44
MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAMARO Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida. “El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. …” Carlos Marx. Tesis de Feuerbach. Nº 2 Venezuela, 2.008 1

MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Movimiento Revolucionario Tupamaro. Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida. Venezuela, 2008

Citation preview

Page 1: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAMARO

Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio

Tulio Febres Cordero del Estado Mérida.

“El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico,

sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombretiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío,

la terrenalidad de su pensamiento. …”

Carlos Marx. Tesis de Feuerbach. Nº 2

Venezuela, 2.008

1

Page 2: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

Consideramos como movimiento que existe un conjunto de premisas necesarias para la formulación de la política de alianzas, aplicables, no solo a los militantes Tupamaro sino a todas las organizaciones revolucionarias: ¿Cómo caracterizamos la situación y perspectivas en la actualidad del sistema de producción capitalista? Luego de esa definición, ¿objetivos que nos proponemos? ¿Qué sector o sectores socio clasistas conforman el sujeto o bloque fundamental de la lucha por la consecución de tales objetivos hoy? ¿Qué otros sectores constituyen el espectro de sus aliados potenciales? Y, ¿Cuáles las condiciones y las bases para el establecimiento de las alianzas entre el sujeto o bloque fundamental de las luchas y el resto de los sectores susceptibles de participar en ellas?

La primera interrogante podríamos darle respuesta colectiva a través de debates, investigaciones caracterizando, de manera categórica e inequívoca al capitalismo globalizado, “civilización salvaje y fracasada” , según expresara Mario Briceño Irragorry, como un sistema social en decadencia, que se encuentra en estado de avanzada e irreversible descomposición; por otro lado, el objetivo estratégico consiste en construir una sociedad en base al socialismo revolucionario, única alternativa capaz de enfrentar la barbarie a la que se refiriera Rosa Luxemburgo. Con respecto al resto de las interrogantes generadoras planteadas, aún cuando podamos hacer consideraciones generales que fortalezcan soluciones apropiadas, son las condiciones imperantes en cada región, municipios y Estado-Nación -y en cada coyuntura- las que determinan el contenido de tales soluciones.

EL Imperialismo principal enemigo de la humanidad.

De suma importancia analizar la influencia globalizada que dejó la desaparición de la Unión Soviética y otros países del llamado socialismo real, a raíz de esa caída el afianzamiento de la doctrina neoliberal vinculadas a seudo teorías asociadas a ella –por ejemplo Francis Fukuyama y el “fin de la historia”- creando un conjunto de mitos sostenido por concepciones retrógradas por un lado y determinantes en lo teórico-político sobre el capitalismo contemporáneo desde el inicio de los noventa: el primero lo que definimos como “globalización”, impidiendo el desarrollo dialéctico y transformación de la sociedad, ruptura histórica de la humanidad, eliminación de los Estados-nación, historia patria y todo accionar que represente cambios históricos a favor de las fuerzas transformadoras; el segundo elemento consiste en lo que las fuerzas reaccionarias denominan la “revolución científico técnica”, mecanismo de dominación impositivo contra los llamados países del “tercer mundo”, control de mercados, y fundamentalmente suspender el estallido de las contradicciones antagónicas dentro del sistema capitalista.

Defensa de las reformas neoliberales en lo económico y lo político, apertura internacional (globalización) que le de competitividad al mercado interno además es fundamental que existan libertades políticas y se eviten los gobiernos “autoritarios o represivos”. En la economía el Estado debe jugar un papel mínimo, permitiendo que el capital privado se mueva con la mayor libertad jurídica posible: Todo funciona mejor si puede dar por sentado un marco jurídico estable y efectivo, que permita la seguridad de los derechos de propiedad y de las personas, y un sistema de asociación privada relativamente transparente.

Los fetiches de la "globalización" y la "Revolución Científico Técnica" representan la base fundamental de dominación imperial sobre nuestros países en los actuales momentos, y a partir de 1.989 con la caída del muro de Berlín no pretendieron colocarse entre polos políticos e ideológicos, es decir, entre el capitalismo y el socialismo, sino que -ubicadas dentro del capitalismo- ocupan un espacio entre el neoliberalismo más descarnado (simbolizado por los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Tatcher) y los desechos del llamado Estado de Bienestar que funcionó en una parte de

2

Page 3: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

Europa Occidental durante la segunda posguerra mundial del siglo XX. “Este fue el resultado combinado de diversos factores (…) El reformismo socialdemócrata, el socialismo cristiano, élites políticas y económicas conservadoras ilustradas, y grandes sindicatos industriales fueron las fuerzas más importantes que abogaron en su favor y otorgaron esquemas más amplios de seguro obligatorio, leyes sobre protección del trabajo, salario mínimo, expansión de servicios sanitarios y educativos y alojamientos estatalmente subvencionados, así como el reconocimiento de los sindicatos como representantes económicos y políticos legítimos del trabajo…” 1 para enfrentar al modelo económico y social alternativo, el paraíso de los trabajadores, libre de crisis y restricciones sociales, la Revolución Bolchevique de 1.917.

Es Keynes el principal exponente de la capacidad de "auto renovación permanente" del sistema capitalista de producción, y se corresponde: a) una estrategia orientada a limitar los efectos más desestabilizadores del proceso de concentración del poder político y económico, cuya esencia no se plantea alterar en lo absoluto; b) una táctica basada en concesiones dirigidas a conseguir o mantener la tolerancia del capital para el ejercicio de la función de gobierno o la preservación de cuotas de representación institucional, desprovistas de la capacidad de ejercicio del poder político real en cuestiones medulares; c) una definición no clasista del sujeto de las luchas que, a pesar del proceso sin precedentes de concentración de la riqueza y polarización social que se desarrolla a escala universal, pasa por alto la ubicación de los seres humanos respecto a las relaciones de propiedad; d) una definición imprecisa de los "aliados", derivada, en primer término, de la falta de una concepción clasista de quiénes conforman el sujeto fundamental de las luchas y, e) el desempeño de un papel subordinado y secundario en la política de alianzas.

A diferencia de la imagen que proyecta de sí mismo, el imperialismo contemporáneo se caracteriza por el grado superior de concentración de la propiedad, la producción y el poder político, por la alta concentración transnacional de la propiedad, la producción y el poder político, cuyo núcleo lo constituyen los monopolios transnacionales, fundidos con los Estados de las principales potencias imperialistas, los cuales también asumen funciones transnacionales. Necesario incluir los inmensos proyectos de guerras (Lo anunciado en la primera semana de abril, por el Jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante James Stavrides, de restablecer la IV Flota casi un mes después que el territorio de Ecuador fuera atacado con bombas y tecnología de Estados Unidos… “para combatir el terrorismo y las actividades ilícitas como el narcotráfico”, precisamente las acusaciones emanadas desde Washington respecto a Venezuela) 2, experimentos desarrollados e implementado en el pasado y que hoy nuevamente son usados y que abarcan desde el control mental hasta manipulación genética y climática. Este proceso, que constituye la actual etapa del avance hacia la universalización de las relaciones humanas analizado por Carlos Marx y Federico Engels, es al que con mayor frecuencia se alude con el término "globalización". La globalización constituye la continuidad histórica de la tendencia a la universalización del capitalismo, iniciada con la formación del mercado mundial; se asienta sobre premisas políticas y económicas acumuladas en el transcurso del siglo XX y, en particular, durante la segunda posguerra; inicia su etapa de despliegue a partir de los años setenta, es decir, a partir del fin de las dos décadas de crecimiento expansivo de la economía capitalista mundial abiertas por la destrucción de fuerzas productivas ocasionada por la Segunda Guerra Mundial y, recibe un decisivo impulso político e ideológico con la agudización de la crisis y el derrumbe de la Unión Soviética, que le permiten alcanzar su máxima intensidad y violencia, defendida por el neoliberalismo en la ciudad de Bretton Woods encarnado en los organismos internacionales OMC, FMI y BM.

Tampoco creamos en los postulados defensores del capitalismo globalizado proponiendo procesos de cambios con la llamada Revolución Científico Técnica, a los llamados países del tercer mundo, a menos que sea a través de la fuga de cerebros; esta en modo alguno resuelve o permite superar de manera indefinida las contradicciones antagónicas del sistema capitalista de producción, sólo responden únicamente a las determinaciones de las tradicionales crisis periódicas de un sistema económico cuyas reglas de juego conducen, fatalmente, a la opulencia de una minoría y a la miseria

3

Page 4: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

y la exclusión de las mayorías. La ciencia y la técnica es una forma más de dominación, similar a la imposición política, económica y militar de las fuerzas más conservadoras y reaccionarias representadas a nivel global por los EE.UU. y los representantes del Grupo de los 8. Otro elemento que ha influido en hacernos creer tal engaño es a través de los medios de comunicación y el poder de estos en manos de las grandes empresas multinacionales. Para lograrlo manipula la información, disfraza el mensaje, deforma la realidad social y económica del mundo al difundir ideas y valores que conllevan a la enajenación. Y el término más utilizado para hacer referencia al desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas del capital durante la posguerra, es el de la Revolución Científico Técnica que obedeció, entre otros aspectos, al estímulo de la intensificación de los procesos productivos provocado por la reconstrucción europea y la carrera armamentista. Ahora bien, esas contradicciones se hicieron antagónicas a finales de la década de los sesenta -ya reconstruida la capacidad productiva de Europa Occidental y Japón-, que provoca el retorno de las crisis de superproducción de mercancías, capitales y de población.

El avance de las Ciencias en este siglo es fiel reflejo del desarrollo socioeconómico de los países, resultando tan irregular y desigual como absurda es la distribución de riquezas heredada del pasado colonial. La brecha entre ricos y pobres continúa ampliándose y se refleja indudablemente en el estado de la ciencia y la técnica. Los países “del tercer mundo”, “subdesarrollados” o “en vías de desarrollo” sufren fenómeno peor: la fuga de cerebros. El capital humano, técnico, científico, tal vez el mayor capital que atesora un país, se ve tentado en los países en desarrollo por las oportunidades que ofrecen las grandes tecnologías industrializadas contemporáneas de las ciencias y al triste fenómeno de la emigración selectiva asisten sin posible defensa ante el mercado de la inteligencia, los países pobres. En una economía mundial sobresaturada de mercancías, capitales y fuerza de trabajo, en la que rige la ley del más fuerte, las empresas monopolistas transnacionales utilizan, con una intensidad sin precedentes, todo su poderío económico y su control sobre las innovaciones científico técnicas, junto con el poder político y militar de los Estados imperialistas de sus naciones de origen, para penetrar en las áreas de mayor desarrollo relativo del llamado Tercer Mundo, con el propósito de absorber o destruir los capitales locales, la materia prima, energética, acuífera, etc., cuyos mercados necesitan captar para garantizar su propia subsistencia. Un científico argentino asesinado por la dictadura del cono Sur expresaba “…Si en nuestra vida cotidiana, en nuestra ciencia y nuestro arte imitamos a los EEUU, es inútil que tengamos un ejército propio y elecciones presidenciales: seremos igual una colonia, y con menos probabilidades de liberarnos que hace 150 años, porque estaremos satisfechos con nuestra manera de vivir. El colonialismo cultural es como un lavado de cerebro: más limpio y más eficaz que la violencia física.” 3

El imperio de los monopolios transnacionales enaltece en el mundo subdesarrollado un círculo vicioso de apertura irrestricta a la importación de mercancías y capitales, quiebra de la industria nacional, dolarización o sobre valuación monetaria, aumento del desempleo y la inestabilidad del trabajo, descenso del nivel de vida de la población y, por consiguiente, reducción de la capacidad de solvencia del mercado nacional del que se han apropiado. Como lo demuestra -entre otras- la crisis argentina, una vez destrozada toda su economía, agotadas todas las posibilidades de captación de ingresos y reducción de egresos del Estado nacional dependiente con el propósito de mantener la espiral del endeudamiento externo, el mercado nacional, tan diligentemente "reestructurado" y "reformado" de acuerdo con las recetas neoliberales, es abandonado, a menos que el temor de un efecto en cadena de la crisis económica y financiera aconseje una operación de rescate, que comprometa aún más el futuro nacional. Sobre este aspecto, recomendamos leer por su hecho histórico el informe Rockefeller, delegado presidencial de los Estados Unidos, sobre la situación de América Latina 4 y de igual manera llamar la atención acerca del riesgo de naufragio que correría cualquier proyecto socio-político alternativo al capitalismo, al dejarse capturar por el círculo vicioso de la copia compulsiva de los “avances” técnicos – tanto productivos como destructivos - de su adversario, sin una evaluación permanente de sus efectos ecológicos, sociales, políticos y culturales. No haber advertido este riesgo fue una de las principales razones del fracaso del socialismo del siglo XX o, más específicamente, de la implosión del

4

Page 5: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

socialismo real ensayado en la Unión Soviética y la regresión del socialismo chino hacia las formas más extremas del “capitalismo salvaje”. Pues tanto el colapso soviético como la recolonización de China por el capitalismo globalizado, son en gran medida el resultado de la opción de enfrentarse a la dinámica envolvente de la Guerra Fría desde el mismo marco epistémico de la modernidad industrialista de su oponente. Es así como la competencia tecnológica y militar con las potencias capitalistas de Occidente asfixia, hasta hacerlo perecer.

La senilidad del capitalismo de nuestros días se hace evidente porque una sociedad que, por definición, está asentada en el trabajo asalariado y la venta de mercancías, de manera creciente depende de la reducción del trabajo y los salarios y, por tanto, se ve obligada a acortar el horizonte del mercado que constituye su fuente de subsistencia. La degradación política, económica, social, moral y medioambiental del presente es el mayor signo de que ya el mundo ingresó en la fase de barbarie. Poco duró la fábula del "efecto de derrame", en virtud del cual el mundo entero estaría llamado a alcanzar los niveles de desarrollo económico que hoy monopolizan los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Son cada día menos los que se resisten a constatar la realidad de que el programa de apertura y desregulación unilateral impuesto por el neoliberalismo no es una ventana al "Primer Mundo", sino una puerta abierta de par en par hacia la crisis política, económica, social y moral. En realidad lo único que el sistema de bienestar ha hecho es tratar de maquillar el sistema capitalista de dibujar una sonrisa o una cara más humana. En ninguno de los países en que se lleva a cabo este proyecto se han observado cambios económicos y sociales que conlleven a transformaciones estructurales en la sociedad, cambios que signifiquen y tiendan a mejorar las condiciones de vida de las mayorías, que no tienen acceso y posibilidad al trabajo, a la salud, a la educación, a la cultura y a la vivienda. En todos los países de América Latina que se lleva a cabo este proyecto, generalmente los políticos que en su programa electoral llevan promesas al pueblo, a los sectores más desposeídos y marginados y que creídas por estos; conllevo a que llegarán al poder y no han hecho ya estando en él nada más que continuar con la política neoliberal.. Sucede en Chile y es la tendencia que se da en el Brasil de Lula. Y es por eso que detrás del maquillaje que le han hecho a este sistema sutil, amorfo e híbrido se puede vislumbrar tras las tenues cortinas del revisionismo, del reformismo y el oportunismo la cara siniestra y cruel del capital.

* Lecciones histórico-universales:

Las luchas políticas contemporáneas del movimiento revolucionario se han delimitado a partir de grandes acontecimientos de la lucha de clases. Estas se definen, alrededor de experiencias históricas de valor universal (denominada internacionalismo proletario) esa experiencia histórico-universal como fortaleza de la clase obrera del siglo XX dio lugar a un determinado recorrido sin precedentes en el mundo (la revolución Rusa y todas las que de una manera u otra, fortalecieron la aspiración de la toma del poder y frustración, al ver perdido a través del aparato burocrático las pretensiones y anhelos, de la humanidad proletaria, a partir de la caída del muro de Berlín), y que no hay manera de iniciar una corriente socialista revolucionaria en este siglo XXI sin pasar en limpio esa experiencia: la de los Estados obreros y sociedades no capitalistas que llegaron a cubrir un tercio del globo.

En la actualidad, un hecho era extender la bandera de la revolución socialista a comienzos del siglo XX, cuando esa experiencia histórica no se había vivido, y otra distinta, desplegarla a comienzos del siglo XXI, cuando aparentemente la experiencia del socialismo habría fracasado y todas las personas, inclusive la izquierda moderada, reformista, revisionista y hasta socialdemócrata, aceptaba el fin de las ideologías. A nuestro entender, no hay forma de ver y expresar el socialismo revolucionario hoy, sin hacer un inflexible balance de esa experiencia histórica de la clase obrera, bajo una periodicidad histórica, desde 1.924 hasta 1.989.

Este abordaje no es nada original. Marx dedicó su vida y batalló en la Primera Internacional para generar debates, llevar las experiencias y conclusiones acerca de lo que significaba para el

5

Page 6: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

proletariado internacional la experiencia de la Comuna de París. En la actualidad, debería ser un compromiso ideológico que los socialistas revolucionarios investiguen y tomen las propuestas y experiencias extraordinarias (aunque frustrada y burocratizada) que significaron las revoluciones obreras y socialistas y / o anticapitalistas del siglo XX y los Estados a los que dieron lugar.

Respecto a América Latina, necesario analizar, compartir y estudiar las experiencias de la vanguardia revolucionaria: Argentina, Bolivia, Brasil. México, Chile, Perú, entre otras. Las enseñanzas y conclusiones que dejaron las experiencias militantes de estas rebeliones populares, procesos revolucionarios y de recomposición de los trabajadores en la región en los últimos años. En este contexto debemos precisar nuestras luchas y perspectivas, necesario enfrentar al imperio, unidos y sólo a través de una internacional revolucionaria: batallar por relanzar la lucha por la revolución socialista revolucionaria, por su conformación, distinguiéndola de las revoluciones democráticas, antiimperialistas y anticapitalistas.

* Un nuevo ciclo de la lucha de clases:

“En cuanto a nosotros, y teniendo en cuenta todo nuestro pasado, no nos queda más que un camino. Durante cerca de cuarenta años

hemos venido destacando la lucha de clases como fuerza directamente propulsora de la historia, y particularmente la lucha de clases entre la burguesía

y el proletariado como la gran palanca de la revolución social moderna. Esta es la razón de que no podamos marchar con unos hombres que pretenden extirpar del movimiento esta lucha de clases. Al ser fundada la Internacional,

formulamos con toda claridad su grito de guerra: la emancipación de la clase obrera debe ser obra de los obreros mismos.

No podemos, por consiguiente, marchar con unos hombres que declaran abiertamente que los obreros son demasiado incultos para emanciparse

ellos mismos, por lo que tienen que ser liberados desde arriba, por los filántropos de la gran burguesía y de la pequeña burguesía.”

Carlos Marx y Federico Engels

Primer elemento. La lucha de clases en la actualidad está recorriendo un nuevo ciclo histórico desde la última década del siglo XX a nivel mundial. A raíz de la caída del muro de Berlín y las consecuencias trágicas acontecidas sufrió una doble derrota: física y político-ideológica, derrota que posibilitó la aplicación de planes neoliberales y la globalización. Y esa herencia estructural pesa hoy en la lucha de clases, en condiciones de la tremenda división de la clase trabajadora entre ocupados y desocupados, al interior mismo de los ocupados, clase media, comercio informal, etc.

Derrotas en Europa, que van desde la pérdida de la revolución en Alemania pasando por la revolución española, Turquía hasta la revolución portuguesa, el Mayo francés, ascensión al poder de Margaret Thatcher en Inglaterra, Italia, etc., gravísimas derrotas como de los controladores aéreos en EEUU (con Reagan) o la derrota de la huelga minera en el 85 en Inglaterra. Intervención de Francia en Ruanda y los EE.UU. en Haití, bajo resolución de la ONU. Una derrota objetiva en los 70, física, con masacres en América Latina, con la derrota del proceso en Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, con masacres, como el del Estadio Nacional de Chile, 30.000 desaparecidos en Argentina, la pérdida de la revolución Sandinista y por efecto dominó, toda Centroamérica.

Pero a comienzos del siglo XXI esa derrota se empieza a revertir. Se hace difícil en lo histórico precisar si este ciclo se abrió en el 89 con la caída del Muro de Berlín, en Seattle a raíz de la Tercera Conferencia Interministerial de la OMC (Organización Mundial del Comercio), reunión que sirvió de escenario para una de las mayores concentraciones frente al modelo de globalización

6

Page 7: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

que impone el sistema capitalista, o el 1º de enero de 1.994 con la ocupación por parte del FZLN de varias ciudades y pueblos de Chiapas, en el extremo sur del país al entrar vigencia el Acuerdo de Libre Comercio (TLC) entre México, Canadá y los EE.UU.

El segundo elemento de retroceso o derrota anterior que no se puede perder de vista es que la restauración capitalista de Europa Oriental se montó en una derrota anterior, la derrota económico-social de la clase trabajadora en naciones como Polonia, Hungría, Yugoslavia; la más importante hipótesis a manejar consiste en el hecho de que la clase obrera en esos países o nunca habían tenido el poder o lo perdió gracias a de la burocracia, la nomenclatura y el APARATCHICK (Hombre de Aparato), sumándole una nueva derrota, la restauración del capitalismo, y la situación general de los trabajadores en muchos sentidos empeoró aún más.

Luego de la caída del muro de Berlín surgen crisis de alternativa porque, los supuestos “Estados obreros” no eran tales, no eran una verdadera alternativa, sobre todo el hecho de los sucesos conocidos luego de la caída del estalinismo, aunque se haya defendido los efectos positivos de ese mandato, tal conducta deshojó la propuesta socialista auténtica como un hecho tangible. Importante referirse a las consecuencias positivas que se comienzan a sentir en la actualidad: elementos de participación a nivel de bases y autoorganización conocidos en varios procesos.

Con la caída del Muro se ha producido (a mediano plazo) una situación de desbloqueo de la perspectiva socialista auténtica. Para el análisis de estos hechos, debemos partir de valorar que desde la década del 30 la clase obrera rusa había dejado de ser la clase dominante en la URSS. O sea, la clase trabajadora ya había sufrido una gran derrota anterior, una derrota terrible, física, todo lo que ocurrió en los 30 bajo Stalin cuando se liquidó el primer Estado obrero de la historia, fue una derrota física, política, ideológica.

Vía al Socialismo Revolucionario

"...El nuevo desarrollo, que inspira al proletariado la esperanza y la confianza, llena a la clase dominante de miedo por su futuro.

Cuanto más rápido el proletariado, su enemigo, incrementa su número, más rápido la clase propietaria decrece,

más ciertamente ve la burguesía que se aproxima su condena."

Anton Pannekoek.

La política marxista de alianzas desde los aportes iniciales de los clásicos ha sido objeto fundamental para que comencemos a creer en nuestras propia fuerzas y empecemos a vivir un momento de inflexión desde el empeño de querer cambiar las cosas y de tener confianza en que podemos transformar el actual sistema de dominación. Ahora bien es imposible tratar el tema de las alianzas olvidándose al menos de tres categorías que interactúan íntimamente con ella: la contradicción del fortalecimiento interno del movimiento y su programa revolucionario; el de la hegemonía política en el movimiento popular en su sentido más amplio; y el fundamental, el de la crítica y la auto-crítica. Necesario expresar que nuestra principal política de alianzas entre las diferentes fuerzas políticas y sociales no debe estar sustentada en función de llegar al gobierno, sólo por llegar. Sostenemos igual que Lenin, que “… nuestra política es de principios, y no coyuntural; la táctica está subordinada a la estrategia; para nosotros, el contenido principal de cada campaña política es guiar a los trabajadores de los problemas concretos a los generales, para enseñarles el verdadero carácter de la sociedad moderna y de sus fuerzas fundamentales…”. Carlos Marx y Federico Engels lo expresaron en el Manifiesto Comunista que, "de todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesía, sólo el proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria". Con

7

Page 8: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

este antecedente histórico por demás, orientan su análisis hacia el papel de los "estamentos medios", desempeñando papel ambivalente entre la burguesía y el proletariado concluyendo sobre las condiciones en las cuales esos "estamentos medios" mantienen una posición reaccionaria, al pretender "volver atrás la rueda de la historia" y sobre las condiciones en las cuales pueden llegar a ser participantes de la revolución social, a saber, "cuando tienen ante sí la perspectiva de su tránsito inminente al proletariado". Marx y Engels también enfocan su atención en el lumpen proletariado, que "puede a veces ser arrastrado al movimiento por una revolución proletaria", pero "está más bien dispuesto a venderse a la reacción para servir a sus maniobras".

Gramsci llamaba la atención sobre los puntos de vista que aíslan la vida interna de los partidos del entorno político, desligando los asuntos organizativos de las cuestiones políticas. Y entre esas cuestiones políticas se encuentra la creciente división del trabajo provocada contra la organización y la lucha del proletariado que, alcanza su máxima expresión con la división transnacional del trabajo y las consecuencias políticas e ideológicas del surgimiento de la "aristocracia obrera" y de otros sectores de su propia clase. “El que no hayamos logrado desarrollar unos cuadros revolucionarios de los trabajadores en los últimos nueve años, es grave de verdad; pero más peligroso es el hecho de que dentro de nosotros nació una clase media política opulenta, que ama la 'dolce vita', los vehículos 'Hummer' y el whisky gringo.”5

Convertirnos como movimiento en la construcción de un modelo alternativo al neoliberalismo, es la meta política trazada estratégicamente como organización o habremos dejado de asumir la función básica –y mínima- de un partido de izquierda hoy en Venezuela, luego de entender que la contradicción entre burgueses y proletarios sigue siendo la contradicción antagónica fundamental del capitalismo.

En las condiciones del nuevo siglo, hay una dialéctica de motivos clásicos y renovadores que se mantienen similares a los hechos históricos estudiados por los clásicos, independientemente fortalecidos por quienes hoy sostienen que con el desarrollo del capitalismo globalizado, no necesariamente la clase proletaria, podría ser la clase dominante y revolucionaria. Suponen que diferentes estratos de distintas clases serían quienes van lograr esos objetivos de transformación, descartan la hegemonía de los trabajadores como fuerza motriz, sin embargo, ninguno pueden negar la esencia central que aporta el marxismo en el conflicto permanente, desde el surgimiento del capitalismo: la de explotadores y explotados. En las luchas del movimiento obrero existen hechos que tienen vigencia descomunal y que trascienden los ciclos históricos: el enfrentamiento entre obreros y patrones, entre obreros y capitalistas, entre los que venden su fuerza de trabajo y los poseedores de capital, que las compran.

Para refutar las teorías “del fin de las ideologías”, el “tercerismo” y otras teorías recalcitrantes, importante recordar: 1) El papel en la lucha de clases sigue siendo determinante mientras la clase obrera ocupe la acción productora de la totalidad de la masa de riqueza social sobre la que se asienta el capitalismo, independientemente de la sociedad globalizada y el altísimo desarrollo tecnológico, 2) el mantenimiento del llamado Estado de Bienestar considerado por los neoliberales como el definitivo estadio por el cual avanza sistema capitalista de producción ya no es compatible con el incremento general del empleo, los salarios y otras formas de redistribución social ocurrido durante el crecimiento expansivo de la economía capitalista mundial de posguerra.

Mucho se ha escrito sobre las luchas sociales no originadas por las contradicciones de clases. ¿Toda lucha social no lleva en su seno la estructura de clases en la cual se desarrolla? ¿No pretenden estos teoréticos con lógica intención político ideológica imponer sus seudos teorías fragmentarias y unilateral de las transformaciones supuestamente provocadas por la globalización y la revolución científico técnico? Las propuestas emitidas desde las metrópolis globalizadas del capitalismo contemporáneo han provocado cambios en las estructuras socio-clasistas, fragmenta, desmoviliza, enajenan, dividen, polarizan los sectores que conforman el bloque social

8

Page 9: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

revolucionario, metamorfosis impuesto por el capital como forma fundamental para reproducir el capital con la expropiación de otros.

Todos los factores mencionados anteriormente han de ser incorporados dentro del análisis marxista respecto a la edificación del bloque revolucionario y sus luchas, identificación de los aliados potenciales, definición programática y tangible sobre las proposiciones de alianzas, métodos políticos para desarrollar las luchas y a nuestro modo de ver el concepto del socialismo incorporado al debate.

Marx, conceptualizando al SOCIALISMO REVOLUCIONARIO y diferenciándolo del resto de los “socialismos” (que por cierto tienen rasgos bastantes parecidos a nuestros “modernos socialistas”), dice en su trabajo “La lucha de clases en Francia” lo siguiente:

“Mientras que la UTOPÍA, EL SOCIALISMO DOCTRINARIO, que supeditó al movimiento total a uno de sus aspectos, que suplanta la producción colectiva, social, por la actividad cerebral de un pedante suelto y que, sobre todo, mediante pequeños trucos o grandes sentimentalismos, elimina en su fantasía la lucha revolucionaria de las clases y sus necesidades, mientras que este socialismo doctrinario, que en el fondo no hace más que idealizar la sociedad actual, forjarse de ella una imagen limpia de defectos y quiere imponer su propio ideal a despecho de la realidad social; mientras que este socialismo es traspasado por el proletariado a la pequeña burguesía; mientras que la lucha de los distintos jefes socialistas entre sí pone de manifiesto que cada uno de los llamados sistemas se aferra pretenciosamente a uno de los puntos de transición de la transformación social, contraponiéndolo a otros, EL PROLETARIADO va agrupándose más en torno al SOCIALISMO REVOLUCIONARIO, en torno al COMUNISMO, que la misma burguesía ha bautizado con el nombre de BLANQUI. Este socialismo es la DECLARACION DE LA REVOLUCION PERMANENTE, de la DICTADURA DE CLASE del proletariado como punto necesario de transición para la SUPRESION DE LAS DIFERENCIAS DE CLASE EN GENERAL, para la supresión de todas las relaciones de producción en que éstas descansan, para la supresión de todas las relaciones sociales que corresponden a esas relaciones de producción, para la subversión de todas las ideas que brotan de estas relaciones sociales.”Ya en aquella época Marx advertía sobre las características del socialismo reformista:

a.- Supedita los objetivos finales a algunos logros parciales, momentáneos. b.- Elimina la lucha de clases e impulsa el colaboracionismo, idealizando la sociedad

burguesa. c.- Se aferra a algunos puntos de transformación, enfrentándolos a los demás aspectos.

A este socialismo reformista contrapone el SOCIALISMO REVOLUCIONARIO, entre cuyos rasgos destaca:

1.- La dictadura de clase como punto necesario de transición para la supresión de las diferencias de clase en general (realización del programa autónomo de clase).

2.- Supresión de todas las relaciones en que descansan las clases: formas de apropiación del producto social, división del trabajo.

3.- Supresión de todas las relaciones sociales que corresponden a estas relaciones de producción: hegemonía y dominación de clase.

4.- Subversión de todas las ideas que brotan de esas relaciones sociales: revolución, cultural, reforma intelectual y moral. 6

El socialismo revolucionario es la alternativa programática ante el socialismo reformista; y ante el llamado “socialismo economicista” y “tecnocrático” que conocemos en la China y el “socialismo real” conocido desde la extinta URSS: la aplicación consecuente de sus principios fundamentales, de la REVOLUCION PERMANENTE, es lo que garantiza que dicho proceso no se

9

Page 10: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

deforme y burocratice

Al mismo tiempo, el elemento renovador viene de que es un hecho que la lucha de clases continuó luego de una serie de décadas con un sinnúmero de procesos estratégicos para la clase obrera y los revolucionarios, y es una tarea imprescindible de los revolucionarios de hoy pasar en limpio y dar cuenta de ello. Se trata entonces de un debate en varios frentes: contra el “revisionismo” superficial, el “reformismo” impositivo, las corrientes “economicistas” que dejan todo a las luchas reivindicativas, los “ortodoxos” que observan todo programa como un dogma y sobre todo

En Venezuela la consigna “No volverán” debemos transformarla en fortaleza organizativa, política, ética, social y colectiva.

“La crítica debe hacerse a tiempo; no hay que dejarse llevar por la mala costumbre de criticar solo después de consumados los hechos

Mao Tse Tung

Ante la pérdida de la reforma. Necesario introducir en el análisis, lo que hemos denominado como un golpe de estado silencioso. De igual manera, evaluar el carácter capitalista del gobierno, el asistencialismo como populismo de Estado, la aplicación de políticas neoliberales desde los estados-región, la similitud con otras experiencias populistas en América Latina, “Lo hemos vívido en casi toda América Latina; las fuerzas revolucionarias del MNR en Bolivia durante el año 1.952, se transforman en gobierno y años después, como poder se codean con la política rapaz colonialista. Velasco Alvarado, el general nacionalista con sus tesis del Perú floreciente, murió sin observar como los cuadros militares se corrompían, (similar a su par en Panamá, asesinado por las fuerzas imperialistas para asumir como suyos la estructura del Canal y todo lo que representa; observamos hoy como este país, se encuentra subsumido en las garras globalizadota del neoliberalismo), o en el Chile sangriento del derrocado presidente Salvador Allende, donde los dos partidos mayoritarios, el PS Y PCCH, no aceptaban ningún señalamiento, alegando la defensa de la revolución, enriqueciéndose sus cuadros” (desde y a través del poder) 7, etc. Por tal motivo proponemos dentro de las perspectivas, presentar para el debate, los siguientes puntos:

• Escenarios de la Revolución Venezolana: a.- Estado, b.- Gobierno, c.- Partido, d.- Colectivos

• análisis de la actual situación nacional (post 02 de Diciembre) y su influencia en el desarrollo político;

• Consecuencias de la perdida del referéndum en el resto de los países de América Latina y el mundo

• Propuestas para desafiar el viejo orden político-social-neoliberal basado en el imperio.

No obstante, debemos expresar que “…El 2 de diciembre las fuerzas revolucionarias izaron banderas de fortalezas contra las políticas neoliberales del imperialismo y de (la) oligarquía asesina pro-imperialista. Pese a la diferencia de 124.962 votos a favor del NO, contra la propuesta del SI, obtuvimos un triunfo moral, ético de 4.739.392 de votos a favor del socialismo y fundamentándose en lo siguiente: 1.- Se desmontó la mentira de dictador que las fuerzas reaccionarias, utilizando los medios de comunicación, impusieron en Venezuela luego del triunfo electoral por parte del camarada Presidente Chávez desde diciembre de 1.998. 2.- Aman y defienden la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, la cual antes habían derogado (con) el golpe de estado del 2002. 3.- Aceptan…que existe un Consejo Nacional Electoral imparcial. 4.- Las fuerzas reaccionarias reconocen como su Presidente Constitucional al Comandante-camarada-Presidente Hugo Chávez Frías. 5.- Derrumbamos (las fuerzas revolucionarias) todos los planes conspirativos, emanados desde el Departamento de Estado, de

10

Page 11: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

los Estados Unidos (guarimbas) incidiendo en la desactivación de la “operación tenaza” planificada por los sectores violentos de la oposición, bajo la tutela de los Estados Unidos y que esa misma noche (el domingo 2) entraba en la fase de ejecución más violenta.” 8

Entre tanto tendremos que defendernos de los multimillonarios empresarios televisivos tal como se hizo en los primeros años de gobierno. Construir un modelo comunicacional que rompa con la insuficiencia burocrática reproductora del Estado de bienestar que nos sigue induciendo la sociedad global democrático-burguesa. Desmontar las interminables hipótesis que aún hoy intentan explicar la inhibición de los tres millones de abstinentes. Fortalecer la construcción de un poder social desde las clases oprimidas, concertar una hegemonía que cohesione, aglutine, consolide el autónomo, liberador y crítico poder popular como poder dual, y simultáneamente debilite, mejor dicho, destruya, el poder de la clase dominante. Durante una década los parias, abandonados y “borrachines” como nos denominó el Fascional, han demostrado que apoya ampliamente al proceso y que es el presidente de América con mayor apoyo de su pueblo. Chávez tiene una enorme responsabilidad porque en esta batalla van incluidas las luchas de América Latina por su liberación; luchas autóctonas, campesinas, obreras, que diariamente batallamos contra los explotadores para salir de nuestra pobreza y su miseria. Más temprano que tarde, asumiremos que la propiedad privada de los medios de producción y las instituciones edificadas para mantener el poder, como el Estado, son las limitantes incompatibles para una transformación social, incompatibles para la liberación de la clase, para el hombre como género, es decir, la raza humana.

Coincidimos con el periodista Eleazar Díaz Rangel 9 e iniciamos preguntándonos ¿Son las elecciones del 26 de noviembre las más importantes de los últimos años? ¿Más importantes que las del 2.000, cuando la relegitimación? ¿O las del 2.004 al realizarse las del referéndum? “Luego de haber superado un golpe de Estado y un paro y sabotaje petrolero que se prolongaron por más de dos meses” 10 ¿Cuáles son las condiciones actuales? ¿Ha creado la derrota del referéndum un impasse insalvable en las fuerzas revolucionarias? ¿Por qué millones de campesinos y trabajadores sin conciencia política apoyan la revolución? ¿Por qué el sector que más beneficios ha recibido por parte de la revolución, se abstiene durante el referéndum? ¿Qué sectores sociales decidieron no seguir el proyecto de Reforma Constitucional? Sin duda, la interrogante más difícil de contestar es ¿por qué?, y esta respuesta se dificulta porque el numero de artículos contenidos en las reforma podría fragmentar las razones de la abstención.

Las preguntas claves en relación a este tema, deben ser muy determinantes, luego de la inesperada derrota táctica electoral de la reforma de la Constitución venezolana al abrirse nuevos escenarios, métodos, estilos y fundamentalmente la lectura analizada de la alta abstención obtenida; diferencias agudizadas dentro de la estructura del campo revolucionario, modo de resolver la problemática y sobre todo ¿cómo reforzar y agrandar el proyecto revolucionario que, a partir de Venezuela, se proyecte sobre nuestro continente? ¿Cómo preservar y profundizar las transformaciones sociales a las que ha dado 9 años de gobierno de Chávez en el poder?

“Aunque en esta oportunidad no se juega la Presidencia, existe el riesgo de que si ahora perdieran tantos estados y municipios como en la consulta del 02D, luce inevitable el referendo revocatorio en 2.009….Comenzaría un período de inestabilidad en todo el país, alentado desde el exterior.” 11 Sostenemos que va más allá del referéndum o las elecciones de alcaldes y gobernadores, es la lucha histórica que se libra entre el capital y el trabajo, el primero por mantenerse a escondidas, subterráneamente en los entretelones ideológicos de quienes sustentan el poder y el segundo por desprenderse y construir una sociedad justa e igualitaria. Es la confrontación en el poder entre el creciente sector conservador neoliberal y las reducidas fuerzas revolucionarias, ubicadas en el gobierno.

Por ejemplo, en Venezuela hay que tener una estrategia de clase, pero hay que adecuarla a la realidad actual. Ya lo expresamos en el artículo “Bloque Social Revolucionario, soporte para

11

Page 12: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

establecer la hegemonía proletaria”, mencionado en varias oportunidades “Actualmente mucho integrantes de los nuevos movimientos desconocen el rol histórico de los trabajadores como clase dirigente de la revolución socialista. El pragmatismo los lleva a creer que basta con un movimiento policlasista (planteamiento hecho por Rómulo Betancourt), impreciso, sin doctrina de clase, para conducir la lucha, tomar el poder, asumir el control del aparato y llegar al socialismo. Según los nuevos postulados de las complejidades sociales, el sujeto histórico tradicional está siendo sustituido por nuevos protagonistas del proceso, más dinámico, sin ningún sentido de clase que no sea su sobre vivencia.

“En Venezuela la fuerza de trabajo asciende aproximadamente a 12 millones de trabajadores, de los cuales el 50% se encuentra ocupado en el sector informal de la economía. De los trabajadores del sector formal, la mayoría se encuentra ubicada en el sector privado y, en éste, es el sector terciario de la economía -comercio y servicios- el mayor empleador. El proletariado industrial ha disminuido cuantitativamente su peso específico dentro de la clase obrera venezolana, como resultado del intenso proceso de des industrialización experimentado por el país durante los años 90, en el marco de la implementación de las políticas neoliberales. Otro factor de notable incidencia ha sido la escasa inversión del capital privado por más de 30 años. Pese a esas tendencias, los trabajadores siguen constituyendo el sector más numeroso de la sociedad venezolana y el que, por su posición dentro del proceso de producción, juega el papel más importante en la generación de la riqueza.” 12

¿Cuáles son nuestras diferencias con la Alianza Patriótica y el PSUV?

El Movimiento Revolucionario Tupamaro siempre ha tenido presente la necesidad de un programa de gobierno que asegure autonomía de decisión en los espacios organizados del poder popular, el gran debate con el anterior Polo Patriótico (hoy Alianza Patriótica) ha sido la necesidad de construir el poder dual que permitan a las fuerzas revolucionarias asumir sin imposiciones, coacción, ni aplicando políticas parciales de cambios excluyentes de los hombres y mujeres, el poder; incorporando inclusive al debate el tema de la propiedad colectiva, el burocratismo, la desmovilización de las fuerzas revolucionarias, etc..

Expresamos la necesidad de profundizar de manera colectiva sobre el programa de educación (a pesar de los grandes esfuerzos y logros alcanzados), romper con los valores dominantes reproductores del valor-trabajo, e inclusive que no hacemos nada con construir escuelas, misiones educativas, proyectos de transformación y universidades mientras no apliquemos políticas liberadoras y revolucionarias en la educación, es decir, la creación de un factor subjetivo revolucionario, un colectivo social para depurarla. Observamos como buena parte del movimiento estudiantil y profesoral se han convertido en los principales agentes de la oposición, mientras desde el gobierno se siguen subsidiando escuelas católicas y universidades privadas y el resto de la población (base y sostén del proceso) se nos educa en beneficio del american way of life desmotivando ideológicamente a los colectivos sustituyendo bajo la cultura del egoísmo, la codicia, el consumo y “la falsa ilusión” televisiva, para generar confusión en el pueblo. Es más, debemos expresarlo, a casi una década de la llegada del proceso al poder “…muchos 'revolucionarios' (venezolanos), aunque pretenden ser 'antiimperialistas', aún siguen fascinados del capitalismo.” 13 Hemos criticado las vacilaciones y poca confianza en la acumulación de fuerzas propias y el coactar el desarrollo y las movilizaciones de los colectivos; a la contraposición del extinto MVR y sus cuadros burocratizados, desvinculados del accionar praxico diario en las masas, el entendimiento con “partidos revolucionario”, reproductores del poder constituido; el programar alianzas con la pequeña burguesía nunca garante de procesos revolucionarios, formulando la solapada propuesta de una salida, Chavismo sin Chávez.

Pese al esfuerzo, seguimos reproduciendo el modelo económico instaurado en Venezuela desde los gobiernos anteriores. Libre mercado, acumulación de capital, reproducción neoliberal

12

Page 13: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

antihumana, concentración de riquezas en pocos grupos económicos, mal manejo de la cosa pública, etc.

Por no caer en liberalismos y mantener conductas acordes con la ética revolucionaria, un sector del proceso nos denomina radicales, lo somos y expresamos que radicalizar la revolución significa enfrentar la política golpista desde sus propias raíces, desde las contradicciones y la lucha de clases. Asumir posición de clase para “…desalojar esa boliburguesía a la que le bastó un lustro para apropiarse de amplísimos espacios de riqueza y ostentación, y que ganó la reprobación popular.” 14. Construir una generación de cuadros que no sólo asuma compromisos políticos, éticos, morales dejando atrás la pasividad, autoritarismo y emprendamos el camino de la conciencia emancipadora. Mientras en Venezuela avalemos y reproduzcamos los valores capitalistas del mercado, “siempre y eternamente fomentaremos la explotación económica, generaremos dominación política, produciremos discriminación social y racismo, organizaremos el genocidio militar y fomentaremos la alienación humana universal.” 15

Nos encontramos ante una compleja situación, una derecha que hace el trabajo orientado desde los centros hegemónicos del poder y un sector llamado de “izquierda” y que denominaremos “neoliberal” intentando hacer concertaciones, alianzas electorales o negociaciones candidaturales, desorganización y desmovilización a los sectores críticos en permanente lucha, oxigenando tendencias proclives a coexistir indefinidamente con el capitalismo (mejor dicho, la economía de mercado) y a permanecer en el vientre de la democracia representativa habitual.

Si nuestros “dirigentes” izquierdistas, socialistas (Hugo Chávez en primer lugar) por miedo a la derecha y al imperialismo no comprenden que la revolución bolivariana como otros procesos progresistas de América Latina, está atravesada (la revolución), el gobierno, sus dirigentes, militancia, cuadros y colectivo en general, por el accionar de la lucha de clases, fortalecerán a los sectores empresariales y conservadores. En la actualidad dos concepciones coexisten dentro de la construcción política y social del propio chavismo. La que sostienen los empresarios, iglesia católica, burguesía emergente y políticos de derecha, propagada durante siglos dentro de la población, la reproducción de la ideología de dominación como si fuera natural. Por eso escuchamos a diario, “así tiene que ser”, que “si no hubieran ricos los pobres no tendrían trabajo” o que los originarios, campesinos y obreros, es decir el común de nuestra gente, “son pobres por ser flojos y borrachos”. Esa ideología de dominación representa a los banqueros, financistas, burguesía emergente e industriales como prósperos creadores de riquezas y empleos, mientras propaga que la delincuencia está entre las familias de los más pobres. Mensaje difundido a diario a través de los medios de comunicación para que los mismos pobres se convenzan de “su maldad” y los propulsores que apuestan a eliminar la relación amo-esclavo, los de una visión anticapitalista, basada en la participación protagónica y autónoma en las decisiones, radical en la concepción programática del socialismo revolucionario de abajo hacia arriba para ampliar en las clases subalternas la revolución.

Necesario romper con la irresponsabilidad política de fortalecerse haciendo alianzas con sectores nada favorables para cohesionar las fuerzas de la mayoría del pueblo. Imprescindible, retomar nuestra conducta revolucionaria, conquistar la mayoría del pueblo, construyendo el poder dual, participando en la organización de los poderes locales y no en alianzas con politiqueros profesionales, que no representan a nadie, secuestradores de la participación autónoma del colectivo, ubicados estratégicamente en los puestos de la revolución, con discursos revolucionarios, pero en la práctica, repudian a los hombres y mujeres del pueblo, atacan las iniciativas del Gobierno, se oponen a la ejecución de leyes que favorezcan a los trabajadores y con su conducta burocrática en vez de contribuir a aumentar las fuerzas organizativas del pueblo, las debilitan, al fortalecer las posiciones ideológicas de la burguesía.

Para cambiar la correlación de fuerzas existente, es necesario fortalecer: la alianza con todos los sectores afines al proceso, obrero-campesina, los sectores desposeídos con la pequeña

13

Page 14: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

burguesía no propietaria, adhesión a la burguesía pequeña y mediana. Para que estas alianzas tengan contenido revolucionario, los trabajadores explotados, deben dirigirla, y esta dirección de los trabajadores significa profundizar la lucha de clases, conducirla autónomamente en base a las experiencias adquiridas en forma concreta y no aceptar imposiciones de las concepciones provenientes de los aparatos secuestradores de participación, de las líneas programadas desde el status del poder, las provenientes desde las bancadas parlamentarias, tanto nacional como regionales, las propuestas desmovilizadoras de combates, aquellas que tratan de imponer un ritmo tipo Podemos, Baduel o tal vez la compra de conciencia, tan peligrosa como la reaccionaria.

Política de alianzas desde la perspectiva del Movimiento Revolucionario Tupamaro.

La política revolucionaria de alianzas no puede ser una especie de sumatoria poblacional, sindical o estudiantil de izquierda, neutra o centro izquierda que emerja revolucionariamente y luego culmine en posiciones de derecha y todo en nombre de la unidad de las organizaciones populares y en defensa del “proceso”. Tampoco puede ser una reducida forma de lucha de tomas de calles milicianas radical de “vanguardia”, o formas excluyentes de posiciones impositivas del espacio político en construcción, versión socialismo real o dominante de la “Acción Democrática” del 48 o del “APARATCHICK” y su estilo de aparato. No debemos observarla tampoco como una concepción militarista de aparato, que tras una fingida apariencia estratégica renuncia a la concepción de la lucha de clases actual y en su práctica secuestra la participación del pueblo bajo la premisa de la representatividad y los ubica fuera de su propio proceso de liberación. Tampoco es imponerle al movimiento de los trabajadores y demás sectores populares la acción de la “bendición papal” del partido y confundir el porcentaje de votos que se logra sacar en cuanta elección se participa, con un verdadero movimiento de masas donde el pueblo se organiza, moviliza y lucha con auténtica independencia de clase y donde partidos, organizaciones sociales y colectivos tienen roles bien diferenciados y complementarios. Una política de Alianza revolucionaria no es el encuentro habitual de ex combatientes con una remembranza casi chovinista de hazañas pasadas, reivindicando hechos notables, pero tendiendo a olvidar su compromiso, político e ideológico, el cual exige de manera decidida la continuidad de la lucha en las condiciones actuales.

Una política de alianza revolucionaria en ningún momento es, bajo subterfugios de “unidad”, consumar prácticas maquiavélicas y presiones políticas totalitarias bajo un mismo techo, imponiendo y haciendo lo que a cada quien les da la gana, en una interminable articulación y desarticulación de iniciativas insoportables de largas y estériles reuniones, o por el contrario, enfrascarse en prácticas locales sin orientaciones ni cohesión programática, cercando la creatividad, combatividad y energías colectivas siendo sustituidas estas por el asistencialismo. Mucho menos, inventar formas de organización y de luchas impositivas que no tienen nada que ver con la autonomía de clases que el mismo pueblo va gestando.

Una política de alianza revolucionaria no es hacer literatura, vacía, sin contenidos, y que las siglas de la organización o movimiento sólo aparezcan, ni hacer análisis teóricos “reivindicativos” del marxismo abstracto sin tomarse la molestia de entender que las reivindicaciones sin contenido de clases, nos lleva al reformismo. Menos será una política revolucionaria emitir opiniones o escribir análisis críticos, sin tomarse la molestia de intentar construir algo (obrero, comunal, campesino, estudiantil), por unilateral que sea, en una realidad social concreta de alguna parte. Una política revolucionaria de alianza se sustenta en un análisis científico de la realidad, pero ese análisis debe realizarse desde la sumatoria de organizaciones con vocación de poder, estratégicamente coherente, inmersa en la lucha cotidiana del pueblo junto al reconocimiento y las precisas demandas de los caídos y las exigencias de reafirmar, nuestra participación y solidaridad con las luchas de los excluidos y excluidas existente en la actualidad. Es decir, debe ser el resultado de la más extensa, coherente y concreta unidad dentro de la diversidad política e ideológica.

Lo señalado anteriormente debe constituir una crítica sobre lo que hemos generado con la

14

Page 15: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

denominada política de alianzas, son elementos parciales e incluso deformados de ella. Para que haya política de alianza revolucionaria creemos que deben reunirse entre otras premisas, las siguientes:

a) Análisis concreto, o quizás una acertada aproximación del entorno en los cuales se acumula la lucha de clases en nuestro Estado-nación, estado-región, municipio e inclusive continente, importante incorporar los niveles de acumulación de capital; formación social; modelo de dominación; período, etapa y fase política de la lucha de clases; correlación social y política de fuerzas entre las clases dominantes y los sectores populares y análisis de coyuntura.

A partir de allí, pensamos proceden las “tareas” revolucionarias de la época, tácticamente los elementos “programáticos”, aspectos de la realidad que buscamos cambiar, igualmente las vías para hacerlo (electoral, acumulación de fuerzas, militar, etc.) el cómo, “diseños estratégicos” para inducir esos cambios, y que contemplan tanto formas principales de lucha a utilizar como formas organizacionales, alianzas necesarias para emprender el esfuerzo de la unidad, tareas comunes generadoras de “acumulación activa de fuerzas”. Estos elementos son los que orientan el diario quehacer, señalan junto al programa revolucionario, la bitácora a seguir.

Esa es la esencia de una política revolucionaria: una perspectiva global sobre cómo se crean y acumulan fuerzas ideológicas, políticas, sociales y militares que, a través de una serie de enfrentamientos parciales logren modificar globalmente la correlación de fuerzas, desorganizar las filas de los empresarios del poder y la riqueza y vencerlos, construyendo un poder dual bajo las premisas del socialismo revolucionario.

b) La voluntad práctica, unida a la solidez y resistente convicción para impulsar esa política revolucionaria, debe ser permanente para acumular la fuerza social revolucionaria y esta jamás debe ser construida desde un “ente superior” estratégico, una organización “Supra” privilegiada, sin convicción, sin fuerza y sin perseverancia, sin voluntad, “vocación de poder” militante y sin compromiso revolucionario, actuando como “pequeños miserables con el poder en sus manos”, reproductores de la “alienación humana…la explotación económica, la dominación política, la discriminación social…Reproductores de caricaturas del socialismo” 16 desvinculados totalmente en lo social y políticamente de los procesos de lucha en que están inmersos los sectores populares. Actuando como “organización oportunista, presenta(n) menor sensibilidad que la organización revolucionaria…, y porque la conexión organizativa es esencialmente una jerarquía de dirigentes y funcionarios fijada por una división del trabajo mecánica y fija.” 17

De acuerdo a la coyuntura actual, las tareas programáticas, el plan de acción histórico y el programa autónomo de clases que se propuso el Movimiento Revolucionario Tupamaro. desde sus inicios no están concluidos y, el presente momento nos indica que no sólo mantienen su vigencia y validez, sino que la construcción del Socialismo Revolucionario es en la actualidad prioritaria.

¿En que se sustentan las concepciones programáticas y estratégicas del Movimiento Revolucionario Tupamaro?

¿Cuáles son estas? Nos basamos en “ la creación de una metodología que active los canales de comunicación intergrupales, estimule la revisión de posturas individuales y fomente las condiciones para la organización colectiva, ésta debe surgir al calor de las experiencias colectivas y su componente insuperable, la dirección colectiva”.18 Respecto a lo programático nos referimos a la profundización de una estrategia anticapitalista y antiimperialista, con dimensión continental de lucha generadas a partir de conquistas en los espacios nacionales y que se expresan en la revolución permanente, de construcción de la alianza social de clases y multiétnica, de alianzas políticas que “organice, eduque y dirija al proletariado y al resto del pueblo en la lucha por la toma del poder”, 19 permitan la defensa y construcción del Poder Popular, como expresión superior del poder dual y

15

Page 16: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

una hegemonía revolucionaria en transición al socialismo; estas tareas sólo pueden ser abordadas desde una perspectiva de poder estratégico, y sólo puede ser resuelta a través de una concepción integral: político, ideológico, cultural, social, económico, militar de la lucha, que es la estrategia de Acumulación Activa de Fuerzas, y a través de la construcción de un instrumento organizacional adecuado para avanzar sobre las tareas programadas, concebido como un partido que “realizando una lucha política revolucionaria justa dentro del pueblo convierta a este en un verdadero movimiento clasista”, 20 de cuadros, político militar, abierto, legal y clandestino.

La concepción política revolucionaria para una política de alianzas debe establecer las bases integradora y unitaria de todos los sectores oprimidos y explotados que se identifiquen con el proyecto socialista -obreros, campesinos, desempleados, pequeños propietarios, profesionales, intelectuales, analfabetos, blancos, negros, desposeídos, mestizos, militantes religiosos, hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, pequeños comerciantes-, conformando el Bloque Social Revolucionario, que conduzcan a la consolidación del proceso revolucionario, cohesionando una sólida unidad para evadir, enfrentar y resistir las diferentes agresiones, dificultades y sabotajes programados en contra de la construcción del socialismo, esto sustentando bajo un programa de lucha revolucionaria, ¿cuál debe ser en base a la coyuntura que se vive Venezuela, ese programa?

Este debe estar sustentado en otorgar a los colectivos transformados en “clase para sí”, el poder efectivo, su ejercicio, administración y control; fortaleza capaz de enfrentar a los reformistas infiltrados, combatir el estatismo, la conciliación burguesa, única forma de salvar la revolución venezolana, derrotar a la contrarrevolución desmovilizadora enquistados en el aparato burocrático del Estado. Lo expresábamos en febrero del 2.004. “Observamos como en Venezuela…, muchos de los integrantes del movimiento revolucionario vinculados a la esfera del poder, sustituyen las tareas fundamentales de crecimiento político, (movilización), formación, captación y preparación de cuadros idóneos para eliminar los falsos valores morales de la clase dominante; por actividades que consisten en fortalecer el poder constituido burocrático de las estructuras del Estado,… cuando lo imprescindible, es modificar “nuestro estilo de trabajo”, para desde allí construir las bases del Estado primigenio, solidario, participativo,… impregnada de motivaciones políticas, educativas, hasta llevarla al nivel de conciencia revolucionaria.” 21

¿Cuál debe ser la política de alianza en la actualidad? (a nuestro criterio, consiste en dos elementos básicos:)

a.- de Carácter General:

1.- Reconocimiento del régimen de producción capitalista, como sistema que se sustenta sobre la explotación del trabajo, la dominación política y el poderío cultural; cualquier proyecto liberador debe destruir ese dominio, tarea histórica asignada por Carlos Marx en el Programa de Ghota, conceptuada como Socialismo Revolucionario, este régimen de transición genera rasgos de autogestión en los asuntos públicos, a saber:

1.1.- Sin la mediación del Estado, los trabajadores toman posesión de la propiedad de los medios de producción.

1.2.- Todos los productores se apropian del producto de su trabajo.1.3.- Planificación participativa, las decisiones son generadas a través de asambleas

colectivas. Direccionalidad colectiva anti-burocrática.1.4.- Esta etapa predominan las relaciones de producción no capitalista.

2.- La formación desde la perspectiva del Socialismo Revolucionario para superar la concepción parcelaria del trabajo vía para romper los obstáculos generados desde el capitalismo. Fomentar desde las estructuras de poder y a través de decisiones colectivas la cultura de participación y gestión asamblearia, no asambleísta, en los espacios públicos, mecanismos estos para superar el

16

Page 17: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

individualismo, la competencia, el secuestro del saber, la intolerancia, opresión y discriminación por género.

3.- Las tareas principales en la etapa de transición dentro del Socialismo Revolucionario las deben cumplir las organizaciones autónomas sociales, cuya acción se caracteriza por la concientización político-ideológica para ejercer su propio destino como clase. Incorporando una nueva racionalidad en la producción de los bienes y servicios, entre ellas: 22

3.1.- Ruptura del afán al lucro bajo las premisas de satisfacer necesidades colectivas.3.2.- Combate con el trabajo alienado y las relaciones mercantiles. Asumiendo desde los

Concejos de Trabajadores el control de la producción para construir la “…oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo manual…superando a este como un medio de vida…y hayan crecido sus capacidades productivas y todos los manantiales de la riqueza colectiva fluyan con plenitud” 23

romperemos con la subsistencia humana.3.3. Reestructuración de la gestión pública, donde los colectivos tengan decisiones,

funciones y elaboración en todas las decisiones gubernamentales:3.3.1.- Colectivización del saber y permanencia en los debates3.3.2.- Emancipación informativa y libre acceso a la restricción de documentos. 3.3.3.- Colegiación en las decisiones instrumentando el trabajo en equipo.3.3.4.- Ruptura del papeleo burocrático y puerta franca a los entes gubernamentales.3.3.5.- Rendición de cuenta bajo el ejercicio de la contraloría social colectiva.

4.-La implementación del socialismo en hechos concretos, en la vida diaria, como vía hacia el logro de una sociedad equitativa, reformulando el proyecto socialista y tiene como objetivos:

4.1.- “Evitar que se repitan las desviaciones y errores del pasado.4.2.- Contrarrestar a quienes siguen reproduciendo en el presente, las mismas desviaciones

y errores del pasado.4.3.- Identificar las lecciones positivas y los aciertos de las experiencias socialistas para

desarrollarlas.4.4.- Impedir que sean las derechas quienes encabecen la crítica que a nosotros

corresponde.” 24

5.- La lucha contra el imperialismo donde quiera que esté. Promoviendo la convergencia, la unidad e integración de los colectivos, pueblos, fuerzas políticas y movimientos populares en Venezuela, el continente y el mundo, sobre la base de una plataforma antiimperialista, de defensa de la soberanía, la autodeterminación y la independencia, que constituye el punto de partida para el diseño y ejecución de cualquier estrategia orientada a alcanzar el desarrollo económico y social sustentable, con verdadero sentido de justicia y equidad.

6.- Consolidar una política internacional de las fuerzas revolucionarias en temas como el internacionalismo proletario, la independencia y la autodeterminación de los pueblos, la promoción de una integración y unidad regional en función de intereses colectivos, la reversión del proceso de apertura, desregulación, privatización e imposición de signo neoliberal y la oposición a la guerra y los intentos de criminalizar las luchas populares. Principal punto de partida en la construcción de nuestras alianzas es la batalla contra el ALCA, que encarna los peores designios anexionistas del imperialismo norteamericano. La balcanización en nuestro continente como lo intenta Branco Marinkovic y el imperio estadounidense, detrás de él, el artífice de Kosovo, el embajador Philip Goldberg. Por supuesto el desarrollo del plan de guerra estatal que auspicia el gobierno estadounidense de George Bush conocido como Plan Colombia (programa político y militar diseñado y controlado por EE.UU. a través de representantes del poder colombiano, cuyo interés de fondo, aparte de derrotar a la oposición política y armada, pretende consolidar un modelo de acumulación hegemónica del capital financiero y las transnacionales. La actual "ayuda" militar al gobierno de Colombia, le consolida, como el tercer receptor de apoyo militar estadounidense en el planeta. Constituye, además, la punta de lanza del intervencionismo en esta región del mundo,

17

Page 18: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

con el pretexto de combatir el narcotráfico.), y la implementación de la pretendida Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA. 25

b.- de carácter local

1) Romper con viejos paradigmas que nos encadenan a la indolencia tradicional del funcionario público y la burocracia de los procedimientos debe ser tarea principal en la actualidad. Transformar las decisiones en asamblea de clase y vinculante como expresión de la voluntad de la mayoría, ordenadas por la razón hacia el bienestar común.2) Superar el secuestro de la participación popular, entendiendo a este, como la negación libertaria, práxica y emancipadora de la clase.3) Instrumentar tácticas políticas para evitar en el seno del proceso revolucionario: el sectarismo, paternalismo de Estado, tareísmo, asistencialismo gubernamental, jefaturismo partidocrático y fundamentalmente indisciplina de nuestros funcionarios públicos, sostén del status quo, quien en su opinión, sostienen que los cargos administrativos son propiedad individual, “vicios impuestos por la clase dominante que propone romper con la reciprocidad y el trabajo en equipo.4) Crear políticas acertadas para la consolidación de un movimiento revolucionario, que permita concentrar alrededor de él, autonomía de decisión, sin ingerencia del poder constituido. Una línea de masas, estudiantil, obrera e inclusive militar basadas en función de una línea política supeditada a una táctica y estrategia con asiento en la consolidación del poder popular y revolucionario, ajustado al poder local, procurando un accionar colectivo. Evitar esas trabas secuestradoras del poder representativo, sólo se logra a través de una organización revolucionaria “creada sobre la teoría revolucionaria... en el estilo revolucionario…” 26 y en el accionar revolucionario, 5) impostergable abordar la tarea de la reconstrucción del proyecto histórico revolucionario en el que figuren en un lugar muy destacado las siguientes prioridades:5.1.- La recuperación de la unidad de clase sólo puede ser comprendido como el conjunto de sus relaciones sociales y a su vez no son sino el resultado de individuos, sus fuerzas y sus relaciones de producción.5.2.- Todas las ideas, conceptos, pensamientos tiene origen y se corresponden en las relaciones sociales concretas. Redefinir estas en base a debates críticos para que sirva como movilización continua y creadora de participación popular permanente en todas las áreas de la vida social, política, económica, comunicativa, etc., debe ser principio revolucionario.5.3.- Partiendo del debate, las condiciones objetivas y subjetivas sólo puede ser realizado, comprendido y transformado como base a la praxis revolucionaria5.4.- Construir con carácter de urgencia un nuevo accionar, actuar, pensar, una nueva ciencia, ética y filosofía, “un hombre nuevo”, como dijera el Che, es decir, una revolución cultural5.5.- “Así como Marx descubrió la Ley del desarrollo de la historia humana:…antes de hacer política el hombre necesita vestirse, comer, beber, tener un techo…”, 27 es de imperiosa necesidad y luego de una década de revolución, necesario que colectivamente nos dediquemos a la construcción y profundización de un modelo de debate y organicidad activo al desarrollado, construir espacios económicos colectivos para hacer estudio, política, ciencia, revolución retomando las experiencias que se dan en algunos movimientos sociales alternativos y anticapitalistas. En dicho proceso debe formar parte decisiva nuestro programa político.

MRT, vanguardia organizada en lucha contra las políticas fascistas y el social reformismo a través del Poder Popular.

¿Qué es exactamente el poder popular?

Es el poder que emana del pueblo, pero no esa delegación simbólica, aguada y desabrida, de la democracia representativa, donde cada cierto período se cumple con el rito de elegir a supuestos representantes de la voluntad popular. ¡No! En absoluto. El poder popular es el ejercicio efectivo,

18

Page 19: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

a través de la organización y la participación real, de la amplia mayoría de un pueblo en la decisión de los asuntos básicos que le conciernen. El poder popular es más, infinitamente más que la atención de los problemas puntuales de una comunidad vecina, el alumbrado público o el pavimentado de un barrio, la resolución de un problema específico del transporte colectivo de un sector urbano, o la instalación del agua potable o la edificación de una escuela en una comunidad rural. El poder popular es la democracia real, directa, efectiva, participativa del pueblo soberano, no sólo para atender problemas prácticos puntuales sino para definir, construir, controlar e instrumentar la implementación de políticas macro, micros a nivel local, municipal, nacional, e incluso internacional.

El Poder Popular surge durante un período pre-revolucionario, (importante leer a Lenin) éste en Venezuela se desarrolla con la ascensión al poder por parte de Hugo Rafael Chávez Frías y el llamado Polo Patriótico. Antes de entrar al tema, necesario mencionar tres hechos históricos que marcaron radicalmente la participación de los colectivos, fundamentalmente en Caracas: 27 de febrero de 1989 durante el inicio de mandato de Carlos Andrés Pérez, quien bajo los parámetros del Fondo Monetario Internacional impulsó las políticas neoliberales y bajo la trampa de ahogar a las mayorías, logró activar al pueblo venezolano en lo que mal denominaron “el caracazo”, olas de descontentos, saqueos y protestas de calle (oficialmente se hablan de 300 muertos, aunque en realidad pasan de 10.000 y aún existen miles de desaparecidos) como signo de desacuerdo con el Gobierno que recién se instalaba imponiendo las tesis del Fondo Monetario Internacional. La presión y el descontento se mantenía bajó los años siguientes, surge entonces en 1992, durante el mismo Gobierno de CAP, lo que denominaron el 4-F comandada por el Teniente-Coronel Hugo Chávez Frías, quien, con la expresión pública y esperanzadora de “por ahora” arropó el sentimiento de libertad colectiva. (En este hecho participó el sector militar), meses después otra intentona abortada el 27 de noviembre de 1992 con participación de la aviación y la armada. Un repliegue durante algunos años redujo la participación pre-revolucionaria, el sentimiento cívico-militar se arraigó de manera colectiva en forma clandestina, mientras Rafael Caldera presidía la nación en un segundo mandato con Teodoro Petkoff a la cabeza de la economía, confiscándoles a los trabajadores las prestaciones sociales en una modificación irrita de la Ley del Trabajo. A nivel general el descontento en las calles era evidente, solo un catalizador se esperaba para demostrarlo con hechos. Y este es recogido bajo las propuestas programáticas emanadas desde el discurso aglutinador del actual Presidente. Durante este período se ampliaron las libertades democráticas y esto permitió un fuerte ascenso de la movilización social en todos los sectores potencialmente activo.

El Polo Patriótico llega al gobierno en plena crisis del sistema de dominación, entre ellos: crisis de las clases dominantes, división de la pequeña burguesía, ascenso de las luchas y movilizaciones obreras, descontento del pueblo en general por las políticas conciliatorias pro-imperialistas y oligarcas durante el segundo mandato de Rafael Caldera y la poca credibilidad existente en los partidos políticos del status.

El Polo Patriótico constituye un gobierno pequeño-burgués de izquierda, expresión esta que surge de las alianzas realizadas para llevar al poder a Hugo Chávez Frías y el viejo bloque histórico dominante. Luis Miquilena (fracción dominante dentro de la estructura del MVR, grupos disidentes de AD y COPEI), el reformismo pequeño burgués (MAS, SI, partidos regionales, profesionales universitarios, burocracia obrera), el reformismo revolucionario (PCV) y partidos centristas de izquierda (PPT, GE, MEP, IPCN) y una fuerza militar participantes de los golpes de estados (febrero y noviembre del 92). Asume la presidencia el comandante Hugo Chávez Frías para el período 1999/2004 (en ese lapso se modificó la Constitución Nacional, se alarga el período presidencial a seis años), Chávez fue ratificado y reelecto para otro período. Nace la llamada “Quinta República” con la democracia participativa y protagónica.

19

Page 20: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

El Polo Patriótico no sólo conquistó la principal figura del aparato del Estado, el gobierno –por medio de la vía electoral- sustentando el orden burgués con ciertos cambios, sino que se afirmó en él legitimándolo frente a las masas, lo mismo que a las diversas instituciones del Estado capitalista (Congreso, Poder Judicial, Contraloría, Cuerpo Policial, estructura militar) incorporando en esas estructuras a integrantes bajo concepciones totalmente ajenas a los cambio necesarios y urgentes que necesita el país.

El arribo del Comandante Chávez significó cambios en la estructura gubernamental, un proceso constituyente emana la creación de un nuevo país desde la elección de una nueva Constitución y las instituciones del Estado y aparato de Gobierno, se crean misiones sociales y un impulso a la política petrolera. Esta situación crea un clima abierto de oposición radical en Venezuela durante estos últimos años a partir de las Leyes Habilitantes. Traiciones, conspiraciones, campañas de desprestigio a nivel internacional, incluyendo la de terrorismo, tráfico de armas y drogas. En diciembre del 2001 surge una huelga general. El año 2002 arranca con conspiraciones y marchas hasta que se realiza un paro indefinido el día 10 de abril y como consecuencia de esto, el asalto al poder el día 11 de abril del 2002. El golpe mas transitorio en la historia venezolana con tan solo 47 horas con Pedro Carmona Estanga (ex presidente de Fedecámaras) al poder y la oligarquía burguesa mas rancia de Venezuela unida a la iglesia católica el ala militar traicionera y los medios de comunicación privados.

Con la componenda política de los partidos del status (AD, COPEI, Bandera Roja, MAS, Causa R) cuadros profesionales, por ejemplo PDVSA, universidades “autónomas” y privadas, clase media, cúpula empresarial y eclesiástica, incluyendo apoyo del exterior: España, los Estados Unidos, México, se desata el 11 de abril con el asesinato de 19 personas en el centro de Caracas, un golpe de Estado similar al de Ucrania, Checoslovaquia, Hungría. Secuestro del Presidente Chávez y agresiones contra el pueblo, quiebre de las estructuras gubernamentales, allanamientos a radios comunitarias, persecución; aceptación por parte de muchas autoridades “chavistas” de lo sucedido como un hecho “democrático”. Secuestro de la información por parte de los medios, intervención de la Policía Metropolitana como fuerza de choque allanando los sectores populares dejando mas muertos que el mismo día 11. Enfrentamientos y pequeños saqueos brotan el 12, mientras el sentimiento por el secuestro del Presidente se convierte en rabia, llega el día 13 con el pueblo caraqueño en las calles y muy especialmente en Miraflores, en Aragua en la 13 brigada de los paracaidistas, y en los diferentes lugares de Venezuela la acción militar se une al pueblo y se desmonta el efímero golpe con el retorno de Chávez.

Desde un punto de vista programático y estratégico el Movimiento Revolucionario Tupamaro siempre ha planteado que para realizar la revolución proletaria se debe avanzar en la constitución de una fuerza social revolucionaria autónoma, dentro de la cual la clase obrera debe ser la vanguardia de esta fuerza social en desarrollo. De acuerdo a nuestras concepciones en los planes y programas, siempre hemos definido que los sectores sociales que constituyen el pueblo son los aliados naturales de la clase obrera, es decir: los habitantes de las barriadas, los campesinos, los estudiantes, la pequeña burguesía dependiente funcionaria, comercial e industrial 28. Todos estos sectores, unos más que otros, desde la llegada de Chávez al poder, vienen en ascenso respecto a la movilización social, unos más radicalizados, otros menos, algunos de ellos con mayor y otros con menor influencia de la política revolucionaria.

¿Por qué el Movimiento Revolucionario Tupamaro caracteriza este período como pre-revolucionario? ¿Estamos en capacidad de agudizar las contradicciones de clases? ¿Las movilizaciones sociales, reivindicativas y políticas son categorías propias para definir un período revolucionario? ¿El ingrediente ideológico, orgánico, disciplinario, férreo en su accionar no son las características para enfrentar los peligros fundamentales que observamos en la proyección de una organización revolucionaria nacional y continental: el economicismo el sectarismo, el reformismo de izquierda y el no comprometernos en nada?

20

Page 21: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

Las contradicciones Inter- burguesas, los permanentes enfrentamientos de la burguesía tradicional respecto a las políticas sociales emanadas desde el gobierno revolucionario, los diferentes intentos de golpe de estado, movilización de masas de la pequeña burguesía inestables ideológicamente, el control y manejo económico desde las estructuras de poder (Fedecámaras, Consecomercio, Asociación de Ganaderos) todo orquestado desde el Departamento de Estado del Estado Estadounidense, nos permite definir como prioritaria la conformación de un poder popular alternativo al Estado capitalista. Denominado poder popular, Poder Dual, Bloque Social Revolucionario, autónomo en sus decisiones políticas y económicas, teórica e ideológicamente comprometidos con los la causa proletaria y disciplinadamente organizados.

En la medida que se cimiente la fuerza social revolucionaria esta tiene que transformarse en poder local, autónomo, enmarcado en la revolución proletaria: la clase obrera y sus aliados naturales. Pero no solamente local, desde un punto de vista de los objetivos tácticos estratégicos de la coyuntura actual, planteamos que los poderes comunales, obreros, campesinos, estudiantiles se deben entrelazar en un bloque social, coordinarse a nivel regional, en asambleas regionales del poder popular para cumplir, ejecutar y coordinar tareas programadas en defensa del poder popular. “Retomar la propuesta surgida en el encuentro nacional en Caracas, de dividir a Venezuela en varias sub-regiones.” 29

Desde el 2.002 hasta la actualidad hemos vívido momentos de ascenso de las luchas populares, pero ya a mediados del 07, a pesar de la existencia de un período pre-revolucionario, consideramos que se están agudizando las contradicciones de clase y que por lo tanto, es inevitable una ofensiva contrarrevolucionaria y esa ofensiva contrarrevolucionaria podía tener varias alternativas, capitulación del gobierno, profundizar el proceso ejerciendo con las fuerzas revolucionarias la consolidación de una alternativa de poder proletaria, asunción del poder por parte de las fuerzas del chavismo sin Chávez, o un golpe de Estado. Ahora bien, dentro de ese periodo de ascenso, la hegemonía de la lucha de masas no está en poder por parte de la política revolucionaria, la hegemonía de la lucha de masas la tienen los sectores conducidos fundamentalmente por el reformismo, lo más proclives a la política del nuevo llamado Polo patriótico, los que aspiran la transformación de la sociedad a través de sucesivas reformas y no a través de la construcción de un poder alternativo.

El PODER DUAL es el núcleo central y transversal de toda revolución que en verdad busque dejar atrás la explotación del hombre por el hombre. PODER POPULAR que “no nace del sufragio ni de elección alguna, sino de la condición de los grupos humanos organizados como base de la población”, distanciándonos del estado-nación liberal burgués del siglo XIX y su que democracia meramente representativa por la que se le usurpó el poder soberano al pueblo; mientras arrastremos los paradigmas del pasado en los que fuimos mal educados y se siga construyendo sobre las mismas bases y con los mismos materiales y visión del pasado, NO PODREMOS avanzar hacia el Estado-Pueblo del siglo XXI y dar paso a la verdadera consolidación autónoma del poder comunal, participativo, hegemónica y decisoria desde la colectividad como clase

Los Comandos Comunales: Embriones de Poder Popular

Comandos Comunales, (según la definición programática del Movimiento Revolucionario Tupamaro) o Concejos Comunales: Organizaciones de masas que entre otros objetivos se promueven, concentran, organizan para combatir a los grupos reaccionarios como foco de lucha antifascista y creación-coordinación del poder popular. Estos deben alcanzar un nivel superior de organización autónoma, incorporando en un mismo aparato de coordinación y ejecución a obreros, campesinos, habitantes de los sectores, estudiantes, profesionales, técnicos, etc. Una alianza de clases en su máxima expresión, para asumir tareas que se aproximarían a lo que sería un verdadero poder popular, sólo bajo la hegemonía del proletariado y la praxis para crear consenso y conciencia

21

Page 22: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

de clase de manera colectiva, como intelectual colectivo: entre sus objetivos podríamos mencionar: coordinar todas las acciones que se emprendan en la comunidad como vigilar, prevenir el sabotaje, asegurar la distribución de alimentos y bienes esenciales, el transporte, el abastecimiento de materias primas, tareas de inteligencia social, etc., igualmente tomar decisiones sin las normativas jurídicas propias del poder constituido, planificar el trabajo, distribuir responsabilidades, combatir el narcotráfico, el paramilitarismo, etc.; es decir, ejercer realmente una determinada cuota de poder para constituirse en verdaderos organismos de poder autónomo en el seno de las masas.

En Chile, en la década de los 70, fue el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario) quien de una manera acertada apoyó y fortaleció bajo su línea estratégica a los Comandos Comunales como “órganos de poder - aunque todavía embrionarios - que debían actuar con independencia respecto al gobierno y la burocracia estatal.” 30, Y para la misma década en Venezuela, El Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo expresaba: “…Nuestra táctica se inscribe…en insertarnos en el seno de las diferentes clases…llevar la educación política a su seno, promoviendo formas organizativas donde impulsaremos las asambleas…como máximo poder de decisión… (estimular) su capacidad de combate, educarlas (al educarnos) y organizarlas, consultarlas, informarlas y movilizarlas, es esta nuestra labor…” 31 luego Movimiento Revolucionario de las Trabajadores, gracias a una política de alianza con Tendencias Autónoma de la Clase Obrera (TACO) se fusionan, hoy somos Movimiento Revolucionario Tupamaro

Según Hugo Cancino en Chile, "Estas entidades se configuraron como formas de enlace y articulación entre sindicatos, juntas de abastecimiento y control de precios (JAP), juntas de vecinos, centros de madres, campamentos de pobladores, etc..." 32 entre las tareas básicas que menciona el autor mencionamos: el abastecimiento de la población, regularizando la entrega de alimentos conjuntamente con las JAP comunales; la defensa, organizando comités de vigilancia en los barrios y poblaciones; y el transporte, empadronando a los chóferes y los vehículos durante el paro.

Como podemos observar, similar a Chile lo estamos viviendo en Venezuela 30 años después, con la diferencia que nuestras comunidades son más apáticas y desmovilizadas a la del país austral. ¿Por qué?

¿Cómo crear, fortalecer e instrumentar los Comandos Comunales? ¿Cuáles mecanismos y métodos políticos-orgánicos debemos utilizar las fuerzas revolucionarias para que los hombres y mujeres desmovilizados asumamos el poder dual?

Enfrentando el inicio de una serie de acontecimientos que creemos nos llevará no sólo a la liquidación del proceso revolucionario, o a tres grandes categorías: a) la construcción de los resabios de un “Gobierno” de centro, reformista, democrático-burgués, conformados por las fuerzas contrarrevolucionarias, la oligarquía y el clero, en alianza al burgués “rojo” enriquecido con los recursos de la cosa pública y los altos jerarcas del capitalismo globalizado(dentro de la estructura del poder constituido muchos de sus cuadros, tienden a desmovilizar a las masas con su burocratismo o a llevarlas a acciones insurrecciónales de tipo anárquico por instinto de preservación, similar al 27 de febrero del 89, debido a esa errada política de desabastecimiento e inseguridad generada contra las mayorías de la población) b) a corto plazo, la instauración de un régimen fascista, despiadado y criminal, sustentando bajo la mentira perversa, el engaño insolente, la siembra del miedo y el terror mediático esparcida a través de los medios y que podemos sistematizar en: b.1.- Ganar gente para la organización fascista. b.2.- Alterar el orden establecido. b.3.- Inculcar a la doctrina dominante.33 c) A las fuerzas represivas que manteniendo la supremacía de las armas, evitan consolidar la autonomía colectiva para la auto-liberación, las luchas de clases de los trabajadores a través de una gran ofensiva revolucionaria.

22

Page 23: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

¿Será que la lucha de clases que comienza a perfilarse nos convertirá en algún momento en órganos de poder dual, o terminaremos institucionalizándonos y convirtiéndonos en parte del poder constituido? ¿Participamos para empujar en el sentido revolucionario de conformar un germen de poder popular y de nuevo estado?

¿Sobre qué base material los trabajadores, el pueblo, los sectores con conciencia crítica vamos a construir la nueva sociedad? ¿Cómo edificaremos el control de esa base material? Porque hasta ahora en todos los procesos revolucionarios y socialistas, el control de la base material no ha estado en manos ni de la clase obrera ni del pueblo, ha estado en manos del Estado, el Estado se apropia de eso y es a través del partido que viene toda la política de planificación de la economía y el desarrollo de las fuerzas productivas. Allí es donde se encuentra la contradicción fundamental. Y el otro problema clave es el del desarrollo de las fuerzas productivas, será que ¿el eje liberador del hombre pasa por el desarrollo de las fuerzas productivas para, liberarse justamente del capital o por el contrario, el afán del lucro, la acumulación y la máxima ganancia soportará una nueva alienación colectiva construyendo dispersión de las fuerzas revolucionarias?

“BLOQUE SOCIAL REVOLUCIONARIO. Instrumento Organizativo De Los Colectivos Contra La Hegemonía Burguesa.” 34

Es indudable que la construcción del Poder Popular, requiere necesariamente alternativas de organización opuestas a los mecanismos de dominación que impone el Estado burgués, cuya ideología representa la concepción del mundo explotador, gracias al predominio de un sistema hegemónico mediante el cual se afianzan los planteamientos ideológicos de dominación del Estado, a favor de la clases dominante y consecuencias en contra de los intereses del pueblo.

La democracia burguesa es la base política de la sociedad capitalista, caracterizado por un sentido individual del poder, donde la representatividad y la institucionalidad imponen designios, mediante trabas burocráticas que impiden el libre participación del pueblo, estas trabas burocráticas tienen, en principio ser lo suficientemente permeables para que los pudientes tengan acceso a los beneficios del poder y debe ser los suficientemente complejo para bloquear en su red al pueblo.

Un Gobierno Revolucionario tiene el compromiso de abrir los espacios de participación colectiva, la historia nos enseña que aplicar métodos de organización socialista conciliando con el Poder Burgués y sus mecanismos de dominación, nos lleva a un fracaso rotundo y peor aún nos lleva a la desmovilización y en consecuencias a la desmovilización del pueblo, al no palpar la entrega y determinación de quienes son los llamados a direccional a las fuerzas sociales hacia (“formas superiores de producción y organización humana” 35, definida como socialismo revolucionario) por lo antes descrito la línea de acción programática debe ir dirigida fundamentalmente hacia el fortalecimiento de una real (emancipación) socialista, donde se respete el sentido participativo y protagónico del pueblo.

Para dar rango de revolucionario y socialista a un Programa de Gobierno, es necesario incorporar el problema del poder y del Estado Burgués y el necesario fortalecimiento y desarrollo de otro poder, antagónico en intereses y propósitos, (fortalecido bajo una filosofía emancipatoria, una praxis36 y teoría revolucionaria) mediante la conciencia de clase, con sentido claro de los valores humanista y dirigido a la búsqueda de la abolición de la explotación del hombre por el hombre, creando así las condiciones mínimas necesarias para el nacimiento del Poder Dual, en el cual se enfrentan la hegemonía del Estado burgués ya posicionado, contra el desarrollo de la hegemonía proletaria en crecimiento.

Para el desarrollo del Poder Dual, se requiere una vanguardia organizada que inculque en la población la vocación colectiva de organizarse, bajo formas de participación expresadas en estructuras (colectivas) de poder popular, la praxis incorpore la conciencia de poder por y para los

23

Page 24: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

colectivos, las propuestas debatidas en asambleas y las decisiones tomadas mediante el mayor consenso posible.

Anteriormente definimos al poder popular como el FIN o “ejercicio efectivo” de un gobierno revolucionario y el Bloque Social Revolucionario como el instrumento organizativo de los colectivos para lograr el FIN planteado y conformado por Comandos Comunales (concejos comunales), Concejos de Trabajadores, Concejo Estudiantil Revolucionario, Ligas Campesinas y la Línea Militar Independiente (Milicias Populares), todas ellas organizaciones autónomas de masas en las cuales se expresa de manera tangible el poder revolucionario del pueblo mediante la construcción de la hegemonía proletaria.

Un gobierno revolucionario tiene como norte subordinar ante el ciudadano (la clase), la “institucionalidad” expresada en gobernaciones, alcaldías, asambleas regional y nacional, la transferencia el poder pueblo (al colectivo) organizado en sus espacios naturales, propiciando el debilitamiento del aparato del Estado burgués y creando las condiciones para dar mayor impulso a las (formas) de organización socialista. Detallaremos, según nuestra línea programática, (es decir) los componentes del Bloque Social Revolucionario. (Definida como el instrumento político que permite al pueblo: trabajadores, estudiantes, campesinos pobres, semi-proletarios, ejército industrial de reserva, capas de la pequeña burguesía, intelectuales, soldados, en sus espacios naturales [cuyas estructuras autónomas fueron precursores los integrantes de la Comuna de Paris en 1.871 y los soviets de trabajadores y soldados, que aparecieron en Rusia durante las revoluciones de 1.905 y 1.917],37 la ruptura con la maquinaria dominante burocrático-militar e instauración de poderes duales a través de la revolución permanente y la emancipación como clase para sí”).1.- Consejos de Trabajadores: Al nacer la burguesía, junto con ella aparece el proletariado, los cuales están unidos y al mismo tiempo son su contradicción, “unidos pero la lucha”, el principal enemigo de la burguesía es el proletariado, de allí que los mecanismos de dominación del Estado burgués va directamente enfocado hacia la clase proletaria, es por ello, que en la concepción político-ideológica de un gobierno revolucionario, está la necesidad de apoyar las iniciativas liberadoras surgidas desde la clase trabajadora, aplicando medidas progresistas y revolucionarias, abriendo paso a la ideología de avance para el progreso social.

En la caracterización del caso venezolano, debemos precisar en principio que la burguesía fundamenta su capacidad económica en la renta petrolera y especialmente vinculada a los beneficios que el Estado brindó en el pasado y aún en el presente, obteniendo inmensos recursos, producto de las importaciones y de la especulación, la burguesía sólo se ha interesado en la usura, en la obtención de ganancias y por tanto no se ha avocado en impulsar un crecimiento industrial en el parque de producción nacional, en tal sentido Venezuela adolece de una infraestructura adecuada para dar impulso a la manufactura de productos nacionales, este hecho representa una importante debilidad estructural de nuestro país, toda vez que la dependencia de la producción extranjera es tal, que somos una nación monoproductora, con una economía de puertos, basada en la exportación de petróleo.

El Concejo de Trabajadores plantea la necesidad de promover la participación de los trabajadores en la gestión de la producción, un gobierno revolucionario tiene como norte la transición pacífica (en la medida de lo posible) del capitalismo hacia el socialismo, para ello, es necesario voluntad política al desarrollar luna campaña de concientización en el seno del pueblo (los trabajadores) par internalizar la luchas de clases, como epicentro en la redistribución de la riqueza en términos de equidad e igualdad, es importante destacar que el Concejo Obrero implica el control obrero de la producción, por tanto,…el poder aún está bajo dominio de la burguesía…bajo (el modo de producción ) capitalista, sin embargo, el control obrero significa un importante avance de las fuerzas proletaria en un proceso de debilitamiento del Estado burgués.

24

Page 25: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

El sindicato es reconocido dentro del estado de derecho como el modo de organización de los trabajadores, válido ante la legalidad institucional, si bien es cierto, el sindicato representó por momento, un mecanismo de lucha progresista en favor de las clases proletarias, con el transcurrir del tiempo, se ha convertido en un modelo de organización que limita el avance hacia la toma del poder. Hoy en día la organización sindical es duramente cuestionada por los sectores avanzados de la clase trabajadora, e incluso se ha convertido en un aparato de control capitalista sobre los trabajadores, limitando sus acciones, garantizando la hegemonía del capital.

Los modelos cogestionarios aplicados en algunas empresas, reflejan la administración de la crisis capitalista, donde los poderosos entregan una fracción de la participación accionaria a los trabajadores, sin embargo, las experiencias al respecto refleja que aún el dominio sigue en poder de la clase dominante y sólo constituye un paliativo reivindicativo de mediano alcance, al reflotar empresas cuya capacidad operativa en muchas ocasiones esta mermada y su vida útil está en fase terminal, producto de la necesidad voraz del capitalismo en fijar el objetivo en la ganancia y en la acumulación de riquezas.

Un gobierno socialista debe contar, con un plan de acción, definida en un programa de gobierno, la cual, según las realidades específicas en su ámbito de acción, bien sea regional, municipal o parroquial, debe impulsar las redistribución de la riqueza, debe promover la participación de los trabajadores como clases, tanto en sus espacios laborales como en los espacios comunales, es un deber revolucionario, apoyar las gestiones productivas de los trabajadores, nacida desde las empresas, las comunidades, el campo, las instituciones educativas, en fin aportar medio y métodos de organización para impulsar un sistema productivo basado en nuevos paradigmas de convivencia, donde el trabajador abandona su papel pasivo, al ser sólo un engranaje de la maquinaria productiva, pasando a ser eje motor consciente en la dirección de la economía industrial.

2.- Consejos Estudiantiles: Al producirse entre los hombres la primera gran división del trabajo, separando el trabajo intelectual del trabajo físico, surge de esta, la división social del trabajo originándose la sociedad de clases, en donde los amos cumplen el rol intelectual y a los esclavos se les asigna como encargo el material, con la rudeza que implica realizarla, de allí se origina la ideología basada en los intereses de la clase dominante en función del trabajo intelectual. Con la sociedad de clases, surge también el Estado, el cual se constituye en el órgano de dominación de la clase que ejerce el poder, obviamente la relación dominante-dominado, genera juicios de valor en el individuo, afectado por los problemas propios de la vida social.

El poder de la clase dominante sobre el proletariado (y el resto del la población), no (sólo) se materializa en la aplicación de los aparatos represivos del Estado, sino que se fundamenta en la hegemonía cultural ejercida mediante el control de los medios de información, en la aplicación malintencionada de doctrinas religiosas que promueven la relación amo-esclavo entre los seres humanos y por supuesto en el control del sistema educativo, sistema donde la clase dominante educa a los explotados para asumir el sometimiento infringido y por tanto a aceptar la supremacía del enemigo de clase como natural y conveniente.

Los centros de estudiantes y federaciones estudiantiles, en sus orígenes, al igual que los sindicatos, fueron iniciativas de organización con importantes aportes históricos a favor de la lucha del pueblo, consolidándose como vanguardia política contra la opresión, no obstante, con el devenir de los años, este modelo de organización fue primero sometido por una gran represión y posteriormente, gracias a la intervención directa de las autoridades educativas, fue penetrado por estudiantes ideologizados provenientes de sectores conservadores, hoy en día se observa nuevamente una acción enérgica de algunos “líderes estudiantiles”, (este Otport criollo exclamando la consigna Libertad, similar al movimiento de resistencia estudiantil que se gestó en Yugoslavia contra Slobodan Milosevic llevaron a la calle a los estudiantes universitarios venezolanos de la clase media y la clase alta con sus manos blancos —similares a las negras usadas por los serbios—

25

Page 26: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

para congregar voluntades. Hoy se observa, la neutralidad aparente de la que hablaban estos “líderes”, Yon Goicoechea, premio Freedman, vocero internacional a favor del neoliberalismo y Stalin González, candidato por Un Nuevo Tiempo para la Alcaldía de Caracas) reclutados para apoyar las directrices emanadas por las autoridades (asociación de profesores, rectores universitarios, intelectuales academicistas, tecnócratas, etc.), teniendo el descaro de marchar juntos, pretendiendo mantener la educación como un privilegio y no como un derecho.

La autonomía universitaria es una vulgar excusa donde los rectores y demás directores de la llamada comunidad universitaria, mantienen un gobierno aparte, en el cual los anti-valores de la sociedad capitalista son promovidos, surgiendo de su seno profesionales con pensamiento pequeño-burgués, expresando desprecio por el pueblo y sus luchas. La actual relación profesor-alumno, reproduce elementos de dominación el cual tiene que ser reorientado dando paso a un modelo de enseñanza-aprendizaje que fluya en ambas direcciones, rescatando los valores de la educación popular.

En base a lo anteriormente expresado, es materia de un gobierno revolucionario involucrar a la comunidad organizada dentro de las instalaciones educativas en cada uno de sus niveles, generar política dirigidas a promover interacción del pueblo, tanto trabajadores, estudiantes, campesinos, en un todo, anulando el simple academicismo y dinamizando la educción integral, para la construcción del “hombre nuevo”, técnica, moral, ética y humanamente capaz de entender las desigualdades propias del capitalismo y ante ellas, luchar para trascender hacia un mundo de iguales, con el entendimiento claro de los deberes y derechos más allá de la frontera que imponen las leyes.

Es compromiso de un gobierno revolucionario dar apertura a los espacios de interacción, incorporando mecanismos de organización realmente participativo y protagónico, en contraposición a las instancias representativas que hoy delimitan las federaciones y centros de estudiantes, cuyo modelo está agotado, de allí la convivencia de emprender medios de organización más democráticos y fundamentados en la conciencia de clases.

El concejo estudiantil revolucionario, es un mecanismo de organización en el cual se provee al estudiante de un gobierno estudiantil (crítico), facilitando la participación colectiva en los asuntos de interés, no solamente referidos a los asuntos educativos, también se incorporan al debate aspectos referidos a los asuntos sociales, productivos, comunales, etc. El concejo es el canal de comunicación que existe entre los alumnos y la administración institucional. Esta institución tiene la obligación de escuchar a los estudiantes y sus voceros de manera responsable, elevar los planteamientos antes las directivas en los institutos. Es importante destacar que la contribución revolucionaria de los concejos estudiantiles, dependerá de la capacidad organizativa demostrada en los colectivos, por su acumulación activa de fuerzas y sus aportes en la elevación del nivel de conciencia en el pueblo (y por supuesto en ellos mismos).

3.- Ligas Campesinas: Una de las mayores problemáticas, sino la mas grande en Latinoamérica, a lo largo de la historia ha sido el avance en cuanto a la tenencia de la tierra por parte de los sectores y/o clases dominantes, dejando en cualquier parte de nuestro continente, a las mayorías, sin una perspectiva de progreso ni desarrollo de vida, teniendo que resignar cualquier mínima iniciativa futura a la miseria y al hambre. Grandes extensiones de territorio, sin importar su fertilidad ni el tipo de explotación que se le haga, cada vez más van quedando en manos de un sector reducido que, obviamente, no es el que aplica esfuerzos en trabajarlos. Es por eso que expresamos que el problema agrario debe ocupar un lugar central en los análisis, estudios y prioridades programáticos de toda organización y gobierno revolucionario. En ello intervienen varios factores: 1. El abandono del campo, por ser Venezuela un país mono-productor. Petróleo 2.- Las políticas impositivas emanadas desde los centros de poder, respecto a los subsidios agrícolas en los países desarrollados y su industrialización agrícola. 3. Emigración del campo a la ciudad gracias al capital foráneo, la sustitución de importaciones (una parte de la producción) y la necesidad de mano de obra barata

26

Page 27: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

para fortalecer las empresas incorporadas. 4.- Al contrario de los países desarrollados, donde las burguesías nacionales se obligaron a democratizar la propiedad de la tierra, como forma para estimular el desarrollo de las fuerzas productivas; en los países dependientes, las élites locales, dominadas por el colonialismo y el imperio, adoptaron la existencia de la gran propiedad latifundista, ya que al colonialismo de antes, hoy socio del gran capital y del imperialismo, sólo le interesan mano de obra y materias primas agrícolas barata, no preocupándose en desarrollar el mercado interno y mucho menos las fuerzas productivas locales.

Como todo país capitalista periférico tenemos una concentración de capital industrial y comercial que domina el comercio e industrialización de los productos agrícolas. Concentrado geográficamente en regiones más desarrolladas del país y en manos oligopólicas de empresas transnacionales. Afecta, al desarrollo agrícola, hoy en día la mayoría de los alimentos pasa por esos procesos agroindustriales. Lo vivimos hace apenas unos meses, sólo para mencionar una empresa, productos Polar, división de alimentos, su oligopolio de maíz, arroz, etc., permite controlar y dominar aproximadamente todo el marcado nacional. Mencionemos el proceso del cultivo de las oleaginosas para ser usado por las gigantes mundiales del aceite y del jabón…”Nueve las grandes empresas multinacionales: siete estadounidenses, una anglosajona y otra alemana, quienes controlan la producción aceitera-jabonera en el mundo capitalista, su carácter monopolista se hace sentir significativamente…” 38

Trabajadores rurales sin tierra están prácticamente condenados a formas de vida muy semejantes a ciertas condiciones de esclavitud. Pequeños productores, a la vez que representan a potenciales desalojados de sus medios de vida tradicionales, corren el gran peligro de tener que empeñar sus cosechas en cada negociación. Los medianos productores -al igual que los pequeños-, por otra parte, han optado por producir según las exigencias de rentabilidad que demanda el mercado y la división internacional del trabajo. La situación es mas grave aún cuando la posibilidad de mudar a otros oficios o migrar hacia otra realidad, por lo general urbana, no se corresponde con el proceso de subdesarrollo en el que se encuentran las economías del tercer mundo, dejando entrever de esta manera que ir del campo a la ciudad hoy en día no dará garantías de trabajo alguno. Estás son las características principales de lo que ocurre en el medio rural de nuestros países periféricos, y que determinan que sí siga existiendo un problema agrario fundamental. El problema agrario tiene un carácter de clase.

Existe y afecta a la población pobre, a los trabajadores; pero para las élites colonizadas, para las burguesías locales que solamente piensan en ganancia, de hecho para ellos la burguesía agraria, no hay más problema agrario porque, ellos logran obtener ganancias con la producción agropecuaria.

La crisis agraria genera una serie de conflictos diversos: exigencias por mejores condiciones salariales por parte de peones y proletarios agrícolas, litigios en torno a titulación de tierras y al reconocimiento de las mejoras por parte de los colonos, rebaja de arrendamientos y reducción de obligaciones formuladas por los arrendatarios, etc. Sin embargo pese a los diversos conflictos, la lucha de las masas agrarias por la tierra ocupaba y ocupa el lugar central y el factor unificador de los trabajadores del campo. Hoy en Venezuela a 9 años del proceso, las luchas agrarias siguen manteniendo la dinámica expresada desde la década de los 60 con la mal llamada Reforma Agraria (esta fue producto de un consenso nacional e internacional surgida a partir de la Alianza para el Progreso donde se consagró un modelo de propiedad con una función social y la expropiación se contempló como castigo para los “enemigos de la democracia”. Esta fue concebida como un medio de transformación social democrática para evitar la violencia en las áreas rurales, dando lugar a un nuevo movimiento campesino fuerte y extendido nacionalmente. La aplicación de este modelo canalizó las aspiraciones de campesinado y existen pocas dudas que fue el principal frente anti-guerrillero y la causa de la formación de una clase media campesina), constituyen en la actualidad las movilizaciones más intensas y exitosas desde la del 13 de abril, luego del golpe de estado,

27

Page 28: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

créditos, entrega de tierras ociosas, tomas de tierras baldías y grandes extensiones de haciendas, enfrentamientos contra los paramilitares para salvaguardar la vida del campesinado y obreros agrícolas, aún cuando han sido asesinados para detener las luchas agrarias, son las exigencias solicitadas, sin recibir respuestas por parte del poder burocrático constituido.

La flexibilizada clase trabajadora rural, el acorralado sector de pequeños y medianos productores agrarios, las desheredadas masas campesinas sin tierra, protagonizan una de las más sufridas resistencias reorganizándose como movimientos sociales y asumiendo su rol como clase aliada del proletariado. Si bien en algunos lados de Latinoamérica se está dando hoy en día la suficiente presión y lucha para realizar algún tipo de reparto equitativo de tierras o llegando a negociar razonablemente cantidades y precios de productos, los viejos sueños de reformas o revoluciones agrarias están costando ser emprendidos organizadamente. Desde reivindicaciones por un régimen de minifundios para poner freno al monopolio, hasta proyectos de colectivización de pequeñas extensiones, dan hoy cuenta de la persistencia y vigencia de viejas pero efectivas ideas de solución al problema del régimen de la propiedad de la tierra. Podemos llegar a hacer la afirmación de que aún, y por mucho tiempo, habrá semillas germinando organización, y que el accionar participativo como contradicción, debe ser uno de los nutrientes para su crecimiento y consolidación de las mismas.

¿Cómo debemos caracterizar el problema agrario en nuestra Venezuela y en las sociedades dependientes?

Intentaremos resumir la problemática agraria partiendo de los siguientes fenómenos económicos y sociales:

- El latifundio, excesiva concentración de la propiedad de la tierra como forma predominante, controla la mayoría de extensiones en nuestros países.

- Debido a que la propiedad está concentrada en la oligarquía rural, gran parte se mantienen improductivas, con una mala utilización de la tierra y demás recursos naturales

- Las líneas de producción adoptadas en las tierras más fértiles de nuestros países no se dedican a cultivos destinados a la alimentación directa de nuestra población, se destinan al monocultivo de exportación, o a la producción de materias primas utilizadas por la agroindustria multinacional de alimentos.

- Casi todos los países periféricos, vinculados al BM, FMI, OMC presentan un hambre común y afecta a un elevado porcentaje de la población.

- Los campesinos no tienen futuro en sus lugares de residencia y son obligados a migrar a las ciudades o a otras regiones lejanas. Caso colombiano con los asesinatos por parte de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), Brasil, los grandes hacendados organizan igual que en Venezuela, mafias paramilitares, liquidando obreros agrícolas y trabajadores del campo. Desde el ascenso al poder por parte de Hugo Rafael Chávez Frías, en nuestro país se han asesinado aproximadamente 200 dirigentes agrarios

- El modelo tecnológico trasladó mecánicamente desde los países industrializados una lógica consumista de productos agroindustriales producidos por empresas transnacionales, sin relación con el clima, condiciones de suelo, contaminación por el uso de pesticidas, en nuestros países. Ese modelo tecnológico está trayendo consecuencias, incontrolables, tanto para los recursos naturales disponibles, como para la sobrevivencia del hombre independientemente del aumento de la productividad por hectárea.

28

Page 29: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

Tareas:- Organización para resistir la expansión capitalista de los terratenientes y ganaderos sobre las

pequeñas economías campesinas.- Transformar las reivindicaciones en una necesidad colectiva ya que los grandes monopolios

que operan en la compra y venta e industrialización de los productos primarios están acostumbrados a fijar los precios a su antojo. Además luchar por la consolidación de subsidios, créditos, seguro social, cursos de capacitación, etc.

- Todas las decisiones deben estar sustentadas en las asambleas campesinas como cabildo abierto

- convertir las dificultades en oportunidades de aprendizaje, brindando espacios para el diálogo y avanzar en la unidad de acción y lucha popular proponiendo:

- La unidad entre todos los sectores oprimidos. Defensa de los espacios conquistados, la identidad como apropiación, rescate y defensa de la cultura, la autodeterminación, la resistencia como lucha contra todas las que van en contra de los intereses y valores del pueblo, la justicia concebida como igualdad social y socialismo económico, político y la moral entendida como el comportamiento de la persona en bien del interés de la comunidad.

- Defender la búsqueda de caminos que conduzcan a la organización para enfrentar el conflicto social y armado que vivimos las comunidades campesinas y que detrás de ellas, se encuentran los grandes terrófagos de este país.

- Organización para recuperar ampliar y sanear los espacios conquistados. El accionar debe ser en pro de la soberanía y resistencia alimentaria.

- Defender el patrimonio genético de la biodiversidad, el patrimonio cultural, la conservación del medio ambiente.

- Rechazar de manera muy crítica todos los proyectos de Ley y otras legislaciones referentes al tema agrario que viene promoviendo el burocratismo del Estado, mientras no se permita la consulta y participación de las comunidades campesinas y obreros agrícolas organizados.

4.- Línea Militar Independiente (Milicias Populares): Se sustenta en lo que definimos como línea militar de masas, precisando con ello, que nuestra acción militar está supeditada fundamentalmente a incorporar a innumerables y extensos sectores de la población oprimida a la lucha armada, y no restringirla únicamente a grupos de vanguardia o especialistas al derecho exclusivo instrumentado por el Estado clasista en nombre de las masas a que éstas actúen militarmente, …”la necesidad de estimular la apropiación de la violencia por parte de las masas, desarrollar formas de auto-defensa y de milicias, hasta la construcción de núcleos militares independientes, lo cual da contornos muy precisos a las formas de lucha y a su combinación, es decir, a la necesidad de combinar correctamente la lucha legal-ilegal, pacifica-no pacífica, armada y no armada, ya que no se pueden definir valorando solamente los elementos coyunturales.” 39

Como clase tenemos el derecho a liberar y liberarnos, “en Los Condenados de la Tierra Frantz Fanon nos ha explicado este catarsis emancipador: para aniquilar al colonizado hay que erradicar a los dos, al colonizador y al colonizado, al amo y al esclavo”, 40 una nación oprimida, una clase social explotada, un pueblo sojuzgado, demanda el derecho de autodeterminación de su pueblo, resistir una invasión, una dictadura, una guerra civil, un terrorismo de estado, una campaña de exterminio, un genocidio, son algunas de las tareas emprendidas por hombres y mujeres organizados que en todo momento de la historia -y en algún territorio dado- deciden hacer frente a la violencia de los opresores, poderosos, explotadores e imperialistas.

No nos parece el momento y el lugar adecuado para expresar detalles en torno a nuestra táctica y estrategia militar. No obstante, ella estará orientada en lo posible hacia objetivos apreciables por los colectivos, ligada a la defensa de los intereses concretos de los trabajadores tanto

29

Page 30: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

de la ciudad como del campo, la inteligencia social, defensa del proceso y otras acciones que nos permitan eliminar , replegar o minimizar cualquier acción tanto de los opositores como del imperio. No obstante, se hace necesario:

• Ampliar y masificar las milicias populares con contenido de clase, para contrarrestar los intentos de golpes internos o intervención militar foránea.

• incrementar la participación activa del pueblo en la defensa del proceso revolucionario para enfrentar la guerra asimétrica.

Iniciativa Revolucionaria frente a La Relación de los Medios de Producción

En la sociedad esclavista, cuando un amo compra un esclavo, la operación realizada se traduce en la adquisición de su fuerza de trabajo par sacar beneficio del él, en la relación de costos el esclavista incluye la operación de compra, a ello se suma la manutención hasta su muerte, estos gastos deben ser inferiores a los beneficios obtenidos por la producción del esclavo. De igual manera cuando un capitalista contrata un trabajador, compra su fuerza de trabajo a cambio de un salario obteniendo un beneficio o plusvalía.

El actual modo de producción capitalista, plantea la existencia de dos clases sociales, capitalistas y proletarios, en donde la clases capitalista está en dominio de los medios de producción y el proletariado está excluido de esta posesión, siendo su fuerza de trabajo una mercancía para vender y así lograr la subsistencia, dicho en palabras simples, la explotación de los trabajadores se traduce en el beneficio empresarial.

El proceso revolucionario socialista, tiene como norte la “abolición de la explotación del hombre por el hombre”, para ello es necesario configurar desde el análisis del colectivo, la economía política para nuestro país, donde se establezca la transformación de las relaciones de producción capitalista por la socialista, haciendo sustentable el modelo económico a través de la potenciación de las fuerzas productivas, lo cual implica precisar rubros para invertir en ciencia y tecnología, consolidando proyectos productivos agroindustriales e industriales.

El pueblo trabajador es el centro de nuestra política revolucionaria, puesto que son los hombres y mujeres los generadores de todas las riquezas materiales y al mismo tiempo quienes padecen a diario los vejámenes de la explotación capitalista, por eso debe brindárseles la mayor garantía en sus derechos sociales y económicos, a su vez inculcarles su responsabilidad como sujeto histórico de la transformación revolucionaria. Para avanzar y profundizar el proceso revolucionario, es primordial la educación de clase al servicio del proletariado, donde se debatan los postulados centrales de la nueva sociedad socialista, fusionando en ella ciencia y tecnología, dando impulso a los procesos productivos y administrativos, incorporando calidad, eficiencia, solidaridad y demás valores propios de la conciencia proletaria.

Ordenamiento Territorial y el enfoque proletario sobre la organización de la producción y conciencia socialista en defensa del medio ambiente.

El socialismo es una etapa de transición entre el capitalismo y el comunismo, por tanto en el socialismo coexisten elementos propios de la burguesía, entre ellos la propiedad privada, un gobierno socialista tiene como misión el debilitamiento de la sociedad capitalista, para ello se hacer necesario dar un enfoque proletario en la organización de la producción, y esto se refiere a la necesidad de generar la interacción en la cadena comercial socialista donde las empresas de gestión

30

Page 31: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

social, cooperativas y demás formas de asociación colectiva y comunal, establezcan las vinculaciones y articulaciones para fortalecerse entre ellas, evitando en convertirse en proveedores de las empresas privadas, siendo estas sus enemigas de clase.

Existe en el territorio nacional, características especiales que geográficamente hacen factible la generación de proyectos políticos, económicos, sociales y culturales, que permitiría dar respuesta a los desafíos urbanos y rurales de (la sociedad a construir), este hecho requerirá una dinámica en la ejecución de los planes y ordenamiento territorial basado en los intereses del colectivo, por encima de la distribución político territorial existente, este proceso de reorganización incluye la formación de comunas y ciudades productivas, así como el establecimiento de Núcleos de Desarrollo Endógeno los cuales deben ser apoyados de manera integral desde el núcleo primario de organización político comuna hasta llegar al ámbito del gobierno nacional. Donde se atiendan de manera responsable el crecimiento demográfico, industrial, en conjunción de una óptima administración del medio ambiente, por tanto de sus recursos naturales, dando empleo conciente, racionalizado y de preservación, sensibilizando al pueblo para emprender la recuperación del ecosistema en franco deterioro debido a su uso indiscriminado.

La división político-territorial existente, fue definido basado en los intereses propios del latifundio y por tanto del Estado burgués, desatendiendo la racional distribución del espacio geográfico, (por ejemplo) “…las vías de comunicación han sido diseñadas para transportar productos exportables. Los ferrocarriles que fueron obra del capital europeo trazan sus rutas en función de los intereses comerciales metropolitanos, sin importar las necesidades de comunicación interna…., con las carreteras, financiadas con empréstitos (estadounidenses), no sólo se le abren nuevos mercados a su industria automotriz, sino que reproducen puntualmente el trazo ferroviario par drenar los productos agropecuarios y mineros hacia los mercados estadounidenses o los centros urbanos hipertrofiados internos”, 41 para revertir este hecho, es preciso dar una orientación revolucionaria al reordenamiento territorial, tomando en cuenta las características históricas, culturales, de accesibilidad, las relaciones socio-económicas, fundamentado en una visión estratégica en la conformación administrativo-territorial de “zonas especiales de desarrollo”, dando prioridad a la conveniencia del pueblo a organizarse según sus necesidades, intereses, potencialidades, afinidades históricas y geográficas. Este ordenamiento debe tener como fin la articulación organizada de las regiones, fundamentado en la participación ciudadana y el debido acompañamiento del estado promoviendo las políticas públicas, incorporando los planes de salud, educación, infraestructura, deporte, cultura, misiones y en general todo cuanto redunde en (“…superar el estrecho horizonte del derecho burgués y la sociedad podrá escribir en sus banderas: ¡de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades.”) 42

Aportes para la concreción de un programa revolucionario.

La fórmula que el Movimiento Revolucionario Tupamaro propone para el éxito de la política de alianzas consiste en la unidad, la fusión y la síntesis de las reivindicaciones, necesidades, aspiraciones e intereses de todos los sectores socio clasistas oprimidos y explotados, no como una simple y circunstancial alianza electoral en la que distintos factores "negocian" el intercambio de apoyos recíprocos para la consecución de sus respectivos intereses particulares -algo que conduce a contradicciones sobre el camino a seguir y, eventualmente, provoca la ruptura de la alianza-, sino como el inicio de un proceso estratégico, concebido a largo plazo, de construcción de consensos y elaboración de un programa común de acción colectiva (no un programa de gobierno aislado, representativo, firmado bajo el frío congelador de una cómoda oficina) que no solo enfrente, sino que revierta las influencias del neoliberalismo, el social-reformismo y secuestro de la participación

31

Page 32: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

de cuya continuidad y resultados estén garantizados por la más amplia y revolucionaria decisiones participativas de todos los sectores ubicados en el espacio geográfico determinado en su ejecución.

Las formas organizativas que adopte la política de alianza no está exenta de las condiciones determinadas en que se desarrolla la lucha de clases, y como lo expresara Lenin “…sin el apoyo más completo y abnegado prestado…por la masa de la clase obrera…” 43 ya sea de uno o varios partidos, movimiento, Alianza Patriótica, o coalición, de la cual se dote a sí mismo el sujeto social revolucionario; si no emprendemos esa difícil, pero ineludible acción colectiva de despertar conciencia crítica como resultado de la unidad dialéctica para determinar la transformación en conciencia de clase proletaria, no habrá camino hacia la unidad.

Para que las políticas de alianzas a través de las luchas sociales tengan un efecto acumulativo de conciencia política y de organización, se hace necesario:

a) El primero --y principal-- es que algunas luchas importantes acaben en victoria, aunque sea parcial, y que así se perciba por parte de sus protagonistas. La acumulación de derrotas, incluso entre sectores de vanguardia muy politizados, desanima y desmoviliza progresivamente. Es de suma importancia lograr victorias que demuestren que “somos la mayoría y tenemos la verdad” y que se puede luchar no solamente por denunciar las injusticias, sino detenerlas efectivamente.

b) En segundo lugar, son necesarias las organizaciones que impulsen, coordinen y canalicen políticamente las luchas y le den continuidad en el tiempo. Estas organizaciones --asociaciones, concejos obreros, estudiantiles, comunales, mesas técnicas, partidos de izquierdas, etc. — deben permitir construir conciencia y consenso como intelectual colectivo constructor de hegemonía y capaz de contrarrestar los reflujos del movimiento de masas.

c) En tercer lugar, esa corriente revolucionaria debe ser capaz de mantener el hilo de continuidad del socialismo revolucionario, de preservar la tradición de análisis y de comprensión de la situación política, de generar la acumulación de cuadros, de mantener una coherencia programática y de orientación estratégica, de facilitar el relevo generacional y, de proponer bajo los parámetros de una filosofía crítica, una praxis emancipatoria y una teoría más revolucionaria y más unitaria posible al calor de la lucha de clases el rumbo de la revolución Bolivariana y la de América Latina. Sin una corriente revolucionaria consistente y bien implantada, es imposible arrancar de forma duradera dentro de nosotros la influencia del reformismo en todas sus variantes, y esa unidad dialéctica nace de los tres factores principales que son las masas proletarias, la vanguardia revolucionaria y el partido revolucionario y según Lenin esas luchas diarias del pueblo determinan la transformación en luchas de clase revolucionaria Así pues, estas tres categorías son instrumentos imprescindibles para que colectivamente acumulemos memoria de las luchas, organicemos el relevo militante y transmitamos experiencia y conocimientos, sumatoria esta para que vayan madurando, a lo largo de los años, las condiciones para construir un poder dual revolucionario.

PROPUESTAS A CONSTRUIR

“Creo que vivir quiere decir tomar partido. Quien verdaderamente vive, no puede… ser (indiferente)… La indiferencia es el peso muerto de la historia. La indiferencia opera potentemente en la historia. Opera pasivamente, pero opera. Es la fatalidad; aquello con que no se puede contar.

Tuerce programas, y arruina los planes mejor concebidos. Es la materia bruta desbaratadora de la inteligencia."

Antonio Gramsci.

Un camino de dualidad de actividades

32

Page 33: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

¿Cómo construir concepción de clase autónoma y revolucionaria?

Debatiendo colectivamente el programa, método, planes, estrategias, tácticas y la línea a seguir en la actual situación política entre los colectivos, espacios municipales, parroquiales, el movimiento y otras fuerzas revolucionarias. Fortaleciendo participación en todas las instancias por mínima que sea, por ejemplo:

Proponemos la ruptura de paradigmas en lo social, económico, cultural, político de las instituciones, mecanismos para desmontar dicho orden desde la interrelación entre el poder popular (Bloque Social Revolucionario) y el orden establecido (Alcaldías, Juntas Parroquiales, Gobernaciones) así como los cambios en el manejo de los recursos (Situado Constitucional) y el de la relaciones sociales de producción y las fuerzas de producción. Para que esto suceda debemos exigirnos “… la definición del tipo de Estado que suplante lo existente, y la conformación de un liderazgo político colectivo, cuya eficiencia debe alcanzar unas proporciones bien definidas entre el ejercicio del poder gubernamental y los dirigentes del proceso político a través de una organización políticamente dispuesta con coherencia en la elaboración e implementación de su acción.” 44 Cuando mencionamos romper paradigmas en lo social, económico, cultural, político, ecológico, etc., en ningún momento pretendemos solicitar reformas injertadas en el viejo orden capitalista y latifundista favoreciendo a empresas trasnacionales europeas “amigas” o transformar el Estado para un capitalismo “alternativo”, “progresista” o en última instancia “humano”, repertorio de eufemismos desarrollado con gran maestría por los ideólogos academicistas a fin de bloquear cualquier transformación en las relaciones de propiedad y la construcción del socialismo revolucionario. Tampoco significa más gasto social para los pobres sin cambiar la concepción del Estado y concentración de la renta y la propiedad. Para nosotros significa invertir la pirámide (tomamos como referencia lo que se denomina en lo jurídico, la pirámide de Kelsen) donde la mayoría de los habitantes reciban la mayor parte de la riquezas, controlen los medios de producción en el espacio comunal, administren las finanzas y el presupuesto de las alcaldías “previa aprobación por las comunidades al igual que las obras a realizar” mientras “los privilegiados” (el poder constituido) reciben sólo para los gastos administrativos de la burocracia y controlen una mínima porción de los bienes, en este caso, de la Alcaldía. Para invertir la pirámide es fundamental la redistribución de propiedades a las empresas de carácter social, empresas mixtas, cooperativas y autogestionarias (trabajadores todos vinculados a la comuna). Significa que la prioridad presupuestaria fundamental es la dedicada al gasto social y a la inversión colectiva, para desarrollar todas las formas de organización comunal, de resistencia contra hegemónica que permita la reversión de los cambios iniciados desde la instauración de los Consejos Comunales. Necesario enfrentar las tendencias burócratas que impiden la participación de las mayorías en el diseños de las políticas públicas (proponemos en un futuro inclusive la selección de candidatos regionales, concejales), el secuestro de información (recordamos como el poder constituido asumió como de ellos, los Concejos Locales de planificación Pública, Círculos Bolivarianos, Concejos Comunales), las imposiciones a través de las normativas y las leyes. Significa que en manos de las comunidades organizadas y del espacio comunal, ellas deben asumir el Control económico en las zonas populares. Direccionar Mercal, PDVAL, aseo urbano, energía eléctrica, agua (cobro de tarifas), infraestructura, vialidad, puestos de salud, hospitales, escuelas, estadios, gimnasios, etc. En los espacios obreros: Instrumentar autonomía en las fábricas abandonadas, empresas bajo administración cogestionaria (colectivización comunal). Un porcentaje del impuesto de loterías, venta de alcohol, derecho de frente, certificados médicos para el manejo de vehículos deben ser pechados para los consejos comunales, incluyendo el control sobre los monopolios de los medios de comunicación, e inclusive no permitir la exoneración de impuestos y subsidios hacia el capital privado.

Esta propuesta sólo puede avanzar si se sustenta en base a un colectivo en bloque de poder político. “Explicar a las masas que los soviets de diputados obreros (consejos comunales, obreros,

33

Page 34: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

estudiantiles, campesinos, mejor dicho, el bloque social revolucionario es)…la única forma posible de gobierno revolucionario, por cuya razón, mientras este gobierno se somete a la influencia de la burguesía, nuestra tarea es explicar de manera paciente, persistente y sistemática, los errores de su táctica, dar una explicación adaptada especialmente a las necesidades de las masas.” 45 Las instituciones representativas no va a funcionar eficazmente si en su seno llevan la génesis de la superestructura ideológica de los corruptos órganos existentes: discriminación, explotación, dominación, exclusión. A tal efecto proponemos:

1. Nueva Institución de Representación Popular: significa reemplazar las decisiones burocráticas de las estructuras de poder (Consejos Legislativos, Alcaldías, Consejos Municipales) por asambleas populares que decidan directamente desde las escogencias de las autoridades (diputados, Prefectos, Jefe Civil. “Las prioridades legislativas se basarán en las necesidades sociales mayoritarias: a) producción de bienes para consumo popular, b) vivienda, c) salarios, d) pensiones, e) infraestructura social (agua, electricidad, saneamiento y aire no contaminado), f) legislación positiva para las mujeres, afro-venezolanas e indias”),46 hasta el manejo normativo de las leyes. Con los colectivos organizados (la clase) generar debates desde las alcaldías y el alcalde para que se cumpla el mandar obedeciendo. Eliminar la burocracia a lo interno de las estructuras constituidas sólo manteniendo el personal administrativo en su mínima expresión. Debido a la que la instancia más cercana a los colectivos son las Alcaldías, proponemos como imperiosa necesidad aumentar las asignaciones presupuestarias de las gobernaciones para las alcaldías. Crear y fomentar los comandos comunales que todos los hospitales, fábricas y mercados municipales pasan a manos de las comunidades. Organizar formas de lucha contra el comercio clandestino, la especulación y toda política económica que afecte al sector proletario y fortalezca a la industria y al comercio opositor. Implementación inmediata del control de la producción social y distribución de los productos (canasta básica) a través los concejos revolucionarios comunales, para evitar esas inmensas colas deshumanas que en nada contribuye al desarrollo del proceso. Que se creen las brigadas de defensa de las comunidades junto a las brigadas policiales comunitarias, bajo orientación colectiva, para el combate del narco-tráfico y la delincuencia y en el marco de la comuna se extienda el mandato del poder popular en las tomas de las decisiones fundamentales.. Se deben crear centros de producción endógena en las comunidades bajo el control obrero de la producción. El gabinete del alcalde debe ser elegido por las comunas eliminando con esto, el tráfico de influencia, la creación de cogollos y el secreto de la administración pública. En conclusión, proponemos “TODO EL PODER PARA LA COMUNA”.

2. Construcción de una Administración Pública eficaz, Competente y políticamente vinculada a los espacios de participación. Antes de reestructurar y reformar los sectores administrativos “…debemos repensar (a un colectivo) que funde su devenir en postulados (más allá del mero hecho del salario y la trampa)…en la diversidad y el disenso, en una nueva generación de valores que haga la diferencia entre principio y práctica de la desobediencia civil extra-jurídica y puede volcar el estado de cosas a la arena de la construcción del ciudadano otro y al profundización de la ética como ejercicio inacabado de la libertad.” 47 Proponemos minimizar los privilegios de concejales, alcaldes, juntas parroquiales y cualquier otro funcionario público para deslastrar de oportunistas, arrivistas, capitalistas y opositores la toma del control de los espacios revolucionarios y del Estado. El poder popular debe neutralizar la aparición de una nueva oligarquía “revolucionaria” de “nuevos” ricos tratando de corromper la revolución desde dentro. Romper con el eufemismo dominante de la sociedad civil 48, para : “a) reducir las capas burocráticas mediante jubilaciones anticipadas; racionalización y reestructuración de estructuras administrativas para hacerlas compatibles con las nuevas prioridades sociales, b) introducir criterios de actuación para evaluar la eficiencia administrativa y de gestión y proporcionar una base racional para promociones, degradaciones y aumento de salarios, c) crear una comisión auditora independiente que asegure la responsabilidad financiera – frente a la corrupción, la redistribución de fondos y la transparencia de archivos, d) crear nuevos cuerpos administrativos paralelos a las viejas y corruptas e ineficaces agencias políticamente hostiles, incrementar el presupuesto de las nuevas y reducir el de las viejas.” 49

34

Page 35: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

3. Construir Relaciones Sociales de Producción revolucionarias. Esto se logra bajo el control obrero de la producción y de trabajadores en consejos de trabajadores elegidos los delegados en asambleas generales con supervisión de dirección colectiva para democratizar las empresas e incrementar la producción y responsabilidad, avanzando hacia una gestión conjunta trabajo manual-trabajo intelectual basada en la propuesta de los cordones industriales, los concejos obreros y delegados de fábrica“…el paso del 'control obrero' a la 'administración obrera' de las fábricas…(son los) rasgos más importantes y fundamentales;” 50

4. Desarrollar las Fuerzas de la Producción en las comunas y Alcaldías. “Cualquier empresa no puede “…prescindir de los servicios del municipio, que la provee de insumos vitales, incluyendo la fuerza de trabajo, al mismo tiempo que afecta considerablemente al ámbito local.” 51 Esto se logra mediante la reorganización de toda la economía social pasando de pequeñas producciones mercantiles, individuales y aisladas a una gran producción colectiva, a través de: a) integrar a todos los trabajadores, desempleados, sub-empleados, excluidos en empresas productivas (comunitarias, mixtas, cogestionarias) incorporando valor agregado, permitiendo calidad de vida a los integrantes de la comunidad. b) acelerar la absorción estatal de fábricas cerradas, en quiebra o de firmas muy endeudadas en consulta con los consejos obreros y con organizaciones de base comunitaria; c) intervenir en fábricas problemáticas con niveles deuda municipal; d) expropiar propiedades urbanas y rurales mediante acuerdo comunales para organizar consejos productivos en el campo y en las ciudades; e) invertir en la construcción de empresas mixtas, poniendo en marcha el vasto ejército de desempleados.

Estos puntos son esenciales para fortalecer, profundizar y consolidar la base social de la revolución bolivariana, quien en la actualidad presenta a raíz de la campaña de desmovilización y mentiras –al mejor estilo goebbeliano- televisivo y sonoro, sensación de angustia que la oposición quiere mantener en vilo. Respuestas concretas en torno a seguridad, trabajo, vivienda; la manera de resolverlo, convertirnos a todos en trabajadores al diversificar la producción y aumentar el consumo doméstico. Para financiar estos ambiciosos programas se requerirá la asignación de recursos de la Alcaldía, Gobernaciones, FIDES, apoyo gubernamental, otras instituciones, inclusive internacional

“Las JBG son un acto de rebeldía contra la legalidad y no un intento de justificarnos en un orden constitucional que no nos da cabida.”

Frente Zapatista de Liberación Nacional

Construir como organización espacios autónomos en las comunidades (Ej., “Las Juntas de Buen Gobierno”, en Chiapas, por el FZLN, México. Sintetizadas en: 1.- el FZLN tiene sus propias leyes, no reconocidas por el congreso Federal ni por el Estatal, y los municipios oficiales no resuelven en el común de las comunidades los conflictos al interior de las mismas comunidades…. divisiones y confrontaciones internas de indígenas contra indígenas de campesinos contra campesinos, de pobres contra pobres. 2.- para darle mayor fuerza, respeto por los derechos humanos,…evitar actos de corrupción, intolerancia, arbitrariedades, injusticias y desviación del principio Zapatista de mandar obedeciendo. …, no todo es justo, santo y recto en la puesta en práctica de un proyecto de nueva sociedad, 3.- promover caminos que reabran los senderos de un diálogo más eficaz entre las partes en conflicto, y así se construya el México plural, justo y fraterno que todos anhelamos.) de abajo hacia arriba, donde las asambleas generales sean el elemento organizador, luchar por una:

Revolución permanente desde la revolución cultural, ecológica, ética

Necesario asumir direccionalidad revolucionaria en los colectivos. Fortalecer autonomía. ¿Cómo? En lo: político, cultural, ético, ecológico. ¿Para que?

35

Page 36: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

El socialismo en un solo país, puede servir como ejemplo por la perseverancia y ejemplo de dignidad. Sin embargo, a largo plazo el imperialismo globalizado y beligerante usarán todas las estrategias posibles para socavar la economía, los valores morales para finalmente diezmar su ejemplo. Esta es la dinámica que vive la revolución bolivariana incluyendo los vicios internos heredados del puntofijismo y sólo puede ser victorioso al desarrollar una concepción subjetiva esencial e interrelacionada como necesidad humana, humanitaria y humanista necesaria para mantener el proceso contra la agresión externa y la subversión interna. Lo expresaba Fidel Castro en el 60 aniversario de su entrada al Paraninfo de la Universidad de la Habana o el mismo Che “…En nuestro trabajo de educación revolucionaria, volvemos a menudo sobre este tema aleccionador. En la actitud de nuestros combatientes se vislumbra al hombre del futuro.” 52 Por eso es importante profundizar y desarrollar simultáneamente, tanto la conciencia proletaria nacional e internacional como de clase. La intervención municipal es absoluta para construir y facilitar la cultura revolucionaria, la ética praxica y la ecología participativa:

EN LO POLITICO:

• a través de múltiples actividades construir conciencia anti-imperialista para converger en la creación del “hombre nuevo”, eliminando los temores y miedos potenciado por los medios de un eventual conflicto con Colombia o una invasión gringa. Generar debates sobre el golpe de estado político silencioso (nos referimos al 02D) en los diferentes espacios.

• Política de denuncia y suspensión a los funcionarios burócratas en todas las instancias (basta de silenciar los errores, aludiendo que somos opositores si hacemos denuncias) alcaldías, gobernaciones, cubanos, misiones, a través de decisiones colectivas, etc.

• Venezuela se caracteriza actualmente luego del 13 de abril por la intromisión de espacios por parte de las fuerzas reaccionarias, debido a

• Errores estratégicos• Penetración en las zonas populares.• Falta de respuestas y asistencialismo desde el poder constituido.• Desprecio del trabajo político hacia los colectivos por parte de las fuerzas revolucionarias• Importante fortalecer el discurso sobre la lucha de clases, denunciar a la conciliación como

un método de dominación burguesa.• Participar en todas las movilizaciones del pueblo, en sus luchas. Enfrentar las acciones

conspirativas de la oposición (importante explicar que no son las fuerzas policiales quienes deben enfrentar al fascismo), de igual manera introducir al debate la necesidad imperiosa que tiene la burguesía emergente de desmovilizar a las fuerzas revolucionarias y a los colectivos, desorganizándonos, generando dispersión y desconsuelo, pretexto este previsto en sus análisis para justificar la soledad y abandono al presidente (“El primero , el del magnicidio, dio excelentes resultados. Chávez no fue asesinado, pero el oposicionismo logró aislarlo del pueblo, encerrarlo en cuatro paredes, rodearlo de efectivos de seguridad y cortar el cordón umbilical básico del bolivarianismo que es la relación directa entre el líder y el pueblo.”) 53 y por otro lado la política del terror, miedo inculcado a los colectivos.) Lenin, en el ¿Qué Hacer?, plantea que sólo las luchas y movilizaciones fortalece la unidad de los colectivos.

• Fortalecer el debate, generando un discurso cónsono con la lucha de clases, para desmontar la propuesta del poder hegemónico refiriéndose a la “conciliación”, esta representa dominación, exclusión y fundamentalmente manipulación de la clase dominante, es sinónimo de acuerdos olvidando la explotación. Volvamos a Lenin: “Son propios de los demócratas pequeño burgueses la aversión a la lucha de clases, soñar en la posibilidad de prescindir de ella, aspirar a atenuar, conciliar y limar sus agudas aristas. Por eso, los demócratas de esta especie o se desentiende de cualquier reconocimiento de todo un período histórico de transición del capitalismo al comunismo o consideran que su tarea es

36

Page 37: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

inventar planes para conciliar ambas fuerzas en pugna, en lugar de dirigir la lucha de una de estas fuerzas.” 54 o en su efecto a Rigoberto Lanz, quien escribe: “…en Venezuela nunca ha habido una situación socio-política en la que la comunidad de sus habitantes estén unidos por lazos solidarios, donde las relaciones sociales se funden en la cooperación, donde los modelos decisionales se fundamenten en la participación protagónica de la gente, donde no haya necesidad de un Estado gendarme que ejerza la violencia en nombre del 'bien común'…lo que hemos tenido históricamente es una sociedad brutalmente escindida entre la opulencia y la miseria, entre las élites dominantes y el pueblo depauperado, entre las clases acomodadas y las masas hambrientas….Mientras tengamos un modelo de organización social fundado en la explotación, coerción y la hegemonía, no hay 'familia' que valga.” 55

• Enfrentar permanentemente, en la calle “…allí donde están las masas”, diría Lenin. Agitando, educando, organizando, difundiendo el mensaje revolucionario en los diferentes espacios, neutralizando la penetración pequeño-burguesa de nuestra conducta, desechar la influencia dominante, asumir posición crítica, para conducir al proletariado a la esencia, lo concreto de la revolución.

• Llevar al seno de los colectivos las experiencias negativas y positivas nacional e internacional, aprender de anteriores procesos revolucionarios, lugar donde las revoluciones fueron anuladas y en los espacios en que las revoluciones se consolidaron para:

• a.- El proletariado asuma (el Bloque Social Revolucionario) junto a los otros sectores abandonados por el estado capitalista, el poder hegemónico.

• b.- Fortalecer el poder popular (concejos comunales, mesas técnicas, deportivos, estudiantes) de hecho y acción, no de palabra (como expresa Gramsci “…todo el (movimiento) sus militantes, cuadros,” vivan y estén en contacto permanente con las masas (estudiantes, obreros, trabajadores).

• Rompamos completamente con todo lo que represente reformismo, parlamentarismo, sindicalismo. “Es obvio que resulta imposible abolir una forma pura, como el parlamentarismo, sin abolir radicalmente su contenido, el individualismo, y esto en su sentido preciso de apropiación individual del lucro y de la iniciativa económica con fines de lucro capitalista individual.” Antonio Gramsci.

• Multiplicar los escenarios de asambleas populares: barriadas, lugares de trabajo, actividades culturales, etc. Incorporando la educación anti-imperialista a través de medios de foros, vídeos, títeres, teatro de calle, etc.

• Multiplicar los poderes concedidos a las asambleas populares para resolver problemas sustantivos y proponer legislación positiva. La asistencia y participación popular disminuirá si la gente no tiene poder para resolver problemas importantes. Generar debates, acuerdos y decisiones sobre políticas públicas en lugares de trabajo y comunas.

• Promover, patrocinar, financiar documentales sobre las experiencias diarias en las comunidades, superaciones, avances, que pueden infundir confianza y optimismo en las comunidades.

• Ampliar los espectros radioeléctricos de las Radios Comunitarias. Fortalecerlas financiera, técnica y de contenido, como estrategia para enfrentar a los medios de comunicación implicados en incitaciones de golpe de facto o presencia militar extraña.

Cultural

Las revoluciones culturales son necesarias, especialmente en un proceso revolucionario, para evitar el estancamiento, la regresión, la corrupción y la burocratización. Una revolución debe renovarse constantemente para evitar reproducir dentro de la estructura una nueva clase elitista. Es tanto más sólido y sostenible, cuanto más activa sea la base de masas que lo apoye. Esto requiere abrir los canales de la participación popular, impulsar los debates para diferenciar la

37

Page 38: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

cultura dominante como engendro de la dominación y la cultura colectiva disminuyendo el paso de los agentes subversivos “culturologos” financiados, por ejemplo, “el premio otorgado por el Cato Institute, una de las máscaras utilizadas por el imperio para aportar recursos a sus pupilos en América latina contra los movimientos y gobiernos revolucionarios”, 56 al estudiante de la Universidad Católica Andrés Bello, Yon Goicoechea. Construir una alternativa cultural municipal, comunal es tanto causa como consecuencia de la integración nacional: las fortalezas culturales cohesionan el Estado-nación independientemente de la hegemonía imperialista; y a su vez contribuye a crear cohesión nacional. Proponemos iniciativas que aún cuando han sido planteadas como políticas públicas a nivel gubernamental, no han sido instrumentados en los espacios donde activan las mayorías, entendiendo que son las comunas quienes deben fortalecer la irreversibilidad de la revolución:

• Emprender una revolución educativa-cultural que implique el desarrollo de una conciencia de clase revolucionaria, un oficio liberador que permita la incorporación masiva de excluidos por parte del sistema y a trabajadores en instituciones bajo administración comunal para forjar un sujeto colectivo con mentalidad crítica

• Romper con los mecanismos de control y factores alienadores dominantes capaces de sujetar la participación activa de sus integrantes a que están sometidos por la “democracia civilizada occidental”.Construir según la expresión de Gramsci como proceso de reforma intelectual y moral, desde allí, preceder, la voluntad de una formación colectiva. Por ejemplo, En la mayoría de los sindicatos existentes, en nuestra juventud, espacios educativos, grupos de barrio (similar al resto de la población) se encuentra arraigado profundamente como raíz social mecanismos de control y factores alienadores dominantes. “Ser miembro de carnet” sin una participación activa, defender con discursos sin movilización activa de los colectivos, genera dispersión, espontaneidad, incertidumbres, dificultando la actividad y el sentido de pertenencia en apoyo al avance del proceso revolucionario. “Tenemos el caso de la extinta URSS con 20 millones de miembros en el Partido Comunista, estos no fueron capaces de reunir a 100.000 personas para que acudieran e impedir el golpe de Estado dirigido por Yeltsin con varias miles de personas en Moscú”. 57

• Desde la cultura del debate construir conocimientos que permitan la participación real y la identificación de intereses de los espacios comunales a través de financiamientos de bibliotecas accesibles en el barrio, comuna; arte comunal, producciones audiovisuales locales, utilizando habitantes, música, historia local.

• Ampliando la participación como sujetos políticos, generar medios masivos de comunicación poniendo en práctica los diagnósticos comunitarios: y a partir de allí las comunidades se congreguen en la escritura, adaptación, producción, montaje de obras de teatro publicando periódicos, revistas libros, etc. Combinar el entretenimiento y la educación en la televisión pública. (La clase dominante nos ha enseñado que los habitantes de nuestros barrios, sólo aparecen en la prensa burguesa, a través de los sucesos violentos).

• Promocionar los intercambios culturales, deportivos en todos los espacios comunales y municipales, de igual manera promocionar y estimular la participación en la investigación científica alternativa, social e histórica para realzar la comprensión de las luchas de los pueblos, los problemas sociales, las amenazas imperialistas y el internacionalismo solidario

• Reforma en los contenidos de planes y programas educativos incorporados al municipio (bajo imprescindible acción comunitaria), aumentando las prácticas basadas en el conocimiento teórico de la historia contemporánea y en los desarrollos históricos del

38

Page 39: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

imperialismo y del anti-imperialismo, de la falsa conciencia y de la conciencia de clase. Estudiar de forma crítica y comparativa las experiencias revolucionarias, tanto nacionales como internacionales.

Ecológico:

Los programas ecológicos progresistas necesitan centrarse en prácticas municipales, de empresas e individuales sostenible para trabajar en varias dimensiones:

Nivel Municipal

a) Estrategias a largo plazo para la conservación de los recursos naturales antes que dar prioridad a la consecución del máximo beneficio en el momento. Reducción de la contaminación

c) Desarrollar políticas a gran escala y a largo plazo diseñadas para conseguir aire limpio, agua limpia, tratamiento adecuado de aguas residuales y proyectos para eliminación de basuras tanto en los barrios como en los lugares de trabajo.

d) Ampliar el transporte público de escasa utilización con alternativas a la energía fósil en lugar del transporte privado movido por petróleo fósil.

e) Promulgar legislación y regular una serie de agencias que hagan cumplir la normativa para la protección del medio ambiente en las fábricas, así como el desarrollo de tecnologías alternativas.

f) Proporcionar subsidios para la conversión a tecnologías ecológicamente limpias.g) Intensificar la regulación sobre la industria maderera, el contrabando, el tráfico de droga y

otras prácticas depredadoras que destruyen los recursos naturales.h) Ampliar las zonas verdes urbanas, construir parques, zoológicos, acuarios, mediante una

legislación estricta del uso de la tierra.i) Reducir el nivel de la basura ciudadana a través de campañas nacionales de reciclado

obligatorio, educación pública y fuertes multas en los vertidos ilegales.j) Educación obligatoria en la educación pública y privada sobre temas de ecología, empezando

en las escuelas de enseñanza primaria y continuando durante todo el proceso educativo.

A Nivel Local:

1. Introducir campañas voluntarias semanales de limpieza en las barriadas.2. Imponer una normativa firme a vendedores callejeros, dueños de puestos callejeros, para que

eliminen las basuras que produzcan con su actividad.3. Regularizar la recogida de basuras.4. Reubicar incineradoras altamente contaminantes fuera de los centros de población.5. Organizar actos reivindicativos públicos de acción comunal contra empresas contaminantes

públicas o privadas.

Nivel Individual

1. Organizar comités de barrio sobre medio ambiente para educar a los hogares en prácticas sanas de respeto al medio ambiente (Por. Ej., no arrojar basuras por la ventana).

2. Combinar la sanidad con la educación ecológica al nivel de las clínicas médicas de atención primaria.

3. Establecer patrullas voluntarias de barrio para proteger el medio ambiente.4. Prohibir talleres muy contaminantes en los barrios.5. Promover el uso de quemadores de gas natural para cocinar de bajo poder contaminante.6. Utilizar materiales ecológicos en las campañas contra el analfabetismo.7. Introducir multas legales para los que de forma repetida perjudican a sus vecinos.8. Promocionar la limpieza en las calles y el reciclado en la programación de radio local, en los

foros públicos y en la publicidad.

39

Page 40: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

ACCIONES ESTRATEGICAS PARA CONSOLIDAR EL MOVIMIENTO.

Cómo dotar de un programa de acción revolucionaria al Movimiento incluyendo la experiencia del Bloque Social Revolucionario y el socialismo revolucionario. Debemos iniciar investigando la propuesta emanada por el Presidente en diciembre del 2.006, en pleno proceso electoral, otorgándole el nombre de “Las Siete Líneas Estratégicas para el Proyecto Nacional Simón Bolívar”,

1. Nueva Ética Socialista. 2. Modelo Productivo Socialista, Economía Socialista. 3. Democracia Protagónica Revolucionaria. 4. Suprema Felicidad Social. 5. Nueva Geopolítica Nacional. 6. Nueva Geopolítica Internacional. 7. Venezuela Potencia Energética Mundial.

Ahora bien, aunque las Siete Líneas no garantizan su logro, el Presidente se plantea, tácticamente, avanzar hacia la concreción de objetivos definidos, por ello lanza la propuesta de los Cinco Motores:

1.- Ley Habilitante. 2.- Reforma Integral y Profunda de la Constitución. 3.- Gran Jornada Nacional de Educación “Moral y Luces”. 4.- Nueva Geometría del Poder. 5.- Explosión Revolucionaria del Poder Comunal.

Similar a las emanadas desde la presidencia de la República, mencionaremos que el Movimiento Revolucionario Tupamaro plantea dentro de las líneas estratégicas y su plan de acción propuestas similares a saber:

1.- Consolidación del Programa Autónomo de Clases.2.- Construcción de la conciencia crítica revolucionaria.3.- Hegemonía de poder emancipatorio a partir del Bloque Social Revolucionario.4.- El Partido de la Revolución como intelectual orgánico, en base a la filosofía de la praxis 5.-. El Poder Dual.6.- Ordenamiento Territorial Revolucionario7.- Consolidación de la Internacional Revolucionaria

Como organización tenemos definidos puntos nodales que permiten transformar en praxis los planteamientos expresados anteriormente, estos son:

1.- Comandos Comunales.2.- Concejos de Trabajadores.3.- Concejo Estudiantil Revolucionario.4.- Ligas Campesinas.5.- Línea Militar Independiente.

¿Por que darle concreción al Movimiento Revolucionario Tupamaro?

1.- Es de suma necesidad entender e interiorizar que en la actualidad existe una gran dispersión de las fuerzas revolucionarias, producto de:

40

Page 41: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

1.1.- Penetración de la ideología pequeño-burguesa en la concepción de la revolución, observamos el proceso por etapas, no en el sentido de transformación donde los hombres y mujeres somos un todo, al contrario, muchos sostienen que el conocimiento tecnocrático y desde la superestructura es donde los dirigentes, harán los cambios. 1.2.- La corriente pragmática nos lleva a creer que basta con un movimiento policlasista, impreciso, sin doctrina de clases, este nos llevará a la revolución y por ende el socialismo. Por si solos los campesinos, los sectores populares, la pequeña burguesía... son incapaces de derrotar todos los vicios reformistas, sectarios o burocratizados impuesto por el capitalismo.1.3.- Hemos perdido la visión de la Lucha de Clases, motor generador que nos hace entender las contradicciones en el seno de la sociedad.1.4.- Observamos a la revolución como espectadores, captados por el embelesamiento del sistema y absorbidos por la burocracia.1.5.- Somos reproductores del teoricismo, nuestra práctica cotidiana está alejada de la explotación, miseria, victorias y derrotas de los explotados de nuestro país, estar en el gobierno, sentirnos en el poder, nos aleja de las polvorientas calles de nuestras barriadas.1.6.- Propulsores de un discurso revolucionario, nuestra ética al actuar por intereses, representa los valores del poder burgués. Los principios basados en la moral, debe defender y fortalecer la causa que representa, al proletariado. No podemos ser arribistas de izquierda para ascender al poder y en nombre de una causa colectiva, resolver nuestros problemas particulares. “Un militante de izquierda jamás negocia los derechos de los pobres y sabe aprender de ellos.”1.7.- Hemos asumidos el militonto, no la militancia. El primero es aquel que se jacta de estar en todo, en diferentes eventos, integrarse en cada movimiento, llenarse de discursos, operar en todos los frentes de trabajo, maneja un lenguaje sin explicaciones y sus acciones no presenta organicidad, los balances de trabajo, son superficiales, observan al trabajo político como una continuación del Estado, reproducen la hegemonía dominante y el asistencialismo. Por el contrario, el militante profundiza en la investigación, se vincula sin desprecio con el pueblo, estudia, medita, metodológicamente reflexiona en torno a la disciplina y la direccionalidad orgánica, fortalece la estructura y sobre todo genera, reproduce y acata la disciplina revolucionaria.1.8.- El tareismo nos hace perder la visión de la realidad., fragmenta los principios existentes de unidad dialéctica: estructura-célula-militancia-pueblo para desarrollar una vigorosa labor revolucionaria. Desestima el trabajo político, entendiendo ésta como la lucha constante e indestructible “…para determinar la correlación de fuerzas no sólo en el aspecto militar y económico, sino también en la moral y los recursos humanos” (Mao Tse Tung. Sobre la Guerra Prolongada). Debemos regirnos por principios fundamentales para la consolidación del trabajo político, como son: 1.8.1.- Erradicación de las fallas dominantes entre movimiento-militantes, en base a la disciplina consciente. Aceptar que la autocrítica no es admitir los propios errores, al contrario, aceptar ser criticado por los (as) compañeros (as) 1.8.2.- Unidad militantes revolucionarios-pueblo: consiste en desterrar hasta el más leve daño a los intereses colectivos, crear conciencia crítica, hacer propaganda, organizar sin secuestrar la participación e imponer decisiones, “aliviar sus cargas económicas” (no ser nosotros una peso para el pueblo), generar confianza para ser como expresa Mao “el revolucionario es a las masas como el pez al agua”. 1.8.3.- enlace pueblo consciente-pueblo: A través de la vinculación permanente el pueblo vanguardia, ésta debe ser ejemplo, sin idealizar al común de nuestra gente ni creer que no poseen los vicios encontrados en todas las demás clases sociales, la vinculación con los colectivos debe estar es una necesidad imperiosa contribuir con “el análisis de la situación”, desintegrar en base al dialogo, el debate y la confrontación político-ideológico la concepción metafísica y positivista del mundo, construir al calor de las luchas populares y el enfrentamiento permanente con el enemigo de clases, preocuparnos. Entender y hacer entender que la pobreza injusta e involuntariamente es producto de la explotación de la clase dominante1.9.- Preciso reconocer el poder revolucionario, organizacional, comunicativo, cultural, ético que radica en los comités de fábrica, concejos comunales, estudiantiles, campesinos hacia la revolución de la conciencia, la batalla de las ideas, el encuentro con los lenguajes nuevos de la revolución socialista.

41

Page 42: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

2.- El movimiento para conducir la victoria no puede permanecer ajeno a la clase, como intelectual colectivo debemos construir desde el debate transformador una teoría revolucionaria participativa, una historia desliga de la dominante y una praxis bajo las siguientes premisas: 2.1.- Con todas sus discrepancias, contradicciones, tendencias, debe ser capaz de proponer direccionalidad al proceso revolucionario a fin construir la sociedad socialista en nuestra Patria y en toda América Latina. 2.2.- Debe ser un instrumento de lucha que permita la construcción del Bloque Social Revolucionario y la dirección política de las trabajadoras y trabajadores y el pueblo en general. 2.3.- Debe contribuir a elevar la conciencia a toda la clase trabajadora. Que pase de una conciencia reivindicativa a una conciencia política y socialista. 2.4.- No puede concebirse como “un fin en si mismo” ya que así lo que se construye es un aparato burocrático para conseguir cargos y utilizar el clientelismo como “política” de presión. 2.5.- Como herramienta efectiva para la construcción poder autónomo, desde abajo y con órganos de poder decididos a organizar el Estado revolucionario que demanda la revolución mundial.2.6.- jamás debe ser un freno al desarrollo de las luchas revolucionarias sino su motor disciplinado, programático y permanente y en ese espíritu las tareas comunicacionales, las tareas de la “puesta en común” de objetivos, métodos y transformaciones revolucionaros debe ser de importancia superlativa. 2.7.- otras formas de organización popular, aun con sus mejores avances, se verá limitada para dirigir una alternativa de transformación al estado burgués a pesar, incluso, de todos los avances y recursos económicos que hayan aportado a su desarrollo.

BIBLIOGRAFIA

*.- Poema reenviado por la poetisa Daniela Triay desde la zona oriental1.- Vega Canto, Renán. Los economistas neoliberales: nuevos criminales de guerra. El genocidio económico y social del capitalismo. Centro Bolivariano. Venezuela. 2.005 Página 278. 2.- Ultimas Noticias. Domingo 11 de Mayo de 2.008. Página 22. “Los Domingos de Díaz Rangel”.3.- Varsavsky, Oscar. “Hacia una política científica nacional”. Buenos Aires: Ediciones Periferia. 1972.4.- Fals Borda, Orlando. “Ciencia Propia y colonialismo intelectual. Editorial Nuestro Tiempo. 1.9705.- Tennyson Lee, Franz J. Venezuela: Sin teoría no habrá ni partido político socialista ni vanguardia obrera de la revolución. Página 99. Imprenta de Mérida, C.A. Febrero 2.008.6.- Movimiento Revolucionario Tupamaro. Breviario. Cuartel San Carlos. 1.9807.- Movimiento Revolucionario Tupamaro, Todo, para el colectivo como fuerza para construir el Bloque Social Revolucionario. 06 de septiembre de 2.0068.- Movimiento Revolucionario Tupamaro, Rueda de Prensa 08-12-079.- Ultimas Noticias, domingo 27 de abril 2.008. Página 23. “Los Domingos de Díaz Rangel”.10 Ídem. Ultimas Noticias.11.- Ídem. Ultimas Noticias.12.-Movimiento Revolucionario Tupamaro. Al rojo Vivo tercera época. Número 2, página central.13.- Tennyson Lee, Franz J. Venezuela: La revolución bolivariana pasando el rubicón.14.- Question. Año 6. Número 58. Enero-Febrero. Aram Aharohian. Nada está perdido. 15.- Tennyson Lee, Franz J. Op.Cit. Página 71.16.- Tennyson Lee, Franz J. Ídem. Página 24. 17.- Movimiento Revolucionario Tupamaro. “En torno al partido revolucionario”. Sin fecha18.- Movimiento Revolucionario Tupamaro. “Aportes Metodológicos para construir una política organizacional colectiva” Mayo 2.00319.- Movimiento Revolucionario Tupamaro. “En torno al partido revolucionario”. Sin fecha. 20.- Movimiento Revolucionario Tupamaro. “En torno al partido revolucionario”. Sin fecha.

42

Page 43: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

21.- ¿POR DÓNDE EMPEZAR? Aportes para construir un modelo de organización, donde las decisiones sean tomadas en colectivo.22.- Al Rojo Vivo, tercera época Nº 1. Año 1. Declaración Programática del Movimiento Revolucionario Tupamaro.23.- Marx, Carlos. Obras escogidas. Tomo III. Editorial Progreso. Crítica al Programa de Ghota.24.- Al Rojo Vivo, tercera época Nº 1. Año 1. Reformular el socialismo es la primera tarea de nuestro tiempo.25.- WWW. Rebelión. Luis Alberto Matta. Poder estatal, movimiento popular, y conflicto social-armado en Colombia.26.- Lenin, V.I. ¿Qué hacer? Ediciones Lenguas Extranjeras. Pekín. Sin fecha de edición.27.- Marx-Engels, Obras Escogidas. Tomo III. Editorial Progreso. 1.976. Página 170. 28.- (bien definido en el periódico número 2, tercera época de Al Rojo Vivo, página central)29.- Movimiento Revolucionario Tupamaro. PROPUESTAS A CONSTRUIR. Venezuela. 16 de Enero 2.008 30.- Cancino, Hugo. Chile: La problemática del Poder Popular en el proceso de la vía chilena al socialismo. Aarhus University Press, Dinamarca, 1988.31.- Al Rojo Vivo. Caracas, Octubre de 1.978. El Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo define su política. Página Central. 32.- Cancino, Hugo. Op. Cit.33.- Tennyson Lee, Franz J. Op. Cit. Pág. 9834.- Movimiento Revolucionario Tupamaro. Documento Mimeografiado. Aragua. Mayo 2.008.35.- Tennyson Lee, Franz J. Venezuela: Revolución, Éxodo y Emancipación. Ensayos para la Praxis y Teoría Socialista. Página 81. Imprenta de Mérida, C.A. Febrero 2.00836.-…“actividad humana que transforma a la sociedad transformando al mismo tiempo al sujeto”. Gramsci para principiantes. Kohan, Néstor. Alcaldía Mayor. Caracas.37.- Movimiento Revolucionario Tupamaro. Al Rojo Vivo, tercera época Nº 1. Año 2. Páginas Centrales.38.- Gomezjara, Francisco. Aceites, jabones y multinacionales. Ediciones nueva sociología. México. 1.978. Página 275.39.- Movimiento Revolucionario Tupamaro. Anteproyecto de Declaración Programática. Junio. 1. 979.40.- Tennyson Lee, Franz J. Venezuela: Revolución, Éxodo y Emancipación. Ensayos para la Praxis y Teoría Socialista. Página 11. Imprenta de Mérida, C.A. Febrero 2.008.41.- Gomezjara, Francisco. Ídem. Página 2542.- Marx, Carlos. Obras escogidas. Tomo III. Editorial Progreso. Crítica al Programa de Ghota.43.- Lenin, V.I. La Enfermedad Infantil del “Izquierdismo” en el Comunismo. Editorial Lenguas Extranjeras, Pekín, 1.968. Pág. 544.- Revista Question. No 6. Número 59. Marzo de 2.008. . Aram Aharohian. Detener las estrategias del oposicionismo. Llegamos a un punto de inflexión.45.- Lenin, V.I. Las Tesis de Abril. Alcaldía Mayor. Caracas.46.- Petras, James. Propuestas para el nuevo orden social, económico y cultural. www.rebelion.org.47.- Barreto Cipriani, Juan. Poder Popular. Poder Constituyente. Página 62. Inversiones Gamaprisma C.A. 2007.48.- Sociedad Civil. Es un eufemismo para sociedad de clases Es un concepto que oculta las divisiones de clase fundamentales, las organizaciones de clase en conflicto y las relaciones de explotación. Los académicos progresistas han adoptado una versión corrompida de los Cuadernos de la cárcel, de Antonio Gramsci, que la censura fascista entonces imperante obliga a leer entre líneas, para afirmar la existencia de una sociedad civil homogénea –sin clases sociales- opuesta al Estado (opresor). Petras, James. Venezuela: Diccionario de eufemismos de la oposición progresista www.rebelion.org.49.- Petras, James. Propuestas para el nuevo orden social, económico y cultural. www.rebelion.org.50.-. Lenin, V.I. “Economía y política en la época de la dictadura del proletariado.” Editorial Progreso. 1979. Página 7.

43

Page 44: MRT - Bases programáticas para un Gobierno del Poder Popular en el Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida

51.- Dilla A, Haroldo; González N, Gerardo; Vicentelli, Anta T. Participación popular y desarrollo en los municipios cubanos. Fondeo Editorial Tropikos. 1.994. Caracas52.- Guevara, Ernesto Che. El socialismo y el hombre en Cuba. Editorial ciencias sociales. La Habana. 1977. Tomo 8. Página 25453.- Revista Question. No 6. Número 59. Marzo de 2.008. . Aram Aharohian. Detener las estrategias del oposicionismo. Llegamos a un punto de inflexión.54.- Lenin, V.I. Ídem. Pág. 6.55.- Diario El Nacional, 16 de diciembre.56.-. Diario Vea. Número 1.683. Sábado 17 de noviembre de 2008. Página 5.56.- Petras, James. Propuestas para el nuevo orden social, económico y cultural. www.rebelion.org

44