3
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Guardia Nacional Bolivariana. Comando de zona Nº61. Comando. La Cosiata

Movimiento La Cosiat1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

instruccion

Citation preview

Page 1: Movimiento La Cosiat1

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

Guardia Nacional Bolivariana.

Comando de zona Nº61.

Comando.

La Cosiata

Instructor:

Cap. Franklin Vladimir

Ferrera Torre.

Alumno de I fase:

Lugo Guariguata

Asdrúbal Antonio.

Page 2: Movimiento La Cosiat1

Movimiento la Cosiata

Hace 186 años, estalló en Valencia el movimiento de "La Cosiata" (cosa sin importancia) o revolución de los morrocoyes, acaudillado por José Antonio Páez, cuyo objetivo inicial fue exigir la reforma de la Constitución de Cúcuta y anunciar su rompimiento con las autoridades de Bogotá, aunque manteniéndose bajo la protección del Libertador.

Sin embargo, entre abril y diciembre de 1826 se desarrolló una serie de acontecimientos cuya consecuencia final sería, en abril de 1830, la disolución definitiva de la Gran Colombia. Venezuela, hasta ese momento, había sido uno de los departamentos que formaban parte de Colombia, junto con Nueva Granada y los territorios del actual Ecuador. Los hechos sucedidos en Caracas y Valencia pueden considerarse como el principio del fin de la unidad colombiana.

Aparentemente, el término «Cosiata» fue usado por primera vez por un actor cómico, y luego se utilizó políticamente con el sentido de «cosa embrollada que no tiene nombre». Probablemente se pretendió asignar esta palabra al hecho histórico de 1826, tratando de aminorar sus consecuencias y restarle importancia.

Fueron muchos los desacuerdos y conflictos que rodearon a la Gran Colombia, dadas las discrepancias entre Bogotá y Caracas, que se acrecentaron a raíz del bando de alistamiento de milicias en Caracas, dictado en 1825 por José Antonio Páez, siguiendo órdenes de Bogotá. Dicho bando fue mal visto por la población y las tensiones, los excesos y las diferencias con el intendente y la municipalidad hicieron que Páez fuese acusado ante el Ejecutivo y el Congreso de Bogotá y, posteriormente, suspendido en sus funciones.

Páez acató la medida y compareció ante el Senado para defenderse; sin embargo, luego de tres días de desorden y violencia, la municipalidad se retractó y decidió, en 1826, desconocer el gobierno de Bogotá y restituir a Páez en el mando militar. Otras municipalidades fueron sumándose al enfrentamiento con Bogotá, y el 8 de julio Páez fue declarado en rebeldía, lo que hizo inevitable detener aquel movimiento separatista.