59
Motivaciones que participan en la asistencia de estudiantes de 7° Básico al Liceo Rector Armando Robles Rivera, Valdivia. Carla Liliana Alvarez Maldonado Valdivia, Mayo de 2014 Facultad de Filosofía y Humanidades Programa de Formación Pedagógica Mención Biología y Ciencias de la Naturaleza. Informe para optar al grado de Licenciado en Educación y Profesor con mención en Biología y Ciencias de la Naturaleza. PROFESOR PATROCINANTE DR. SERGIO TORO AREVALO FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES

Motivaciones que participan en la asistencia de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Motivaciones que participan en la asistencia de

Motivaciones que participan en la asistencia de

estudiantes de 7° Básico al Liceo Rector

Armando Robles Rivera, Valdivia.

Carla Liliana Alvarez Maldonado

Valdivia, Mayo de 2014

Facultad de Filosofía y Humanidades Programa de Formación Pedagógica

Mención Biología y Ciencias de la Naturaleza.

Informe para optar al grado de Licenciado en Educación y Profesor con mención en Biología y Ciencias de la Naturaleza.

PROFESOR PATROCINANTE DR. SERGIO TORO AREVALO

FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES

Page 2: Motivaciones que participan en la asistencia de

2

Agradecimientos

A los profesores Sergio Toro, Tamara Busquets y Angela Niebles por guiarme en el desarrollo y culminación de la presenta investigación. A los profesores del Programa de Formación Pedagógica por entregarme las

herramientas para que pueda llevar a cabo mi trabajo diario. A mis padres, familia y amigos por su apoyo incondicional en cada etapa de mi vida y a

Héctor, por su cariño, comprensión y aliento.

Page 3: Motivaciones que participan en la asistencia de

3

INDICE TEMÁTICO

Página.

1. Resumen 6

2. Introducción 7

3. Marco Teórico 10 3.1 Motivación 11 3.2 Adolescencia 19

4. Objetivos 25

5. Diseño metodológico 26 5.1 Validación de instrumentos 29 5.1.1 Validación Encuesta de Motivación Académica 29 5.1.2 Validación de Grupo Focal 29 5.2 Aplicación de instrumentos 30

6. Resultados 32 6.1 Encuesta de Motivación Académica 32 6.1.1 Variable: Motivación Intrínseca (MI) 32 6.1.1.1 MI para experimentar estimulación 32 6.1.1.2 MI para rendir o realizar cosas 33 6.1.1.3 MI para conocer 33

Page 4: Motivaciones que participan en la asistencia de

4

6.1.2 Variable: Motivación Extrínseca (ME) 34 6.1.2.1 ME de regulación identificada 34 6.1.2.2 ME interna (introyección) 35 6.1.2.3 ME de regulación interna 35 6.1.3 Variable: Amotivación 36 6.2 Grupo Focal 37

7. Conclusión 39

8. Discusión 41

9. Anexos 43 9.1 Anexo 1 EMA Aplicada a estudiantes 43

9.2 Protocolo Grupo Focal 45

9.3 Estadísticas Descriptivas de EMA 46

9.4 Tablas de Frecuencias de EMA 47

10. Bibliografía 54

Page 5: Motivaciones que participan en la asistencia de

5

ÍNDICE DE FIGURAS

Página.

Fig. 1 Cuadro resumen de las 8 teorías de motivaciones clásicas 12

Fig. 2 Fuente: Ryan y Deci, 2000. Tabla de Motivaciones humanas. 18

Fig. 3 Fuente: Roberts (1978). Teoría de Tendencia actualizante junto a teoría de desarrollo psico-social de Erickson . 19

Fig. 4 Estadísticos de MI para experimentar estimulación 32 Fig. 5 Estadísticos de MI para rendir o realizar cosas 33 Fig. 6 Estadísticos de MI para conocer 34 Fig. 7 Estadísticos de ME de regulación identificada 34 Fig. 8 Estadísticos de ME interna (introyección) 35 Fig. 9 Estadísticos de ME de regulación externa 35 Fig. 10 Estadísticos de Amotivación 36

Page 6: Motivaciones que participan en la asistencia de

6

1. RESUMEN

A nivel internacional, la motivación ha sido considerada como

fundamental para el aprendizaje significativo de los estudiantes, sin embargo,

las investigaciones a la fecha se han enfocado principalmente en la

dinámica: docente como agente motivador de sus estudiantes. Bajo el

paradigma constructivista, la relevancia que toma la opinión, experiencia y

motivación del estudiante en su proceso de aprendizaje-enseñanza, es

fundamental. La presente investigación evalúa las motivaciones de los

estudiantes de séptimo básico para asistir al Liceo Rector Armando Robles

Rivera, ubicado en Valdivia y la pertinencia de éste desde una perspectiva

del estudiante bajo el consentimiento informado de los mismos. Se emplea

una metodología mixta: cuantitativamente, se evaluaron los tipos de

motivaciones estudiantiles aplicando la Escala de Motivación Académica. A

nivel cualitativo se desarrolló un grupo focal, con la finalidad de pesquisar la

pertinencia del establecimiento, relación padres/hijo-hija y situaciones

emergentes en el tema. Los resultados muestran que si bien, existe

motivación intrínseca para asistir al establecimiento, los y las estudiantes lo

hacen principalmente por motivaciones extrínsecas, básicamente por el

deseo de lograr un éxito profesional y laboral, es decir, estudiar una carrera

que les brinde satisfacción tanto personal como económica y un buen estatus

social a futuro. Las implicancias del presente trabajo tiene relación con el

conocer la realidad de los estudiantes y la apreciación tanto de sus

capacidades, de su relación padres/hijo-hija, como del establecimiento al

cual concurren, es decir, la información que será recabada ayuda a cumplir

en parte el objetivo fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje: la

efectiva contextualización.

Palabras claves: motivación, estudiante, docente, constructivismo.

Page 7: Motivaciones que participan en la asistencia de

7

2. INTRODUCCIÓN.

Desde hace décadas se ha querido cambiar el enfoque pedagógico de

los sistema educativos a un nivel mundial, con aportes de diferentes ciencias

que se interrelacionan en el proceso de Educación tales como sociología y

psicología, con la finalidad de ir adecuando este sistema de feed- back

entre la sociedad y la educación.

Bajo este marco, la motivación es un área que va tomando una

relevancia exponencial. Para aprender es necesario ser capaz y estar

dispuesto a ello (Grací, 1998). Se ha tratado de abordar la motivación

estudiantil desde diferentes puntos de vista, puesto que se asume no como

un proceso unilateral, sino que varios son los factores que pueden incidir

(López, 1996; Ryan y Deci, 2000), provocándola o disminuyéndola.

La visión o perspectiva que ha primado en el último siglo, es el rol del

docente como agente motivador de estudiantes puesto que, acorde a lo

señalado por Moore y Wingo (1965):

…” se ha dado un mayor enfoque en los actos que éste

(profesor) impulsa en sus estudiantes a esforzarse y por lo

tanto a aprender. Pero es necesario, para obtener una visión

completa, examinar las fuerzas con las que contribuye el

estudiante; éstas incluirían deseos, necesidades, intereses y

esfuerzos que trae consigo al aula (propios, el profesor no

tiene ningún control ), y deseos , necesidades, intereses y

esfuerzos que se crean en el salón del clases como resultado

de su experiencia allí (el profesor puede generar influencia

sobre éstos)...la clave definitiva para la motivación en el aula

estriba en los propósitos del estudiante, y en el empleo que

haga el maestro de los mismos, más que en las técnicas

pedagógicas en sí”.

Page 8: Motivaciones que participan en la asistencia de

8

Ahora bien, consecuente al enfoque pedagógico del sistema educativo

que pretende la consideración de los estudiantes como personas con

pensamientos, ideas, emociones, motivaciones e historia, es decir una

mirada constructivista de la educación, es fundamental girar la vista hacia los

estudiantes. Por ende, conocer sus motivaciones considero el primer paso

para lograr la comprensión de sus actitudes y como docente, lograr

contextualizadamente un efecto significativo en el proceso de aprendizaje-

enseñanza. Es así como surgen varias interrogantes, entre las cuales: ¿qué

ocurre con la motivación propia de los estudiantes para, por ejemplo, asistir

al establecimiento educacional?. Dentro de ésta pregunta se funda la

presente investigación.

Ryan y Deci (2000) plantean que los seres humanos tenemos varios

tipos de motivaciones para hacer lo que hacemos; dependiendo el enfoque

que se le dé a una determinada actividad, ésta se realizará por satisfacción o

deseo propio (motivación intrínseca), la actividad será vista como un medio

para obtener un fin (extrínseca) o simplemente no causará ningún efecto

(amotivación o desmotivación). En el capítulo de Motivación, se presenta con

mayor profundidad la teoría de autodeterminación de Deci y Ryan, quienes

han clasificado y explicado dichas motivaciones.

Para lograr realizar un estudio focalizado en relación a la pregunta

principal que nos interesa, es necesario delimitar nuestra área de estudio. La

adolescencia es una etapa del desarrollo humano llena de complejidades y

cambios, tanto a un nivel biológico, psicológico como social. Se deja de ser

niño y se prepara para ser adulto; aún existen vestigios de niño que

aparecen de acuerdo a las situaciones que se vayan presentando (Morse y

Wingo, 1965). Las motivaciones cambian (Muzzo, 1986), algunas se ven

influenciadas por el medio externo, como familia y profesores, que aún

siguen siendo figuras preponderantes en sus vidas, mientras que otras son

netamente personales. En el capítulo de adolescencia se muestran las

diversas opiniones de investigadores, psicólogos, sociólogos y médicos en

Page 9: Motivaciones que participan en la asistencia de

9

relación a ésta etapa de vida, además de las ofertas que presenta el sistema

educacional chileno desde un punto de vista crítico, para estos individuos en

período de transición niño-adulto.

Continuando el nexo estudiantes-establecimiento educativo en un

plano local, y acotar el estudio presente a uno en particular, se ha

considerado el Liceo Rector Armando Robles, establecimiento donde los

estudiantes pueden ingresar tanto en Séptimo Básico como en Primero

Medio, rindiendo una prueba de selección. Al ser un liceo científico-

humanista, cuyo objetivo es que sus estudiantes puedan seguir estudios

superiores, se presume que los adolescentes que aplican y logran ingresar al

mismo presentan una tendencia a la motivación extrínseca para asistir al

establecimiento, ya que lo hacen para lograr ingresar a estudios superiores,

es decir, es un requerimiento o un medio para lograr un fin.

Es hasta aquí, tras la breve reseña bibliográfica (Marco Teórico),

dónde se presentan datos recopilados por otros investigadores. Seguido al

mencionado capítulo, se presentan los objetivos de ésta investigación en

particular. Luego, en el capítulo de Programa Metodológico se explica la

metodología utilizada, detallando la elección de la Encuesta de Motivación

Académica y el Grupo focal como elementos propicios para obtener

resultados congruentes a los objetivos del trabajo. En el capítulo de

Resultados, tal y como se indica, se muestran los resultados de la

investigación, presentados en base a la Teoría de la autodeterminación de

Deci y Ryan (1985). Finalmente se presentan las conclusiones obtenidas y

los anexos para ayudar al lector a interpretar los datos analizados.

Page 10: Motivaciones que participan en la asistencia de

10

3. MARCO TEÓRICO

El educar es una característica presente en el ser humano que data de

tiempos inmemoriales, desde que el hombre es hombre existe

educación, la cual de acuerdo a Abbagnano (1992, pág. 6) posee dos

fundamentos:

“…El primero es el de conservar y trasmitir, en la forma

más eficaz posible, los elementos culturales reconocidos

como válidos e indispensables para la vida de la sociedad

misma. El segundo es el de renovarlos y corregirlos

continuamente de manera de volverlos propios para

hacer frente a nuevas situaciones naturales o humanas”.

Es esta continuidad que representa la educación, la que ha ido

generando a los largo de la historia diferentes líneas de pensamientos

filosóficos en base a tal o cuál manera de hacer pedagogía, interrelacionando

el contexto social, político y económico presente en las diversas sociedades,

a modo de ir adecuando la educación a los diferentes objetivos de formación

y necesidades planteadas por las mismas. Dentro de estas líneas de

pensamiento pedagógico cabe destacar las que han emergido y se han

puesto en práctica desde el siglo XX, donde se esboza un cambio en el

enfoque pedagógico, con una postura más integrada en relación al

estudiante, donde éste comienza a tener mayor relevancia dentro del

proceso educativo como Montessori, Sistema de Winnetka de Washburne,

Escuela Progresiva de Dewey y Escuela Materna de Agazzi (Abbagnano,

1992). Sin embargo, por causa del drama político- social-económico al que

se enfrenta la sociedad mundial en ese entonces, se retoma en cierta medida

una postura conductista y técnica de la educación, ya que iniciada la

Revolución Industrial, sólo se requerían individuos que “aprendan” un oficio

Page 11: Motivaciones que participan en la asistencia de

11

y que puedan generar algún beneficio económico para su respectivo país,

que lo puedan “sacar adelante” en el ámbito económico.

En la actualidad, las necesidades educativas de los diversos países

han cambiado. Ahora lo que se busca es el desarrollo de las personas como

seres individuales que viven en sociedad, es decir, seres autónomos

relacionales. Todo este cambio de visión va acompañado por el constante

desarrollo de diversas disciplinas, las que han ayudado a una mejor

comprensión del “concepto de personas”, entre ellas, la psicología. Las

diversas concepciones de “ser humano” datan desde la visión elemental

postuladas por la corriente Conductista1 hasta la teoría de Psicología

Humanística, que se auto titula “tercera fuerza” en la Psicología, ya que

trata de explicar el desarrollo humano desde una óptica diferente, buscando

la conciliación entre los factores biológicos y sociales en el desarrollo

del ser humano. De esta manera, si bien considera que el hombre tiene

desde su nacimiento en potencia las fuerzas que determinan su

desarrollo, éstas sólo se manifiestan si existen condiciones sociales

favorables para su expresión (Gonzalez, 2002). Así el medio social es

concebido como el escenario que facilita o entorpece las tendencias internas

del desarrollo humano, no las define, ya que para que se logre un desarrollo

de personalidad humana, es imperativo la presencia de una necesidad,

motivo o impulso Supremo (Roberts, 1978).

3.1 MOTIVACIÓN

La motivación es un constructo hipotético que da cuenta de aquello

que impulsa al hombre a actuar (Valenzuela, 2007). Una persona que no

siente ímpetu o impulso para actuar se le denomina desmotivado, mientras

que alguien que se “activa” por algo o hacia algún fin, se considera motivado

(Ryan y Deci, 2000). Muchas son las perspectivas, teorías y modelos que

han intentado dar cuenta de aquello que incita a los humanos a elegir y

1 Arancibia, Violeta (1997). El Ser Humano es considerado como una tabla rasa, en blanco, dispuesta a

ser llenada por conocimientos entregados mediante el adoctrinamiento.

Page 12: Motivaciones que participan en la asistencia de

12

persistir en una tarea o a consagrar sus esfuerzos en una actividad dada

(Lamas, 2008, Valenzuela y Nieto, 2008).

Nombre de la

teoría

Autor Descripción

Teoría de las

necesidades

Abraham

Maslow

Organiza las motivaciones dentro de

una escala jerárquica. Este orden

piramidal parte de una base de

necesidades fisiológicas, luego de

seguridad, afiliación social,

reconocimiento y finaliza con la

autorrealización; donde cada nivel

jerárquico debe ser completado para

optar a cubrir las necesidades

siguientes.

Teoría de la

Equidad

John Stacy

Adams

Las personas comparan sus

recompensas y el producto de su labor

con la de los demás. A partir de ahí

evalúan si son justas o no, de no serlo

llegará la desmotivación y las acciones

para conseguir una situación más justa.

Teoría de las

expectativas

Víctor Vroom Todo esfuerzo humano se realiza con

la expectativa de cierto éxito. El sujeto

confía en que si consigue el

rendimiento esperado habrá

consecuencias positivas

(instrumentalidad).

Teoría de las 3

necesidades:

Logro, poder y

afiliación

David

McClelland

Una persona busca cubrir 3

necesidades: el impulso de sobresaltar

con el trabajo bien hecho (logro), lograr

controlar e influir para obtener

Page 13: Motivaciones que participan en la asistencia de

13

reconocimiento (poder) y la necesidad

de pertenecer a un grupo (afiliación).

Teoría del factor

dual

Frederick

Herzberg

La motivación y la insatisfacción no

vienen del mismo lado. Existen dos

factores: los higiénicos que son

externos a la tarea y su satisfacción

elimina la insatisfacción más no

garantiza una motivación que derive en

esfuerzo. Luego están los factores

motivadores que están relacionados

con el trabajo y provocan motivación.

Son el reconocimiento o la realización.

Teoría de la

fijación de metas

Edwin Locke Lo que motiva a cualquier ser humano

es tener una meta que alcanzar. Saber

el punto a dónde queremos llegar hará

que seamos más enérgicos, creativos,

persistentes y responsables que si

realizamos tareas son un horizonte

definido.

Teoría X e Y Douglas

McGregor

La teoría X supone que los sujetos son

vagos, evitan responsabilidades y se

debe motivar con castigos. La teoría Y

es opuesta, ya que señala que el

esfuerzo en natural para un sujeto, éste

es creativo y autónomo, busca

responsabilidades y llega a objetivos

para recibir recompensas.

Teoría ERC Clayton

Alderfer

Hace una revisión a la pirámide de

Maslow y se basa en tres motivaciones

primordiales para explicar lo que mueve

Page 14: Motivaciones que participan en la asistencia de

14

al ser humano: las motivaciones de

existencia (seguridad o fisiológicas), las

de relación (reconocimiento, aceptación

grupal o apoyo emocional) y las de

crecimiento (desarrollo personal). Fig. 1 Cuadro resumen de las 8 teorías de motivaciones clásicas utilizadas en diversos

ámbitos en la sociedad, donde se les ha dado un especial énfasis en el apoyo a recursos

humanos, economía y administración.2

La motivación ha sido uno de los conceptos más estudiados en el

contexto educativo. De hecho, muchas investigaciones han demostrado que

la motivación está relacionada con diversos aspectos como la persistencia, el

aprendizaje y el nivel de ejecución (Núñez et al, 2005). Según González et

al., (1996, citado por Garzón y Sanz 2012), se pueden establecer

componentes claves que influyen en los estudiantes como las percepciones

de sí mismo y de las tareas que va a realizar, las actitudes, intereses,

expectativas, y las diferentes representaciones mentales sobre el tipo de

metas que desea lograr.

Dichas variables generan en el estudiante un tipo de guía y logra que

éste tenga una conducta determinada. Sin embargo, existen otros factores

que también afectan esta conducta en el proceso educativo como: los

contenidos, el profesor, los mensajes que transmite, el tipo de interacción, el

sistema de evaluación, etc. (Garzón y Sanz, 2012)

Ryan y Deci (2000), postulan que las personas no sólo

tienen diferentes cantidades, sino también diferentes tipos de motivación. Es

decir, que varían no sólo en el nivel de motivación (la cantidad

de motivación), sino también en la orientación de la motivación (qué tipo

de motivación). La orientación de la motivación se refiere a las actitudes

subyacentes y objetivos que dan lugar a la acción, es decir, se trata del 2 Cuadro que sintetiza el aporte teórico de Guamán y Ledesma (2010) en su Trabajo de grado

presentado en opción a obtener título de Licenciados en Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Mención Parvularia y Básica Inicial. Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera Educación Parvularia y Básica.

Page 15: Motivaciones que participan en la asistencia de

15

porqué de las acciones. A modo de ejemplo, un estudiante puede estar muy

motivado para hacer las tareas de curiosidad e interés, o bien, porque él o

ella quiere conseguir la aprobación de un maestro o padre. Un

estudiante puede estar motivado para aprender un nuevo conjunto de

habilidades porque él o ella entiende su potencial, utilidad o valor, o

porque el aprendizaje de habilidades dará una buena calificación y los

privilegios que otorga una buena calificación. En estos ejemplos la cantidad

de la motivación no tiene por qué variar, pero la naturaleza y enfoque de la

motivación que se evidencia sin duda lo hace (Ryan y Deci, 2000; Garzón y

Sanz, 2012).

Una de las perspectivas que ha tratado de estudiar la motivación en la

educación es la teoría de la autodeterminación, que propone diferentes tipos

de motivación sobre la base de la interacción entre las necesidades

psicológicas del individuo (necesidad de competencia, de autonomía y de

relación) y el ambiente: motivación intrínseca, motivación extrínseca y

amotivación (Ryan y Deci, 2000; Núñez, Martín-Albo, Navarro; 2006:391;

Carreira, 2006; Zulma, 2006; Niemiec, Lynch, Vansteenkiste, Bernstein,

Deci y Ryan, 2006; Valenzuela y Nieto, 2008; Lamas, 2008, Garzón y Sanz,

2012). Estas dimensiones se sitúan a lo largo de un continuo desde la

autodeterminación hasta la falta de control (Núñez, Martín-Albo, Navarro y

Grijalbo, 2006).

Se vincula la motivación intrínseca con aquellas acciones realizadas

por el interés que genera la propia actividad (Ryan y Deci, 2000; Valenzuela

2007;Valenzuela y Nieto, 2008), considerada como un fin en sí misma y no

como un medio para alcanzar metas (Lamas, 2008). En cambio, la

orientación motivacional extrínseca, se caracteriza generalmente como

aquella que lleva al individuo a realizar una determinada acción para

satisfacer otros motivos que no está relacionados con la actividad en sí

misma, por ejemplo obtener recompensas, premios, incentivos,

reconocimiento o afecto parte de los demás, evitar el fracaso, etc. (Ryan y

Page 16: Motivaciones que participan en la asistencia de

16

Deci, 2000; Valenzuela, 2007; Valenzuela y Nieto, 2008, Lamas, 2008).

Ahora bien, debemos diferenciar actividades que nos resultan placenteras en

sí mismas, de las conductas intrínsecamente motivadas en tanto emergen de

manera espontánea por tendencias internas y necesidades psicológicas sin

necesidad de que haya recompensas extrínsecas (Lamas, 2008). Se definen

tres características que permiten juzgar una acción como regulada

intrínsecamente: autodeterminación, que supone percibir que el control de la

acción depende de uno mismo; competencia, sentirse capaz de realizar una

actividad y, por último, sentimientos, que tienen que ver con la satisfacción

de hacer algo que se quiere y de sentirse a gusto (Huerta, 2007; citado por

Lamas, 2008).

A pesar de que esta distinción entre motivación intrínseca y extrínseca

es clara, están muchas veces ligadas y resulta difícil diferenciar ambos

motivos: lo que comienza siendo motivado intrínsecamente puede pasar a

serlo intrínseca y extrínsecamente o bien sólo extrínsecamente. Conviene

entonces pensar en un continuo intrínseco-extrínseco, ya que en todo

proceso motivacional intervienen ambos aspectos (Zulma, 2006).

Deci y Ryan (1991) manifiesta que en investigaciones anteriores sobre

motivación intrínseca y extrínseca, éstas aparentemente son antagonistas, y

por lo tanto, los comportamiento extrínsecamente motivados no son auto

determinados. Sin embargo, estudios posteriores sugieren la existencia de

cuatro comportamientos extrínsecamente motivados, los cuales difieren en la

medida que representan autodeterminación v/s respuesta controlada,

mediante el proceso de internalización3. Éstos se describen brevemente a

continuación:

3 Internalización: proceso proactivo a través del cual las personas transforman regulaciones por

contingencias externas en regulaciones por procesos internos. Por ejemplo, un niño no está motivado intrínsecamente para aprender las naciones de un país, por lo tanto su aprendizaje requiere de contingencias externas como la aprobación del profesor. Posteriormente continuará aprendiendo cosas para lograr el mismo objetivo, hasta que el proceso de interés de aprendizaje pase a ser innato o intrínseco.

Page 17: Motivaciones que participan en la asistencia de

17

Regulación Externa: se refiere a los comportamientos en los cuales el locus

de iniciación es externo a la persona, por ejemplo una oferta de recompensa

o castigo. Un estudiante que hace una tarea por la valoración del profesor o

evitar la confrontación de sus padres está extrínsecamente regulado. Ésta es

la menos auto determinada forma de motivación extrínseca.

Regulación Introyectada: teniendo que aceptar un reglamento pero no, es la

base de ésta regulación; es decir, son comportamientos que una persona

adopta y que son aprobados o desaprobados mediante castigos o

felicitaciones. Por ejemplo, asistir a una clase determinada para no sentirse

culpable y llegar puntual.

Regulación Identificada: ocurre cuando la persona ha llegado a valorar el

comportamiento y ha identificado y aceptado el proceso de

reglamentación. Con la identificación, el proceso regulatorio se ha convertido

en parte integral del mismo, por lo que la persona hace la actividad más a

gusto. Por ejemplo, un estudiante hace voluntariamente un trabajo extra en

matemáticas porque él lo considera importante para su posterior éxito en

matemáticas.

Regulación Integrada: Corresponde a la forma más avanzada del desarrollo

de la motivación extrínseca; en este caso el proceso de regulación está

completamente integrado con un sentido coherente de la persona de sí

mismo, es decir, las identificaciones son asimiladas recíprocamente con otros

valores de la persona, sus necesidades e identidades. Por ejemplo, un

adolescente puede tener una identificación con ser un buen estudiante y uno

con ser un buen atleta; éstas identificaciones pueden ser contradictorias y

por lo tanto causar tensión, aunque son valoradas por el estudiante. Sólo

cuando las dos identificaciones se han integrado en armonía con los otros

sentidos del estudiante, el proceso de internalización estará completo. Estos

procesos integrados son totalmente autos determinados y aparecen sobre

todo en etapas adultas del desarrollo.

Page 18: Motivaciones que participan en la asistencia de

18

Fig. 2. Fuente: Ryan y Deci, 2000. Tabla de Motivaciones humanas.

Amotivación Estilo Regulatorio

Motivación Extrínseca

Regulación Externa Introyección Identificación Integración

Motivación

Intrínseca

Procesos

asociados

Contingencia no percibida

Baja competencia percibida

No relevancia No intencionalidad

Relevancia de

recompensas extrínsecas o

públicas Conformidad/Reactancia

Ego involucrado Enfoque en aprobación propia o de

otros

Consciente de la valoración de la

actividad Auto-

reconocimiento de los objetivos

Síntesis jerárquica

de los objetivos

Congruencia

Interés Disfrute

Satisfacción inherente

Locus percibido de causalidad

Impersonal Externo Algo externo Algo interno Interno Interno

Page 19: Motivaciones que participan en la asistencia de

19

3.2 ADOLESCENCIA

Robert (1978) basándose en el análisis de la tendencia actualizante de

Rogers4 y la teoría de desarrollo psico-social del ser humano de Erickson5,

plantea un cuadro resumen que explicaría de manera integrada el desarrollo

del ser humano, tanto desde una mirada psicológica como social.

Fig. 3. Fuente: Roberts (1978). En conjunto con la teoría de desarrollo psico-social del ser humano, Robert, genera la adaptación de la teoría actualizante de Rogers. Utiliza las divisiones de cada teoría que de acuerdo a las definiciones de ambos autores, se corresponden y plantea este cuadro resumen.

Cada etapa posee sus características propias y se desarrolla un

vínculo social específico de acuerdo a las capacidades psicológicas de la

persona. A nuestro interés nos enfocaremos en la tercera etapa, o centro de

esta pirámide organizacional del ser humano: La adolescencia.

El término adolescencia proviene del verbo latino adolescere, que

significa “comenzar a crecer” (Muñoz de la Fuente, 1979), corresponde a la

etapa crucial en el desarrollo de un individuo; es aquí donde en lugar de un

mundo que está ordenado, formalizado y predeterminado; el adolescente

descubre un mundo de convencionalismos sociales, contratos sociales y

acuerdos mutuos.

4 Tendencia actualizante de Rogers puede definirse como una motivación innata presente en toda

forma de vida dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el mayor límite posible, ya que es propio de nuestra naturaleza como seres vivos hacer lo mejor que podamos. 5 Teoría de Desarrollo Psicosocial del ser humano indica que un niño, al crecer y desarrollarse, pasa

por una serie de etapas en cadena. En cada período de transición el niño y su entorno se transforma. Además, cada etapa debe ser el resultado de una anterior y a su vez materia prima de la siguiente, es una pirámide. Éste corresponde al Principio epigenético.

Identidad

•0-2 años

•Infancia

Pericia

•3-8 años

•Niñez

Sociabilidad

•9-16 años

•Adolescencia

Estabilidad

•17-20 años

•Joven Adulto

Supervivencia

•¿?

•Madurez

Page 20: Motivaciones que participan en la asistencia de

20

Muzzo (1986) indica que la duración de la misma varía según los

diferentes investigadores. Estima que los 9-19 años, inclusive, es un rango

amplio y suficiente; sin duda, esta definición puede sufrir variaciones a través

de los años, pues se ha descrito que tanto los eventos físicos como

psíquicos, se han ido adelantando en el último siglo, mientras que la

madurez social se ha ido cada vez posponiendo a una mayor edad, dada las

crecientes exigencias de nuestra sociedad. Entones, el ideal, es que el rango

de edad que se le asigna a la adolescencia incluya todas las variaciones

físicas, psíquicas y sociales de este período que se dan dentro del rango de

normalidad.

La adolescencia no es sólo un proceso global de cambios orgánicos;

provocados por estímulos hormonales; es también un conjunto de cambios

relativos a ideas, actitudes, hábitos e intereses, que son el resultado de un

nuevo tipo de normas sociales que regulan la vida del individuo durante dicho

periodo (Muñoz de la Fuente, 1979). Dulanto (2000) la describe como una

etapa de crisis personal intransferible en el esquema del desarrollo bio-psico-

social de un ser humano, en contraparte a lo expresado por Carneiro (1958)

quien la describe como el desarrollo normal, típico y paulatino desde el niño

al adulto; además sugiere que las crisis que surgen en esa hora de la vida

son creaciones del medio social, más que condiciones intrínsecas de la

edad.

Entonces, desde una perspectiva global, lo podríamos definir como un

proceso de tránsito determinado por varios factores: la vida en familia, la

experiencia escolar, el marco cultural que ha estructurado el mundo social

para la puesta en práctica de normas y límites que forman la base educativa

y explican la experiencia de vida comunitaria y las condiciones económicas y

políticas que imperan en la generación que pasa por la experiencia de ser

adolescente (momento socio histórico) (Muzzo, 1986; López, 1996). Tal y

como menciona Roberts (1978) ..”no hay acción que no tenga repercusión

sobre el otro”.

Page 21: Motivaciones que participan en la asistencia de

21

Gallardo (2000) señala que la personalidad del individuo, los valores,

patrones de crianza y motivaciones sociales van evolucionando en el núcleo

familiar. Por esta razón los padres, conductores de la educación y formación

moral de cada uno de los miembros de la familia, son quienes brindan

protección integral a sus hijos. Así mismo, éste se considera el medio más

propicio y adecuado, para el óptimo desarrollo bio-psico-social de éstos.

Por su parte, Núñez (2003) menciona que éste comienzo de siglo nos

muestra, con inusitada crudeza, que la única institución pública hasta hoy

entronizada por la política social para la educación de las jóvenes

generaciones, la escuela, no es suficiente para dar cauce a las múltiples

demandas emergentes.

En los centros educativos los adolescentes se integran en nuevos

grupos sociales de iguales, experimentan nuevas relaciones con figuras de

autoridad y tienen la posibilidad de alcanzar un logro personal socialmente

reconocido. Existe un notable consenso acerca de la relevancia del centro

escolar como un contexto que tiene un impacto crucial sobre el desarrollo de

conductas tanto adaptativas como desadaptativas en el adolescente

(Muzzo, 1986; Otero-López, 2001; citado por Moral de la Rubia, 2010).

Cambian dinámicas como la relación con los compañeros y docentes, la

aplicación en las tareas y en el aula, la motivación para asistir a la escuela y

un concepto de sí mismo positivo e integrado como estudiante, además de

las expectativas y sus metas académicas, contextualizadas como sus

propósitos en relación con las cosas que quieren en el ámbito educativo y

por las cuales se comprometen a realizar las tareas académicas (López,

1996; Kiefer & Ryan, 2008, citado por Moral de la Rubia, 2010).

En el plano nacional, Bobadilla y Florenzano (1981) mencionan que el

sistema educacional le ofrece a los adolescentes un ambiente de reemplazo

al ambiente familiar, en el que debe permanecer un número determinado de

años como condición para ser plenamente reconocido como agente social.

En dicho ambiente educacional, debe adecuarse a un determinado ritmo de

Page 22: Motivaciones que participan en la asistencia de

22

aprendizaje, el que es medido por la capacidad del adolescente para ir

superando las etapas que, en forma de cursos, se le presentan y que de

alguna manera muestra su mayor o menor aptitud para movilizarse

educacional y socialmente. Cada una de estas etapas contiene porciones de

conocimientos (programas) los que deben ser dominados e internalizados

por él, como prueba de su mayor capacidad y aptitud para continuar el

mismo proceso en un nivel superior. De igual manera, el sistema educacional

le ofrece un conjunto de símbolos que otorgan derechos y poderes diversos

en la sociedad, como premio a quien ha demostrado poseer las condiciones

que el sistema educacional exige para ser considerado como agente social

positivo; un conjunto potencial de frustraciones, para quién no ha logrado

seguir los pasos lógicos de integración y adecuación al sistema social,

representado por el sistema educacional. Además, la determinación de ésta

oferta se hace sin participación directa de los beneficiarios (adolescentes)

porque supuestamente no tienen el grado de madurez necesario para ello.

De la misma manera, Morse y Wingo (1965) señalan que si bien es cierto, la

escuela secundaria posee muchas ventajas para lograr un desarrollo óptimo

del adolescente, al ser un lugar donde pueden sociabilizar “vigilados” por

maestros y funcionarios del establecimiento; en relación a los planes y

programas, éstos deben ser adaptados a la realidad, ofrecer más libertades a

los estudiantes para que éstos puedan desenvolverse en ámbitos que sean

de su agrado y no caer en la deserción escolar.

En la sociedad tecnológica actual, donde los sistemas de

comunicación y acceso a la información avanzan a pasos agigantados, el

sistema educacional no consigue tal velocidad de desarrollo ni adaptación

que provoque un “cambio de foco” por parte de las y los estudiantes

adolescentes para por ejemplo, asistir a un establecimiento educacional. Al

respecto, Puryear (1997) menciona que los educadores hablan

crecientemente de una "separación radical" entre los sistemas educativos de

la región y sus necesidades de desarrollo. Notan la ausencia evidente de

conocimiento utilitario a nivel de primaria y de secundaria, la carencia de

Page 23: Motivaciones que participan en la asistencia de

23

incentivos para desarrollar un pensamiento racional y crítico y una limitada

información sobre las sociedades y las tecnologías contemporáneas.

Por esta razón y sumado a las diversas realidades de cada

estudiante desde un plano familiar-afectivo, considero imperativo conocer

cuáles son los motivos que tienen los adolescentes para asistir a un

establecimiento educacional, ¿Por qué van?, ¿Para qué? ¿Es fundamental

para su futuro o sólo lo hacen por motivaciones extrínsecas?. De esta

manera, para encontrar respuestas a éstas interrogantes desde una óptica

enfocada en los y las estudiantes y sus realidades, poder aportar de forma

más asertiva al aprendizaje de los mismos. Que deje de ser parte de un

discurso y hacerlo realidad.

Estudios a nivel internacional y nacional relativos a la asistencia a

clases son escasos, principalmente los enfocados netamente en el Porqué,

encontramos entre ellos la pregunta relacionada a la asistencia a la

Universidad, estudio realizado por Núñez, Martín-Albo, Navarro y Grijalbo

(2006) .

Existen investigaciones relativas a la aplicación de la EMA, donde

además de obtener su validación, se analizan las motivaciones de los y las

estudiantes en relación a asignaturas específicas como lenguaje extranjero,

Inglés (Carreira, 2006), Educación Física (Moreno y Martínez, 2006; Castro,

Piéron, González, 2006), Matemáticas (Manassero y Vásquez, 2001) y

Universidad (Núñez, Martín-Albo y Navarro, 2005).

En el plano nacional, Eckstein y Wolpin (1999) citado por Sapelli y

Torche (2004), tras un análisis de deserción escolar, sus resultados

obtenidos indican que los estudiantes que desertan tienen rasgos distintos a

los que se gradúan: menor habilidad para el colegio o menor motivación,

menores expectativas de los beneficios de graduarse, ventajas comparativas

en trabajos que realizan los “no graduados”, mayor valor del ocio, menor

valor de consumo de asistir al colegio. Además, en un análisis realizado en

Page 24: Motivaciones que participan en la asistencia de

24

base a la encuesta CASEN del 1996, Sapelli y Torche (2004) encontraron

que el 21,2% de los estudiantes no asisten a la escuela porque no les

interesa o porque tienen problemas de conducta.

También existen trabajos relativos a la motivación en el aula de

clases, donde los diferentes estudiantes, de tercero y cuarto básico dan a

conocer su percepción en relación a los contenidos, profesores y

establecimientos, mediante instrumentos evaluativos como encuestas

(Cerna, 2001; Vielma, 2001; Fuentes, 2001; Alvarez, 2001; Galdames, 2002).

Es así como la proyección del presente trabajo consiste en entregar

una mirada multidimensional de una realidad específica, acotada a un nivel y

un establecimiento educacional determinado y cuya iniciativa, el

“diagnóstico de la realidad motivacional de los y las estudiantes”, puede ser

tomada por tanto docentes en formación como los que ya ejercen para

realmente actuar en términos contextualizados. La información que será

recabada, analizada y discutida pasa a ser trascendental desde el punto de

vista de la comprensión de los actuales estudiantes, de sus necesidades e

intereses que en todo sentido ayudan a la tarea pedagógica de cómo

acercarnos y ayudar a que los estudiantes logren desarrollarse como entes

críticos e interesados en la sociedad... que vivan en sociedad y no dentro de

una sociedad.

Page 25: Motivaciones que participan en la asistencia de

25

4. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Si se espera que se trate a los estudiantes como seres humanos en

proceso de formación y que tendrán una contribución al desarrollo de una

mejor sociedad y no como sujetos de mercado que necesitan ser

capacitados para desempeñar un trabajo en la misma, es necesario tomar en

consideración su opinión, saber qué es lo que piensan, cuáles son sus

intereses reales y no los impuestos o mejor dicho supuestos por los “adultos”.

Considerando los diversos factores que influyen en las motivaciones de los y

las estudiantes, la presente investigación de campo tiene como:

Objetivo General:

Analizar desde una óptica multidimensional las motivaciones de los y las

estudiantes para asistir al establecimiento Liceo Rector Armando Robles

Rivera, en Valdivia, XIV Región.

Objetivos específicos:

1. Analizar las motivaciones intrínsecas de las y los estudiantes para asistir

al Liceo y sus proyecciones de vida.

2. Describir los efectos de la familia sobre sus motivaciones y

proyecciones de vida.

3. Caracterizar la percepción o sentido de pertinencia con el establecimiento.

Page 26: Motivaciones que participan en la asistencia de

26

5. DISEÑO METODOLÓGICO

Este trabajo se basó en un tipo de investigación mixto, el cual

pretende medir, con la finalidad de clasificar y estudiar las motivaciones de

los estudiantes para asistir al establecimiento; como describir sus

percepciones en relación a la pertinencia del Liceo. Se plantea como un

estudio de caso único, puesto que los sujetos pertenecen a un

establecimiento y a un nivel curricular específico, Séptimo Año Básico del

Liceo Rector Armando Robles Rivera, Valdivia.

El Liceo Rector Armando Robles Rivera (LARR) propicia el ingreso al

mismo en dos niveles, tanto en séptimo básico como en primero medio,

mediante la aplicación de una prueba de selección para medir conocimiento

básicos de ambos niveles. Los estudiantes que ingresan a Séptimo año,

fluctúan entre los 12 y 13 años, edad que según Gesell (1958) cumple con

características específicas6. Son solo cuatro cursos por ese nivel admitidos

dentro del liceo, por lo tanto dichos estudiantes en comparación con los 8

cursos por niveles de enseñanza media, se ven sometidos a una

competencia bastante elevada. Cuenta con una matrícula de 850

estudiantes, 20 salas, 1 laboratorio de Artes Visuales, de Música, Física,

Química, Biología y Computación. Tiene además Biblioteca, Casino, 2

Gimnasios, 1 patio techado y otro pavimentado. Se rige bajo los Planes y

Programas del Ministerio de Educación.7

6 Para mayor interiorización, ver libro: El adolescente de 10 a los 16 años de Gesell (1958). Realiza un

análisis descriptivo a adolescentes entre 10 y 16 años, entre 60 y 88 sujetos por año cronológico, donde realizaban preguntas tanto a los mismos adolescentes como a sus padres. Si bien, el trabajo es del siglo pasado, nos entrega una pauta en relación a lo que se espera encontrar en los adolescentes actuales, y una vez leído es fácilmente extrapolable a los de hoy en día, con sus excepciones, claramente entregadas por la época. 7 Por razones de fuerza mayor, se tuvieron que trasladar a la Escuela Mulato Gil de Castro, ubicada en

sector Corvi, así también, la matrícula disminuyó a 621. Este año se integró al programa Salvemos el Año.

Page 27: Motivaciones que participan en la asistencia de

27

Núñez, Martín-Alvo y Navarro (2005) plantean que ante la

consideración acerca de la falta de instrumentos que permitieran evaluar los

distintos tipos de motivación dentro del continuo de la autodeterminación8,

Vallerand, Blais, Brière y Pelletier desarrollaron y validaron en francés la

Échelle de Motivation en Éducation (EME) o conocida tras la traducción como

Escala de Motivación Académica (EMA) validada por Nuñez, Albo y Navarro

en su versión española (2005).

La EMA es un inventario de 28 ítems que reflejan las razones que

justifican la asistencia a clases en el Liceo. La escala está planteada como

respuestas a la pregunta ¿Por qué vas al Liceo? y los diversos ítems de la

escala reflejan diferentes razones para implicarse en las actividades

escolares. Se otorga un valor en relación al nivel de correspondencia de las

razones particulares de los educandos que responden sobre una escala de

7 puntos de tipo Lickert, desde (1) No corresponde en absoluto, hasta (7) se

corresponde totalmente, con una puntuación intermedia de (4) se

corresponde medianamente.

Las variables definidas en la EMA son:

I. Motivación intrínseca (MI), que comprende a su vez:

a) Motivación intrínseca para conocer que resume la necesidad de las

personas de saber, comprender y buscar significado a las cosas; está

relacionada con la exploración, curiosidad y aprendizaje de metas.

b) Motivación intrínseca para rendir o realizar cosas, involucra el placer

y/o la satisfacción que se experimenta cuando se intenta lograr o crear

algo, caracterizado por el mayor esfuerzo que aplica la persona para

realizar dicha actividad. 8 Teoría de autodeterminación (Ryan y Deci, 2000) se basa en el supuesto de que las personas tienen

tendencias innatas para crecer y desarrollarse psicológicamente, para esforzarse por superar los retos de su entorno, y por integrar la experiencia dentro de su auto concepto. Es decir, la autodeterminación no se logra sencillamente porque una persona tenga ciertos conocimientos y destrezas; también es importante que las personas e instituciones claves en la vida de esa persona le proporcionen un contexto que conduzca a la autodeterminación.

Page 28: Motivaciones que participan en la asistencia de

28

c) Motivación intrínseca para experimentar estimulación ocurre cuando

uno se involucra en una actividad para experimentar sensaciones

estimulantes, que entreguen placer como por ejemplo visual, auditivo,

intelectual, estético y experiencias emocionantes y extraordinarias.

II. Motivación extrínseca (ME), que engloba

a) Regulación externa se corresponde con conductas reguladas

mediante recompensas y obligaciones producidas externamente.

b) Regulación interna (introyección) ocurre cuando las conductas

obedecen a razones interiorizadas por la persona, es decir, razones

que se han convertido en interna para la persona.

c) Regulación de identificación, en éste caso, los motivos internos no

sólo se han internalizado, sino que es la persona quien decide actuar

de tal o cual manera aunque no lo parezca gratificante directamente.

III. Desmotivación se define básicamente como la no existencia de

motivaciones, ni intrínsecas ni extrínsecas, y se llega a este estado

a través de la experiencia de falta de contingencia entre acciones y

resultados. Las personas desmotivadas sienten que sus resultados

son independientes de sus acciones y son causados por fuerzas

fuera de su control personal, de modo que experimentan

sentimientos de incompetencia y bajas expectativas de logro, lo

que conlleva a cuestionar su participación en las actividades.

Dentro de la clasificación que integra la Escala de Motivación

Académica se ha definido como una variable denominada Total,

que corresponde a la suma de las puntuaciones de motivación

intrínseca y extrínseca.

Page 29: Motivaciones que participan en la asistencia de

29

Se realizó una adaptación de la redacción y el lenguaje de los ítems de la

escala, para facilitar su comprensión, en función de las características de los

estudiantes en cuestión (Ver Anexo 1).

La población consistió en 50 sujetos, 14 mujeres y 8 hombres de un

curso (22 total) y 17 hombres y 11 mujeres del otro (28 total). La población

fue aleatoria, quedando determinada por la asistencia de los sujetos a las

horas de Ciencias de la Naturaleza, período donde se trabajó con ellos para

la obtención de datos para la investigación, tanto en la EMA como en el

grupo focal. Corresponden a estudiantes de buena conducta, dispuestos a

escuchar y ser escuchados, mantienen una relación de respeto tanto con

profesores como con administrativos del establecimiento.

5.1 Validación de Instrumentos

5.1.1 EMA

La validación de la EMA se realizó utilizando el programa SPSS v. 17.

donde se obtuvo un Alfa de Cronbach para analizar a fiabilidad de las

preguntas realizadas en la EMA y además se estimaron los estadísticos

(Media, Varianza, Asimetría y Curtosis) de cada ítem que componen la EMA.

5.1.2 Grupo Focal

Se construyó un protocolo de grupo focal, basándose en los objetivos

específicos de la investigación, es decir, la proyección de vida de las y los

estudiantes, la relación con sus padres y/o apoderados y el efecto que ésta

tiene en sus proyecciones de vida y la pertinencia del establecimiento al cual

asisten. Finalmente, el instrumento se valida por su aplicabilidad en terreno,

observando de que al aplicarlo recoge el dato para el cual fue elaborado

(Aignere, 2006).

Page 30: Motivaciones que participan en la asistencia de

30

5.2 Aplicación de Instrumentos.

Una vez que se saludaron a los sujetos, se procedió a explicarle la

actividad a realizar, la cual fue en presencia del profesor titular de la

asignatura. Se les comenta el objetivo y las indicaciones para comenzar a

responder la EMA, acentuando que la participación dentro de la actividad no

es obligatoria. Se les pide explícitamente que contesten con la mayor

honestidad posible, ya que la relevancia del estudio radica en sus

respuestas; a su vez, se les explica que era una actividad anónima, donde

sólo debían escribir su género y edad en el borde superior de la EMA, y que

los datos sólo serían revisados por la investigadora. Al quedar esto claro, se

da comienzo a la entrega del instrumento, para posteriormente a medida que

fueran terminando, fuese entregado. Finalmente se les pregunta su opinión

con respecto al instrumento y se da paso a la explicación de lo que se verá

en la siguiente sesión, grupo focal, el cual estará integrado por ellos, los

estudiantes, más la investigadora, sin profesor titular de la asignatura, para

lograr un ambiente íntimo, sin ningún tipo de coartaciones por la presencia

de otras personas.

El Grupo Focal se realizó con la intención de recabar datos que hayan

sido excluidos de la EMA; así como para recoger opiniones emergentes

relativas a preguntas anteriormente esquematizadas en relación a la

motivación y percepción de los estudiantes del Liceo. De la misma manera

que con la aplicación de la EMA, luego de saludar a los sujetos, se les

agradece su participación en el grupo focal y nuevamente se expresa la

confidencialidad de lo ahí expresado; así mismo, se les invita a la mayor

elocuencia posible y sinceridad durante el desarrollo de las preguntas, con la

finalidad de compartir sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y

reflexiones relacionadas con cada pregunta.(Ver Anexo 2).

Page 31: Motivaciones que participan en la asistencia de

31

Al momento de realizar el grupo focal, se forma un círculo en la sala,

donde tienen la libertad de acomodarse como les plazca, la única condición

es que todos los presentes, debían verse. Luego con actitud y voz lo más

neutral posible, se da paso a la primera interrogante que parte con:

“¿Recuerdan la sesión pasada que respondieron una encuesta? .... ¿Qué fue

lo primero que se les vino a la cabeza cuando se les preguntó: ¿Por qué

vienes al Liceo? Se medió la conversación, a pesar del autocontrol entre

ellos mismos; es decir, no era necesario decir que hay que respetar la

opinión de su compañero o compañera y dejarlo expresar su respuesta, ya

que lo hacían de manera innata. A medida que respondían voluntariamente,

salían otros comentarios que serían el pie para las siguientes preguntas, e

incluso las emergentes. Finalmente, cuando ya se obtuvieron las respuestas

a las preguntas establecidas, se procedió a leerles las respuestas

significativas para ver si efectivamente representaban lo que ellos quisieron

expresar en su momento. Luego, se le agradeció la instancia y voluntad para

realizar el trabajo.

Page 32: Motivaciones que participan en la asistencia de

32

6. RESULTADOS

6.1 Encuesta de Motivación Académica

Tras el análisis del Alfa de Cronbach se obtuvo el valor de 0.903, lo

cual indica la fiabilidad de los 28 ítems presentados.

En la Tabla 1 (Ver Anexo 3) se muestran los estadísticos descriptivos

de los 28 ítems de la EMA (media, desviación típica, varianza, asimetría y

Curtosis). Los valores de asimetría y Curtosis son relativamente cercanos a

cero, indicando una aproximación a una distribución normal, a pesar de

haber valores superiores.

Al analizar cada variable, los resultados fueron los siguientes 9:

6.1.1 Variable: Motivación Intrínseca

6.1.1.1 Motivación Intrínseca para experimentar estimulación

De acuerdo a la identificación que dieron los y las estudiantes en relación a

esta variable, se muestra una predominancia entre Nada en absoluto (1) y

Medio (4) para asistir al Liceo por el placer o satisfacción de realizar

actividades estimulantes, tales como lectura de temas o autores de interés.

9 Para mayor información, ver Anexo 4, donde se entregan los datos de cada variable por pregunta,

presentando también los porcentajes en relación al total de los sujetos.

Estadísticos de MI para experimentar estimulación IV XI XVIII XXVI

N Válidos 50 50 50 50

Perdidos 0 0 0 0

Moda 4 1 1a 4

a

a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. IV. Por el placer que me provoca comunicar mis ideas con los demás. XI. Por el placer que me provoca leer a escritores interesantes. XVIII. Porque me gusta sentirme completamente absorbido por lo que han escrito algunos autores. XXVI. Por la gran emoción que me produce la lectura de temas interesantes.

Page 33: Motivaciones que participan en la asistencia de

33

6.1.1.2 Motivación Intrínseca para rendir o realizar cosas

En esta variable, se aprecia una alta motivación intrínseca por parte de las y

los estudiantes, principalmente en el logro de sus objetivos personales y la

búsqueda de perfección en sus estudios; se puede deducir que les provoca

una alta satisfacción lograr sus objetivos personales, dentro de los cuales

está tener buenas calificaciones. Aunque, de acuerdo a la moda de las

respuestas, alcanzar estas metas no está relacionado con el gusto de

realizar tareas escolares difíciles. Por lo tanto, se sienten orgullosos de ellos

mismos al lograr sus objetivos pero el esfuerzo que ponen para realizarlos,

es poco.

6.1.1.3 Motivación Intrínseca para conocer

En este caso, existe una alta motivación de los y las estudiantes para

aprender cosas que les interesan, más no necesariamente muestran el

mismo interés para aprender cosas nuevas. Se deduce que su esfuerzo lo

inclinan hacia las asignaturas y actividades que encuentran interesantes; no

así a las que no tienen un sentido significativo para ellos, aunque sean

nuevas.

10

Cuadro síntesis de estadísticos de Motivación Intrínseca al Logro de las respuestas de los y las estudiantes. Los Ítems que integran la variable están descritos.

Estadísticos de MI para rendir o realizar cosas10

VI XIII XX XXVIII

N Válidos 50 50 50 50

Perdidos 0 0 0 0

Moda 5 7 3 7

VI. Por la satisfacción que siento cuando me supero en mis estudios. XIII. Por la satisfacción que siento cuando me supero en mis logros y objetivos personales. XX. Por el gusto que me provoca realizar las actividades escolares difíciles. XXVIII. Por la satisfacción personal en la búsqueda de la perfección dentro de mis estudios.

Page 34: Motivaciones que participan en la asistencia de

34

Estadísticos de MI para conocer11

II IX XVI XXIII

N Válidos 50 50 50 50

Perdidos 0 0 0 0

Moda 4 4 7 7

II. Porque para mí es un placer aprender cosas nuevas. IX. Porque para mí es satisfactorio aprender cosas nuevas. XVI. Por el placer que me produce saber más sobre las asignaturas que me atraen. XXIII. Porque los estudios me permitirán continuar aprendiendo cosas que me interesan.

6.1.2 Variable: Motivación Extrínseca.

6.1.2.1 Motivación Extrínseca de regulación identificada

En este caso, se presenta una marcada motivación extrínseca por parte de

los y las estudiantes en relación a la utilidad que les entrega asistir al Liceo

para su futuro tanto académico como profesional.

Estadísticos de ME de regulación identificada

12

IIIa Xb XVIIc XXIVd

N Válidos 50 50 50 50

Perdidos 0 0 0 0

Moda 7 7 7 7

III. Porque la educación me prepara para hacer una carrera después. X. Porque me permitirá escoger un trabajo dentro del área que a mí me guste. XVII. Porque me ayudará a elegir mejor mi orientación profesional. XXIV. Porque creo que más años de estudios aumentan mi preparación como profesional.

11

Cuadro síntesis de Motivación Intrínseca para conocer de acuerdo a las respuestas de las y los estudiantes. Se indican los ítems de la variable. 12

Cuadro síntesis de Motivación Extrínseca que presentan los y las estudiantes del tipo identificada. Los ítems que engloban la variable están descritos.

Page 35: Motivaciones que participan en la asistencia de

35

6.1.2.2 Motivación Extrínseca interna (Introyección)

De acuerdo a las respuestas de las y los estudiantes en esta variable, se

presenta claramente una alta motivación extrínseca interna. Por lo tanto han

interiorizado que asistir al Liceo les demuestra a ellos mismos que son

capaces de realizarlo y además aumenta la confianza en ellos, puesto que

les refuerza su idea de inteligencia propia.

Estadísticos de ME interna (introyección)13

VII XIV XXI XXV

N Válidos 50 50 50 50

Perdidos 0 0 0 0

Moda 6 7 7 7

VII. Para demostrarme que soy capaz de tener éxito en mis estudios.

XIV. Porque aprobar el Liceo me hace sentir importante.

XXI. Para demostrarme que soy capaz de terminar el Liceo.

XXV. Para demostrarme que soy una persona inteligente.

6.1.2.3 Motivación Extrínseca de regulación externa.

En este caso, nuevamente se presenta un alta motivación extrínseca, por lo

tanto, ellos justifican la asistencia el Liceo como un medio para lograr una

buena vida a futuro, con un trabajo de su interés y bien remunerado.

Estadísticos de ME de regulación externa14

I VIII XV XXII

N Válidos 50 50 50 50

Perdidos 0 0 0 0

Moda 7 7 7 7

I. Porque si no estudio, no podré trabajar en lo que quiero. VIII. Para conseguir un trabajo en el futuro de más prestigio. XV. Porque quiero tener una buena vida en el futuro. XXII. Para tener un buen sueldo en el futuro

13

Cuadro síntesis de Motivación Extrínseca interna (introyección) de los y las estudiantes. Se presentan los ítems que incluyen la variable. 14

Cuadro síntesis de Motivación Extrínseca de regulación externa. Los ítems se presentan detallados.

Page 36: Motivaciones que participan en la asistencia de

36

6.1.3 Variable: Amotivación

En esta variable, los y las estudiantes indican que no se sienten para nada

identificados con los ítems en relación a una amotivación para asistir al

Liceo. Ciertamente esto en congruente con resultados anteriores,

principalmente con los relacionados a las motivaciones extrínsecas.

Estadísticos de Amotivación15

V XII XIX XXVII

N Válidos 50 50 50 50

Perdidos 0 0 0 0

Moda 1 1 1 1

V. Sinceramente, no lo sé, tengo la impresión de perder el tiempo aquí.

XII. En su momento estuve animado, pero ahora me pregunto si debo continuar.

XIX. No sé bien porqué vengo al Liceo, y sinceramente no me importa.

XXVII. No lo sé, no llego a entender que estoy haciendo en el Liceo.

15

Cuadro síntesis de la variable Amotivación. Los ítems están especificados en el mismo.

Page 37: Motivaciones que participan en la asistencia de

37

6.2 Grupo Focal

Preguntas pauteadas Argumento generalizado Respuestas

representativas

1- En relación a la

encuesta contestada la

sesión pasada, qué fue

lo primero que se le

vino a la mente al

escuchar ¿Por qué

vienes el Liceo?

Las y los estudiantes

manifiestan una

predominancia al asistir al

establecimiento para

lograr sus objetivos

posteriores.

“Quise además, estudiar acá

por el prestigio que tiene

este Liceo y porque asegura

que entraré a la Universidad,

para eso nos preparan”.

“Yo vengo al Liceo, porque

es algo generacional, mis

hermanos estudiaron aquí y

mi papá también” 2. ¿Cuáles son tus

proyecciones de vida?

Mayoritariamente

demuestran querer un

buen estado socio

económico.

“Quiero una carrera donde

me paguen bien pero que

también me guste trabajar

en eso”

“A mi me gustaría tener una

carrera, casarme, tener una

casa, tener hijos y si no

puedo tener, por último

adopto po´” 3. Continuando con la

pregunta anterior. ¿Cómo consideras tu

desempeño académico?

Expresan que sus

esfuerzos tienden a ser

evidenciados en las

calificaciones.

“Yo estudio pero tampoco

tanto, asi que no puedo

pedir puros sietes tampoco”

4. En base a

conversaciones con tus padres, ¿Cuáles son las expectativas que

tienen de ti?

Comentan que sus padres

esperan que sean

principalmente felices y

logren sus objetivos.

“Quieren que estudie algo

que me guste, que sea

buena persona”

5.¿Cómo es la relación padre/madre-hijo/hija? Mayoritariamente se

muestran conformes y

“No me retan cuando me

saco malas notas, les tengo

Page 38: Motivaciones que participan en la asistencia de

38

contentos con la relación

existente. Hay apoyo

emocional.

Se presentan dos casos

aislados donde la y el

estudiantes no sienten

apoyados por sus padres.

que decir si primero antes de

que vengan a las reuniones

para que no pasen

vergüenza”

“Mis papás ni me escuchan,

mi hermano tampoco, para

ellos sólo existe mi

hermano”

6. Finalmente en relación a tu Liceo. ¿Qué opinas de él? Considera no solo la infraestructura.

Demuestran un grado de

orgullo al pertenecer al

establecimiento. Se

sienten seguros de que el

estudiar en el Liceo, les

aseguran el ingreso a la

universidad para luego

obtener el estatus socio

económico que buscan

para sus vidas.

La calidad de los profesores

es mayor, Nos enseñan

otras cosas, El nivel de

exigencia es mayor a otras

escuelas, la prueba de

selección es difícil,

Supuestamente es el mejor

liceo municipal de Valdivia,

pero el “Italia” tiene mejor

infraestructura. Hay

compañerismo, no hay

discriminación, a veces nos

molestamos pero nada más,

incluso con los cursos más

grandes nos llevamos bien.

Page 39: Motivaciones que participan en la asistencia de

39

7. CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos en la presente investigación, se puede

concluir que:

La predominancia de motivación extrínseca, tanto de regulación

identificada como externa en los estudiantes del Liceo Rector

Armando Robles Rivera, coincide con el objetivo fundamental del

establecimiento, el cual es lograr que sus estudiantes ingresen a

estudios superiores, con la finalidad de que éstos obtengan las

herramientas para poder desarrollarse en el medio social de la mejor

forma posible. Por lo tanto, el establecimiento es pertinente a las

necesidades de los y las estudiantes.

Las y los estudiantes tienen una buena percepción de su

establecimiento, están conformes con lo que les brinda en relación al

nivel de profesores y nivel de exigencia. Además el impacto tanto

social como intelectual que les provee, a su parecer, pertenecer al

establecimiento, les brinda confianza y seguridad para continuar en el

mismo y sentir que podrán lograr sus sueños como profesionales y

ciudadanos exitosos.

El efecto que tienen los padres sobre sus hijos e hijas, de acuerdo a lo

expuesto en el Grupo Focal, es importante. Mantienen una buena

relación en cuanto a comunicación y a la mayoría de los y las

estudiantes, les han dado a conocer que pueden estudiar lo que ellos

y ellas quieran, sólo les piden que logren obtener un título para que

vivan mejor en el futuro. Por lo tanto, se presenta lo habitual

escuchado por padres, el querer que sus hijos sean más que ellos,

que tengan mejores herramientas para poder ser personas exitosas y

de buen vivir.

Page 40: Motivaciones que participan en la asistencia de

40

El aporte de la utilización de un método mixto (cualitativo y cuantitativo)

en especial el Grupo Focal, además de corroborar los datos cuantitativos

expresados en la EMA, hizo posible conocer efectivamente las opiniones,

historia, pensamientos, ideas e incluso humores de los estudiantes, por lo

que se genera un lazo de complicidad entre profesor-estudiante. Ésta

relación de afecto, evidentemente ayuda a la tarea pedagógica.

Por lo tanto, la presente investigación además de corroborar la

hipótesis propuesta, corresponde a un elemento de interés de todo docente

que ejerza en el aula, puesto que el empleo de metodología mixta genera

información crucial para el buen desempeño tanto del docente como del

estudiante, lo que de todas maneras ayuda al proceso enseñanza-

aprendizaje, tanto en aula como fuera de ésta.

Page 41: Motivaciones que participan en la asistencia de

41

8. DISCUSION

Los resultados presentados en esta investigación coinciden con otros

autores, donde se aprecia una tendencia de motivación extrínseca por parte

de los estudiantes hacia la educación (Moreno y Martínez, 2006; Manassero

y Marín-Albo, 2001). A la vez, Vázquez (2012) señala en sus resultados que

el 80% de los alumnos considera como lo más satisfactorio obtener notas

altas y el 70% afirma que hace las cosas bien para demostrar a su familia y a

los demás su capacidad.

Por otra parte, Flores (2010) menciona dos situaciones interesantes: la

primera, es que los adolescentes tienden a mostrar una menor motivación

intrínseca y una mayor extrínseca en relación a la escuela. La segunda, es

que a medida que transcurren los meses, el interés por el aprendizaje

disminuye. Al respecto, Manassero y Vásquez (2010) mencionan que la

realidad actual del aula, con muchos escolares que viven su educación

desde una gran falta desmotivación hacia su aprendizaje, plantea cada vez

con más fuerza las cuestiones relativas a la motivación escolar. Todo ello

contribuye a subrayar no sólo la importancia de la motivación en la situación

actual de la educación, sino también en la necesidad y la urgencia de

respuestas a la diversidad de motivaciones entre los escolares.

“ Los investigadores explican la motivación orientada hacia la

dependencia y el desinterés en actividades escolares desde

diversas perspectivas, entre ellas: … se privilegian prácticas

educativas (por ejemplo, dictar apuntes o copiar del pizarrón,

escuchar la clase o hacer ejercicios de repetición y práctica) y

formas de evaluación (exámenes donde se privilegia la

repetición, revisión de apuntes, comportamiento en clase) que

no despiertan el interés por aprender (Smith, 2004); predomina

una gran preocupación por cubrir el programa y porque los

Page 42: Motivaciones que participan en la asistencia de

42

estudiantes pasen los exámenes (Otis, Grouzet, y Pelletier,

2005), circunstancia que lleva a que los alumnos aprendan de

manera superficial”. 16

¿Es éste escenario que como docentes queremos mantener? Lepper

y Henderlong (2000, citado por Carreira, 2006) sugieren respuestas

potenciales a este problema, tales como promover la autonomía y auto-

determinación en los estudiantes y desarrollar el sentido de la curiosidad. Por

su parte, Moreno y Martínez (2006) sugieren desarrollar programas para

mejorar la motivación intrínseca y de la conducta auto-determinada en los

estudiantes. En base a esta situación, Anaya-Durand y Anaya-Huertas

(2010) entregan una serie de estrategias de motivación para que los

estudiantes se interesen en su aprendizaje y no solo en aprobar. Tales

estrategias son, por ejemplo, el darles a conocer a los estudiantes el ¿Para

qué? de lo que se pretende enseñar.

El conocer la finalidad de una acción, conlleva al cuestionamiento de

la misma, lo que gatilla el interés y posterior satisfacción por el esfuerzo

realizado, entrando en procesos cíclicos que, si aumenta (idealmente) la

complejidad de las acciones, se deja de lado una predisposición mecánica y

sobresalen posiciones de crítica donde además se incluyen conclusiones de

índole valórica, ya que se logra visualizar la acción desde diferentes puntos

de vista, logrando el desarrollo integral de una persona. Al ser éste último la

finalidad de la educación, considero de gran relevancia conocer el Porqué de

los estudiantes, para luego en conjunto, durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje, dilucidar el Para qué. Claramente, éste es sólo uno de los nodos

críticos dentro del sistema educacional en el que nos encontramos, pero a su

vez, es a lo más accesible y punto de inicio para generar cambios a largo en

la sociedad chilena.

16

Extracto de Flores et al ,2010, pág. 16

Page 43: Motivaciones que participan en la asistencia de

43

9. ANEXOS

9.1 ANEXO 1

Escala de Motivación Académica (EMA)

Objetivo: Identificar el interés que presenta el y la estudiante para asistir al Liceo.

Instrucciones: Cada una de las siguientes cuestiones describe una razón que puede

servir para explicar por qué asistes al Liceo. Por favor, para cada una de ellas indica

el grado en que corresponda con tus razones personales (encierra en un círculo el

número apropiado).

Significado de los números:

Yo voy al Liceo...

1. Porque si no estudio no podré trabajar en lo que quiero 1 2 3 4 5 6 7

2. Porque para mí es un placer y satisfacción aprender cosas nuevas 1 2 3 4 5 6 7

3. Porque la educación me prepara para hacer una carrera después 1 2 3 4 5 6 7

4. Por el placer que me provoca comunicar mis ideas a los demás 1 2 3 4 5 6 7

5. Sinceramente, no lo sé, tengo la impresión de perder el tiempo

aquí

1 2 3 4 5 6 7

6. Por la satisfacción que siento cuando me supero en mis estudios 1 2 3 4 5 6 7

7. Para demostrarme que soy capaz de tener éxito en mis estudios 1 2 3 4 5 6 7

8. Para conseguir un trabajo en el futuro de más prestigio 1 2 3 4 5 6 7

9. Porque para mí es un placer y satisfacción aprender cosas nuevas 1 2 3 4 5 6 7

10. Porque me permitirá escoger un trabajo dentro del área que a mí

me guste

1 2 3 4 5 6 7

11. Por el placer que me provoca leer a escritores interesantes 1 2 3 4 5 6 7

12. En su momento estuve animado, pero ahora me pregunto si debo

continuar

1 2 3 4 5 6 7

Nada en absoluto Muy poco Poco Medio Bastante Mucho Totalmente

1 2 3 4 5 6 7

Page 44: Motivaciones que participan en la asistencia de

44

13. Por la satisfacción que siento cuando me supero en mis logros y

objetivos personales

1 2 3 4 5 6 7

14. Porque aprobar en el Liceo me hace sentir importante 1 2 3 4 5 6 7

15. Porque quiero tener una buena vida en el futuro 1 2 3 4 5 6 7

16. Por el placer que me produce saber más sobre las asignaturas que

me atraen

1 2 3 4 5 6 7

17. Porque me ayudará a elegir mejor mi orientación profesional 1 2 3 4 5 6 7

18. Porque me gusta sentirme completamente absorbido por lo que

han escrito algunos autores

1 2 3 4 5 6 7

19. No sé bien porque vengo al Liceo, y sinceramente no me importa 1 2 3 4 5 6 7

20. Por el gusto que me provoca realizar las actividades escolares

difíciles

1 2 3 4 5 6 7

21. Para demostrarme que soy capaz de terminar el Liceo 1 2 3 4 5 6 7

22. Para tener un buen sueldo en el futuro 1 2 3 4 5 6 7

23. Porque los estudios me permitirán continuar aprendiendo muchas

cosas que me interesan

1 2 3 4 5 6 7

24. Porque creo que más años de estudios aumentan mi preparación

como profesional

1 2 3 4 5 6 7

25. Para demostrarme que soy una persona inteligente 1 2 3 4 5 6 7

26. Por la gran emoción que me produce la lectura de temas

interesantes

1 2 3 4 5 6 7

27. No lo sé, no llego a entender que estoy haciendo en el Liceo 1 2 3 4 5 6 7

28. Por la satisfacción personal en la búsqueda de la perfección

dentro de mis estudios

1 2 3 4 5 6 7

Se agradece tu participación y tiempo otorgado para contestar esta Escala de

Motivación.

Page 45: Motivaciones que participan en la asistencia de

45

9.2 ANEXO 2

Protocolo de Grupo Focal

El presente protocolo tiene como objetivo develar las motivaciones

para asistir al establecimiento educacional de los y las estudiantes de

séptimo básico de la ciudad de Valdivia.

Luego de saludar a los sujetos, presentarles el lugar donde se

desarrollará el grupo focal se les declara el agradecimiento por constituirse

como grupo focal, se alude a la confidencialidad de las identidades como

participantes, declarando expresamente que los datos serán analizados por

la investigadora y, se les invita a que durante el desarrollo de las preguntas

puedan compartir sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y

reflexiones relacionadas con cada pregunta. En complemento, la estructura

del grupo focal se describe en la siguiente tabla:

Momento de grupo

focal

Pregunta Dimensión

Inicio 1- En relación a la encuesta contestada la sesión pasada, qué fue lo primero que se le vino a la mente al escuchar ¿Por qué vienes el Liceo?

Antecedentes

Desarrollo 2. ¿Cuáles son tus proyecciones de vida?.

Motivación Extrínseca

3.Continuando con la pregunta anterior. ¿Cómo consideras tu desempeño académico?

Motivación Intrínseca

4.En base a conversaciones con tus padres, ¿Cuáles son las expectativas que tienen de ti?

Expectativas

5.¿Cómo es la relación padre/madre-hijo/hija?

Relacionalidad

Cierre 6. Finalmente en relación a tu Liceo. ¿Qué opinas de él? Considera no solo la infraestructura.

Percepción

Page 46: Motivaciones que participan en la asistencia de

46

9.3 ANEXO 3

Tabla N°1: Estadísticos descriptivos de los ítems planteados en la EMA, en la

primera columna se presentan las preguntas identificadas con los respectivos

números romanos. Para identificar las preguntas exactas, Ver Anexo 1.

Page 47: Motivaciones que participan en la asistencia de

47

9.4 ANEXO 4

Tablas de Frecuencias de Variables de EMA.

Variable: Motivación Intrínseca.

Motivación Intrínseca para experimentar estimulación

Ítem IV Frecuencia Porcentaje

Válidos17 1 3 6,0

2 4 8,0

3 9 18,0

4 16 32,0

5 9 18,0

6 7 14,0

7 2 4,0

Total 50 100,0

Ítems:

IV. Por el placer que me provoca comunicar mis ideas con los demás.

XI. Por el placer que me provoca leer a escritores interesantes.

XVIII. Porque me gusta sentirme completamente absorbido por lo que han escrito algunos autores.

XXVI. Por la gran emoción que me produce la lectura de temas interesantes. 17

Válidos indica las respuestas marcadas por los y las estudiantes en cada ítem, de acuerdo a la pauta entregada.

Ítem XI Frecuencia Porcentaje

Válidos 1 14 28,0

2 6 12,0

3 4 8,0

4 8 16,0

5 13 26,0

6 4 8,0

7 1 2,0

Total 50 100,0

Ítem XVIII Frecuencia Porcentaje Válidos 0 1 2,0

1 11 22,0 2 6 12,0 3 9 18,0 4 6 12,0 5 11 22,0 6 4 8,0 7 2 4,0

Total 50 100,0

Ítem XXVI Frecuencia Porcentaje Válidos 1 8 16,0

2 7 14,0 3 6 12,0 4 10 20,0 5 9 18,0 6 10 20,0

Total 50 100,0

Page 48: Motivaciones que participan en la asistencia de

48

Motivación Intrínseca para rendir o realizar cosas.

Ítem VI Frecuencia Porcentaje

Válidos 0 1 2,0

1 2 4,0

3 1 2,0

4 12 24,0

5 13 26,0

6 11 22,0

7 10 20,0

Total 50 100,0

Ítems

VI. Por la satisfacción que siento cuando me supero en mis estudios.

XIII. Por la satisfacción que siento cuando me supero en mis logros y objetivos personales.

XX. Por el gusto que me provoca realizar las actividades escolares difíciles.

XXVIII. Por la satisfacción personal en la búsqueda de la perfección dentro de mis estudios.

Ítem XIII Frecuencia Porcentaje

Válidos 1 2 4,0

2 1 2,0

3 1 2,0

4 9 18,0

5 13 26,0

6 8 16,0

7 16 32,0

Total 50 100,0

Ítem XX Frecuencia Porcentaje

Válidos 0 1 2,0

1 5 10,0

2 9 18,0

3 10 20,0

4 9 18,0

5 7 14,0

6 7 14,0

7 2 4,0

Total 50 100,0

Ítem XXVIII Frecuencia Porcentaje

Válidos 1 2 4,0

2 1 2,0

3 2 4,0

4 7 14,0

5 6 12,0

6 14 28,0

7 18 36,0

Total 50 100,0

Page 49: Motivaciones que participan en la asistencia de

49

Motivación intrínseca para conocer

Ítem II Frecuencia Porcentaje

Válidos 1 2 4,0

2 4 8,0

3 2 4,0

4 19 38,0

5 10 20,0

6 11 22,0

7 2 4,0

Total 50 100,0

Ítems

II. Porque para mí es un placer aprender cosas nuevas.

IX. Porque para mí es satisfactorio aprender cosas nuevas.

XVI. Por el placer que me produce saber más sobre las asignaturas que me atraen.

XXIII. Porque los estudios me permitirán continuar aprendiendo cosas que me interesan.

Ítem IX Frecuencia Porcentaje

Válidos 0 1 2,0

1 1 2,0

2 3 6,0

3 4 8,0

4 15 30,0

5 14 28,0

6 9 18,0

7 3 6,0

Total 50 100,0

Ítem XVI Frecuencia Porcentaje

Válidos 1 3 6,0

2 2 4,0

3 2 4,0

4 12 24,0

5 9 18,0

6 9 18,0

7 13 26,0

Total 50 100,0

Ítem XXIII Frecuencia Porcentaje

Válidos 1 3 6,0

2 1 2,0

3 1 2,0

4 7 14,0

5 10 20,0

6 6 12,0

7 22 44,0

Total 50 100,0

Page 50: Motivaciones que participan en la asistencia de

50

Variable: Motivación Extrínseca

Motivación Extrínseca de regulación identificada

Ítem III Frecuencia Porcentaje

Válidos 1 1 2,0

3 1 2,0

4 5 10,0

5 6 12,0

6 11 22,0

7 26 52,0

Total 50 100,0

Ítems

III. Porque la educación me prepara para hacer una carrera después.

X. Porque me permitirá escoger un trabajo dentro del área que a mí me guste.

XVII. Porque me ayudará a elegir mejor mi orientación profesional.

XXIV. Porque creo que más años de estudios aumentan mi preparación como profesional.

Ítem X Frecuencia Porcentaje

Válidos 1 3 6,0

4 2 4,0

5 5 10,0

6 7 14,0

7 33 66,0

Total 50 100,0

Ítem XXIV Frecuencia Porcentaje

Válidos 0 2 4,0

1 2 4,0

3 1 2,0

4 6 12,0

5 7 14,0

6 8 16,0

7 24 48,0

Total 50 100,0

Ítem XVII Frecuencia Porcentaje

Válidos 1 2 4,0

2 2 4,0

4 4 8,0

5 5 10,0

6 11 22,0

7 26 52,0

Total 50 100,0

Page 51: Motivaciones que participan en la asistencia de

51

Motivación Extrínseca interna (introyección)

Ítem VII Frecuencia Porcentaje

Válidos 1 1 2,0

2 2 4,0

4 5 10,0

5 11 22,0

6 16 32,0

7 15 30,0

Total 50 100,0

Ítems

VII. Para demostrarme que soy capaz de tener éxito en mis estudios.

XIV. Porque aprobar el Liceo me hace sentir importante.

XXI. Para demostrarme que soy capaz de terminar el Liceo.

XXV. Para demostrarme que soy una persona inteligente.

Ítem XIV Frecuencia Porcentaje

Válidos 0 1 2,0

1 2 4,0

2 2 4,0

3 2 4,0

4 12 24,0

5 7 14,0

6 8 16,0

7 16 32,0

Total 50 100,0 Ítem XXI Frecuencia Porcentaje

Válidos 1 1 2,0

2 1 2,0

3 1 2,0

4 2 4,0

5 11 22,0

6 7 14,0

7 27 54,0

Total 50 100,0

Ítem XXV Frecuencia Porcentaje

Válidos 1 2 4,0

4 7 14,0

5 9 18,0

6 12 24,0

7 20 40,0

Total 50 100,0

Page 52: Motivaciones que participan en la asistencia de

52

Motivación Extrínseca de regulación externa

Ítem I Frecuencia Porcentaje

Válidos 1 2 4,0

3 1 2,0

4 5 10,0

5 4 8,0

6 5 10,0

7 33 66,0

Total 50 100,0

Ítem XV Frecuencia Porcentaje

Válidos 1 1 2,0

4 1 2,0

6 5 10,0

7 43 86,0

Total 50 100,0

Ítems

I. Porque si no estudio, no podré trabajar en lo que quiero.

VIII. Para conseguir un trabajo en el futuro de más prestigio.

XV. Porque quiero tener una buena vida en el futuro.

XXII. Para tener un buen sueldo en el futuro.

Ítem VIII Frecuencia Porcentaje

Válidos 1 1 2,0

2 1 2,0

3 1 2,0

5 3 6,0

6 11 22,0

7 33 66,0

Total 50 100,0

Ítem XXII Frecuencia Porcentaje

Válidos 1 1 2,0

3 1 2,0

5 7 14,0

6 9 18,0

7 32 64,0

Total 50 100,0

Page 53: Motivaciones que participan en la asistencia de

53

Variable: Amotivación

Ítem V Frecuencia Porcentaje

Válidos 1 29 58,0

2 12 24,0

3 1 2,0

4 4 8,0

5 4 8,0

Total 50 100,0

Ítems

V. Sinceramente, no lo sé, tengo la impresión de perder el tiempo aquí.

XII. En su momento estuve animado, pero ahora me pregunto si debo continuar.

XIX. No sé bien porqué vengo al Liceo, y sinceramente no me importa.

XXVII. No lo sé, no llego a entender que estoy haciendo en el Liceo.

Ítem XII Frecuencia Porcentaje

Válidos 1 18 36,0

2 12 24,0

3 3 6,0

4 5 10,0

5 6 12,0

6 3 6,0

7 3 6,0

Total 50 100,0 Ítem XIX Frecuencia Porcentaje

Válidos 1 42 84,0

2 1 2,0

3 2 4,0

4 2 4,0

5 2 4,0

6 1 2,0

Total 50 100,0

Ítem XXVII Frecuencia Porcentaje

Válidos 1 42 84,0

2 3 6,0

3 1 2,0

6 1 2,0

7 3 6,0

Total 50 100,0

Page 54: Motivaciones que participan en la asistencia de

54

10. BIBLIOGRAFÍA

1. Abbagnano, N. (1992). Historia de la pedagogía. Madrid: Fondo de

Cultura Económica.

2. Aigneren, M. (2002). La Técnica De Recolección De Información

Mediante Grupos Focales. Revista La Sociología en sus escenarios.

Centro de Estudios de Opinión. Universidad de Antioquia. Número 6.

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/161

1/1264.

3. Álvarez, C. (2001). Motivación en el aula: Escuela Particular N° 501,

Repocura. Tesis para optar al título de profesor de Educación General

Básica, Licenciado en Educación no publicada. Universidad Austral de

Chile.

4. Arancibia, V. (1997). Manual de Psicología Educacional. Santiago de

Chile: Universidad Católica de Chile.

5. Backman, C. et al. (1971). Psicología social y educación. Buenos

Aires: Paidós.

6. Castro, M; Piéron, M; González, M. (2006). Actitudes y Motivación en

Educación Física Escolar. Federación Española de Asociaciones de

Docentes de Educación Física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación

Física, Deporte y Recreación. 10, 5-22.

Page 55: Motivaciones que participan en la asistencia de

55

7. Caneiro, A. (1951). Adolescencia: sus problemas y educación. Unión

Tipográfica Editorial Hispano-Americana, México.

8. Carreira, J. (2006). Motivation for Learning English as a Foreign

Language in Japanese Elementary Schools. JALT Journal. 28, 135-158.

9. Deci, E; Vallerand, R; Pelletier, L; Ryan, R. (1991). Motivation and

Education: self-determination perspective. Educational Psychologist. 26,

325-346.

10. Dulanto, H. (2000). El Adolescente. McGraw-Hill Interamericana: México

D.F.

11. Fuentes, L. (2001). Motivación en el aula: Escuela Municipal G-685,

Eusebio Lillo. Tesis para optar al título profesional de Educación básica,

Licenciado en Educación no publicada. Universidad Austral de Chile.

12. Flores, R; Gómez, J. (2010). Un estudio sobre la motivación hacia la

escuela secundaria en estudiantes mexicanos. Revista electrónica de

investigación educativa, 12(1), 1-18.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-

40412010000100005&lng=es&tlng=es

13. Galdames, J. (2002). Motivación en el aula: Escuela Municipal G-99

Pemehue, Provincia de Malleco. Tesis para optar al título profesional de

Educación General Básica, Licenciado en Educación no publicada

Universidad Austral de Chile.

14. García, M; González-Pienda, J; Núñez, J; González-Pumariega, S;

Alvarez, L y Roces C. (1998). El Cuestionario de Metas Académicas

(C.M.A). Un instrumento para la evaluación de la orientación motivacional

de los alumnos de educación secundaria. Aula Abierta, 71, 178-202.

Page 56: Motivaciones que participan en la asistencia de

56

15. Garzón, C; Sanz, S. 2012. La Motivación y su aplicación en el

aprendizaje. Trabajo de Proyecto de Grado. Universidad ICESI.

http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/6849

7/1/motivacion_aplicacion_aprendizaje.pdf

16. Gesell, A. (1958). El Adolescente de 10 a 16 años. (1° Edición Harper

Brothers, Nueva York, 1956; Educardo Loedel 1° Trad.) Paidós: Bueno

Aires.

17. Gonzalez, R., Valle, A., Nuñez, J., y Gonzalez, J. (1996). Una

Aproximación Teórica al Concepto de Metas Académicas y su Relación

con la Motivación Escolar. Psicothema 8(1), 45-61.

18. Gonzalez, V. (2002) EL Profesor Universitario: ¿Un facilitador o un

orientador en la educación de valores?. Revista Pedagogía Universitaria.

7.

19. Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y

rendimiento académico. Sociedad Peruana de Resiliencia, LIBERABIT,

Lima.

20. López, E; Villatoro, J; Medina-Mora, Mª E; Juárez, F. (1996).

Autopercepción del Rendimiento Académico en Estudiantes Mexicanos.

Revista Mexicana de Psicología. 13, 37-47.

21. Manassero, M.; Vázquez, A; Análisis empírico de dos escalas de

motivación escolar, Revista Española de Motivación y Emoción; 2001,

Vol. 2: 37-58 ISSN-1138-493X.

http://reme.uji.es/articulos/amanam5171812100/texto.html

Page 57: Motivaciones que participan en la asistencia de

57

22. Mietzel, G. (1976). Psicología pedagógica. Barcelona: Herder.

23. Moore, W; Wingo, G. (1965). Psicología Aplicada a la Enseñanza. México:

Pax-México.

24. Moral de la Rubia, et al. (2010). Desarrollo de una Escala

Multidimensional Breve de Ajuste Escolar. Revista Electrónica de

Metodología Aplicada. 15, 1-11.

25. Moreno, J. A., y Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la

Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e

implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte. 6, 39-54.

26. Muzzo, S. (1986). El adolescente chileno, características, problemas y

soluciones. Editorial Universitaria: Santiago, Chile.

27. Niemiec, C; Lynch, M; Vansteenkiste, M; Bernstein, J; Deci, E; Ryan, R.

(2006). The antecedents and consequences of autonomous self-

regulation for college: A self-determination theory perspective on

socialization. Journal of Adolescence. 29,761–77.

28. Núñez, J; Martin-Albo, L; Navarro, J. (2005). Validación de la versión

española de la Échelle de Motivation en Éducation. Psicothema 2005. 17,

344-349.

29. Núñez, V. (2003). Los nuevos sentidos de la tarea de enseñar. Más allá

de la dicotomía Enseñar vs. Asistir. Revista Iberoamericana de

Educación, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,

la Ciencia y la Cultura (OEI) España, 33, 17-35.

Page 58: Motivaciones que participan en la asistencia de

58

30. Puryear, J. (1997). “La educación en América Latina. Problemas y

desafíos”. PREAL.

31. Roberts T. (1978). Cuatro psicologías aplicadas a la educación. II.

Behaviorista/humanística. Madrid: Narcea.

32. Ryan, R y Deci, E. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic

Definitions and New Directions. Contemporary Educational Psychology

25, 54–67.

33. Sappelli, C; Torche, A. (2004). Deserción Escolar y Trabajo Juvenil ¿Dos

Caras de una Misma Decisión?. Cuadernos de Economía. 41, 173-198.

34. Strang R, et al. (1966). Motivación y diferencias individuales en la

escuela. Buenos aires: Paidós.

35. Valenzuela, J. (2007). Más allá de la tarea: pistas para una redefinición

del concepto de Motivación Escolar. São Paulo: Educação e Pesquisa.

33, 409-426.

36. Valenzuela, J; Nieto, A. (2008). Motivación y Pensamiento crítico: Aportes

para esta relación. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. 11, 28.

37. Vielma, L. (2001). Motivación en el aula: Escuela Municipal Enrique

Bernstein, Carabantes E-1210, Provincia del Bío-Bío. Tesis para optar el

título de Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación

no publicado Universidad Austral de Chile.

38. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Madrid:

Gedisa.

Page 59: Motivaciones que participan en la asistencia de

59

39. Vázquez, S; DAURA, F (2013). Auto-regulación del aprendizaje y

rendimiento académico. Estudios pedagógicos, 39(1), 305-324. ISSN

0718-0705.

http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07052013000100018&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-0705.

40. Zulma, M. (2006). Aprendizaje Autorregulado: El lugar de la cognición, la

metacognición y la motivación. Estudios pedagógicos: Valdivia, 32, 121-

132.