Movimientos Populares

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Movimientos Populares

    1/19

    Movimientos populares, subjetividades colectivas y poder popular en América Latina,

    introducción a una reflexión necesaria

    Por: Tomás Sebastián Torres López

    Resumen: El presente artículo es una reflexión sobre los movimientos populares, las

    subjetiviaes colectivas ! la posibilia e construir alternativas ese abajo con

     potencialiaes contra"e#emónicas$ Es una primera iea para comenzar a reflexionar sobre

    conceptos, vivencias ! experiencias %ue eben ser revisaas ! etallaas$

    Palabras &lave: movimientos populares, matrices sociopolíticas, subjetiviaes colectivas,

     poer popular, 'm(rica Latina$

    'bstract: T"is paper is a reflection about t"e popular movement, t"e collective subjetivities

    ma)es posible alternatives from belo* *it" potential counter"e#emonic$ +s our first iea to

     be#in some reflections about concepts li)e experiencies, forms of life, t"at "as to be revise

    an etaile$

    e! *ors: Popular movements, sociopolitical matrix, collective subjectivities, popular 

     po*er, Latin 'merica$

  • 8/15/2019 Movimientos Populares

    2/19

    -urante las .ltimas os (caas, en 'm(rica Latina "emos sio prota#onistas e un nuevo

    ciclo e contestación /0auic"au, 1233$4 El ascenso e la protesta social como la

    conformación e iferentes movimientos sociales ! populares "an ao luces e nuevas

    formas e comprener a los sujetos políticos, sino tambi(n su "orizonte e posibiliaes

    comprenio como la potencialia e "acer estallar conflictos %ue puean #enerar 

    momentos e ruptura con el oren establecio /5rin#el 6 'lmuena, 1237$4

    -ese lo anterior cabe pre#untarnos sobre tres elementos %ue son e suma importancia para

    el esarrollo teórico sobre la conflictivia social$ El primero es, como menciona 8alero

    /12294 comprener %ue los movimientos populares no son un objeto por sí mismo, es ecir,

    no es posible comprener el fenómeno %ue trae consi#o el estuio e la acción colectiva sin

    entener las implicancias %ue existen entre estos, las matrices sociopolíticas /0arretón,

    12234 e ieoló#icas /0arcía Linera, 122; Svampa, 12324 particulares en nuestro

    subcontinente$ En se#uno lu#ar, creemos funamental contribuir a un enfo%ue poco

    estuiao %ue a cuenta e formas subjetivas, como "orizonte e posibiliaes, los caminos

    a tomar por parte e los actores colectivos$ Esta forma e acercarnos a la acción colectiva

    se enomina subjetiviaes sociales /8alero, 122$4 8inalmente, nos #ustaría explorar las

     posibiliaes e construcción e poer popular %ue portan los actuales movimientos en

    nuestro continente como potencialia latente$

    -ao el panorama anterior el si#uiente ensa!o consta e cuatro partes, la primera esarrolla

    al#unos elementos teóricos sobre la relación %ue se establece entre movimientos populares

    ! matrices sociopolíticas$ La se#una, esarrollará una efinición ! puntos e encuentro

    entre subjetiviaes sociales ! movimientos populares; posteriormente esarrollaremos una

    acotación sobre lo %ue comprenemos por poer popular ! su fortaleza estrat(#ica como

  • 8/15/2019 Movimientos Populares

    3/19

     proceso e ruptura ! finalmente mencionaremos al#unas conclusiones$ esto epenerá el

    momento constitutivo el movimiento popular   /+bí$ P$ 324? a las estructuras e

    ominación$ Esto inica os elementos, el primero %ue el nivel e cuestionamiento

  • 8/15/2019 Movimientos Populares

    4/19

    epenerá e la composición e clase ! se#uno %ue la característica fra#mentaria o total a

    la ominación tambi(n tiene relación con las clases sociales$

    Puesta en perspectiva las cosas consieramos %ue las clases ! los movimientos sociales

    tienen una relación mu! íntima, e importancia central para establecer conjeturas tanto

    entre los iferentes sistemas e estratificación social como tambi(n con la forma Estao en

    las iferentes re#iones e nuestro continente$ Posteriormente a"onaremos en las

     problemáticas teóricas para efinir @loA popular como un elemento objetivable e las

    experiencias subalternas$

    Los movimientos populares pueen tener iferentes formas e actuar, si bien no

    compartimos tipolo#ías e movimientos sociales, en el sentio e objetivar efiniciones

    %ue por su esarrollo "istórico son ifíciles e elinear por su constante cambio ! por la

    capacia e a#encia e los sujetos, creemos necesario mencionar la visión e totalia en

    las luc"as ! perspectivas como punto e inicio para la iscusión e las matrices$ En este

    sentio consieramos necesario recalcar tres puntos %ue iferencian formas e accióncolectiva$ El comportamiento colectivo, comprenio como la restauración e al#.n

    elemento @enfermoA e la sociea; las luc"as sociales, como cambios introucios en el

    campo político ! el movimiento social, %ue es efinio como un conflicto %ue persi#ue

    cambiar las relaciones e poer$ /Touraine, 3=7$4 Poemos observar claramente una

    iferenciación, %ue a nuestro parecer nubla el iálo#o importante sobre los movimientos

    como elementos "eurísticos e la sociea, pero a pesar e ello tambi(n aporta a entener 

    los repertorios e acción ! por ene su relación con las matrices$

    Por otro lao las matrices remiten a la iea e la relación %ue existe entre Estao, política !

    actores sociales /0arretón, 1223$4 Por su parte las ieoló#icas las comprenemos como

  • 8/15/2019 Movimientos Populares

    5/19

    @líneas irectrices %ue or#anizan el pensar, el poer político ! el cambioA /Svampa, 1232, p$

    $4 &reemos %ue estos intercambios son porosos, %ue por una parte complejiza, a la vez %ue

    enri%uece el análisis e los movimientos populares$ Existen cambios notorios entre las

    iversas maneras e imbricación, %ue en efinitiva proucen particulariaes en caa país$

    Por lo anterior es %ue existen iversas tipolo#ías tanto e matrices sociopolíticas, como

    ieoló#icas /0arcía Linera, 122; 0arretón, 1223; Svampa, 1232; 5rin#el 6 8alero, 1237$4

    Si pensamos %ue el actual ciclo e contestación tiene características e es#aste el

    consenso neoliberal /Boonesi, 1224 por ene e una p(ria relativa e "e#emonía, es

    necesario reflexionar sobre cómo se vienen esarrollano prácticas, iscursos ! #ramáticas

    %ue ponen en ja%ue las matrices e antaCo$ Si consieramos %ue los movimientos transitan

    entre matrices, epenieno e los contextos, ebemos, a su vez, consierar una

    "ibriación e estas$

    Realizaa esta breve explicación sobre las implicancias e pensar los movimientos

     populares ! su relación con las matrices saltan a la luz los problemas en el actual contextoLatinoamericano$ El primero es comprener la relación %ue "a! entre #obiernos

     pro#resistas ! movimientos populares, el se#uno es entener la relación %ue se entabla

    entre la forma Estao /con las características actuales en los contextos e #lobalización4 !

    los movimientos$ La primera, tiene una oble ificulta /a4 la reucción el conflicto al

     binarismo cooptaciónDautonomía$ Por otro lao, /b4 la potenciación e ciertos conflictos por 

    sobre otros ! por ene perer el rumbo e los planteamientos iniciales %ue les permitieron

    establecerse como #obierno$ n ejemplo e esto es lo %ue ocurre con el Estao

     plurinacional boliviano, one la matriz ini#enista se entrecruza con la clasista lo %ue

    #enera ciertas tensiones entre #rupos subalternos por la "e#emonía en relación a la a#ena

  • 8/15/2019 Movimientos Populares

    6/19

    %ue ebe aoptar el #obierno o la imposición e una respuesta autonómica a la

    implementación @occientalizanteA el Estao 5oliviano$ Esto "a llevao a un abierto

    reconocimiento e situaciones e tensión entre el Estao ! el campo popular /Rauber,

    1231$4

    Tomamos el ejemplo boliviano por%ue consieramos %ue ilustra e mejor manera esta

    complejia entre las matrices ! los movimientos sociales, en palabras e Ferv( -o 'lto

    / 123G, p$ HI4

    Tanto es así %ue, aun%ue el B'S no puea ser clasificao en

    la cate#oría e los partios inianistas, no es menos cierto %ue este

     partio, como las or#anizaciones %ue lo componen, participan e

    cierta forma en esta etnización, en la meia en %ue esta inámica "a

    contribuio a le#itimar su presencia, !a sea en los movimientos

    sociales bolivianos toavía ominaos por el sinicalismo obrero

    urante los aCos =2, o en las instituciones políticas a partir el aCo1222$

    Esto inica claramente un proceso en el cual el inianismo, como matriz ieoló#ica, a la

    vez %ue la matriz nacional popular se imbrica en un proceso no efinio %ue va ano

    formas, pero %ue tambi(n es formaa, por la acción e los movimientos populares

     bolivianos$ En consecuencia, tenemos una complejización marcaa por nuevas vías e

    implicancia entre la relación Estao, política ! movimientos, bajo un contexto e p(ria

    relativa e "e#emonía neoliberal, como enunciábamos más arriba$

  • 8/15/2019 Movimientos Populares

    7/19

    Lo anterior nos remite a un problema %ue actualmente está presente en las propuestas e los

    teóricos latinoamericanos ! tiene %ue ver en la manera en %ue se constru!en subjetiviaes

    anta#onistas con capaciaes institu!entes$ 'ntes e continuar en ese tema es necesario

    recalcar %ue las vías sobre las %ue se constru!e la emocracia en la actualia es tambi(n

    un problema %ue soporta una nueva forma particular e análisis$ Esto por%ue consierano

    el escenario e recomposición e las correlaciones e fuerza ! la #eopolítica imperial

     persiste una relativa capacia estitu!ente e los movimientos populares, en la cual las

    emocracias están sieno cuestionaas$ En esta perspectiva tenemos iferentes @fronterasA

    %ue no permiten un esarrollo pleno entre emocracia ! movimiento /institucionalia,

    Estao, ! momento "istórico$4 /5rin#el 6 Ec"art, 1224 como tambi(n a las

    confi#uraciones simbólicas ! a la forma particular e instituir lo social /Sirczu), 12374

    Este telón e fono es el %ue permite proucir formas e sociabilia istintas %ue

    conforman estos movimientos populares ! %ue a la vez presentan una relación necesaria

    entre memoria /matrices ! pro!ectos políticos anteriores4 ! utopía /formas e construcción

    contra"e#emónicas %ue puean sostenerse en el tiempo$4

    Subjetividades colectivas, posibilidades de construcción

    La necesia e comprener los movimientos sociales en relación a las subjetiviaes

    colectivas raica en realizar un ejercicio analítico %ue lle#ue a las profuniaes e la

    acción social no ese una visión estructural, como #eneralmente se estuia a los

    movimientos populares, ni tampoco puramente instrumental, sino comprener ese la

    experiencia e los sujetos como evienen actores colectivos$

  • 8/15/2019 Movimientos Populares

    8/19

    'l precisar el campo e lo colectivo nos referimos a %ue muc"as veces las escripciones e

    la subjetivia tienen a caer en las experiencias personales e vivencias en un

    eterminao contexto, por ejemplo, el político$ En estos análisis prima la iniviualia por 

    sobre lo colectivo /'n#elcos, 122, 1232, 1231; Lec"ner, 1221$4 J por otro lao una visión

    e exterioria entre sujeto ! realia one "a! una eterminación mecánica$

    La iea e %ue la subjetivación es un proceso iniviual el análisis remite a pensar la

    interioria e los movimientos sociales /Piera"ita, -íaz, 6 Kommaro, 123G$4

  • 8/15/2019 Movimientos Populares

    9/19

    Realizaa esta primera aclaración mencionaremos %ue por memoria comprenemos la

     práctica e "acer propio el pasao por un colectivo e personas$ Esto tiene %ue tener 

     perspectivas reconstructivas e características no teleoló#icas /León 6 emelman, 3==9$4

    Las formaciones e memoria "acen alusión a lo %ue consieramos como una forma

     particular e apropiación e formas e via aDproblemáticas %ue permitan reDpensar el

     presente, es ecir, la memoria es un ejercicio e práctica colectiva %ue puee "acernos reD

    si#nificar el futuro$

    Es interesante comprener como emelman /12324 intenta realizar un ejercicio %ue permita

    comprener las relaciones %ue se prouce en la constitución e los sujetos sociales, puesto

    %ue no busca excluir los análisis iniviuales e la subjetivia ni tampoco el peso e las

    estructuras$ Lo %ue no %uiere ecir %ue uno prime por sobre otro en el ejercicio, sino %ue

    los cientistas sociales se "an eicao a fortalecer un tipo e campo por sobre otro lo %ue

    "a "ec"o tambalear ! #enerar un a#ujero ne#ro en este tipo e estuios /Torres &arrillo 6

    'zocar, 12224$

    Por otro lao, la utopía la comprenemos como la capacia e pro!ectar en el futuro una

     propuesta %ue puea mantenerse en el tiempo$ Esta arista, sumaa a la anterior, nos permite

    realizar os elementos e suma importancia para incorporar al estuio e los movimientos

     populares, por una parte %ue los sujetos colectivos /en este sentio la efinición supera los

    már#enes e los movimientos populares /8alero, 1229$4 son capaces e #enerar instancias

    e encuentro emancipatorio en la meia en %ue su @economía moralA, si#uieno la

    expresión t"ompsoniana e insumisión e los rebeles, es capaz e pro!ector una utopía

    concreta$ Por otro lao, si la subjetivia se cristaliza en instituciones /&arrillo, 122=4

    tambi(n es posible esarrollar alternativas %ue puean construir otros munos posibles$

  • 8/15/2019 Movimientos Populares

    10/19

    La experiencia permite comprener a un sujeto %ue es capaz e proucir su propia "istoria,

     pero esto no implica %ue los "ombres ! mujeres sean libres e "acer lo %ue eseen, sino %ue

    viven en eterminaos contextos e relaciones e proucción$ 5ajo este panorama

    constantemente se están vivieno contextos e subalternia, anta#onismo ! autonomía

    /Boonesi, 1232$4

    Las subjetiviaes colectivas son espacios e isputa, abiertas, tal como se comprene la

    sociea civil bajo la iea #ramsciana$ Estos están permeaos por iferentes instituciones

    el sistema e ominación, no obstante, las capaciaes institu!entes sumao a

    "erramientas e memoria ! utopía permiten la conformación e actores políticos capaces e

    isputar la conucción e las socieaes$

    Las necesiaes e implicación %ue se establecen entre subjetiviaes colectivas !

    movimientos populares son bastante claras, si para las primeras son necesarias los

    re#ímenes e necesiaes /emelman, 12324 Los se#unos, comprenios con la relación

    e clase necesaria %ue ebe establecerse para su efinición, permiten espacios e encuentro! construcción colectivas %ue en pie a la formación acción colectiva or#anizaa a trav(s

    e movimiento populares$ 'emás, lo %ue menciona &amac"o /3=94 como momento

    constitutivo el movimiento popular >alianza e clases, cuestionamiento total al sistema e

    ominación, entre otros? tiene una relación mu! estrec"a con la subjetivia colectiva !a

    %ue esta otor#a una perspectiva, un potencial e sostener, no sólo meiante una forma

    movimiento, una nueva sociea sino %ue es constructora en el sentio e %ue va

    institu!eno nuevas formas e relaciones sociales, es ecir, prefigurando posibiliaes e

    un nuevo muno$

  • 8/15/2019 Movimientos Populares

    11/19

    8inalmente, consieramos %ue las subjetiviaes sociales son tambi(n un elemento

    constitu!ente e los movimientos populares$ La ificulta está en comprener ! realizar 

    una investi#ación más ex"austiva sobre %u( comprenemos por subjetiviaes colectivas,

    elimitano el concepto ! aplicánolo empíricamente$ &ompartimos la opinión Touraine

    /1221, p$ 3174

    /M4 el sujeto interviene como orientación o funamento e la

    acción colectiva %ue está siempre efinia por unas relaciones

    sociales /M4 El sujeto es primariamente efensivo$

  • 8/15/2019 Movimientos Populares

    12/19

    @exterioristaA centraa en la realia europea, basaos en la teoría el poer ual$

    &onsieramos %ue esto reuce el problema en vez e enri%uecerlo$ &reemos %ue mirar 

    tanto las experiencias europeas /Revolución Rusa, espaCola, alemana, !u#oslava, etc$4

  • 8/15/2019 Movimientos Populares

    13/19

    Sin aentrarnos en esta iscusión %ueríamos ejar en claro ese one nos posicionamos

     para comenzar a pensar el campo popular$ Sin embar#o, el se#uno t(rmino es conflictivo

     para ser efinio ! utilizao$ Buc"as veces se "a mencionao %ue lo popular es i#ual a un

     pueblo, no obstante, esta efinición no aporta a isipar las uas ! las ificultaes e

    efinición el concepto /5aiou, '; 5ourieu, P; 5uttler, ; -iiDFuberman, 0; Ranciere, $

    12374 En este sentio la ificulta e efinir en t(rminos teóricos el concepto es a la vez la

     potencia real en la construcción social e si#nificaos ! luc"as concretas$

    Lo popular lo comprenemos como un conjunto e sectores sociales %ue vivencian, es

    ecir, experimentan la explotación ! la ominación$ -one una se refiere al campo

    económico ! la otra al ieoló#ico$ /&amac"o, 3=94 Esto pareciera #enerar una iferencia

    con las traiciones e iz%uiera en 'm(rica Latina, puesto %ue como "emos mencionao se

    tenía a simplificar la iscusión el sujeto copiano los es%uemas traíos ese otras

    latitues$

    Esta vivencia "ace referencia a la cultura, al et"os #eneraor e saberes ! prácticas %ue

     proucen lo %ue "emos enominao subjetiviaes colectivas$ Por esto comprenemos %ue:

    El pueblo abarca tambi(n a toos a%uellos sectores en cuanto

    se ientifican ! "an "ec"o una opción por ! junto a los sectores

    explotaos, ominaos ! excluios$ Se trata entonces e un blo%ue

    (ticoDpoliticoDsocial alternativo conformao entorno a un pro!ecto eliberación /Rebellato, , 3==H, p$ 3H=$4

    Lo anterior es una iea %ue plasma la ientia potencial %ue, meiaos por una

    subjetivia política particular, esarrollan una praxis en conformación e sectores, por lo

  • 8/15/2019 Movimientos Populares

    14/19

    cual poríamos ecir %ue el pueblo es un evenir sujeto político$ Por otro lao, la

    composición social e lo %ue enominamos popular la efiniremos como un conjunto e

     patrones, valores e las clases subalternas proucios en el contexto e los anta#onismos

     principales, ese una máxima estructurante, los %ue viven e su trabajo ! los %ue viven el

    trabajo ajeno$/Bazzeo, 12374

  • 8/15/2019 Movimientos Populares

    15/19

    auto#obierno, sumao a %ue lo popular "ace alusión a las experiencias de clase /T"ompson,

    3==4 %ue permiten anclar en las clases sociales a los movimientos populares$ Queremos

    recalcar %ue esta es una vía, %ue se ebe iscutir como toas las posibiliaes, pero %ue

    tiene una particularia, esta es %ue posee características propias, nuestras$

    eflexiones finales

    &onsieramos %ue estos elementos entre#an al#unas alternativas introuctorias para pensar,

    analizar ! resi#nificar conceptos, puntos e vista ! esarrollos teóricos sobre tres conceptos

    centrales en la actualia$ &reemos %ue "a! una imbricación inseparable entre ellos$ Esta

    conexión está si#naa por formas particulares e entener nuestra realia, %ue conju#a lo

    "istórico con el futuro, las posibiliaes con realiaes, la pulsión con la potencialia$ Es

    necesario comenzar a realizar reflexiones %ue nos permitan abrir camino a

    cuestionamientos %ue puean ir un poco más a fono en las vivencias cotiianas en

    'm(rica Latina e los sectores subalternos$

  • 8/15/2019 Movimientos Populares

    16/19

    !iblio"rafía

    'c"a, J$ /12294$ Reflexiones sobre el poder popular $ Eitorial El &olectivo$

    'n#elcos,

  • 8/15/2019 Movimientos Populares

    17/19

    8alero, '$ /s$ f$4$ BJK+B+E

  • 8/15/2019 Movimientos Populares

    18/19

    "les6lr6is7#iQ3L=Jb)&6oifn6p#P'=6%umbralesXeXlaXsujetivia6ots

    &Z8o-mfpl6si#Q%8LvEL**1rPtbL-m1orrVzs

    Bazzeo, B$ /12374$ ;l sue$o de una cosa introducci"n al poder popular  /Se#una Eición4$

    Tiempos Robaos Eitoras$

    Boonesi, B$ /1224$ &risis "e#emónica ! movimientos anta#onistas en 'm(rica Latina$ na

    lectura #ramsciana el cambio e (poca$ ! Contracorriente Revista de 'istoria Social #

     /iteratura en !m:rica /atina, 6/14, 33H372$

    Boonesi, B$ /12324$ Subalternidad, antagonismo, autonomía marxismos # sub0etivaci"n política$

    &L'&SJ$ Recuperao a partir e

    "ttp:bvse$or#$niclacsopublicacionesG7$moonessi$pf 

     

  • 8/15/2019 Movimientos Populares

    19/19

    Svampa, B$ /12324$ ?ovimientos Sociales, matrices sociopolíticos # nuevos escenarios en

     !m:rica /atina$ niversit[tsbibliot"e) assel$ Recuperao a partir e

    "ttp:***$upf$euupfsoliariaVpfBovimientosVsocialesVVmatricesVsocioDpolitic$pf 

    T"ompson, E$ P$ /3=9=4$ >radici"n, revuelta # consciencia de clase estudios sobre la crisis de la

     sociedad preindustrial $ &rítica 5arcelona$

    T"ompson, E$ P$ /3==4$ /a formaci"n de la clase obrera en @nglaterra$ Recuperao a partir e

    "ttp:*p$uesa$eu$arvirtualcampusvirtual$uesa$eu$armooleatarepositor!&ursos+

    BBERB'