol impulsivo se puede descomponer en tres fases:

1. Sensación de tensión o activación interna antes de realizar la acción; 2. Sensación de

placer, gratificación o liberación en el momento de llevarla a cabo; 3. Puede darse (o no)

arrepentimiento, autorreproches o sentimiento de culpa tras realizarla

Tipos de conductas impulsivas

Page 10: Motivación y conducta

62

Según el tipo de impulso

Vivencial: juego, riesgo, sensación,Individual: posesión, dominio, imposición, rendimiento, destrucción

Según el tipo de conducta

Juego, distensiónAdquisiciónAlimentariaSexualAgresiva, AutolesivaProductiva

Trastornos del control de los impulsos

Juego patológico (Ludopatía)

Comportamiento de juego desadaptativo, recurrente y persistente que tiene como

refuerzo la emoción de activación, excitación y euforia, que produce el acto ludopático.

Tricotilomanía

Comportamiento recurrente de arrancarse el cabello, con pérdida perceptible del

pelo, que tiene como refuerzo la emoción de placer y bienestar y la sensación de

liberación que produce el acto de arrancamiento.

Cleptomanía

Dificultad recurrente para resistir el impulso egodistónico a robar objetos

innecesarios o económicamente insignificantes, que tiene como refuerzo la emoción de

activación-excitación que produce el acto de indebida apropiación.

Trastorno explosivo

Actos recurrentes de agresividad desproporcionada (“raptos o ataques”), que dan

lugar a violencia o destrucción de la propiedad, que tienen como refuerzo la sensación de

liberación de la tensión interior acumulada que produce el acto explosivo.

Piromanía

Actos recurrentes, deliberados e intencionados, de provocación de incendios, que

tienen como refuerzo el bienestar, gratificación o liberación de la tensión que sienten

estas personas cuando encienden el fuego, presencian sus efectos devastadores o

participan en paliar sus consecuencias.

Page 11: Motivación y conducta

63

5. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

El ser humano puede modificar, y de hecho modifica, voluntariamente su

conducta de acuerdo con sus intereses y propósitos. Dicha modificación puede ser

realizada voluntariamente o de una forma más o menos inconsciente a través de lo que se

conoce como condicionamiento.

Se entiende por condicionamiento el fenómeno por el que un organismo tiende a

responder (se condiciona) con una determinada respuesta ante un estímulo que

originalmente no la producía. La adquisición de dicha tendencia se basa en el aprendizaje

de las relaciones existentes entre determinadas situaciones vividas por el individuo y las

consecuencias de las mismas.

Modelos de condicionamiento

Existen dos formas de condicionar una conducta: el condicionamiento clásico y el

instrumental. Ambas formas de condicionamiento utilizan como "gancho" las necesidades

básicas del organismo que tienden a suscitar incondicionalmente una respuesta de

satisfacción de las mismas.

El condicionamiento clásico se basa sobre todo en la causa motiva (la necesidad

básica) con que se asocia el estímulo al que se quiere condicionar (hacer depender) la

conducta; y el condicionamiento instrumental se apoya sobre todo en la consecuencia -o

refuerzo- de la conducta (precisamente se llama instrumental porque en él la conducta es

el instrumento para conseguir -o no- la satisfacción de la necesidad).

Condicionamiento clásico: También llamado condicionamiento respondiente o

pavloviano, es un método de aprendizaje, desarrollado en animales por Pavlov, basado en

el hecho de que estímulos neutros (que de por sí no provocan ninguna respuesta),

repetidamente asociados a estímulos naturales significativos (que sí la provocan), acaban

por reemplazar a estos últimos, y con ello provocar respuestas análogas.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

EI ------------------------------------------------------------------------- RI

Estímulo Incondicionado Respuesta Incondicionada(provoca respuesta espontanea) (conducta reactiva al EI)

Page 12: Motivación y conducta

64

EI + EN --------------------------------------------------------------- RI

Est. Incond. + Estímulo Neutro Respuesta Incondicionada(no provoca respuesta)

EC ------------------------------------------------------------------------- RC

Estímulo Condicionado Respuesta Condicionada(antes Neutro) (análoga a la Incondicionada)

Condicionamiento operante o instrumental: Proceso de aprendizaje en el que,

el resultado -más o menos efectivo- de una conducta (refuerzo), determina si dicha

conducta tiene mayor o menor probabilidad de ocurrir en el futuro.

CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL

PRECEDENTES ---------RESPUESTA INSTRUMENTAL--------CONSECUENTES(causas motivo) (Refuerzo 1º)

Refuerzo 2º(asocia respuesta y refuerzo 1º)

Refuerzo : Es el estímulo que se obtiene tras una determinada respuesta.

Refuerzo primario: Aquel directamente relacionado con los precedentes de la

conducta.

Refuerzo secundario: Aquel que ha adquirido sus propiedades de refuerzo por

medio de la asociación con un refuerzo primario. Llena el espacio de tiempo que existe

entre la respuesta y el refuerzo primario.

Refuerzo positivo: Estímulo agradable o aversivo (premio o castigo) que se

obtiene tras la ejecución de una conducta.

Page 13: Motivación y conducta

65

Refuerzo negativo: Interrupción de un estímulo desagradable o molesto, que está

actuando sobre el sujeto, tras la ejecución de una conducta.

Refuerzo urgente (Imprinting): Aquel que da lugar a un condicionamiento

urgente. Se produce con una sola vez que se obtenga el refuerzo, se da en periodos

determinados y breves de las diferentes especies, y provoca un cambio de conducta

permanente, no sujeto a la extinción.

BIBLIOGRAFÍA

Lersch Ph: La estructura de la personalidad. Scientia: Barcelona, 1971.

Remplein H: Tratado de Psicología Evolutiva (2ª ed.). Labor: Barcelona, 1968.

Vallejo MA (Dir.): Manual de terapia de conducta. Dykinson: Madrid, 1998.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

Señale como verdaderos (V) o falsos (F) los siguientes enunciados

1. El impulso individual aparece en el niño hacia su tercer año de vida

2. Durante el desarrollo, los últimos procesos psíquicos en ser controlados por la voluntadson los afectos y los impulsos

3. La conducta instintiva posee en el ser humano tanta o mayor fuerza que en el animal

4. La conducta voluntaria automatizada representa una economía para la vida psíquica

5. Los modelos de condicionamiento que han servido para estudiar el aprendizaje animaly el humano son el Condicionamiento Clásico y el Condicionamiento Moderno