22
 Servicio de control y p lanificacion   modified p lannin g control services Organización de empresas - emprendimiento 2013 | Universidad Católica del Norte Facultad de Ciencias de Ingeniería y Construcción Departamento de Gestión de la Construcción  ALUMNO:  Sebastián Pérez Guerra ACADÉMICO:  FECHA:  22-11-2013 MODIFIED PLANNING CONTROL SERVICES Proyecto Innovación: Servicios de Control de Planificación

mpc nuevo

Embed Size (px)

Citation preview

Servicio de control y planificacion modified planning control services

Servicio de control y planificacion modified planning control services

Servicios de Control de Planificacin Modified Planning Control

|

Universidad Catlica del NorteFacultad de Ciencias de Ingeniera y ConstruccinDepartamento de Gestin de la Construccin

Proyecto Innovacin: Servicios de Control de Planificacin

MODIFIED PLANNING CONTROL SERVICES

ALUMNO: Sebastin Prez GuerraACADMICO: FECHA: 22-11-2013

NDICECAPTULOSPG

CAPTULO 1: INTRODUCCIN

CAPTULO 2: MARCO CONCEPTUAL2.a Antecedentes2.b Descripcin del problema2.c Planteamiento de solucin2.d Investigacin y Estudio

CAPTULO 3: FORMULACIN DEL MARKETING PARA EL 20133.a Qu pueden ofrecer?3.b Qu sern capaces de hacer?

CAPTULO 4: ANLISIS DEL ESCENARIO ECONMICO PARA EL 20134.a Que no haya cambios en la economa y siga creciendo como el 20124.b Que haya cambios, sealando cules sern

CAPTULO 5: OBJETIVOS A DESARROLLAR EN EL 1ER AO (2013)

CAPTULO 6: ESTRATEGIAS (fines-objetivos)6.a Definiendo el producto o servicio resultado de la innovacin6.a.1 Descripcin del producto6.a.2 Caractersticas del producto6.a.3 Instalacin del producto6.b Determinacin de los segmentos de mercado a abordar6.c Especificar la forma en que se va a financiar la operacin6.d Volumen y tipo de organizacin6.e Equipo de Trabajo

CAPTULO 7: RELACIN COSTOS FIJOS CON LAS VENTAS ESPERADAS7.a Presupuesto estimativo anual de ventas7.b Presupuesto costos estimado desglosado7.c Estado mensual de previsin de fondos (flujo de caja)7.d Presupuesto de explotacin mensual7.e Presupuesto estimativo anual de gastos generales7.f Presupuesto estimativo anual de gastos financieros7.g Presupuesto estimativo anual de gastos comercializacin y de venta7.h Presupuesto estimativo anual de gastos de amortizacin activo fijo7.i Presupuesto estimativo anual de gastos de la estructura organizativa

CAPTULO 8: POLTICAS DE COMERCIALIZACIN Y ESTRATEGIAS DE VENTAS

CAPTULO 9: CONCLUSIN

3

44445

666

778

9

111111121315151617

181919

22

23

24

26

CAPTULO 1: INTRODUCCIN

La creacin de una empresa constituye la expresin visible de una iniciativa individual o colectiva que persigue la obtencin de una recompensa para el emprendedor. El presente documento hace referencia al caso de negocio de la creacin de la empresa de Servicios de construccin M.P.C. el cual incluye las viabilidades realizadas a nivel organizacional, tcnico y financiero, para tener nociones del comportamiento del primer ao de vida de la empresa, como empresa innovadora en la gestin de plazo. M.P.C. services, es concebida como una empresa innovadora a nivel regional, con el fin de brindar a sus clientes, una nueva posibilidad en cuanto a planificacin, seguimiento y control respecta, en una integracin de la planificacin de las bases de la gestin de proyectos con el Last Planner de las bases del lean construction , que permitan satisfacer una de las grandes necesidades, cumplir los plazos de los proyectos.Nuestros servicios, estn enfocados principalmente en implementar un nuevo sistema de seguimiento y control, que logre realmente cumplir con los plazos de materializacin de un proyecto, mediante el sistema del ltimo planificador modificado.Adems de trabajar con indicadores que nos permitan brindar soluciones y/o proyecciones para cumplir los objetivos y mejorar el flujo de trabajo.

El diseo de Planes Estratgicos para el logro de los objetivos de cualquier organizacin es esencial para permitir a las empresas desarrollar su capacidad para adelantarse y adaptarse a los cambios que se producen en el entorno, para esto M.P.C. tendr como objetivos el uso del ciclo i+d+I

CAPTULO 2: MARCO CONCEPTUAL

2.a Qu es M.P.C: services?

Existen diversos empresas de asesoras y consultoras en el mercado de la construccin, pero ninguna como M.P.C. services, ya que esta adems de contar con los servicios de planificacin e innovar en la utilizacin del ultimo planificador modificado, incorpora un sitio web, en el cual se capitalizara la experiencia de los proyectos, con el fin de ser ms apetecible para las empresas a travs del tiempo, ya que estas podrn acceder a l, atreves de una cuenta que tendr cada una.

2.b DESCRIPCIN DEL PROBLEMA El tiempo de entrega de una obra en construccin es uno de los factores ms importantes que requieren planeamiento y control para alcanzar la eficiencia y eficacia para el propietario de la obra. Todo propietario desea obtener la obra lo antes posible, sea para venderla, alquilarla o utilizarla, recuperando as ms pronto su inversin o cumpliendo sus objetivos comerciales y poner en servicio el proyecto lo antes posible o para disminuir los costos indirectos, pero esto se ha vuelto un problema en la realidad, ya que la planificacin como tal, es un supuesto previo y muchas veces lejos de la realidad, por ejemplo en el caso de las licitaciones. Otro problema detectado es la falta de comunicacin, entre la empresa de servicios de planificacin y la empresa constructora, tenemos la falta de experticia y compromiso por parte de los encargados del seguimiento y control.

2.c PLANTEAMIENTO DE SOLUCIN

Se propone la implementacin del servicio de seguimiento y control para la planificacin, el cual se llevara a cabo a travs del sistema del ltimo planificador modificado, el cual nos permitir conseguir tiempos reales y en el caso de eventos poder dar las mejores soluciones, para esto necesitamos personal capacitado y comprometido con su labor. En el servicio se incluir la implementacin de un pgina web con una cuenta por proyecto en el cual se podr apreciar el estado de la obra.

I+d+I

2.d INVESTIGACIN +DESARROLLO+INNOVACION

Para determinar las causas del no cumplimiento de los plazos en un proyecto de construccin se recurri a un sistema de aprendizaje por experiencia, lo cual dio como resultado la falta de control, la escasez de comunicacin y en los casos donde se implement el Ultimo Planificador, la principal causa fue la falta de compromiso de este.El caso de estudio ser el ltimo planificador sin modificaciones: es un sistema que divide la planificacin en tres etapas: Plan maestro, Programacin intermedia y Plan semanal, siendo la ltima en donde centra los mayores esfuerzos. En el estudio se detectaron los siguientes problemas: El sistema depende del grado de compromiso que se obtenga por parte de los ltimos planificadores, otro punto dbil que presenta el sistema es el proceso de revisin (tambin llamado screening), la falta de asignaciones de calidad y la falta de un indicador que relaciones el P.A.C. (porcentaje de actividades completado) con el avance fsico terico de la obra.Se desarrolla sistema de ltimo planificador modificado mejorando las virtudes del sistema y eliminando las falencias de este, junto con la puesta en marcha del sitio web M.P.C. services, para facilitar la interaccin de las partes involucradas en el proyecto.La innovacin consistir en la venta de servicios de planificacin, seguimiento y control, utilizando personal especializado para ser los ltimos planificadores, teniendo presente las siguientes modificaciones del sistema: cambio en el proceso de screening, incorporar a todas las actividades en la planificacin intermedia y slo realizar el proceso de filtracin de actividades al momento de hacer las asignaciones de calidad cada semana. Poner actividades en la programacin semanal que exijan un esfuerzo por parte del equipo por alcanzarlas, ya que si se comete el error de realizar una programacin semanal muy fcil de cumplir podemos caer un en relajo del grupo de trabajo. La creacin de un nuevo indicador que relacione el P.A.C con el avance fsico del proyecto, en este caso relacionaremos el P.A.C con el valor planeado.Como empresa no queremos quedar fuera de las T.I.C. y para esto se pondr en marcha un sitio web, en donde cada empresa o mandante podr ingresar a travs de una cuenta, con la cual podr acceder a sus datos histricos, como rendimientos reales, proyecciones y recomendaciones. Podr ver en forma semanal, la etapa en que se encuentra su proyecto (avance real).

CAPTULO 3: FORMULACIN DEL MARKETING

3.a QU PUEDEN OFRECER?

Para M.P.C. lo ms importante que debemos ofrecer es la garanta del cumplimiento de los plazos de los proyectos que tenga en su cartera.

Tambin una dedicacin en pro de una mejora del flujo de trabajo, para disminuir al mximo aquellas actividades que no agregan valor.

M.P.C. ofrece una nueva forma de seguimiento a travs del uso de su sitio web.

3.b QU SERN CAPACES DE HACER?

M.P.C. Ser capaz de hacer una nueva forma de lograr los plazos, ser capaz de entregar un servicio de planificacin, pero no solo eso, brindaremos el ms eficiente e innovador servicio de seguimiento y control.

Seremos capaces de lograr una comunicacin directa tanto con los mandantes, como con los ejecutadores de los proyectos, a travs de nuestro sitio web, en el cual podrn acceder a todos los anlisis que conlleva la Gestin de Proyectos y el leen construction.

CAPTULO 4: ANLISIS DEL ESCENARIO ECONMICO

4.a Que no haya cambios en la economa

La economa chilena se encuentra en buen pie para hacer frente al cambio de las condiciones internas y externas que se avecinan. Externamente, la situacin para la economa chilena ha sido benigna por algn tiempo, con elevados trminos de intercambio y condiciones de financiamiento externo muy favorables. Internamente, el avance del ciclo de inversin ha redundado en el fuerte dinamismo del empleo y el gasto en un contexto de inflacin contenida y TPM en rangos neutrales. Las seales de los ltimos meses indican que las condiciones externas e internas han comenzado a normalizarse. La consolidacin de las tendencias delineadas en el ltimo IPoM podra requerir de ajustes en la Tasa de Poltica Monetaria en los prximos meses. El Consejo sigue de cerca la evolucin del escenario macroeconmico externo e interno y sus consecuencias sobre la inflacin, y reafirma su compromiso de conducir la poltica monetaria con flexibilidad, de manera que la inflacin proyectada se ubique en 3% en el horizonte de poltica.

El PIB crecer entre 4 y 5% en el 2014. Ello refleja la desaceleracin del primer trimestre y la perspectiva de una trayectoria ms moderada de los sectores distintos de recursos naturales en lo que resta del ao, parcialmente compensada por un mayor crecimiento de la minera.

(BANCO CENTRAL DE CHILE)

Bajo estas perspectivas y ubicndonos en el caso de que la situacin econmica en chile siga con el mismo comportamiento, se toma la decisin de invertir en M.P.C. services, considerando una economa estable de cual proyectamos una alta rentabilidad, usando las estrategias pertinentes.

4.b Que haya cambios en la economia

Se analizara un posible cambio en la economa para el ao 2014. Con el fin de tener una aproximacin e indicar los factores de los cuales podra depender, para as, lograr concebir estrategias que permitan mitigar estos cambios.

Baja inversin tanto privada como publica Desaceleracin violenta del mercado Incertidumbre en el sector poltico por posible alza de impuestos Falta de personal especializados

Todos estos son factores que pueden afectar a una empresa emergente, llevndola a una posible postergacin de sus iniciaciones, pero en M.P.C., tendremos las estrategias necesarias para abordar los posibles cambios de la economa.

CAPTULO 5: OBJETIVOS A DESARROLLAR EN EL 2014

El principal objetivo del primer ao de vida de M.P.C. services ser la supervivencia de la empresa, velando por la estabilidad a travs de la gestin de stakeholders y el uso del marketing para dar a conocer el servicio.Se implantarn software que garanticen la calidad del trabajo entregable, asi como la capacitacin del personal, tanto para uso de estos, como para la implementacin del ltimo planificador modificado. La pgina web debe estar totalmente operacional para el ao 2014, con la cual se pretende diferenciar el servicio, para ser la empresa lder en control de planificacin. El orden secuencial de los objetivos seria el siguiente:Crear una ventaja competitivaGanar la confianza de los clientesConstruye una operacin eficiente. Monitorea tus operaciones y lleva un control permanente de ingresos y egresos a fin de evitar gastos innecesarios.Mantn una relacin cercana con el cliente.Preparacin para invertir

CAPTULO 4: ESTRATEGIAS

6.a DEFINICIN DEL PRODUCTO RESULTADO DE LA INNOVACIN

Es elaborar planes con los elementos con que cuenta. Estos planes debern ser fundamentados, definidos, orientados, evaluados y controlados, sea, la planificacin como tal con el servicio de agregado de seguimiento y control, abarcando las 9 reas del conocimiento.

El sistema ltimo planificador es el instrumento que permite controlar de mejor manera los procesos y disminuir la variabilidad entre stos, por ende asegurar en lo posible el mayor cumplimiento de las actividades, que se ejecutan dentro de la filosofa Lean Construction.

Cambio en el proceso de screeningLa creacin de un nuevo indicador que relacione el P.A.C con el avance fsico del proyectoLa creacin de www.MPCSERVICE.com como distincin y para innovar en seguimiento, control y comunicacin.

6.b DETERMINACIN DE LOS SEGMENTOS DEL MERCADO A ABORDAR

M.P.C. propone la puesta en marcha de un servicio totalmente integral, cuyo principal mercado est dirigido a las grandes y medianas empresas, pero gracias a su versatilidad, no tiene ningn problema en trabajar con empresas para empresas pequeas que requieran de asesora.

6.c ESPECIFICAR FORMA DE FINANCIAMIENTO DE LA OPERACIN

La financiacin inicial se obtendr utilizando fondos propios, correspondientes a socios y/o accionistas de la organizacin, con los cuales se contara con un capital inicial de 1000 UF monto que considerara desde el arriendo de la oficina, hasta la compra de los insumos necesarios para puesta en marcha y asesoras.

6.d VOLUMEN Y TIPO DE ORGANIZACIN

El volumen: va a corresponder a todo el personal que se necesite para la propuesta innovadora.

El tipo de organizacin corresponde a una estructura organizacional pura, ya que estn bien definido el organigrama.

CAPTULO 7: COSTOS FIJOS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 7.a PRESUPUESTO ESTIMATIVO ANUAL DE VENTAS

El presupuesto anual de ventas se estima a partir del nmero de proyectos que la empresa ser capaz de planificar, seguir y controlar simultneamente, proyectando en su primer ao de vida 13 proyectos promedio a realizar. En donde cada proyecto incluyendo planificacin, seguimiento, control y el acceso a su cuenta de seguimiento online costara $6000000 de pesos, esto ira variando segn la duracin, dificultad y envergadura del proyecto.En sntesis se espera un presupuesto estimado anual de ventas que alcance a los $70200000 pesos, de los cuales la contribucin en la maximizacin del cumplimiento de los plazos de estar garantizada.

7.b PRESUPUESTO COSTOS ESTIMADO DESGLOSADO

DESCRIPCIONUNIDADPRECIOCANTIDADRECIPROCOCOSTO UNITARIO$TOTALESQ

Ultimo planificadorHH750017500En esta seccin solo se describe al ltimo planificador, ya que es el nico recurso que se carga al proyecto.

7.c ESTADO MENSUAL DE PREVISION DE FONDOS (FLUJO DE CAJA)

Se aprecia un VAN positivo, por lo cual es favorable la inversin en esta organizacin

7.d PRESUPUESTO DE EXPLOTACION MENSUAL

Inmovilizacin0,1 U.F.

Inversin0,5 U.F.

Gasto1.192 U.F.

Marketing13 U.F.

TOTAL1.205,6 U.F.

7.e PRESUPUESTO ESTIMATIVO ANUAL DE GASTOS GENERALES

Oficina20 U.F.

Remuneraciones1.142 U.F.

Telecomunicaciones10 U.F.

Servicios Bsicos10 U.F.

Asesoras5 U.F.

Abogados5 U.F.

TOTAL1.192 U.F.

7.f PRESUPUESTO ESTIMATIVO ANUAL DE GASTOS FINANCIEROS

Activos

Venta$103.056.000

Materia prima- $ 67.052.520

Mano de Obra- $ 5.240.000

Servicios---

G.Generales- $ 23.000.000

TOTAL$ 7.763.480

7.g PRESUPUESTO ESTIMATIVO ANUAL DE GASTOS COMERCIALIZACIN Y DE VENTA

Ventas Netas$573.000

Gastos variables

Comisin vendedores 0.5%$2.865

Incobrables 1%$5.730

Publicidad 3%$17.190

Bonificacin 2%$11.460

Gastos Fijos

Remuneracion funcionarios$10.000

Remuneracin Administrativo$5.000

Isapre 7%$40.110

TOTAL$55.110

7.h PRESUPUESTO ESTIMATIVO ANUAL DE GASTOS DE AMORTIZACIN ACTIVO FIJO

15 Computadoras375 U.F.

1 Camioneta500 U.F.

Herramientas Montaje250 U.F.

TOTAL1.125 U.F.

7.i PRESUPUESTO ESTIMATIVO ANUAL DE GASTOS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Dpto. de recursos humanos150 U.F.

Dpto. de produccin135 U.F.

Dpto. Comercial y finanzas110 U.F.

Dpto. Administrativo100 U.F.

Gerencia de ejecucin de obras140 U.F.

Gerencia De proyecto135 U.F.

Gerencia De licitacin y contratos110 U.F.

rea tcnica operativa

Trabajadores de planta262 U.F.

TOTAL1.142 U.F.

CAPTULO 8: POLTICAS DE COMERCIALIZACIN Y ESTRATEGIAS DE VENTA

Al realizar cualquier labor o actividad, es necesario definir pautas o polticas que sern implementadas con el fin de que el trabajo se desarrolle de la mejor forma y se alcancen los objetivos que se han trazado con antelacin. Las polticas guan y trazan el camino para las acciones que se van a realizar y ayudan ante cualquier obstculo que pueda presentarse.

Dentro de una organizacin, las polticas son una orientacin administrativa para impedir que los trabajadores realicen labores que no desean hacer, lo que acarreara que no se cumplan a cabalidad todas las funciones que ya se han asignado con anterioridad. Adems, sirven para que se alcancen, como dijimos anteriormente, los objetivos empresariales e individuales.

Al implementar las polticas se debe considerar que las polticas son guas para la accin y sirve para dar respuestas a las interrogantes o problemas que pueden presentar con frecuencia y que obligan a que los subordinados acudan sin necesidad ante los supervisores para que estos les solucionen cada caso.

Principales caractersticas que poseen las polticas de ASFALTINAV:

Mantienen congruencia con la misin y el plan bsico de la compaa. Mejoran la toma de decisiones y el esfuerzo en conjunto. Entienden de una mejor manera las necesidades del cliente Mejoran la delegacin de responsabilidades Logran que las funciones de lleven a cabo con eficiencia Reglamentan las funciones desempeadas dentro de la empresa

Ahondando en los lineamientos y normativas aplicables en el proceso de ventas y comercializacin de los productos, se debe mantener un control en:

Estrategia comercial y de servicio Sostenibilidad en operaciones Visin de futuro y permanencia Anticipacin en necesidades de clientes, ofrecimiento de productos competitivos y de maximac alidad Innovacion en el sector tica empresarial en relaciones coemrciales Estricto apego y cumplimiento de la normativa vigente Proyeccin a la comunidad y el entorno social Responsabilidad social empresarial Compromiso de proveer los mejores productos y servicios de calidad Certificacin de los procesos productivos Excelencia en el servicio a los clientes Trato justo y equitativo hacia los clientes Sana competencia para una comercializacin profesional .

En cuanto a la estrategia de venta y liderazgo se implementar: Un cuerpo de vendedores Distribucin logstica de comercializacin Venta mayorista y minorista Desarrollo de estrategia de comunicacin (publicidad, ventas personales, promocin de ventas, relaciones publicas, informacin previa, marketin atractivo)

CAPTULO 9: CONCLUSIONES

Una cubierta de buena calidad y esttica es la culminacin a un proyecto habitacional exitoso. Su mala instalacin causa automticamente un deterioro en el interior de la vivienda. En base a esto, ASFALTINAV crea la prefabricacin de tejas asflticas, elementos que entregarn una rpida y fcil instalacin de la cumbrera, evitando sobretiempos de espera, accidentes, y dejando una terminacin impermeable, hecho fundamental en la construccin de una techumbre.

Elemento basado en la instalacin actual de tejas, con modificacin en el proceso de instalacin y en las dimensiones de las planchas, ya no habr una espera de tiempo en el traslado de cajas de tejas, dado que el conjunto de elementos estar en una sola plancha, la cual se afianzar de manera rpida.A partir del estudio realizado, en el cual se toman aspectos fundamentales, tales como los recursos econmicos, se concluye que si es un producto innovador que tendr cabida en el mercado dado a su simple modo de instalacin y bajo precio.

1 Soporte madera2 Aislamiento acstico 3 Aislamiento trmico 4 Enrastelado 5 Panel contrachapado 6 Membrana impermeabilizante (membrana protectora aislante7 Placa asfltica autoprotegida

Organizacin de empresas - emprendimiento 2013Organizacin de empresas Emprendimiento 2013[Escriba texto]Pgina 4