9
SISTEMAS DE CONTROL DE LA DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Un problema que se plantea al aplicador de productos fitosanitarios es el de poder conocer la calidad de distribución de las gotas sobre la planta, para cual dispone de diferentes métodos de evaluación, los cuales se pu agrupar en los siguientes tipos: Métodos analíticos: han sido durante mucho tiempo los métodos más utilizados, pero se han ido abandonando por lo laborioso de los análisi por su elevado coste y por la necesidad de disponer de material y personal altamente cualificado. La evaluación de la deposición se reali utilizando, generalmente, un trazador metálico que se incorpora lquido de tratamiento, con el que se pulveriza sobre recipientes colocados convenientemente en la parcela de ensayo, o sobre la propia planta de la cual se e!trae, con el disolvente adecuado, para cuantificado. Métodos flo!i"ét!icos: consisten en la utilización de sustancias fluorescentes. "ste método fue utilizado por vez primera en #$%$ por Lil&edahl y 'trait, quienes pulverizaron una suspensión conteniendo una sustancia fluorescente, sobre tiras de papel estratégicamente colocadas las cuales se hacan pasar, posteriormente, por una cámara en la que medan la cantidad de fluorescencia emitida con una fotocélula. La dificultad de utilizartrazadores fluorescentes estriba, fundamentalmente, en que son sustancias que se degradan con la luz solar y pierden su fluorescencia en estado seco, por ello hay que actua de forma muy rápida, y no se suelen usar en campo sino para realizar ensayos en locales cerrados.(or otro lado, pueden aparecer interferencias provocadas por los pigmentos naturales de la planta y ha que tener en cuenta la compatibilidad entre el fluorocromo y el product fitosanitario, ya que se han detectado casos en que la fluorescencia se ve inhibida por determinados ingredientes activos. Métodos colo!i"ét!icos: consisten en la pulverización del producto fitosanitario sobre una cartulina previamente preparada, de forma que vire de color en los puntos de impacto, o bien, en pulverizar un colora que será recogido sobre diversos materiales: porta)ob&etos, placas de (etri, pelculas de *% mm, papel, etc. "n el primer caso, el método de la cartulina tratada, fue desarrollado +linn #$-% quien preparaba las cartulinas sumergiéndolas en determinadas sustancias capaces de reaccionar con la materia activa a utilizar y luego las de&an secar, quedando as dispuestas para su uso. /ctualmente se utilizan las llamadas cartulinas de papel hidrosen

MOTORES

  • Upload
    rocle

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INTRODUCCIÓNOBJETIVOMARCO TEÓRICOCONVLUSION

Citation preview

SISTEMAS DE CONTROL DE LA DISTRIBUCIN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOSUn problema que se plantea al aplicador de productos fitosanitarios es el de poder conocer la calidad de distribucin de las gotas sobre la planta, para lo cual dispone de diferentes mtodos de evaluacin, los cuales se pueden agrupar en los siguientes tipos: Mtodos analticos: han sido durante mucho tiempo los mtodos ms utilizados, pero se han ido abandonando por lo laborioso de los anlisis, por su elevado coste y por la necesidad de disponer de material y personal altamente cualificado. La evaluacin de la deposicin se realiza utilizando, generalmente, un trazador metlico que se incorpora al lquido de tratamiento, con el que se pulveriza sobre recipientes colocados convenientemente en la parcela de ensayo, o sobre la propia planta de la cual se extrae, con el disolvente adecuado, para ser cuantificado.

Mtodos fluorimtricos: consisten en la utilizacin de sustancias fluorescentes. Este mtodo fue utilizado por vez primera en 1959 por Liljedahl y Strait, quienes pulverizaron una suspensin conteniendo una sustancia fluorescente, sobre tiras de papel estratgicamente colocadas, las cuales se hacan pasar, posteriormente, por una cmara en la que medan la cantidad de fluorescencia emitida con una fotoclula.La dificultad de utilizar trazadores fluorescentes estriba, fundamentalmente, en que son sustancias que se degradan con la luz solar y pierden su fluorescencia en estado seco, por ello hay que actuar de forma muy rpida, y no se suelen usar en campo sino para realizar ensayos en locales cerrados. Por otro lado, pueden aparecer interferencias provocadas por los pigmentos naturales de la planta y hay que tener en cuenta la compatibilidad entre el fluorocromo y el producto fitosanitario, ya que se han detectado casos en que la fluorescencia se ve inhibida por determinados ingredientes activos. Mtodos colorimtricos: consisten en la pulverizacin del producto fitosanitario sobre una cartulina previamente preparada, de forma que vire de color en los puntos de impacto, o bien, en pulverizar un colorante que ser recogido sobre diversos materiales: porta-objetos, placas de Petri, pelculas de 35 mm, papel, etc.En el primer caso, el mtodo de la cartulina tratada, fue desarrollado por Blinn (1965) quien preparaba las cartulinas sumergindolas en determinadas sustancias capaces de reaccionar con la materia activa a utilizar y luego las dejan secar, quedando as dispuestas para su uso. Actualmente se utilizan las llamadas cartulinas de papel hidrosensible, de color amarillo, que vira a color azul en los puntos de impacto de las gotas. La cuantificacin de la distribucin se suele hacer de forma visual o con un analizador de imgenes.

Figura 1.- Papel hidrosensible despus de la pulverizacin.En el segundo caso, para el mtodo de pulverizacin de un colorante aadido a la cuba de tratamiento, se realiza la aplicacin sobre recipientes cuantificando el colorante recogido con un colormetro, o bien se pulveriza el colorante sobre una pelcula fotogrfica de 35 mm y se cuantifica la deposicin estudiando la cantidad de luz transmitida a travs de ella. Mtodo de las improntas: con l se trata de evitar la mayora de los inconvenientes de los mtodos descritos, pues permite evaluar la distribucin del producto fitosanitario sobre la propia planta.Consiste, en esencia, en la utilizacin de una sustancia qumica adecuada que reaccione con alguno de los ingredientes activos que constituyen el producto fitosanitario utilizado en el tratamiento, formando en dicha reaccin un precipitado de color oscuro.Para ello en una prensa de madera, se colocan, en el orden que sigue, los siguientes elementos: Placa de madera. Lmina de goma espuma que amortige el prensado. Hoja de papel absorbente que ser pulverizada, o impregnada por inmersin, con el reactivo adecuado; en nuestro caso, con el que mejores resultados obtuvimos, fue con una solucin de cido rubenico. Folio de papel. Hojas del cultivo, convenientemente distribuidas sobre el folio. Folio de papel Hoja de papel absorbente pulverizada con el reactivo. Lmina de goma-espuma. Placa de madera.

Figura 2.- Pulverizacin con reactivo de hoja de papel absorbente.

Figura 3.- Distribucin de hojas de olivo.

Figura 4.- Colocacin del folio sobre las hojas de olivo.

Figura 5.- Detalle de improntas.

El conjunto se prensa y se mantiene as durante el tiempo necesario para que el reactivo qumico atraviese por difusin el folio de papel, reaccionando con la materia depositada sobre las hojas, y forme un precipitado de color oscuro que queda marcado en el folio de papel a modo de huella o impronta, indicadora de la presencia y distribucin del producto fitosanitario sobre la hoja.De esta forma, para cada muestra de hojas, se obtiene, simultneamente, la impronta con la distribucin del fungicida tanto en el haz como en el envs. Mtodo de la visin artificial: el mtodo de las improntas puede ser considerado como cualitativo, permitiendo establecer comparaciones entre dos estados diferentes de distribucin del producto fitosanitario sobre la superficie foliar. Pero con l no se puede realizar una valoracin cuantitativa del porcentaje de superficie vegetal cubierta de producto fitosanitario.

Una de las modernas aplicaciones de la visin artificial es la digitalizacin de imgenes usando un escner. El escner capta, por reflexin de luz, la imagen y la transmite en forma de seales elctricas. Un interfaz adapta estas seales y las carga en la memoria de vdeo del ordenador, presentando en el monitor la imagen digitalizada constituida por una serie de puntos, a cada uno de los cuales se le denomina pixel.

Figura 6.- Digitalizacin de imgenes.

Las imgenes digitalizadas con el escner es posible analizarlas mediante programas informticos y con ellos evaluar la distribucin de producto sobre la superficie vegetal.Con el mtodo de las improntas y mediante la visin artificial monocromtica, se puede estudiar la distribucin y la persistencia de fungicidas cpricos pulverizados sobre olivo, cuantificando de forma muy precisa el porcentaje de superficie foliar cubierta de producto fitosanitario.Los avances informticos en los ltimos aos han sido tan espectaculares, y la reduccin de precios tan llamativa, que permite usar las diferencias de color como principio bsico para el anlisis cualitativo y cuantitativo de la superficie foliar cubierta por producto fitosanitario, eliminando la parte ms tediosa del mtodo de las improntas. Es necesario indicar que este mtodo tiene una limitacin importante y es que slo es aplicable a productos fitosanitarios cuya presencia sobre las hojas se manifieste con un color diferente al de la superficie foliar.

Figura 7.- Imgenes digitalizadas y detalle de hoja.

Si la deposicin de las partculas de producto sobre las hojas vegetales se aprecia por un cambio de color en la superficie, se puede utilizar esta variacin para aplicar directamente sobre las hojas de olivo las tcnicas de visin artificial policromtica, capaces de detectar el producto depositado sobre la superficie foliar.

OTRAS TCNICAS DE PROTECCIN DE CULTIVOSLas avionetas y los helicpteros tambin pueden usarse para la aplicacin de productos fitosanitarios. En este caso las avionetas se caracterizan por necesitar un potente motor capaz de elevarlas, en una distancia reducida, con una carga de producto que llega a 250-350 Kg y volar a velocidades prximas a 200 Km/h. Adems deben tener una adecuada manejabilidad, una buena visibilidad, un depsito de producto fitosanitario fcil de cargar, fcil de limpiar y de bajo mantenimiento y con posibilidad de descarga en vuelo, en caso de emergencia.

Figura 8.- Pulverizacin con avioneta.

Los helicpteros presentan una alternativa cuando las oportunidades de aterrizaje y despegue son limitadas y cuando se requiere una fcil maniobrabilidad y una buena penetracin del producto fitosanitario en la cubierta foliar.La deposicin del producto fitosanitario en la masa foliar se ve incrementada, sobre todo cuando el helicptero se desplaza a menos de 25 Km/h, gracias a la gran agitacin del follaje que provoca la hlice del aparato.

Figura 9.- Pulverizacin con helicptero.En los helicpteros, los depsitos de lquido fitosanitario, construidos generalmente de acero inoxidable, se montan a ambos lados, conectados para que la mquina est continuamente equilibrada manteniendo en ambos el mismo nivel de carga.La bomba, en las avionetas, normalmente del tipo centrfugo, se mueve accionada por una hlice montada de forma que el aire la hace girar al moverse la avioneta. A veces, si la presin de trabajo para la pulverizacin es necesario que sea alta, se usan bombas de pistones. En los helicpteros se conecta directamente al motor, lo cual permite un mejor control de la pulverizacin.Igual que en las mquinas terrestres, la bomba debe proporcionar, adems del caudal preciso para la pulverizacin, el necesario para agitar el caldo contenido en el depsito y evitar la decantacin de la materia activa.En las avionetas, la barra de pulverizacin con poca longitud es suficiente como para cubrir gran anchura de trabajo y se monta debajo de las alas en su borde trasero. En los helicpteros, las barras de pulverizacin son de mayor longitud, llegan incluso a medir hasta 15 m y se colocan en la parte delantera del aparato, debajo del puesto del piloto.Las boquillas que se utilizan son normalmente del tipo de hlice y van dotadas de vlvulas antigoteo.Para contrarrestar en las avionetas el efecto de la hlice del motor, las boquillas se separan irregularmente en la barra, colocndose ms a un lado que al otro.Es importante antes de hacer una aplicacin area marcar las parcelas de trabajo y, mediante dos o ms hombres provistos de banderines de colores llamativos para ser fcilmente observados por los pilotos, indicar las lneas de vuelo a seguir. Las posiciones de los operarios deben marcarse previamente para que no haya ni dudas ni errores durante la ejecucin del tratamiento. Los obreros deben estar protegidos con trajes, mscaras y filtros para la respiracin cuando se apliquen productos txicos, retirndose tan pronto como sea posible de la pulverizacin, siendo, por esta causa, a veces necesario usar una serie de marcadores fijos.Tambin es preciso, para salvaguardar a los pilotos, avisar mediante marcadores que indiquen cualquier obstculo que pueda suponer un peligro para su trabajo. En terrenos accidentados o con arboleda la sealizacin se hace ms complicada. En estos casos pueden usarse globos de colores llenos de gas, o bien, si esta sealizacin es imposible, se puede usar la pulverizacin con tintes coloreados o niebla producida en el escape del motor.Los distribuidores de microgrnulos, los cuales se comercializan como pequeas esferas que, durante la siembra, son incorporadas al terreno, para hacer, en general, una proteccin insecticida, utilizan en ciertos modelos cilindros acanalados, semejantes a los de las sembradoras, y, en otros, discos de cierto espesor con alvolos o con receptores en su superficie lateral. Se caracterizan porque permiten aportar pequeas dosis, que normalmente no superan los diez kilogramos por hectrea.

Figura 10.- Distribuidores de microgrnulos.

Hay modelos con un dosificador para cada lnea de siembra, en cambio en otros se utiliza un sistema de distribucin neumtica que recibe los microgrnulos dosificados y los enva mediante una corriente de aire por tubos hacia las lneas de siembra. Para conseguir que los microgrnulos disminuyan su velocidad y caigan por gravedad sobre las lneas de siembra un cicln los separa de la corriente de aire.

Figura 11.- Cicln para separacin de slidos.Los espolvoreadores hacen la aplicacin de productos fitosanitarios comercializados como polvos. Cada vez menos frecuentes, constan de los siguientes elementos:

Tolva: Para contenido del producto fitosanitario dotada de un eficiente agitador que impide la formacin de bvedas y ayuda la salida del producto. Dosificador de ventana: de seccin variable, situada en el fondo de la tolva, que regula la salida de producto fitosanitario. Ventilador: que produce una corriente de aire en la que por efecto Venturi se introduce el polvo fitosanitario hacindolo circular por tuberas. Deflectores: que dirigen y esparcen el chorro de aire cargado de producto fitosanitario lanzndolo sobre la planta.

Figura 12.- Dosificador mecnico-neumtico.

La aplicacin de polvos fitosanitarios tambin se hace mediante avionetas y helicpteros. Ambos utilizan la corriente de aire generada por su propio desplazamiento, para accionar el sistema de distribucin.Los humectadores permiten la aplicacin de herbicidas impregnando las malas hierbas mediante tejidos con alta capacidad de retencin de lquidos (filtros, lienzos, paos, gamuzas ...) o cepillos, a los cuales se hace llegar el herbicida y, en su desplazamiento contactan con las plantas a eliminar untndolas de producto.Se trata de un mtodo sencillo, de bajo consumo y eficaz que produce poca contaminacin ambiental por evitar los problemas ocasionados por la deriva.

Figura 13.- Aplicadores de herbicidas por humectacin.Los lanzallamas, aunque de uso poco frecuente, en ocasiones se utilizan para la eliminacin en postemergencia de malas hierbas.

Figura 14.- Lanzallamas para eliminacin de malas hierbas.