12
619 AÑO 17 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar Domingo 11 al sábado 17 de Junio de 2017 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar > AGENDA Repavimentame Cortes de calles, gente esperando el colecti- vo que nunca pasa porque cambió el recorrido. Aprovechemos muestras, cursos y talleres en la Bahía. > PROPUESTAS Bordar un libro “Este libro es de bordado” la obra de la artista Aldana Tellechea se presentó en el Museo del Puerto de Ingeniero White. > CINE I Con Coca Cinco títulos emblemáticos de la filmografía de Isabel Sarli para ver en junio. Para el público ar- gentino “La Coca” Sarli tiene tanto de leyenda como de realidad. > CINE II Colossal Gloria, resacosa, sin dinero, ni perspectivas vuel- ve a su pequeña ciudad y a la casa vacía de su infancia, el mismo día en que un monstruo gigan- te destruye buena parte de Seúl. MEDIO AMBIENTE Adentrarse en la naturaleza El 5 de junio se celebró en el mundo el Día del Medio Ambiente, ocasión para reflexionar sobre su situación. El Museo de Ciencias de la ciudad tuvo sus actividades. BUENAS PRÁCTICAS Sumarse suma "Sumá te a ser un ecoeducador" es la invitación de Eco- clubes Bahía Blanca junto a Cooperativa Obrera, una inicia- tiva que contagia compromiso con el ámbito local. NUEVO SISTEMA PARA ESTACIONAR Más moderno, pero hay que pagarlo El estacionamiento medido y pago en Bahía Blan- ca estará a cargo, a partir del 1 de agosto próximo, de la empresa EXO S.A, según informó el titular de Ba- hía Transporte SAPEN, Tomás Marisco. El directorio aprobó la oferta el pasado viernes 2 de junio. 4TO JUICIO DE LESA HUMANIDAD Memoria, verdad, justicia y reparación El día martes 30 de mayo por la tarde comenzó su alegato la Que- rella de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, a cargo de la Dra. Mónica Fernández Ave- llo, alegato que duró cuatro jorna- das en la sede de la Universidad Nacional del Sur. La abogada hizo una mención al marco histórico general, para después pasar a los casos de las víctimas y los acu- sados de cometer los gravísimos delitos que aquí son juzgados. Foto gentileza L. Aliberti Foto R. Galán

Más moderno, pero hay que pagarlo color.pdfese sentido, explicó que “esta cifra es por demás inferior a lo que se abona actual-mente a la empresa EYCON, lo cual sig-nificará

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

619AÑO 17

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

Domingo 11 al sábado 17de Junio de 2017

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

> AGENDA

RepavimentameCortes de calles, gente esperando el colecti-vo que nunca pasa porque cambió el recorrido. Aprovechemos muestras, cursos y talleres en la Bahía.

> PROPUESTAS

Bordar un libro“Este libro es de bordado” la obra de la artista Aldana Tellechea se presentó en el Museo del Puerto de Ingeniero White.

> CINE I

Con CocaCinco títulos emblemáticos de la filmografía de Isabel Sarli para ver en junio. Para el público ar-gentino “La Coca” Sarli tiene tanto de leyenda como de realidad.

> CINE II

ColossalGloria, resacosa, sin dinero, ni perspectivas vuel-ve a su pequeña ciudad y a la casa vacía de su infancia, el mismo día en que un monstruo gigan-te destruye buena parte de Seúl.

MEDIO AMBIENTEAdentrarse en la naturaleza

El 5 de junio se celebró en el mundo el Día del Medio Ambiente, ocasión para reflexionar sobre su situación. El Museo de Ciencias de la ciudad tuvo sus actividades.

BUENAS PRÁCTICAS

Sumarse suma"Sumá te a ser un ecoeducador" es la invitación de Eco-

clubes Bahía Blanca junto a Cooperativa Obrera, una inicia-tiva que contagia compromiso con el ámbito local.

NUEVO SISTEMA PARA ESTACIONAR

Más moderno, pero hay que pagarlo

El estacionamiento medido y pago en Bahía Blan-ca estará a cargo, a partir del 1 de agosto próximo, de la empresa EXO S.A, según informó el titular de Ba-hía Transporte SAPEN, Tomás Marisco. El directorio aprobó la oferta el pasado viernes 2 de junio.

4TO JUICIO DE LESA HUMANIDAD

Memoria, verdad, justicia y reparación

El día martes 30 de mayo por la tarde comenzó su alegato la Que-rella de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, a cargo de la Dra. Mónica Fernández Ave-llo, alegato que duró cuatro jorna-das en la sede de la Universidad Nacional del Sur. La abogada hizo una mención al marco histórico general, para después pasar a los casos de las víctimas y los acu-sados de cometer los gravísimos delitos que aquí son juzgados.

Foto gentileza L. Aliberti

Foto R. Galán

2 Junio 2017EcoDias

es propiedad de la Coop. de Trabajo EcoMedios Ltda. (Mat. 40.246).> PresidentePablo Bussetti> SecretariaNatalia Schnaider> TesoreroEnrique MoralesGorriti 75 - Oficina 3 - Tel: (0291) 430-3500 - (8000) Bahía Blanca - Buenos Aires - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar

EcoDias | STAFF | Edición Nº 619Domingo 11 al sábado 17 de Junio de 2017 - Publicación gratuita

EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita. Tirada: 3.000 ejemplares.Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la Editorial.© Todos los derechos compartidos.Registro de Propiedad Intelectual N° 5329002.

> DirectoraNatalia Carabajal Figueroa> Diseño GráficoRodrigo Galán> Equipo PeriodísticoNatalia Schnaider> DistribuciónEnrique Morales

> Relaciones InstitucionalesPablo Bussetti> ColaboradoresWalter Rezzuti, Silvana Angelicchio, Eduardo Hidalgo, Mariano Tomasselli Pizá> Impresión: Editora del PlataNeyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)

El periódico EcoDias se puede encontrar en los siguientes kioscos y puestos de revistas:Kiosco “Correo”, Moreno y Vicente López - Kiosco KM, Zelarrayán 286 - Kiosco “Caracas”, Zelarrayán 548 - Kiosco “Papá Cumbiero”, Garibaldi 129 - Puesto de revistas Lolo, Belgrano 230 - Kiosco de revistas

Puerto Blanco, Av. Colón y Vieytes - Puesto de revistas Kiosco KM 0, Alsina 2 - Kiosco Lotería Espíndola, Estomba 538 - Kiosco Yayo, Alsina y San Martín - Revistero Mónica, Garibaldi y Rivadavia - Novedades Misterio, Alberdi 1451 - "La esquina" de Villa Mitre, Alberdi y Garibaldi

NUEVO SISTEMA PARA ESTACIONAR

Más moderno, pero hay que pagarlo

Según se indicó a distintos medios, la empresa acreedora de la prestación del servicio de tecnología y pago medido fue elegida por el directorio de SAPEM, luego de leer el informe técnico elabora-do por la comisión evaluadora sobre los oferentes.

La decisión tuvo lugar el pasado viernes 2 de junio y se trata de una empresa de 38 años de existencia y que aportará, como in-dicó Marisco, distintas cuestiones tecnológi-cas y esa ha sido “una cuestión muy impor-tante”. En ese sentido, el titular de SAPEM, se refirió a quien los asesoró jurídicamente, el abogado Javier Echaiz, quién hizo un in-forme donde sus valoraciones fueron acon-sejar la contratación de esta empresa y por eso la eligieron.

Asimismo, en rueda de prensa, co-mentó que EXO S.A, es “es una empresa que presentó un esquema de servicios con un costo final de $ 599.891,20 inclu-yendo el mantenimiento del sistema”; y en ese sentido, explicó que “esta cifra es por demás inferior a lo que se abona actual-mente a la empresa EYCON, lo cual sig-nificará un ahorro de unos 400 mil pesos mensuales”.

En cuanto al nuevo sistema que se im-

plementará en la ciudad, será mixto, distinto al que se usa actualmente. Va a haber tó-tems, pero en menor cantidad a los que hay en funcionamiento por estos días, pero tam-bién se va a poder utilizar una aplicación móvil para el estacionamiento y también va a haber sensores en 2200 box distribuidos

en distintos puntos de la zona urbana cén-trica.

Consultado sobre si el sistema de par-químetros se va a mantener activo, Marisco, sostuvo que va a continuar, pero en menor cantidad, porque los soportes físicos en las ciudades como Bahía, ya no lo soportan fí-

sicamente, pero, “va a seguir habiendo para no erradicar una cuestión que los bahienses tienen tan arraigado que es ir a pagar su es-tacionamiento con una tarjeta o algo similar. Pero también se va a aplicar la utilización de aplicaciones móviles o telefonía celular para el estacionamiento, complementándo-lo con los sensores”.

Por otro lado, indicó que la idea es que exista una convivencia y el traspaso sea lo menos caótico posible para los usuarios y la idea es que el primero de agosto esté ope-rativo el sistema. Y para lo que es el pago en el tótem, aquel que no se acostumbre a usar el pago con aplicación móvil, segu-ramente el pago sea a través de la tarjeta Bahía Urbana.

En la misma rueda de prensa, el presi-dente de SAPEM, se refirió a la situación de la playa de estacionamiento del aeropuerto; y sobre la explotación del sistema pago y medido, afirmó que hubo una sola empresa oferente para hacerse cargo de esa explo-tación pero fue desestimada por la comi-sión evaluadora. La mencionada comisión, está integrada por el mismo Marisco y tres directores, quienes son los encargados de evaluar las ofertas y de la decisión de los otorgamientos. ◄

► El estacionamiento medido y pago en Bahía Blanca estará a cargo, a partir del 1 de agosto próximo, de la empresa EXO S.A,

según informó el titular de Bahía Transporte SAPEN, Tomás Marisco. El directorio aprobó la oferta el pasado viernes 2 de junio.

RED DE ACCESOS A BAHÍA BLANCA

Avances

La obra consiste en la construcción de 32 kilómetros de autopista en la RN33, en el tra-mo comprendido entre la rotonda de acceso al barrio Bosque Alto y la Estancia Don Enri-que, ubicada al norte de la ciudad bahiense.

El acto tuvo lugar en la Sede Central de Vialidad Nacional, en la ciudad de Buenos Aires. El objetivo de la nueva autopista es descongestionar y agilizar el tránsito pesa-do y particular de Bahía Blanca, cuyos sec-tores más conflictivos son los accesos a los puertos de Ingeniero White y Galván, don-de se concentra gran parte de la producción agro-ganadera de la región pampeana y de la industria petroquímica bahiense, el polo más importante del país. La obra tendrá un plazo de ejecución de 24 meses a partir de iniciados los trabajos.

“Esta autopista forma parte de la infra-estructura que necesitamos para potenciar el puerto mejorando la salida de nuestra producción al mundo. Estas son las obras que nuestro país necesita para crecer”, afir-mó Guillermo Dietrich, ministro de Trans-porte de la Nación.

La futura autopista sobre la RN 33 se complementará con la construcción de la autopista urbana de Bahía Blanca, una obra de 11 kilómetros que abarca parte de la RN3, en el sector conocido como El Cholo -donde también está proyectado un distribuidor-, y parte del Camino ex Ses-quicentenario (RN33), a metros antes de la rotonda de acceso al barrio Bosque Alto. La apertura de sobres de dicho proyecto fue realizada el pasado 11 de abril.

El desarrollo de la Red de Accesos es un proyecto sin precedentes para Bahía Blanca, que incluye la construcción de 211 kilómetros de autopistas y 860 kilómetros de rutas seguras, a partir de una inversión nacional de más de $ 15.000 millones.

“La transformación integral de la Red de Accesos a Bahía Blanca es una de las principales prioridades del presidente Mau-ricio Macri y del grupo de funcionarios que lo estamos acompañamos en este desafío de conectar al país. Desde el Gobierno Na-cional entendemos que Bahía Blanca va a desempeñar un rol central en la Argentina del siglo XXI, como puerta de entrada hacía nuevas regiones y mercados. Con la aper-tura de ofertas que realizamos hoy, damos un nuevo paso en ese sentido”, dijo Javier

Iguacel, administrador general de Vialidad Nacional. ◄

Fuente: Vialidad Nacional

► Se realizó la apertura de ofertas para la construcción de un nuevo tramo de la autopista 33 en la red de Accesos a Bahía Blanca. Fueron 13 las ofertas para desarrollar el proyecto. La obra será financiada por el Ministerio de Transporte de la

Nación, a través de Vialidad Nacional, y tiene el objetivo de descomprimir y agilizar la circulación en la Red de Accesos a Bahía Blanca, uno de los principales centros comerciales del país.

Foto www.bahiablanca.gov.ar

3Junio 2017 EcoDias

BUENAS PRÁCTICAS

Sumarse suma

"El público que queremos que venga es el que está interesado, ya sea docente de nivel Inicial, Primaria, de secundario o uni-versidad o bien personas que quieran hacer trabajo comunitario en un club, en un barrio o personas que simplemente quieran accio-nar en su hogar, en su familia, en su entor-no, en su edificio, en su cuadra. Queremos que se vayan haciendo pequeñas acciones concretas, puntuales y que sean sosteni-bles en el tiempo" afirmó Sandra Vissanni, responsable de la iniciativa. El curso taller se dictará una vez por semana y es una pro-puesta libre y gratuita.

Simple y sencillo"Todos los temas propuestos se van

a dar de forma simple pero con todos los tips para poder hacer nosotros mismos. Ser ecoducadores para que no necesitemos herramientas o dinero para poder imple-mentar medidas en el cuidado del medio ambiente". Ecoclubes y Cooperativa Obrera tomaron en muchas ocasiones la iniciativa de animar a la sociedad en una vida más sustentable,en 2008 se organizó un en-cuentro nacional de Ecoclubes bajo el título la Fiesta Nacional de Reciclaje, también en los cursos de facilitadores se impulsó la for-mación de nuevos Ecoclubes.

"En el mes de julio es el aniversario 25 del Ecoclub de Paraná, que es uno de los primeros que hubo. Esto nació en la provin-cia de Santa Fe, se expandió en provincias argentinas y después se difundió a todo el país, y también a otros países. Creció, fundamentalmente, en pequeños pueblos porque es más fácil su accionar y después

llegó ciudades grandes como Bahía Blan-ca, Rosario, llegó a ciudades todavía más grandes y no es tan fácil de sobrellevar. Con Eco Rojo la labor tiene 15 años, surge en ese momento en el seno de la Cruz Roja, empezamos hacer a acciones y nos pre-guntamos por qué no organizar un ecoclub local", contó Vissanni. "Somos cuatro de los facilitares de ese tiempo y un grupo de 15 personas que son jóvenes y adolescentes, ojalá que después del curso algunas perso-nas se quieran sumar".-

El voluntariado implica tiempo y com-promiso, "en los tiempos que corremos es difícil lograrlo, estoy en Ecoclubes desde hace 18 años y unos 15 años fui volunta-ria de Cruz Roja". Sin embargo, frente a la escasez de tiempo se pueden realizar otro tipo de acciones para impulsar "que cada individuo accione sobre su entorno inmedia-to o más grande, que pueda salir de este curso taller y pueda implementar que vea y le guste, hay mucha gente que hace cosas dentro de su propia familia, eso es crearle hábitos a los hijos y a su entorno cercano, eso es muy bueno".

El curso abre la posibilidad de repensar ventajas y desventajas que nuestra ciudad posee. "Nos quejamos de cosas simples, la recolección de residuos en Argentina es puerta a puerta y todos los días, hay veces que marcar hábitos y acciones en el barrio para juntar en algún lugar aquellos residuos que pueden ser recuperados es algo muy sencillo, se puede implementar, lo que se necesita es tener la continuidad de que no se acumulen sino que tenga un destino se-guro. Hay muchos lugares donde se pue-

► "Sumá te a ser un ecoeducador" es la invitación de Ecoclubes Bahía Blanca junto a Cooperativa Obrera, una iniciativa que contagia compromiso con el ámbito local.

den llevar el cartón, el plástico, el metal, qué podemos para cuidar el agua, tips de ener-gía que son muy simples, cómo hacemos para mejorar el suelo y hacer una huerta, pequeñas acciones que vamos a ir dando en el taller".

InnovaciónEl curso está destinado a un público a

partir de los 16 años hasta adultos mayores. El paradigma de la formación es innovador, "hoy sería imposible convocar al voluntario no porque la gente no tenga ganas sino por-que no tiene tiempo, hay un montón de co-sas que se necesitan para ser un voluntario activo". Esta acción en el camino de la edu-cación genera mayor independencia para quienes opten por realizarla "porque puede generar una actividad en el tema que sea, del barrio en el que viva o en un edificio que habite, algo que no es un dictamen del Esta-do- que debiera poder hacerlo- pero al estar lejos de estas acciones porque ni siquiera

hay acuerdo en los colores para las bolsas, también se está trabajando activamente y dentro de unos años se logrará como en otros países que los colores de clasificación traspasen los puntos limítrofes".

"Pequeñas contribuciones del cuidado del medio ambiente en el tema que sea hace que eso pueda contagiar y eso llega al Estado local, provincial y más allá de los políticos que van pasando, y quienes co-mienzan a cambiarse, pasan a ser parte de un reglamento" afirmó Vissanni. "La gente es mucho más conciente que hace unos años atrás, tiene que ver con que en algún momento se corta el agua o no hay energía, eso que es gravísimo y nos recuerda que deberíamos cuidarlo. Hay que acordarse de la crisis del agua, no cuidar solamente cuando no tenemos sino cuidar todo el tiem-po para no dejar de tener". La coordinadora aseguró que frente al dictado de un taller suele solicitarse una segunda entrega, que están dispuestos a organizar. ◄

"El curso taller es libre y gratuito, cada uno de los jueves vamos a tocar un tema distinto, comienza y finaliza en cada encuentro, se pueden sumar al jueves que pue-dan". Las fechas de los mismos son 8, 15, 22 y 28 de junio. Las temáticas a abordar serán agua, suelo, alimento, albergue, energía, conducta y clima.

SE EXTIENDE INVITACIÓN

PROGRAMA

Mejoramiento habitacional

El subsecretario de Acción Social, Ig-nacio Caspe, recordó que “el programa se aplica gracias a un convenio con el gobier-no provincial, y tiene que ver con la finali-zación de techos y otros trabajos comple-mentarios. Hoy superamos las 300 familias beneficiadas en menos de un año, y espe-ramos llegar a las 500 en lo que resta”.

Acompañado por Tomás Marisco, se-cretario Privado y Nicolás Vitalini, presi-dente del Concejo Deliberante, el funcio-nario explicó que “la iniciativa alcanza a

vecinos de todos los barrios. Trabajamos en conjunto con el equipo territorial y asis-tentes sociales, quienes concretan una entrevista y posteriormente se controla que la construcción haya llegado al nivel deseado. Luego en 30/45 días acceden a los materiales”.

Por su parte, Rabade destacó la impor-tancia del trabajo articulado entre Nación, Provincia y Municipio, “esto es el Estado presente, al lado de los vecinos, y en este caso de los que más lo necesitan, los sectores más vulnerables”.

Además, recalcó “el compro-miso de la provincia, de la go-bernadora y del ministro de De-sarrollo Social, Santiago López Medrano, de seguir estando al lado de ustedes para lo que ne-cesitan”.

De la entrega, que se realizó en el Salón Héroes de Malvinas, ubicado en el primer piso de pa-

lacio comunal, participaron también delega-dos y concejales.

Fuente: Prensa municipal

► Con la presencia del director provincial de Atención Inmediata, Iván Rabade, 80 familias de Bahía Blanca recibieron órdenes para la adquisición de materiales destinados al mejoramiento de viviendas.

Foto Prensa MBB

4 Junio 2017EcoDias

MEDIO AMBIENTE

Adentrarse en la naturaleza

Desde 1974, la fecha se instauró como una plataforma mundial de divulgación pública con amplia repercusión en todo el globo. Las Naciones Unidas conscientes de que la protección y mejoramiento del medio ambiente es una cuestión funda-mental que afecta el bienestar de los pue-blos y el desarrollo económico del mundo entero, designaron el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. “La ce-lebración de este día nos brinda la oportu-nidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, las empresas y las co-lectividades inspiradas en el sentido de su responsabilidad de la conservación y me-jora del medio” declaran desde el sitio web oficial. Este día ha ido ganando relevancia y cada año se organiza en torno a un tema y sirve para concentrar la atención en algu-na cuestión apremiante.

Más que un esloganEl tema del 2017 se centra

en la conexión de las perso-nas con la naturaleza “y nos anima a que salgamos al aire libre y nos adentremos en la naturaleza para apreciar su belleza y reflexionar acer-ca de cómo somos parte integrante y lo mucho que de ella dependemos. Nos reta a descubrir maneras divertidas y apasio-nantes de experimentar y promover esa relación”.

Según la organización internacional, los primeros afectados por el desequilibrio medioambiental son los habitantes de zo-nas rurales, ya que pasan su jornada dia-ria en conexión con la naturaleza y son plenamente conscientes que dependen del suministro de agua natural y de que la natu-raleza les provee su modo de subsistencia gracias a la fertilidad del suelo. “Esas perso-nas son las primeras en sufrir las amenazas que el ecosistema afronta ya que se trate de la contaminación, el cambio climático o la sobreexplotación”.

Un desafío se plantea en este siglo: ¿existe una forma de asignar valor mone-tario a los dones de la naturaleza? En su afán de medir, los economistas están desa-rrollando maneras de adjudicar valor multi-millonario de los denominados servicios de los ecosistemas que abarcan desde la acti-vidad de los insectos cuando polinizan los árboles frutales hasta los beneficios espiri-tuales para la salud o recreativos que apor-ta practicar senderismo.¿Será necesario estar frente a la escasez de un recurso para apreciarlo? Como ocurre con el aire limpio que no solemos valorarlo hasta que pasa a ser un bien escaso.

El país anfitrión del Día Mundial del Me-dio Ambiente 2017 es Canadá, su especta-cular y variado patrimonio natural es motivo de orgullo y de identidad para los canadien-ses. En una abundancia de recursos natu-rales sustenta la actividad económica de un país a través del turismo, su uso sostenible,

la salud y el bienestar de sus 36 millones de habitantes.

Una preocupación constanteDentro de los conflictos que se detec-

tan en relación con el equilibrio del medio ambiente y el hombre, uno de los más des-tacados sigue siendo el cambio climático. Antonio Guterres, secretario general de la ONU, instó a movilizar el mundo para luchar contra el cambio climático. “Los efectos del cambio climático ya se sienten en todo el mundo, son peligrosos y cada vez se ace-leran más. Es absolutamente esencial que el mundo aplique el Acuerdo de París y que

► El 5 de junio se celebra en el mundo el Día del Medio Ambiente, ocasión para reflexionar sobre su situación. El Museo de

asumamos este deber con una ambición cada vez mayor”.

Aseveró que cuanto más perturbemos nuestro clima tendremos impactos más severos, penetrantes e irreversibles. “La intensificación del compromiso político a fin que la temperatura no supere los 2 gra-dos es una de las medidas, la segunda es lograr un apoyo más firme del sistema de Naciones Unidas a las naciones para que el alcance de los objetivos de desarrollo sostenible se cumplan”. Se hace necesario colaborar con los gobiernos y los principa-les agentes a fin de acelerar la transición mundial hacia la energía sostenible, fue otra de las medidas marcadas como impor-tantes. Además, invitó a que se movilicen los recursos nacionales e internacionales en pos de la aplicación de los planes na-cionales de acción climática. “El aliento de alianzas nuevas y reforzadas permitirán

enfrentar el reto climático. El mensaje es claro el tren de la sostenibilidad ya está en marcha, hay que subirse o re-signarse a perderlo, quienes no apuesten por la economía

verde vivirán en futuro gris”. Por otro lado, dijo que quienes adopten

las tecnologías verdes fijarán las reglas de oro para el liderazgo económico en el siglo XXI. “Sin un medio ambiente saludable no podremos acabar con la pobreza ni aca-bar con la prosperidad. Todos tenemos una función en la protección de nuestro único hogar. Podemos utilizar menos plástico, manejar menos, desperdiciar menos ali-mentos y enseñarnos unos a otros a cui-darlo”.

El mensaje del titular de Naciones Uni-das apunta a que los humanos tomemos conciencia de que somos medio y artífice del medio, “el cual le da sustento material y le da la oportunidad de desarrollarse in-telectual, moral, social y espiritualmente en la larga y tortuosa evolución de la raza hu-mana en este planeta se ha llegado a una etapa en que la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología el hombre ha adquiri-do el poder de transformar de innumerables maneras y en una escala sin precedentes cuanto lo rodea”. ◄

Ciencias de la ciudad difundió mensajes de la Organización de Naciones Unidas.

Revistero Mónica

Distribuyen EcoDias

5Junio 2017 EcoDias

19

76

2017

41 anos del GOLPE

19

76

2017

VERDAD JUSTICIAy

4to. JUICIO - QUINTO CUERPO - BAHIA BLANCA4to. JUICIO - QUINTO CUERPO - BAHIA BLANCA Ju

nio 2017

Ec

oDias

619N15

4TO JUICIO DE LESA HUMANIDAD

Memoria, verdad, justicia y reparación

Las audiencias se llevaron adelante los días: 30 y 31 de mayo, 5 y 6 de junio.

La abogada comenzó ocupándose de la legitimidad de la Secretaria de DDHH de Nación para ser parte querellante, y conti-núo con unas consideraciones sobre el pro-ceso de Memoria, Verdad, Justicia y repa-ración. Luego de eso, hizo una mención al marco histórico general, para después pa-sar a los casos de las víctimas y los acusa-dos de cometer los gravísimos delitos que aquí son juzgados.

Al igual que fiscalía, coincidió en que los hechos están comprendidos como delitos de lesa humanidad y en el marco general de un genocidio.

Enmarcando la importancia que estos juicios tienen, la abogada dijo: “Por las con-secuencias generales que implicaron los hechos para toda la sociedad de un país en-tero, estos juicios son de una trascendental importancia. Lo que se decida hoy en ellos fi-jará posiciones ante la historia y formará par-

te de lo que se enseñe a las generaciones futuras”. Resaltó que: “El establecimiento de la verdad fortalece a la democracia, para lo cual la justicia penal cumple un papel tras-cendental”. El ejercicio de memoria funciona como “garantía de no repetición” y como for-ma de reparación por las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado.

Un largo camino recorridoEn cuanto al trayecto recorrido, para lle-

gar hoy a este proceso de juzgamiento, la querella dijo que es oportuno recordar cual fue el camino largo y sinuoso de la justicia transicional en Argentina sobre los hechos hoy traídos al debate y especialmente como fue en Bahía Blanca. Así fue que hizo un

racconto sobre los diferentes periodos que recorrió nuestro país en materia de justicia para los crímenes de Estado: las autoam-nistias, la Conadep, el Juicio a las juntas, las leyes de impunidad de los gobiernos de Alfonsín y Menem, los juicios por la verdad, la no extradición de genocidas a otros paí-ses para ser juzgados del gobierno de De la Rua; hasta que en el año 2003, durante la presidencia de Néstor Kirchner, comenzó a desmontarse el cerco de impunidad con el impulso de las políticas que conformarían el proceso de Memoria, Verdad y Justicia y fue derogado el decreto que impedía las extra-diciones de los imputados por violaciones a los Derechos Humanos. Ese mismo año, el Congreso declaró insanablemente nulas las leyes de Punto Final y Obediencia de De-bida, lo cual fue convalidado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el año 2005, cuando declaró su inconstitucionali-dad quedando así abierto el camino para la real Justicia en nuestro país.

Acá también pasaron muchas cosas

Especial énfasis tuvo la querella en el recorrido histórico en especial de nuestra ciudad. Algo que para muchas personas pa-rece haberse olvidado o intencionalmente silenciado: “En la ciudad de Bahía Blanca el 31 de agosto de 1985, y luego de una com-prometida y eficaz labor en la CONADEP Bahía Blanca, Ernesto Alfredo Malisia im-pulsó y fundó la por entonces Delegación Bahía Blanca de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. La misma re-presentó a la APDH Nacional hasta el año 2002 en que se conformó como asociación civil independiente sobre las mismas bases y objetivos anteriores, pero integrada con

► El día martes 30 de mayo por la tarde, al término del alegato del Ministerio Público Fiscal, comenzó su alegato la Querella de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, a cargo de la Dra. Mónica Fernández Avello, alegato que duró cuatro jornadas en la sede de la Universidad Nacional del Sur.

un nuevo perfil. Desde 1985 hasta 2002 en que falleció fue presidida por su fundador y actualmente lo es por la víctima de la dicta-dura Eduardo Hidalgo.

Durante esos primeros 17 años, la ins-titución fue la impulsora y única querellante en los juicios por Delitos de Lesa Humanidad cometidos en Bahía Blanca durante la dicta-dura cívico militar genocida. También fue la que solicitó la expulsión de Raúl Alfonsín y Carlos Menem de la APDH Nacional, luego de promovidas las Leyes de Impunidad e In-dultos. Fue organizadora de marchas y recla-mos por el enjuiciamiento de los genocidas. Tuvo presencia e impulsó constantemente en los estrados judiciales incluso nacionales, la exigencia de tribunales imparciales. Debió resolver junto a la APDH Neuquén la recu-sación del tribunal que en esta nueva etapa debía actuar, exigiendo la conformación de un nuevo tribunal al haberse descubierto la relación irregular de defensores de los geno-cidas con integrantes de aquel tribunal local que debía actuar en la nueva etapa. Llevó adelante una presentación ciudadana ante el Poder Judicial Federal local, de reclamo de enjuiciamiento e investigación sobre los crímenes de la dictadura en la ciudad, que contó con la participación de más de 250 personas mediante un escrito que lo exigía. En 1999 impulsó los Juicios por el Derecho a la Verdad junto a la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca y al Dr. Hugo Omar Cañón, luego interrumpidos por la Cámara de Casación Penal de la Nación, al haber detenido por falso testimonio a varios de los genocidas citados a declarar por la Cámara Federal, avocada en estos juicios desde 1986. Cámara Federal que fue ejem-plo en la historia de impunidad de la ciudad por su compromiso de hacer justicia en con-junto con la APDH local, con jueces de la ta-lla de Luis Alberto Cotter e Ignacio Larraza

que declararon inconstitucionales la leyes de impunidad junto al ex fiscal Hugo Omar Cañón cuando el Poder Judicial callaba y ejercía una complicidad superlativa con la impunidad impuesta por la mayoría de la di-rigencia política de entonces. Con un fiscal como Hugo Omar Cañón que construyó la Unidad Fiscal de Investigación de Delitos de Lesa Humanidad, que luego honraron hasta la fecha fiscales como Abel Córdoba, Miguel Palazzani y José Nebbia.

La etapa iniciada en 2003, mostró a un gobierno que rompió la impunidad e impulsó nuevamente los juicios anulando las leyes inconstitucionales que lo impedían, abra-zando la causa histórica de lucha por Me-moria, Verdad y Justicia de los organismos de DDHH, y ampliando la base de derechos como nunca recuerda la historia, logrando colocar al país en el lugar más destacado a nivel mundial al respecto.

Nuevamente como el único organis-mo de DDHH de Bahía Blanca en 2005, la APDH reimpulsó los juicios con la Dra. Mir-ta Mántaras como patrocinante de la insti-tución por entonces, reiniciando la etapa judicial y sumándose desde entonces fami-liares y víctimas del terrorismo de estado y la agrupación H.I.J.O.S.

Como se verá la historia en la lucha por Memoria, Verdad y Justicia no está vacía ni empezó hace poco tiempo; es la que siem-pre fue escondida por el poder mediático local sin lograrlo y la conducta vergonzante de una mayoría de la dirigencia política, que prefirió esconderse en el silencio la impuni-dad durante años pero que tiene actores y representantes que aún hoy continúan sin claudicar como testigos prestigiosos y fun-damentales para que estos juicios existan y hayan producido condenas”.

Continúa en página 6.

Fotos gentileza L. Aliberti

6 Junio 2017EcoDias

Viene de página 5.

Todas las víctimas PRESENTES en la sala

A continuación, la Dra. Fernández Avello prosiguió con un marco histórico más gene-ral e internacional, para luego explayarse en los casos de las 105 víctimas: sus vidas, sus militancias, sus sueños y sus historias, una por una. Muchas de ellas fueron asesina-dos en falsos enfrentamientos, como resultó probado en éste, y en los anteriores juicios, otros aun continúan sus cuerpos desapare-cidos y otros son los valientes sobrevivien-tes, que han podido traer su testimonio, sus desgarrantes vivencias y también han traído los últimos instantes y palabras a muchos familiares ya que fueron las últimas perso-nas que los vieron con vida en los Centros Clandestinos de Detención y Tortura. Sin estos indispensables testimonios, hoy no se tendría juicios a lo largo de todo el país.

Los rostros, sonrientes y llenos de vida, de cada uno de los compañeros desapare-cidos o cruelmente asesinados, fueron pa-sados por la pantalla del lugar, iluminando la sala del Aula Magna de Av. Colón 80 du-rante la tarde del día martes 30 y el miérco-les 31 de mayo.

Los nombres de los responsables

La Jornada del lunes 5 de Junio por

la tarde, la querella comenzó a detallar la responsabilidad penal de cada uno de los imputados.

Cuando la abogada daba comienzo a esta parte del alegato, al genocida Walter Bartolomé Tejada le sonó su celular en ple-na audiencia ante el asombro de todos los presentes (ver recuadro aparte).

Los represores juzgados pertenecen a diferentes fuerzas y son de diferentes lugares: Destacamento de Inteligencia 181, agrupación tropa, Policía de Río Ne-gro, guardias de La Escuelita, delegación Viedma de la Policía, Subzona 52 Policía Provincia de Neuquén, Batallón de Comu-nicaciones 181, Servicio Penitenciario y Co-mando 5to Cuerpo de Ejército. Esto deja en evidencia, con la mayor claridad desde que comenzaron los juicios en nuestra ciudad, a la operatoria en conjunto de todas las fuer-zas existentes, es decir al cumplimiento de un Plan Sistemático.

Uno por uno, la querella detalló la res-ponsabilidad de los 31 represores que lle-garon al final del juicio, con la responsabi-lidad penal que les cabe en estos hechos aberrantes e ilegítimos, de acuerdo al cargo que ocupaban y a las pruebas obtenidas a lo largo de todo el debate. A muchos de ellos ya se les comprobó las responsabilida-des en estos y otros crímenes y llegaron a este juicio con condenas previas. La aboga-da pormenorizó la responsabilidad de cada

19

76

2017

VERDAD JUSTICIAy

4to. JUICIO - QUINTO CUERPO - BAHIA BLANCA4to. JUICIO - QUINTO CUERPO - BAHIA BLANCA Ju

nio 2017

Ec

oDias

618N14

uno de ellos y sobre qué víctimas recayó su conducta criminal y son responsables de sus secuestros, desapariciones, muertes y torturas.

Los pedidos de penasYa en el tramo final de su alegato, y lue-

go de describir sus responsabilidades, pasó a detallar los pedidos de penas para cada uno de los reos que fue el siguiente:

Prisión perpetua para:Juan Manuel BayónOsvaldo Bernardino PaezWalter Bartolomé TejadaJorge Enrique Mansueto SwendsenCarlos Alberto TaffarelNorberto Eduardo CondalJorge Horacio GranadaOsvaldo Lucio SierraJulio Guillermo González ChipontVíctor Raúl AguirreEnrique José Del PinoCarlos Alberto FerreyraPedro Ángel CáceresAlberto Magno NievaAlejandro LawlessRaúl Artemio DomínguezArsenio LavayenDesiderio Andres GonzálezGabriel CañiculJosé María MartínezPedro José NoelJesús Salinas

Oscar Lorenzo ReinholdOsvaldo Antonio Laurella Crippa15 años de prisión para Antonio Alberto

Camarelli.18 Años de prisión para Héctor Luis Se-

laya.16 Años de prisión para Andrés Reynal-

do Miraglia.20 Años de prisión para Jorge Horacio

Rojas, Miguel Ángel Nilos, Miguel Ángel Chiessa y Osvaldo Vicente Floridia.

Para todos los condenados, la Dra. Fernández Avello pidió la revocación de las prisiones domiciliarias otorgadas y que cumplan su condena en cárceles co-munes, como así también la baja de las fuerzas a la que pertenezcan. Adhirió a los pedidos de reparación simbólica solicitado por el Ministerio Público fiscal, y concluyó su alegato.

“Señores jueces: todos hemos escu-chado estos días a hijos de genocidas que han repudiado el accionar de sus pa-dres y que incluso han pedido y se les ha otorgado el cambio de apellido. He leído por ejemplo que la hija de Etchecolatz de-cía ha decidido con esta solicitud poner-le punto final al gran peso que para ella significa arrastrar un apellido teñido de sangre y horror, ajeno a la constitución de su persona… dijo: "Es un ser infame, no un loco; alguien que le importan más sus

19

76

2017

41 anos del GOLPE

En la audiencia del día 5 de junio, mientras la querella representada por la Dra. Mónica Fernández Avello continuaba con su alegato, sonó un teléfono celular en la sala. Todo el recinto lo escuchó.

El sonido provenía del sector de asien-tos donde se encuentran sentados los represores y resultó ser el celular del ge-nocida Walter Bartolome Tejada. Tejada, el genocida, como si estuviera en el cine lo sacó apresuradamente tratando de apa-garlo o más bien de silenciarlo. Lo volvió a guardar mientras era observado por todos los que presenciábamos la audiencia. No es la primera vez que el genocida Tejada usa su teléfono celular durante el transcur-so de las audiencias, ya que lo hemos visto hacerlo en reiteradas oportunidades.

Al terminar la audiencia del día martes 6 de junio, finalizado el alegato de la que-rella, familiares de víctimas le pidieron a viva voz a los genocidas que hablen, que digan dónde están los cuerpos y los bebés nacidos en cautiverio. El genocida Tejada dirigiéndose a los familiares los increpó entre medio de gritos y de sus ya habitua-les gestos obscenos a lo que los familiares le respondieron que no use más el celular en las audiencias. Inmediatamente el reo sacó su celular y simuló hablar por teléfo-no en una clara provocación mientras era sacado del lugar por personal de gendar-mería.

Tejada, el genocida, no es la primera

vez que insulta, provoca y realiza gestos groseros contra familiares y el público, en-tendemos que ya es una costumbre.

Por esto es que nos llama poderosa-mente la atención que siendo Tejada un genocida condenado a prisión perpetua por habérselo encontrado culpable de secues-tros, torturas, asesinatos, desapariciones y robo de bebes en el marco de un genocidio y que está imputado por crímenes iguales en este juicio en curso, lo que le valdrá sin dudas una segunda perpetua; además del beneficio de cumplir con prisión domici-liaria otorgada por los jueces, tenga a su vez el privilegio de portar celular y maletín en todas las audiencias. Cabe aclarar que la utilización de celulares en el recinto no es permitida ni está contemplado para las personas que ingresamos al salón. Se de-ben dejar todos los objetos personales en el hall de entrada de la UNS, los recibe la gendarmería y hasta debemos pasar por una exhaustiva requisa antes de entrar. En las audiencias del año pasado, a modo de ejemplo, se nos había prohibido el ingreso de pastillas caramelo por órdenes estrictas de seguridad por parte del Tribunal.

Ante lo sucedido nos preguntamos: ¿Cuál es el criterio utilizado por el tribunal respecto a la seguridad en el proceso del juicio? Nos resulta por demás injusto e in-aceptable que se pondere la preferencia hacia un genocida sobre las demás perso-nas, más aun cuando los que participamos

de los juicios no estamos condenados por delitos de genocidio.

También nos preguntamos: ¿Todo el despliegue de las fuerzas de seguridad y las medidas exigidas por el tribunal a quié-nes están destinadas? ¿A la protección de las personas decentes que asistimos o a la protección de los genocidas?

Situaciones como estas nos ofenden y ponen a la ciudadanía en un plano de des-igualdad respecto de los victimarios.

Debemos mencionar que en 41 años transcurridos desde el golpe de Estado, hasta el día de hoy hemos dado muestras las víctimas, los familiares de las víctimas

y el pueblo en su conjunto, de no haber incurrido jamás en ningún hecho de justi-cia por mano propia contra los genocidas perpetradores de los peores crímenes del Terrorismo de Estado.

Esperamos que prime el sentido co-mún y estas situaciones sean revertidas por quienes tienen la responsabilidad de hacerlo, el Tribunal Oral Federal, al que Te-jada se encuentra a disposición. También exigimos junto a la fiscalía y a la querella que le sea revocado el beneficio de la pri-sión domiciliaria, ya que se lo ve en exce-lente estado de salud, y con manifiestos ánimos agresivos.

Tejada, el genocida con privilegios

7Junio 2017 EcoDias

19

76

2017

41 anos del GOLPECobertura Agrupación H.I.J.O.S Regional Bahía Blanca - Natalia Carabajal Figueroa

19

76

2017

VERDAD JUSTICIAy

4to. JUICIO - QUINTO CUERPO - BAHIA BLANCA4to. JUICIO - QUINTO CUERPO - BAHIA BLANCA Ju

nio 2017

Ec

oDias

619N15

convicciones que los otros, alguien que se piensa sin fisuras; un narcisista malvado sin escrúpulos. Antes me hacía daño es-cuchar su nombre, pero ahora estoy en-tera, liberada…deseo que no salga nunca más. Nunca me había animado a contar mi historia. Y lo único que quiero expresar ante la sociedad es el repudio a un padre genocida, repudio que estuvo siempre en mí. Mejor dicho: el repudio de una hija a un padre genocida”.

También hemos escuchado en este jui-cio las palabras de Paula Blaser, hija de la víctima Laura Manso, ella dijo: “Me indigna que estos señores, muchos de ellos, estén con prisión domiciliaria, me indigna enor-memente porque son culpables de delitos de Lesa Humanidad. Yo soy la víctima; yo como muchos otros compañeros, no pue-de ser que nos estemos cruzando en las calles con esta gente”. “Que hoy por hoy vengan a pedir prisión domiciliaria o que apelen a la edad que tienen avanzada al-gunos. Bien señores: háganse cargo de lo

que hicieron porque en definitiva se tardó muchísimos años en llegar a instancias como estas, las cuales valoro y agradezco profundamente, pero se tardaron muchí-simos años. Si llegamos con ustedes ya grandes a esta altura, es porque también pudieron vivir toda una vida impunes y li-bremente. Pero ya no lo son más, no para la sociedad. Espero que también acá se haga Justicia. Y no pueden estar en la cár-cel especial ni en prisión domiciliaria, yo a mi mamá durante años la tuve que ver a través de un vidrio sin siquiera poder tocar-la. Lo mínimo es que tengan cárcel común y paguen por lo que hicieron”.

Y de otra hija, Paula Bombara quien en causa 982 dijo “Lo tuve tres años, pero en ese tiempo supo transmitirme que el valor de la vida está en poder estrecharnos en un abrazo. Y nuestra sociedad será mejor cuando la impunidad se acabe y la justicia nos abrace a todos por igual.

Son tres relatos que coinciden con en el pedido de Justicia, con el pedido de

condena, con el pedido de cárcel para los perpetradores del Terrorismo de Estado en Argentina.

Por la Memoria, la Verdad, la Justicia y la reparación. En memoria de los 30000 compañeros y compañeras asesinados y desaparecidos, en especial por las fa-milias y víctimas del 5to. Cuerpo y por la sociedad toda; para consolidar las bases de una democracia sólida fundada en la Justicia que emana del Estado de Dere-cho y que este último 10 de mayo lo ha demostrado en la calle frente a la resolu-ción del 2x1 de la Corte Suprema de Jus-ticia manifestando un límite colectivo ante la posibilidad cierta que los genocidas es-tén en libertad. La sociedad ha expresado que no hay retrocesos en este punto de nuestra democracia que estamos constru-yendo.

Sres. Jueces les pido JUSTICIA” Las audiencias se retoman el día 21 de

junio a las 13 hs., con el comienzo de alega-tos de la defensa de los imputados. ◄

8 Junio 2017EcoDias

“Hay que contar de manera concreta qué van hacer durante ese período de tiem-po” recalcó la integrante. “También nos interesa que completen qué vienen trabajando, desde dónde piensan su obra, qué conceptos la atraviesan”. En la web de los Museos de Arte se puede completar la inscripción en museosdeartebahiablanca.blogspot.com.ar. Se seleccionarán 10 proyectos, el jurado estará conformado por el equipo técnico de los Museos de Arte, Nicolás Testoni, director de Ferrowhite Museo Taller y Silvina Linchisky, profesora de Historia del Arte de la Escuela de Artes Visuales de la ciudad. El gran taller abrirá sus puertas el 14 de agosto.

INSCRIPCIÓN

Entrenamiento actoralEstá abierta la inscripción para la 3° Ma-

ratón de Entrenamiento Actoral, convocato-ria para actores y actrices con experiencia. Será dictada por Cristian Majolo, director y actor, el día domingo 2 de julio en el Teatro El Tablado, Chiclana 453. Las inscripciones se reciben en [email protected]

Café literarioEl domingo 18 a las 19 hs. se realizará

un nuevo encuentro de Café literario orga-nizado por SADE. El evento apunta a cono-cer autores y animarse a leer producciones propias en Avenida Cerri 771, no se paga derecho a espectáculo.

Sobre SpinettaEl sábado 17 de junio se presentará “Ini-

ciados del Alba”, libro sobre el músico Luis Alberto Spinetta. La misma estará a cargo del escritor Luis Sagasti, la compiladora del volumen es Sandra Gasparini. La obra in-cluye 6 ensayos y un epílogo, los autores son de Pablo Anzolabhere, Claudio Bat-tiliana, Omar Chauvié, Rodolfo Edwards,

Caleidoscopio culturalSandra Gasparini, Marcos Seifer y Jorge Monteleone. Será a las 18 hs. en la Casa de la Cultura, Avenida Alem 925, con entra-da libre y gratuita.

Eventos cooperativosEn el ciclo de cine del Centro Cultural

de la Cooperativa Obrera se proyectarán el martes a las 18 hs. “Libera, amor mío”, filme protagonizado por Claudia Cardinale y Bruno Cirino, el miércoles a las 17.30 hs. será el turno de “Lejos de Ella”, dirigido por Sarah Polley, cuenta con las actuaciones de Julie Christie y Gordon Pinset. Finalmente, el jueves a las 17 hs., habrá un espacio para “Mercado del Abasto”, filme protagonizado por Tita Merello y Pepe Arias. Se realizará la presentación de “Libro Azul”, obra de Ju-lia Marta Rossignol de Girón, será el viernes a las 19 hs. En el cierre de la semana, se pondrá en escenario el recital de Ibis, orga-nizado por la Unión de Músicos del Sur y la Gerencia de Cultura y Acción Comunitaria de la institución. Recordamos que cada una de las actividades son libres y gratuitas y se desarrollan en Zelarrayán 560.

Impulso teatralEl lunes 3 de julio se brindará el semi-

nario de actuación a cargo de Facundo Fa-labella, actor, director y docente. Es posible inscribirse en Vicente López 153, por correo electrónico en [email protected].

Escuela de PoesíaLa Escuela Argentina de Producción

Poética abre la inscripción para su progra-ma de formación poética 2017 a desarrollar-se en la ciudad. En la misma se incluirán clínicas de obra para los postulantes, se-minarios abiertos a todo público y activida-des de taller para secundarias y entidades comunitarias. La inscripción estará abierta hasta el 15 de junio, se puede realizar en [email protected]

Tango gratuitoLos martes y jueves, de 17.30 a 19 hs.,

se desarrolla un taller gratuito de tango en el centro de jubilados de Vista Alegre, Mar-tín Gil 2159. Se podrán inscribir en el centro de jubilados, los días lunes a miércoles de

9 a 12 hs. o en la sociedad de fomento de Villa Nocito, Pacífico 1990.

En la biblioContinúa el ciclo de cine Documenta-

les volumen 1, este viernes a las 16 hs. se proyectará “Touch of Evil” dirigido por Or-son Welles. Todos los lunes se enciende la lectura apta para todo público, a las 17 hs. un espacio de encuentro alrededor de la lectura y la literatura de la mano de “Bahía Lee”. Asimismo puede visitarse la muestra “Homenaje a Elena Van Hess y Teodo Be-nítez”, cuadros donados por los dos artistas plásticos a la biblioteca, la misma está dis-ponible en la galería de acceso de Avenida Colón 31 de lunes a viernes de 10 a 18 y los sábados de 9 a 12 hs.

Más teatroEn La Cocina, sala teatral de Fitz Roy

40, se repone la obra “Estación Armenia”, para disfrutar y pensar este sábado a las 21 hs. La dramaturgia es de Rodrigo De Mi-guel, actuación de Fernando Santiago y la dirección de Francisco Mayor.

ACCIONES ARTÍSTICAS

Cosecha

"Esta vez Cosecha se hace por convo-catoria abierta", aseguró Carolina Monte-ro, integrante del equipo de los Museos de Arte municipales. "Las otras veces nos ma-nejamos con grupos de artistas invitados, en dos oportunidades, en 2013 y 2015". Esta idea surgió del equipo de los Museos y la directora Cecilia Miconi, "se pensó en un Museo que funcionara como un espacio de taller abierto, que los artistas pudieran trabajar en las salas, y que eso mismo fue-ra la muestra, donde se podía por un lado el público podría hablar con los artistas y ver el proceso de comprensión de una obra".

La primera edición atrajo a 29 artistas, "se hizo una invitación a toda una gene-ración de artistas emergentes, los más jó-venes y después se abrió la convocatoria para 4 alumnos de la Escuela de Artes Vi-suales. Fueron dos meses de taller abier-to y pocos días de muestra sola", contó a EcoDias Montero y aseguró que fue una toma de espacio caótico, "hubo mucho in-tercambio". En 2015, se invitó a "22 artis-tas de una generación que produjeron obra en la década de los ´90 y 2000. El espacio del Museo fue dispuesto de otra forma, se dieron bastantes cruces en el trabajo coti-diano".

Un museo, un taller"La idea es trasladar sus talleres, sus

materiales de trabajo a este espacio y eso a la vez es la muestra" entusiasmó Montero. ¿Cómo ve esta acción el visi-tante de los Museos? "No entiende si estamos en montaje o qué está pasando porque ve personas trabajando y el des-orden propio de un espacio de trabajo, eso genera un poco lo disruptivo". Pro-yecto Cosecha valora el trabajo del ar-tista, “queremos hacerlo visible, por lo general uno ve la obra terminada y no ve lo previo a eso, eso es uno de los inte-reses”.

Los artistas interesados tienen que pre-sentar un proyecto, “que es lo que quieren trabajar durante 45 días, pueden ser indivi-duales o colectivos y está abierto a todas las disciplinas, buscamos la interdisciplina-riedad entre artistas, que se puedan juntar artistas de distintas ramas y que puedan hacer algo juntos”.

Proyecto Cosecha plantea en su pro-pio significado un interrogante. “Surgió al principio como una metáfora que tenía que ver con la primera edición, en la que participaron artistas emergentes. Qué pa-saba después de ese período de trabajo, qué teníamos por resultado, un poco pen-sando en la cosecha y todo lo que implica lo previo a la cosecha”. Consideraron que el espacio de los Museos de Arte era el suelo fértil, “donde hay distintos agentes que llegan para que esa cosecha llegue a su fruto”.

ResidenciaLa proposición siempre se pensó

como una residencia, “este año cerramos un poco más la idea con el armado de se-minarios obligatorios para quienes parti-cipen”. Habrá una actividad de lectura y reflexión en 4 encuentros con Diana Ri-bas, Ana Vidal y Juan Laxagueborne, “tres docentes que van abordar la temática del arte contemporáneo desde distintas pers-pectivas, se va a problematizar, con tex-tos a leer”.

Asimismo, habrá un programa de aná-lisis y experimentación, “la búsqueda es pensar la obra en un encuentro semanal con el personal del museo, vamos hacer una clínica grupal y un seguimiento de los proyectos, desde lo conceptual y desde lo material”. Se contará con la participación del artista Gustavo López y Daniel Loren-zo, uno de los ganadores de la Bienal 2014. “Van a tener bastantes actividades, lo pen-samos también como una instancia de for-mación”.

Con detalles de edición se alista la pu-blicación de las dos ediciones cumplidas, “está a punto de terminarse, tiene infor-mación de los artistas que pasaron por las dos ediciones, lo que realizaron en el Museo y un texto general que analiza lo realizado más textos de artistas invitados, quienes vinieron a dar charlas, también llegaron escritores que hicieron registros de los artistas. Todos estos textos están en el libro, con la mirada de adentro y de afuera”.

Volver“Pensamos Proyecto Cosecha como

una forma de pensar el arte, desde lo rela-cional y situacional, el encuentro con el otro, el compartir la información y los cruces, ya no es tanto este artista encerrado en su ta-ller solo, que con inspiración produce solo, sino que lo pensamos más desde el hecho que implique un tiempo, que sea un proce-so” argumentó Montero, “es la idea de base

también para la Bienal, pensar una idea y que eso se vaya construyendo y reconstru-yendo hasta que termina con la obra en la sala”.

La convocatoria está pensada desde los integrantes de los Museos, “todo sale del equipo, cada uno va trayendo sus ex-periencias y las maneras de ver el arte, se van conjugando y se van repensando, por eso Cosecha siempre plantea un desafío, también la idea de seguir llamándolo Pro-yecto, lo discutimos de nuevo, estamos en esto de probar y modificar edición a edi-ción, las tres no son idénticas. Así es cómo pensamos el Museo, todo el tiempo volve-mos a pensarlo”.

La visita de escolares y público en ge-neral dinamiza la actividad de los Museos, así también “rompe con la idea de un mu-seo estático, donde no se encuentran per-sonas, Proyecto Cosecha constituye una disrupción y el rompimiento con un prejui-cio”. ◄

► Hasta el 18 de junio estará abierta la convocatoria para Proyecto Cosecha, momento en el que los Museos de Arte se convertirán en talleres de arte abiertos al público.

9Junio 2017 EcoDias

DÍA DEL PERIODISTA

Fadiccra llamó a construir una comunicación al servicio del pueblo► La Federación de los medios cooperativos emitió un comunicado en ocasión del Día del Periodista, luego de su reunión mensual de Consejo de Administración, que el 7 de junio se llevó a cabo en un salón del Instituto Patria, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

del Periodista Profesional aprobado en el año 1946, que aportó ejemplos de militan-cia y compromiso con el pueblo como el de Rodolfo Walsh y que en este siglo XXI vivió una de sus grandes epopeyas con el impulso y la sanción de leyes como las de Servicios de Comunicación Audiovisual y la de declaración de utilidad pública del papel para diarios”, se remarcó en el comunicado.

“En este nuevo Día del Periodista, des-de Fadiccra saludamos fraternalmente a todos los trabajadores y trabajadoras de prensa y nos convocamos y los convoca-mos a estar cada vez más unidos en la de-fensa de nuestros empleos y nuestro oficio, vinculado a derechos fundamentales de los pueblos como el acceso a la información y la libertad de expresión”, se expresó en el pronunciamiento.

“Los trabajadores y trabajadoras de la prensa autogestionada luchamos todos los días por sostener y crear fuentes de traba-jo digno y medios que aporten a esas pre-misas, tareas difíciles en este tiempo de políticas públicas nacionales apuntadas a favorecer los grupos monopólicos de la co-municación y atacar los derechos de la cla-se trabajadora”, señalaron desde la Federa-ción Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina.

De Moreno a la Ley de Medios“Este 7 de junio nos encuentra en este

camino de resistencia y defensa de dere-chos y avances que supimos conseguir a lo largo de toda la historia del trabajo de pren-sa en la Argentina, que reconoce como hito fundante a La Gaceta de Mariano Moreno en aquellos tiempos de lucha por la inde-pendencia, que tiene como herramienta emblemática de dignidad laboral el Estatuto

“Lamentablemente, desde fines del año 2015 hasta acá, desde el gobierno nacional se instrumentan políticas que van en con-tra de toda esta tradición de lucha y con-quista de derechos y hacen de este nuevo 7 de Junio una jornada sin motivos para el festejo. El gobierno de Mauricio Macri favo-rece a los grandes grupos monopólicos de la comunicación a través de la derogación

parcial de la Ley de Servicios de Comuni-cación Audiovisual y también al convertirlos en principales destinatarios de la pauta pu-blicitaria estatal, que debería utilizarse para favorecer las nuevas expresiones comuni-cacionales que aporten pluralidad al mapa mediático nacional. Además, desde diciem-bre de 2015 los trabajadores y trabajado-ras de prensa venimos sufriendo persecu-ciones y represión mientras desarrollamos nuestras labores de cobertura de distintos acontecimientos”, añadieron.

“Frente a esta coyuntura, desde Fadic-cra reiteramos nuestra convocatoria a los trabajadores y trabajadoras de la prensa y la comunicación, a sus organizaciones y agrupamientos, a no resignarnos frente al intento de restauración del neoliberalismo, empujado y sostenido por el descarado blin-daje mediático que brindan los monopolios. Nuestro compromiso es, fue y seguirá sien-do, construir una comunicación al servicio de los trabajadores y el pueblo argentino, en su lucha permanente por la soberanía política, la independencia económica, la justicia social y la plena vigencia de los de-rechos humanos”, concluye el comunicado.

Además de integrantes del Consejo de Administración y otras cooperativas fede-radas de las provincias de Salta, La Rioja, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y CABA, de la reunión de este miércoles en el Institu-to Patria participaron también trabajadores y trabajadoras de la comunicación comuni-taria y organizaciones sindicales. ◄

Fuente: www.trabajocooperativo.com.ar.

EL SECTOR TEXTIL COOPERATIVO ENFRENTA LA CRISIS

Cuando uno más uno da más que dos► La Cooperativa de trabajo Kbrones es una de las tantas empresas textiles que han tenido que adecuar su proyecto productivo a raíz de las condiciones fijadas desde el gobierno

“Nuestra sede está en el barrio de Ba-rracas, en calle Australia al 2700, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y ahí tenemos un pequeño local de ventas al pú-blico, pero más que nada trabajamos me-diante los convenios y venta directa a las

empresas. Este año también empezamos a trabajar con un técnico que nos está aseso-rando con la marca nuestra, y también para vender vía Internet y todos los sitios de co-mercialización”, informa Vargas.

¿Cuáles han sido los avances y dificul-tades en estos 8 años de trabajo coope-rativo? “Antes teníamos diversificada la producción. Nosotros empezamos con el

“En este último año y medio que la in-dustria nacional viene para atrás, lo que definimos como empresa fue trabajar sobre la producción de una sola línea, la línea de ropa de trabajo para la industria. Así, saca-mos nuestra propia marca Kbrones y ven-

demos pantalones, camisas, camperas y botines de seguridad, con nuestra marca”, destaca Marcelo Vargas, presidente de la cooperativa.

Integrantes de la Federación Fecootra y de la Red Textil Cooperativa, hoy Kbrones cuenta con 19 trabajadores asociados, dis-tribuidos en las áreas de producción, ventas y administración.

rubro marroquinería, y siempre seguimos trabajando en ese tema. Pero la situación económica actual y de la industria nacio-nal, hace que tengamos que buscar un público más específico, para no tener dis-perso el capital. Porque si se trabaja con marroquinería y no se desarrolla tanto la venta, queda el stock de producción, y no se puede vivir de eso”, resume el trabaja-dor.

Pese a la inversión realizada en los úl-timos años, que les permitía cubrir la parte liviana del rubro -remería, chombas-, “tu-vimos que dedicarnos exclusivamente a la ropa pesada, que es la ropa de trabajo, decidimos encarar la línea de ropa para la industria”.

El apoyo del sector cooperativo“Firmamos un convenio con dos federa-

ciones de la Confederación Cooperar, que fue la que nos promocionó a través de su presidente, Ariel Guarco. Primero trabaja-mos con la Cooperativa Eléctrica de Prin-gles, le proveímos de ropa de trabajo, y luego trabajamos con 18 cooperativas de las 100 que tiene la Federación Fedecoba. Este es el segundo año que le hacemos la producción de ropa”, da cuenta agradecido Vargas.

En el rubro de las empresas de ener-gía en la provincia de Buenos Aires la re-gulación existente establece una provisión

de ropa para los trabajadores con una fre-cuencia semestral, lo cual genera pedidos regulares cada seis meses para la empresa textil.

A principios de 2017, a Fedecoba se sumó la Federación Face, que también nu-clea cooperativas eléctricas, en este caso de Córdoba, Mendoza, San Luis y La Rio-ja: “Empezamos a trabajar con ellos en un convenio marco, que nos da la posibilidad de ingresar al programa de compras que tienen en común, que se llama ‘compras agrupadas’. La mayoría de las cooperati-vas de Face que quieran comprar la ropa de trabajo lo van a hacer a través de este programa”.

La solidaridad se irradia desde Kbro-nes para con otras cooperativas textiles, por cuanto “los pedidos que recibimos de remería, por medio de la Red Textil Coo-perativa (RTC) se lo damos a las coope-rativas que están especializadas en ropa liviana, entonces cada cooperativa tiene especializada su maquinaria, y optimiza su producción. Hay cooperativas que tienen sus saberes en el estampado, otras se de-dican sólo a cortar, otras se dedican a la comercialización, de hecho hay una coope-rativa de la RTC que sólo se dedica a la administración, y esto termina resultando más barato para todos. De esta manera, podemos producir más y con mejor calidad, y con menos costos”. ◄

de Mauricio Macri a la industria nacional. Para ello, cuenta con el apoyo de otros sectores del movimiento cooperativo, que le compran ropa de trabajo.

10 Junio 2017EcoDias

Por Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron Berstein

Tiene que cambiarExpreso mis razones de por qué la socie-

dad humana creada por el hombre tiene que cambiar.

Nos presentan a la tierra como una esfera con forma de pera.

Siendo su interior líquido y de una den-sidad gravitacional tan elevada, no pudiendo sustraerse a la misma fuerza gravitacional del sol, tuvo que buscar su propio equilibrio (la deriva de los continentes).

A la sociedad humana la veo no como una esfera sino como una pirámide; un tanto por-que la sociedad humana -como proceso de la evolución del hombre- se dividió formando distintas clases sociales en la que los pue-blos, siendo mayoría quedaron abajo y trepa-ban por encima suyo otras corrientes sociales (minorías), que supieron cómo apropiarse de la producción económica (que es una función del hombre), se apoderaron de los medios de producción, de allí pasaron a apropiarse de las riquezas naturales de cada país. Se creó el capitalismo.

Hoy nos encontramos que con las estruc-turas creadas por quienes han dominado a los

pueblos (como humanidad), ya no pueden contener lo que crearon y solo ven su futuro retrocediendo al factor humano a épo-cas anteriores en los que imperaba la esclavitud.

Pero el fenómeno del hombre como expresión social y humana no crece en la misma proporción que los cambios que se operan en la econo-mía mundial.

La desintegración de la sociedad humana (mal concebida) es una reali-dad, Europa se desintegra, América se desintegra, Asia se desintegra, África se desintegra.

Los gobiernos de 200 países (de los 210 que tiene el planeta), no solo no representan a sus pueblos sino que por su concepción burguesa capitalista van cayendo uno a uno y están inmersos en la crisis estruc-tural del sistema que les dio vida a esos sectores, que solo aspiran a mantenerse en el poder, y como sa-lida la ven en el exterminio de media

El mundo religioso y sus problemasBertrand Russel (matemático inglés) es-

cribió: “Porque no soy creyente”Don Ata, que no era académico, profun-

do conocedor de la psicología del paisano de campo y sus creencias, escribió: “Mis cuen-tas no son con Dios, mis cuentas son con los hombres”

José Hernández pone en boca de Martín Fierro su pensamiento sobre la sociedad de su tiempo. “No me vengan, contesté, con re-lación de dijuntos; ésos son otros asuntos; vean si me pueden llevar, que yo no me he de entregar, aunque vengan todos juntos”.

Tuvimos un Homero con la Ilíada y la Odi-sea, un Dante con la Divina Comedia, un Cid Campeador, un Cervantes con El Quijote de la Mancha, un Shakespeare que nos dejó la tragedia inglesa, y hubo un Esquilo, Eurípides y Sófocles que nos dejaron la tragedia grie-ga. En los grandes filósofos, también en los primeros que intentaron interpretar la función social del hombre a través del trabajo (Helve-tius, Proudhon, Saint Simon y otros), en todos los casos son hombres los que trataron de interpretar a otros hombres.

Todas las religiones colocan a Dios por encima del hombre, buscamos a Dios cuando Dios está en cada uno de nosotros.

Si el mundo tal como lo estamos viendo ha llegado a tal grado de corrupción, ¿dónde se empujó a la pérdida de todos los valores, éticos y morales?

Fue el hombre que se convirtió en mons-truo, las religiones se quedaron vacías de contenido en sus periódicas visitas de mu-chas iglesias y credos los envían a regresar a Dios (al reino de los cielos).

El hombre no es una cosa abstracta, el concepto de “ser humano” quedó desvir-tuado, somos nosotros los que vivimos en la tierra y la naturaleza nos llevó a ir des-pojándonos de nuestro tronco, animal y simio.

Somos los responsables de lo que pasa en el mundo.

Lo que nos dicen que hizo Dios en Sodo-ma y Gomorra maneja la impresión de leer un cuento de poca ciencia y mucha ficción.

Hoy, todo el mundo se ha convertido en

Sodoma y Gomorra, y no será ningún Dios quien nos salvará.

No pudimos llegar a ser realmente seres humanos, se cruzó un gato negro en el cami-no de la humanidad, que se llama capitalismo,

nos atrapó en sus redes.Nos hablaron de libertad (ahora de dere-

chos humanos) y nos convirtieron en escla-vos y monstruos con cara de humanos.

Y ahora que ese mundo entró en crisis, se va desmoronando, no ofrece respuestas ni trae soluciones en ninguno de los pueblos de cada país, nos rebelamos y aun en forma in-consciente marchamos hacia un nuevo orden económico mundial, y en mi visión capto lo que denomino “La Revolución silenciosa”. El mundo está cambiando, China aparece como

una alternativa más creíble y confiable que el sistema que tenemos.

Me pregunto: ¿Todos los chinos son co-munistas? ¿Todos son creyentes de Confu-cio? ¿O es el hombre que en China va encon-trando su propio camino? Hoy China como primera gran potencia económica del mundo nos ofrece en vez de guerras el camino de la ruta de la seda, a través del comercio y la complementación económica como salida a la crisis que soporta el mundo.

No son los dioses ni los gobiernos los que empujan a cambios en la sociedad humana.

Que los chinos no se diferencian en nada de quienes no somos chinos.

Y de que si lo lograron y nos proponen un nuevo orden económico mundial y el reen-cuentro del hombre consigo mismo y con la naturaleza, queda por saber cuantos somos los que lo queremos y cuantos son los que lo impiden.

Al Antiguo Testamento lo suplantó el Nue-vo Testamento.

¿Por qué no podemos cambiar el viejo, decadente y corrompido mundo del capita-lismo y transformarlo en un mundo más hu-mano, más social, sin pobreza, sin hambre?

La encrucijada en que estamos viviendo, convertida en infierno, la podemos convertir en vida digna y esperanza verdadera para el hombre en su verdadero concepto “ser huma-no”.

humanidad o mantenerla en condiciones infrahumanas.

La presencia de China como potencia y primer economía del mundo con sus casi

1.400 millones de habitantes, rompió la hegemonía del capitalismo imperia-lista.

Para los más ricos, los países capi-talistas más pobres, son dependientes, la división de clases creó estructuras burguesas en casa país, que cumplen con el rol de ser dependientes pero a su vez explota a sus pueblos a los que ya no pueden contener.

Lo real, lo que no imaginaron quie-nes lograron llegar a la cumbre de la pirámide es que no podrán quedarse allí pues el avance de la sociedad hu-mana (léase pueblos y humanidad), presionarán de tal forma que los em-pujarán de la cumbre y caerán en el vacío, salvo que el sentido común y las condiciones en que vivimos se den cuenta que existen otras alternativas y que es posible subsistir como especie sin tener necesidad de exterminarnos entre nosotros.

11Junio 2017 EcoDias

| Silvana AngelicchioCINE | La crítica

ColossalDirección y guión: Nacho VigalondoFotografía: Eric KressMúsica: Bear McCrearyOrigen: Canadá, España, USA, Corea del Sur - 016Calificación: Solo apta para mayores de 13 añosIntérpretes: Anne Hathaway, Jason Su-deikis, Dan Stevens

Hacia un año que Gloria había perdi-do su trabajo y ocupaba el tiempo libre en fiestas y alcohol, cuando la paciencia de su novio se agotó y la expulsó de su departa-mento neoyorquino.

Así que resacosa, sin dinero, ni pers-pectivas vuelve a su pequeña ciudad y a la casa vacía de su infancia, el mismo día en que un monstruo gigante destruye buena parte de Seúl.

Dos hechos en apariencia inconexos, aunque gradualmente revelan una increíble relación.

El lema publicitario “Hay un monstruo en todos nosotros.” casi revela demasiado, porque Colossal choca de frente la típica dramedia sobre la chica fuera de control estilo El casamiento de Raquel (Jonathan Demme, 2008) -también protagonizada por Anne Hathaway- y la fantasía catastrófica de Godzilla (Gareth Edwards; 2014). Tanto que el estudio Tojo japonés inició acciones legales -que no prosperaron-, porque lo vio como una copia de esta última.

El responsable de tal desborde imagina-tivo es el español Nacho Vigalondo, al que la nominación al Oscar de su corto 7:35 de la mañana (2003) le fue abriendo puertas en Europa y en Estados Unidos y esta vez se puso a jugar con las escalas, cruzando lo grande -mechas, kaijus e intérpretes famo-

sos- y lo pequeño -personajes perdedores, un pueblito perdido y un presupuesto redu-cido- tanto en la trama como en la produc-ción.

La primera mitad atrapa con sus dife-rentes géneros y el desconcierto de a dón-de irá a parar la cosa, pero la tentación de explicar demasiado convierten la segunda en una decepcionante alegoría sobre el maltrato.

Por fortuna para el espectador y el di-rector Anne Hathaway -otra vez como la chica en apuros, pero con un avatar de varios metros de alto- y Jason Sudeikis -lu-ciéndose en un registro muy diferente al de la mayoría de sus trabajos-, sostienen todo el peso de la acción.

Más una escena final, que a modo de gol de empate en tiempo de descuento, sal-va la propuesta con una mirada.

CINE | Para ver y considerar

Con Coca

Para el público argentino -masculino principalmente- Isabel “La Coca” Sarli tiene tanto de leyenda como de realidad.

Se sabe que la bella entrerriana se dividía entre un trabajo como secreta-ria y otro como modelo publicitaria para ayudar a la familia y que en el segundo le fue tan bien -su aspecto de “maggio-rata” era el preferido en ese momento- como para hacerlo su única actividad.

En 1955 ganó el concurso de Miss Argentina y al año siguiente conocería y se convertiría en la musa de Armando Bó en el cine y la vida, hasta la muerte del director en 1981.

Pero a pesar de que hoy se percibe como ingenuo, primario y kitsch el estilo de cine erótico que hicieron, fue perse-guido por la censura de entonces y poco exhibido en el país.

Los tiempos cambian y este junio Cine.ar emite el ciclo “La Coca de no-che”, que da la ocasión de ver con los propios ojos de qué se trataba.

Y para que no haya despistes, Cine.ar es Incaa.TV con cambió de collar y de algunos detalles estéticos, pero en esencia el mismo canal dedicado a la producción local que en la medianoche de cada viernes -con repeticiones cuyos horarios se pueden consultar en la Web del canal- hará desfilar cinco largometrajes de su filmografía:

Desnuda en la arena (1969), como una atractiva madre que debe criar sola a su hijo. Carne (1968), donde es Delicia -sic- una chica que trabaja en un frigorífico, será víctima de una violación y dirá la inolvidable frase “¿Qué pretende Usted de mí?” Embrujada (1976), una vuelta de tuerca sexy a la leyenda de “El Pombero”. Fiebre (1972), donde encarna a una mujer apasionada por el hombre que empujó a su marido al suicidio y Éxtasis tropical (1969), con la diva indecisa entre el amor de dos hombres.

Revival para los muchachos que se escabullían en las salas oscuras de los cines para completar su educación sexual en la década del 60 y 70 y un descubrimiento para curiosos y cinéfilos de este siglo milenio.

Cinco títulos emblemáticos de la filmografía de Isabel Sarli para ver en junio.

CINE | Para ver y considerar

El papá de la criatura

Uno de los films que más contribuyeron a que el género de ciencia ficción dejara de estar en una segunda línea o cine Clase B fue Alien: el octavo pasajero, dirigido por Ridley Scott y estrenado en 1979.

Algo impensable si el monstruo extrate-rrestre que da título al film y ataca a la tripu-lación de un carguero espacial en el futuro no luciera verosímil y aterrador.

Un bicho de pesadilla, que sabiamente Scott fue mostrando de a poco, pero que no decepcionó en absoluto al momento de su revelación, porque surgió de los terrores nocturnos de un artista como Hans Rudolf Giger.

Hay una larga lista de filmes fantásticos

La exitosa saga de Alien no hubiera sido posible sin el trabajo de H.R.Giger.

corre las ocho entregas de la saga incluyendo a la reciente Alien Covenant (Ridley Scott; 2017).

Lo curioso es que ese Alien -la palabreja significa extranjero y revela uno de los miedos que suele reflejar el género fantásti-co en general- que lo volvió fa-moso y hasta le dio un Oscar en 1980 como parte del equipo que hizo los efectos visua-les, lo alejó de los círculos académicos que vieron esa fama como algo negativo.

Lo menospreciaron y debieron pasar décadas para que reconocieran su obra como muestra el documental Dark Star:

que murieron y mueren de muerte súbita cuando el monstruo de turno resulta un fias-co, pero Alien nunca corrió ese riesgo.

El suizo llevaba diez años totalmente dedicado a plasmar su subconsciente y sus obsesiones en un estilo que después fue definido como biomecánico, caracteri-zado por la mezcla de elementos orgáni-cos -en su mayoría anatómicos y huma-nos- con otros metálicos de diverso origen y eso era justamente lo que el film nece-sitaba.

Giger creó la criatura y fue parte del ro-daje del rodaje del original y diseñó algunas de las de la primera precuela Prometeo (Ridley Scott; 2012), pero su influencia re-

el mundo de H.R. Giger dirigido por Belin-da Sallin y estrenado poco después de su muerte en 2014.

Aunque todas las explicaciones palide-cen ante la fascinación que sigue provocan-do su clásica bestia de cráneo hipertrofiado y fluidos corrosivos.

12 Junio 2017EcoDias

PROPUESTAS

Bordar un libro

"Trabajo hace más de un año con el Mu-seo del Puerto que tiene un archivo textil con materiales elaborados por vecinos de hace mucho tiempo, tiene un trabajo sobre la vida cotidiana que a mí me interesa muchísimo y además, ya había participado del primer nú-mero de la revista digital Boya 70. Hice un trabajo alrededor de un muestrario de bor-dado con el que cuentan, elaborado por una vecina que data del año 1900” cuenta Telle-chea a EcoDias. “Elaborar ese artículo para mí significó un montón, empecé a investigar más de lo que venía haciendo de manera particular respecto a la historia del bordado y al mismo tiempo que escribía ese artículo ya había hecho este libro que edité en tela.

A su vez, el contacto que hago con los chi-cos de Mala Letra, quienes editan el libro, ese contacto lo logra uno de los chicos que trabaja en el Museo del Puerto. Fue casi sin querer. Surgió así y creo que era el lugar para presentar el libro, además el prólogo lo realizó Lucía Bianco, jefa del área Cocina dentro del Museo del Puerto”.

Desde tiempos remotosEn Boya 70, publicación del Museo del

Puerto, Tellechea vuelca el producto de su investigación: “Sobre finales de la Edad Me-dia, ya cuando el bordado dejaba de pro-ducirse tanto por hombres (sí, los hombres alguna vez bordaron y mucho) como por mujeres dentro de los monasterios e igle-sias, la modernidad y el nuevo orden global, económico y social, impuso una fuerte di-visión no sólo de tareas asignadas a cada clase social, sino también a cada género. Mientras los hombres eran educados para mantener la estructura económica de cada familia a base de un trabajo rentado -y en el caso de las clases medias y altas, recono-cido-, las mujeres eran educadas para ser, valga la redundancia, mujeres”.

Sin embargo, la artista trabaja como tallerista de bordados y arte textil. “En los talleres de bordado que doy he tenido alum-nos varones y es genial lo que pasa, todavía hay mucho prejuicio respecto de que el arte de las agujas está únicamente encomenda-da a mujeres cuando hay hombres que se

interesan por esos campos y los habitan, surgen unos momentos interesantes, pre-guntas y discusiones. Dentro del campo del arte tenemos una idea de quienes pueden y quienes no pueden practicar el arte de las agujas y es asombroso como a través de cierta incomodidad se rompen un montón de prejuicios machistas que venimos arras-trando hace siglos”.

El contenido del libro fue "complejo ar-marlo, porque termina arrastrando un mon-tón de cuestiones que se están discutiendo, todas las cuestiones de género están co-brando visibilidad por fin”. Según Tellechea es uno de los tantos saberes que aún si-guen invisibilizados como un productor de

conocimiento, “justamente porque fue un lenguaje que desarrollaron mujeres duran-te muchos siglos, relegado al espacio do-méstico, que ahora estén volviendo a surgir estos lenguajes, que se estén apoderando de otros campos de conocimiento como el artístico, es maravilloso y me interesa mu-chísimo investigarlo. Es como que termina abrazando una serie de cuestiones que me interesan, no solo el arte sino también por-que termina muy involucrado con las luchas de género, el Feminismo, es un lugar donde se conjugan”.

Historia de mujeresEscribir sobre el bordado es pensar

la historia de las mujeres, “es pensar qué construcción de conocimiento hacen esas mujeres, y por qué muchas veces esas la-bores, esas tareas que son encomendadas a las mujeres por qué no son reconocidas como portadoras epistemológicas, como creadoras de con ocimiento”.

Cómo piensa un autor a sus lectores, “al momento de escribirlo pensé en dos pú-blicos diferentes, por un lado en el público que asiste a los talleres. A mí no me intere-saba que circulara en un museo de arte o galería de arte, me interesaba que circulara en contextos de producción artística. Y a su vez, estuvo pensado para otros productores culturales que no necesariamente que prac-tican el bordado como productores de obra, como un primer acercamiento. Qué pasa

con este proyecto que ganó el Fondo Muni-cipal de las Artes y le destinan cierto dinero para que se edite, cuál es el sentido de la edición de un libro de bordado, pensando en esas preguntas para responder en fun-ción de justificarlo”.

El bordado se está recuperando, si bien ha sido pensado como una actividad que ya no se practica, "se está recuperando de un saber que se desarrollaba por línea mater-nal, una aprendía a bordar porque se lo en-señaba la madre, era una labor de madre a hija, era un conocimiento que no se adquiría en universidades, en lugares académicos,

eran del circuito doméstico y recuperarlos hoy es atender a esas mujeres que nunca aprendieron a bordar. Inclusive yo no apren-dí por mi mamá o mi abuela, me topé con el bordado necesariamente estudiando, en mi último año de la carrera de Profesora de Arte tenía que cursar Textil, y fui con un montón de prejuicios y me encontré con un mundo que no era el que yo pensaba y ob-viamente me terminó gustando. Es un len-guaje que se perdió muchísimo y eso pasó porque las mujeres ganamos terreno en acceder a estudios universitarios, acceder al trabajo. Las mujeres bordaban porque pasaban mucho tiempo en el hogar, que se haya dejado de bordar quiere decir que se ganó terreno en otras cosas pero ese cono-cimiento que arrastraba el bordado se fue perdiendo”.

En cuanto a conseguir testimonios, Te-llechea afirma que debe recurrir a mujeres de más de 80 años, “estas mujeres no son conscientes de lo que están diciendo res-

pecto de sus derechos, pero cuando em-piezan a hablar arrastran un montón de in-formación que tiene que ver cómo se vivía antes, cuál era la posición económica de la mujer, cuál era la dependencia que tenía la mujer respecto del hombre y qué papel jugaba el bordado, que era una actividad que se hacía dentro de las casas, requería que esa mujer esté callada, sentada, muy involucrada con la castidad, con la materni-dad porque lo hacían por amor, no porque tuvieran una remuneración económica. Se empiezan a generar preguntas en estos diálogos con estas mujeres que son testi-

monio en carne propia, que aprendieron a través de sus madres, que lo hicieron desde la niñez y que se alfabetizaron a través del bordado. Jugaba un papel importantísimo, aunque una la conciba como una actividad secundaria, si uno lo piensa a nivel corpo-ral es fuertísimo, porque cualquiera que sea experimentado tiene esa sensación de en-simismado, muy metida dentro de la tela, la imagen es muy fuerte y termina engloban-do un poco cuál era la concepción de fe-minidad de esa época, esa concepción de mujer: callada, sumisa, entregada absoluta-mente a las tareas del hogar, elaborando y haciendo un montón de actividades sin re-muneración económica”.

El bordado debe ser uno de los pocos lenguajes textiles que no tiene una función utilitaria, es una función estética, “es el em-bellecimiento de otra prenda que puede ser textil o puede ser hasta el embellecimiento de una tarjeta, hubo un tiempo que estaba de moda bordar tarjetas de papel”. ◄

► “Este libro es de bordado” la obra de la artista Aldana Tellechea se presentó en el Museo del Puerto de Ingeniero White. Entre repasadores, algunos también bordados, en una charla cálida e íntima, se revalorizó y se charló sobre el arte hecho por manos femeninas.

Fotos Facebook Museo del Puerto de Ingeniero White