MR IPED

Embed Size (px)

Citation preview

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 2 - 1

    LECCION 2: ANTECEDENTES Y CONSIDERACIONES GENERALES 1. REVISIN DE CONCEPTOS Emergencia: Situacin adversa, a veces repentina e imprevista que amerita tomar decisiones inmediatas y acertadas para superarla. Desastre: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Evento Adverso: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana. Puede ser una emergencia o un desastre. Riesgo: Probabilidad de que un suceso exceda un valor especfico de daos sociales, ambientales y econmicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposicin determinado. Amenaza: Factor externo de riesgo representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en un lugar especfico, con una intensidad y duracin determinadas.

    Vulnerabilidad: Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposicin intrnseca de ser daado. Gestin del Riesgo: Proceso de planificacin, organizacin, direccin y control, dirigido al anlisis y la reduccin de riesgos, as como al manejo de desastres y a la recuperacin ante eventos ocurridos. GESTION DEL RIESGO (reas y Componentes)

    AREAS COMPONENTES

    1. Anlisis de riesgos

    - Creacin de escenarios

    2. Reduccin el riesgo

    - Prevencin - Mitigacin

    3. Manejo del desastre

    - Preparacin - Alerta - Respuesta

    4. Recuperacin - Rehabilitacin - Reconstruccin

    Psicologa Es el estudio cientfico del comportamiento y los procesos mentales del ser humano, cuyo objetivo es describirlo, comprenderlo, predecirlo y controlarlo (modificarlo) Personalidad Pautas distintivas de comportamiento, rasgos, modos de ajuste y mecanismos de defensa que caracterizan a una persona y sus relaciones con el ambiente. Emocin Una reaccin que implica cambios fisiolgicos y que lleva a la persona a determinados estados afectivos dependiendo de la interpretacin que esta haga de la situacin. Frecuentemente estn acompaados por

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 2 - 2

    expresin facial y corporal. Por Ejemplo: Miedo, sorpresa, tristeza, ira, alegra Comportamiento Conjunto interrelacionado de conductas, pensamientos y emociones. Conducta Acciones observables, medibles y modificables Sentimientos Interpretacin subjetiva de las emociones, que est influenciada por aprendizajes, experiencias, cultura, entre otras. Psicosocial: Relacin existente entre los procesos psicolgicos que ocurren en la esfera individual y que guardan una relacin reciproca con los de tipo grupal y/o social. Victimas: Es el individuo que ha experimentado un evento inesperado y estresante que ha deteriorado su capacidad de adaptacin. Victima primaria: La afectada directamente: personas con fallecimiento de un pariente cercano (especialmente si identifican el cuerpo), sobrevivientes afectados y sus seres queridos y sobrevivientes no afectados. Victimas secundarias: El personal de emergencia: rescatistas, mdicos, paramdicos. Victimas terciarias: Espectadores (incluyendo los televidentes).

    Salud Mental: Implica las diferentes facetas del proceso salud-enfermedad emocional con sus aspectos sociales que influyen en el bienestar de la poblacin. Incluye varios campos como: Ayuda humanitaria y social. Consejera a la poblacin y grupos de riesgo. Retroalimentacin social. Manejo de instituciones y servicios psicolgicos y psiquitricos para la poblacin. 2. LA PSICOLOGA EN LAS EMERGENCIAS Pasado, Presente y Futuro. Los antecedentes se remontan a fines del Siglo XIX y comienzos del XX, cuando en el continente Americano y el Europeo, aparecen trminos como los de fatiga de batalla, neurosis de guerra, quiz motivados por las guerras en los que estuvieron comprometidos. Ya en siglo XVII tras el gran incendio de Londres se presenta en el diario de un sobreviviente unas consecuencias psicosomticas que hoy se conoce como flashbacks en la sintomatologa del Estrs Trauma. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) se realizan estudios con poblaciones civiles sometidas a los intensos bombardeos en especial en Inglaterra, en Japn se realizan trabajos relacionadas con los sobrevivientes del ataque nuclear a Hiroshima y Nagasaki. Un estudio primigenio en este campo es el de Freud y Burlinghom (1944) sobre las reacciones de los nios durante la II Guerra mundial en el cual entre otros comunican diversos niveles de ansiedad presentes entre padres y nios. Por otro lado un estudio considerado pionero es el de E. Liderman (1944) el cual trabajo con los sobrevivientes y sus familiares vctimas del

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 2 - 3

    incendio del Club Nocturno Coconut Grove en Boston Massachusset (EU), en el cual describe los mecanismos de defensa psicolgica involucrados, como la negacin. En otras personas donde esta no funcionaba, sufran una alta frecuencia de trastornos psicosomticos, sntomas neurticos, depresin y otros trastornos psiquitricos. Este estudio orientado al manejo psicolgico de la perdida sent las bases para la teora de la crisis de Helen Caplan, compaera de Liderman en el Hospital de Boston Memorial. En los Estados Unidos despus de la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno Estadounidense auspici la investigacin por medio del National Academy of Sciences y el National Research Coucil. Este ltimo fund un Comit para Estudios sobre desastres, como un organismo destinado a seleccionar informacin. En 1957, fue reorganizado y nominado Grupo de Investigacin en Desastres (DRG) y la investigacin se amplio para cubrir calamidades ocurridas en otros pases. Tyhurst (1951) en su publicacin Individual Reactions to Community Disaster (EU), manifiesta que despus de la fase de impacto psicolgico durante el desastre se presenta otra de compensacin en la cual la vctima supera el pasmo inicial y valora mejor la situacin en la cual se encuentra. Estos descubrimientos vienen a servir de base a los posteriores trabajos de Quarantelli y los actuales principios de la Federacin Internacional de la Cruz Roja, cuando dice que las comunidades no se quedan inmovilizadas esperando la ayuda sino que estas asumen su propia ayuda. As mismo Tyhurst es uno de los primeros investigadores que plantearon modelos operacionales iniciales del comportamiento humano en situaciones de desastres.

    A travs de esto se pudo ir conceptualizando las reacciones como un proceso, el autor propone y describe tres fases superpuestas: Periodo de impacto, perodo de recuperacin y perodo Postraumtico. Tyhurst public que durante la fase de impacto de los desastres naturales una relativa minora, entre el 12% y el 25% de los individuos, es capaz de captar rpidamente los aspectos ms importantes de la situacin de peligro y permanecer fro y contenido, manteniendo la atencin, valorando la situacin, desarrollado un plan y poniendo en marcha las acciones constructivas. Los lderes naturales que actuarn antes de la llegada de los equipos de rescate surgirn de este grupo. Un 75% igualmente normal, va a reaccionar transitoriamente con aturdimiento, sorpresa y desconcierto, sin expresar emociones, con poca capacidad de atencin, limitacin en la concentracin, indecisin y falta de respuesta y con un comportamiento automtico bloqueado o ausente. Janis (1954) presenta un modelo explicativo del estres desde la perspectiva de los desastres. Marks y Fritz (1954) manifiestan que existen sobrevivientes que tienden a mostrarse poco comunicativos y algunos llegan a presentar sentimientos de culpa por haber sobrevivido. Silber (1956) y Block (1958) entrevistan a los padres de nios que asistieron a una funcin cinematogrfica y se convierten en vctimas de un tornado; concluyendo de que existen una serie de factores intrapsiquicos y familiares y la respuesta de la comunidad, los autores manifiestan presencia de sntomas clnicos que incluyen regresin, dependencia, enuresis (perdida de control de esfnteres), terror nocturno, fobias y reacciones de evitacin ansiosa. Wallace, Antony (1957) EU, tambin manifiesta que la conducta comnmente observada era la de un estado temporal de "Choque" por lo que la gente experimenta confusin, aturdimiento y cierta desorientacin. El primer intento sistemtico de estudiar las reacciones al impacto de un desastre lo

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 2 - 4

    realiz Tyhurst (1957) en Canad, segn la opinin del noruego L. Weisaeth (1989, 1989b) porque Tyhurst bas sus generalizaciones en los estudios de campo realizados en diferentes reas como los incendios ocurridos en los bloques de apartamentos, el incendio en un barco y diversas inundaciones, el mtodo empleado fue de tipo prospectivo y longitudinal que es el que ms se sigue, siendo objeto de estudio describir las reacciones comportamentales durante el impacto, la distribucin de las frecuencias de respuesta y su intensidad. En estos aos 50 gracias a la labor pionera del Prof. Eitinger, sobreviviente del 3% de judos noruegos del campo de concentracin de Auschwitz y considerado como padre de la psiquiatra noruega sobre el estrs, temas militares y desastres (L. De Nicols 1997). Comenz a publicar sus observaciones y experiencias clnicas como exprisionero. En 1957, bajo los auspicios de la Asociacin Noruega de Incapacitados de Guerra (Krigsinvalideforbundet) se crea el Grupo de Doctores Noruegos bajo el liderazgo de los profesores Strom, Eitinger, Lonnum y otros, con el fin de realizar diferentes investigaciones controladas con supervivientes de campos de concentracin y en las que demostraron el incremento de la morbilidad y mortalidad general, la sobrecogedora influencia del trauma comparada a la modesta importancia de la personalidad preexistente y las limitadas posibilidades teraputicas ante el trauma en los aos subsiguientes al impacto. Las conclusiones obtenidas por los investigadores noruegos Eitinger (1958) y Strom (1968) respecto a los rasgos sintomticos definitorios del Sndrome del campo de Concentracin mostraron claras similitudes con los identificados en la neurosis de guerra.

    Las investigaciones descriptivas van descubriendo posteriormente que las reacciones de las vctimas no son iguales durante el impacto del evento y posterior a este en este sentido Friedman y Linn (1957) EU, trabajando con los sobrevivientes del hundido barco "Andrea Dorian" describe que al tratar con vctimas de sucesos traumticos se debe de tener en cuenta sus diferentes respuesta a las fases de "Choque inicial" y la "Recuperacin" en una situacin de desastre. Leigthton (1959) EEUU se interesa por la variable social estudiando el grado de integracin de la comunidad, manifestando que esta ejerce un efecto selectivo en los trastornos psicolgicos y psicofisiolgicos y que la desintegracin de la misma antecede a la presencia de problemas psiquiatricos, dando inicio quiz sin proponrselo a la corriente sociolgica . Prof. Henry Quarantelli basndose en los trabajos que se venan realizando en los EEUU en la dcada del 50 sobre el comportamiento de las poblaciones en situaciones de desastres publica obra clsica publicada en 1959 "The Nature and Conditions of Panic" se desmitifica la creencia de que este es la conducta tpica de la poblacin y que por el contrario en lugar de huir en desbandada, la gente tiende a congregarse, posteriormente en 1963 crea y dirige el Disaster Research Center en la Universidad Estatal de Ohio USA.; dicho centro a realizado a lo largo de 41 aos descubrimientos que proceden de ms de 500 estudios de campo. Actualmente continua con sus investigaciones desde el Centro de Investigacin para desastres de la Universidad de Delaware (EU) Fritz Charles (1961) EU en su trabajo "Desastres un problema social contemporneo" manifiesta que las personas ante situaciones de desastre tienden a sentirse seguras al estar dentro de una muchedumbre y presentan un estado muy sugestionable pero que en casos ms graves estas pueden presentar "petrificaciones, alucinaciones y delirios". Lifton Robert (1967) EEUU, fue el primer investigador en

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 2 - 5

    hacer notar en su obra Survivors of Hiroshima: Death in Life, el impacto y deterioro psicolgico de los integrantes de los equipos de primera respuesta que participaron despus del bombardeo atmico en Hiroshima y los problemas psicolgicos a largo plazo que se presentaron. Anderson (1968) EEUU siguiendo con la corriente social define a los desastres con base a la reaccin de la poblacin afectada y a la amenaza que esta representa en la comunidad, afirmando que un desastre tiene consecuencias diferentes en el individuo, la familia y en las diversas instituciones de la sociedad, producindose una situacin de crisis aguda cuando la comunidad es tomada por sorpresa. Healy Richard (1969) EEUU, centrndose en la fase Postraumtico, manifiesta que en esta fase se pueden presentar reacciones psicoficiolgicas intensas e incapacitantes como los vmitos severos, estados nauseoso e histeria de conversin. A partir de los aos 70 en Europa se estudian con mayor intensidad las consecuencias Psicosociales de los desastres naturales e industriales, frente a los provocados por las guerras propias de las etapas anteriores, y por otro lado la frecuente utilizacin del criterio diagnstico de Estrs Postraumtico como variable evaluable tanto independiente como dependiente. As, Bennet (1970) estudia los efectos provocados por las prdidas materiales y personales debidas a las graves inundaciones ocurridas en Bristol Gran Bretaa. Los resultados revelaron que aproximadamente el 33% d e las vctimas desarrollaron algn tipo de sntoma fsico y psquico. Manifiesta que los desastres pueden ser clasificados como parte de un grupo mas amplio de situaciones de estrs colectivo que surge cuando muchos miembros de un sistema social no reciben las condiciones de vida

    que esperan de dicho sistema, tal estrs colectivo puede provenir de fuentes externas al sistema o de este mismo, considera al sistema social como una colectividad de humanos cuya interaccin se mantienen en la forma de patrones identificables durante un periodo relativamente prolongado y afirma que el desequilibrio sistemtico es el resultado del estrs de eventos catastrficos. Los factores que deben de ser considerados en la evaluacin de situaciones de estrs por desastres son: el alcance de la situacin, la velocidad de inicio, la duracin del factor estresante y la preparacin social. Mientras tanto en EEUU la Asociacin de Psiquiatra Americana (1970) publica un manual de "Primeros Auxilios Psicolgicos en casos de Catstrofes" el cual es traducido y adaptado en el Per por el Medico Psiquiatra Baltazar caravedo, Asesor en Salud Mental de la Direccin General de Servicios Integrados de Salud del Ministerio de Salud; en el cual se describen cinco tipos de reacciones clsicas a los desastres (Reacciones normales, pnico individual, reacciones depresivas, respuestas demasiado activas, reacciones corporales), as mismo se describen principios bsicos que se deben de tener en cuenta para la ayuda a las personas "perturbadas emocionalmente". El Dr. Ral Jer quien con un grupo de mdicos del Hospital central de polica se constituyeron en los dias subsiguientes al terremoto de Huaraz en 1970 a las zonas ms afectadas por el aluvin posterior, en sus conclusiones de su trabajo investigativo "Problemas de conducta en los desastres" presentado en el marco de la VII Conferencia Mundial de Defensa Civil, celebrada en Caracas Venezuela en 1974 describe las perturbaciones psicolgicas observadas en el la zona del terremoto y la importancia de tratarlas rpidamente; coincidiendo con los postulados de Kinston y Rosser 1974 opinaban sobre la necesidad de llevar profesionales en salud mental rpidamente al rea del desastre El San Fernando Valley Child. (1971) EU; publica una clsica Gua Clnica orientada a

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 2 - 6

    ayudar a los padres y los maestros en la comprensin y ayuda en las reacciones emocionales que presentan los nios vctimas de terremotos y otros desastres, esta gua nace como una necesidad para la ayuda de la poblacin infantil que sufriera el impacto del terremoto de 1971 en el rea Metropolitana de los Angeles E.U. el cual se produjo a las 05:59 hrs. Como consecuencia del terremoto de Managua - Nicaragua en 1972, se crean 10 centros de Salud mental comunitarios para los 300,000 refugiados del terremoto, al trmino del proyecto en febrero de 1974 ms de 7,000 vctimas haban recibido algn tipo de servicio psiquitricos de dichas clnicas gracias al esfuerzo de 31 profesionales de salud mental nicaragenses y estadounidenses. En el Per en 1972 se difunde por la Revista militar del Per, en artculo Primeros auxilios psicolgicos en caso de desastres, adaptando la traduccin de la publicacin del manual de "Primeros Auxilios Psicolgicos de la Asociacin de Psiquiatra Americana (1970) Kinston y Rosser (1974) Inglaterra opinan sobre la necesidad de llevar psiquiatras rpidamente al rea del desastre, debido a que ms del 10% de las vctimas sufren de disturbios psicolgicos, confirmando la frecuencia de reacciones agudas de duelo o depresin, neurosis postraumatica y disturbios transitorios emocionales en los nios. En 1974, en los Estados Unidos se promulga la Ley de Socorro en casos de desastres (Seccin 413 de la Ley Publica 93-288), sentndose las bases para el desarrollo sistemtico y organizado de este campo (Cohen 1999), la ley reza como sigue: Asistencia y capacitacin para la orientacin en situaciones de crisis. Se autoriza al Presidente (por conducto del Instituto Nacional de salud mental) a prestar dichos servicios o la

    capacitacin a los trabajadores que prestan atencin a las vctimas de desastres catastrficos, a fin de aliviar los problemas de salud mental que cause o agrave dicho desastre o sus consecuencias. Esta ley se promulg en respuesta al reconocimiento de que los desastres producen una variedad de trastornos emocionales y mentales que, si no se tratan, pueden volverse crnicos e incapacitantes. Los programas de orientacin en crisis financiados conforme a la seccin 413 estn destinados a proporcionar alivio inmediato y a evitar los problemas a largo plazo. Erikson (1976) EU en su investigacin realizada en la inundacin de Bfalo Creek llamo "SEGUNDO DESASTRE" a las consecuencias de tipo emocional que se derivan de la desorganizacin social y fsica de una comunidad por la accin de un desastre natural as mismo, manifiesta que existen factores intrapsiquicos que tienen que ver con el nivel de desarrollo mental de los nios, el nivel premorbido de la salud mental y tener presente que algunos nios son ms vulnerables que otros. Titchener y Kaap (1976) trabajando con 80 pacientes describi la presencia de enuresis traumtica, cuadros clnicos de fobias y otras respuestas de ansiedad, disturbios en el sueo y reacciones de pesar. En Febrero de 1978 en Massachusetts, EEUU se vio afectado por una terrible ventisca que produjo una inundacin devastadora a causa de marejadas en el litoral del estado, numerosos profesionales respondieron con celeridad a la emergencia, con la esperanza de brindar ayuda psicolgica a quienes la necesitaban, desarrollndose un programa desentralizado en los barrios afectados. Las dos ultimas dcadas Estas dos ltimas dcadas (80-90) se caracterizan por una tendencia a desarrollar estrategias de intervencin psicolgica en emergencias y desastres a nivel mundial en esta parte del continente americano se caracteriza por esfuerzos realizados tanto en los EE.UU., Centro Amrica y Sur Amrica.

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 2 - 7

    As mismo en estas dcadas se estudian con mayor detenimiento el impacto psicolgico en los equipos de primera respuesta que llegaron a ser llamados las vctimas ocultas de los desastres. En la dcada de los 80 se da una propuesta de accin concertada a nivel europeo denominada EuroActDis cuyo objetivo especfico es el de crear un grupo de trabajo formado por expertos que deseen desarrollar un corpus metodolgico comn para el estudio de las vctimas de los desastres. Dentro de este marco, se desarrollo en el Pas Vasco una lnea de trabajo sobre los efectos psicolgicos d ellas experiencias traumticas de los desastres y accidentes de trafico. El 20 de julio de 1981 en el IPAE (Instituto Peruano de Administracin de Empresas) el Psiclogo Santiago Valero Alamo comienza a difundir los hallazgos del Dr. Jer y las recomendaciones del "Manual de Primeros auxilios Psicolgicos en casos de desastres de la Asociacin de psiquiatra Americana continundose en diferentes Instituciones, empresas y Centros Hospitalarios Entre 1981 a 1987 Taylor y Fraser en sus publicaciones: Psychological sequelae of operation overdue following the DC10 air Antartica, Delusion of world destruction. Psychopathology, The stress of post-disaster body handling and victim identification work, aportan significativamente a la clasificacin de las vctimas, toda vez que asta entonces se clasificaban segn la intensidad de sus lesiones fsicas, sin embargo se pasaba por alto a los familiares de las vctimas fallecidas o expectantes y a los propios trabajadores de los equipos de rescate que presentaban sntomas propios del estrs agudo o Postraumtico. En enero de 1982 una tormenta inundo la costa de California, Condado de santa Cruz, en esta ocasin se activo el proyecto COPE (Consejo ordinario para

    gentes en emergencias) que coordino los servicios de ms de 100 profesionales particulares en salud mental, trabajando durante ms de un ao, proporcionando asesoramiento individual y en grupo sin costo alguno para el que lo solicitara. Terrs (1979 - 1983) EU describe una serie de dificultades de adaptacin que presentase un grupo de nios que fueron secuestrados por 27 Horas. David leonard (1983) Australia en un articulo publicado en la "Australian Family Physician" en el cual describe las reacciones durante un incendio forestal producido el 16 de Febrero de 1983 en el sur de Australia alcanzando una extincin similar a la distancia entre Londres a Mosc, en este trabajo clasifica las reacciones psicolgicas segn la fase de pre desastre, impacto, post impacto inmediato (durante la primera semana), post impacto intermedio (primeros seis meses) y largo termino. Bromet (1980), Mileti ( 1982), Dohrenwend (1983) y Baum (1983, 1987), realizan estudios sobre las repercusiones psicolgicas sobre la poblacin, ocasionado por el accidente nuclear de la isla de Tres Millas (Three Mile Island) en Middletown, Pensilvania 1979, encontrndose que la mayor parte de los problemas psicolgicos surgieron entre las madres jvenes, los trabajadores de la planta ms jvenes y aqullos que vivan cerca de ella. La Federal Emergency Management Agency (FEMA), conjuntamente con el National Institute of Mental Health (NIMH) USA, en 1984 realiza una reunin de trabajo en el mes de diciembre con la finalidad de analizar los problemas de estrs y el rol de los equipos de primera respuesta. Laura Hernandez Guzmn (1985) Mxico, en su trabajo denominado "El cuidado de la salud mental de menores en situaciones de desastre " basado en su experiencia en el terremoto de ciudad de Mxico en 1985, describe las diferentes conductas que se presentan en los nios vctimas de un desastre natural y presenta una estrategia de intervencin en la cual manifiesta que esta

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 2 - 8

    debe de apoyarse en la familia y en la consistencia, entendida esta como las reglas que impone el adulto en la educacin del nio y su mantenimiento; as mismo indica que los tres aspectos ms importantes que deben de tomarse en cuenta al intervenir con nios en situaciones de crisis son : La estructura cognitiva, el apoyo, y la seguridad en si mismo. El 13 de Noviembre de 1985 el Volcn del nevado del Ruiz en Armero Colombia hizo erupcin sepultando al poblado de Armero, en Agosto de 1986 el Ministerio de Salud de Colombia con el asesoramiento de la OPS/OMS establecieron un programa de Atencin primaria en salud mental para vctimas de desastres con la participacin de la Dra. Raquel cohen de la Universidad de Miami, EEUU y el Dr. Bruno lima del Johns Hopkins University, de Baltimore USA Garmez y Rutter (1985) EU; sealan la necesidad de contar con una categora de DSPT para nios ya que en estos se presentaban tambin la amnesia, el entumecimiento fsico y el Flashback que era reportado por nios sobrevivientes a situaciones de desastres. En 1985 la Dra. Isa Fonnegra de Jaramillo, psicologa de la Universidad Javeriana (Colombia), realiza un importante y valiente trabajo con pacientes terminales vctimas de la erupcin del nevado del Ruiz, en su reporte publicado por la OPS /OMS, describe su modelo de intervencin psicoterapeutico con los pacientes del hospital en El Guavio. En marzo de 1989 el (f) Dr, Bruno Lima, Silva Pompei, Hernn Santacruz, Julio Lozano, Shaila Pai. (USA) publican el artculo La detencin de problemas emocionales por el trabajador de atencin primaria en situaciones de desastres, en el cual describen la eficacia del empleo del Cuestionario de

    Autoreportaje (CAR) elaborado para realizar una rpida deteccin de problemas de salud mental entre los sobrevivientes de la destruccin de la ciudad de Armero en Colombia en (1985) y que fuera aplicado por los Trabajadores de Atencin Primaria, los hallazgos indican que la necesidad de las vctimas de los desastres y de las comunidades afectadas, de recibir atencin psiquitrica excede a los recursos con los que se cuenta. Estos hallazgos tambin indican que el TAP no est capacitado para detectar estos casos. En una publicacin realizada para la Proteccin Civil Espaola en 1991 aborda el mito del "Trauma" en el cual manifiesta que con respecto a la concepcin de que la "Carga traumtica de una experiencia de desastres se considera que tiene repercusiones a corto y largo plazo en la salud mental de los individuo afectados....Estas reacciones patolgicas se manifiestan posiblemente en casi todas, o en la mayora de las vctimas y puede durar indefinidamente a menos que se les de un tratamiento " al respecto Quarantelli indica que esto es otro de los mitos reinantes y que en realidad los desastres de una comunidad producen muy pocas veces alguna psicosis o una grave enfermedad mental, no aparece en el momento del impacto ni emergen mis tarde en el periodo de recuperacin. En 1991 la Asociacin de Psicologa Americana con la Cruz Roja Americana desarrollan un proyecto para dar ayuda y servicio psicolgico a las vctimas y trabajadores en situaciones de desastres y desde 1992 aparecen asociaciones en 32 estados y provincias con el auspicio de la APA y la CRA. La Caja Costarricense de Seguro Social, La Comisin Nacional de Emergencia, conjuntamente con el Ministerio de Salud y la Organizacin Panamericana de la Salud, con participacin de la Dra. Raquel Cohen, Yasmin Jaramillo Borges y Rocio Saenz, desarrollan el documento bsico para la elaboracin de un Plan Nacional de Salud Mental en Desastres

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 2 - 9

    Las investigaciones en el campo sociolgico se van extendiendo del estudio de los grupos sobrevivientes en las primeras horas del impacto de un desastre, influidas por los trabajos del Dr. Quarantelli uno de estos estudios es la Investigacin realizada en el vecindario de Analco, Guadalajara, Mxico, en el cual se produjo una explosin de gas el 22 de Abril de 1992. En 1997 el Colegio Oficial de Psiclogos de Espaa crea el Grupo de trabajo de Intervencin psicolgica en desastres, como consecuencia de la experiencia de lo ocurrido en Huesca 1996 Gorriti Mauricio (1999) en su artculo Rehabilitacin psicosocial despus de un desastre natural, el Mitch y el Salvador narra el desarrollo del programa de ayuda psicolgica a las vctimas del huracn. Raquel Cohen (1999) publica dos manuales de salud mental para vctimas de desastres uno dedicado a los trabajadores y otro para instructores Posteriormente, ya desde la dcada de los 90, se observa claramente una perspectiva que supera el criterio curativo asistencialista. Se reconoce la importancia del componente psicosocial en las estrategias de intervencin y se fortalece el concepto de gestin de riesgo, tambin se desmedicaliza el problema para abordarlo mas desde la propia comunidad. Las experiencias en diferentes pases de Latinoamrica han permitido identificar algunos problemas comunes en el rea de la salud mental, como son: Ausencia, en muchas ocasiones, de un programa nacional de salud mental; el tema no est incluido en los planes de salud en situaciones de emergencia. Dificultades de la poblacin afectada para acceder a una atencin

    especializada, ya que la misma est concentrada en los hospitales psiquitricos. Pobre preparacin de los trabajadores de atencin primaria en salud, para el abordaje de los efectos psicosociales de los desastres. Dificultades de coordinacin entre instituciones gubernamentales, no gubernamentales y organizaciones comunitarias. Ha resultado evidente que los hospitales psiquitricos, en situaciones de desastres y otras emergencias, no resuelven las necesidades de salud mental de la poblacin, por el contrario, la dificultan; se suma el estigma que tiene del "manicomio" y el estar alejados cultural y geogrficamente del lugar donde estn las personas que necesitan ayuda. Las lecciones aprendidas apuntan hacia el desarrollo y/o fortalecimiento de un modelo de atencin de salud mental de base comunitaria, que permita brindar un servicio oportuno de amplia cobertura, as como que integre y coordine los diferentes actores sociales implicados en la atencin de emergencia. La experiencia ha demostrado que el objetivo es acercar los servicios a la poblacin afectada. En los ltimos aos se ha impulsado notablemente la reorientacin de los servicios psiquitricos, lo cual es un paso necesario e importante para lograr la continuidad y sostenibilidad de las acciones que se desarrollan en las situaciones de emergencia. Tambin se requiere que los profesionales que participen en programas de emergencia deben tener una formacin mnima en la temtica psicosocial, por lo que se esta impulsando la capacitacin no solo a las personas que trabajan en el rea de la salud, sino que tambin a los organismos de primera respuestas y si es posible a la poblacin en general. .

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 4 - 1

    LECCION 4: VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL 1. Caractersticas Generales De Vulnerabilidad Psicosocial 1.1. Caractersticas de la personalidad:

    La presencia de algunas particularidades en la forma de ser y actuar de las personas, las convierten en vulnerables en el momento de un desastre. Dentro de estas caractersticas de la personalidad podemos encontrar:

    Presencia de altos niveles de ansiedad; tendencia a reaccionar de forma impulsiva, lo cual va ligado con un dficit de autocontrol; utilizacin de estrategias de afrontamiento pasivas o evitativas; dificultades en las relaciones interpersonales; actitud pesimista ante la vida; dificultades en la expresin de sentimientos; entre otras.

    1.2 Grupos de edad

    Cada edad va acompaada de problemas especiales que se deben resolver en la vida diaria; sin embargo, algunos grupos de edad parecen ser en particular vulnerables al estrs del desastre. Algunos estudios revelan que en situaciones de desastre los nios ms pequeos y los jubilados arrojan tasas de problemas significativamente ms elevadas, adems de ms traumas emocionales y fsicos que la poblacin adulta. Los adolescentes

    como grupo son susceptibles a efectos nicos y es probable que de larga duracin, ya que el desastre interrumpe sus actividades con los compaeros y no se les da acceso a las responsabilidades exclusivamente adultas de las actividades de recuperacin de las comunidades.

    1.3 Genero - Las Mujeres

    Muchas mujeres viven solas con sus hijos pequeos, o son la cabeza visible del hogar. Les conceden prioridad para darles vivienda, por lo general en hogares donde no tienen que pagar el alquiler. Aunque la situacin parezca ser estable, es probable que no haya nada de comer en sus hogares; sus hijos no tienen suficiente ropa para ir a la escuela y dems cargas que en muchas ocasiones llevan estas mujeres cabezas de hogar, lo que las vuelve vulnerable por su pobre cuidado de si mismas ya que todo lo proyectan a sus hijos u otros miembros del grupo familiar.

    1.4 Salud - Enfermedad

    Algunas personas que tienen antecedentes de enfermedades pueden necesitar atencin especial, ya sea por la especificidad de un tratamiento o por el estado actual que nos le permite hacer parte de la ayuda en el desastre. El estrs que acompaa una situacin de desastre puede causar, en esta poblacin, recadas debidas a la prdida de los sistemas de apoyo o la incapacidad para obtener sus medicamentos diarios.

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 4 - 2

    1.5 Nivel Socioeconmico Muchos estudios con la poblacin general han revelado que las personas con ingresos y niveles de escolaridad bajos se encuentran en mayor peligro de presentar graves problemas psicolgicos que las personas de clases sociales ms altas. Las personas que pertenecen a estratos socioeconmicos bajos tienen ms probabilidades de solicitar tratamiento mdico que psicolgico. Es ms probable que las personas de ingresos medios se den cuenta de sus problemas y se resistan menos a aceptar la ayuda que necesitan. Las personas de ingresos ms altos pueden estar menos dispuestas a recibir servicios extrainstitucionales o gratuitos que las de ingresos medianos y ms bajos, sin embargo ellos pueden acceder de manera propia a un tratamiento especializado. 1.6 Antecedentes Traumticos

    Las personas que estaban pasando por alguna crisis en su vida en el momento del desastre tambin merecen ayuda especial. Este grupo abarca aquellas personas que en el pasado reciente se hayan divorciado o enviudado y las que se hayan sometido a ciruga mayor. Estos damnificados pueden ser en particular vulnerables al estrs

    generado por un desastre natural y perder ciertas habilidades para resolver las crisis. Aqu tambin se incluyen los que hayan vivido anteriormente una experiencia en desastres y no hayan tenido un adecuado soporte emocional.

    2. Grupos con Necesidades Especiales 2.1 NIOS

    Los nios son un grupo con necesidades especiales en riesgo, ya que por lo general no tienen la capacidad para comprender y racionalizar lo que ha sucedido. Por consiguiente, pueden presentar problemas emocionales o de conducta en el hogar o la escuela como reacciones normales a la situacin anormal; entre otros, fobias, trastornos del sueo, prdida de inters en la escuela y conducta difcil.

    2.1.1. Variables claves que influyen en las reacciones de los nios damnificados

    Velocidad del inicio. Duracin del trauma. Probabilidad de que vuelva a suceder. Grado de amenaza a la vida. Grado de exposicin a la muerte, el fallecimiento y la destruccin. Proporcin de la familia afectada. Funcin de la persona que cuida al nio en el trauma. Grado de desplazamiento en la continuidad del hogar. Separacin de la familia nuclear. Reavivamiento de las ansiedades de la niez. Ansiedad comunicada entre padres e hijos. Perspectivas culturales.

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 4 - 3

    2.1.2. Relacin entre las etapas de desarrollo infantil y las reacciones despus del desastre Los perodos de crecimiento a lo largo de las etapas de desarrollo marcan los cambios en varios sistemas psicobiolgicos. Segn la edad del nio con trauma por el evento, la intervencin se debe basar en los conocimientos acerca de la etapa de desarrollo de los sistemas somtico, psicolgico, social y conductual. Hay una relacin entre el nivel de desarrollo que hayan alcanzado dichos sistemas y la capacidad para adaptarse a los acontecimientos estresantes despus del desastre; estos procesos adaptativos se pueden considerar estrategias, mtodos y esfuerzos para promover acciones, cuyo objetivo es modificar el impacto de los estmulos desencadenados por el factor estresante y, por ende, tolerar, corregir, modificar o disminuir las consecuencias en el organismo y prevenir la desorganizacin reactiva en el sistema psicofisiolgico humano. Las manifestaciones de estas aptitudes adaptativas y sus efectos en el organismo vulnerable del nio llevarn a diversas manifestaciones de pautas de conducta; como interpretemos estas manifestaciones de los mecanismos de adaptacin del nio, las expectativas sociales acerca de l dentro del ambiente humano desorganizado, los conflictos sociales y familiares que suelen surgir en la situacin de crisis, definirn el nivel de resolucin de crisis y de adaptacin y a su vez, influirn en

    los mtodos de asistencia e intervencin. Por ejemplo, las reacciones a un terremoto de un nio de un ao, que procesa los estmulos y la informacin mediante un sistema cognoscitivo en desarrollo, sern diferentes de las reacciones de un nio con ms edad, que procesar la informacin en una modalidad simblica-lingstica. 2.2. Ancianos La poblacin de ancianos tiene varias caractersticas e inquietudes que los hacen, en particular, vulnerables a los efectos de los desastres; pueden responder de una manera ineficaz por su lentitud a nivel motriz y cognoscitivo. Algunos adultos mayores tal vez presenten traumas adicionales si se les ha transferido a un entorno hacinado que les es poco familiar; como consecuencia de haber vivido muchos aos, las personas mayores tienden a sufrir prdidas mltiples, que incluyen los sistemas importantes de apoyo. Los consejeros deben estar pendientes de los signos de depresin en los damnificados ancianos ya que las prdidas sufridas en el desastre pueden sumarse a las anteriores y provocar depresin. Las personas mayores tienen reacciones y necesidades particulares despus del desastre; al igual que con otras subpoblaciones, los consejeros tienen que considerar muchos factores individuales que distinguen a una persona de otra. Generalizar las necesidades especiales del subgrupo ayuda a formular guas para el programa para damnificados, de suerte que atienda las necesidades del grupo.

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 4 - 4

    Muchos ancianos, en particular los de nivel econmico bajo, inmigrantes o trabajadores no calificados, pueden carecer de recursos, estar en un estado fsico en deterioro y perder los sistemas de apoyo importantes en el vecindario destruido. Quiz tambin tengan ms dificultades para navegar por los canales del sistema de urgencia y teman perder su independencia, si los consejeros se llegan a dar cuenta del deterioro de sus facultades. Los problemas que agudizan las dificultades de los ancianos para resolver la crisis en la etapa posterior al desastre pueden abarcar: La necesidad de reubicarse con miembros de la familia donde la privacidad, el espacio personal y la rutina diaria son una fuente de estrs; Las dificultades con el horario de dormir y el hecho de depender de medicamentos para conciliar el sueo, y La prdida de seales para llevar a cabo las actividades cotidianas, que conllevan la sensacin de desorganizacin o confusin. La reaccin de las personas mayores ante un trauma incluir el efecto de lo que vieron, oyeron, sintieron, olieron y la repeticin de crisis del pasado. Esto ltimo no es sencillamente producto de la regresin o de reacciones desencadenantes; es esencialmente un intento normal de fundamentar las reacciones que uno tiene a lo que es familiar.

    2.3 Personas con enfermedades mentales

    Los cambios histricos en la atencin a las personas con enfermedades mentales y a las personas sin vivienda que habiten en la comunidad ha dado lugar a poblaciones en riesgo que necesitan ayuda especial despus del desastre. Aunque en comparacin con la poblacin total son pocos los individuos con estas necesidades que se alojan en refugios o viviendas daadas, cada una necesita un manejo eficaz con diferentes mtodos. La mayora de los damnificados que padecen problemas mentales necesitarn ayuda adicional a la intervencin en crisis.

    Los individuos que presentan una variedad de enfermedades mentales mostrarn reacciones diferentes frente a los mltiples factores de estrs que se presentan despus de las consecuencias de un desastre. En esta situacin, se clasifica a estas personas en tres categoras principales:

    2.3.1 Personas que viven en los hospitales de las zonas daadas: Para estos individuos, los problemas en la organizacin de su vida cotidiana consisten en los trastornos por la interrupcin del suministro de electricidad, agua, alimentos, atencin mdica y personal de enfermera.

    2.3.2 Personas que viven en hogares comunitarios: Estos individuos pueden verse afectados por la prdida de sus hogares, la alteracin de su medio circundante, o la limitacin del acceso a los medicamentos. La prdida de un entorno familiar puede agudizar sus

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 4 - 5

    reacciones emocionales, que se expresan por medio de sntomas.

    2.3.3 Personas que viven con sus propias familias o familias sustitutas: Estos individuos tambin pueden manifestar ms sntomas como consecuencia de factores similares a los que afectan a las personas que viven en hogares comunitarios.

    2.4 Personas con infeccin por VIH/SIDA

    Los individuos con infeccin por VIH/SIDA son un desafo especial para quien trabaja con damnificados. Como consecuencia de los mitos generalizados y la falta de conocimientos acerca de la transmisin del VIH, los damnificados sienten temor y ansiedad cuando se enteran de que un individuo que es seropositivo al VIH vive, duerme, o usa los inodoros cerca de ellos en un refugio. Los trabajadores de salud mental pueden ayudar a educar a los damnificados y otros trabajadores a fin de reducir el temor a la infeccin.

    Depender de personas de diferente preparacin para atender damnificados da lugar a una mezcla de valores, actitudes y diferencias culturales, adems de diversos niveles de preparativos para situaciones de urgencia.

    En un desastre, existe un fenmeno que consiste en centrarse en algn problema, quizs uno de menor importancia, que puede proporcionar

    cierta sensacin de control de los damnificados. Los trabajadores experimentados se sienten ms cmodos con la informacin relacionada con la infeccin por VIH/SIDA que los que son nuevos y sin experiencia.

    El siguiente es un resumen de conocimientos bsicos acerca de la infeccin por VIH/SIDA que necesitan los trabajadores en los programas para damnificados:

    1. Reconocer que los individuos con la infeccin por VIH/SIDA son un nuevo grupo en riesgo en la planificacin de la atencin para las vctimas de los desastres.

    2. Identificar las necesidades mdicas, psicosociales y legales nicas de este tipo particular de damnificados.

    3. Organizar en los organismos de socorro en urgencias, lneas claras de responsabilidad con respecto a las necesidades de los individuos con infeccin por VIH/SIDA en refugios, vivienda especializada y hospitales.

    4. Planificacin en una estructura coordinada, para establecer los vnculos entre las instituciones mdicas y los organismos del gobierno para atender las necesidades de los damnificados diagnosticados con infeccin por VIH/SIDA.

    5. Incorporar las pautas para la atencin de urgencia en la capacitacin y los manuales de urgencia para atender a estos damnificados.

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 4 - 6

    6. Levantar un inventario de recursos existentes y potenciales para resolver los problemas relacionados con la infeccin por VIH/SIDA, que incluya la disponibilidad de personal sanitario y de salud mental; los medios del sistema de salud pblica, las prisiones e instituciones de salud mental, as como los preparativos para casos de desastre de las organizaciones y redes que existan en la comunidad.

    7. Preparar material de capacitacin acerca del manejo de desastres para incorporarlo en los programas de capacitacin en la infeccin por VIH/SIDA de la comunidad.

    8. Configurar un proceso del tipo del modelo de refugios para solucionar los problemas diarios de los damnificados que vivan con individuos infectados.

    9. Elaborar modelos comunitarios de urgencia que se centren en la preparacin previa y los mtodos de prevencin en la atencin a esta poblacin.

    10. Ser consciente de los derechos legales de los individuos con infeccin por VIH/SIDA.

    11. Consultar con organismos de salud mental y especializados en la infeccin por VIH/SIDA con respecto al personal de salud mental mdico y no mdico, y el personal de salud especialmente capacitado para trabajar con damnificados.

    12. Impartir instruccin especializada sobre la gestin en salud mental durante pocas de desastre para promover actitudes teraputicas dirigidas a los damnificados con infeccin por VIH/SIDA.

    2.5. INDIVIDUOS CON PROBLEMAS DE ABUSO DE SUSTANCIAS

    Los individuos que dependen de las drogas o el alcohol plantean problemas de manejo difciles para los programas de socorro. En la fase del impacto, las personas adictas a drogas o alcohol manifiestan signos fisiolgicos de la abstinencia cuando no las pueden conseguir. La conducta y el contenido de la comunicacin son indicios de que el usuario de las sustancias es consciente de que no podr obtener las drogas que necesita. Debe haber una lista de las manifestaciones psicofsiolgicas comunmente observadas acerca de la abstinencia de sustancias para que la utilice el personal de socorro.

    El esfuerzo que se necesita para ayudar a un individuo que est manifestando sntomas de la abstinencia de drogas o alcohol depender del potencial de muerte y la intensidad del dolor y el malestar. El trabajador necesita colaborar de manera estrecha con el personal mdico para auxiliar en el tratamiento de estos damnificados. Despus de haber controlado la fase aguda, la intervencin psicosocial en crisis es el mtodo de atencin recomendado.

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 4 - 7

    2.5.1 Signos de drogadiccin y abuso de drogas Los siguientes signos de abstinencia de drogas pueden preverse en los damnificados que abusan de sustancias cuando no tienen acceso a las drogas despus de un desastre: Aprensin o incomodidad vaga y temor de una catstrofe inminente. Debilidad muscular evidente incluso con el esfuerzo ms leve. Temblores bruscos, rtmicos, aleatorios, evidentes durante el movimiento voluntario y el reposo. Psicosis o delirio, o ambos; posibles ataques de angustia agudos. 2.5.2 Signos de alcoholismo y abuso del alcohol Los individuos adictos al alcohol mostrarn diversos signos de irritabilidad del sistema nervioso central y malestar general, pero sobrevivirn la etapa aguda del periodo posterior al desastre. Si la conducta y los signos del sistema nervioso central son disfuncionales, el individuo representar un problema para el personal administrativo del refugio. En general, estos individuos causan dificultades de manera agresiva pasiva, en lugar de perturbar activa y agresivamente las reas de vivienda. Los signos y sntomas de la abstinencia del alcohol son: Los primeros sntomas o los leves pueden aparecer en la primera semana despus de la ltima bebida.

    Se afectan el aparato digestivo, el sistema muscular y el sistema nervioso central. Pueden surgir pautas vegetativas (sueo), psicolgicas y conductuales generales. Las manifestaciones avanzadas o graves, incluidas la aparicin de una irritabilidad ms intensa, temblores graves y alucinaciones auditivas graves. 2.6 EQUIPOS DE PRIMERA RESPUESTA

    Existen varios factores que influyen en la eficiencia y eficacia de los equipos de respuesta y que han sido ampliamente descritos por el Center for Mental health of Emergencies (USA) y se pueden clasificar de la siguiente forma:

    Factores de carcter individual:

    Enfermedades crnicas tales como el asma, cardiopatas, hipertensin, lceras, diabetes, entre otras y que pueden ser factores limitantes para el trabajador en emergencias.

    Estrs preexistente, prdida del empleo, conflictos familiares, divorcio reciente, enfermedades de algn miembro de la familia, pueden dar lugar a que se aumente el riesgo individual.

    Experiencias traumticas anteriores debido a que el estrs es de tipo acumulativo y vulnera la capacidad de resistencia y puede dar lugar a reacciones violentas.

    Experiencias en trabajos similares que dan confianza al trabajador en desastres.

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 4 - 8

    La edad, los rescatistas ms jvenes estn mas propensos a sufrir problemas emocionales que las personas mayores; la gente de ms de 20 a21 aos hace frente mejor a una situacin de desastre que los jvenes de 17 a 19 aos .

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 5 - 1

    LECCION 5: ETAPAS DEL DESASTRE Y REACCIONES PSICOSOCIALES EN

    CADA UNA DE ELLAS

    Las reacciones humanas ante la ocurrencia de hechos traumticos o desastres se presentan en tres perodos, en cada uno de los cuales se diferencian unas reacciones especficas: preimpacto, impacto y postimpacto.

    PREIMPACTO

    Se presenta cuando hay probabilidades de que un desastre ocurra y se subdivide en la fase de amenaza y la fase de alerta. FASE DE AMENAZA Los medios de comunicacin alertan a la comunidad sobre la probable ocurrencia futura de un evento que puede perjudicar su bienestar o supervivencia, marcando las expectativas individuales y colectivas, generando niveles de estrs y de ansiedad. Se presenta gran confusin, indecisin para tomar medidas, sensacin de impotencia, y aumento de la ansiedad en los individuos ante la posibilidad real de un desastre. Aunque se ha demostrado que el mayor conocimiento sobre los riesgos (mayor comprensin cientfica y menor incertidumbre) est asociada con mayor preocupacin.....y la mejor habilidad.....para controlar la exposicin (al riesgo), est asociada con la mayor preocupacin, esta preocupacin no es siempre la nica ni la primera respuesta. La primera reaccin suele ser la de negacin (negando el problema no

    hay necesidad de hacerse responsable por l), la cual va relacionada con un sentimiento de invulnerabilidad personal, un desplazamiento de las responsabilidades relacionadas con el evento hacia un control externo (Dios o gobierno), y tambin minimizando, o relativizando (restarle importancia). En ese sentido, la negacin puede definirse como impensabilidad, es decir, la incapacidad de pensar en lo que se est viviendo, o se ha vivido, o se podr vivir, y se presenta en todas las etapas del desastre.....La impensabilidad que se verifica antes de la situacin de riesgo se relaciona con exorcizar el peligro y la angustia con la negacin, utilizando mecanismos mentales infantiles o primitivos. Debe quedar claro que la mayora de las personas no incurren en esta conducta por mala f, ignorancia, falta de visin por la voluntad de ir en contrava. Es simplemente una etapa natural del afrontamiento de una informacin negativa, ms difcil de aceptar y asumir que la estabilidad que todos quisiramos, tal vez falsa pero ms grata para nuestros afectos. Por lo mismo su reconocimiento es bien importante porque la etapa de amenaza opone una formidable barrera psicolgica que limita y frecuentemente derrumba los alcances de cualquier campaa preventiva (en salud, desastres, riesgos profesionales, accidentalidad vial, etc.).

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 5 - 2

    En la esfera colectiva, se puede observar: Inicialmente apremio y

    vigilancia, seguidas de la creencia de que la prediccin probablemente sea una falsa alarma.

    Acumulacin de la ansiedad y el temor, con negacin defensiva del peligro.

    Lentitud en la toma de decisiones al respecto, especialmente si no hay una cultura de prevencion.

    A veces aumenta el fervor religioso como elemento aglutinante y de seguridad.

    Conductas que fluctan entre la hostilidad y el ms estrecho acercamiento para planificar medidas de apoyo.

    Acumulacin de la tensin personal traducida en ira y resentimiento, especialmente hacia las autoridades.

    Habituacin y sensibilizacin a los signos del riesgo del desastre y evaluacin de sus consecuencias.

    Represin, es decir, evitar que las ideas y sentimientos dolorosos/atemorizantes pasen al nivel consciente.

    Posible aparicin de actitud fatalista

    Incremento de preparacin para la urgencia final, como resultado de los ensayos y simulacros en respuesta a las primeras advertencias repetidas.

    FASE DE ALERTA Hace relacin a la situacin de inminencia de que un desastre ocurra. Se ha observado que despus de que los medios de informacin pronostican un desastre natural inminente, las personas se interesan tanto en or las ltimas noticias, que organizan sus rutinas diarias de modo que tengan acceso a la radio o la televisin. Se tiende al abandono de la negacin y la bsqueda de proteccin. Algunas personas responden rpidamente con acciones responsables planificadas y apropiadas, mientras que otras, aquellas que niegan la posibilidad de que ocurra el desastre, aplazan los planes para protegerse y cuidar sus bienes materiales. Predomina la confusin y sentimientos colectivos de invulnerabilidad. Mientras que algunas personas demuestran comportamientos apropiados como planificar (resguardo-huida), ayudar a otros, realizar compras necesarias, otras, asumen una actitud fatalista pasiva.

    IMPACTO Momento en que ocurre la situacin de emergencia y/o desastre, la cual ocasiona diferentes reacciones entre los individuos que la viven y que podramos considerar defensas que parecen ayudar a los individuos a emprender las actividades de adaptacin que ellos necesitan para seguir adelante en los das difciles

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 5 - 3

    que siguen. Algunas de estas manifestaciones son:

    Cambios en los niveles neuroqumicos del sistema nervioso central relacionados con las reacciones de estrs, que pueden afectar las respuestas del sistema inmunolgico.

    Presencia del sndrome de desastre (choque emocional, impacto sensorial descomunal y desorden cognoscitivo subsecuente).

    El comportamiento tiende a ser ms instintivo que reflexivo, calculado y programado, aparece el sndrome de escape o lucha.

    Hay cambios en las maneras habituales de reaccionar y comportarse.

    Sentimientos de intenso malestar, inquietud, desamparo e indefensin.

    Miedo a perder la propia vida y de los seres queridos.

    Predomina el estado emocional sobre el racional.

    Durante esta fase, los sentimientos de temor, ansiedad, aprensin y desmoralizacin inundan a las vctimas como olas, a veces ms fuertes y otras ms dbiles, pero de manera constante durante cierto perodo.

    Ofuscamiento cognoscitivo: diferentes niveles de desorientacin, desorganizacin, lentitud del pensamiento, confusin, dificultades para tomar decisiones, incapacidad para comprender lo que otros estn diciendo y confusin con el tiempo, que pueden durar de unas pocas horas hasta varios das.

    Aturdimiento psquico: sentimientos de aplanamiento, falta de inters, incapacidad para reaccionar, que le dificultan relacionarse con personas que han sido importantes.

    Los individuos, inmediatamente despus del impacto, realizan un proceso de inventario o recuento, en el que muestran ansiedad de separacin (de la salud, seres queridos, bienes, entorno social), y comienzan a hacerse concientes de las prdidas, en orden de importancia.

    Cambia la forma en que las personas se perciben a s mismas, experimentan temor, preocupacin, vergenza y culpa.

    Se pasa de un centralismo (creencia de que la persona afectada recibi exclusivamente la fuerza destructiva del impacto y sufre las peores consecuencias, en comparacin con los dems), a experimentar sentimientos de culpa porque otros fueron menos afortunados.

    Aparece el mecanismo de la negacin, el cual ayuda al individuo a adaptarse y a manejar el cambio doloroso e increble de su vida.

    La necesidad de controlar las emociones, se refleja en los diferentes grados de obediencia, ya que unas personas se muestran dciles, indefensos y pasivos a los mandos, las rdenes o los reglamentos de las autoridades de rescate; mientras que otros se vuelven rebeldes, y se quejan y oponen a cualquier regla, lo cual muestra la necesidad de controlar las situaciones para evitar

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 5 - 4

    sentirse abrumado por sentimientos dolorosos e intensos.

    Sentimientos de solidaridad y empata por la situacin compartida.

    Algunos damnificados forman grupos fcilmente y brindan apoyo individual a los trabajadores de socorro o a los dems. Todos estos esfuerzos individuales, ya sean para relacionarse unos con otros o para aislarse, parecen ayudar al individuo a manejar la sensacin de crisis, urgencia, amenaza y el mundo desconocido en el que han cado.

    Fortalecimiento de los sentimientos religiosos.

    ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA COMPRENDER LAS REACCIONES DE LOS INDIVIDUOS

    MIEDO Y PANICO Es necesario tener claro la diferencia entre el miedo y el pnico, ya que a diferencia del pnico, el miedo es totalmente esperable ante situaciones de emergencias y/o desastres durante todas sus etapas. As, el miedo es un estado emocional de inhibicin acompaado de ansiedad, excitacin o angustia, producido como reaccin ante una amenaza. Pero no implica la desconexin de la razn; el sujeto con miedo puede pensar y actuar adecuadamente. El pnico es la huida colectiva, desenfrenada, sin orden alguno, con retroceso de lo conciente a lo primitivo, acompaado de violencia cuando a la huida se le oponen obstculos; el individuo imita

    exactamente lo que hace el grupo sin preguntarse mucho la razn (panico exgeno-originado por situaciones externas al individuo). La relacin entre ambos conceptos es que MIEDO + Informacin y comunicaciones ausentes o deficientes, educacin y moral bajas, vas de escape inexistentes, insuficientes o confusas, despersonalizacin, gran magnitud del impacto. = P N I C O Huida colectiva, desenfrenada, sin orden, con retroceso de lo consciente a lo primitivo (racional a emocional), violenta si hay obstculos. COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL Y COLECTIVO La reaccin a una situacin de crisis puede variar dependiendo de si se est solo o en grupo. Mientras que el individuo rige buena parte de sus conductas a partir de sus valores, su formacin previa y sus caractersticas particulares, manteniendo un control ms o menos conciente de sus actos, al compartir actitudes, movimientos y emociones con un grupo durante una situacin de crisis sus actos pueden ser influidos por los del grupo. El individuo no participa en las manifestaciones de la muchedumbre, sino que la muchedumbre arrastra la conducta del individuo. El peligro radica en que el sujeto puede abandonar el control racional de sus actos, y por lo tanto es vulnerable de emitir comportamientos inadecuados, peligrosos o simplemente irracionales.

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 5 - 5

    POSTIMPACTO

    En la situacin inmediata posterior a la ocurrencia del desastre son normales y comunes las siguientes reacciones psicosociales, propias de la crisis que enfrenta la persona que se encuentra ante una situacin inesperada:

    Emotividad: vivencia de

    diferentes reacciones o emociones ante un trauma y es importante expresarlas y sentirlas para poder elaborar el duelo. Las emociones no expresadas oportunamente pueden provocar serios problemas ms adelante. Algunas de estas emociones son:

    o Tristeza: Pesar por lo perdido y por la situacin en que qued el individuo, su familia y la comunidad. Se manifiesta en forma de oleadas que surgen al pensar o hablar de la tragedia.

    o Rabia: Puede estar dirigida contra la naturaleza, el destino, Dios, los que murieron, los que sobrevivieron y an contra aquellas personas que quieren ayudar. Debido a factores socio-culturales, esta es la emocin ms reprimida entre los damnificados. Las secuelas de esta represin aparecen en las crisis secundarias de agresividad y violencia fsica.

    o Miedo: A un futuro sin las personas y los bienes perdidos. Se agrava por el temor constante a una posible

    repeticin de la tragedia, especialmente cuando, por ejemplo, la tierra sigue temblando.

    o Culpa: se pueden sentir culpables por haber sobrevivido (culpa del superviviente: sentimientos ambivalentes de estar agradecido por estar vivo y, al mismo tiempo, sentirse culpable por estar vivo cuando otros han muerto o sufrido lesiones peores);por no haber rescatado a otros; por tener cosas que otros no tienen despus de la tragedia o por no haber tratado mejor, en vida, a aquellos que murieron.

    o Incredulidad o negacin: as como el cuerpo reacciona con un estado de choque (shock) ante un trauma fsico, la mente tambin lo hace, inmediatamente despus del impacto. Esta reaccin tiene la funcin protectora de darle a la persona tiempo para prepararse a resistir el impacto de lo sucedido. Dura unas horas y se caracteriza por la negacin de la prdida.

    Desasosiego: incluye manifestaciones que pueden ser experimentadas juntas, por partes, o alternadamente. Dichas manifestaciones son:

    o Apata: desinters y desmotivacin. Deseo de permanecer acostado el da.

    o Hiperactividad: agitacin psicomotora general, inhabilidad para conciliar el sueo, ejemplo ; trabajar hasta el cansancio, en el caso de una tragedia puede ser el

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 5 - 6

    deseo de buscar sobrevivientes aun cuando lgicamente no es posible, o ayudar a otros damnificados hasta quedar exhaustos.

    o Alucinaciones: Muy comn y normal despus de una tragedia. Los individuos estn seguros de haber odo o visto a sus seres queridos perdidos o muertos. Aunque se le confronte a la persona con su realidad externa, su realidad interna sigue vigente y real.

    o Ideas Suicidas: quienes no las tienen ante un trauma, estn ms perturbados que los que las tienen. Si las ideas se salen de las manos y se convierten en amenazas o intentos de suicidio, es necesaria la ayuda profesional para quienes presenten estos sntomas.

    Sensacin de impotencia, ineficacia e incapacidad de resolver problemas, y controlar emociones. Sensacin de prdida de sus capacidades reconocidas y confusin sobre su identidad.

    Prdida de la confianza en s mismo.

    Prdida de memoria y concentracin; confusin para pensar.

    Llorar con facilidad. Recuerdos desagradables de lo

    ocurrido, acompaados por el temor de repetir la experiencia.

    Alteracin de las funciones vitales como el sueo y la alimentacin.

    incapacidad temporal de asuncin de responsabilidades y roles sociales.

    Sentimientos de aislamiento y abandono

    Dificultades para retornar a la vida normal.

    Se presentan reacciones de disconformidad con el nuevo panorama de realidad que se presenta, evasin y evitacin, enfados, rabia, sentimiento de auto culpabilidad, bloqueo emocional, prdida de inters y aislamiento social, rechazo a cualquier accin de reparacin, y cualquier otro tipo de disturbios psicolgicos que pueden reaparecer cclicamente.

    Somatizacin: una de las primeras reacciones es la conversin del choque emocional en sntomas fsicos. Entre las ms frecuentes manifestaciones se encuentran: dolores generalizados de huesos, jaquecas, mareos y desmayos, taquicardia, alteraciones de la tensin arterial, cansancio, insomnio y problemas gastrointestinales

    En trminos de la recuperacin a corto y mediano plazo, nos encontramos con diferentes aspectos. Cuando los damnificados regresan

    por primera vez a su vecindario y comprenden las consecuencias del impacto del desastre, y presentan una variedad de reacciones psicosociales como

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 5 - 7

    luto, duelo, desesperacin y elaboracin de las prdidas.

    Para muchos damnificados, la vida se convierte en una serie de das dolorosos, mientras lidian con la tarea de lograr la resolucin y la resignacin. Manejan las emociones personales y las relaciones interpersonales, mientras se ocupan de manera simultnea de los quehaceres cotidianos. A veces, los damnificados viven momentos de intensa impotencia.

    Hipoactividad: Extensin de la apata inicial pero ms prolongada. Puede ser que la persona no se quede acostada en la cama, como sucede en los albergues, sin embargo puede estar ms de seis meses sin buscar trabajo y pasar el da con poca actividad. Es resistente a sugerencias de autoayuda. Esta manifestacin es comn en los damnificados de las clases ms pobres.

    Sobre-identificacin: El individuo se puede identificar excesivamente con un difunto, adoptando rasgos de su personalidad, hbitos, gestos, actividades y enfermedades.

    Somatizacin crnica: las somatizaciones iniciales se convierten en un patrn habitual. La enfermedad es real y requiere tratamiento mdico y psicoteraputico.

    Alteracin Relacional: la desorganizacin personal se convierte en un patrn habitual y afecta las relaciones con la pareja y familia. En relaciones anteriormente equilibradas y estables, se observa exceso de

    machismo, separacin y abandono, dependencia excesiva, impotencia, frigidez sexual y otras manifestaciones.

    Farmacodependencia: Consumo excesivo de alcohol y drogas, inclusive las recetadas.

    Agresividad o intentos suicidas: Sucede cuando los sentimientos iniciales no se tratan de forma adecuada, viene la agresin desbordada contra otros y contra s mismo.

    Criminalidad: La unin de varios de los anteriores problemas puede llevar a que la persona desarrolle comportamientos ilcitos.

    Inafectividad: La persona pierde el deseo de dar o recibir cario. Se vuelve indiferente y necesita ayuda profesional para no terminar en un suicidio.

    Disminucin de la confianza en si mismos.

    Se sienten abrumados por las circunstancias externas posteriores al desastre, adems de sus propios sentimientos y pensamientos confusos, los cuales surgen como reaccin frente al mundo nuevo, desagradable y poco familiar.

    Tienen resentimiento porque otras personas en quienes confiaban parecen no ayudarles o no estn dispuestas a ello.

    Pierden la fe en los valores de grupo y en opiniones que sostenan o en sus compaeros, lo que, en el pasado, les daba una sensacin de seguridad y significado en el mundo. Los damnificados necesitan ayudar para restablecer y reordenar su fe.

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 5 - 8

    A largo plazo, no se sabe cun extensas son las cicatrices de la experiencia del desastre que todava llevan muchos damnificados. Los desastres no se olvidan, permanecen en la mente de aquellos involucrados por mucho tiempo; se convierten en permanentes puntos de referencia para organizar otras experiencias.

    Los damnificados parecen utilizar de manera ms intensa y constante sus sistemas de apoyo durante mucho tiempo. Muchos meses despus del desastre, siguen teniendo necesidad de ventilar, de que los dems reconozcan el carcter traumtico del evento, y de recibir la aceptacin de una conducta que todava sienten ajena a ellos mismos.

    A medida que la comunidad empieza a ver el trauma producido por el desastre en su debida perspectiva, emergen las historias aclaratorias. El desastre se convierte en un hito que une a los individuos y les permite compartir un sentido de la historia que es nica de los damnificados.

    Ante las prdidas graves las personas en general comienzan con un estado fuerte de conmocin y negacin, luego indignacin y rabia, y despus afliccin y dolor. Ms adelante regatean con Dios, se deprimen preguntndose por qu yo?, y finalmente se retiran dentro de s mismas durante un tiempo, aislndose de los dems mientras llegan, en el mejor de los casos, a una fase de paz y aceptacin (no de resignacin, que es lo que se produce cuando no se pueden compartir las lgrimas ni expresar la rabia).

    A mayores prdidas sufridas, ms lenta, costosa y con menor probabilidad de xito la recuperacin. La reaccin de la poblacin depende primordialmente de varios factores: La preparacin psicolgica de los individuos, familia, organizaciones y comunidades frente a la posibilidad de la existencia de ese evento; la fortaleza psicolgica personal, familiar y comunitaria de los afectados por el evento; y la organizacin, coordinacin, modelo de intervencin, reconocimiento, legitimidad y profesionalidad de los equipos de intervencin y salvataje. Lo anterior demuestra que la disminucin de tiempos y costos de recuperacin, as como su mayor probabilidad de xito estn directamente relacionadas con la calidad de la atencin recibida durante e inmediatamente despus del impacto; y la calidad de la atencin depende a su vez de la calidad de la preparacin recibida antes del impacto. A mejores preparativos, mayor probabilidad de recuperacin. Esta responsabilidad previa al impacto es inherente a todos los actores sociales de la comunidad en riesgo. Otra reflexin sobre la etapa de recuperacin, es que una vez asumidas las prdidas, es el mejor momento para acometer esfuerzos de mitigacin y prevencin porque los afectados reducen radicalmente su resistencia a la aceptacin de los riesgos y su falsa creencia de invulnerabilidad obviamente porque vivieron el desastre y su debilidad ante l.

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 5 - 9

    REACCIONES FRENTE A LOS ANIVERSARIOS

    Las familias informan que al cumplirse otro ao de la fecha del desastre vuelven a surgir recuerdos relacionados con sus emociones. En general, los medios de comunicacin refuerzan estos recuerdos al publicar las imgenes del evento. La afliccin puede oscilar desde revivir el trauma hasta evocar el duelo no resuelto. Para los damnificados que han sufrido prdidas significativas, el duelo sigue en curso un ao despus. Para aquellos damnificados que se enfrentaron a situaciones anormales despus del desastre, el aniversario tambin puede proporcionarle la oportunidad de continuar la recuperacin.

    PARTICULARIDADES EN LAS REACCIONES DE ALGUNOS GRUPOS SOCIALES VULNERABLES, FRENTE AL DESASTRE

    REACCIONES PSICOSOCIALES DE LOS ANCIANOS

    Temor a la muerte Necesidad de permanencia Reconexin con el pasado y los

    amigos Temor al reasentamiento Prdida de los valores pasados Desorientacin, sensacin de

    aislamiento Cierta negacin Respuesta inmediata de temor,

    seguida de ira y frustracin Prdida del futuro

    REACCIONES PSICOSOCIALES QUE PRESENTAN LOS INFANTES

    A nivel somtico:

    -Nivel de energa afectado. -Lentitud de movimientos, baja intensidad o rpidos, impulsivos. -Desorganizacin de funciones corporales adquiridas. -Trastornos del sueo y alimentacin.

    A nivel afectivo:

    -Labilidad afectiva: afecto restringido=plano, ansioso, triste. - Aislamiento -Temor. -Ms miedo a competir, perder o extraviarse. -Sentimientos de ms dependencia.

    A nivel de la conducta social:

    -Juego abrupto o destructivo. -Control de impulsos deficientes. -Dificultad para regresar a sus rutinas.

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 4 - 1

    LECCION 6: RECONSTRUCCIN PSICOSOCIAL 2.1. Caractersticas psicosociales de la fase de recuperacin La fase de recuperacin se inicia, aproximadamente, 30 das despus de un desastre natural. Es decir, una vez concluido el periodo post-crtico en donde se desarrollaron las labores de rescate y salvamento y en la cual todava predominaba el impacto y aturdimiento propio de la catstrofe. En la prctica, la recuperacin se desarrolla en paralelo con las acciones de salud mental que se despliegan desde el primer momento, las cuales deben tener un sentido integral que abarque la atencin, pero simultneamente la promocin de salud y la rehabilitacin. Si bien en la etapa inmediata al desastre o evento traumtico existe, por lo general, mucho de confusin y desorganizacin, posteriormente puede haber un mayor nivel de planificacin y un accionar mas organizado. En los desastres naturales se debe realizar una re-evaluacin de la situacin existente 30 das despus del mismo, para determinar las acciones y prioridades en el periodo de recuperacin. Precisar, especialmente, albergues que permanecen, comunidades de

    reasentados y territorios con ms afectaciones. Por lo general, en la etapa de recuperacin, aparecen nuevos factores de riesgo. A lo que se aaden las debilidades institucionales y sociales existentes, pueden citarse: Debilidades institucionales y sociales en la reconstruccin psicosocial Situacin econmica de la regin: Pobreza, desempleo, subempleo y reduccin de ingresos econmicos a la familia. Carencia de alojamiento por destruccin de viviendas y reasentamientos precarios. Incomunicacin de las comunidades, debido especialmente a cada de torres, daos en lneas y dems que por lo general pueden tardar en arreglarse 30 das a lo menos. Uso limitado o inexistencia de prcticas de conservacin del medio ambiente. Limitada informacin relacionada con la emergencia, si se repite, si traer mayores consecuencias a corto y largo plazo. Incremento de la morbimortalidad, con potencial permanente de enfermedades epidmicas y desnutricin. Incremento de la violencia intrafamiliar y del alcoholismo.

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 4 - 2

    Aspectos especficos de ocurrencia en la fase de recuperacin: En este momento se produce un conocimiento y evaluacin mas detallada de la situacin, en especial de las prdidas. Al inicio de este periodo se mantienen como no resueltos muchos problemas, tal vez la mayora. Uno de los problemas ms importantes que se enfrentar es la poblacin que permanece albergada o refugiada, y aquellos grupos que han sido desplazados, reubicados y reasentados. Se resalta en especial las conductas agresivas contra autoridades e instituciones y los actos de rebelda y/o de delincuencia. Debe tenerse en cuenta los liderazgos positivos o negativos que surgen en los grupos, especialmente de albergados o refugiados Se debe esperar un incremento de la morbimortalidad, incluyendo los trastornos psquicos, como estrs postraumtico, depresin, ansiedad, consumo excesivo de alcohol, combinacin de los anteriores o trastornos previos que se exacerban. Aunque debe destacarse, como se sealaba anteriormente, que no todos los problemas psicosociales que se presentan podrn calificarse como enfermedades.

    Qu se hace?: En sentido general, se continan y se consolidan las medidas de la fase de emergencia crtica. En funcin de la estructura social, los individuos y el grado de prdidas se inician el proceso lento y progresivo de la recuperacin. La primera y principal medida de recuperacin psicosocial es la rpida reincorporacin de la poblacin a sus actividades cotidianas y de los nios a la escuela. Se pueden resumir las acciones operativas ms generales en los siguientes aspectos: Fortalecer la organizacin comunitaria y enfatizar en la autoresponsabilidad. Es necesario reestructurar la dinmica comunitaria y evaluar los liderazgos, favoreciendo la participacin de la gente en la toma de decisiones. Transmitir organizacin, seguridad, autoridad, moral y nimo, recuperando la confianza en la mejora a corto y mediano plazo. Fortalecer la iniciativa, autoestima y enfrentar un proyecto de vida. Favorecer el reinicio de las rutinas y apoyo al sentido de "normalidad". Informacin adecuada y sistemtica. Asesora permanente mediante programacin de visitas a los territorios afectados. Mantener coordinacin entre las instituciones que laboran en la

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 4 - 3

    recuperacin psicosocial. En especial, establecer los mecanismos de cooperacin para los primeros seis meses. Continuar movilizando los recursos especializados disponibles, en especial en el interior del pas, y lograr que participen activamente en la recuperacin psicosocial. Fortalecer la red de atencin en salud mental, de base comunitaria, para tratar de dar cobertura a la mayor parte del territorio nacional. Atencin a casos especficos y apoyo a familias en procesos de duelo prolongado. Identificar individuos, familias o grupos en riesgo para ofrecerle una atencin diferenciada. Establecer claramente el sistema de referencia y contra-referencia de casos. Fortalecimiento de los grupos de apoyo mutuo. Evitar la separacin de las familias y en especial de los nios, as como no segregar o separar a las personas con problemas psquicos. Continuar desarrollando las tareas de educacin para la salud y capacitacin. Deben controlarse los actos violentos y la desorganizacin social, para evitar su propagacin.

    Evaluar cuidadosamente los procesos de traslados y reasentamientos de la poblacin. Para aquellos que se resisten a dejar sus casas y lugares de residencia, especialmente en las zonas rurales, es recomendable, salvo riesgo de vida inminente, no forzar su traslado. En ocasiones, los albergues responden ms a las necesidades organizacionales de las instituciones que a las necesidades reales de los propios damnificados. En estas situaciones, deben favorecerse acciones de dilogo, negociacin y bsqueda de alternativas, promovindose el apoyo a cada familia en su propia parcela de tierra. Atender de manera sistemtica a las personas albergadas durante periodos prolongados y las comunidades reasentadas. Favorecer el desarrollo de proyectos productivos que fomentan la actividad ocupacional socialmente til, ofrecen soluciones a las necesidades econmicas y de subsistencia de la gente, as como estimulan la solidaridad y cooperacin. Analizar y controlar el impacto de la ayuda humanitaria durante la emergencia. Evaluacin de las expectativas y su grado de cumplimiento. Evaluar factores ligados al comportamiento colectivo (en especial el miedo y los rumores), as como los mecanismos de afrontamiento colectivo e individual y el proceso de asimilacin del evento traumtico (cohesin, conflictos, fatalismo, afrontamiento instrumental, etc.).

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 4 - 4

    Adaptacin de las acciones al contexto cultural. Reiteramos el principio de que la atencin psicosocial comienza con la ayuda material organizada y el apoyo social que reciben los damnificados. Son decisivas las medidas econmicas y sociales en diferentes escalas para asegurar una definitiva y total recuperacin. La sostenibilidad se logra en la medida que las acciones desarrolladas durante la emergencia se introducen (en la fase de recuperacin) dentro de los planes de las instituciones y estructuras propias del pas. Los proyectos productivos como una estrategia de recuperacin psicosocial El concepto de proyecto productivo se diferencia del de terapia ocupacional. Las actividades productivas generan autonoma, as como opciones de retorno, reubicacin o de asentamiento; fundamentalmente, conducen a la recuperacin psicosocial de las personas y la estabilizacin social. La organizacin comunitaria se articula con las actividades productivas y stas, a su vez, fortalecen la estructura social existente. No slo tienen una funcin econmica, tambin fortalecen la capacidad creativa y asociativa de las personas involucradas, as como establecen un entramado de relaciones con el entorno inmediato.

    En los desplazamientos poblacionales es frecuente que se produzcan tensiones y conflictos, especialmente con las comunidades receptoras. Cuando se compite por recursos escasos, la tensin puede llegar a niveles muy altos. En estos casos es necesario hacer sostenible la hospitalidad reforzando las acciones para que las comunidades receptoras no se agoten, una manera es facilitando el despegue de la vida econmica. En lo operativo, se disea un esquema participativo grupal y en casos especiales se realiza atencin individualizada. El grupo facilita la resolucin de conflictos, toma acuerdos y concerta decisiones, as mismo comparten experiencias y sentimientos, crean lazos de solidaridad que facilitan asumir las situaciones vividas y las nuevas condiciones. A travs de la actividad productiva se trabajan los miedos y secuelas. El acompaamiento en el trabajo se refuerza con actividades especficas como talleres de reflexin, conversatorios o actividades recreativas. Por otro lado, se atienden las necesidades psicoafectivas de la poblacin ms vulnerable .

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 7 - 1

    LECCION 7: PRDIDA Y DUELO

    DUELO La secuencia de estados subjetivos que siguen a la prdida y que tienden a la aceptacin de sta y a la readaptacin del individuo a una realidad que ya no incluye lo perdido.

    La afliccin es una respuesta natural, reflexiva, psicolgica que empieza en la infancia despus de una prdida de cualquier clase. sta forma parte del proceso de recuperacin y depende de la intensidad y carcter de la prdida, as como de la situacin de la persona.

    OBSTACULOS DEL DUELO

    Las barreras que obstaculizan el proceso de afliccin y duelo son:

    La satisfaccin inadecuada de las necesidades bsicas de la infancia.

    Mltiples prdidas anteriores.

    El carcter de la relacin con la persona desaparecida; por ejemplo, ambivalencia, dependencia excesiva o conflictos no resueltos.

    Las circunstancias de la prdida sbita; es decir, si fue violenta o si no se puede recuperar al cadver.

    Los valores culturales como hacerse el fuerte, sin llorar.

    ETAPAS DEL DUELO

    Muchos profesionales han llamado la atencin hacia el proceso de cinco pasos del duelo por el que pasan las vctimas de los desastres:

    1. Negacin. 2. Furia/ira. 3. Negociacin. 4. Dolor y tristeza. 5. Aceptacin/resignacin.

    Estas cinco etapas no siempre ocurren, ni lo hacen siempre en un orden determinado. Sin embargo, las etapas y su orden estn sujetas a la influencia decisiva de la personalidad y actitud general de la persona hacia la vida. La intervencin teraputica ayuda a la persona en duelo a progresar en el proceso, si se atasca o tiene problemas para aceptar la prdida.

    Los procesos de duelo, afliccin y luto incluyen elementos cognoscitivos que con frecuencia se expresan en forma de sntomas fsicos o psicolgicos. El proceso empieza con el reconocimiento y aceptacin de la prdida. El individuo necesita aceptar la realidad intelectual y emocionalmente. Cuando solamente se produce una aceptacin intelectual de la prdida, las probabilidades de desadaptacin emocional aumentan.

  • MODULO 1: Aproximacin a la Salud Mental en Situaciones de Emergencia y/o Desastres - (I.P.E.D)

    Rev 05/06 FUNDACION PSICOCLIES

    MR 7 - 2

    El proceso de duelo hace que la persona pase sucesivamente por las etapas de choque emocional, afliccin aguda y aceptacin. En el camino, suele padecer molestias fsicas o volverse ms susceptible a las enfermedades; quiz se retraiga y se vuelva aptico, es factible que se vuelva ms hostil hacia los dems o se asle por completo.

    NEGACION Luego de que la persona recibe la noticia acerca de la ausencia de la persona u objeto perdido, la primera reaccin es de choque e incredulidad. No es posible aceptar la informacin recibida, y se trata mas bien de negarla, creyendo que es imposible y que eso no puede estar pasando. Esta reaccin al parecer facilita la resolucin de emociones incontrolables. El proceso real de duelo o su elaboracin empieza con el reconocimiento y aceptacin de la prdida. El individuo necesita aceptar la realidad intelectual y emocionalmente. Cuando solamente se produce una aceptacin intelectual de la prdida, las probabilidades de desadaptacin emocional aumentan. Favorece a las vctimas: hablar de la prdida, contar las circunstancias de la muerte, visitar el cementerio o el lugar donde se esparcieron los restos. Todo esto te puede ayudar poco a poco, y con mucho dolor, ir a aceptando el hecho de la muerte.

    La vctima sabr que ha dado el paso de la aceptacin cuando pierda toda la esperanza de volver ver lo que se perdi. FURIA/IRA El doliente es hostil y desagradecido con las personas que lo rodean. Siente que no hay razn suficiente para que una situacin como esta le ocurra. Siente centralizado en si mismo las peores repercusiones del desastre. NEGOCIACION La persona creyente se dirige a su Dios, preguntndole por las razones para que esto le est ocurriendo ahora. Hay entonces una aceptacin parcial de la situacin. DOLOR Y TRISTEZA La persona siente un profundo dolor, ya que ha aceptado la situacin real de la ausencia de la persona u objeto perdido. Los vnculos con la representacin mental de la persona ausente se empiezan a perder, a partir de lo cual se toma una actitud de apata y silencio. ACEPTACION / RESIGNACION La energa psquica restada a lo perdido se concentra ahora en el doliente, retomando un estado temporal de narcisismo. El mundo externo es ignorado ahora que la prdida es aceptada. Las personas vuelven a sus actividades cotidianas, y es capaz de utilizar sus energas mentales para emprender nuevos proyectos. Es necesario aclarar que la resignac