16
MOVIMIENTO FUNDAMENTACIÓN ANATOMO-FISIOLÓGICA (Lic. Juan Manuel Elizalde) “La vida vegetativa y la vida de relación reposan sobre la interacción de las funciones más específicas de la sensibilidad y de la motricidad.” (1) La función de la sensibilidad, es la toma de información periférica y su posterior transmisión hacia el sistema nervioso central (SNC); este transporte se realiza como influjos nerviosos (IN) recogidos por órganos especializados en la recepción de información (externo-interna), receptores sensitivos y esta transmisión se conoce como aferencias. Por otro lado, la función de la motricidad, es la de crear el impulso nerviosos (IN) a nivel del SNC, su transmisión a los músculos efectores (eferencia) y la puesta en marcha del movimiento (efección). La unidad funcional del sistema nervioso es la neurona, cuya unción es engendrar o transmitir impulsos nerviosos (cambios electro-químicos que se propagan a lo largo de la fibra durante la estimulación) y siendo, dentro de sus elementos constituyentes el axón, o fibra nerviosa, un elemento que merece especial atención 1 . Dicha deferencia, se debe a que la maduración del SN y, por tal motivo, la evolución del movimiento humano, se relaciona con un fenómeno denominado mielogénesis o mielinización. Este proceso al paulatino recubrimiento del axón por mielina (sustancia grasa que es componente esencial de la vaina que rodea y aísla el axón de algunas células nerviosas 2 ) que, al aislar la fibra, facilita la transmisión del influjo nervioso, aumentando la velocidad de conducción ; representa un factor esencial en la maduración funcional del sistema nervioso y continúa varios años luego del nacimiento. Además, los axones que conforman los nervios raquídeos están recubiertos por la vaina de Schwann. “Todas las células están presentes en el nacimiento …, pero no asumen todavía sus funciones. Su evolución lenta se traduce por una multiplicación de las dendritas que aumenta los contactos interneuronales y por la mielinización de gran parte de sus axones; está asociada al control voluntario progresivo de las acciones motrices.” (2) “La maduración de las neuronas se produce por el crecimiento y alargamiento del axón, la multiplicación de las dendritas y sus ramificaciones, la diferenciación bioquímica de los transmisores y de los receptores, la formación de las conexiones sinápticas con otras neuronas.” (2) Es importante destacar que la mielinización representa el criterio morfológico más visible de la maduración; que tiene un orden temporal y espacial, apareciendo distintas áreas de mielinización, como ser, primero el área motriz, luego la somestésica, continúa 1 NOTA: para más información remitirse a la bibliografía recomendada o cualquier otro material de anatomía y/o fisiología. 2 Diccionario Médico Ilustrado de Melloni.

MOVIMIENTO - Fundamentación Anátomo-fisiológica

  • Upload
    palo

  • View
    99

  • Download
    9

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MOVIMIENTO - Fundamentación Anátomo-fisiológica

MOVIMIENTO

FUNDAMENTACIÓN ANATOMO-FISIOLÓGICA

(Lic. Juan Manuel Elizalde)

“La vida vegetativa y la vida de relación reposan sobre la interacción de las funciones

más específicas de la sensibilidad y de la motricidad.” (1)

La función de la sensibilidad, es la toma de información periférica y su posterior

transmisión hacia el sistema nervioso central (SNC); este transporte se realiza como

influjos nerviosos (IN) recogidos por órganos especializados en la recepción de

información (externo-interna), receptores sensitivos y esta transmisión se conoce como

aferencias.

Por otro lado, la función de la motricidad, es la de crear el impulso nerviosos (IN) a

nivel del SNC, su transmisión a los músculos efectores (eferencia) y la puesta en

marcha del movimiento (efección).

La unidad funcional del sistema nervioso es la neurona, cuya unción es engendrar o

transmitir impulsos nerviosos (cambios electro-químicos que se propagan a lo largo de

la fibra durante la estimulación) y siendo, dentro de sus elementos constituyentes el

axón, o fibra nerviosa, un elemento que merece especial atención 1. Dicha deferencia,

se debe a que la maduración del SN y, por tal motivo, la evolución del movimiento

humano, se relaciona con un fenómeno denominado mielogénesis o mielinización.

Este proceso al paulatino recubrimiento del axón por mielina (sustancia grasa que es

componente esencial de la vaina que rodea y aísla el axón de algunas células nerviosas2)

que, al aislar la fibra, facilita la transmisión del influjo nervioso, aumentando la

velocidad de conducción ; representa un factor esencial en la maduración funcional del

sistema nervioso y continúa varios años luego del nacimiento.

Además, los axones que conforman los nervios raquídeos están recubiertos por la vaina

de Schwann.

“Todas las células están presentes en el nacimiento …, pero no asumen todavía sus

funciones. Su evolución lenta se traduce por una multiplicación de las dendritas que

aumenta los contactos interneuronales y por la mielinización de gran parte de sus

axones; está asociada al control voluntario progresivo de las acciones motrices.” (2)

“La maduración de las neuronas se produce por el crecimiento y alargamiento del axón,

la multiplicación de las dendritas y sus ramificaciones, la diferenciación bioquímica de

los transmisores y de los receptores, la formación de las conexiones sinápticas con otras

neuronas.” (2)

Es importante destacar que la mielinización representa el criterio morfológico más

visible de la maduración; que tiene un orden temporal y espacial, apareciendo distintas

áreas de mielinización, como ser, primero el área motriz, luego la somestésica, continúa

1 NOTA: para más información remitirse a la bibliografía recomendada o cualquier otro material de

anatomía y/o fisiología. 2 Diccionario Médico Ilustrado de Melloni.

Page 2: MOVIMIENTO - Fundamentación Anátomo-fisiológica

la visual y más tarde la auditiva. También se debe señalar que, las áreas terminales

corresponden a las diferentes áreas de asociación de los lóbulos parietal, temporal y

frontal, cuyo proceso de maduración continúa los primeros años de vida.

Otra característica del proceso de mielinización es que, en las capas corticales, va desde

el interior al exterior, en forma centrífuga; las células piramidales (responsables de la

motricidad) se desarrollan más a prisa que las estriadas (que intervienen en la

sensibilidad), lo que podría explicar el hecho de que el niño efectúe más actividades que

las que puede controlar.

Page 3: MOVIMIENTO - Fundamentación Anátomo-fisiológica

A modo de conclusión parcial, “el desarrollo del sistema nervioso se traduce por las

modificaciones anatómicas secuenciales y ordenadas, asociadas a la organización de los

modelos de comportamiento que constituyen las relaciones dinámicas individuo –

entorno.” (2)

Los cuerpo de las neuronas son constituyentes de la sustancia gris del cerebelo, del

cerebro y de la médula espinal (colocada en el canal vertebral y emite 31 pares de series

raquídeas, fibras aferentes y eferentes, que se prolongan por todas partes del cuerpo).

Los axones, por su parte conforman la sustancia blanca y los nervios.

En el cerebro, la disposición de la sustancia gris es conformando el cortex (0,5

centímetros de espesor) y blanca el interior.

Page 4: MOVIMIENTO - Fundamentación Anátomo-fisiológica

El influjo nerviosos termina en el músculo y es transmitido a este último a través de una

unión fibra-músculo llamada placa motriz.

El SN está constituido por el cerebro propiamente dicho (dividido en dos hemisferios y

núcleos centrales o cuerpos opto-estriados), el tronco cerebral, el cerebelo y la médula

(sistema nervioso central), los nervios craneales y espinales (sistema nervioso

periférico) y el sistema nervios autónomo, “porción del sistema nervioso que inerva los

músculos estriados del corazón y los músculos lisos y glándulas del organismo; se

divide en simpático ((toracolumbar) y sistema parasimpático (craneosacro).” (3)

Page 5: MOVIMIENTO - Fundamentación Anátomo-fisiológica

El sistema nervioso central tiene como funciones primarias la de integrar y modificar

(de ser necesario) los estímulos recibidos, ejecutar movimientos motores, acumular

información (memoria) y generar pensamientos e ideas.

Funciones:

Excitabilidad; estimulación proveniente de una señal de un receptor (oído

interno estimulado por onda sonora).

Conducción; el estímulo o señal es transmitido a través de las fibras nerviosas el

SNC sensorial o a partir del SNC motor.

Integración y regulación; numerosos estímulos o señales son recibidos,

clasificados e integrados en respuestas motoras controladas y coordinadas.

Por su lado, el SN autónomo funciona auto controlado o independiente. Ayuda a

mantener el control de actividades que involucran movimientos y secreción de los

órganos, vísceras, débito urinario, temperatura corporal, frecuencia cardiaca, secreción

suprarrenal, presión arterial, etc.

El cortex cerebral es donde “está el origen de la vida de relación consciente y

deliberadamente producida. En él se realizan funciones concernientes a la recepción, el

análisis y la integración (o interpretación) de las informaciones; funciones decisionales

que implican la motricidad y toda la acción controlada sobre el medio.” (1)

Dentro de él (el cortex) existen divisiones en lóbulos, a saber, lóbulos frontal, parietal,

occipital y temporal; estos cumplen su función en cuanto a la recepción, análisis y

decodificación de la información, como así también, el almacenaje. Cada uno de ellos

está especializado, por ejemplo, el lóbulo parietal en lo inherente al tacto y la kinestesia,

y organizado jerárquicamente en áreas, a saber:

Área primaria; que recibe y registra la información.

Área secundaria; la organiza y decodifica.

Área terciaria; donde las diferentes informaciones son asociadas y sintetizadas

para construir el fundamento del comportamiento.

Por su parte, el lóbulo frontal, “es el asentamiento de la formación de las intenciones,

de la atención , sobre todo, de la programación, de la iniciación y del control voluntario

de los comportamientos motores intencionales.” (1)

Los núcleos centrales, se subdividen en tálamo y los cuerpos estriado. Por el primero

pasan las vías nerviosas aferentes; también está relacionado con la selección de las

informaciones relacionadas con los fenómenos de atención, como así también, en el

reconocimiento del carácter agradable o no de algunas estimulaciones.

Los segundos, asociadas a otras áreas corticales, aseguran la coordinación de

movimientos generalizados al conjunto del cuerpo, favoreciendo la ejecución de

aquellos especializados voluntarios y asegurando el mantenimiento de las diferentes

partes del cuerpo. Es probable, por otra parte, que sean el lugar de cierto esquemas

motores y automatismos relacionados a praxias3 (1) y que jueguen su papel en la

inhibición de la actividad tónica.

Los cuerpos estriados se encuentran relacionados a un conjunto funcional más

complejo; el sistema motor extrapiramidal. Es el filogenéticamente más antiguo,

asegura la actividad automática de base en el animal y en el ser humano antes de la

3 “El concepto de praxias recubre los aspectos ideo-motor y motor de la respuesta motriz y hace

referencia a la vez al aspecto consciente de la iniciación y del control voluntario y al aspecto automático

del desarrollo del acto; … representan sistemas de movimientos coordinados en función de un resultado

...”

Page 6: MOVIMIENTO - Fundamentación Anátomo-fisiológica

mielinización de los fascículos piramidales; “… directriz de los movimientos precisos

y rápidos tales como los movimientos de las manos y de los dedos” (1), relacionado con

la respuesta motriz voluntaria.

“Los sistemas piramidal y extrapiramidal, representan en el hombre dos grandes tipos

de fibras nerviosas, originadas en algunas regiones del SNC y que terminan en las

neuronas efectoras medulares … es necesario recordar , …, que el sistema piramidal es

filogenéticamente en el hombre, que no es propiamente indispensable … y que posee

menos conexiones con todas las partes del cerebro que el sistema extrapiramidal.” (1)

El tronco cerebral, está relacionado con la regulación de la vida de relación (función

cardíaca, respiratoria y circulatoria), como así también, con el estado de vigilancia y el

tono de base.

El cerebelo, controla y regula el tono muscular (vía formación reticular), controla la

estática y la equilibración en la posición de pie y en la marcha y, en trabajo

mancomunado con el cortex, regulando la coordinación de las sinergias musculares,

permite la ejecución de movimientos voluntarios como automáticos.

Por último, la médula espinal, es el conductor de los influjos tanto aferentes como

eferentes y, así también, es el asiento de la motricidad refleja.

En relación a la mielinización, y a modo de resumen, se puede decir:

“En el sistema nervioso periférico, las raíces ventrales de los nervios raquídeos

de los músculos estriados se mielinizan más pronto y más rápidamente que las

fibras sensitivas de las raíces dorsales que proviene de los receptores

periféricos.” (2)

“La mielinización de los sistemas de fibras del SNC, que transportan el impulso

nervioso sensitivo al tálamo y córtex cerebral, precede generalmente a las de los

sistemas de fibras que los transforman o los integran en movimientos.” (2)

“En el córtex cerebral, al área motriz frontal primaria muestra hasta los cuatro

años un adelanto en su desarrollo en relación al de las áreas sensitivas

primarias. En el seno del área motriz, las partes funcionales del miembro

superior poseen un ritmo de desarrollo más rápido que el del tronco o del

miembro inferior, indicando así un control céfalo-caudal y próximo-distal de las

actividades motrices.” (2)

“En el tronco cerebral, las fibras que transportan los impulsos vestibulares o

auditivos se mielinizan antes del nacimiento, preceden a aquellas que llevan

impulsos propioceptivos y exteroceptivos (tacto y dolor), así como las fibras de

asociación entre el córtex y el cerebelo, cuyo ciclo postnatal es muy largo.” (2)

“Las proyecciones talámicas a las terminaciones corticales de los analizadores

sensoriales se mielinizan rápidamente en el curso del primer año de vida,

excepto aquellas que van al lóbulo temporal (audición) y en las que el ciclo

prosigue después del primer año; preceden la mielinización de los sistemas

corticofugo (que conduce impulsos que salen de la corteza cerebral – (3)) de la

integración motriz de las experiencias sensoriales.” (2)

“Las áreas asociativas frontales y parietales que concurren en la integración de

las diferentes informaciones que provienen del cuerpo entero, conocen el ritmo

de la mielinización más lento. No llegan a ser verdaderamente funcionales hasta

después de la adolescencia.” (2)

Page 7: MOVIMIENTO - Fundamentación Anátomo-fisiológica

“La mielinización de las vías y centros nerviosos se prosigue desde el estadio

prenatal hasta el fin de la adolescencia. Asegura en principio las funciones de la

vida vegetativa para extenderse progresivamente al control sensomotor de las

actividades del comportamiento, de las más simple a las más complejas.” (2)

“El ritmo de maduración del SN actúa sobre la corticalización progresiva de las

grandes funciones motrices y, después de la primera mitad del primer año,

diferencia a los niños en cuanto a sus posibilidades de control de movimiento

(Mc Graw, 1943). Estas funciones motrices influencian a su vez a la movilidad

del niño y la variedad de sus experiencias, lo que determinan las efectos del

medio sobre el desarrollo general del niño.” (2)

Habiendo descrito someramente las bases neurofisiológicas del movimiento, y

recordando que, como se mencionara oportunamente, el influjo nervioso termina en el

músculo y es transmitido a este último a través de una unión fibra – músculo llamada

placa motriz, estamos en condiciones de asegurar que “… la actividad muscular

representa el resultado de la transformación de un impulso nervioso en energía

mecánica, que se traduce bien en una fuerza, bien en un movimiento, tanto en la vida

vegetativa como en la vida de relación de un organismo.” (2)

También se debe hacer memoria en cuanto a que el conjunto conformado por el cuerpo

celular de la neurona motora o motoneurona alfa, su axón y las fibras musculares que

inervan, reciben el nombre de unidad motriz, y que según las características del

esfuerzo, entrarán más o menos unidades en juego.

Dentro de lo que es la contracción muscular existen aquellas controladas por distintas

tipos de motoneuronas:

- las alfa tónicas.

- las fásicas.

En las primeras existe un reclutamiento asincrónico (en forma alternada) de fibras rojas,

de contracción lenta (pobres en miofibrillas), de poco gasto energético; de gran

economía. Un ejemplo aquí estaría dado por la actividad en la vida corriente a través del

tono y del mantenimiento de la posición erecta equilibrada; contracción estática (sin

variación de la longitud del músculo) llevadas a buen término por los músculos

posturales.

Si la contracción muscular estuviera comandada por motoneuronas fásicas, el

reclutamiento ahora sería de fibras con otras características y, por ende, el movimiento

engendrado también tendría otras características.

Las fibras son fibras pálidas, ricas en miofibrillas y rápidas, que trabajan en conjunto, es

decir, en “fase”. Los músculos se acortan, hay modificaciones en las posiciones de las

palancas óseas y, por consiguiente, se genera una actividad muscular dinámica o

cinética. Aquí el esfuerzo es más violento, el número de unidades motrices puesta en

juego es mayor, como así también la frecuencia.

Hemos entrado ahora al campo del movimiento propiamente dicho, y surgen términos

como ser tono de reposo, movimiento voluntario, automático y reflejo.

“El desarrollo de los mecanismos nerviosos que subtienden el control de la postura es

esencial para la adquisición de habilidades motrices complejas. Se fundamenta sobre la

evolución y la maduración de dos mecanismos distintos:

el primero asegura la organización de las respuestas coordinadas de las músculos y las

articulaciones; el segundo controla la constancia de la respuesta por integración de las

Page 8: MOVIMIENTO - Fundamentación Anátomo-fisiológica

aferencias múltiples ciertamente conflictivas que llegan al sistema de control postural.”

(2)

El tono muscular o de reposo es la “tensión ligera a la que se encuentra normalmente

sometido todo músculo en estado de reposo” (4) … “es estado de base y variable de la

contracción muscular permanente e involuntaria de naturaleza refleja.” (2)

Este permite amortiguar movimientos que, por su violencia, pondrían en riesgo un

músculo; además, fija las articulaciones, asegura el mantenimiento de la termogénesis.

Por otro lado, cuando es estimulado por la formación reticulada, da señales de alerta a la

musculatura y la prepara para reaccionar.

Recordemos que, dentro del músculo, están las fibras y los husos musculares. Estos

últimos representan “el elemento que por su tensión asegura el grado de sensibilidad del

músculo al estiramiento; la regulación de la sensibilidad es efectuada por la

motoneurona gamma, y la motoneurona alfa tónica se encarga de mantener las fibras

musculares en su longitud correspondiente. La actividad de la motoneurona gamma

está bajo la dependencia de la formación reticular, ella misma en gran parte regulada

por cerebelo (facilitación o inhibición) y, en una menos medida por los núcleos grises

de las bases (inhibición).” (2)

Entrando en el campo del movimiento, se debe señalar que siempre existe una “tela d

fondo”, una actividad estática que se manifiesta en el tono, en el mantenimiento de la

actitud y en la equilibración. Por otro lado, hay que remarcar que requieren la puesta en

juego de coordinaciones de orden variable en complejidad, pero que de alguna forma

son reguladas bien voluntariamente (corrección continua de la velocidad, dirección e

intensidad), bien en forma automática (actitud equilibrada), o bien, en forma refleja

(regulación agonista-antagonista).

“Un organismo determinado de acuerdo a la complejidad de su sistema nervioso, puede

presentar uno, dos o los tres tipos de comportamientos siguientes:

- Reflejo,

- Instintivo-automático y

- Consciente o inteligente.

Filogenéticamente esos comportamientos han aparecido en ese orden, al ir aumentando

la complejidad del sistema nervioso.

La aparición o perfeccionamiento de un comportamiento superior no implica la

desaparición de otro inferior, presente en un organismo, pero si puede significar el

enmascaramiento y menor importancia funcional del comportamiento jerárquicamente

inferior. Esto es evidente en el desarrollo del comportamiento en el hombre.” (5)

El movimiento reflejo que representa reacciones simples, a menudo rápidas,

respondiendo a estímulos que permanecen fuera del control voluntario, es patrimonio de

los invertebrados y en cordados primitivos, y consiste en una secuencia de excitación

motriz sensitiva periférica, regulación motriz automática y ejecución motriz

neuromuscular. Es filogenéticamente el primero en aparecer y”… está basado en

mecanismos nerviosos primitivos o arquineuronales.” (5)

Se caracteriza por reacciones ligadas al momento y sin continuidad entre distintos actos

reflejos. “Son respuestas incidentales que orientan al individuo en el espacio pero sin

cambiar para nada su conducta.” (5) En ciertos casos, por su complejidad, podrían

parecer respuestas selectivas con una finalidad determinada.

Page 9: MOVIMIENTO - Fundamentación Anátomo-fisiológica

“Los centros de los reflejos están situados en la médula espinal (reflejo medular) y en el

tronco cerebral (reflejo bulbo-protuberancial); …” (2)

La actividad instintiva-automática es de mayor jerarquía, “… influencia y modifica a

la refleja y es productora de reacciones combinadas y sucesivas, transformando la

actividad refleja interrumpida, en actividad continua y estable. El comportamiento o

conducta instintiva-automática es el resultado de la información que una especie ha

adquirido durante el transcurso de la evolución, durante millones de años. Es el

resultado de la interacción de l a especie con su medio durante la filogenia.” (5)

Para alguno autores este tipo de respuesta no existe; Lapierre, por su parte, sugiere la no

intervención de la consciencia, y distingue tres etapas:

- Impulso motriz cerebral.

- Regulación automática.

- Ejecución motriz neuromuscular.

Rigal, Paoletti y Portmann aseguran que “el movimientos automático resulta de la

transformación, por su repetición, de una actividad primitivamente voluntaria, en una

actividad cada vez mejor coordinada no imprescindiblemente necesitando, para su

desarrollo, la intervención de la consciencia y de la atención. Sin embargo, el principio

y el final del movimiento automático son voluntarios.” (2)

Para estos autores, el “movimiento voluntario resulta de la puesta en juego de forma

consciente, y del continuo control, de un conjunto de coordinaciones musculares más o

menos complejas según un plan de organización o de imaginación motriz, con vista a un

objetivo a alcanzar, concierne, pues, a la actividad del córtex cerebral y,

particularmente, al sistema motor piramidal.” (2)

Loyber (5), por su parte, la caracteriza por la participación del psiquismo superior

(capacidad de razonamiento, de asociación de conocimiento, de actividad consciente,

etc.). “Este psiquismo superior permite la elaboración de una vida consciente,

inteligente, personal, propia de cada individuo. Para conseguir su “personalidad” el

individuo obtiene información del medio ambiente, esa información incorporada al

organismo a través de los sentidos (mensajes aferentes) produce una modificación

adaptativa del organismo, consecuencia de la adaptación del sistema nervioso, donde se

almacena y elabora esa información. En sentido amplio, esa modificación adaptativa del

organismo podría identificarse con el aprendizaje.” (5)

Lapierre (4), distingue cinco etapas, a saber:

- Representación mental o psicomotriz.

Con ayuda de la memoria visual, táctil, laberínticas y kinestésicas (lo que parece estar

situada en la zona prefrontal). Esto tiene una dependencia de las experiencias

motoras anteriores o “pasado motor”, y cuanto más clara sea esta representación,

tantas más probabilidad tendrá el movimiento de ser justo o adecuado.

- Las praxias o conexiones ideomotrices.

Estas, con su soporte anatómico en la zona temporo.frontal del cerebro, transmiten la

imagen motriz confeccionadas por el pensamiento a los centros motores.

- Impulso motor voluntario.

Obviamente, pone en marcha el movimiento representado, partiendo de las neuronas

Page 10: MOVIMIENTO - Fundamentación Anátomo-fisiológica

piramidales corticales. “Los centros motores están claramente determinados, por

regiones del cuerpo, en la circunvolución frontal ascendente.” (4)

- Regulación motriz.

Constantemente, a cada instante, ordena y regula toda la información recibida, sea

propioceptiva, exteroceptiva y visceroceptiva, adaptando el movimiento exactamente

a la representación mental inicial; y recordando que ningún movimiento es

monoarticular ni monomuscular, realizará adaptaciones automáticas del estado de

tensión tónica de cada unote ellos, modificando equilibrio y apoyos.

- Ejecución motriz.

Es el aparato muscular, convenientemente excitado o inhibido, el responsable de esta

labor.

“Esta secuencia filogenético de los comportamientos se repite en el desarrollo

ontogenético humano. Hasta el 6º mes de vida intrauterina, la única actividad presente

es refleja, es decir, comportamiento segmentario, arquineuronal. Desde el nacimiento ya

surgen automatismos instintivos primarios, como la succión, deglución, llanto; esta

actividad corresponde al funcionamiento del primer nivel suprasegmentario,

paleoneuronal. Al fin del prior año de vida ya se inician actos motores voluntarios y de

allí en adelante van predominando los comportamientos inteligentes, que tiene su base

en el segundo nivel suprasegmentario, neoneuronal. El perfeccionamiento de cada nivel

superior del comportamiento se hace en desmedro de los otros, hasta que el individuo

con su sistema nervioso maduro, el único evidente es el comportamiento inteligente

(esto es lo que debería ser, pero en realidad es una utopía).” (5)

Nivel sedentario.

Refleja Arquicinético

Vías reflejas

1º nivel suprasegmentario

Motilidad4 Automática Paleocinético

Vías extrapiramidales

2º nivel suprasegmentario

Voluntario Neocinético

Vías piramidales (en mamíferos)

Cabe señalar que la organización de los movimientos siguen las Leyes Céfalo-caudal y

Próximo-distal, y que la motilidad evoluciona desde respuestas globales hacia las

locales y diferenciadas, las que, por su parte, dependen de la maduración del sistema

nervioso, vale decir, de la mielinización del mismo, primordialmente.

4 Extraído de “introducción a la Fisiología del Sistema Nervioso” – Isaías Loyber (Cap. IX, pág. 229).

Page 11: MOVIMIENTO - Fundamentación Anátomo-fisiológica

“La Ley Céfalo-caudal indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa

desde la cabeza hacia la pelvis (movimientos posibles al nivel de la cabeza y del cuello

antes de que sea posibles a nivel del abdomen).

La Ley Próximo-distal indica que la organización de las respuestas motrices, a nivel de

los miembros se efectúa desde la parte más próxima del cuerpo a la más separada (el

control del hombro se efectúa antes que el de la mano).” (2)

Así como existen reflejos en los recién nacidos, cuya presencia o ausencia permite

concluir con certeza la existencia de lesiones neurológicas (para más datos remitirse a la

bibliografía recomendada), la evolución desde la posición decúbito dorsal a la marcha,

como también, la evolución de la prensión, siguen rigurosamente estas leyes de la

maduración.

“La bipedestación es una resultante equilibrada en función de la gravedad a las que se

llega mediante las acciones musculares, sobre la organización esquelético-articular,

subordinadas a las acciones informático-ejecutivas del sistema nervioso. Las aferencias

propioceptivas forman parte de las informaciones del sistema nervioso que

corresponden al movimiento sobre el estado funcional de los músculos, tendones,

cápsulas articulares, los ligamentos, y con toda información (vestibular, visual,

auditivas y otras) que se relacione con la conducta espacial y los controles de la misma.”

(6)

“Los órganos sensitivos receptores (transformadores energéticos) o propioceptivos,

informan al sistema nervioso(en sus diferentes niveles) de estados físicos que incluyen

el movimiento articular, las posiciones de los huesos que forman una articulación, las

tensiones de los músculos y tendones y la orientación del cuerpo en relación con la

acción de la gravedad o de otras fuerzas de aceleración.” (6)

Dentro de los que es recepción y envío de información, suele escucharse términos tales

como somáticas, cinestésicas, vestibulares, etc.

Las sensaciones somáticas tienen que ver con aferencias propioceptivas generales de las

articulaciones, poseen características de las exteroceptivas (tacto, dolor, temperatura,

presión, visión y auditivas).

Dentro, también, de la propioceptividad general tenemos aquellas aferencias profundas

o inconsciente y las aferencias superficiales o conscientes (corticales).

En ambas se recibe información, pero unas promueven en forma consciente la

orientación de las diversas partes del cuerpo entre sí y con el resto del organismo, a

través de los Corpúsculos de Ruffini, Órgano Tendinoso de Golgi y Corpúsculos de

Pacini (informaciones que tienen origen principalmente en articulaciones y cápsulas); y

las otras, teniendo como informantes a los Husos Neuromusculares y Aparato

Tendinoso de Golgi, conducen la información directamente al cerebelo para integrar los

reflejos relacionados con el equilibrio, postura y amortiguamiento del movimiento. No

son conscientes y tiene relación con los grados de contracción y distensión de músculos

y tendones. (5) (6) (7) (8)

En las sensaciones propioceptivas, como percepciones especiales están las

vestibulares, cuyos excitantes son las aceleraciones, la gravitación (movimientos

rápidos que estimulan la participación del cerebelo), o sea, corresponden a

transformaciones de las fuerzas.

Estas sensaciones vestibulares contribuyen principalmente en el control espacial de la

cabeza y participan en lograr el equilibrio. En éste proceso participan también

aferencias propioceptivas generales, las visuales, las auditivas y otras de carácter

exteroceptivas.

Page 12: MOVIMIENTO - Fundamentación Anátomo-fisiológica

“En general, el equilibrio del sistema humano se mantiene por los cambios regulados

del tono muscular de uno u otro lado del cuerpo, hacia delante o hacia atrás, de acuerdo

con las informaciones procedentes del aparato vestibular, el resto de transformadores

propioceptivos y las visuales.” (6)

A modo de resumen, se puede decir que, dentro de las informaciones internas o

propioceptivas, tenemos las sensaciones cinestésicas conscientes o superficiales, las

sensaciones inconscientes o profundas (musculares o tendinosas), las propioceptivas

especiales o vestibulares (utriculares, saculares y ampollares – (6)), las sensaciones

visuales (parte de la integración coordinativa) y las sensaciones exteroceptivas (tacto,

presión, temperatura, dolor, visión y audición).

“La conducta espacial, sus cambios y controles, dependerá de estas informaciones, de

sus interacciones bulboreticulares, la influencia del cerebelo, y las correspondientes

áreas d corticalización somática, visuales, oculógiras, esquema corporal e integración

sensitivo-motor.” (6)

Algunos autores, como ser Rigal – Paoletti – Portmann, mencionan la “… la

sensibilidad visceral o interoceptiva, que es la sensación de lo órganos internos, es

decir, de las vísceras.” (1)

Habiendo hablado de las sensaciones y de sus diferentes tipos, cabe señalar ahora que es

la Función sensorial o receptora, “… es la actividad de un órgano destinada a recibir

una estimulación que permita la puesta en acción de un influjo nervioso. El órgano en

cuestión es llamado receptor sensitivo. Los receptores son especializados en la

detección d ciertos estímulos (calor, frío, presión, gas, rayos luminosos, ondas, etc.).”

(1)

Es importante subrayar que existen ciertas leyes de las sensaciones (1), y que

primordialmente, debemos destacar aquellas relacionadas con los umbrales absoluto y

diferencial.

Umbral absoluto, es el mínimo valor que debe tenerle estímulo para producir una

percepción. Como es obvio pensar, este umbral se modifica según los sujetos, con la

región sensorial y con el excitante.

Umbral diferencial, “aumento mínimo de la intensidad de un estímulo para que se

aprecie una diferencia de sensación con el estímulo anterior.” (1) O sea, existe una

relación constante entre la intensidad del estímulo d una sensación y el aumento que

debe darse a esta excitación para que sea sentida como una nueva sensación (Ley

Weber).

Existe otra ley relacionada con la intensidad del estímulo, que funciona como un

mecanismo de protección; esta es la Ley de Fechner. La misma dice que la sensación

varía con le logaritmo del excitante. Esto significa, que se sentirá más de lo que fue

realmente excitado.

Desde el punto de vista práctico, es importante recordar que, un mismo estímulo

aplicado a diferentes receptores, produce sensaciones diferentes; y que, estímulos

diferentes aplicados a un mismo receptor, producen sensaciones idénticas. Ley de

Muller o de la especificidad del sentido.

Es importante destacar que la sensación varía, también, con el estado psíquico del

individuo, o sea, que un mismo excitante no tiene por qué producir la misma sensación

en individuos diferentes. Esto resulta muy importante a la hora de la identificación de

conceptos, palabras y de la comunicación.

“Todo conocimiento del medio exterior e interior proviene de la decodificación y de la

interpretación de los mensajes sensoriales surgidos de los diferentes receptores

Page 13: MOVIMIENTO - Fundamentación Anátomo-fisiológica

sensoriales repartidos a través de todo el cuerpo. Este influjo nervioso que constituye lo

que se designa generalmente bajo el nombre de sensaciones dará nacimiento a las

percepciones que consisten en una toma de consciencia de los sucesos exteriores. Este

proceso, lleva al conocimiento del medio ambiente, por parte del sujeto.” (1)

“Durante la evolución de los seres vivo, para sobrevivir han tenido que adaptarse al

medio, con reacciones cada vez más complejas. Además han tenido que desarrollar

sistemas de comunicación rápidos y progresivamente más complicados, entre las

diversas partes del organismo, para permitir una adaptación eficiente. Esta posibilidad

de comunicación ha sido proporcionada, sobre todo, por el sistema nervioso, que

durante la filogenia se ha ido modificando de acuerdo a las necesidades y adecuándose a

las más beneficiosa para la especie.” (5)

Ahora, algo más entrados en el conocimiento, podemos entender que si la maduración

es un “… proceso fisiológico, genéticamente determinado, por el cual un órgano o

conjunto de órganos llega a la madurez y permite a la función, por lo cual es conocido,

ejercerse libremente y con el máximo de eficacia” (1), y si, además, es aplicado a la

neurofisiología, las células nerviosas no aumentarán sus funciones ni la complejidad de

ellas, hasta no haber avanzado lo suficiente en el proceso de mielinización y que, de

alguna manera, se desarrollen nuevos circuitos y/o relaciones entre sí para obtener la

mayor eficacia antes mencionada.

También caben cuestionamientos, tales como, la relación maduración-ejercicio,

maduración-edad y maduración-aprendizaje.

“Todo comportamiento es consecuencia, en última instancia, de un aprendizaje. Por lo

tanto, todo componente del comportamiento tiene que haberse incorporado en algún

momento de la filogenia u ontogenia al patrimonio del individuo. A través del genoma ,

en el primer caso se ha producido en su sistema nervioso una modificación que ha

permitido fijar ese comportamiento. En el caso del aprendizaje ontogénico, estímulos

procedentes del medio ambiente, debido a la plasticidad del sistema nervioso, producen

en éste cambios estructurales en la neurona (sinapsis y fibras nerviosas), que tienden a

plasmar un comportamiento ante una estimulación adecuada.” (5)

Ahora bien, ante el cuestionamiento si la restricción del ejercicio antes de la época de la

maduración influye o no en los aprendizajes, luego de diversas investigaciones, los

autores deducen que “… las actividades que se desarrollan a lo largo del primer año son

poco o nada modificadas por la falta de ejercicio o de la estimulación social. Las etapas

normales de la evolución del comportamiento resultan de la acción combinada de la

maduración y de la autoestimulación del niño.” (1)

O sea, que de estos estudios se desprende que, aquellas actividades del tipo

filogenéticos, vale decir, que pertenecen a la especie (volar, picotear, nadar, marchar,

etc.), aunque se hayan producido contrariedades anteriormente, aparecen en el momento

en que la maduración lo permite.

¿Qué ocurriría, entonces, si se estimulase en exceso antes de la citada maduración?.

Si la maduración es resultado de factores internos sobre los cuales es poco posible

influir, aún entrenando, no se producirán efectos más que en el momento en que la

función se hace posible..

Si el entrenamiento introduce, a una edad avanzada, mejoras en los resultados y es más

eficaz que un entrenamiento idéntico presentado en una edad precoz: el niño de su edad

aprende más rápido que uno más joven.” (1)

Page 14: MOVIMIENTO - Fundamentación Anátomo-fisiológica

Pero se debe señalar que, si bien el ejercicio no produce diferencias en lo tocante a las

actividades filogenéticos, si lo hace en las ontogenéticas (aquellas derivadas del

aprendizaje) y en la habilidad para realizar ambas.

Parece pues, y es de suma atención, que en el momento oportuno, la maduración de los

órganos dará origen a la aparición de una función que, después de un determinado

tiempo variará según la actividad, resultando muy difícil para el individuo desarrollar la

actividad con la performance que hubiera alcanzado en el momento propicio.

Esto nos introduce a pensar que existe un tiempo o edad en la cual existen factores de

maduración particulares a lo largo de la cual algunas respuestas son aprendidas de

manera más o menos reversible. Este Período Crítico o Fase Sensible sería un “…

intervalo de tiempo durante el cual un comportamiento se adquiere con el mínimo de

esfuerzo y el máximo de eficacia.” (1)

“De ello se deduce que las funciones nerviosas pueden morir o alcanzar el grado de

perfeccionamiento normal, pero quedarán sin efecto si nada incita al niño a utilizarlas.

Así podemos concluir que es necesario presentar al niño el mayor número de

posibilidades de actividades susceptibles de actuar en relación con la maduración.” (1)

Que exista una ausencia de estimulación en esta fase, puede traer aparejado la dificultad

o imposibilidad de adquirir una habilidad en tanto que hubiera podido desarrollarse sin

problemas. Como ejemplo, si un niño puede comenzar a leer hacia los seis años,

resultará más dificultoso enseñarle a un adulto.

Como conclusión parcial, parafraseando a Rigal – Paoletti – Portmann, podemos señalar

cuatro puntos en lo referente a la maduración:

Mejorando el resultado de la maduración, hasta cierta edad, sin entrenamiento,

puede aumentar el nivel de los logros motores adquiridos.

Existe una edad que, a pesar de impartir un entrenamiento exhaustivo, el sujeto

no alcanzará jamás el nivel de performance que hubiera podido alcanzar si se

hubiera estimulado antes.

Por un período de tiempo, los progresos desarrollados por el entrenamiento son

más rápidos cuando se ha completa la maduración.

Luego, si aquel momento oportuno de estimulación ha pasado, las posibilidades

de su adquisición en una época ulterior pueden desaparecer.

Ahora bien, “… si la maduración es una tendencia fundamental del organismo a

organizar la experiencia convertirla en asimilable; el Aprendizaje es el medio de

introducir nuevas experiencias en esta organización.” (1)

Haciendo un breve repaso acerca del aprendizaje, tenemos que “en todo ser vivo su

comportamiento es el resultado de dos tipos de factores: innatos y adquiridos. Son

innatos los factores que se transmiten a través del genoma, a todo lo largo del arco

evolutivo de una especie; por lo tanto, se encuentran en todos los individuos de una

misma especie. Los factores adquiridos son los típicos de un solo individuo y dependen

de sus experiencias posteriores, durante la evolución ontogénica, es decir, en el

transcurso de su propia vida.” (5)

O sea, el aprendizaje se puede dividir en Aprendizajes Filogenéticos y en

Aprendizajes Ontogenéticos.

Sólo a título de informar, se hará una breve reseña de los primeros, haciendo hincapié

en el aprendizaje ontogenético, el adquirido.

En el aprendizaje filogenético, dentro de la evolución de las especies, se encuentran:

Page 15: MOVIMIENTO - Fundamentación Anátomo-fisiológica

Los tactismos, patrimonio de los seres unicelulares y algunos invertebrados. Es la

manifestación más simple del comportamiento y se caracteriza por movimientos de

aproximación o alejamiento de una fuente emisora de estímulos. Estos pueden ser del

tipo luminosos (fototactismos), químicos (quimiotactismos), táctiles (timotactismos),

corrientes de fluidos (reotactismos), fuerza de la gravedad (geotactismos), etc.

Los reflejos, como ya se ha visto, es la actividad más elemental y primitiva del SN. Una

característica de esta actividad es que tiene una vía anatómica que es única, fija,

permanente, de respuesta estereotipada, o sea, siempre la misma respuesta. Es un

mecanismo adaptativo, y así, cada especie al evolucionar, fue realizando una selección

de aquellos reflejos que le resultaron más aptos y beneficiosos, y fue desechando otros

que no lo eran. Aquellos que no lo lograban, sucumbían.

El instinto, también representa un mecanismo de adaptación, que sigue un esquema

común, típico de cada especie. Es innato; se hereda (se pasa de generación en

generación fijada en el genoma). Es automatizado o estereotipado y muy complejo.

Aunque no se tenga, en forma consciente su objetivo final es finalista y adecuado y, por

tal motivo, tiene gran valor desde el punto de vista de la supervivencia del individuo y

la conservación de las especies. Responde a la estimulación tanto exógena (desde el

exterior por estímulos táctiles, visuales, etc.), como endógena (ejemplo, el apareamiento

en animales), pero siempre existe un estímulo “llave” o desencadenante.

Otra característica de los reflejos es que, en algunos casos, se exprese desde le momento

del nacimiento y, en otros, en algunos períodos característicos del desarrollo

ontogenético.

Ahora sí debemos entrar en el desarrollo del Aprendizaje Ontogenético.

“El comportamiento de muchos animales tiene por base un esquema fundamental

innato, pero hay otros componentes del mismo que son agregados como efecto de su

adaptación a diversas situaciones y circunstancias. Estos componentes agregados son

variables de un individuo a otro, perfeccionables durante el transcurso de la vida y son

adquiridos por procesos de aprendizajes.” (5)

Algunos investigadores suponen que este tipo de aprendizaje se da sobre una bases del

aprendizaje filogenético, lo que supone que los seres del reino animal vienen equipados

congénitamente (información almacenada en su genoma), para reconocer cuando deben

aprender, a que señales prestar atención, como almacenar la información recién

adquirida y que referencias debe establecer con ellas en el futuro.

Dentro de este tipo de aprendizaje, existen tres mecanismos fundamentales tanto en

animales inferiores como en el hombre.

Uno es el impulso exploratorio, que en el hombre comienza con la aparición del

desplazamiento, que los lleva a recorrer su ambiente, tocando y husmeando todos

aquellos objetos a su alcance. “Podría decirse que existe en los animales una curiosidad

desinteresada como motor de muchas acciones, …, esta tendencia es estimulada por

acciones u objetos nuevos, mientras se debilita cuando el animal se ha acostumbrado a

su presencia.” (5)

La imitación es otro mecanismo, sobre todo en los primeros estadios de la vida y se

produce por el deseo del niño de hacer todo lo que hacen los mayores.

La capacidad de asociación, sería el tercero de ellos, esta asociación es de estímulos o

conocimientos (base de la capacidad de razonamiento) y es una capacidad del sistema

nervioso, más precisamente de las corteza cerebral (neocórtex) ; “depende posiblemente

de su riqueza neuronal, de la disposición de sus capas, y sobre todo de la multiplicidad y

Page 16: MOVIMIENTO - Fundamentación Anátomo-fisiológica

complejidad de sus conexiones nerviosas. Esto permite la formación de infinitos

circuitos y conexiones nerviosas, hecho fundamental para el mecanismo de las

asociaciones.” (5)

Es importante resaltar otro punto indispensable para el aprendizaje: la memoria,

entendida como la capacidad de integrar a nivel consciente una idea o un conocimiento

previamente aprendido. Sin ella no es posible el aprendizaje, y cuanto mayor es esta

capacidad, mayor es la capacidad de aprendizaje y, más aún, si existe una buena

capacidad de asociación de conocimientos.

“La capacidad de asociación de conocimientos en el hombre, lleva al razonamiento, o

sea, la capacidad de encontrar, partiendo de premisas conocidas, un resultado nuevo.”

(5)

El aprendizaje puede ser deductivo, parte de una afirmación universal o general,

llegando a lo particular; puede ser inductivo, parte de verdades individuales y concluye

en un juicio general, y analógico, que es cuando se parte de un caso particular y llega a

otro particular, en función de la semejanza entre ambos.

“La capacidad de razonar, junto con la posesión del lenguaje, dan al hombre su gran

superioridad para el aprendizaje, sobre todos los animales. El lenguaje constituye la

mediación obligatoria para que la noción que se intenta enseñar llegue al interesado.”

(5)

Es obvio entender que entre maduración y aprendizaje existe una relación o influencia

del uno sobre el otro de suerte tal de poder conseguir el desarrollo. Este último “… s

refiere a los cambios que el ser humano sufre a lo largo de su existencia … se considera

como un término global que implica la maduración del organismo, de sus estructuras y

el crecimiento corporal, así como el influjo del medio ambiente. El desarrollo humano

se realiza en estrecha relación y estructuración recíproca con el medio ambiente.” (9)

Así, solo existirá desarrollo si se da el binomio maduración – aprendizaje.