20
MOTIVACIONES DE LAS MUJERES ENTRE 20 A 25 AÑOS DE EDAD QUE SE SOMETEN A CIRUGÍAS ESTÉTICAS NO RECONSTRUCTIVAS Presentado por: LUISA FERNANDA GARCÍA DAGER MARIA LUISA URZOLA OLIVEROS Director (a): ORIANA BRUNO TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN

Motivaciones de Las Mujeres Entre 20 a 25 Años de Edad Para Someterse a Cirugías Estéticas No Reconstructivas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

motivaciones de las mujeres para practicarse cirugias esteticas

Citation preview

MOTIVACIONES DE LAS MUJERES ENTRE 20 A 25 AOS DE EDAD QUE SE SOMETEN A CIRUGAS ESTTICAS NO RECONSTRUCTIVAS

Presentado por:

LUISA FERNANDA GARCA DAGERMARIA LUISA URZOLA OLIVEROS

Director (a):ORIANA BRUNO

TCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIN

UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE BOLIVARFACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIALANTEPROYECTO DE INVESTIGACINCOLOMBIA2014Resumen

Conscientes del auge de la ciruga esttica en los ltimos aos, y de las facilidades que existen en la ciudad de Cartagena para dicha actividad, se realiza esta investigacin cualitativa mediante diversas metodologas: observacin participarte y no participante, entrevistas, tcnicas naturales de tal tipo de estudio, con el fin de establecer qu motivaciones reales encuentra una mujer para practicarse procedimientos estticos que no son de carcter reconstructivo, aun sabiendo los riesgos a los cuales se enfrenta de igual forma ,as como la creacin de un perfil para detectar la mujer que es propensa a tomar este tipo de decisiones se realizar esta investigacin. En consecuencia, se toman diversos puntos de vistas y percepciones de mujeres que se han sometido a este tipo de intervencin y cmo stas han influido en sus vidas; por otro lado se relacionar tal informacin y se confrontar con investigaciones existentes y conceptos establecidos desde la antigedad para as visualizar ms ampliamente el objeto bajo estudio en esta investigacin. Finalmente, de acuerdo a todos los datos e informacin que se recopilen mediante las distintas metodologas que sern parte fundamental de esta bsqueda, se podrn tomar evidencias que permitirn concluir y dar respuesta a las necesidades que hacen parte de la pregunta problema de la presente investigacin cualitativaPalabras claves: Belleza, ciruga esttica, autoestima, mujer, riesgos, personalidad.1. Introduccin

Belleza, ciruga, autoestima, son algunos de los trminos que en el transcurrir de presente proyecto se mencionarn con frecuencia, puesto que la pregunta que da origen a la investigacin, es justamente en aras de establecer qu motivaciones encuentra una mujer para someterse a cirugas estticas, ser cuestin de vanidad?, simple tendencia de la moda actual?, o es realmente un sentimiento de inconformismo con su propio ser. Es claro que en nuestro entorno actual, la apariencia es un factor importante en las relaciones humanas, hasta tal punto que en ocasiones las exigencias por parte de la sociedad, incurren en la segregacin de la misma. Esta investigacin cualitativa resulta interesante abordarla debido a que Colombia, especficamente la ciudad de Cartagena por su carcter turstico, se ha considerado mecenas de ste tipo de intervenciones quirrgicas en los ltimos aos, y es justamente sta la causa de que sta investigacin se realice en esta localidad, puesto que de tal forma se facilita realizar el estudio de la misma, con el fin de lograr cada objetivo propuesto al inicio de la investigacin. A travs de mtodos como la observacin no participante, participante y la entrevista, se tratar de conocer si ste tipo de prcticas se relaciona con la cultura, el entorno social en que se desenvuelve la mujer, o consiste en una forma de patologa psicolgica que ha estado latente en el individuo a partir de su autoexploracin y la inconformidad consigo mismo.2. Marco tericoA modo de establecer un marco histrico en medio de esta investigacin se debe tener en cuenta que la belleza del cuerpo humano, ha sido motivo de profundas reflexiones y discusiones desde la antigedad. Por ejemplo, es en la Escuela de Pitgoras donde a partir del siglo VI a. C. se explica la estrecha relacin entre la ciencia natural, la matemtica y la esttica. Nace as la idea de la armona y la proporcin, como parte del equilibrio de la belleza. Lo que se aplic a las artes, como la escultura, la arquitectura, la pintura y la msica. Y as se ha asentado por milenios en el sentido comn la idea de que una cosa es bella cuando est bien proporcionada (Berrocal, 2012). Y ha sido ste el inicio de una bsqueda incansable de la perfeccin corporal por parte de la mujer desde anteaos. Blanco, 2012 considera: [] La vida de la mujer adolescente se desarrolla en un contexto patriarcal, en el cual desde pequea se le ha enseado a visualizar sus relaciones personales y la concepcin en la que observan, e interpretan su cuerpo como una situacin cotidiana en la cual el objetivo es gustarle al otro. [] En los ltimos aos la imagen corporal ha tomado un inmenso auge en las sociedades modernas, muchas de las cuales han creado toda una sub-cultura basada en la percepcin y la importancia de la imagen ideal (Banfield& McCabe, 2002), lo que ha llevado a cientos de stas a cambiar cierta parte de su cuerpo por medio de las cirugas estticas, que por cierto, segn Castel, Franzcp, Honigman y Phillips (2002) afirman en sus investigaciones que la gran mayora de los pacientes que se someten a stas obtienen resultados con los que se sienten satisfechos, considerando as su vida despus de determinada ciruga, una vida distinta, con una mejor calidad de vida, sentido de autoconfianza, autoestima y por supuesto superacin de la angustia.En el mismo orden Gilman (1999), Reischer y Koo (2004) consideran la ciruga como una especie de ayuda psicolgica, dado que contribuye a los aspectos mencionado en el prrafo anterior. En contraste a estas ideas, Barragn (1981) afirma que desde un simple desequilibrio pasajero, hasta una verdadera psicosis, pueden ser la causa de una determinacin errnea por un paciente que se interesa por una ciruga plstica, y as elementos como los rasgos de personalidad que en ocasiones se estructuran patolgicamente desarrollando un trastorno de personalidad, pueden ser elementos significativos que subyacen en la actitud del paciente hacia el ideal esttico de s mismo. De ah el inters que surge en cuanto a la determinacin de las motivaciones de las mujeres para someterse a cirugas estticas. Kerney (2008) asegura que ste es un medio muy riesgoso para aumentar la autoestima, considera la existencia de otras formas de aumentar la autoestima, por medio del ejercicio o ayuda de profesionales de la salud mental

3. Metodologaa. ContextoLa presente investigacin se realiza en la ciudad de Cartagena de Indias Colombia en el marco del 2do semestre del ao 2014, en un ambiente agradable, totalmente sano y libre, en medio de mujeres jvenes cuyas edades flucta entre 20 y 23aos, quienes habitan en distintos barrios de la ciudad. Se aprovecha la relacin de amistad que se tiene forjada con algunas de las personas observadas con el fin de facilitar esta investigacin realizada a modo de ejercicio. Las observaciones participantes fueron realizadas en lugares de riesgo nulo, sin ninguna exposicin a agentes peligrosos como pandillas, entre otros, puesto que cada una de estas observaciones, as como las entrevistas, tuvieron lugar en los hogares de estas jvenes, quienes con gusto nos acogieron. El ambiente por lo general, fue un ambiente muy jovial, lleno de mucha confianza, lo que enriqueci la investigacin.b. MuestraLa poblacin de inters y que por supuesto ser objeto de estudio de esta investigacin, sern las mujeres de la ciudad de Cartagena que fluctan en un rango de edad entre 20 y 25 aos que se han sometido a una intervencin quirrgica de carcter esttico no hace ms de 3 aos. Se realiz entrevista a 6 mujeres dedicadas algunas al estudio, otras a trabajar, y que a su vez sern clasificadas de acuerdo a las caractersticas en comn en lo que a su situacin se refiere. A su vez anteriormente se realizaron observaciones participantes a alguna de estas jvenes. c. DiseoPor medio de la investigacin cualitativa se podrn alcanzar todos los objetivos ya planteados con anterioridad, puesto que "metodologa cualitativa" se refiere en su ms amplio sentido a la investigacin que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable (Taylor, S. J. &Bogdan, R., 1987). Mediante el uso de dos de las metodologas cualitativas: entrevista y observacin no participante y participante, las cuales permitirn recopilacin e interpretacin detallada de toda la informacin posible sobre un individuo (Reyes, 1999), se lograr conocer los aspectos significativos de diversa ndole que trascienden en una mujer al tomar la decisin de cambiar una parte de su imagen corporal.

d. Procedimiento4. Anlisis de resultados a. CategorasPara el correcto anlisis de los resultados de esta investigacin cualitativa: las motivaciones de mujeres de 20 a 25 aos de la ciudad de Cartagena para realizarse cirugas estticas no reconstructivas, se tom el material de estudio referente a las entrevistas y se codific, se formaron ciertas categoras que se consideran enmarcan el contenido de la informacin obtenida. En primer lugar se encontr una categora que encierra aspectos generales a la que se denot Generalidades, en medio de la codificacin y la misma categorizacin se encontr que sta unidad, se caracteriza por aspectos de ndole general referente a la vida de las entrevistadas, aspectos que permiten generar un perfil general de la persona, puesto que la edad, a qu se dedican, entre otras caractersticas son datos que se perciben dentro de esta categora; asimismo, est la unidad denotada Auto concepto, en sta se permiti un espacio a las entrevistadas para reconocerse fsicamente, conocer cul es la percepcin que tienen sobre s mismas, sus hbitos y pasatiempos; por otra parte se estableci la categora llamada Opinin, en sta unidad, las entrevistadas exponen su propio punto de vista sobre las cirugas estticas, sus consideraciones sobre aspectos relacionados, como la belleza, entre otros; otra categora establecida fue la parte experimental de cada entrevistada, cada una expuso sus razones y cont algo de su experiencia al someterse a la ciruga esttica; de la misma forma fue necesario categorizar los resultados obtenidos para cada uno de los casos entrevistados, por lo que se cre una nueva unidad, Resultados, sta seccin se cre debido a las firmes manifestaciones de conformidad respecto al producto final obtenido por las entrevistadas en lo que refiere al procedimiento al que se sometieron. Finalmente, es posible observar en el cuadro de codificacin una ltima categora a la que se denomin Para otros, con el fin de reunir en sta la informacin recolectada de nuestras entrevistadas y que se encuentra relacionada, con la capacidad que ellas tienen despus de sus resultados, de recomendar o no a otras personas estas prcticas como solucin a algunos problemas de autoestima. Ver figura 1.

b. Material etnogrfico

Adems de realizar entrevistas, fue posible dedicar algn tiempo a observaciones no participantes y participantes, donde la ms significativa fue la experiencia vivida al trasladarnos con motivo de tal observacin al municipio de San Juan Nepomuceno a modo de potenciar el valor de tal observacin al realizarla en la completa cotidianidad de nuestro objetivo de observacin. Se realizaron dos observaciones que iniciaron siendo no participantes, pero que pasaron luego a ser participantes al necesitar interactuar con nuestro foco. En medio de las observaciones se pudo apreciar, que las mujeres que anteriormente se han sometido a procedimientos estticos tienen una autoestima elevada, y que se sienten seguras y confiadas de ellas mismas. En medio de las entrevistas fue posible notar esta situacin. Pero iniciemos este anlisis haciendo un barrido de cada categora establecida. En cuanto al aspecto personal, en la categora de autoconcepto la gran mayora, coincidi en cuidar mucho su fsico, tratar de alimentarse bien, y estar muy a tono con lo relacionado a protenas, se percibe que son personas que se han instruido de una u otra forma en lo relacionado a la dieta y que tratan de cuidar minuciosamente lo que consumen, P1: []mi pasa tiempo favorito es jugar basketball suelo practicarlo en mis ratos libres, me gusta comer comida saludable nutritiva sobre todo darle mucha protenas a mi cuerpo y sobre todo tratar mi piel lo que es colgeno consumirlo ya que es la principal protena de la piel, comer muchas frutas y agua [].

P2: [] me alimento con muchas frutas cero grasa, cero harina y mucha agua, ya que siempre me gusta verme y sentirme bien y conservada [].

P3: [] bueno mi alimentacin trato de que sea lo ms saludable posible, aunque el fin de semana por lo general me desato (suelta una carcajada y retoma el tema), []

P4: [] Claro, el cuidado personal es muy importante, de hecho mi pasatiempo favorito es ir al gimnasio, me cuido mucho la alimentacin que sea balanceada, que todo sea integral y trato en lo posible que lo sea todo lo que como [].P5: [] ltimamente no, no he cuidado mi alimentacin o sea como lo normal sin pensar que no me puedo pasar o que si llego a tal punto si me siento llena no como, no me he cuidado y con respeto al deporte o alguna actividad fsica o ejercicio tampoco he hecho, pero me encanta el voleyball pero en realidad no he hecho ejercicio y eso me pone mal yo necesito estar en constante actividad fsica para poder sentirme bien [].

Es notorio tambin el sentimiento de culpabilidad que algunas expresan al no hacer las cosas a la par de las dems entrevistadas, es decir, P3 y P5, expresan cierta intranquilidad al romper la dieta en el caso de P3 los fines de semana, y en el caso de P5 de no empezar an un plan de dieta, siendo esto un factor determinante en su estado emocional, puesto que no hacer las cosas (la dieta en este caso) como ellas consideran que deberan ser, siguiendo sus ideales es causa de cierta decepcin. Un aspecto de convergencia de la gran mayora de entrevistadas es la concordancia con los deseos de estar en forma, y practicar un deporte. Resulta bastante interesante el perfil de estas personas, debido a que coinciden en muchas ocasiones, en la categora de Opinin, por ejemplo a la pregunta hecha sobre su pensar acerca las cirugas estticas, todas coinciden en que sta es un medio de ayuda,P1: [] es un medio bueno para las personas que quieran cambiar su fsico, es una ayuda que la ciencia est regalando" (Soltando una carcajada dijo que era lo mejor que le haba pasado [].P2: [] que la ciruga plstica es un buen medio para que las personas se sientan conforme y bellas, lo considero un excelente medio para la imagen de una persona.[]

P3: [] la ciruga esttica es un procedimiento quirrgico en la cual puedes mejorar una parte de con la que no te sientas conforme, y pues digamos vindolo un poco ms all ayudara a mejorar el autoestima de muchas mujeres que no se sienten conforme con su cuerpo.[]P4: [] es un mtodo moderno que nos ha beneficiado a muchas personas que han tenido un autoestima bajo debido a sus inconformidades con lo que tiene, me parece que es una buena forma de uno conseguir cambiar lo que no le gusta de su cuerpo []

P5: [] Pienso que son procedimientos que de pronto pueden ser necesario en la vida de muchas personas como fue en el caso mo, sea son procedimiento que muchas veces se convierten necesarios para tu tener autoestima. []

Tal parece que la ciruga esttica es un medio que ayuda en gran manera en elevar los niveles de autoestima en las mujeres,