161
ITC MSTiTUTOTEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c . <^J^ Tema: Influencia de la Gestión por Competencias Laborales en la productividad de las empresas de la Industria de la Construcción en el Distrito Federal Que para obtener el grado de Maestro en Administración de la Construcción que imparte el Instituto Tecnológico de la Construcción Presenta: Lie. Bernabé Martínez Martínez Asesor: Dr. Jesús Hugo Meza Puesto Octubre, 2009

MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

ITC MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c. < ^ J ^

Tema: Influencia de la Gestión por Competencias Laborales en la

productividad de las empresas de la Industria de la Construcción

en el Distrito Federal

Que para obtener el grado de Maestro en Administración de la Construcción que

imparte el Instituto Tecnológico de la Construcción

Presenta: Lie. Bernabé Martínez Martínez

Asesor: Dr. Jesús Hugo Meza Puesto

Octubre, 2009

Page 2: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

AGRADECIMIENTOS

A mi esposa Lydia Esperanza Muy Rangel por crear la necesidad de concluir lo que se inicia A mis hijas Dulce Ivetb y Brenda por soportar a un padre "neurótico", pero bien intencionado A mi padres Regina Martínez Bnseño y Alfonso Martínez Mendoza, por alentarme permanente para obtener el grado de Maestría A mis hermanos Mercedes Germán Regina y Alberto, por su compañía y aliento a lo largo de la vida A todos mis sobrinos por ser la renovación generacional de nosotros, a mis primos Jaime Martínez Barajas, Felipe, Martín y Carlos por su apoyo permanente A mi queridísima suegra Loreto Muy Rangel y a todos mis cuñados que por no relegar a nadie, no menciono a cada uno de ellos

Deseo expresar mi reconocimiento y gratitud al Dr Jesus Hugo Meza Puesto, por la confianza y apoyo que tuvo a bien conferirme para la preparación de este trabajo, quien sin resquemores ni cortapisas acepto ser director de la presente tesis que aborda un tema que apenas comienza a ponerse de boga en los negocios a escala mundial la gestión por competencias laborales a nivel gerencial Quiero también mencionar, la valiosa intervención de la Candidata a Doctora, Maestra Alejandra Patino Cabrera, profesora de la Facultad de Economía de la UNAM, quien en todo momento hizo observaciones al instrumento de medición y a la técnica estadística utilizada para la interpretación de datos derivados del estudio de campo, así como al Profesor Rubén Valbuena Alvarez, de la misma Facultad por las aportaciones agregadas al trabajo A ta Arquitecta Aidée Martínez Herrera, por su invaluable apoyo en la aplicación de la encuesta a distintas compañías constructoras asentadas en el Distrito Federal No menos importante fueron las aportaciones del Ingeniero Osear Manuel Martínez Hernández, en el desarrollo de la tesis

Al licenciado Alfonso Satnz Michel Director General Adjunto de Recursos Humanos de la CNDH, por tener paciencia y darme inmerecidamente tiempo para la elaboración del documento A mi amigo y compadre Contador Publico Pedro Jesús Roncero Montero, por apoyarme sin restricciones en vanas batallas de la vida En general a los profesores y directivos del Instituto tecnológico de la Construcción por la formación académica proporcionada en sus aulas Y a todos aquellos que por omisión involuntaria no aparecen pero que saben que tienen mi reconocimiento y agradecimiento, gracias

IV

Page 3: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

CONTENIDO

RESUMEN 7

INTRODUCCIÓN 9

CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES 12

1.1 GENERALIDADES SOBRE EL DESARROLLO DE LA CONSTRUCCIÓN 12

1.1.1 EDIFICACIONES EN EL MUNDO 12

1.1.2 EVOLUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO 23

1.2 ANTECEDENTES DE LAS COMPETENCIAS EN EL MUNDO 64

1.2.1 LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LAS COMPETENCIAS LABORALES 68

CAPÍTULO 2

CONCEPCIÓN DE COMPETENCIA LABORAL Y LA CONSTRUCIÓN 70

1.2 ACERCAMIENTO A LAS COMPETENCIAS LABORALES 70

2.1.2 COMPETENCIAS LABORALES: GENERACIÓN DE VALOR 77

2.1.3 MODELO MEXICANO 80

2.1.3 HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE COMPETENCIAS 87

2.1.4 COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO 93

2.2 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 95

2.2.1 LA INDUSTRIA 95

2.2.2 ACEPCIÓN 96

2.2.3 RAMA INDUSTRIAL 97

2.2.4 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 97

2.3 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA 1011

2.3.1 DISTRIBUCIÓN NORMAL DE PROBABILIDAD 101

2.3.2 DISTRIBUCIÓN ESTÁNDAR DE PROBABILIDAD 102

2.3.3 MUESTREO ALEATORIO SIMPLE 1066

2.3.4 TEOREMA DEL LÍMITE CENTRAL 1077

2.3.5 VALOR PRÁCTICO DE LA DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE x 1088

2.3.6 CÁLCULO DE UN ESTIMADO DE INTERVALO: CASO DE MUESTRA GRANDE CONOCIENDO a 110

2.4 DESARROLLO DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN 1111

5

Page 4: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

CAPÍTULO 3

DETERMINACIÓN DE LAS COMPETENCIAS APLICABLES EN EL DISTRITO FEDERAL 1133

3.1 DETERMINACIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN 1144

3.2 CÁLCULO DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS EN EL DISTRITO FEDEDERAL 12020

3.2.1 CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR 1222

3.2.2 CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA 1222

3.2.3 AJUSTE AL TAMAÑO DE LA MUESTRA 1233

3.3 RESULTADOS DEL ESTUDIO 1233

3.3.1 CLASIFICACIÓN 1233

3.3.2 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 1266

3.3.3 CULTURA EMPRESARIAL 13030

3.3.4 FUNCIÓN GERENCIAL 1311

3.4 COMPETENCIAS EN LA INDUSTRIA 1333

3.4.1 COMPETENCIAS GERENCIALES 1344

3.4.2 COMPETENCIAS DE LOGRO Y ACCIÓN 1388

3.4.3 COMPETENCIAS COGNITIVAS 1411

3.4.4 COMPETENCIAS DE AYUDA Y SERVICIO 1422

3.4.5 COMPETENCIAS DE EFICACIA PERSONAL 1444

3.4.6 COMPETENCIAS DE INFLUENCIA 1455

CAPÍTULO 4

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS 1488

BIBLIOGRAFÍA 157

6

Page 5: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

RESUMEN

El presente estudio se conforma por un somero desarrollo histórico entorno a la evolución de la industria de la construcción a nivel mundial y, en especial del Distrito Federal, con la intención de comprender el uso de la gestión de los recursos humanos por competencias laborales desde tiempos inmemoriales. Ya instalado el capitalismo se hace fehaciente el beneficio que pueden obtener fas organizaciones empresariales en el ámbito de las en la edificación.

La concepción del marco conceptual de la tesis consiste en definir y delimitar qué se entiende por gestión por competencias laborales y la pertinencia de su aplicación deliberada en industria de la construcción. Sector, ramas y sub-ramas de la construcción también se precisan, así como su distribución en el territorio del Distrito Federal. Se establece además, el alcance del instrumento de medición para determinar las competencias laborales utilizadas en el desarrollo de las actividades industriales en torno a la proyección y edificación de obras; es decir, se precisa la muestra estadística pertinente para realizar la inferencia derivada del estudio, en el ámbito espacial de la ciudad de México.

A partir de ahí, se identifica las principales competencias utilizadas por el sector para cumplir con el propósito de diseñar proyectos o ejecutar obras, con estándares óptimos de calidad, con el objeto de obtener el máximo de productividad empresarial y social. Derivado de la condensación y análisis se presentan las conclusiones finales del presente trabajo. De esta manera, se intenta sentar las bases para implantar un modelo de gestión por competencias en la industria de la construcción, a efecto de generar una cultura laboral apegada a la convicción de velar y cumplir con resultados ligados a la visión y misión institucional, incrementar la productividad, presencia en el mercado y el valor de las empresas. Con ello, se pretende realizar lo siguiente:

a) Identificar las principales competencias utilizadas en la industria de la construcción, para consolidar su presencia en el mercado e incrementar su productividad.

b) Dotar a las empresas que conforman la industria de la construcción en el Distrito Federal, de las competencias y capacidades básicas que deberán observar para contratar al personal que laborara en el diseño o ejecución de obras.

BENEFICIO ECONÓMICO

La utilidad de la tesis consiste en que permitirá dotar a las empresas que conforman la industria de la construcción en el Distrito Federal, de un Sistema mínimo de Gestión por Competencias Laborales que podrá ser utilizado por las compañías constructoras para contratar al personal de dirección que laborara en el diseño o ejecución de obras, con la finalidad de incrementar su productividad laboral. Además, dará al personal integrado, la posibilidad de ser participe en el crecimiento y consolidación de la empresa en un mercado cada vez más competido, al poder desarrollarse al interior de la organización; en el entendido que las competencias laborales tendrán que articularse a la Misión y Visión, para tratar de obtener los mejores resultados; es decir, dejen de ser letra muerta y den un paso importante al vincular efectivamente al recurso humano -por cierto el más importante en cualquier empresa- a la generación de mayor valor agregado, que finalmente se traduce en mayor utilidad en los negocios.

7

Page 6: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

BENEFICIO SOCIAL

Propiciar mejores prácticas administrativas y, en particular mejorar el manejo del factor humano, generara un abatimiento sustancial de la corrupción. Por ello, el beneficio social consiste en que al disminuir la corrupción, mediante la puesta en operación de estrategias y políticas probadas en organizaciones mundiales de manejo de personal, evitara prácticas contrarias a la misión y visión empresarial, con la consecuente ejecución de mejores proyectos y edificaciones acordes a las especificaciones constructivas autorizadas, al utilizar el material y técnicas de construcción descritas en cada proyecto. A larga se tiende a disminuir el costo y tiempo de mantenimiento correctivo, lo cual derivará en la posibilidad de realizar otras obras que tanto requiere la ciudad y la comunidad.

S

Page 7: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

INTRODUCCIÓN

En términos generales, puede afirmarse que directivos y responsables de los proyectos y obras desarrolladas por empresas de la industria de la construcción en el Distrito Federal, menosprecian las actividades administrativas. Y si se trata de administrar el capital humano el escenario es peor. La aplicación de técnicas concebidas para obtener mayor productividad del personal ocupado es tangencial, por no decir nula. La mayoría de las constructoras omiten utilizarlas. Consideran intrascendente evaluar al personal que ingresa a laboral en campo o gabinete. Y en torno a su desarrollo -qué decir- se consigna para después, tal vez nunca. Todo ello, queda en segundo término, ni siquiera se detienen a pensar, menos a ponderar, los beneficios que trabajadores capacitados pueden aportar a la organización, al implantar alguno de los métodos establecidos para el desarrollo de personal. El manejo adecuado y oportuno del factor humano tiende a garantizar mayor productividad en ¡a ejecución de sus actividades y mejor aun, permite acrecentar la utilidad de las empresas.

La gestión de recursos humanos por competencias laborales es un instrumento orientado a propiciar mayor productividad. Es una nueva técnica de trabajo usada por organizaciones mundiales para obtener mejores resultados en su operación; misma que puede ser utilizada de manera permanente por la industria de la construcción. Las preguntas que debe responder para evaluar la posibilidad de su uso en el sector, consiste en determinar: ¿Hasta qué punto empresas constructoras del Distrito Federal, utilizan competencias laborales en la realización de sus trabajos?, ¿con qué grado de profundidad la aplican en la ejecución de sus actividades? Y ¿Es posible encontrar las competencias de mayor uso, que permitan definir un modelo básico susceptible de ser implantado por las micro, pequeñas y medianas empresas de la industria? Esas interrogantes, pretende responder el presente trabajo, por demás tema neural de la investigación. La pretensión académica se finca en identificar las competencias que utiliza la industria de la construcción, con el propósito de precisar las de mayor presencia en las compañías del ramo, para que micro, pequeñas y medianas compañías del sector del Distrito Federal, puedan implantarlas en sus respectivas empresas. El instrumento dispuesto para su medición fue una encuesta construida ex profeso. Se enfocó a buscar cuáles eran las competencias más representativas del sector para el 2008, con el fin de proponerlas como posible alternativa de solución en la búsqueda del incremento de la productividad empresarial. Además, permite evaluar si las empresas entrevistadas tienen conciencia sobre la utilidad de las competencias en el desarrollo de sus actividades, así como el grado de uso de la gestión estratégica por competencias laborales en la industria de la construcción en esta entidad.

Para complementar la investigación fue necesario averiguar cómo controlan y utilizan las actividades administrativas referentes al manejo de los recursos materiales, técnicos y financieros en la industria, a efecto de garantizar ía confiabilidad del instrumento de medición. Se determinó que era confiable para los propósitos del trabajo académico emprendido, dada la consistencia mostrada en su campo de aplicación.

Cabe resaltar que, el modelo propuesto no profundiza en la manera de cómo instrumentar su aplicación concreta en cada empresa. Cada organización debe dedicar esfuerzos para tratar de contratar a consultores que les permitan

9

Page 8: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

determinar los controles y características propias sobre las que se pueden cimentar un modelo propio de gestión por competencias laborales. Bien puede tomarse~como referencia el modelo formulado al final del libro. Es estricto pero -considero- que es el punto de partida para mejorar los ingresos de las constructoras en tiempos de crisis.

Así, los objetivos de la tesis, a continuación se describen:

a) Objetivo General

Determinar la influencia de la Gestión por Competencias \aborales utilizadas en la industria de la construcción en la ciudad de México, mediante la aplicación de un instrumento construido ex profeso, con el propósito de conocer las de mayor presencia en el sector, a fin de que puedan ser aprovechadas por las micro, pequeñas y medianas compañías constructoras del Distrito Federal, a efecto de incrementar su productividad.

b) Objetivos particulares

Determinar el uso de competencias laborales en las distintas empresas constructoras asentadas en el Distrito Federal. Analizar cuáles son las competencias más representativas del sector, a efecto de proponerlas como alternativas de solución y productividad empresarial. Evaluar si las empresas entrevistadas tienen conciencia de la utilización de competencias en el desarrollo de sus actividades.

c) Hipótesis de trabajo

A mayor nivel de conocimiento de las competencias y / o su aplicación en empresas de la industria de la construcción mayor productividad y presencia tendrán en el mercado del Distrito Federal.

Con este preámbulo, en el primer capítulo se hace un breve recorrido histórico para intentar demostrar el uso -puede decirse- inconsciente de las competencias laborales en el diseño o construcción de edificaciones desde los albores de la humanidad, hasta nuestros dias. Se exponen algunas obras ejecutadas por el hombre para protegerse de las inclemencias de la naturaleza o para embellecer su entorno. Como pasa en cada etapa del desarrollo humano, ya se utilizaban competencias laborales, aún antes de hacer evidente y deliberado su uso. El manejo de ésta técnica fue indispensable para la concepción y ejecución de obras de diversa índole. Inicialmente, cubrieron necesidades humanas como la vivienda, controlar los cauces de los ríos, la construcción de caminos, etc. Con el paso del tiempo, se combina la proyección de edificaciones estéticas, con el uso de técnicas constructivas novedosas. La combinación de la arquitectura e ingeniería al extremo, en donde se rompen las especificaciones tradicionales de construcción y se avanza a límites hasta hace no mucho insospechados. En síntesis, se expone una pincelada del uso de las competencias laborales en edificaciones. No se toca todo el legado de edificaciones en el mundo. No, porque es impresionante la cantidad de obras diseminadas por el orbe, solo se enuncian ilustrativamente las afines los propósitos de la investigación. Se pone especial énfasis en las construcciones de la ciudad de México, realizadas desde los aztecas hasta la

10

Page 9: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

actualidad. Asimismo, se hace alusión al surgimiento del estudio de las competencias laborales en el mundo para obtener mayor productividad en las organizaciones, a partir de mediados del siglo pasado.

En el segundo capítulo, se expresa el aspecto metodológico utilizado para la formulación del trabajo. Los distintos enfoques orientados a precisar la definición de competencia laboral y su inserción en el mundo de los negocios, con la intención de hacer empresas exitosas. A partir de ahí, se delinean las competencias utilizadas por el autor para realizar los trabajos relativos a investigación de campo realizada en el 2008. Se define también, el significado de construcción, industria y las variantes de las edificaciones utilizadas por los constructores para transformar su entorno. Adicionalmente, se presenta el método estadístico utilizado para delimitar la muestra y los posibles sesgos en su delineación, con la pretensión de aplicarla en las empresas constructoras registradas en el Sistema Empresarial Mexicano (SIEM), del Distrito Federal.

Las competencias establecidas para las constructoras de la ciudad, están definidas en el Capítulo 3. Se postula la encuesta elaborada, susceptible de aplicarse a las empresas de la industria en la entidad. La precisión del número de encuestas que debieron aplicarse para poder establecer una inferencia estadística razonable que permita obtener resultados fidedignos. Suficientemente sólidos para sostener una posición clara y plausible sobre el comportamiento y aplicación de la gestión de competencias laborales en las constructoras de la capital.

Los resultados del estudio se exponen también en éste capítulo. El grado de profundidad relativo a la utilización de las competencias laborales. Las doce competencias ubicadas para la industria de la construcción y su usanza en la práctica. Además, se muestran las gráficas que describen y avalan la inferencia determinada sobre el entorno que rodea las competencias motivo de la investigación.

Finalmente, se presentan las conclusiones originadas por el estudio y las propuesta de aplicación de competencias laborales en la industria, basada en los resultados del estudio que pueden utilizarse en las micro, pequeñas y medianas empresas constructoras, para incrementar su productividad y, en consecuencia sus ingresos.

11

Page 10: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES

1.1 GENERALIDADES SOBRE EL DESARROLLO DE LA CONSTRUCCIÓN

1.1.1 EDIFICACIONES EN EL MUNDO

El hombre al hacerse sedentario y organizarse en conglomerados más o menos estables dio paso a la vida urbana. Mediante la construcción de obras de distinta índole cumplió esa importante misión en la sociedad. La edificación ha contribuido de manera fundamental a conformar nuestra civilización, a través de diseños y la creación de técnicas para la ejecución de obras materiales, pudieron resolver necesidades prácticas de los grupos humanos.

Los vestiglos más antiguos de la humanidad se remontan a miles de años. Sin embargo, hasta hace unos 10 mil, cuando se verificaron las transformaciones más importantes en la forma de vida, costumbres y comportamiento de la humanidad. Durante el largo periodo del Paleolítico, el hombre prehistórico era incapaz todavía de construir un sitio donde resguardarse del clima y de los peligros naturales; por ello durante millares de años se refugió en cuevas. Estos primeros hombres, tan desamparados ante la naturaleza, comenzaron a desarrollar su inteligencia para sobrevivir. Recolectaban frutos silvestres, cazaban, utilizaban el fuego y elaboraban sus primeros utensilios y armas con piedra y hueso.

El hombre del Neolítico inicia la domesticación de los animales y el cultivo de la tierra. Los utensilios utilizados fueron de piedra pulida por ser resistentes. Inventaron la cerámica y el tejido de prendas domésticas. El cultivo de la tierra lo condujo a abandonar su vida errante. La existencia más sedentaria facilitó que los grupos humanos crecieran y formaran sociedades con una organización cada vez más compleja. El hombre del Neolítico, al abandonar los refugios naturales que ofrecían cuevas y cavernas, se obligó a construir su propia habitación para poder sobrevivir. Esta iniciativa técnica inauguró también al oficio de la construcción. Con ello, el hombre se vio con más capacidad y elementos para dominar el medio ambiente.

Los constructores primitivos al observar descubrieron de manera natural las leyes más simples, la estabilidad de las estructuras y la resistencia de materiales. Hicieron uso de su ingenio y comenzaron a construir, además de viviendas, fortificaciones, barreras, puentes, diques y canales. Las evidencias de sus obras muestran que las raíces de la industria de la construcción son tan antiguas como la propia civilización.1

A mediados del cuarto milenio antes de nuestra era, la sociedad neolítica desarrollo en los valles de los ríos orientales las primeras formas de civilización; la civilización mesopotámica se extendió entre el Tigris y el Eufrates2. El valle del río Nilo fue escenario de la gran civilización egipcia, y más al oriente otros pueblos alcanzaron también un grado elevado de

,H G Wells, Sieve ¡listona del Mundo Revisado y actualizado por Raymond Postgale y G P Wells Traducción Mano Amaldo Marino, ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 1962, pp 46-47 2 tbid , pp 60-61

12

Page 11: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

civilización. Así, conforme las sociedades antiguas fueron avanzando en sus formas de vida material, política y cultural, exigieron a los constructores de su tiempo un mayor desarrollo de su capacidad e ingenio.

Obras importantes sujetos hoy día, a estudios arqueológicos, fueron edificadas por "constructores" de la antigüedad. Estos primeros constructores aprendieron a aprovechar los recursos que la naturaleza les ofrecía (agua, piedra, madera, barro) para satisfacer sus necesidades materiales. Contaron con herramientas muy simples, dependían en gran medida de una numerosa mano de obra, que en la mayoría de los casos fue esclava. Algunos conocimientos facilitaron su tarea: las matemáticas y la física, la energía hidráulica y animal, el plano inclinado y la cuña.

En otras palabras, el avance en los conocimientos "científicos", fundamentalmente matemáticos, dentro de las civilizaciones antiguas, fue básico para el desarrollo de lo que hoy llamaríamos la industria de la construcción. Prueba de ello fue la Gran Pirámide de Gizeh (2900 a. C) , que muestra los cálculos que debieron realizar para su construcción. Su base es un cuadrado perfecto, cuyos lados van exactamente de norte a sur y de este a oeste. Más notable aún resulta la estructura que sustenta esta base. Sus caras, eran perfectamente planas, tienen exactamente la misma inclinación de 50°50\ El techo de la cámara del Rey, en el centro de la construcción, está formado con 56 bloques de piedra de 54 toneladas cada uno, cuya colocación implica una habilidad geométrica y de ingeniería y diseño de primer orden.3

Ramsés II fraccionó la tierra egipcia para repartirla proporcionalmente entre los agricultores. Para lograrlo fue necesario un gran trabajo en el que la geometría, el diseño y las "habilidades constructoras" debieron combinarse.4

Otros elementos que muestran el avance de las matemáticas, en especial de la geometría y sus aplicaciones dentro de lo que llamaríamos industria de la construcción.

En Mesopotamia, se encontraron las tablillas de arcilla con escritura cuneiforme, fuente fundamental para conocer el desarrollo de las matemáticas de los Asirio-babilonios y su aplicación en la construcción. Al utilizar estas tablillas, se sabe hoy que en la práctica conocían el famoso Teorema de Pitágoras que los griegos redescubrieron en el siglo V a. C , el cual sin duda les fue de gran utilidad para la topografía, trazo y construcción de canales, presas, edificios y caminos. Conocían los principios de la trigonometría y establecían ecuaciones algebraicas cuya solución era aplicada a situaciones reales.5

En China, al igual que egipcios y caldeos, parecen haber sido de los primeros en emplear las matemáticas en la construcción. Apoyados en el estudio de las constelaciones; emplearon también el Teorema de Pitágoras cinco o seis siglos antes que él mismo, y se sabe que para el año 1100 a. C , ya empleaban la n = 3.1416, en problemas de geometría elemental. El desarrollo de las matemáticas en la antigua Grecia fue extraordinario. No obstante, su fundamento se encuentra indirectamente en las aplicaciones matemáticas de egipcios y babilonios.6 La aportación de estos iniciadores del

3 James Jeans, Historia déla física Fondo de Cultura Económica (Breviano 89), México, 1968,3'edición, p 13 "Y decían que este rey redistnbuyo el país a todos los egipcios, dando a cada uno una porción cuadrángular igual y

me parece que inventada ahí la geometría paso de ahí a Grecia " Herodoto Misionas, versión de Arturo Ramírez Trejo, volumen 2, Mexico, UNAM, 1984, p 109

Cutberto Díaz González, México, sus necesidades y sus recursos Lecturas escogidas y coméntanos Mexico editonal Técnica, 1970, p XIII

Herodoto, Op cit, volumen II, p 109

13

Page 12: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

pensamiento científico es que a partir de Pitágoras las matemáticas se convirtieron en enseñanza sistematizada, establecía principios generales y estudiaba los problemas en abstracto. La transformación dio origen al inicio de la investigación científica autónoma. Estableció la exigencia de un conocimiento racional. El Teorema de Pitágoras, es prueba de ello. Su validez era conocida en ciertos casos por babilonios y chinos. Sin embargo, fueron los griegos quienes supieron determinar la comprobación de tal validez, al realizar la demostración general del teorema.

Hubo otros personajes griegos que se ocuparon de las matemáticas de forma trascendente. Así, el primer gran matemático fue Tales de Mileto (624 -546 a. C) , quien además fue filósofo, hombre de Estado, de negocios, astrónomo y "constructor". Su mérito principal residió en llevar las matemáticas a la categoría de ciencia. Reconocido como "constructor", se le encargó hacer pasar al ejército de Creso a través del río Halys - a pie y seco - mediante la construcción de un lecho artificial a un lado del cauce natural del río para desviar sus aguas, que después hizo volver a su curso.7 Pitágoras, otro notable matemático, filósofo rodeado de misterio. A pesar de que se duda de su existencia, comprobó el Teorema que lleva su nombre. Instauró, sin duda, la las bases de la ciencia matemática.

En la época helenística (S. IV - II a. C.) Alejandría, al norte de África, además de la capital cultural llegó a ser el centro matemático de la Antigüedad. Personajes importantes lo indican. Euclides (365 - 275 a.C), el primero de los grandes matemáticos alejandrinos, quien escribió entre otras obras Elementos de Geometría, desde entonces estudiado en todas las escuelas de matemáticas. Arquímedes (287 - 212 a. C) , considerado como el más grande de los matemáticos alejandrinos. Su obra es de gran alcance. Se le atribuyen muchas de las ecuaciones comunes en geometría, el Principio que lleva su nombre, y la metodología utilizada por él para el cálculo integral y diferencial.

Los romanos, a pesar de ser reconocidos como los más importantes constructores de la Antigüedad, no aportaron en realidad nada relevante en las ciencias matemáticas. Sus logros y técnicas se fundaron en las aportaciones griegas, básicamente.

1.1.1.1 PRIMERAS ETAPAS

El uso de materiales, instrumentos, conocimientos e ingenio, los constructores de la Antigüedad realizaron sorprendentes obras de lo que hoy llamaríamos ingeniería civil. Desde el Neolítico los hombres comenzaron a utilizar la madera, la arcilla seca y el adobe.

En Mesopotamia, Creta y Asia Menor, la arcilla fue uno de los materiales más importantes para la construcción. En Egipto, el pueblo construía sus casas también con arcilla. Sin embargo, las obras monumentales fueron erigidas con piedra, ya que ésta era propiedad exclusiva del Estado. Después de la arcilla apisonada y el adobe, alrededor del año 2000 a. C , el ladrillo cocido tomó el lugar más importante en las grandes construcciones de Mesopotamia (zigurats). Al iniciar el primer milenio antes de Cristo, se combina

Jeans, James, Op. cit., p. 30.

14

Page 13: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

el uso de la piedra caliza, el yeso y el tradicional ladrillo. La utilización del betún (asfalto) era común en esta región.8

Los egipcios utilizaron en la erección de sus obras monumentales, entre otros, tres elementos que les ahorraban trabajo y tiempo: la palanca, el plano inclinado y la curia. En la extracción y transporte de los enormes bloques de piedra de hasta mil toneladas usados en sus construcciones, emplearon un pico de cantero, palancas narrias (no la rueda), rodillos, cuerdas y un gran número de trabajadores esclavos. Por su parte, los griegos, ocuparon en un principio la madera y el ladrillo, antes que la piedra y el mármol. Realmente el constructor griego fue, más que un creador, un adaptador de los conocimientos y prácticas de otros pueblos a su propia personalidad, agregando a lo ya existente belleza y proporción.

La construcción griega se apoya directamente en las matemáticas. Sus inventos técnicos fueron sobresalientes. Emplearon escuadras, compases y poleas, además de obras falsas para sus construcciones.9 Los griegos inventaron dos tipos de aparatos para topografía: la goma y la dioptra. La primera era un instrumento utilizado para tender líneas y ángulos rectos. El segundo era un teodolito rudimentario con el que era posible medir ángulos horizontales y verticales. Ambos instrumentos fueron utilizados por los romanos. Además, sirvieron de base para desarrollar equipos más complejos utilizados en las edificaciones.10 Probablemente la contribución más importante de los griegos a la ingeniería fue la de reforzar las obras de manipostería o piedra con elementos de hierro. Al parecer nunca antes se había tenido el concepto de trabajo conjunto de diversos materiales.

Los romanos, los más grandes constructores de la Antigüedad, adoptaron y adaptaron la obra de los griegos, tomaron y perfeccionaron de los etruscos el uso del arco, y desarrollaron por primera vez en la historia vastos programas de obras públicas a lo largo del gran imperio. Los romanos utilizaron diferentes tipos de piedra, cantera y mármol en sus obras. En la época de Augusto se utilizaron, además de la piedra, ladrillos cocidos en horno, que la mayoría de las veces tenían un recubrimiento de argamasa o mármol.

Roma fue construida básicamente con hormigón: tierra volcánica (puzolana), que mezclada con cal formaba un tipo de concreto resistente al agua y al fuego. Combinada con ladrillo o piedra, la puzolana formaba una estructura muy fuerte y sólida. Posteriormente se buscó y encontró un cementante más durable, con capacidad de fraguar aun con agua de mayor dureza. Este hormigón se utilizó para cimentaciones, muros, arcos y cúpulas.

El tripasto, que permitía la elevación de importantes cargas a gran altura, el cordaje (de cárcamo u otras fibras vegetales) y los juegos de poleas, fueron algunas de las máquinas aplicadas a la construcción y transporte entre los romanos.

Herodoto al respecto indica " habiendo formado suficientes ladrillos, los cocían en hornos, y después empleando asfalto caliente (como) mortero e intercalando lechos de cañas cada 30 hileras de ladnllos, construyeron pnmero paredes de canal y después, de la misma manera, la muralla misma' Herodoto, Op crt, volumen I, p 179

Gustavo Otto Fntz, Historia de la Ingeniería . Mexico, 1968 p 26 10 Ibid P 30

15

Page 14: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

1.1.1.2 EL AGUA Y EL HOMBRE

Una actividad primordial de las primeras civilizaciones fue el aprovechamiento del agua y su energía. El uso racional del líquido garantizaba la fertilidad de la tierra, principal proveedor de alimento de los pueblos. Dominar las fuerzas desbordadas de los ríos era vital la vida humana en muchas regiones. Es por eso que una de las primeras y más importantes actividades de construcción de la Antigüedad fue la relacionada con el control hidrológico: la irrigación de la tierra, el control de los ríos y, a su vez, almacenamiento y aprovisionamiento de agua. Los gobernantes egipcios tuvieron que desarrollar un trabajo importante para hacer productivas las tierras desérticas del valle del Nilo. Los "constructores" tuvieron que diseñar y edificar sistemas de presas de contención para recoger las aguas en época pluviales; en caso de excesivas crecientes de agua, podían desviarla y almacenar parte de ella. Se construyeron canales, obras de desvío, compuertas de regularizacíón. Todo ello, para una mejor operación del sistema de riego. Durante el segundo milenio antes de Cristo, en Egipto se construyó una presa de grandes dimensiones, cuya cortina medía 80 m de largo por 12 de altura, sobre una base de 45 m de espesor.11

En la misma época se construyeron importantes canales y represas; asimismo se reconstruyeron ciudades a niveles más elevados, con el fin de salvarlas de inundaciones. Por su longitud y estratégica ubicación, el canal entre Mediterráneo y el mar Rojo (Mar de Eritrea) construido por los egipcios de la antigüedad, es digno de mención. Su trazo prácticamente, no difería del actual canal de Suez. Los egipcios crearon también lago artificial de dimensiones extraordinarias: el lago Meris, que según Herodoto tenía un perímetro de 3 mil 600 estadios (666 km), y era alimentado por el río Nilo a través de canales artificiales, en los que el agua corría seis veces del río hacía la laguna y el resto del año en sentido contrario. Junto a él fue construido un laberinto y en el centro dos pirámides.12

Las obras de irrigación en la antigua Mesopotamia fueron obras hidráulicas de gran nivel. Herodoto, quien vivió mil años después (s. V a.C), nos describe su grandeza En el texto del Código de Hammurabi (vida y costumbres de los babilonios), se hace mención del uso de ruedas hidráulicas para elevar el agua de nivel, además de dispositivos mecánicos, activados por medio de balancines, para extraer el agua de pozos y canales.13

El canal de piedra de Senaquerib, construido alrededor del 700 a.C, durante el gobierno del monarca asirio del mismo nombre, resulta un ejemplo especialmente destacado de la capacidad de los constructores mesopotámicos: llevaba agua hacia la ciudad de Nínive, distante 80 km, siguiendo una pendiente de 1/8. Asimismo, cruzaba un ancho valle mediante un gran acueducto de piedra caliza que medía 275 m de largo. Contemporáneo al acueducto de Senaquerib se construyó un túnel de20 km por 2.7 m de ancho, que llevaba el agua a la ciudad de Erbil14

1' Ibid , 23 12 Herodoto, Op CU, volumen II pp 148-149 OttoFntz.Op cit,p 18 (para este autor un estadio es igual a 576 metros ) 13 ¡bid, p 15 I4DerryT K yT l Williams Historia de la Tecnología Desde la Antigüedad hasta 1750, Siglo XXI Editores, Mexico, 1980, Volumen, p 234

16

Page 15: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

En el periodo helenístico, Kleisibios de Alejandría (s. Ill a. C) , Philón de Bizancio y más talrde Herón de Alejandríal (s. Ill a II a.C), desarrollan importantes técnicas hidráulicas. Entre sus muchas genialidades se pueden mencionar dispositivos originales para la conducción y elevación del agua y la fórmula (Herón) que hace posible obtener el gasto de una corriente (ancho por largo por velocidad).15

La obra hidráulica hecha por los romanos fue muy importante. Construyeron sistemas de abastecimiento de agua nunca antes vistos. Levantaron impresionantes acueductos que salvaban profundos valles, abriendo tajos en montañas y perforaron túneles. El abasto de agua a las poblaciones se iniciaba casi siempre en una pequeña represa, de la cual se extraía un gasto constante mediante canales y acueductos elevados, cuya presión impulsaba el líquido a través de una red de tubos de plomo y arcilla que corría bajo las calles de la ciudad.

La ciudad de Roma, en épocas del Imperio, era surtida de una extraordinaria cantidad de metros cúbicos de agua al día, por medio de once acueductos.16 El primero comenzó a ser construido alrededor del año 312 antes dé nuestra era, y el último, al parecer, hacia el 226 d. C. Estos acueductos fueron en gran parte subterráneos, excepto en sus últimos kilómetros, con el fin de lograr una altura suficiente para su distribución. Una importante proporción del agua que la ciudad de Roma recibía era para las fuentes, los baños públicos y privados, los jardines, los servicios sanitarios y otros usos. Sabemos que los romanos hicieron presente el agua en grandes cantidades en sus lugares de esparcimiento.17

A lo largo del Imperio, los romanos construyeron una gran cantidad de acueductos, tales como el de Nimes (s. I d. C ) , al sur de Francia, donde el puente Gard tiene una altura máxima de 32 m. y una longitud de 274 m. El acueducto de Segovia, en España, en uso todavía, tiene una longitud de 800 m. En varios sitios de Inglaterra, en Atenas, en Constantinopla y en otros lugares que fueron provincias romanas, se levantaron también acueductos dignos de mencionar.

Los constructores romanos excavaron importantes canales a través de todo el territorio de su imperio; con esto se pretendía mejorar el desagüe de los ríos y lagos, garantizar la irrigación de los campos de cultivo y en menor medida la navegación. Una de sus obras más admirables en este renglón fue el drenaje del lago Fucino, para lo cual se construyó un túnel de 5.5 Km. A través de la montaña.

1.1.1.3 PRIMEROS CAMINOS: CONDUCEN A ROMA

El hombre transitó los primeros caminos a través de veredas discontinuas por el uso. Al poner la rueda debajo de su carga, se vio precisado a hacerlos más anchos. La lluvia y la naturaleza dificultaban su paso. Así, propicio la idea de protegerlas con piedras. Entre más se utilizaba el transportarse se construyeron se mejoraron caminos por donde transitar. Auque en sus inicios fueron de poca calidad constructiva.

15 Gustavo Otto Fritz, Op. Cit., p. 32. 16 Deny y Williams, Op. cit. p. 427, según su opinión abastecían un millón de metros cúbicos diarios. Mientras Otto Fritz. Op. cit. P. 63, asevera que se dotaban 832 750 metros cúbicos por día. 17 Otto Fritz, Gustavo. Op. cit. P. 26.

17

Page 16: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

En Egipto y Mesopotamia la calidad y el espesor de los caminos no era su mejor característica; aunque a juicio de Herodoto la carretera construida para transportar el material de la Gran Pirámide fue una obra extraordinaria. En la Grecia clásica el desarrollo de las carreteras fue pobre; se limitaban a caminos de rodadas. Sus calles fueron en realidad inferiores a las de Cnosos en Creta estrechas, fangosas, sin pavimentar y sin desagüe.

Los ingenieros y diseñadores romanos, los más famosos de la Antigüedad, mejoraron las técnicas de los griegos, etruscos y cartagineses, y dominaron la topografía y los más importantes obstáculos naturales, construyeron una red impresionante de carreteras para intercomunicar todo el imperio.

El desarrollo de los caminos romanos, avanzó al par de su expansión político-militar. En los primeros días de la República, todos los caminos conducían a Roma y partían de ella. Al finalizar el siglo III, durante el reinado de Diocleciano, 19 calzadas entraban a Roma, concentrando las 372 diferentes carreteras administradas por ella y que en aquellos días comunicaban al "mundo conocido". Estas carreteras fueron hechas para durar, sus técnicas de construcción fueron de gran calidad. No se terraplenaban por encima del suelo; se abrían zanjas para hollar el camino, y se rellenaban con otros materiales. La base de la cimentación se mantenía drenada mediarte tubos, y si era necesario construían arcos de piedra para evitar la acción directa de los torrentes de agua sobre el camino. Se ponía una primera capa de lajas dispuestas convenientemente con arena. Después, se colocaba una capa de piedra fracturada o boleo, unida por mortero y compactada a golpes. La siguiente capa era de un tipo de hormigón hecho con grava fina mezclada con un cementante y, finalmente se adoquinaban.18

Hay indicios de que la Vía Apia fue el primero y más importante camino pavimentado por los romanos. Se comenzó a construir en el año 312 a. C , bajo el gobierno de Apio Claudio. Unía la ciudad de Roma con el puerto de Brindisi, en el extremo oriental de la península itálica. Fue el camino más largo, imponente y hermoso de la Antigüedad. La Vía Flaminia fue otro de los caminos importantes que partía de Roma, y tocaba la fortaleza de Narnia, así como las ciudades de Rímini y Bolonia. Fue construida en el año 217 a. C. por el cónsul Cayo Flaminio. Otras vías importantes construidas por los romanos fueron la Vía Latina, la Vía Salaria y la Vía Ostiensis.

Durante la época de mayor esplendor del imperio los romanos llegaron a contar con unos 85 mil km de carreteras y caminos de primer orden; desde Escocia hasta la India; desde el Eufrates hasta las columnas de Hércules (España), desde los desiertos libios hasta Alemania 19

1.1.1.4 MURALLAS Y CIUDADES

A medida que los grupos humanos se organizaron social y políticamente mejor, fundaron ciudades más complejas. Se asentaron e instituyeron criterios más elaborados para subsistir La defensa común, el abasto de agua y alimentos,

l 5 T K DerryyT I Williams, Op cit p 244 Para ahondar sobre ios caminos romanos es pertinente consultar la obra de Victor W von Hagen, Los Caminos que

Conducían a Roma, Editonal Labor p 274

18

Page 17: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

así como la construcción de casas habitación, templos y edificios públicos conformaron la infraestructura de las primeras ciudades.

Especialmente las obras de defensa tendientes a garantizar la seguridad y subsistencia de los centros urbanos necesitaron que los constructores de la Antigüedad levantaran grandes murallas y fortificaciones en su derredor. Sin embargo, debe señalarse que las fortificaciones tienen una historia anterior a la de las ciudades. Desde Troya, la ciudad descrita por Homero, hay legado de grandes murallas construidas por el hombre para su defensa.

Según Plinio y la Biblia, la ciudad de Babilonia estuvo también resguardada por enormes muros de unos 80 km. de extensión y 70 m. de altura. Herodoto habla también de una gran muralla protectora de la Babilonia de los siglos Vil y VI a. C , los hallazgos del alemán Koldewey lo confirman.

La muralla china (S. Ill a. C), es la construcción de mayores dimensiones de la ingeniería antigua. Su longitud es de 4 mil km., con una altura en la parte mejor conservada de 9 m. y 4.5 de espesor. Su alma es de tierra compacta da recubierta de piedra y ladrillos.

Los griegos de la época clásica y helenística sustituyeron en la construcción de murallas, la madera y el ladrillo por piedra. Los romanos por su parte, construyeron verdaderos y muy complejos sistemas de fortificaciones, que no se limitaban a proteger ciudades. Las edificaciones en las ciudades de la Antigüedad fueron majestuosas, de manera particular sus templos, monumentos y edificios públicos y de gobierno.

En Egipto, las pirámides de Gizeh (2700 - 2220 a. C) , fueron indudablemente una obra colosal. En ninguna etapa de su edificación colaboraron menos de 100 mil trabajadores. El trabajo de constructivo no sólo estuvo en los cálculos, proyecto y construcción de las obras, sino desde la técnica del transporte del material. Sólo para la mayor (más de 2 millones de bloques de piedra con un peso superior a 2 mil 500 kg cada uno), tuvo que construirse una rampa de más de un kilómetro de largo, que les llevó diez años de trabajo. La pirámide de Keops tenía originalmente una base cuadrada de 230 m., de lado y 146 m. de altura. La orientación y el cálculo de sus dimensiones fueron resueltos con asombrosa precisión. Además de esta majestuosa obra de ingeniería se erigieron otros monumentales templos, obeliscos y muros en el antiguo Egiplo. La pirámide de Zoser, el templo de Amón en Karnak, el templo de Abu Simbel y otros. El templo de Amón - Ra es una de las mayores estructuras sostenidas por columnas: mide 103 por 372 m 2 0

Los asirio-babilonios fundaron varias ciudades a la orilla de los grandes ríos; entre ellas Ur, Lagash, Nínive y Babilonia. En ellas se han encontrado restos de templos de enormes dimensiones, tales como el templo -torre o zigurat de Ur; y en Babilonia, quizá la ciudad más importante, se han hecho hallazgos de monumentales construcciones cimentadas a gran profundidad para garantizar su larga vida. Entre ellas se cuentan templos enormes, dos grandes murallas, un sistema múltiple de canales para proveer de agua a la población y puentes que comunicaban a los diferentes barrios de la ciudad.

Herodoto, Op. Cit. pp. 124-128.

19

Page 18: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

Las ciudades de la Grecia Clásica son muestra del genio y grandeza de ese pueblo. Fueron los iniciadores de la planificación urbana. Sus construcciones, aunque no del todo originales, logran una perfección, belleza y armonía nunca antes alcanzada. Tuvieron hermosos edificios, eficientes sistemas de aprovisionamiento y distribución de agua, calles angostas y no pavimentadas.

Fue precisamente la construcción griega la que comenzó a utilizar reglas estrictas para el proyecto estructural, aplicado tanto al conjunto como a cada uno de los elementos constructivos. Los bellos edificios de la Acrópolis de Atenas fueron edificados justamente mediante esas rígidas normas de construcción. La dirección de las obras y generalmente el proyecto de la estructura se debía al "architecton", que era un obrero especializado cuya educación era práctica y que había conseguido el trabajo por concurso. En la Grecia Clásica no se contó con ningún centro de adiestramiento técnico. Ya durante la época helenística se abren las primeras escuelas de "ingenieros" y se escriben tratados sobre di versas materias afines.

Sin lugar a dudas; el pueblo más preocupado por dotar a sus ciudades de una gran cantidad de obras públicas fue el romano. Dichas obras se encontraban bajo la vigilancia de autoridades especiales: los censores, bajo su cargo estaban, la moral y las obras públicas. Ellos eran quienes recibían a nombre del gobierno los templos, acueductos y calzadas, una vez terminada la obra. Por otro lado, los encargados de las construcciones urbanas, como calles y calzadas, eran los ediles. Por último existía otra autoridad (curatores), que eran los administradores de las calzadas (viarum), e imponían contribuciones para la reparación de carreteras y construcción de obras nuevas. Vigilaban las obras de abastecimiento de agua, tendido de cloacas, desvío de cursos de ríos y otras construcciones.

En Roma, las obras urbanas o de otro tipo se realizaban por concurso. El constructor presentaba sus tiempos y costos de obra, y el gobierno elegía la mejor opción. En la planeación de la ciudad encontramos muestras del criterio griego. Las calles eran estrechas (tal vez para protegerse del viento), pavimentadas a base de losas de basalto y tenían alcantarillas para desaguarlas. El anfiteatro Flavio o Coliseo es muestra de las innovaciones técnicas estructurales de estos grandes constructores de la Antigüedad. Sus muros formados por arcos y el empleo de materiales ligeros en las bóvedas hacen que la función sea creadora de belleza. Anfiteatros, teatros, termas, arcos triunfales y otras construcciones daban forma a las ciudades romanas. Son famosas las obras de conducción y distribución de agua. Roma era alimentada por once acueductos y por una red de tubos de plomo y arcilla que corría bajo las calles.

1.1.1.5 EDAD MEDIA HEREDERA DE LA ANTIGÜEDAD

Para muchos estudiosos, durante la Edad Media el arte de la construcción entró en una etapa decadente, Sin embargo, para otros, existen en este periodo de la historia importantes aportaciones en el ámbito de la construcción. Durante esta época los militares adquieren un gran prestigio en la ejecución de obras. A lo largo de la Edad Media (s. V al XV), las carreteras construidas por los romanos durante el imperio se habían deteriorado; el comercio y la vida europea se habían contraído. No fue sino hasta el siglo XIII que los beneficios

20

Page 19: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

del comercio y otros intereses impulsaron nuevamente el reacondicionamiento de los antiguos caminos romanos. Para 1237 se abría un camino angosto a través de los Alpes, con un puente en el Paso de San Gotardo. Un siglo después se abría otro en la misma zona, pero ya para pequeños carros.

Las órdenes religiosas y algunos reyes belicosos propiciaron la construcción y ampliación de caminos durante la Edad Media. Algunos se recubrían con adoquines asentados con mortero y grava sobre arena suelta. Conforme los puentes mejoraron, los caminos se hicieron más rápidos y la vida ciudadana se incremento. En Inglaterra comenzaron a construirse puentes para caballos y peatones. Un ejemplo de ello fue el antiguo puente de Londres. (1176-1209)21

Las ciudades medievales hasta antes del siglo XII, tuvieron calles cubiertas de polvo y fango. Posteriormente, algunas de ellas comenzaron a pavimentarse. En París (S. XII) y en Londres (S. XIII), se inició la pavimentación con base en piedra y ladrillo. El abasto de agua dependió también de las obras heredadas por los romanos. Algunos acueductos y tuberías se reacondicionaron para poder llevar agua a los habitantes de los centros urbanos. Cuando el cristianismo se abrió paso en Occidente las ¡deas, costumbres, formas de vida y actitud de los hombres se transformaron. De la misma manera, la forma de construir cambió. En contraste con las esbeltas catedrales góticas en la Edad Media se construyeron pesados y fortificados castillos. En Italia, Francia y en la España visigoda, las construcciones de piedra, se basaron en el modelo de la basílica romana (edificio público). Así a partir del siglo IV, se estableció el prototipo de las primitivas iglesias cristianas. El modelo de la iglesia bizantina, construcción romana en Constantínopla, influyó enormemente en algunos sitios de la Europa medieval (Catedral de Cariomagno en Aquisgran; San Marcos en Venecia).

A principios del siglo XIII, la introducción del arco apuntalado significó el principio de las construcciones góticas. Se levantan bellas y esbeltas catedrales con este estilo. Desde finales del siglo XIII, la construcción de presas y canales era el reflejo del paso hacia la modernidad. El comercio aumentó y las necesidades de comunicación y transporte también; los ríos navegables tenían que serlo siempre. El año de 1306 marca la fecha de la primera presa del río Támesis.22 Sin embargo, fueron los holandeses quienes inventaron y utilizaron un mecanismo más complejo para sus canales, Construyeron dos compuertas de desagüe, con un gran estanque entre ellos. A finales del siglo XIV construyeron la primera esclusa de dimensiones modernas, con posibilidad de cerrarla y abrirla para el paso de calda embarcación (Damme, cerca de Brujas). A partir de ese momento y de la influencia de los holandeses, el desarrollo de canales y presas se dio, en otras regiones de Europa.

La construcción de puentes, caminos y otras edificaciones fueron encabezadas por morges italianos, franceses e ingleses Saint - Bénezet (construyó el puente de Avignon) Peter Colechurch, monje inglés construyo el pnmer puente sobre el río Támesis, el cual esta formado por 19 arcos ojivales, con claros vanables desde 4 5 hasta 11 metros y una longitud de casi 300 metros 12 T K Deny y T I Williams, Op cit p 259

21

Page 20: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

1.1.1.6 ESPAÑA EL ORIGEN

España situada en el extremo occidental del Mediterráneo, es intermediaria natural entre Europa y África, entre Oriente y Occidente. Fue territorio disputado por pueblos que a su paso y dominio - más o menos prolongado -fueron dejando huella. Romanos, visigodos y musulmanes, entre otras influencias, marcaron costumbres, cultura y estilos constructivos. Puentes, caminos, fortificaciones, acueductos y edificaciones muestran la huella de estos pueblos, que combinadas con otras influencias y estilos propios españoles, conformaron las bases europeas de la construcción.

En América los conquistadores trajeron sus estilos y sistemas constructivos. Sin embargo, también adoptaron los de los naturales. Soluciones y métodos que combinados con los europeos conformaron los cimientos de la ingeniería y arquitectura mexicana. En muchas ocasiones, la metrópoli no permitió el desarrollo de las ciencias en la Nueva España; sin embargo, los conocimientos europeos alcanzaron las tierras americanas. La ciencia había cimentado su futuro desarrollo en Europa. Figuras como Descartes, Pascal, Galileo Galilei, Kepler, Newton, Torricelli, Boyle y Harvey, entre otros, revolucionaron las diferentes ramas del saber. Estos científicos dejaron atrás el conocimiento de los sabios de la Antigüedad Clásica. Se acercaron a la naturaleza a través del método de observación y experimentación. España durante el siglo XVI se había convertido en una gran potencia con el descubrimiento, conquista y colonización de América. Para el siglo XVII entró en una etapa de decadencia y postración, se quedó rezagada y sin participar en el mundo científico europeo. Algunos grupos aislados de estudiosos españoles intentaron, en los últimos años de aquel siglo, despertar a esta nación de su letargo, y solo consiguieron un éxito limitado.

La tarea de los hombres de la Ilustración, bajo el patrocinio del rey Carlos III y sus ministros, intentaron despejar el camino español hacia los nuevos conocimientos y técnicas europeas. Pretendieron propagarlos en España a través de la visita de científicos extranjeros, enviando a estudiosos nacionales a países como Inglaterra, Francia, Suecia y otros, a conocer y formar parte de instituciones de prestigio, además de crear, revitalizar o implantar y difundir las nuevas disciplinas. Se fundaron jardines botánicos, observatorios astronómicos, laboratorios de historia natural física y escuelas de ingeniería entre otras instituciones. Alrededor del año de 1779 cuando Carlos III y su primer ministro, el conde de Florida blanca, decidieron fundar un centro de investigación y enseñanza encargado de promocionar el desarrollo científico de la nación española, se consolidó el plan de renovación científica y cultural emprendido por los ilustrados españoles de la segunda mitad del siglo XVIII.23

La invasión de napoleónica de 1808 frustró los objetivos de todo aquello, pero el panorama de España logró de alguna manera aclararse y obtener avances importantes. Entre algunas de las metas alcanzadas por estos ilustrados españoles, se encuentra la fundación de la Escuela de Caminos y Canales, institución que se encargaría de la enseñanza e investigación de la hidráulica y la mecánica. Esta escuela de ingeniería seguiría la pauta de la École des Ponts Chaussées de París, escuela que se había enviado a un grupo

"3 Antonio Rumeo de Armas, Ciencia y Tecnología en la España Ilustrada. La Escuela de Caminos y Canales. Ediciones Turner, Madrid, 1980.

22

Page 21: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

compacto y selecto de becarios, el más destacado fue Agustín de Betancourt. Algunos de estos científicos ilustrados españoles fundaron en tierras de América instituciones de estudio e investigación. Tal fue el caso de don Fausto de Elhuyar, el primer director del Real Seminario de Minería de México, fundado en 1792, siendo ésta "la primera casa de ciencias" que existió en nuestro país y en América y el antecedente directo de la primera escuela de ingeniería de México.

1.1.2 EVOLUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO

1.1.2.1 ETAPA PRECOLOMBINA, EL INICIO

Estudiar las culturas de la Antigüedad e intentar colocarlas en perspectiva dentro de la civilización, es importante debido a que es posible identificar la forma en cómo incidieron en la naturaleza para controlar los vaivenes de su fuerza. Y cómo utilizaron el conjunto de elementos materiales, para vincularse y desarrollarse bajo ciertas condiciones de vida. La organización social, política, religiosa, así como los avances materiales y el despliegue de un conjunto de competencias laborales condicionaron su accionar. Obras de construcción como los centros religiosos, edificaciones hidráulicas, calzadas y centros astronómicos son huella indeleble del legado aportado a la humanidad y, al mismo tiempo, muestran el avance alcanzado por esas civilizaciones.

Así, en el México Antiguo y, en particular la zona de Mesoamérica, es posible ubicar a algunas de las grandes civilizaciones de la humanidad desarrolladas en la región. Mesoamérica25 proviene del griego: péaoc. [mesoz], 'intermedio', es el término que denomina la región del continente americano comprendida entre el sur de México, a partir de una línea que discurre desde el río Fuerte y hacia el sur hasta los valles del Bajío y luego sigue con el rumbo norte hasta el río Panuco, así como los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice y las porciones occidentales de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se trata de una macrorregión cultural de gran diversidad étnica y lingüística, cuya unidad cultural se basa en aquello que Paul Kirchoff, definió como el complejo mesoamérica no. El llamado complejo mesoamericano incluye la agricultura de maíz, el uso de dos calendarios (uno ritual de 260 días y otro civil, de 365 días), los sacrificios humanos y la organización estatal de las sociedades. El complejo mesoamericano sirvió como herramienta teórica para distinguir a los pueblos de la región con respecto a otras macrorregiones culturales que los circundaban, como Árido América y Oasis América. En Mesoamérica se asentaron pueblos con un alto desarrollo cultural y con características socioeconómicas comunes, que permiten distinguirlos de los cazadores recolectores que habitaron el norte de México y sur de los Estados Unidos, a quienes se les conoce con el nombre genérico de "chichimecas".26

Los historiadores y arqueólogos en aras de sistematizar el estudio del México Antiguo, han establecido parámetros orientados a ubicar en el tiempo a las culturas y conocer sus influencias, relaciones y entramados institucionales

M Ibid., pp. 19-21. http://es. wikipedia. oroywiki/Mesoam % C3% A9rica. Paul Kirchoff, "Mesoamérica. Sus límites, composición étnica y caracteres culturales", en Suplemento Revista

Tlatoani, México, Escuela Nacional de Antropología, Sociedad de Alumnos, 1967.

23

Page 22: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

establecidos para coexistir. Aunque han cambiado conforme ha ido avanzando el conocimiento histórico. En la actualidad, la clasificación más utilizada es la de períodos porque vincula los elementos culturales de los distintos pueblos y los relaciona con el tiempo. Así, para el México Antiguo, se establecen tres grandes periodos: Formativo o Preclásico, Clásico y Posclásico. 27

El Formativo o Preclásico abarca desde 1800 a.C, cuando se extienden las aldeas agrícolas permanentes, hasta 200 d.C, dura por lo menos 20 siglos, hubo una lenta evolución desde las aldeas agrícolas hasta la primera gran civilización de Mesoamérica: la Olmeca. Los vestigios de edificaciones no son muy abundantes, en esa época, se construía generalmente con madera, hojas de palma y otros materiales que no resistieron el paso del tiempo. Los antiguos mesoamericanos creían en la existencia de un más allá donde moraban los espíritus de los muertos. Se sabe porque en las tumbas descubiertas enterraban a los muertos con objetos que, según ellos, podían necesitar en la otra vida. Estos objetos eran: joyas, vasijas, juguetes y figurillas de barro.

El Clásico o Etapa Teocrática, consta del año 200 al 800. Los centros ceremoniales se multiplicaron y las artes y las técnicas alcanzaron un esplendor impresionante. Es el tiempo de la magnificencia de numerosas ciudades independientes o Ciudades - Estado, como se le llamaba a las griegas. Ahí, se construyeron grandes centros ceremoniales. La organización de la sociedad se volvió más compleja. Florecieron ciudades como Teotihuacan, en el Valle de México, Monte Aibán, en Oaxaca y Bonampak, en Chiapas. Hubo una gran expansión y desarrollo regional caracterizado por el inmenso poder religioso y social de los guerreros - sacerdotes, quienes de manera exclusiva detentaban el conocimiento y regían la vida y actividades de la sociedad. A la par, surgieron los funcionarios encargados de impartir justicia y de recaudar tributos, comerciantes que viajaban largas distancias y artesanos de gran especialización. La religión ocupaba un lugar central de la vida en la comunidad y en torno a ella giraban las demás actividades. Los asombrosos centros ceremoniales de esta época, los templos y pirámides, tumbas y palacios, dan idea de lo importante que era la religión en la sociedad clásica. La construcción de esos centros ceremoniales tenía como propósito obtener el favor de las deidades, que según las creencias de aquellos pueblos, gobernaban la vida de los hombres y los ciclos de la naturaleza. La más antigua e influyente de las civilizaciones clásicas fue la de Teotihuacan.

El escenario Postclásico o Etapa Teocrática - Militar, comprende desde el año 800 hasta la llegada de los españoles. Al principio de este periodo, las ciudades más importantes de Mesoamérica fueron abandonadas o destruidas. Después se fundaron otras y finalmente surgió el gran señorío Mexíca, que dominaba gran parte de Mesoamérica a principios del siglo XVI, cuando Europa y América entraron en contacto. El fenómeno que lo cauteriza es la invasión de Mesoamérica por pueblos seminómadas provenientes del norte, de la vasta extensión de Aridoamérica. Estos pueblos se asentaron en Mesoamérica, se mezclaron con los antiguos pobladores y asimilaron muchos elementos de las culturas Clásicas. Con el tiempo crearían una nueva civilización, comparable a las más avanzadas del continente americano. En esta época se desarrollaron las técnicas para fundir y trabajar metales como

SEP, Historia Quinto grado, SEP, México, 1999, pp. 88-97.

24

Page 23: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

oro, plata y cobre. Estas técnicas se inventaron en la región andina y probablemente llegaron a Mesoamérica a través de comerciantes que navegaban por las costas del Océano Pacífico. Aunque los pueblos del Postclásico fueron artesanos maravillosos, no utilizaron los metales con fines prácticos, sino únicamente en la fabricación de joyas y adornos. También, fue una época de reajustes, caracterizada por el militarismo y la instauración de estados bélicos. En ciudades - estado como Tula y Chichón Itzá se observa claramente este proceso. El ejemplo más representativo es el imperio Mexica. Aquí los militares aumentaron su influencia en la sociedad y convivieron estrechamente con la máxima autoridad, representada por el gran Tlatoani. El Posclásico se vio interrumpido por la "unión de los tiempos" que supuso el intempestivo encuentro entre mesoamericanos y españoles, el cual modificó, entre otras cosas, la datación del tiempo. De ese modo una nueva historia empezó en el año 1519, inicio de la conquista, y otra concluyó en ese mismo 1 Ácatl (o 1 caña del calendario mexica).

1.1.2.1.1 EL AGUA MOTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

La necesidad de incidir en la naturaleza para obtener el mayor beneficio posible, mediante el encauzamiento y aprovechamiento de su fuerza, representó para los habitantes del México Antiguo - y sin duda lo es para los de hoy - un desafío importante que debía sortearse si en realidad deseaban asentarse en regiones de difícil acceso. Las características accidentadas existentes, se debieron al impacto dejado por las distintas eras geológicas del planeta. La conformación de una topografía variada en el territorio nacional,29

confirma la presencia de ello y deja huella evidente de su acaecimiento. Los pobladores que han habitado el territorio de México tuvieron que enfrentarse a situaciones de diversa índole para satisfacer sus necesidades. Las abruptas serranías formadas por mesetas y acantilados; regiones de clima húmedo, en las que confluyen ríos excesivamente caudalosos; desérticas llanuras del norte, donde la escasez de agua es permanente; constituían los paisajes que tenían enfrente y debían salvar para asentarse permanentemente.

Los pueblos Mesoamericanos al entrar en contacto con la naturaleza, se dieron a la tarea de intentar controlar la fuerza de los ríos y el abasto de agua para poder quedarse en los márgenes de sus riveras. El vital líquido era necesario para la subsistencia y desarrollo de la vida. Las grandes obras hidráulicas en regiones lacustres y pantanos, dieron pie a la construcción de diques y canales para encauzar los embates pluviales. La traza de caminos, de acuerdo a la topografía de cada región, propició la proliferación de actividades comerciales y la necesidad de tener comunicadas a las regiones bajo su dominio. Además, levantaron monumentales construcciones sobre terrazas y plataformas que modificaron la topografía natural. En sitios como Tenochtitlán y Monte Albán, por ejemplo, dejaron constancias de sus avanzados conocimientos en geometría astronómica, comportamiento de suelos, mecánica y técnicas para el desplazamiento y elevación de grandes monolitos. El habitante de Mesoamérica construyó complejos centros ceremoniales sin importar si estaban enclavados en la selva, en la cima de una montaña o en mitad de una zona lacustre, con el propósito de agradecer a sus dioses las

Rita López de Llergo, 'Principales rasgos geográficos de la República Mexicana", en Esplendor del México Antiguo. Editorial del Valle de México, México, 1985.

25

Page 24: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

bondades recibidas por cosechas abundantes y en todo caso, adularlos para estar congraciados con ellos y evitar su furia destructiva contra su pueblo, cuando se encolerizaban.

Los sistemas de riego y de control de las aguas, permiten inferir el adelanto de las civilizaciones de la Antigüedad. Las obras de infraestructura orientadas a cuidar y mantener el agua, sólo son posibles cuando existe una organización política y social con vasta acumulación de conocimientos. La construcción de las grandes obras hidráulicas es un ejemplo de ello. "El desarrollo de la ingeniería hidráulica en la agricultura, la invención de la milpa y la Chinampa, en donde en un pedazo de tierra muy pequeño, un solo hombre puede darle de comer a su familia por espacio de un año, al sembrar maíz, chile, calabaza y fríjol juntos"29, tenían un beneficio evidente para la manutención de sus habitantes. En Mesoamérica, como en otras grandes civilizaciones de la Antigüedad, el saber se concentraba en los guerreros -sacerdotes, quienes detentaban el poder y tomaban las decisiones políticas y sociales más importantes de la comunidad. El control lo ejercían mediante un cuerpo burocrático subordinado y fundamental para las sociedades teocráticas. Otro elemento constitutivo que propició su auge, fue el hecho de que si se hubiera carecido de una población numerosa y bien organizada, al tiempo de contar con la existencia de gente dedicada al trabajo agrícola, hubiera sido imposible realizar las grandes edificaciones aun presentes.

Estos avances fueron mucho más notables, sin embargo, en el Valle de México.30 En efecto, la obra de ingeniería hidráulica utilizada para dividir, contener y regular los lagos de la cuenca, representaba un adelanto desconocido para los europeos. El concepto reticular de calles, avenidas, calzadas y canales, también resultaba novedoso y asombroso por la funcionalidad de su construcción. Los Mexicas, pueblo de origen Chichimeca, dominaron por casi 500 años la cuenca, después de que declinaron las grandes culturas del Clásico, como Teotihuacan y Palenque, en el Posclásico decadente. Al término de su hegemonía contaban con plazas, escuelas, mercados, centros culturales, tribunales, bibliotecas, zoológico, templos, canchas deportivas, museos y graneros comunitarios. Los toltecas, caracterizados por ser personas civilizadas y artistas, sirvieron de eslabón entre el Clásico y el Posclásico. Influyeron notablemente en el proceso de civilización de los grupos bárbaros de origen chichimeca asentados en la Cuenca de México, como los Mexicas. La vida de los Mexicas fue difícil, una vez que decidieron residir en la región. Su presencia - como se sabe - no fue bien vista por las comunidades de Tecpan y Culhuacán. A su llegada se establecieron en Chapultepec y luego en Tizapán, sitio hostil y plagado de serpientes. Ahí se les permitió vivir y demostrar a sus vecinos que eran una comunidad llena de vigor y dispuesta a luchar por un espacio de ese territorio En el año 1325, o 2 Calli, según el calendario Mexica - Tenochca, hubo pugna con el pueblo de Culhuacán y los Mexicas abandonaron Tizapán y se asentaron en un islote del lago perteneciente al señorío de Azcapotzalco y, en consecuencia se convirtieron en sus tributarios. La tradición recogió la versión según la cual Huitzilopochtli, el dios sanguinario, anunció el destino de la gran Ciudad de México Tenochtitlán con las siguientes palabras:

Guillermo Marin Ruiz, Verdadera Historia del México Profundo Ensayo, UJVO/ISSSTE Oaxaca, 1998 http //www tottecayotl org/ltbros/historia/ocho html

Ángel Palerm, Obras hidráulica prehispanicas en el sistema lacustre del Valle de Mexico, México, SEP-INAH, 1973

26

Page 25: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

"Allí estaremos, dominaremos, esperaremos, nos encontraremos con las diversas gentes, pecho y cabeza nuestros; con nuestro escudo y flecha nos veremos con quienes nos rodean, a todos a los que conquistaremos, apresaremos; pues allí estará nuestro poblado, México - Tenochtitlán, y acaecerán muchas cosas."31

Al pequeño islote Huitzilopochtli le auguraba un gran futuro. Estaba en uno de los cinco lagos que formaban la zona lacustre del Cuenca de México. La cuenca se constituía por lagos poco profundos; era alimentada por las lluvias y los ríos procedentes de la Sierra Nevada y por pequeños manantiales. Su extensión se calcula en 8 mil km2, incluye la región lacustre y las montañas que la rodean. La topografía del terreno es abrupta y sus suelos agrícolamente pobres. Si se adiciona que las lluvias son irregulares y benefician principalmente a las zonas altas de las montañas, los pueblos que ahí se asentaron debieron desarrollar agricultura de riego.

En las tierras sin conexión a los lagos, se realizaron obras para captar y retener el agua pluvial, a fin de desviarla hacia los campos de cultivo y, en terrenos donde era factible construir terrazas. El mayor problema estribó en resolver los obstáculos ocasionados por la práctica de la agricultura en un sistema lacustre. Paradójicamente las aguas de los lagos de la Cuenca eran dulces y salobres. Las aguas de la laguna dulce se ubicaban en las riberas de Chalco y Xochimilco, mientras que las salobres rodeaban las ciudades de Tlatelolco, Tenochtitlán, Ixtapalapa y Mexicalcingo. Estas aguas salobres pertenecían a la laguna central conocida como Texcoco - México.

Las difíciles condiciones para desarrollar la agricultura condujo a los Mexicas a ingeniar, como ya se ha mencionado, un interesante método de cultivo: la chinampa. Tenía una superficie de terreno de aproximadamente diez por cien metros; se lograba compactar con juncos amarrados con cuerdas al fondo del lago y por el uso de armazones de postes y troncos en forma de parrilla, colocados al fondo de los lagos y rellenos con tierra fértil.

Las obras de la Cuenca de México, se explican en buena medida por la combinación de varios elementos de orden social, político - religioso y, administrativo que les permitió asentarse en la "tierra de nadie", entre los que destacan la organización político - militar, los conocimientos para controlar las aguas y una población guerrera en franco y continuo crecimiento. La división ordenada de las tareas, la planificación y reglamentación de las obras, se redujo a tres principios: trabajo masivo, competencia laboral y política, que al combinarlos hicieron de la Cuenca, la sede del poder hegemónico más importante en el mundo mesoamericano.32

Los sistemas de irrigación en la zona lacustre de México - Tenochtitlán eran variados. Junto a obras de gran envergadura, como podrían ser las albarradas, se realizaron construcciones menores relacionadas con el complejo hidráulico. Por ejemplo, pequeñas obras encargadas de captar el agua de los manantiales para regular el flujo de irrigación. Además, la distribución del agua

Femando Horcasitas, "La prosa náhuatl", en Esplendor del México Antiguo, Editonal del Valle de México, México, 1985, p 203

José Loria Arcila,, recopilador. Introducción a la construcción http //www ingeniería uady mx/weblioteca/lntroCons/PDFs/ConstruccionMundo ptff

27

Page 26: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

se hacía a través de un canal principal del cual derivaba una red secundaria. Estos canales llegaron a cubrir distancias de más de 20 Km., contaban con cajas de almacenamiento para regular el flujo. Los canales eran recubiertos con materiales impermeabilizantes, fundamentalmente estuco y calicanto.

"... Por la una calzada que a esta gran ciudad entra vienen dos caños de argamasa, tan anchos como dos pasos cada uno, y tan altos como un estado, y por el uno de ellos viene un golpe de agua dulce muy buena, del gordor del cuerpo de hombre, que va a dar al cuerpo de la ciudad, de que se sirven y beben todos. El otro, que va vacío, es para cuando quieren limpiar el otro caño,..."33

En la construcción de estas redes los Mexicas debieron de superar la accidentada topografía de la Cuenca. Los acueductos requerían de enormes taludes, como el que se reprodujo en el sistema hidráulico de Texcoco, Chalco, Coyoacan y Tacubaya. Las obras prehispánicas mayores en el sistema hidráulico de la Cuenca aluden a presas, albarradas y redes de acequias - hoy aún -inexistentes. Su presencia se conoce por los escritos elaborados por los cronistas, después de consumada la Conquista. Uno de los autores que describió con detalle algunas de esas edificaciones fue Fray Juan de Torquemada, en su libro Monarquía Indiana. Dejo constancia de diversas construcciones hechas por los mexicanos. Hace referencia a la construcción de la albarrada vieja, de los indios o de Netzhualcoyotl, como indistintamente se hace referencia a ella:

"A los nueve años del reinado de Motecuhzuma crecieron tanto las aguas de la laguna mexicana, que se anegó toda la ciudad y andaban los moradores de ella en canoas y barquillas, sin saber qué remedio dar ni cómo defenderse de tan gran inundación. Envió el rey sus mensajeros al de Tetzcuco... pidiéndole acudiese a dar alguna traza para que la ciudad no se acabase de anegar, porque ya estaban arruinados y caídos muchos de sus edificios. Nezahualcoyotl vino con presteza a México y trató con Motecuhzuma que el mejor y más eficaz remedio del reparo era hacer una cerca de madera y piedra que detuviese las aguas para que no llegasen a la ciudad; y aunque pareció caso dificultoso haber de atajar el lago (como en realidad de verdad lo fue), viendo que por otra parte era e! eficaz remedio, húbose de tomar el consejo y poner en ejecución la cerca. "Llamaron para el socorro de esto al rey de Tlacupan... al señor de Iztapalapan y al de Tenayucan, los cuales, todos juntos, comenzaron la obra de la albarrada vieja, que cierto fue hecho muy heroico y de corazones valerosos intentada, porque iba metida casi tres cuartos de legua el agua dentro y en partes muy honda y tenía de ancho más de cuatro brazas y de largo más de tres leguas. Estacáronla toda muy espesamente, las cuales estacas (que eran muy gruesas) les cupieron de parte a los tepanecas, coyohuaques, xochimilcas; y lo que más espanta es la brevedad con que se hizo, que parece que ni fue oída ni vista la obra, siendo las piedras con que se hizo todo de

33 Hernán Cortés, Cartas de Relación, Editorial Porrúa Hermanos, México, 1996. 51.

28

Page 27: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

guijas muy grandes y pesadas, y trayéndolas de más de tres y cuatro leguas de allí; con que quedó la ciudad, por entonces, reparada, porque estorbó que el golpe de las aguas salobres no se encontrara con esotras dulces, sobre que estaba fundada la ciudad..."34

Torquemada enfatiza las razones por las que se construyó el famoso albarradón; los materiales y recursos humanos empleados para su construcción y el reconocimiento explícito a Netzhualcoyotl (Coyote Hambriento), rey de Texcoco, como un gran constructor y de gran competencia laboral en la ejecución de obras. Quedo demostrado por la planeacion y construcción de obras en el Valle de Texcoco. Contaron con un sistema de captación de agua de manantiales y de canalización de ríos, complementado con presas y acueductos.

Por otra parte, la construcción mesoamericana también conoció fracasos. El caso más sonado fue el de la desviación del río Acuecuexatl emprendida por Ahuizotl para llevar agua de Coyoacan a Tenoschtitlan. Esta obra fue muy costosa y Ahuizotlla la construyó a pesar de los consejos del Señor de Coyoacan y de los "brujos del agua", expertos en obras hidráulicas. Lamentablemente causó una gran inundación. La construcción del canal de Acuecuexco, según, Fray Diego Duran, en su Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, pone en boca de Tzutzumatzin, Señor de Coyoacan, la siguiente advertencia cuando le encomendaron traer agua:

".. que primero que la llevasen, le quería advertir que aquellas fuentes de cuando en cuando rebasaban y salían de madre y que esto hacían sin tener presa ni violencia alguna y que se derramaba el agua y hacía mucho daño a la ciudad y así temía que, haciéndole fuerza y violencia, subiría demasiado y se anegaría la ciudad de México y que forzaría a los vecinos a desamparar la ciudad y después se quejaría de él, por no haberle avisado. Porque el agua de las dos fuentes era mucha y que, llena la laguna, no tendría por dónde desaguar y que forzosamente había de anegar México. Que se contentase con el agua que tenía de Chapultepec; que no tratase de llevar el agua de Cuyuacan. Oída por el rey Ahuitzotl esta respuesta, encendido en ira y enojo, no considerando que era aviso saludable, enojado de la respuesta... empezó a denostar al señor de Cuyuacan... maldiciéndose a sí mismo por haber usado de tanto comedimiento con Tzutzumatzin... y jurando de le destruir y raer su generación de la haz de la tierra y traer el agua, a pesar de los de Cuyuacan y, si se lo defendiesen, de los matar a todos a cuchillo y destruir la ciudad."35

Después de tomada la decisión y muerto Tzutzumatzin, Duran describe la construcción de la obra en la que participaron hombres venidos de numerosos lugares: Texcoco, Tacuba, Chalco, Xochimilco y de regiones más lejanas como las de Tierra Caliente

Fray Juan de Torquemada, Monarquía indiana Madrid, 1723 pp 157-158 Fray Diego Duran, Histona de los indios de la Nueva España e Islas de Tierra Firme, México Editorial Porrua 1967,

en ÁngelPalerm,Ob cit.p 128

29

Page 28: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

"... y acudiendo a esta obra innumerable gente, hicieron a estas fuentes una presa fortísima de argamasa, que, violentando el agua, la hicieron subir con mucha fuerza, porque mandaron venir los mejores maestros que en todas las provincias se hallaron, y así acudieron grandes maestros y buzos que bajaban a los manantiales del agua para limpiarlos y arreglarlos y a cerrar todos los desaguaderos y venas por donde desaguaban... Acabada la insigne obra y seco el edificio, mandó el rey Ahuizotl se soltase el agua y se cerrasen todos los desaguaderos."

Es interesante que Duran, mencione que buzos auxiliaban en la construcción de estas obras de Acuecuexco.

Cuando se habla de obras hidráulicas en la zona lacustre, es importante mencionar una de las más importantes de la antigua Tenochtitlán: el Acueducto de Chapultepec, porque dotaba de agua potable a la ciudad. Esta obra fue motivo de la admiración de los españoles a su llegada al corazón del imperio Mexica. La descripción que el conquistador Hernán Cortés hizo de este acueducto, en la segunda de sus Cartas de Relación fue notable:

"Por la una calzada que a esta gran ciudad entra vienen dos caños de argamasa, tan anchos como dos pasos cada uno, y tan altos como un estado, y por el uno de ellos viene un golpe de agua dulce muy buena, del gordo de un cuerpo de hombre, que va a dar al cuerpo de la ciudad, de que se sirven y beben todos. El otro que va vacío, es para cuando quieren limpiar el otro caño, porque echan por allí el agua en tanto que se limpia; y porque el agua ha de pasar por los puentes a causa de las quebradas por do atraviesa el agua salada, echan las dulces por unas canales tan gruesas como un buey, que son de la longura de las dichas puentes, y así se sirve toda la ciudad."37

El acueducto y los manantiales de Chapultepec, tuvieron preponderancia para el desarrollo del México - Tenochtitlán. Constituía una obra fundamental para el funcionamiento de la ciudad. En efecto, para consumar la Conquista, además, de la superioridad del armamento español, el imperio Mexica fue doblegado cuando Cortés interrumpió el suministro de agua potable, al cerrar el acueducto. Así lo relata Bernal Díaz del Castillo.

"... acordamos que entre ambas capitanías juntas fuésemos a quebrarles el agua de Chapultepec, de que se proveía la ciudad, que estaba desde allí de Tacuba a una media legua.. les quebramos los caños, por donde iba el agua de la ciudad, y desde entonces nunca fue a México entretanto que duró la guerra".

Al finalizar la contienda entre españoles y mexicas, el complejo sistema hidráulico diseñado por los texcocanos y mexicas, se afectó seriamente debido a la destrucción de albarradas y la ampliación de acequias

3 6 / í»d,p 129 Heman Cortes Cañas de relación, Mexico, Porrua, 1960, pp 53 54

38 Bernal Díaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México Porrua, 1966, p 308

30

Page 29: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

para el paso de los bergantines de Cortés y por la interrupción del flujo de agua de Chapultepec. Con el paso del tiempo, se resintió por los moradores originales y los nuevos habitantes de la ciudad, quienes una vez terminada la guerra se dedicaron a restablecer el sistema, con el apoyo del conocimiento y técnicas empleadas por el tlachihuani.

1.1.2.1.2 COMUNICACIÓN PREHISPÁNICA (UCPANTLI Y EL SACBEOOB)

El resplandor de los pueblos precolombinos, hubiera sido imposible sin la existencia de una vasta red de caminos destinados a servir de medios de transito entre las distintas poblaciones del imperio. El paso de caravanas de comerciantes, diplomáticos, cobradores de tributos y ejércitos, necesitaban de caminos para trasladarse de un sitio a otro. Los contactos entre las distintas culturas desarrolladas en Mesoamérica fueron frecuentes. Las influencias teotihuacanas durante el Horizonte Clásico en regiones alejadas del altiplano son un hecho. El vinculó entre la cultura maya y la tolteca es evidente. Conchas y objetos marinos han sido descubiertos en zonas montañosas y cerámica y diversos materiales como piedras y jades, se han encontrado muy lejos de su lugar de origen.

La naturaleza de los caminos del México Precolombino era muy distinta a la de los caminos europeos porque en Mesoamérica, se carecía de vehículos con ruedas y de bestias de carga. En Mesoamérica tenían la función de facilitar el tránsito de hombres; eran caminos peatonales, debido a que el transporte de mercancías era efectuado sobre los hombros. El tlameme39, en la cultura azteca, portador o cargador. Era trabajo realizado por los esclavos o gente considerada de clase inferior, llevaban en sus espaldas mecapales, a fin de ayudar a transportar pesadas mercancías. El oficio de tlameme, como le llamaban los españoles, era enseñado de padres a hijos como puede verse en algunos códices antiguos. Los tlamemes acompañaban a los pochtecas o comerciantes en sus largas travesías, eran los principales usuarios de los caminos. Estos hombres transitaban por los uchpantli, o caminos barridos, que partían de los centros ceremoniales hacia lejanos territorios y terminaban en simples veredas.

Según el estado del camino era su designación: el ohtli es el nombre con el que se designaba al camino o vía; ochpantlies la calzada; ohpitzcactli es la designación para una vereda recta; ixtacaohtli es un camino secreto; ixtlapalohtli es un atajo; el ohquetzalli era el camino nuevo y oholli el camino viejo.40

En la construcción de caminos prehispánicos no importaba si el trazo era empinado, si el peralte era inadecuado o si las curvas eran demasiado cerradas, en virtud de que transitaban por ellas eran peatones para quienes la principal dificultad era la distancia. Por ello no contemplaban el declive al planear su construcción. Los caminos eran, funcionales. Su construcción y mantenimiento estaba a cargo de un cuerpo administrativo, el cual tenía no sólo que vigilar el mantenimiento, sino la correcta función de las posadas y las condiciones de porteo (carga, distancia y pagas). Detrás de la construcción de caminos estaba inmersa una complicada organización social que sorprendió a

htlp //www artehistoriajcyl es/civilizaciones/glosano/2569 htm htlp //www espanolsmfronteras com/Diccionanos/EspdeMx-DiccEspanolNáhuatl C htm

31

Page 30: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

los españoles. El correo de Moctezuma, por ejemplo, dejó una viva impresión en el soldado Bernal Díaz del Castillo.

Al revisar detenidamente los antiguos caminos del Altiplano de México, pueden calificarse como comunes y corrientes; pero si son relacionados con la sociedad que los construyó y los hombres que los transitaron, adquieren entonces un sentido funcional acorde a las necesidades de comercio y control indispensables para mantener el dominio Mexíca, al tiempo que constituían construcciones forjadoras de comunicación del imperio.41

La responsabilidad del que construye, mantiene y transita por los caminos la encontramos en la Historia General de las Cosas de Nueva España, redactada por Fray Bernardino de Sahagún, donde uno de sus informantes refiere:

"Yo tomo camino, tomo el uchpantli, voy por lo ancho, por su amplitud; voy por lo angosto, por lo estrecho. Yo barro el camino, lo limpio bien, lo arreglo. Lo tomo en línea recta, lo hago derecho, voy directo. Lo limpio de la maleza. Lo desciendo, lo asciendo, marcho de través, lo rodeo, lo voy rodeando, lo doblo, lo voy doblando, quiebro. Veo que esté arreglado, lo desmonto, lo limpio bien, lo arreglo, lo desyerbo. Ando por el uchpantli, voy por él, encuentro el camino..."42

Los antecesores mesoamericanos construyeron notables calzadas íntimamente ligadas con el pensamiento religioso, conocimientos astronómicos y en buena medida hacen suponer, la existencia de un conjunto de competencias laborales utilizadas en su edificación. La orientación de las construcciones en Teotihuacan, es notable; al igual que las calzadas - dique construidas en México - Tenochtitlán que causaron asombro entre los conquistadores. Las crónicas hacen referencia a las calzadas que partían del centro ceremonial de los mexicas. Eran muy anchas y en la del sur "hasta ocho jinetes podían cabalgar lado a lado". Bernal Díaz del Castillo compara el trazo de la Ciudad de México y sus calzadas con ciudades legendarias, y su admiración es especialmente destacable:

"Y acabada la plática, luego nos partimos; e como habían venido aquellos caciques que dicho tengo, traían mucha gente consigo y de otros muchos pueblos que están en aquella comarca, que salían a vernos, todos los caminos estaban llenos de ellos; y otro día por la mañana llegamos a la calzada ancha, íbamos camino de Iztapalapa; y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblaciones, y aquella calzada tan derecha por nivel cómo iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecía a las cosas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres y cues y

Víctor Castillo Farreras, "Caminos del mundo náhuatl", en Estudios de cultura náhuatl, Vol III, México, IIH-UNAM 1969, p 176 42

Víctor Castillo Farreras, ab cit,p 177

32

Page 31: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

edificios que tenían dentro en el agua, y todas de cal y canto; y aun algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños. Y no es de maravillar que yo aquí lo escriba de esta manera, porque hay que ponderar mucho en ello, que no sé cómo lo cuente, ver cosas nunca oídas ni vistas y aun soñadas, como vimos."43

La técnica de construcción utilizada en las calzadas consistía en la incrustación de hileras de postes en aguas poco profundas del lago, cuyo trazo era colmado con piedras, dejando huecos suficientemente anchos para que las canoas pudieran navegar libremente. Los huecos eran salvados, de tramo en tramo, por puentes móviles de madera que, además tenían la función estratégica de levantarse, si era menester defender la ciudad de posibles ataques o enemigos.44 La comunicación entre las islas y tierra firme se realizaba por medio de una compleja red de canales que contaban con compuertas reguladoras del nivel de las aguas, y por las cuales circulaba un gran número de canoas que trasladaban hombres y mercancías. Desde la cima del templo mayor, Bernal Díaz del Castillo recuerda cómo lucía la ciudad a sus pies-

"...y así lo estuvimos mirando, porque aquel grande y maldito templo estaba tan alto, que todo lo señoreaba; y de allí vimos las tres calzadas que entran en México... e víamos el agua dulce que venía de Chapultepec, de que se proveía la ciudad; y en aquellas tres calzadas las puentes que tenían hechas de trecho en trecho, por donde entraba y salía el agua de la laguna de una parte a otra; e víamos en aquella gran laguna tanta multitud de canoas, unas que venían con bastimentos e otras que venían con cargas e mercaderías; y víamos cada casa de aquella gran dudad y de todas las demás ciudades que estaban pobladas en el agua, de casa a casa no se pasaba sino por unas puentes levadizas que tenían hechas de madera o en canoas..."45

México-Tenochtitlán verdaderamente debió haber tenido una vista maravillosa que dejo perplejo a Bernal Díaz del Castillo, pues sus escritos muestran fehacientemente que el quehacer de los antiguos constructores imprimieron un aspecto muy peculiar a esa gran ciudad, que fue un día corazón de Mesoamérica.

1.1.2.1.3. CIUDADES RECINTOS SAGRADOS

Las construcciones en las ciudades mesoamérica ñas, estaban estrechamente vinculadas a la construcción de pirámides, palacios y edificios, así como a las obras civiles erigidas en torno a los sistemas de suministro y administración de agua y, frecuentemente a su desalojo en épocas de lluvia. La planificación integral regía todas las acciones de ingeniería y arquitectura. Es lógico suponer

Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Barcelona, Circulo de Lectores, 1971. pp 252 263

Walter Knckeberg, Las antiguas culturas mexicanas, Mexico, Fondo de Cultura Económica, 1977, p 50 AS Bernal Díaz del Castillo, Ob c/f,p 285

33

Page 32: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

que en el México Antiguo existió un primer desarrollo de lo que hoy se denomina ingeniería urbana. La vida de las ciudades mesoamericanas giró en torno a los centros ceremoniales, en donde se establecieron las construcciones más importantes: los templos y plazas relacionadas con el culto religioso, así como los palacios de los guerreros - sacerdotes, quienes detentaban el poder y el gobierno. Los recintos sagrados eran de corte teocrático, en donde el poder y la vida giraban en torno a las actividades religiosas.

Las edificaciones en el México Antiguo fueron vanguardistas en muchos sentidos. Tomaban en cuenta la topografía del lugar en donde construían. El trazo de las ciudades fue muy distinto en el Altiplano de México que en la zona maya. Puede observarse que las ciudades erigidas en terrenos planos, como Teotihuacan, se caracterizan por tener una distribución más simétrica y con obras monumentales distribuidas a los lados de largas avenidas; en cambio las que se construyeron en montañas, como sería el caso de Monte Albán, aprovecharon las salientes y la topografía del terreno.

Las pirámides, en efecto, son las obras que primero vienen a la mente cuando se habla de las construcciones prehispánicas. Su edificación se caracterizó por un remate truncado, el cual permitió construir un templo en la plataforma resultante. Los basamentos estaban revestidos de piedra labrada, y en ocasiones - según cada cultura - contenían complicados tableros y cornisas.46 Para el revestimiento de las pirámides y edificios se utilizó primero el barro y después la cal. El descubrimiento de este material revolucionó la construcción, pues a partir de su uso los revestimientos tuvieron una mayor duración y plasticidad. La cal se usaba sola o combinada con otros materiales que dieron lugar al mortero, e incluso algunos autores hablan del uso de un material muy cercano al cemento actual. El descubrimiento de la cal permite explicar el uso del hormigón, material típico en las construcciones mesoamericanas, cuya cualidad principal es su notable resistencia. Otros materiales utilizados en las construcciones fueron el adobe y el ladrillo, los cuales se emplearon en regiones en que la piedra era escasa. Desde luego se uso la madera en techumbres y basamentos. En estos últimos se emplearon grandes troncos de árboles que servían de columnas.47

1.1.2.2 LA NUEVA ESPAÑA. EL INICIO DE OTRA ETAPA

En 1519 hubo un parteaguas en nuestra historia. Al arribar una expedición dirigida por Hernán Cortés resurgió en la memoria de los mexicas, la antigua profecía referente al retorno de Quetzalcóatl. En efecto, las autoridades del imperio tenochteca, creyeron que Cortés encarnaba la deidad esperada, trataron de alejarlo con regalos y persuadirlo para evitar que se adentrara en el territorio Mesoamericano. Sin embargo, lejos de alcanzar el propósito deseado, se despertó la codicia de los extranjeros, quienes finalmente llegaron a México - Tenochtitlán. Los españoles entraron a la ciudad por la calzada de Iztapalapa. El soldado cronista Bernal Díaz del Castillo describe el encuentro de la siguiente manera:

Ignacio Marquina. Arquitectura preiiispánica, México. INAH. 1964. 7 Carlos Margáin, "Sobre sistemas y materiales de construcción en Teotihuacan", en Teotihuacan, México, 1966, p.

184.

34

Page 33: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

"... toda [la calzada] iba llena de aquellas gentes que no cabían, unos que entraban en México y otros que salían, y los indios que nos venían a ver, que no nos podíamos rodear de tantos como vinieron, porque estaban llenas las torres y... y en las canoas y de todas partes de la laguna, y era cosa de maravillar, porque jamás habían visto caballos ni hombres como nosotros. Y de que vimos cosas tan admirables que no sabíamos qué decir, o si era verdad lo que por delante parecía, que por una parte en tierra había grandes ciudades, y en la laguna otras muchas... y por delante estaba la gran Ciudad de México...".48

Posteriormente, sobrevino el violento enfrentamiento; al cabo de 75 días de sitio, la ciudad de México - Tenochtitlán fue prácticamente arrasada por los conquistadores. Durante la lucha, Cortés había ordenado interrumpir el suministro de agua potable, que llegaba al islote por el acueducto prehispánico que pasaba por la calzada de Tlacopan; además, se había propalado entre los indígenas la epidemia de la viruela, enfermedad introducida por los españoles. Todo era destrucción y muerte. Tenochtitlán se había convertido en un lugar inhóspito. El mismo Cortés informó al rey en su Cuarta Carta de Relación que por ese motivo, tomó la decisión de establecerse en Coyoacan, donde se empezó a organizar el nuevo gobierno y se iniciaron los estudios para la planificación de la ciudad, que se convertiría en el centro político de la Nueva España.

1.1.2.2.1 LAS NUEVAS CIUDADES

En aquella época hubo algunas ideas orientadas a terminar con los vestigios de la antigua capital Mexica, abandonarla y buscar otro asiento. Se advertía el inconveniente de tener población establecida en una zona lacustre, donde el peligro de las inundaciones era inminente, debido a que todas las corrientes pluviales se dirigían a ella. No obstante, Cortés en 1522, cambió de opinión y, a pesar del peligro evidente, decidió reedificar la Ciudad de México y establecer ahí la capital de la Nueva España.

La planificación de la capital del virreinato implicó el desarrollo de la ingeniería novohispana. Los constructores de la Nueva España partieron de lo aprendido en el continente europeo y adicionaron los trabajos y experiencias de las culturas prehispánicas. Las tareas realizadas como la urbanización, el trazo de caminos, el proyecto y edificación de puentes, los cálculos y construcción de edificaciones y obras hidráulicas, así como de estructuras militares requerían los conocimientos propios de la ingeniería civil y arquitectura.

La urbanización de la capital de la Nueva España, situada la zona central de la antigua Tenochtitlán, se reservó para los españoles, mientras que la población indígena se asentó en torno a esa traza. La novedosa planificación del área destinada a los conquistadores, mostró el gran ingenio del alarife Alonso García Bravo, quien aprovechó la distribución urbana Mexica para introducir la moda renacentista y el trazo de las calles a cordel. Fue la primera ciudad del mundo hispánico en adaptarse a un patrón reticular integrado por manzanas rectangulares, ordenadas alrededor de una plaza central, donde se

Berna! Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Cuarta edición, México, Porrua, 1966, p. 148.

35

Page 34: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

asentó el poder político, económico y religioso. Además, se conservaron muchas de las acequias de la antigua Tenochtitlán, de manera que México se caracterizó entonces por ser una original ciudad lacustre, en donde se hizo patente el encuentro de las ingenierías española e indígena.

Motolinía o Fray Toribio de Benavente, alude al arduo trabajo realizado por los indígenas entonces:

"La séptima plaga fue la edificación de la gran Ciudad de México, en la cual los primeros años andaba más gente que en la edificación del templo de Jerusalén en tiempos de Salomón, porque era tanta la gente que andaba en las obras, o venía con materiales y a traer tributos y mantenimientos a los españoles y para los que trabajaban en las obras, que apenas podía hombre romper por algunas calles y calzadas, aunque son bien anchas; y en las obras, a unos tomaban las vigas, y otros caían de alto, sobre otros caían los edificios que deshacían en una parte para hacer en otras."49

El conjunto de construcciones reflejaba severidad militar: muros anchos, pequeños y contados vanos, numerosas torres y almenas. Sin embargo, a medida que transcurrió el siglo XVI, se introdujeron elementos que mejoraron ese aspecto Los límites de la traza inicial pronto desaparecieron, la capital empezó a crecer hacia el noroeste. La expansión urbana se debió esencialmente a la rápida disminución del volumen de los lagos; la deforestación y el pastoreo excesivo, lo cuales contribuyeron a aflojar los terrenos de naturaleza compacta y originaron que el limo y la tierra suelta fueran arrastrados por las lluvias hacia el fondo de los lagos Ello, propicio la formación de un subsuelo de muy poca resistencia para la cimentación. Problema afrontado por constructores de generaciones posteriores.

La planificación de las nuevas ciudades de la Nueva España, se hizo atendiendo las características del terreno y de acuerdo a la vocación desarrollada. En aquéllas que sirvieron como sede de gobierno intervinieron alarifes e ingenieros y trazaron en sitios planos y siguieron el modelo reticular, como Guadalajara, Querétaro, Puebla, Mérida y Morelia, entre otras. Las ciudades fundadas a partir de la explotación minera, tuvieron que adaptarse a las cañadas y montañas donde se ubicaban las minas. El resultado fue un crecimiento irregular, con calles tortuosas, angostas e inclinadas. Sucedió en Guanajuato, Taxco y Zacatecas. Además, las edificaciones se hicieron empleando los materiales locales; en Zacatecas, por ejemplo, se utilizó cantera de tono rosado, mientras que en la Ciudad de México el tezontle y la chiluca se difundieron ampliamente y en Puebla fueron frecuentes los revestimientos de azulejo y el uso del ladrillo.

1.1.2.2.2 CONSTRUCCIÓN HIDRÁULICA PARA EL AGUA

Fray Tonbio de Benavente, Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella, México, INAH-UNAM 1971, p 27

Ennco Martínez, Repertorio de los tiempos o historia natural de la Nueva España segunda edición , México, SEP, 1948, pp 162-164

36

Page 35: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

Las diversas necesidades de la Nueva España, dio lugar a la realización de obras de diferente índole, para satisfacer sus demandas. Los trabajos realizados que sobresalieron son aquellos referentes a la construcción hidráulica. En la Mesa Central, particularmente en la ciudad de México, se hicieron obras de irrigación, mediante canales y acequias, a fin de suplir la falta de lluvias y llevar agua a los cultivos en tiempo de secas. Entre las construcciones más notables de aquella época están sin duda los magníficos acueductos que se levantaron para dotar de agua a la ciudad, amén de servir para mover molinos ubicados en algunas haciendas.51

La Ciudad de México se abastecía de agua a través del ducto prehispánico establecido a flor de tierra, desde los manantiales de Chapultepec. Cuando se edificó la nueva urbe fue reparado y hacia finales del siglo XVI se pensó en construir un nuevo acueducto. La obra se inició en el año de 1603 - la arquería de mampostería iba sobre el ducto inferior- y se concluyó en 1620. Por la parte inferior corría el "agua gorda" de Chapultepec, y por el ducto superior iba el "agua delgada" procedente de Santa Fe. El acueducto tenía cerca de mil arcos; después de pasar por Chapultepec continuaba por la calzada La Verónica y Seguía por Tlaxpana, donde daba vuelta para continuar por la calzada Tacuba, hasta terminar en la intersección de las antiguas calles de La Maríscala y Santa Isabel (hoy Avenida Hidalgo y eje central Lázaro Cárdenas), donde estaba la gran pila distribuidora.

Otros acueductos, hoy aún quedan vestigios, fueron los edificados en el siglo XVIII. Entre otros esta el de Belén, llamado así porque pasaba frente al convento de ese nombre. De esa obra subsisten los 22 arcos que se dejaron en pie en la avenida Chapultepec. También el de la fuente original, conocida como "Salto del Agua", establecido en los jardines del ex colegio jesuíta de Tepotzotlán, en el Estado de México.

1.1.1.1.1 MÉXICO UNA CIUDAD QUE SE HUNDE

Las características del subsuelo de la Ciudad de México significaron un reto especial para la ingeniería colonial. Los constructores se vieron obligados a buscar soluciones a las constantes inundaciones que sufrían los habitantes de la Ciudad. La primera gran inundación tuvo lugar en al año de 1555, bajo el gobierno de don Luis de Velasco. Se recurrió a los indígenas más ancianos para que informaran acerca del proceder de los gobernantes prehispánicos ante sucesos similares. Con base en los datos recabados, el Cabildo de la ciudad elaboró una lista de las obras a realizar; entre las que destacaron: conducir los remanentes de agua fuera de la ciudad, cerrar puentes y puertas viejas o nuevas, componer las principales calzadas, reparar bordos y particularmente reconstruir la albarrada que había sido levantada en tiempos de Ahuizotl. Así, consideraron que la capital estaría suficientemente protegida con las obras emprendidas.52

La obra conocida como albarradón de San Lázaro, se hizo siguiendo la ubicación y la técnica de la construcción indígena. Consistió en rodear la

Manuel Romero de Terreros, Los Acueductos de México en la historia y el arte, México. HE-UNAM, 1949.

5 i Rojas Rabiela, Teresa, "Obras hidráulicas coloniales en el norte de la cuenca de México (1540-1556) y reconstrucción de la albarrada de San Lorenzo (1555)", en Ingeniería. México, Facultad de Ingeniería, UNAM, número 2, 1981, pp. 101 - 105.

37

Page 36: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

ciudad por el oriente y el sur, al interceptar la invasión de las aguas de los lagos septentrionales Zumpango y Xaltocan). El dique medía aproximadamente 6 Km. de largo y tenía 3.3 m de ancho. Su construcción se inició en diciembre de 1555 y se terminó al año siguiente. Aunque esta obra brindó cierta ayuda, no bastó para solucionar el problema. En ese mismo año y a raíz de la inundación, por primera vez, se propuso realizar un desagüe artificial, no prospero sólo quedo proyecto.

Las inundaciones que azotaron a la Ciudad de México en la primera mitad del siglo XVII llegaron a ser tan graves, que nuevamente se pensó en la factibilidad de cambiar la residencia de la capital. Las inundaciones de 1604 y 1607 propiciaron la reparación de las calzadas y diques; obras dirigida por los frailes franciscanos Juan de Torquemada y Jerónimo de Zarate. A su vez, se puso en el tintero la idea de edificar un sistema de desagüe. Sin embargo, las discrepancias se prolongaron tanto, que a pesar de contar con el informe presentado por los maestros Antonio Pérez de Toledo y Antonio Pérez Rebelto, sobre la necesidad de realizar la obra, lo antes posible, nunca se llevo acabo.

El 28 de noviembre de 1607, se inició la construcción del canal de Huehuetoca, bajo el segundo gobierno de don Luis de Velasco, para drenar el lago de Zumpango e interceptar el río Cuautitlán. El propósito del proyecto radicaba en canalizar el excedente de agua captado por las lluvias hacia el río Tula y disminuir la alimentación del vital líquido al gran lago que rodeaba la Ciudad de México. La dirección del desagüe fue encargada al jesuíta Juan Sánchez, hombre destacado por sus conocimientos de física y matemáticas, y al famoso cosmógrafo de origen europeo Enrico Martínez, quien finalmente quedó al frente de los trabajos.53 La primera etapa de la magna obra culminó en menos de un año, al drenar el lago de Zumpango hacia el valle de Tula, por el túnel de Nochistongo. Sin embargo, la obra presentó varios defectos constructivos, entre otros, la insuficiente capacidad de evacuación y el recubrimiento inadecuado del túnel. Situación que provoco considerables azolves, por lo que Martínez tuvo que revestir el interior del ducto con mampostería.

Las obras realizadas por Enrico Martínez, lograban avances en su construcción, aunque en ocasiones era necesario retroceder, porque no se conseguían los resultados esperados. El resultado final fue poco satisfactorio, porque no se logró disminuir suficientemente el nivel de los lagos. Por ello, recibió severas críticas, en particular de un grupo de hidrólogos encabezados por Ildefonso Arias. En 1609, se inició una nueva etapa del desagüe sin mucho éxito. Fue hasta 1614 cuando un holandés experto en hidráulica, Adrián Boot, señaló que lo realizado hasta ese momento carecía de utilidad, debido al escaso beneficio producido. Sólo impedía que, el río Cuautitlán desembocara en el sistema lacustre, pero no drenaba los lagos. Las acciones propuestas para resolver el problema, consistieron el establecimiento de diques y represas. Martínez se opuso al proyecto y, escribió al rey Felipe III, a quien logró convencer y con su apoyo, continuó sus trabajos; sólo que en 1623 el virrey en turno ordenó la suspensión de las obras del desagüe.

En 1629, ocurrió la peor inundación. Enrico Martínez temió el desbordamiento del río Cuautitlán y, en consecuencia la destrucción del canal

Enrico Martine2, Ob. Cit., p. 166.

38

Page 37: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

del desagüe, por tanto decidió cegar su entrada. De modo que el río siguió su curso hacia la cuenca de México y propició un incremento descontrolado de los niveles de agua. Causó inundaciones por toda la capital. Los efectos de la anegación fueron dramáticos. Hubo muchas personas ahogadas y las pérdidas económicas fueron cuantiosas. El famoso cosmógrafo fue el primer acusado de negligencia y encarcelado. Por su parte el arzobispo de México, organizó una procesión en canoas para pedir la intercesión de la Virgen de Guadalupe, patraña por excelencia del pueblo mexicano. El padre Florencia describió los acontecimientos como sigue:

"Salieron de la ciudad en una flota de canoas y góndolas bien aderezadas y equipadas de remos, ios dos Príncipes, oidores, capitulares y otra innumerable comitiva de mexicanos, prevenidos de hachas y velas y navegando al santuario -porque no podía caminarse por tierra-, la sacaron de su altar después de casi ciento ocho años, pocos días más o menos, que había sido llevada a él, y embarcándola en la faluca del Arzobispo, acompañada de los principales personajes que en ella cupieron, bogaron hacia México..."

Los efectos de la inundación de 1629 eran perceptibles diez años después, en edificios, calles y plazas, pues muchos de ellos todavía estaban en condiciones deplorables. Por su parte, Martínez fue puesto en libertad tras varias discusiones y deliberaciones. Las autoridades comprendieron que era la persona con más conocimientos sobre el problema y, su posible solución. Así en 1630 se reiniciaron las obras. Entonces el cosmógrafo indicó que las obras debían continuarse a tajo abierto. Sin embargo, su propuesta fue rechazada. Esta fue la última etapa de los trabajos del desagüe en la que participó Enrico Martínez, quien murió en 1632.

Los trabajos del desagüe a tajo abierto continuaron a partir de 1637. En los años siguientes y durante el siglo XVIII, hubo momentos en que las obras se intensificaron, sobre todo en tiempo de lluvias, cuando eran urgentes los trabajos para neutralizar las consecuencias de las crecientes de los ríos y lagunas de la cuenca. Una de las iniciativas propuestas al gobierno virreinal fue la de hacer - como ya Enrico Martínez lo había señalado en 1628 - un desagüe general. En 1774 el tribunal del Consulado pidió la opinión del maestro de matemáticas de la Real y Pontificia Universidad, don Joaquín Velásquez Cárdenas de León, quien después de estudiar dicho asunto, coincidió con la idea expuesta por Humboldt, a principios del siglo XIX, referente a que: "La ciudad correrá siempre muchos riesgos, mientras no se abra un canal directo al lago de Texcoco."55

El canal del desagüe fue motivo de atención especial por las autoridades novohispanas. Uno de los primeros asuntos atendidos por el virrey en turno, procedente de España, era el de evitar las inundaciones de la ciudad. Se ponían de inmediato al tanto de la situación de las obras y celebraban juntas para definir los trabajos a realizar; hacían cálculos de su costo y establecieron los requerimientos de mano de obra indígena; pero no lograban

Francisco De Florencia, La estrella del norte de México, México, Benavides, 1688, p 130

Alejandro de Humboldt, Ensayo politico sobre el reino de la Nueva España, México, Porrua, 1966 p 150

39

Page 38: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

resolver el problema. La capital novohispana siguió padeciendo inundaciones, sobre todo en temporada de lluvias, situación que se prolongó hasta los primeros años del siglo XX.

1.1.2.2.3 PARA RECORRER LA NUEVA ESPAÑA

En la Nueva España, "Los caminos... o corren por la misma llanura o Mesa Central desde Oaxaca a Santa Fe, o van desde la llanura hacia las costas. Los primeros mantienen la comunicación entre las ciudades colocadas sobre el lomo de las montañas, en la región más fría y poblada del reino; los segundos están destinados al comercio extranjero, a las relaciones que subsisten entre el interior y los puertos de Veracruz y Acapulco; además facilitan el cambio de los productos entre la Meseta Central y los llanos ardientes de la costa."56

Así, el barón de Humboldt, describió los caminos coloniales. Desde el siglo XV!, sus ejes fueron trazados con base en una estructura radial concéntrica, en dirección a !a Ciudad de México. La meseta del Altiplano Central fue una región privilegiada por las mejores comunicaciones. Desde la época prehispánica se concentró ahí, la mayor cantidad de caminos. A la llegada de los españoles, desde luego, se puso especial énfasis en esa zona, donde a lo largo del siglo XVI, se asentaron las primeras ciudades.

Un cambio fundamental para la economía de entonces fue la introducción de animales de carga y tiro, a los que se les denomino "caminos de herradura". A partir de la Conquista, los caballos se convirtieron en un importante medio de transporte, así como los jumentos arreados en recuas, transitaron con su carga por todos los caminos de las serranías. El uso de la rueda, que no fue utilizada por las culturas prehispánicas, pronto alcanzó gran difusión en la Nueva España. Al clérigo Sebastián de Aparicio se debe la primera carreta que circuló por estas tierras. Ambas aportaciones tuvieron fuerte influencia en la construcción de caminos.

Al poco tiempo de establecido Cortés en Coyoacan, dispuso la apertura de un camino que unió la Ciudad de México con Veracruz. Se lo encomendó al Capitán Alvaro López. Pero fue hasta 1532 cuando Sebastián de Aparicio realizó la tarea. El mismo Cortés, después de su viaje a Las Higueras, propuso también la construcción de un camino carretero hacia el Istmo de Tehuantepec, aunque el avance de la obra fue escaso.

Establecido el gobierno virreinal, se vio precisado a trazar caminos carreteros y de herradura, en aras de mantener comunicado al territorio nacional. Muchos de ellos, siguieron las antiguas rutas de la época prehispánica. Durante el siglo XVI, se ordenó diseñar diferentes caminos. Hacia el sur el de México - Acapulco, cobró gran importancia porque en este puerto arribaban mercancías provenientes de Asia en la llamada Nao de China, procedente básicamente de Filipinas. Otros caminos con dirección al sur fueron el de Tehuantepec y el de Oaxaca. Hacia el oeste se construyeron vías con destino a Michoacán, Colima y Jalisco. La construcción de esta última carretera se ordenó en 1586, debido a la intensa actividad económica, comercial y minera que había alcanzado el Bajío. Por lo que se refiere a los caminos que iban con dirección hacia el norte, se hicieron los de Querétaro, Guanajuato, Zacatecas y Panuco. El de Zacatecas se abrió por el descubrimiento de minas

Ibíd., p. 462.

40

Page 39: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

de plata, en donde para 1554, se encontraran establecidos ahí alrededor de 300 vecinos españoles. El camino que iba a Zacatecas se prolongó más tarde hasta Durango, y de ahí a Santa Fe, en Nuevo México. La explotación de la plata fue, de algún modo, la justificación de la Conquista. También promovió el desplazamiento de la población, la fundación de ciudades y la construcción de caminos. En el siglo XVI se descubrieron los yacimientos de Pachuca (1552), Fresnillo y Sombrerete (1554), Zacatecas y Guanajuato (1564). También, se procedió a reparar el camino que iba a Veracruz, en virtud de que era el único puerto al que arribaban las flotas españolas, sus pasajeros y mercancías. Por ello, cuando en 1590 pasó por México el arquitecto militar de Felipe II, Bautista Antonelli, se le pidió que examinara el nuevo camino a Veracruz, mismo que había trazado un tal doctor Palacios.57

Para el siglo XVII, se consolidó el sistema económico de la Nueva España y propició la construcción de caminos locales en las diferentes regiones, y el aumento de circulación en los ya existentes. Sin duda, la ruta más transitada fue la que atravesaba el territorio de poniente a oriente. El camino Acapulco - México - Veracruz tenía una serie de Ventas para los comerciantes y sus recuas. El trayecto del puerto de Acapulco a la Ciudad de México, se hacía regularmente en 14 días, por camino de herradura; las Ventas que existían eran las de Chilpancingo y Cuernavaca; mientras que en el camino hacia Veracruz estaban las de Chalco, Río Frío, Tlaxcala, Puebla, San Agustín, Río Blanco, Orizaba y Córdoba. En el eje norte - sur, desde el siglo XVI, ya existía la ruta Santa Fe - Guatemala, pero las comunicaciones se dificultaban por su deficiente estado de conservación y por los continuos asaltos de bandidos y bárbaros chichimecas. Las rutas en mejor situación eran aquellas que llevaban a los reales de minas, pues en ellas los mineros circulaban escoltados por soldados. Hasta Zacatecas se avanzaba con cierta facilidad, pero el tránsito por zonas más hacia el norte era caminos difíciles e inseguros.

La llegada de los monarcas de la casa de Borbón al trono español en el siglo XVIÍl, produjo importantes cambios en la administración colonial. En 1786 establecieron el sistema de intendencias que tenía por objeto hacer más eficiente la recaudación de impuestos y la realización de obras públicas. La política pública implantada, ocasionó que la economía novohispana prosperara y sirviera para engrandecer a la Corona. Otra medida consistió en establecer la libertad de comercio entre las colonias, con el consecuente benefició a la Nueva España. En efecto, el decreto de la libertad de comercio propició que grupos de comerciantes regionales se organizaran y fundaran consulados en Veracruz, Puebla y Guadalajara, terminando con el monopolio del Consulado de la ciudad de México. Ello contribuyó tanto a la construcción de caminos, como de su mantenimiento. Además de que ya no era necesario que las vías de comunicación pasaran por la capital.

Las actividades comerciales hacia 1780, se incrementaron considerablemente y las mercancías siguieron nuevas rutas de distribución. Entre las tareas asignadas a los nuevos consulados estuvo la de construir caminos. El consulado de Veracruz se mostró muy activo y ordenó construir un nuevo camino de Veracruz a México, pasando por Jalapa. Por su parte, en 1790 el Consulado de México, otorgó fondos para realizar el camino de México

Manuel Toussatnt, Arte colonial en México, Tercera, edición, México. IIE-UNAM, 1974. p 2

41

Page 40: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

a Toluca y más tarde inició la construcción de otro a Puebla, mismo que llegaría a Veracruz pasando por Orizaba.

A pesar de los esfuerzos y" recursos destinados a la construcción, reparación y mantenimiento de los caminos, hacia el final de la Colonia eran insuficientes para el tránsito de recuas que llevaban mercancías de un sitio a otro; además de que muchas de esas vías seguían en mal estado. Durante los tres siglos de la dominación española, se construyeron numerosos puentes para facilitar las comunicaciones, algunos de ellos fueron de madera, lo que ocasionó su deterioro con el paso del tiempo y su lógica destrucción. La Ciudad de México, cruzada por canales y puentes, conserva algunas calles que los recuerdan: Puente de Alvarado, Puente Monzón, Puente de la Leña y Puente del Espíritu Santo.

En la actualidad, desafortunadamente son pocos los puentes novohispanos en pie. Muchos han sido sustituidos por obras modernas.

1.1.2.3 MÉXICO INDEPENDIENTE 1.1.2.3.1 ANEGACIÓN UN PROBLEMA NO RESUELTO

México se inicia como nación independiente, después de 11 años de lucha armada, el 27 de septiembre de 1821. Entre los principales problemas que debía afrontar, de su pasado virreinal, era atender el desagüe de la ciudad capital. Los nuevos gobernantes debían resolverlo. Lucas Alamán lo planteó ante el Congreso de 1823. Años más tarde advirtió la necesidad de contar con un organismo técnico - administrativo, responsable de la dirección de las obras. Ente público que no prospero, en virtud de la pobreza del erario y las constantes pugnas políticas que impidieron por largo tiempo, la desatención del desagüe y sólo se hicieron trabajos de mantenimiento y reparaciones menores.

En 1856 el ministro de Fomento, Manuel Silíceo, congregó a 30 personas, entre técnicos, políticos, científicos, legisladores y eclesiásticos, para definir propuestas viables orientadas a solucionar las frecuentes anegaciones. Derivó en una convocatoria a especialistas nacionales y extranjeros, con la finalidad de presentar un proyecto integral de obras hidráulicas en la cuenca de México. Se ofrecía un premio de 12 000 pesos al ganador. El trabajo presentado por el ingeniero Francisco de Garay, se adjudicó el concurso. La propuesta consistió en la construcción de un gran canal, no por el rumbo de Nochistongo, sino que terminaría en Tequisquiac. Las obras comprenderían un tajo, un túnel y un canal; además, se harían tres canales secundarios, el del Sur, el de Oriente y el de Occidente.58 Las turbulencias políticas nuevamente impidieron el inició del proyecto, sólo se realizó el levantamiento parcial de la Carta Hidrográfica del Valle de México. En 1865 en el Imperio de Maximiliano, Garay fue nombrado Director General del Desagüe del Valle de México. Pronto se abocó a una tarea larga y costosa, en la que participaron numerosas brigadas de trabajadores, técnicos y especialistas mexicanos, la cual se prolongó hasta la restauración de la República y el Porfiriato.

Al iniciarse el gobierno juarista, el Secretario de Fomento, Blas Balcárcel, logró que en diciembre de 1867 se estableciera un impuesto especial para financiar las obras de desagüe y decidió continuar los trabajos en la zona de Tequisquiac. Al principio avanzó con rapidez en el tajo y el túnel. Conforme

Ernesto Aréchiga Córdoba, í.agos de Valle de México, El desagüe, siglos XVI - XXI, Una historia paradójica. Colegio de México, 2005, p. 63.

42

Page 41: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

llegaba a mayor profundidad, los costos y obstáculos aumentaron. Había filtraciones y constantes riesgos de inundaciones y derrumbes: Las lumbreras construidas debían protegerse con manipostería o madera. El avance era cada vez más lento. Después de la caída del gobierno de Juárez, las obras volvieron a detenerse. La capital se inundaba en las temporadas de lluvias, con lo cual se provocaba insalubridad, caos y malestar de la población.59

En el año de 1884, en la primera reelección de Porfirio Díaz, se reanudaron formalmente los trabajos del desagüe en el túnel, el tajo y el gran canal. Se destinaron 400, 000 pesos anuales para las obras. El ingeniero Luis Espinosa quedó al frente de una Junta Directiva. Los trabajos fueron lentos. Se trataba de una tarea compleja, especialmente el túnel y el canal. El tajo estaba prácticamente terminado. La maquinaria utilizada era inadecuada. Por ello, el presidente Díaz, consideró que la obra debía quedar en manos de técnicos extranjeros. En 1889, se contrataron varias empresas de capital británico y norteamericano, entre otras, la Mexican Prospecting, se encargó principalmente del túnel, y la S. Pearson & Son empezó a trabajar en el canal. En el primer caso, los extranjeros cometieron errores técnicos y al cabo del tiempo advirtieron que la obra no era redituable y se retiraron. La coordinación pasó de nuevo a la Junta Directiva, y ésta continuó los trabajos con rapidez. Así, después de muchas vicisitudes, el túnel de 10, 021.79 m quedó oficialmente concluido en diciembre de 1894.

Las obras del Gran Canal, que debía alcanzar los 47.5 km, continuaron su avance a cargo de las compañías extranjeras. En agosto de 1895, quedó franca la entrada del canal al túnel; Porfirio Díaz y su comitiva asistieron a la apertura de la represa en dirección al túnel de Tequisquiac. Finalmente, los trabajos concluyeron bajo la responsabilidad de la Junta Directiva; cuando faltaban nueve complicados kilómetros de cana!, en virtud de la inestabilidad del terreno y las labores de infraestructura. El 17 de marzo de 1900 tuvo lugar la inauguración oficial de la magna obra, a cargo del presidente Díaz, quien realizó un recorrido hasta el Tajo de Tequisquiac. A pesar de concluir el canal de desagüe, donde los científicos y técnicos jugaron un papel fundamental; además de la inversión de muchos recursos y esfuerzos, no fue la solución definitiva a la anegación, pues las inundaciones continuaron haciendo estragos.

1.1.2.3.2 CAMINOS EN SIGLO XIX

Cuando México inició en forma institucional su vida como país independiente, en 1821, no había luz eléctrica, ni carreteras, ni automóviles, ni radio, ni teléfono. Las ciudades más importantes y principales centros de desarrollo económico quedaban retiradas. La comunicación era lenta, accidentada y azarosa por el mal estado de los caminos por los bandidos que solían atacar recuas y diligencias. Sin embargo, en algunos grupos sociales reinaba el optimismo: el país era al fin de los mexicanos y había que reinventarlo y, reconstruirlo, de acuerdo a nuestras necesidades.

La introducción de caballos y recuas para transportar mercancías condujo a la adecuación de los caminos, especialmente en cuanto a su anchura y la forma de afrontar pendientes y cruzar ríos. Los principales caminos prehispánicos sufrieron modificaciones de este tipo durante la época

María Cristina Montoya Rivero, México en el tiempo, No. 30 mayo-junio 1999.

43

Page 42: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

colonial y se convirtieron en "caminos de herradura". Más impactante fue la introducción de carros y otros vehículos con ruedas, para los que a menudo hubo que abrir nuevos trazos, con menores pendientes y puentes adecuados. Pero se hizo poco en dicho periodo y menos aún en zonas montañosas. Los cambios más significativos ocurrieron después, con la aparición de los ferrocarriles y automóviles.60 Se dio lugar a otra dimensión en la geografía de los caminos, especialmente por la tecnología que permitió hacer túneles y viaductos. Del mismo modo, la expansión de la población por diversas partes del país implicó abrir caminos donde antes no los hubo. El criterio básico utilizado, fue el de buscar la ruta más conveniente, la cual subsiste a la fecha, de modo que no es de extrañar que algunos tramos de los caminos más modernos repliquen el trazo de las antiguas rutas que se recorrían a pie.

Durante todo el siglo XIX hubo varios proyectos se propusieron para agilizar el transporte acuático sobre las acequias y los ríos que atravesaban la ciudad de México. Incluso hubo algunas propuestas de incluir barcos de vapor para pasajeros, como por ejemplo en el canal de la Viga.

Influido por su hermano, Rey del Imperio Austro Húngaro, Maximiliano trae a México el concepto de los grandes bulevares similares a los de la ciudad de Viena. Se trataba de crear un circuito de grandes bulevares. El primero se construyó para unir el Castillo de Chapultepec con el Caballito- prácticamente el único edificado -otro más, iba por lo que hoy es Avenida Juárez tomando parte de la Alameda, Madero y 5 de Mayo, hasta el Zócalo. De ahí se abría otro sobre la actual avenida 20 de noviembre y continuaba por la actual avenida Chapultepec, hasta el Castillo de este mismo nombre. El arquitecto, autor original de construir estas grandes avenidas, lo fue en París, el barón de Hussmann, urbanista al servicio de Napoleón III Este gran proyecto urbanístico de Maximiliano, consignado por la historiadora Esther Acevedo no fue completado.61

A pesar de la fiebre en la construcción de ferrocarriles durante la época porfirista, los registros históricos señalan que aquéllos no se trazaron para servir a las necesidades económicas del país.

Durante el período del Porfiriato, el esfuerzo en materia de comunicación estuvo volcado sobre los ferrocarriles. Poco se realizó en materia de caminos; la construcción de éstos no sobrepasó los mil kilómetros y el objetivo principal era alimentar las estaciones de los ferrocarriles y, en menor medida, comunicar zonas que carecían de medio de transporte. El descuido era tal que los caminos que unían poblaciones pero que no conducían al ferrocarril, se encontraban intransitables. El gobierno consideraba la construcción de nuevos caminos comunicadores de regiones importantes y la conservación de los ya existentes. En 1893, el interés parece más firme y el Presidente Porfirio Díaz declaraba: como para el mantenimiento del tráfico de las vías férreas son necesarios los productos agrícolas y mineros de comarcas que aún no disfrutan de ese medio de transporte. El Ejecutivo atendía la reparación de las carreteras ya existentes y a la apertura de algunas nuevas, cuya necesidad se justifica, en cuanto se lo permitan las preferentes atenciones del erario y ayudando para tal efecto a los estados, que son los directamente

José C Valades, El Pofinsmo, Historia de un Régimen, El crecimiento !, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, 1977, pp 299-317

Ira de Cortan y Regina Franyuti, Memoria.' Encuentros La Ciudad de México y e¡ Distrito Federal (1H24-192X), DDF, Instituto de Investigaciones, Vol II, 1988, pp 71-73

44

Page 43: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

interesados en esas mejoras. Se pusieron en marcha las obras y el camino de Tehuacan a Oaxaca y Puerto Ángel; se abrió el tramo del Infiernillo y se terminó el camino de Tula a ciudad Victoria.

A finales del siglo XIX el arquitecto Emile Bernard proyectó el gran Palacio legislativo con una gran cúpula, actual monumento a la Revolución. Dicho proyecto fue suspendido debido al estallido de la revolución Mexicana.62

1.1.2.3.3 CONSTRUCCIÓN RELIGIOSA

Las Leyes de Reforma (1855 - 1867) instauraron la separación entre Iglesia y Estado. Con ellas se expropiaron treinta y siete monasterios: dieciocho de mujeres y diecinueve de hombres. El año 1861 perteneció a las demoledoras, que derribaron decenas de edificios en algunos meses. Muchos de los vestigios monumentales de la ciudad antigua desparecieron, tachados del mapa urbano.

Los soldados irrumpieron en las iglesias para arrancar las estatuas barrocas de sus zócalos y para desmantelar las estructuras de los grandes retablos, utilizando la fuerza de sus caballos. En estas circunstancias, el inmenso retablo de la iglesia de San Francisco de Tlatelolco, obra maestra de finales del siglo XVI, se convirtió en carbón. La suerte del gran monasterio de San Francisco se dictó de igual manera. Su historia se confundía con la de la evangelización en la ciudad y en el país, al iniciar la conquista española. Sus edificios abarcaban una superficie considerable: una iglesia, dos vastas capillas, un gran atrio, un claustro principal, claustros secundarios y un jardín hacían una ciudad en la ciudad, constantemente mantenida y renovada en el transcurso de los siglos. A mediados del siglo XIX el convento aún alojaba a cerca de cincuenta frailes.

En 1856 el gobierno tomó como pretexto el descubrimiento de una conspiración en el interior de San Francisco para castigar a los frailes y suprimir por primera vez su convento. Poco después, las autoridades ordenaron la apertura de la calle de Independencia (que se convirtió con Porfirio Díaz en la avenida 16 de septiembre), escindiendo en dos partes casi iguales el espacio ocupado por las dependencias del monasterio; la enfermería, la cocina y varias celdas podían derribarse. Pero las autoridades tuvieron que multiplicar las presiones sobre los obreros para que se atrevieran a tirar los muros del venerable edificio. ¿Cómo darse valor para profanar la sacralidad de esos lugares? Lo que quedó del jardín del convento pasó de manos del ejército a manos de un francés y después de un empresario, quien crearía en 1886 el Hotel del Jardín, establecimiento de lujo que recibía a los extranjeros de paso por México.63

En 1861 se demolieron todos los edificios que subsistían en el ángulo delimitado por las calles de San Francisco (hoy Madero) y San Juan de Letrán. El año siguiente no quedó nada del interior neoclásico de la iglesia principal. El gran retablo del escultor Jerónimo Antonio Gil (1782) al igual que la sillería del coro (1715) se convirtieron en humo. Para terminar de expulsar el recuerdo del catolicismo, la República mexicana concedió la iglesia a un italiano, Chiarini, quien instaló un circo donde presentaba números ecuestres. A partir de entonces la iglesia se usó para resguardar caballos y carros, antes de servir de templo para la comunidad protestante (1880). Vengándose de tres siglos de

htlp^/noticias.arq.com.mx/Detal les/9917.html htlp ://www .mexicodesconocido .com .mx/notas/12 84-Ciudad-de-M%E9s ico,-Distrito-Fcderal-( 1)

45

Page 44: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

catolicismo, el protestantismo iconoclasta "limpió" lo que había escapado de las demoliciones: la fachada churrigueresca de la capilla de Balvanera - hoy es la entrada principal de la iglesia de San Francisco - perdió todas sus estatuas y sus bajorrelieves. El destino del convento de San Francisco dice mucho del anticlericalismo reinante en las esferas del poder. Pero no solamente expresa un rechazo al clero, también materializa el desprecio hacia una herencia histórica y la negación de una presencia monumental.

En el siglo XIX, el desmantelamiento de la ciudad barroca no fue solamente fruto de un anticlericalismo militante y de un desprecio por las formas antiguas. Este proceso se convirtió también en un fructuoso negocio inmobiliario, llevado a cabo como parte de la apropiación sistemática del suelo urbano La modernidad en todas sus formas minaba la ciudad barroca.

No obstante, en la Ciudad de México se realizaron permanentes reparaciones en Catedral, a los templos de La Santísima, San Francisco, La Profesa, Loreto y el Colegio de Las Vizcaínas. Las cimentaciones de mampostería, el emparrillado de madera y los pilotes bajo el emparrillado, para obras ligeras, medianas y pesadas, respectivamente, mostraron su poca resistencia.64

Algunas otras obras importantes destacables fueron las de Antonio Anza, quien construyó la célebre cárcel de Belén. Roberto Gayol, quien ostentara la dirección de Obras Públicas del Distrito Federal, edificó el Hospital General entre 1896 y 1904 y, tuvo a su cargo el proyecto del desagüe de la Ciudad de México. Emilio Donde responsable del proyecto del Palacio Legislativo y el Café Colón. 65

A partir de 1878, en las columnas de los principales quioscos de la Ciudad de México, Querétaro, Puebla, Guanajuato, Aguascalientes y Córdoba. Luego, paralelamente al surgimiento de fundiciones de hierro y acero en el país, el uso de estos metales en las edificaciones se vulgarizó. Las edificaciones más célebres en que se aplicó, fueron: en Puebla, el edificio de la "Ciudad de México"; en Guadalajara el edificio Mosller; en la capital de la República, el Palacio de Bellas Artes. La Secretaría de Comunicaciones, el Correo Central, el pretendido Palacio Legislativo (luego Monumento a la Revolución), la Mutual Life Insurance Co (posteriormente Banco de México) y la Penitenciaría, entre otros.66

1.1.2.4 SIGLO XX. NUEVOS Y VIEJOS REQUERIMIENTOS

Al iniciarse el siglo XX había reconocimiento del avance material de México. La referencia obligada era el intrincado tendido de vías férreas, la aparición de líneas telegráficas y telefónicas, los trabajos portuarios y, desde luego, los esfuerzos emprendidos en lograr el desagüe de la Ciudad de México. Junto a las obras realizadas por la administración porfirista, los industriales y hacendados emprendían trabajos de infraestructura para la producción.

Los festejos -calificados por el escritor Federico Gamboa como "de ensueño y de regocijo Nacional"- no dejaron desde luego nada qué desear y la

"" Israel Katzman, í_a Arquitectura Mexicana del Siglo XIX Arqmiectura/UNAM, México 1979, pp 243-245 bi Milanda Bazan.' Historia Mexicana (La enseñanza y práctica de la ingeniería durante el porfinato)" Revista del Colegio de México, Enero-marzo 1984, No 131, pp 254-257

Para ahondar en el conocimiento de edificaciones erigidas durante la etapa del pofinsmo, es pertinente revisar el listado propuesto por Israel kalsman Ob cit

46

Page 45: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

imagen de México ante el mundo creció. Pocos advirtieron en ese momento que México estaba a punto de vivir una Revolución que transformaría al país. La gesta revolucionaria sorprendió a propios y extraños y, dejo al descubierto las contradicciones del régimen de Porfirio Díaz. Debajo de la gran obra material y del refinamiento social del grupo cercano al presidente, se descubrió un país mayoritariamente miserable y carente de libertades políticas.

1.1.2.4.1 ANEGACIÓN: EL PROBLEMA CONTINUA

A principios del siglo XX, pudo advertirse que el drenaje de la capital resultaba insuficiente. La población crecía a ritmo vertiginoso, lo cual - incorporado a los problemas del hundimiento, analizados en su relación con las inundaciones y el bombeo de los pozos, por los ingenieros Roberto Gayol y José A. Cuevas -representaban nuevos retos que debían enfrentar tanto quienes gobernaban la capital, como aquellos dedicados a la construcción. La experiencia de Gayol en la mecánica de suelos, sintetiza en su "teoría de la consolidación" - que explicaba el hundimiento de la Ciudad de México a partir de la consolidación del estrato arcilloso superior del subsuelo, ocasionado a su vez por la pérdida de presión acuífera debida a la extracción de agua del subsuelo. No resulta exagerado afirmar que los trabajos de Gayol fueron fundamentales en el desarrollo posterior en obras destinadas al fangoso y peculiar suelo del Valle de México.67 Fue entonces, que el Departamento del Distrito Federal hizo frente a las inundaciones mediante nuevas obras hidráulicas y sanitarias: la ampliación sur del Gran Canal del Desagüe, la construcción de colectores y atarjeas, el nuevo túnel de Tequisquiac y el entubamíento de algunos ríos.

Así, en 1929 se inició en la Cuenca de México, la construcción de dos pequeñas presas en las barrancas del río Consulado, con el objeto de evitar inundaciones y regularizar su corriente. Éstas fueron la presa Tecamachalco y la presa San Joaquín, cuya cortina medía 205 m de longitud y 20 de altura.68

Sin embargo, la población siguió sufriendo inundaciones, particularmente, en los años de 1950 Y 1951. En ese entonces muchas zonas de la ciudad fueron afectadas por el nivel que alcanzó el agua -a veces hasta siete metros- como lo revelan las fotografías de los diarios de la época, hecho que indicó la dislocación ocurrida en la red de alcantarillados y colectores.69

1.1.2.4.2 EL DRENAJE PROFUNDO

Para atender esta problemática, en 1952 se creó la Comisión Hidrológica de la Cuenca del Valle de México, dependiente de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Por su parte, el Departamento del Distrito Federal creó, en 1953, la Dirección General de Obras Hidráulicas, con el propósito de hacer frente al hundimiento, las inundaciones y al abastecimiento de agua potable. Pero no fue hasta 1959, cuando se pensó que la solución del problema sería la realización de un sistema de drenaje profundo.

Durante los años siguientes se llevaron a cabo las investigaciones encaminadas a emprender la tarea señalada: posibles trazos, estudios

Miguel Leon Portilla, coordinador Memoria de las Obras de Drenaje Profundo del Disírilo Federal Departamento del Distrito Tederal México 1975.

Consultar la revista Ingeniería de los meses de diciembre de 1930 y mayo de 1931 PI Universal, Excelsior y la Prensa, de los días 9 17 de julio, del 12 y 15 de agosto de 1951

47

Page 46: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

hidrológicos, hidráulicos y análisis geológicos de estratigrafía y de sismicidad. El proyecto comprendía la construcción de un emisor central y dos interceptores profundos: el central y el oriente. Dada su profundidad permitirían el desagüe por gravedad a través de túneles, desde la ciudad hasta la desembocadura del sistema, en el río del Salto, cercano a la presa Requena, en Hidalgo. Así se podría mantener en servicio la red de alcantarillado y aprovechar las aguas negras para riego y usos industriales.

En el nuevo proyecto se contempló realizar estudios complementarios, y en esta tarea participó el Instituto de Ingeniería de la UNAM. Con el objetivo de garantizar y comprobar todos los cálculos teóricos se solicitó a la institución un modelo de Emisor, para verificar el funcionamiento hidráulico y el de las descargas de los colectores a los interceptores profundos, y se atendieron también los aspectos económicos y financieros.

Finalmente, en 1967 se iniciaron los trabajos en las lumbreras y posteriormente se atendieron los frentes del túnel. En 1971 se creó el consorcio Túnel, S. A., conocido como TUSA. Éste tuvo que enfrentar diversas dificultades, lo que produjo el desarrollo de distintas técnicas para lograr el éxito final. Particularmente, en la Ciudad de México, el túnel tenía que atravesar suelos de muy poca resistencia, pero también el avance fue difícil cuando se hicieron perforaciones en zonas de roca sólida. Los túneles que forman parte del Sistema de Drenaje Profundo alcanzaron 68 km de longitud y se revistieron de concreto armado y concreto simple. Las obras concluyeron en el año de 1975, solucionando por fin un ancestral problema de nuestra capital.™

1.1.2.4.3 COMUNICACIONES

Los automóviles y autobuses fueron ganando cada vez más espacios, hasta que desplazaron casi por completo al ferrocarril como medio de transporte. Su crecimiento fue acelerado. En la década de los años treinta se contaban con cuatro plantas armadoras y para 1940 el parque vehicular, tan sólo en la Ciudad de México, era de 44 unidades, principalmente automóviles.

Al crearse el 6 de abril la Comisión Nacional de Caminos, junto con la Comisión Nacional de Irrigación, se marcó un hito en el desarrollo de la construcción de vías de comunicación a nivel nacional que permite referir al México de "antes" y de "después" de estas dos comisiones. La Comisión Nacional de Caminos inicia formalmente sus labores en septiembre de 1925. El primer proyecto en marcha fue la construcción de la carretera México - Puebla, que posteriormente llegaría hasta Veracruz; y la de México - Pachuca, que con el tiempo enlazaría a la capital con la frontera norte del país en lo que sería el gran proyecto de la época cardenista: la carretera México - Nuevo Laredo.71

La infraestructura urbana en la Ciudad de México fue la que mayores cambios experimentó. En 1940 convivían en la Ciudad de México un millón 760 mil habitantes sobre una "mancha urbana" de 117.5 km2. Distaba de ser una megalopolis, con demandas fácilmente atendibles. Una ciudad con edificios que hacían gala de los nuevos procesos de construcción, fundamentalmente en materia de la mecánica de suelos, porque debe recordarse la consistencia

Revista México en el tiempo No 30 mayo -jumo 1999 6\iste extensa documentación sobre la comisión de caminos en el AGN, Ramos Obregon, Calles y SCOP, en particular sobre el

desempeño de la delegación de caminos cfr, el expediente 104-c-s47, del tramo Obregon Calles, fechado en diciembre de 1926

48

Page 47: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

fangosa de su suelo y el alto riesgo de sismicidad existente. Lo cual condujo el desarrollo de una ingeniería de punta, gestada precisamente en esa época de los 20 millones de mexicanos.

Entre las edificaciones de entonces, tanto públicas como privadas, deben citarse el edificio de El Palacio de Hierro, construido en 1921, erigido en el centro de la ciudad; el edificio Woodrow de oficinas; el edificio Gaona, peculiar conjunto departamental terminado en 1923; el edificio Ermita, inaugurado en 1930. En el sector salud se dotó de enormes construcciones, como el conjunto que se construyó en las faldas del cerro de Chapultepec para albergar, en 1926, a la Secretaría de Salubridad y Asistencia. También, se levantó el hospital para tuberculosos, construido en 1929 en Huipulco, y el edificio del Instituto Nacional de Cardiología, desde 1937. La construcción de edificios escolares, como la Escuela Benito Juárez y la Escuela Revolución, son un ejemplo de la voluntad constructora de aquellos años.

El 1o de septiembre de 1925 el presidente Calles inauguró el Banco de México, ubicado a unos cuantos pasos del Palacio de Minería. Al poco tiempo, el Banco de México extendía sus labores al edificio Guardiola. Los solares que rodeaban al parque de la Alameda cobraron intensa actividad constructiva, pues en esos años también se levantó el edificio de La Nacional; se terminaron los trabajos del Palacio de Bellas Artes - que sería inaugurado por el presidente Abelardo L. Rodríguez - y el edificio de la Lotería Nacional.

La compañía Concreto, S. A , fundada en 1926 y que perduró hasta 1963, desarrolló diversas obras de construcción. Edificó, entre otros, los inmuebles del Frontón México, el Hospital de Colonia y el edificio de Salubridad.72 El ingeniero José A. Cuevas proyectó la cimentación flotante del edificio de la Lotería Nacional. En 1936 el ingeniero Von Terzaghi, considerado la máxima autoridad en ingeniería de cimentación y mecánica de suelos, destacó el trabajo del ingeniero Cuevas y comentó que su obra era "de un gran sentido común ingenieril".73

La industrialización nacional iniciada a partir de 1940 estuvo ligada a un proceso de urbanización acelerada, sostenidos por un explosivo crecimiento poblacional, el cual transformó el perfil social de México. La industria de la construcción mexicana, en pleno despegue entonces ocupó un papel preponderante. Edificó las bases de la infraestructura urbana del país: obras de almacenamiento y conducción de agua, obras de drenaje y saneamiento, vialidades y sistemas de transporte cada vez más eficientes; edificaciones públicas y privadas con mayor capacidad, entre otras que demandaban los centros urbanos.

La Ciudad de México ocupó el sitio primordial de esa transformación. La capital de la República significó un reto formidable, para la industria de la construcción por la aplicación constante de innovadoras técnicas y sistemas de construcción. Una parte importante de la Ciudad, está asentada sobre el lecho de lo que fue el lago de Texcoco. Ello, ha propiciado la existencia de un estrecho vínculo con las soluciones que propone la ciencia hidráulica. Desde la época prehispánica, colonial e independiente, las inundaciones fueron una constante en la capital. El abasto de agua potable, el hundimiento del suelo y las inundaciones periódicas en el México moderno, han sido prioridades que

Entrevista con el Ingeniero Luis Flores Arias, el 9deagoslode 1995, ciladopor Rosalía Velasquez, Estrada, Yolanda de la Parra Escontra, el al., en el Capítulo IV, Ingeniería Mexicana de Hoy..., p 170.

Revista Ingeniería. Julio de 1936. México. Relata las conferencias dictadas por los ingenieros Cuevas y José G. Ledesma.

49

Page 48: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

han debido atender sus gobernantes. Años después de que los ingenieros Roberto Gayol y José A. Cuevas estudiaran la relación entre el hundimiento de la ciudad, las inundaciones y el bombeo de los pozos para dotar de agua a la capital, el doctor Nabor Carrillo en 1947, lo confirmó ante la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos donde Gayol expuso sus ideas, en las que el hundimiento de la ciudad se debía a la consolidación del estrato arcilloso superior del subsuelo, producida por la pérdida de la presión acuífera que se originaba por la constante extracción de agua.74

Al inicio de la década de los años cuarenta, la Ciudad de México padeció tremendas inundaciones que obligaron a la construcción de nuevas obras hidráulicas y sanitarias que paliaran el problema: colectores, la ampliación sur del Gran Canal del Desagüe (como se le denominaba), el entubamiento parcial del río Consulado - realizado en su totalidad hasta 1960 -el nuevo túnel de Tequisquiac y el entubamiento también parcial de otros ríos, como el Tacubaya y Becerra, que servirían como eje de una importante obra del momento que en el nombre sugiere su doble función: el Viaducto Miguel Alemán. Las obras, sin embargo, fueron insuficientes. Las torrenciales lluvias persistieron hasta la década siguiente y volvieron a inundar la capital. Botes y canoas fueron necesarios para transportar a los transeúntes por las anegadas calles del centro de la ciudad. Ante la gravedad de la circunstancia, en 1952 se creó la Comisión Hidrológica del Valle de México, organismo dependiente de la SARH que se abocó a buscar soluciones al problema. Comenzaron a construirse pozos de absorción que redujeran los efectos de las inundaciones, además de lograr la recarga directa de los mantos acuíferos.75

En octubre del año siguiente, el Departamento del Distrito Federal creó la Dirección General de Obras Hidráulicas (DGOH), organismo que elaboró un Plan Hidráulico Integral. A fin de reducir las inundaciones, se construyeron plantas de bombeo para salvar las diferencias de! nivel de la red del drenaje respecto a los colectores del canal del Desagüe y de los túneles de Tequisquiac.

El abasto de agua potable para la Ciudad era otra cuestión toral para la DGOH. El desmedido crecimiento de la población demandaba nuevos caudales. Hasta I952 las fuentes de abastecimiento provenían de pozos perforados por el DDF, pozos particulares y en menor proporción de los manantiales ubicados en Xochimilco, el valle de Lerma, los bosques del Desierto de los Leones y el Ajusco. A partir del gobierno de Ruiz Cortines se realizaron obras para incrementar la captación de agua para la capital. Se proyectó del sistema Chiconautla, Peñón Viejo y la ampliación de Xochimilco dentro de la Cuenca de México. Además de incrementar las aportaciones del alto Lerma.76

De 1952 y hasta 1966, bajo la autoridad firme de Ernesto P. Uruchurtu, el "Regente de hierro" del DDF, la Ciudad de México vivió también la etapa más ordenada en su vialidad, comercio y construcciones, además del embellecimiento de parques y avenidas. A partir de entonces los planes perdieron constancia y, con el aumento constante de la demanda de agua para

DDF. Memorias del Sistema de Drenaje Profundo detDistrilo Federa! Deparlamento del Dislnto Federal, Tomo II, Mexico, pp 197-198.

José P Arreguin mañón, "Remembranzas Acerca de las Primeras Experiencias de la Recarga Artificial de los Acuíferos Medíanle Pozos de Absorción en el Valle de México", en Dos Testimonios sobre la Historia de los Aprovechamiemos Hidráulicos de Mexico, CNA-C1ECSA México, pp 19-21 " lbíd.pp 134-135

50

Page 49: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

atender la creciente población capitalina, en 1965 tuvo que recurrirse a las "fuentes potenciales de alto rendimiento" como las del alto Amacuzac, así como al incremento del bombeo de los acuíferos del alto Lerma. Cuando el doctor Nabor Carrillo advertía sobre la causa principal del hundimiento de la Ciudad de México, desarrollaba paralelamente nuevas ¡deas sobre la mecánica de suelos que permitieran resolver los problemas peculiares de cimentación en la Ciudad de México.

Prácticamente desde la época prehispánica y colonial los habitantes del Valle Anáhuac, sabedores de las dificultades del inestable subsuelo, desarrollaron sistemas constructivos de cimentación apoyados en una especie de pilotes.77 Esta técnica continuó siendo utilizada durante el siglo XIX, pero a partir de la tercera década del siglo XX, comenzaron a construirse edificios más altos, lo que requirió de formas novedosas de cimentación. Así, el ingeniero Manuel González Flores probó la cimentación a base de pilotes de control; el ingeniero José A. Cuevas experimentó el funcionamiento de la cimentación por flotación en la construcción del edificio de la Lotería Nacional, y el arquitecto Juan O'Gorman ideó una técnica de "losas niveladas". Además de desarrollarse importantes estudios y sistemas constructivos en nuestro país relacionados con la cimentación y las estructuras para un subsuelo débil, la sismicidad de gran parte de la República Mexicana condujo a profundos estudios en la materia. El empleo de estructuras de concreto de alta resistencia en la erección de grandes edificios significó un importante paso hacia el perfeccionamiento de las técnicas de construcción en México. En 1950 inició la edificación de la Ciudad Universitaria, la cual sería sede de las hasta entonces dispersas escuelas y facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México, casi toda fue construida con esta técnica. La Torre de Ciencias que tiene 15 pisos y 45 metros de altura, era para 1952 la estructura de concreto más alta del país.78

El edificio de mayor altura que construido en aquella época fue la Torre Latinoamericana, por las características mecánicas del subsuelo y la altitud de la estructura de acero, su edificación obligó a la realización de valiosos y novedosos estudios. Para determinar si el proyecto arquitectónico podía llevarse a cabo. Especialistas en mecánica de suelos y en diseño de estructuras antisísmicas colaboraron de manera fundamental en el proyecto.79

La primera perforación de muestreo, se realizó el 28 de febrero de 1949, a una profundidad de cerca de 70 m. A los 33 m, sin embargo, se encontró un manto más resistente. Después de varios estudios, se eligió una cimentación con base en pilotes tipo Button Bottom, con los que se procedió a la construcción del edificio más alto por muchos años de la Ciudad de México.80

Los constructores mexicanos asumieron el reto de edificar una extensa ciudad, en uno de los suelos más difíciles del mundo, quizás sin conciencia real, la construcción de "otra" ciudad añadida a la que heredaban de la Colonia y del siglo XIX. Muy pronto elaboraron proyectos de grandes edificios, públicos

" RaulJ Marshal, "Notas sobre Cimentaciones en la Ciudad de México", Revista de Ingeniería, volumen XXVII, enero 1957 Numero 2 78 Enrique G Icon, to Ingeniería en Mexico SEP(SEP Setentas, 134) México, 1974, p 41 7 El consultor en mecánica de suelos fue el Ingeniero Leonardo ZeevaertW Los estudios de diseño antisísmico de la esliuctura se realizaron por el profesor investigador Nathan M Newnark de la universidad de Illinois La construcción estuvo dirigida por Adolfo Zeevaert

Luis Cuevas Barajas, Revista de Ingeniería "Comportamiento de la Tone Latinoamericana , volumen XXXII, Mexico, enero 1962,Numero !,pp 3-18

51

Page 50: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

y privados, los primeros conjuntos habitacíonales, estadios, escuelas y universidades, imponentes museos, grandes hoteles, importantes vialidades como el Viaducto Miguel Alemán y el Anillo Periférico. Los primeros pasos de lo que sería el transporte colectivo subterráneo (Metro) y del drenaje profundo.

Entre 1940 y 1970 todas éstas fueron obras que transformaron radicalmente la fisonomía y vida de la Ciudad de México. Así, el cronista José Alvarado refería en su columna del diario Excélsior, en 1967:

"Toda una época se anuncia. Y si el Metro alivia el alma de los mortales (citadinos malhumorados), otorga prestigio a las ciudades. Ya nadie pesimista rencoroso, se atreverá a decir: México es una gran aldea, una enorme masa de provincianos. Una ciudad con Metro es respetable.''

1.1.2.4.4 INICIO DE LA REORDACIÓN URBANA

A mediados del siglo XX el Arquitecto Vicente Urquiaga proyectó diversas avenidas para "penetrar" el centro histórico a base de diagonales, una visión urbanística del mismísimo Barón de Houssmann. Muchas colonias de la época se hicieron con este concepto geométrico, que en el fondo buscaba rentabilizar los terrenos, como la Álamos, la Condesa, la Obrera, etc. Mas tarde, el mismo arquitecto Pallares propuso levantar gigantescas torres sobre el actual Eje Central Lázaro Cárdenas, exactamente en el cruce con la avenida Hidalgo; tal visión del modernismo arquitectónico de mediados del siglo XX fracturaba evidentemente los contextos históricos de los edificios de Bellas Artes y el de Correos.

Para fines de la década de los años cincuenta, el Arquitecto Mario Pañi diseña Ciudad Satélite, en cuyos planos originales se habían proyectado grandes extensiones de territorios verdes a su alrededor. Lamentablemente el actual Periférico que unió dicho fraccionamiento con la ciudad de México valorizó los terrenos circundantes y se comenzó a construir en sus alrededores comercios y casas habitación; este proceso urbanizador en el estado de México coincidió con la prohibición para construir fraccionamientos habitacionales en el Distrito Federal impuesta por el regente de hierro Ernesto P. Uruchurtu, Jefe del entonces Departamento del Distrito Federal.

En 1964 se inaugura la Unidad Habitacional Tlatelolco, un proyecto que se tenía pensado extender en el corazón del Centro Histórico en 1967, con la intensión de suprimir los llamados cinturones de pobreza y así, valorizar dicha área central. Una utopía que se detuvo.

1.1.2.5 DESARROLLO COMPARTIDO HASTA LA CRISIS DE 1982

La explosión demográfica de 1970-1982 fue radical. En 1975 la población había llegado a los 60 millones de habitantes y a principios de 1980 sumaba diez millones más. Los centros urbanos crecieron rápidamente, en particular la zona metropolitana de la Ciudad de México, se convirtió en una de las urbes más pobladas del planeta. Por ello, el gobierno enfrentaba diversas demandas de urbanización, sanidad, vivienda, empleo, servicios médicos, alimentación, de educación, etcétera.

52

Page 51: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

En ese periodo puede afirmarse que la industria de la construcción, tuvo un desarrollo desigual. Cierto tipo de obras tuvieron mayor auge que otras. Las edificaciones privilegiadas fueron las desarrolladas por la Comisión Federal de Electricidad y PEMEX. Mientras que, por ejemplo, las carreteras tuvieron poca la inversión pública y menos privada. En muchas ocasiones surgieron problemas que requirieron del esfuerzo combinado de científicos, ingenieros, arquitectos, técnicos y operarios, cabe recordar el accidente del pozo petrolero Ixtoc II, fuera de control durante varios meses en la sonda de Campeche; así como la construcción de plantas hidroeléctricas, las destinadas a la industria petrolera o bien los trabajos del drenaje profundo o el Metro de la Ciudad de México.

1.1.2.5.1 PLAN TEXCOCO81

Una de las obras más importantes de la Cuenca de México es, sin duda, el Plan Texcoco, proyecto hidrológico orientado a rescatar de manera integral, un área lacustre muy degradada. La Cuenca de México tiene una superficie de 9 mil 600 km2, está limitada por sierras de diferentes altitudes y se ubica en las colindancias del Distrito Federal con el Estado de México, Hidalgo, TIaxcala y Puebla. Las corrientes de agua que nacen en el valles son de régimen torrencial, con avenidas de poca duración que produjeron acarreos de azolve que se depositaron en los cauces, la planicie y el fondo de los lagos. Además, ahí descargaban los drenajes de aguas negras y pluviales del sur de la ciudad, por lo que era difícil aprovechar las aguas superficiales.

Desde la época virreinal y en el siglo XIX se emprendieron obras para reducir el área de los lagos de la Cuenca de México. Por tanto, poco a poco se fueron secando. Con ello se pensó que quedaban resueltas las inundaciones. En tiempos más recientes, ya en la segunda mitad del siglo XX, la explosión demográfica y el desmedido crecimiento horizontal del área metropolitana dieron lugar a una acelerada demanda de abasto de agua potable, misma que se obtuvo de la sobreexplotación de los acuíferos de la zona urbana. Ello, ocasionó rápidos y desiguales hundimientos en la Ciudad.

La salida de importantes volúmenes de agua redujo el área de los lagos y dio lugar al surgimiento de amplias superficies de terrenos desecados y desprovistos de vegetación, derivado del alto contenido de sal acumulada en su suelo. Las partículas de tierra suelta, las sales y el polvo de desperdicios y desechos eran levantados y sostenidos por los vientos alisios del sureste y noreste, que los llevaban en forma de grandes tolvaneras hacia la metrópoli, contaminando a su paso el ambiente.

Los problemas aludidos fueron analizados meticulosamente por un equipo que se avocó al estudio de la geofísica, geohidrología y mecánica de suelos en el área del lago. Y en marzo de 1971, se creó por acuerdo presidencial, la Comisión de Estudios del lago de Texcoco, la que formuló el Plan a seguir, con los siguientes objetivos principales:

a) Obtener el máximo aprovechamiento de las aguas captadas para fines agrícolas, industriales, recreativos y turísticos del Valle de México.

http J /ww w .teorema .com.mxyarticulos.phpTidsec^í 0 & id_art=213 JSÍ. íd_ej emplar=79

53

Page 52: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

b) Desarrollar en el Lago de Texcoco áreas agrícolas, industriales y para habitación popular, así como vías de comunicación y los servicios correspondientes. c) Disminuir las tolvaneras en el Valle de México. d) Coordinar obras de abastecimiento de agua potable y drenaje de las poblaciones del Valle de México y en particular, del área metropolitana.82

Para cumplir con los objetivos propuestos, el área del lago, se dividió en los siguientes usos principales: lagos, 2 mil 200 has.; áreas con vegetación, 6 mil 200 has.; parques públicos, mil has.; ampliación del aeropuerto, 950 has.; viviendas, 500 has.; uso industrial 3 mil 600 has. Todo sumado hace un total de 14 mil 500 hectáreas.

Inicialmente el Plan Texcoco planeó en dos etapas. La primera, de 1971 a 1976, y la segunda de 1977 a 1989. Se buscó que el proyecto fuera autofinanciable mediante la venta del agua y de otros servicios. Con los trabajos realizados se logro transformar un medio inhóspito en una región de equilibrio ecológico restituido. Además, benefició a un amplio sector de la población. Dada la importancia del proyecto, a la fecha depende de la Comisión Nacional del Agua, que a su vez se supedita a la Secretaría de Medio Ambiente Recursos naturales y Pesca.83

1.1.2.5.2 SOLUCIÓN A UN PROBLEMA RECURRENTE

Una de las grandes obras de la civiles del siglo XX es, sin duda, el sistema de drenaje profundo del Distrito Federal, que vino a resolver antiguos problemas de la capital.84

La raíz de la obra data de las inundaciones padecidas por la ciudad en 1950. El meteoro influyó para que en 1954, la Dirección General de Obras Hidráulicas formulara un plan general para atender: el hundimiento, las inundaciones y el abasto de agua potable. Entre 1954 y 1958, se emprendieron algunas obras urgentes. En marzo de 1959 surgió la idea de construir un sistema de drenaje profundo para hacer frente al problema de una manera radical. Estudios de posibles trazos, análisis geológicos, investigaciones de hidrología urbana y de sismicidad, llevaron a la conclusión de construir un emisor central y dos interceptores profundos: el central y el oriente, que estarían a una profundidad tal que hicieran posible desaguar por gravedad a través de túneles, desde la ciudad hasta la desembocadura del sistema, en el río del Salto, cercano a la presa Requena, en Hidalgo.

De esa manera se podría mantener en servicio la red de alcantarillado; así como aprovechar las aguas negras para riego y usos industriales. También podían entubarse los primeros kilómetros del Gran Canal, con lo que mejoraría la situación sanitaria de la zona. El sistema de drenaje profundo se inició en 1967. Entre ese año y 1970 se lograron avances importantes en la construcción de lumbreras, en la parte inicial del túnel y algunos de sus tramos. Cuando tomó posesión el presidente Luis Echeverría, ordenó la continuación de las

Gerardo Cruickshank, "El Plan Lago de Texcoco", en ingenie™ Civil, México, septiembre-octubre 1972. http"//www queretaro-mexico com mx/gobicrno/^obfederal.hlml DDF, Memorias de las Obras de! Sistema de Drenaje Profundo del Distrito Federa!, Departamento del Distrito Federal,

Volumen 111, México, 1995

54

Page 53: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

obras y que se creara la Comisión Técnica de Supervisión del Sistema de Drenaje Profundo. Esta magna obra implicó importantes retos para la construcción, particularmente edificar túneles en típicos terrenos de arcilla de la Ciudad; a su vez, se trabajó en zonas de rocas sólidas, por lo que en cada caso tuvieron que seguirse distintos sistemas y técnicas constructivas. De ahí que el drenaje profundo sea considerado como una obra sin precedentes y de gran repercusión social.

1.1.2.5.3 MEJORAS EN VIALIDAD

El primer Plan de Desarrollo Urbano sancionado se publicó en 1976. Al resultar insuficiente fue revisado, modificado y ampliado y, dio origen al Plan de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. Su fin consistió en organizar sistemáticamente el desarrollo de la capital y resolver los problemas de vialidad. A mediados de 1975 se anunció que, de acuerdo con el Plan y con la intención de aliviar los problemas de tránsito, era necesarios responder con acciones concretas y con una planificación, previsiones y técnica, ya que por entonces circulaban en el D. F., un millón 200 mil vehículos al día.

Las obras básicas del programa se concretaron en dos vialidades: San Joaquín - Parque Vía y el Circuito Interior, que se convertiría en un eje de comunicación entre 12 de las 16 delegaciones capitalinas a lo largo de sus 39 km. de longitud. Esta vía se caracteriza por contar con diez carriles de circulación, seis de alta velocidad y los otros cuatro en las calles laterales; además de sus 40 pasos a desniveles. En junio de 1978 quedaron definidas nuevas obras de vialidad para la Ciudad.85 En este caso, el programa consistió en conformar 34 ejes viales, para lo cual fueron ampliadas muchas calles y avenidas para lograr el trazo de cinco y siete carriles. En muchos cruceros fue necesaria construir pasos a desnivel, sobre todo en los entronques de un eje con otro. Con la puesta en marcha de estas 34 vías preferenciales también se buscó corregirlas rutas del transporte de pasajeros, al tiempo que se establecieron líneas alimentadoras del Metro, con lo que de alguna manera se mejoró la vialidad en aquellos años.

En el aspecto urbano, además de la vivienda, vialidades y obras hidráulicas, se procuró la restauración del entorno con áreas verdes en Hidalgo, TIaxcala, Morelos, el Estado de México y la capital de la República. Fueron ampliadas y modernizadas las carreteras México - Toluca, La Venta -Chamapa, Puebla-Chiautempan - Apizaco, Los Reyes - Zacatepec, Ecatepec - Pachuca, Querétaro - Celaya y Querétaro - San Luis. Se inauguró la doble vía férrea electrificada México - Querétaro y, por otro lado, quedaron concluidas las obras en los aeropuertos de Huejotzingo, Toluca y Atlangatepec; la infraestructura a este respecto podría irse mejorando.86

1.1.2.5.4 UNA CIUDAD EN CRECIMIENTO: NEVO SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO

La Ciudad de México es un de las urbes más poblada del planeta, lo que implica una complejidad difícil de resolver. Muchas de las obras civiles han sido

httpi/www setravi df gob mx/reportajes/hisiona/cronologia html SPP, México Desarrollo regional y descentralización de la vida nacional Experiencia del cambio eslruclural, I9M3-1988

Secretaria de Programación y Presupuesto, México, 1988, p 35

55

Page 54: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

realizadas específicamente para dar solución a la vida de los habitantes de la ciudad, entre ellas destaca especialmente el Metro. El escritor José Alvarado resalta la Importancia que significó para la vida de la capital el Sistema de Transporte Colectivo, mejor conocido como Metro: "Quizá algún futuro cronista de ia urbe hable un día del México antes del Metro y del México después del transporte subterráneo."87

Por cierto, había quienes consideraban que no era viable construir túneles de extensiones considerables en el subsuelo fangoso de la capital, lo que llevó a emprender meticulosos estudios de mecánica de suelos, así como también a discutir ampliamente aspectos de tipo teórico; además de poner en práctica los conocimientos que se tenían sobre la materia en un predio de la colonia Agrícola Oriental.88

En el año de 1967 el gobierno citadino mostró interés por el Metro, y se dio inicio a los trabajos de excavación. Las obras del Metro implicaron enfrentar diversos problemas técnicos: elección de los criterios del proyecto y de la construcción; ubicación de las líneas y de las estaciones, determinación el origen y destino de pasajeros y construcción de un sistema para el control de operaciones. Los trabajos deberían realizarse interfiriendo lo menos posible con el ritmo de vida de la capital, cuya población crecía rápidamente. Además, México estaba en vísperas de ser sede de los XIX Juegos Olímpicos, que se celebrarían al año siguiente.

Había que construir 32 km. de túnel, con 37 estaciones subterráneas y diez kilómetros de vía superficial, con once estaciones; es decir, en la etapa inicial, el Metro contaría con una red de 42 km. a través de la cual serían transportados más de millón y medio de pasajeros por día. Algunos aspectos técnicos del proyecto, construcción y operación fueron examinados por los especialistas del Instituto de Investigaciones de Ingeniería de la UNAM, con lo que se logró contribuir a normar criterios y mejorar procedimientos constructivos. El 4 de septiembre de 1969 se inauguró el Metro. El Universal destacó en la edición de la siguiente fecha:

"Entregó ayer el Presidente de la República, liceciado Gustavo Díaz Ordaz, al pueblo, la obra más extraordinaria de cuantas ha emprendido su administración para evolucionar los medios de transporte: el Metro. "La primera línea del Sistema de Transporte Colectivo podrá ser utilizada por el público desde las 6 de la mañana de hoy, para transportarse desde el monumento ecuestre del general Ignacio Zaragoza, al oriente, hasta la glorieta de Chapultepec, al poniente, en una distancia de 15 mil 313 metros."89

De esta manera se llegó con todo éxito al término de las obras y el Metro fue una realidad para los habitantes de la capital.

A partir de 1977 y hasta la fecha se ha continuado con la construcción del Metro, ahora con base en un "plan maestro". Los trabajos realizados advierten cuatro diferentes sistemas: el primero es el superficial, como se hizo

José Alvarado, Pijronei Mexicanas y oíros Escritos (Lecturas Mexicanas, 68) SEP-FCE, México, p 37 Martin Del Campo, et al, Bernardo Quintana Constructor Mexicano, 1919-1984, Grupo ICA/Casa de las Imágenes, México,

1994, p 177 Et Universal 5 de septiembre de 1969

56

Page 55: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

en parte de la Línea 2, el cual representó ahorros considerables porque se utilizó la infraestructura por donde circulaban los tranvías en la Calzada de Tlalpan, o bien en la Línea 3, sobre Insurgentes Norte. El segundo sistema es el subterráneo, de cajón, como la Línea 1 y parte de la 2, que requirió de excavaciones de seis a ocho metros de profundidad. El tercer sistema es el elevado, como sucede en la Linea 4 y parte de la 9. Por último, está el sistema de túnel subterráneo, en el caso de la Línea 7, que está construida a 30 ó 35 metros de profundidad.

En la actualidad existen once líneas del Metro en funciones y una en proceso de construcción, más la Línea A, y la B, denominada tren ligero. Como ya muchas personas lo han advertido, hoy el área metropolitana de la Ciudad de México sería inconcebible sin el metro.

1.1.2.5.5 AEROPUERTOS

Otro de los trabajos en que los constructores mexicanos han participado es en la construcción de aeropuertos. En el periodo 1970-1982 se implantaron programas de mejoras y construcción. Referente al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, se mejoraron las pistas de rodaje, plataformas de espera e instalaciones visuales y de iluminación. Asimismo, se puso en operación la nueva torre de control de 45 m de altura. Las adaptaciones respondieron a que las aerolíneas nacionales, sobre todo Mexicana y Aeroméxico, incrementaron sus operaciones y al incremento en el número de aparatos.

Cabe destacar que los estudios de mecánica de suelos son básicos en la construcción de edificaciones. Un aspecto tomado en consideración es la sismicidad de buena parte del territorio del país. Particularmente, el subsuelo de la Ciudad de México ha significado un gran reto por sus características especiales del suelo. De ahí que, se hayan desarrollado distintas técnicas de cimentación, miles y miles de metros de pilotes se hincaron a grandes profundidades, con lo que ha sido posible dar estabilidad a muchos edificios de la capital.

1.1.2.5.6 NATURALEZA INEFABLE

Los fenómenos naturales como siempre hacen empequeñecer los avances de la humanidad por importantes que sean. En efecto, el jueves 19 de septiembre de 1985, cuando "a las 7:19 horas un terremoto con duración de 90 segundos .. ) alcanzó una intensidad de 7.8 grados en la escala de Richter y 8 en la de Mercalli, provocó una de las peores catástrofes ocurridas en la historia de México. El epicentro del movimiento sísmico fue frente a las costas de Michoacán y Guerrero ( . ) afectando los estados de Jalisco, Michoacan, Guerrero México, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y el Distrito Federal."90

Los 90 segundos fueron suficientes para devastar algunos de los barrios la Ciudad de México, sobre todo aquellos con importante densidad de población. La parte traumática de aquel sismo fue la pérdida de vidas humanas. Las obras más afectadas fueron casas habitación, escuelas, hospitales, edificios públicos y privados del perímetro que abarca el Centro Histórico de la capital, los cuales quedaron muy dañados o de plano se vinieron

Presidencia de la República, Las ratones y las obras Gobierno de Migue! de la Madrid, FCE-Unidad de la Crónica Presidencial, México, 1986, p 494

57

Page 56: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

abajo. Frente al desolador panorama, se constato la capacidad de reacción de los citadinos. Al margen de cualquier institución, se movilizaron, organizaron y tuvieron gestos de solidaridad inimaginables. La Ciudad mostró su rostro humano y, ante esa actitud, del interior del país y del extranjero recibió ayuda material y muestras de apoyo. En esas jornadas interminables de rescate, Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad y empresas constructoras, sin titubeos cedieron sus máquinas y el tiempo de sus operarios para remover escombros.

Al día siguiente, a las 19:38 horas hubo una réplica del sismo de 6.5 grados en la escala de Richter, con una duración semejante al día anterior. No causó tantos daños, pero sí acrecentó el pánico. Por su parte, los rescatistas anónimos tuvieron mayores motivos para redoblar esfuerzos en las acciones de salvamento. Para entonces, ya se contaban con el apoyo de instituciones gubernamentales y privadas. La tarea inmediata consistía en localizar sobrevivientes entre los escombros. Otro de los objetivos en el que simultáneamente se trabajó residió en la regularización y restablecimiento de los servicios, porque algunos mal funcionaban y otros definitivamente estaban interrumpidos. Las dificultades para regularizarlos eran grandes, por la complejidad de una ciudad dotada de un complejo de sistemas de ingeniería.91

El impacto de los sismos de 1985, obligó al gobierno a reordenar las prioridades gubernamentales para que, en medio de una escasez de recursos, se emprendiera la reconstrucción. Sin embargo, "para alcanzar las metas de la reconstrucción, fue fundamental la movilización y el apoyo solidario de la sociedad en su conjunto". Así lo recocía el presidente De la Madrid y agregaba: "La capacidad de transformación de la sociedad (...) hizo posible que la mayoría de la población afectada recuperara su vivienda, que ahora se cuente con más y mejor infraestructura hospitalaria y de comunicaciones, y que se disponga de escuelas más seguras y funcionales."92

En efecto, toda la sociedad participó en las labores de reconstrucción y rehabilitación de las edificaciones dañadas, Sin embargo, habría que destacar el papel de la ingeniería civil, que orientó sus esfuerzos a realizar labores de análisis del suelo, subsuelo, estructuras y un sinnúmero de considerandos que permitieron establecer un nuevo reglamento de construcción; desarrollaron sistemas para que la reedificación de casas habitación fuera de bajo costo, que tuvieran solidez y se realizaran en un tiempo récord.

1.1.2.5.7 OBRAS TRUNCADAS

Uno de las utopías más maravillosas ideadas en el siglo XX, se refiere al proyecto de restauración de Xochimilco a fines de los años ochenta y principios de los noventa. Fue una utopía ver construidos un gran lago turístico de 300 hectáreas y edificios de 15 y 20 pisos aledaños al Periférico en la zona lacustre de Xochimilco. Esta utopía quedó truncada en 1994, en gran parte por la oposición de los campesinos de la zona; la idea de estos últimos, fue conservar la zona con áreas agrícolas y restaurar las actuales zonas agrícolas de chinampas.

En el marco del transporte público, otra de las grandes utopías fue el proyecto del tren elevado de Barrientos hasta el Palacio de Bellas Artes. El

En una intervención el Ingeniero Jorge Argániz, indicó que una ciudad "es un complejo de sistemas de ingeniería". Miguel De la Madnd Hurtado, Sexto Informe de Gobierno, Presidencia de la República, 1988, p 114

58

Page 57: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

proyecto quedó pendiente por la oposición vecinal; muchos ciudadanos consideraron con razón que en cualquier parte del mundo, los trenes elevados congelan el valor inmobiliario de los terrenos por donde pasan; en cambio, los transportes subterráneos elevan dicho valor; el proyecto se enmarcaba en la política gubernamental de ese entonces, de concesionar a la empresa privada con carácter rentable la prestación de un servicio público; es decir, el gobierno se desiste de invertir recursos públicos en el transporte, ha cambio del cobro rentable de tarifas.

Otra propuesta digna de mención proviene del Arquitecto Félix Sánchez para edificar una plaza comercial y puentes-corredores comerciales para la estación del Metro Chapultepec; la idea era ordenar el comercio ambulante, agilizar la estación de microbuses y hacer mas agradables los espacios públicos. Fue esta una más de las utopías urbanas de fines del siglo XX en la ciudad de México.

1.1.2.6 AÑOS RECIENTES

El cambio introducido tuvo como propósito que las empresas privadas pudiesen invertir en aquellas áreas, en donde solo participaba el sector público. Ello hizo posible realizar obras como la remodelación y ampliación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que incluyó un estacionamiento vertical, la sección de documentación, de vuelos internacional es y las sala de espera.

Las ciudades son uno de esos lugares en que se diluye o simplifica la labor de los constructores, sin imaginar que de ellos depende su bienestar. Las urbes de Guadalajara, Monterrey y México han tenido un crecimiento desmesurado; su atención implica un gran desafío en cuanto al mantenimiento e incremento de servicios que requieren. El tamaño y comodidad de éstas es proporcional a la complejidad de sistemas de ingeniería y arquitectónicos que en ellas existe. Por otro lado, la nueva actitud, de la ciudadanía ha contribuido enormemente; al involucrarse en las mejoras materiales de su entorno.

En pleno inicio de la globalización durante la década de los años noventa del siglo pasado, el consorcio internacional Reichman participa activamente en el desarrollo urbanístico y arquitectónico del conjunto Santa Fe y edifica sobre la avenida Reforma, la Torre Mayor. En el caso de Santa Fe, el proyecto original contemplaba edificar 400 mil metros cuadrados para diversos servicios comerciales, financiaron y habitacionales, de los cuales solo se construyeron 70 mil.93

1.1.2.7 ORGANIZACIÓN DEL SECTOR

En el período 1930-1950, se crearon las empresas mexicanas más importantes, especialmente las dedicadas a la construcción. Se dieron los primeros pasos para organizar el gremio de los constructores. Particularmente, en 1939 existían en el país 90 empresas constructoras y diversos grupos técnicos, que con financiamiento estatal realizaban obras y adquirían maquinaria.

h!tp //www arte-musica-y-cultura com/escultura_y_arquitectura_en_mexico html

59

Page 58: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

En la década de los cuarenta, el número de trabajadores ocupados en la construcción representaba 1.8% de la Población Económicamente Activa, 5.9 millones en un total de 19.7 millones de habitantes. Esta década fue importante para la economía del país y, en especial para la industria de la construcción. El mundo contendía en la Segunda Guerra Mundial. La industria de los países desarrollados estaba dedicada a la producción de armamento. Ello, permitió a las naciones dependientes ejecutar acciones tendientes a fortalecer su mercado interno y aumentar su planta productiva.

El 23 de marzo de 1953, se crea la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, como una institución pública, autónoma, con personalidad jurídica propia y jurisdicción en todo el territorio nacional. Según su estatuto, la Cámara tiene como objetivo representar los asuntos que conciernen a la industria mexicana de la construcción; estudiar las cuestiones relacionadas con ella y participar en la defensa de los intereses de los constructores.

Las actividades de esta entidad iniciaron con la contratación de obras gubernamentales por concurso, de conformidad con lo establecido en el artículo 134° de la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos. En el año de 1966 atendió el problema de vivienda, por lo que empezó a contribuir en su solución, al coordinar esfuerzos para generar programas de vivienda y crear el Centro Impulsor de la Habitación, A.C.

Con la relación al transporte aéreo, de 1966 a 1970 construyó 75 aeropuertos, con una inversión de 1,200 millones de pesos. En estos años el país crecía a un ritmo del 7% anual, con un índice inflacionario del 2.8% al año. La industria creció de manera desequilibrada debido a que unas ramas avanzaban más que otras, tanto técnica como administrativamente.

Después de la expansión que la construcción mantuvo entre 1970 y 1981 como resultado, del crecimiento compartido y luego del proyecto petrolero gubernamental. En 1982 se suscitaron cambios drásticos en el entorno macroeconómico nacional, mismos que alteraron significativamente la evolución y perspectivas de la economía y de la industria en particular.

Entre 1979 y 1981 el P.I.B. de la construcción creció 12.3 % anual promedio, el doble de la expansión registrada entre 1970 y 1978. Ello propició la constitución de empresas constructoras, al pasar de 3,378 compañías en 1970 a 10,300 en 1981. Adicionalmente se incrementó la dependencia de la industria al gasto público. La participación de la construcción pública paso de 50.8 % en 1978 a 56.9 % en 1981.

A principios de 1982 la industria se freno abruptamente. Comenzó un proceso de recesión económica, el cual provocó que en 1988 la construcción observará una disminución en su valor, al registrar en términos reales una caída del 30.9%, con relación a los niveles alcanzados en 1981. La economía se "petrolizó" y, prácticamente la participación del sector público en la construcción, se orientó a la infraestructura petrolera e inversión en la industria petroquímica.

De hecho, entre 1982 y 1989 la inversión gubernamental se redujo más del 60% en términos reales. Así, la actividad de la industria de la construcción, medida por su P.I.B., decreció en 1989 alrededor del 25 % con respecto al registrado en 1981, y el empleo de la construcción se redujo de 2.3 millones en 1981 a 1.9 millones de trabajadores en 1989. Durante 1980-1989 la industria

60

Page 59: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

de la construcción fue el único sector que presentó una tasa negativa de crecimiento acumulado,94

A principios de la década de los noventa, la situación de la industria de la construcción organizada en México difícilmente competía con ventaja en el proceso de globalización económica, desde su entrada al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) en 1985. Con casi una década de crisis económica, había indicios de entrar en un colapso, debido a la disminución de la demanda de construcción. En consecuencia, salvo algunas excepciones, la industria de la construcción mexicana, al igual que otras ramas, estaba debilitada y descapitalizada para hacer frente a la apertura internacional, debía competir con estándares internacionales, aunque no contara con los recursos de punta que tenían las empresas de otros países.

De hecho, el tamaño de las 15 mil empresas socias de la Cámara de la Industria de la Construcción era muy pequeño, comparado con las empresas constructoras de Estados Unidos y los otros países desarrollados. Estadísticas de 1989 de la cámara registraban 74 empresas gigantes (capital social mayor de 3.6 millones de dólares), cuya facturación en promedio era de 10.6 millones de dólares; mientras que la empresa de menor contratación de la lista de las 400 constructoras de Estados Unidos obtuvo, en ese año 53 millones de dólares.

A escala mundial, las principales compañías eran más grandes que las empresas constructoras nacionales. Se puede decir que el exceso de proteccionismo, permitió un desarrollo autosuficiente que fortaleció a la industria internamente, pero la volvió poco eficiente y con bajos niveles tecnológicos para competir en el mercado externo.

Disponer de una tecnología avanzada constituye una ventaja competitiva, pues significa producir más con menos recursos. Esto provocó que las empresas constructoras, incorporaran métodos tecnológicos de vanguardia para desarrollar mejores procesos de producción, de acuerdo a las siguientes vertientes:

a) Métodos. El uso generalizado de microcomputadoras y de software transformaron las prácticas de diseño arquitectónico, obteniendo reducción de costos.

b) Equipo. Las nuevas adquisiciones de maquinaria y equipo de alta tecnología, como el equipo de acción hidráulica, torres de construcción, grúas trepadoras, máquinas pavimentadoras continuas, etc. hicieron a las empresas constructoras más competitivas.

c) Materiales. El uso de nuevos materiales para reducir los costos e incrementar su vida útil, se volvía cada vez una necesidad imperante, por ejemplo, debido a su amplia gama de aplicaciones, se utilizan diversos tipos de plásticos.

d) Componentes. Et método de construcción prefabricada agiliza la construcción, reduce los costos de la mano de obra, disminuye los retrasos de obra y requiere de una estructura de investigadores profesionales especializados en el campo.

hltp://213.134.35.108/cu si or^filcs/industriadel a_construccion.pdf

61

Page 60: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

Ante la promesa de contar con más oportunidades de negocios, la industria de la construcción también fue parte de los acuerdos del Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y Méxicor En el Tratado negociado con los vecinos del norte, se reconoció que el sector servicios en la economía de América del Norte representaba más de dos terceras partes de la economía de la región. Además de su relevancia en el P.I.B. regional, se reconocía también que los servicios son parte fundamental e indisoluble del comercio de mercancías. La negociación cubrió dos grandes temas, el comercio transfronterizo de servicios y servicios financieros. La industria de la construcción quedó incluida en el primero. También se adicionaron los servicios profesionales, los servicios de computación, el transporte terrestre, las telecomunicaciones, los servicios portuarios, los servicios aéreos especializados, el servicio al mayoreo y menudeo, los servicios turísticos, entre otros.

Con los acuerdos negociados en el TLC, se esperaba que la industria de la construcción mexicana pudiera participar en el mercado internacional de la construcción -que aun hoy- se encuentra confinado principalmente a la ejecución de megaproyectos e involucra sólo a las firmas transnacionales más grandes. Sin embargo, es indudable que desde la entrada en vigor en 1994, las empresas constructoras nacionales se han visto obligadas a acelerar su modernización para poder competir adecuadamente.

Ahora las características de los servicios tienen mayor orientación hacia la satisfacción de los requerimientos y especificaciones del cliente. Además, se compite en costo, calidad y tiempo de ejecución y, al mismo tiempo, se han intensificado los procesos de absorción de tecnologías.

En síntesis, el mercado mexicano de la construcción, a pesar de su apertura, ha estado predominantemente en manos de las empresas constructoras mexicanas, con una menor -aunque creciente- presencia de compañías externas. Este elemento imprime una tendencia fuertemente conservadora en las empresas mexicanas de la construcción, pues al no haber prácticamente competidores que operen bajo condiciones de competitividad, no se advierte la necesidad de realizar cambios drásticos en el modo de operación empresarial.

Otro elemento que favorece una tendencia conservadora en las empresas: el contratismo de las obras públicas bajo los esquemas tradicionales. El análisis del contrato típico de una obra pública fácilmente permite determinar que este esquema, no favorece sino desincentiva la innovación, el uso de nuevas tecnologías, la eficiencia y calidad.

El modelo de obra pública está enfocado simplemente a obtener el precio más bajo posible, con esquemas de construcción tradicionales. En general, para empresas con poca experiencia en la exportación o con expectativas de trabajar en un país desconocido, se considera conveniente laborar en asociación con firmas locales mediante alianzas estratégicas para tener mayores posibilidades de éxito.

Así, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (C.M.I.C.), fundada en el año de 1953, es una institución reconocida en todo el país, es el máximo órgano de representación de la industria de la construcción, la cual constituye uno de los sectores productivos que mayor bienestar aporta a México con la creación de infraestructura básica para su desarrollo: carreteras, aeropuertos, vivienda, etc. Su Misión, Visión y Objetivos son los siguientes:

62

Page 61: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

1.1.2.7.1 MISIÓN

Capacitar para apoyar el fortalecimiento de las empresas; por ello en su diario actuar se dedica a la formación, actualización y perfeccionamiento de los trabajadores que laboran en todas las áreas y niveles del proceso constructivo.

a) Para la Empresa: • Aumenta la productividad del trabajador • Conoce las habilidades de sus trabajadores • Mejora la flexibilidad del grupo de trabajo sin aumentar el número de

trabajadores • Genera confianza de que sus trabajadores demuestren destreza en sus

actividades

b) Para el trabajador: • Genera reconocimiento por su habilidad técnica • Aumenta su valor para el contratante • Demuestra y valida sus capacidades • Contribuye a incrementar la calidad en la ejecución de las obras • Aumenta la productividad de las empresas • Experimenta la confianza que viene con su competencia

1.1.2.7.2 VISIÓN

Llegar a ser la institución capacitadora líder, atendiendo el desarrollo integral del trabajador de la construcción y la productividad de las empresas.

a) Valores: • Integridad • Innovación • Trabajo en equipo • Excelencia • Calidad en el servicio • Respeto • Honestidad

1.1.2.7.3 OBJETIVOS DE CALIDAD

Dar seguimiento a los procedimientos de las diferentes coordinaciones a través de auditorías internas.

a) Obtener una calificación satisfactoria en la Evaluación de Desempeño Anual realizada por la institución y revisada por la Dirección con apoyo en el Sistema de Calidad.

b) Capacitación y formación continúa del personal de la empresa. c) Mantener un enfoque técnico y comercial de los servicios, buscando

conocer las necesidades y la satisfacción de los clientes, la prestación

63

Page 62: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

en forma oportuna, ajustándonos a los requerimientos de los clientes y proveedores.

d) Atender con servicio de capacitación por lo menos al 50% de las empresas del Sector Formal de la Industria de la Construcción.

e) Cumplir al 100% los programas de capacitación (cursos, participantes y horas-hombre capacitación) establecidos anualmente a nivel nacional.

1.2 ANTECEDENTES DE LAS COMPETENCIAS EN EL MUNDO

Con frecuencia el concepto de competencia se utiliza por las empresas a nivel mundial para designar un conjunto de factores o elementos, asociados al éxito en el desempeño de las personas, por lo que es necesario tener en cuenta algunos elementos expuestos por varios autores y poder comprender mejor el origen de la idea competencias.

T. Parsons (1949), elabora un esquema conceptual con el propósito de estructurar situaciones sociales, de acuerdo a una serie de variables. Una de ellas, era el concepto de Acheviement vs. Ascription, que en esencia consistía en valorar a una persona por la obtención de resultados concretos en vez de hacerlo por una serie de cualidades que le son atribuidas de una forma más o menos arbitraria. Diez años después, (Atkinson, 1958), lograba demostrar de forma estadística la utilidad del dinero como un incentivo concreto que mejoraba la producción siempre que el mismo estuviese vinculado a resultados específicos.95

No obstante, a principios de la década de los sesenta, el profesor de Psicología de la Universidad de Harvard, David C McClelland propone una nueva variable para poder entender el concepto de motivación: Performance/Quality. Considera al primer término como la necesidad de logro resultados cuantitativos) y al segundo lo ubica como la calidad en el trabajo (resultados cualitativos). El enfoque de McClelland, plantea posibles vínculos entre este tipo de necesidades y el éxito profesional: si se logran determinar los mecanismos o niveles de necesidades que mueven a los mejores empresarios, podrán seleccionarse entonces a personas con un adecuado nivel en esta necesidad de logros y, por consiguiente formar a las personas en estas actitudes con el propósito de que puedan desarrollarlas. Estos resultados propiciaron que estudios de este tipo proliferaran en el mundo laboral, todos querían encontrar la solución que posibilitara a las empresas ahorrar en tiempo y dinero en los procesos de selección de personal No obstante, por una razón u otra, la problemática universal en torno a qué formación debe poseer la persona, y cuan adecuada debería ser para desarrollar con éxito el puesto, aún no estaba resuelta satisfactoriamente.

McClelland (1973), demuestra que los expedientes académicos y los test de inteligencia por si solos no eran capaces de predecir con fiabilidad la adecuada adaptación a los problemas de la vida cotidiana, y en consecuencia el éxito profesional. Esto lo condujo a buscar nuevas variables, a las que llamó competencias, que permitieran una mejor predicción del rendimiento laboral Durante estas investigaciones encuentra que, para predecir con una mayor

Atkinson, J W, A sconng manual for the achievement motive, "Motives m Fantasy. Acton, and Society", J W Atkinson Editorial, () Nueva York, edición digital, 1958), pp 179-204

64

Page 63: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

eficacia el rendimiento, era necesario estudiar directamente a las personas en el trabajo, contrastando las características de quienes son particularmente exitosos con las de aquellos que son solamente promedio. Debido a esto, las competencias aparecen vinculadas a una forma de evaluar aquello que "realmente causa un rendimiento superior en el trabajo" y no "a la evaluación de factores que describen confiablemente todas las características de una persona, en la esperanza de que algunas de ellas estén asociadas con el rendimiento en el trabajo."96

En efecto, el uso de competencias en materia laboral como hoy se conocen, tuvo su origen en la década de los sesenta con los estudios realizados por el doctor David C. McClelland, en su libro Human Motivation, en el que señala tres motivos sociales precursores del desarrollo de un individuo: Logro (alcanzar o exceder un estándar de excelencia o mejorar el desempeño individual; mejorar el desempeño de otra persona, cuando ésta representa la excelencia y, alcanzar o exceder un estándar personal de excelencia; lograr algo nuevo, único, innovador; estar involucrado en la planeación/mejora de su carrera a largo plazo). El otro elemento se refriere a la Afiliación (Mantener o evitar ruptura de relaciones amistosas cercanas; restaurar o mantener relaciones cálidas, cercanas y querer ser aceptado, separación o ruptura de una relación positiva y querer restablecer dicha relación cercana; y/o establecer actividades grupales con carácter social). El tercer elemento alude ai Poder (Tener influencia o impactar a los demás; demostrar acciones poderosas, realizar conductas enérgicas, proporcionar ayuda o apoyo que no ha sido solicitado, tratar de controlar a otras personas regulando su comportamiento o las condiciones de sus vidas, intentar influenciar, persuadir o convencer del punto de vista propio, en vez de entender o lograr el compromiso de los demás; tratar de impresionar a otras personas o al mundo en general; generar emociones fuertes (positivas o negativas) en los demás; preocupación por la reputación, posición o fuerza).97

McClelland se basa en la emoción y consiste, concretamente en una expectativa de cambio en la condición afectiva, en donde un motivo promueve el reestablecimiento por un indicio, de un cambio de una situación afectiva. El reestablecimiento, en esta definición significa, que está involucrado un aprendizaje previo. En el sistema de McClelland todos los motivos sociales son aprendidos. Y toma el afecto como base para incidir en los motivos debido a que los estados emotivos de dolor y placer pueden manipularse experimentalmente, cuando se trabaja con motivaciones y, en virtud de que el afecto brinda más elementos explicativos que otras teorías basadas en la reducción de las necesidades biológicas o en la estimulación intensa.

Para Dan McAdams, en el prólogo al libro McClelland Estudio de la motivación humana98, indica que la obra de este autor se caracteriza por la presencia recurrente de ocho temas en su perspectiva de la motivación humana:

"" David C McClelland, Testing for Competence rather than for Intelligence, in Amencan Psychologist January 1973, p 1-14

David C McClelland, Human Motivation, Cambridge University Press, Estados Unidos 1987

98 Lyna Esperanza Perilla Toro, Revista Latinoamericana de Psicología, "David C Maclelland (1917 1998)", año 1998, volumen 30 numera 003 Fundación Universitaria Honrad Lorenz. Bogota, Colombia

65

Page 64: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

a) Una fascinación por Freud y lo inconsciente. b) Una dedicación a la medición y a la cuantificación de los motivos humanos. c) Una adhesión a la metodología de la medición del análisis de contenido aplicada a respuestas abiertas como los relatos o historias que cuenta la gente. d) Una visión dimensional implícita de las personas. e) Un interés por las diferencias individuales. f) Una preocupación por los principales interrogantes de la adopción humana. g) La creencia de que es posible cambiar los motivos. h) Una preocupación por el bienestar de la sociedad.

Algunos autores se refieren al enfoque psicológico de las competencias laborales con el calificativo de conductista, por fundamentarse en el análisis de las conductas observables. No es acertada esta calificación, debido a que con el vocablo conductista se cae en el error de vincular al modelo de competencias con las formulaciones teóricas del conductismo, como escuela o teoría psicológica, sustentada en la obra de autores prestigiosos como Pavlov, Watson y Skinner, entre otros, que concibe la conducta como función del ambiente. La más famosa de las teorías conductistas es la del condicionamiento operante, de Skinner, con su tesis del refuerzo positivo y negativo. Lejos de inspirarse en una concepción conductista, el enfoque de las competencias es más bien de corte cognitivista o constructivista, siguiendo rastros metodológicos de Brunner (estructuras de aprendizaje), de Ausubel (aprendizaje significativo), de Vigotsky (factor de mediación o tutoría) o de Bandura (aprendizaje social).

De esta manera, los trabajos del doctor David S. McClelland, lo llevaron a concluir que el desempeño exitoso de los individuos en roles o cargos está vinculado a ciertas características subyacentes de la persona, a las cuales denominó competencias. Este enfoque utiliza el concepto en forma pluralizada (no la competencia, como cualidad de ser competente), para referirse a las características que determinan el desempeño superior de la persona. Una misma persona posee un conjunto variado de competencias, que despliega en la medida que asume diversos roles o retos. Las competencias están en el individuo; no surgen del proceso de trabajo, como en los otros modelos. En esta perspectiva, se focaliza a la persona, con sus motivaciones, rasgos de carácter, su auto imagen, actitudes, conocimientos y habilidades.99

Los estudios rigurosos del profesor McClelland, hicieron posible, para la moderna Gestión por Competencias, la medición de dichas actitudes. Estas han sido reducidas a 20 competencias y agrupadas las mismas en 6 grupos de la siguiente manera:100

a) Competencias de logro y acción 1. Motivación por el logro. Preocupación por trabajar bien o por

competir para superar un estándar de excelencia.

htlp7/redalyc uaemex rnx/reaalyc/pdf/805/80530309 pdf 100 Arraíz,Ignacio José Capital Humano No 133 mayo 2000 Editorial CISS S A Articulo Retribución y competencia (.Como garantizar su éxito'', p 6-8

66

Page 65: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

2. Preocupación por el orden y la calidad. Preocupación por disminuir la incertidumbre mediante controles y comprobaciones, y establecimiento de sistemas claros y ordenados.

3. Iniciativa. Predisposición para emprender acciones mejorar resultados o crear oportunidades.

4. Búsqueda de información. Curiosidad y deseo por obtener información amplia y también concreta.

b) Competencias de ayuda y servicios 5. Sensibilidad interpersonal. Capacidad para escuchar

adecuadamente y para comprender y responder a pensamientos, sentimientos o intereses de los demás.

6. Orientación al cliente. Deseo de ayudar o servir a los demás con base en averiguar sus necesidades y después satisfacerlas. La acepción cliente puede ser externa o interna.

c) Competencias de Influencias 7. Impacto e influencia. Deseo de producir un impacto o efecto

determinado sobre los demás, persuadirlos, convencerlos e influir sobre ellos, con el fin de que sigan un plan de acción.

8. Conocimiento Organizativo. Capacidad de comprender y utilizar la dinámica existente dentro de las organizaciones.

9. Construcción de relaciones. Capacidad para crear y mantener contactos amistosos con personas que son o serán útiles para alcanzar las metas relacionadas con el trabajo.

d) Competencias Gerenciales 10. Desarrollo de Personas. Capacidad para emprender acciones

eficaces para mejorar el talento y las capacidades de los demás. 11. Dirección de Personas. Capacidad de comunicar a los demás lo

que es necesario hacer y lograr que cumplan los deseos de uno, teniendo en mente el bien de la organización a largo plazo.

12. Trabajo en equipo y cooperación. Capacidad de trabajar y hacer que los demás trabajen colaborando unos con otros.

13. Liderazgo, Capacidad de desempeñar el rol de líder dentro de un grupo o equipo.

e) Competencias cognitivas 14. Pensamiento analítico. Capacidad de comprender las situaciones

y resolver los problemas a base de separar sus bases constituyentes y meditar sobre ellos de forma lógica y sistemática.

15. Pensamiento conceptual. Capacidad de identificar los modelos y conexiones entre situaciones e identificar aspectos clave o subyacentes en asuntos complejos.

16. Conocimientos y experiencias. Capacidad de utilizar y ampliar el conocimiento técnico o de conseguir que los demás adquieran conocimientos relacionados con el trabajo.

f) Competencias de Eficacia Personal 17. Autocontrol. Capacidad de mantener el control de uno mismo en

situaciones estresantes o que provocan fuertes emociones.

67

Page 66: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

18. Confianza en sí mismo. Creencia en la capacidad de uno mismo para elegir el enfoque adecuado y llevarlo a cabo, especialmente en situaciones difíciles y que suponen retos.

19. Comportamiento ante fracasos. Capacidad para justificar o explicar los problemas surgidos ante fracasos y acontecimientos negativos.

20. Compromiso con la organización. Capacidad y deseo de orientar su comportamiento en la dirección indicada por las necesidades, prioridades y objetivos de la organización.

Así, la gestión por competencias nace de la psicología organizacional, en particular de las teorías de la motivación, al buscar explicar el desempeño laboral exitoso, en el ámbito interdisciplinary de la Gestión de los Recursos Humanos. Surge con el sesgo del paradigma positivista y con la impronta del pragmatismo, tomando auge en la práctica empresarial avanzada y de éxito a partir de 1990. Es por tanto, inevitable destacar la complejidad de su objeto: las competencias de las personas en su interacción con los puestos de trabajo, ambiente laboral y cultura organizacional, en donde la psicología humana y su epistemología o teoría del conocimiento ocupan una singularidad particularmente importante.

1.2.1 LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LAS COMPETENCIAS LABORALES

El desarrollo de competencias, siempre ha estado vinculada a las empresas que ejecuta el ser humano a través de la elaboración de bienes o servicios de cualquier índole. La industria de la construcción se vincula, sin duda, a esta circunstancia. Es cierto que el surgimiento de la industria a gran escala, solo se patentizó, cuando se establecieron fines de lucro en su desarrollo, durante el modo de producción capitalista. La industria de la construcción asumió también, el principio de obtener mayor utilidad en las actividades que realiza. A partir de entonces, la industria en general, comienza a optimizar los recursos, con el propósito de obtener mayores ganancias. Pone en práctica diversos mecanismos para obtener la mayor productividad posible e intenta hacerse de todos los medios posibles para conseguirlo. La gestión por competencias cumple con ese cometido. Permite la consolidación de la productividad, con base en medir comportamientos laborales orientados a obtener mayor beneficio. Al principio, tal vez, se hacía de forma inconsciente, sin tener las herramientas suficientes para conseguirlo, con el paso de los años, en la década de los setenta del siglo pasado, se consolido este modelo de gestión del capital humano y se inicio una nueva etapa en el desarrollo laboral.

De modo que al unir el devenir de la industria de la construcción con el de la aplicación de competencias laborales en el sector, se llega a la conclusión de que han ido de la mano prácticamente desde el surgimiento de la industria. Se manifiesta en los diversos legados en edificaciones de toda índole establecidas por diversos rumbos de la ciudad. El quehacer de la construcción ha dejado su huella. No se documenta tácitamente su presencia; sin embargo su existencia queda plenamente ejemplificada en cada obra edificada. Se utilizaron sin proponérselo competencias laborales en el diseño y ejecución de los trabajos. Competencias como Pensamiento Estratégico y Trabajo en

68

Page 67: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

Equipo, son muestra de ello. No significa que necesariamente las hayan utilizado conscientemente sino más bien como un producto de las circunstancias que debían afrontar tanto en la planeacion como en la concreción de los proyectos ejecutivos. Lo importante radica en poner en perspectiva el hecho de que desde el nacimiento de la industria siempre se han utilizado y que a partir de ahí resulta pertinente usar el modelo de gestión por competencias laborales en el mayor número de empresas constructoras del Distrito Federal porque considera el autor, que prácticamente puede darse un salto cualitativo en la forma de administrar estas organizaciones.

69

Page 68: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

CAPÍTULO 2

CONCEPCIÓN DE COMPETENCIA LABORAL Y LA CONSTRUCIÓN

Como parte inicial del presente trabajo es importante establecer el marco teórico en el que se circunscribe el objeto de estudio diseñado por el autor. Es importante señalar que al edificar construcciones siempre se han utilizado competencias laborales, no del todo conscientes. Cierto es que no se ha dado la importancia que merece el establecimiento de un Sistema de Gestión por Competencias en la industria de la construcción. Pareciera ser una tarea ajena y alejada de las actividades e intereses de los constructores. Sin embargo, las ejercen aunque ni siquiera las reconozcan. Es menester hacer un gran esfuerzo por comprenderlas y más aun hacer posible su aplicación. Para ello, en el apartado que sigue se hace una exposición teórica del significado de la competencia y sus implicaciones en la organización y los elementos que constituyen el ámbito de ia construcción, para estar en posibilidad de comprender los alcances de la investigación.

1.2 ACERCAMIENTO A LAS COMPETENCIAS LABORALES

En la actualidad, se habla de competencias básicas, competencias de ciudadanía o competencias para la integración social.101 Todo individuo debería adquirir estas competencias para participar en los diversos ámbitos de socialización, tales como ia familia, la comunidad, la escuela, el trabajo, la práctica de deportes; utilizar el tiempo libre con otras personas o eventos de orden social, cultural o esparcimiento. Allí, las personas adquieren reglas de acción, modos de relación y comunicación, formas de pensamiento lógico matemático, reconocimiento de expectativas de otros y maneras de ser con respecto al otro.

A partir de las denominadas competencias básicas, las competencias laborales presuponen su desarrollo. Constituyen una forma de evolución que les permite desenvolverse, profundizarse y especificarse en modos profesionales de acción. Por esta razón, cuando las sociedades excluyen a grandes segmentos de su población del mercado de trabajo, bloquean ámbitos importantes del desarrollo y fortalecimiento de competencias básicas y competencias técnicas.

El conocimiento de cómo especificar una competencia laboral es trascendente para las empresas. Por tanto, debe conversarse con los trabajadores que ejercen competencias como parte de su profesión cotidiana. Normalmente, las personas trabajan y se desenvuelven en distintos roles laborales. Rara vez se detienen a reflexionar sobre lo qué hacen, cómo lo hacen y cómo se dan cuenta de que obran bien y con calidad, en condiciones seguras de trabajo.

De lo anterior, puede inferirse que una competencia tiene mayor nivel que una habilidad, debido a que integra un conjunto de habilidades, conocimientos y comportamientos que subyacen en el individuo para

Organización Internacional del Trabajo CINTERFOR Proyecto de competencias laborales, 'Análisis efe la experiencia comparada Australia. Canada, Francia, Gran Bretaña Mexico", Pagina Web, 27 de septiembre del 2000

70

Page 69: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

desempeñar con éxito una actividad dada. Dicho de otro modo una competencia integra: saber, saber hacer, saber ser, querer hacer y poder hacer.102 Para que una persona muestre estos comportamientos que integran las competencias se hace necesaria la definición y unión de estos cinco elementos fundamentales:

a) Saber: conjunto de conocimientos relacionados con los comportamientos implicados en la competencia. Pueden ser de carácter técnico y de carácter social. En ambos casos la experiencia juega un papel esencial.

b) Saber hacer: conjunto de habilidades que permiten poner en práctica los conocimientos que se poseen. Puede hablarse de habilidades técnicas, sociales y cognitivas; por regla general deben interactuar entre sí.

c) Saber ser: conjunto de actitudes acordes con las principales características del entorno organizacional y/o social. Es decir, se trata de tener en cuenta los valores, creencias y actitudes como elementos que favorecen o dificultan determinado comportamiento en un contexto dado

d) Querer hacer: conjunto de aspectos motivacionales responsables de que la persona quiera o no realizar los comportamientos propios de la competencia. Se tratan de factores de carácter interno y/o externo a la persona, que determinan un esfuerzo o no, por mostrar una competencia.

e) Poder hacer: conjunto de factores relacionados con dos cuestiones fundamentales: lo individual y lo situacional. El primer punto de vista se refiere a la capacidad personal, es decir, las aptitudes y rasgos personales considerados como potencialidades de la persona. Y desde el punto de vista situacional, comprende el grado de "favorabilidad" del medio, es decir, diferentes situaciones pueden marcar distintos grados de dificultad para mostrar un comportamiento dado. Es válido destacar la disponibilidad o no de medios y recursos que faciliten o dificulten el desempeño de la competencia.

En su conjunto conducen a la competencia que resulta observable para los demás y que permite establecer diferentes niveles de desempeño de las personas en su ámbito personal y/o profesional, ya sea durante la realización de tareas diversas o en sus interacciones sociales.

Así, la competencia puede considerare como un nuevo paradigma del empleo. Los atributos que debe tener un trabajador para ocupar un determinado puesto. En las actuales condiciones de competitividad y productividad el concepto de competencia hace referencia a la formación y desarrollo del capital humano. El concepto competencia busca definir y evaluar las capacidades del trabajador según su desempeño en una situación de trabajo La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución del trabajo, es una capacidad real y demostrada.103 El concepto de competencias ha sido un dilema para muchas empresas. El querer implementar

Fernandez, A M "Pensemos en las Competencias", disponible en www gestiopohs ccfn/canales7/rrhh/competenc!as-competentes y competitividad htmUTH, (2006)

Donna G , Cuando es imprescindible generar empleabilidad Empresas y trabajadores en búsqueda de formación por competencias Página Web Argentina 2003 http//www psiconet com

71

Page 70: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

tal concepto ha llevado a los directivos empresariales y consultores organizacionales a analizar detalladamente la teoría y diseñar estrategias que permitan estructurar una propuesta metodológica para el diseño de un modelo de competencias laborales al interior de cada organización.

Es pertinente argüir que el "conocimiento técnico inteligente" o competencia se asocia al ejercicio del discernimiento y a la acción eficaz en situaciones no estructuradas que requieren creatividad y búsqueda de alternativas viables en la toma de decisiones. Necesariamente debe existir una compleja combinación de atributos (conocimiento, actitudes, valores, habilidades) y tareas para desarrollar determinadas actividades. Al tomar en cuenta el contexto y la cultura del lugar de trabajo, se incorporan la ética y valores como elementos del desempeño competente.104 "La noción de competencia, tal como es usada en relación al mundo del trabajo, se sitúa a mitad de camino entre los saberes y las habilidades concretas; la competencia es inseparable de la acción, pero exige a la vez conocimiento. Una vieja definición del diccionario Larousse de 1930 decía: "en los asuntos comerciales e industriales, la competencia es el conjunto de los conocimientos, cualidades, capacidades, y aptitudes que permiten discutir, consultar y decidir sobre lo que concierne al trabajo. Supone conocimientos razonados, considera... que no hay competencia completa si los conocimientos teóricos no son acompañados por las cualidades y la capacidad que permita ejecutar las decisiones que dicha competencia sugiere" (Consultar Gallart y Jacinto 1995 también)

Las competencias pueden caracterizarse de manara individual o grupa! dentro de las organizaciones Existen diferentes Modelos, entre los más utilizados se encuentran: el Modelo Conductista, El Modelo Funcíonalista y El Modelo Constructivista.105 Ahí pueden inscribirse el conglomerado de definiciones que intentan otorgarle precisión a la competencia:

a) Modelo Conductista: Orientado a la selección de los "más aptos" y portador de dificultades para la identificación de los estándares y requerimientos técnicos. Está basado en los aspectos personales del desempeño laboral susceptibles de ser medidos. Aunque contenga elementos de trabajo colectivo, el trabajador se ve incitado a la superación individual. En este modelo la "competencia" describe fundamentalmente lo que un trabajador "puede" hacer y no "lo que hace". Se centra en la identificación de las capacidades de la persona que la motivan a buscar desempeños superiores en la organización. Generalmente se aplica a los niveles directivos y se suscribe a las capacidades que le permiten destacar en circunstancias no predefinidas. Ejemplos de esta tendencia teórica son

1. Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver problemas profesionales de forma

Fernández González, Ana María y otros De tas capacidades a las competencias una reflexión teórica desde la psicología Revista Varona Número 36-37 (Enero - Diciembre). Cuba, 2003 pp 22-25

105 Quesada Martínez, Humberto, Competencias Laborales La Puesta en Valor del Capital Humano, http //www sht com ar/archivo/temas/competencias2 htm

72

Page 71: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

autónoma y flexible, está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo.106

2. Un conjunto de propiedades en permanente modificación que deben ser sometidas a prueba, mediante la resolución de problemas concretos en situaciones de trabajo que entrañan ciertos márgenes de incertidumbre y complejidad técnica. No proviene de la aplicación de un curriculum sino de un ejercicio de aplicación de conocimientos en circunstancias críticas.1

3. Las competencias son comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras y que las hace más eficaces en una determinada situación. Son además observables en la realidad del trabajo e igualmente en situaciones de test, y ponen en práctica de manera integrada aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos.'08

4. El término "competencias" abarca los conocimientos, las aptitudes profesionales y los conocimientos técnicos especializados que se aplican y dominan en un contexto específico.1

5. Competencia laboral es el conjunto de conocimientos teóricos, habilidades, destrezas y aptitudes que son aplicadas por el trabajador en el desempeño de su ocupación o puesto en correspondencia con el principio de idoneidad demostrada y los requerimientos técnicos, productivos y de servicios, así como de calidad exigidos para el adecuado cumplimiento de sus funciones

6. Una competencia es la capacidad para resolver un problema en una situación dada, significa decir que la medida del proceso se basa fundamentalmente en resultados.111

7. Una característica subyacente de un individuo que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo definido en términos de criterios.112

8. Conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona que le permiten realizar exitosamente una actividad.113

9 Una habilidad o atributo personal de la conducta de un sujeto que puede definirse como característica de su comportamiento orientado a la tarea puede clasificarse de forma lógica y fiable.114

G P Bunk, Revista Europea de Formación Profesional, 'La transmisión de competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la República Federal Alemana", No 1,1994, 8-14

Mana A Gallart y Jacinto, C , Cuesíiones actuales de formación. Competencias laborales Tema clave en la articulación educación/trabajo, Montevideo, CINTERFOR, 1997

Levi Leboyer C, La gestión de las competencias, Barcelona Ediciones Gestión 2000,1997.

Vargas F, F Casanova, L Montanaro El enfoque de competencia laboral manual de formación ClNTERFOR/OIT, Montevideo 2001 http //www anterior org uy/publtc

" ° Mtnisteno de Trabajo y Segundad Social de Cuba, Resolución Ministerial 21 1999 Desaulniers citado por Vargas F F Casanova L Montanaro El enfoque de competencia laboral manual de

formación ClNTERFOR/OIT, Montevideo 2001 http //wwwcinterfororguy/public2001. 1,2 Spencer I M y Spencer J M Competence and Work New Cork Wiley&Sons, 1993

httpJ/www monografías com/traba|os14/competencias-!aborales/competencias-!aborales shtml AnsorenaCao Alvaro 15 casos para la selección de personal con éxito Barcelona, Paidos, 1996

73

Page 72: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

10. Una dimensión de conductas abiertas y manifiestas que le permiten a una persona rendir eficientemente.115

11. Expresión del comportamiento humano, cualidad inherente al hombre, que en ocasiones se encuentra bajo el nombre de competencias y se tratan indistintamente como habilidades, capacidades, actitudes y otras formas de actuación humana.116

b) Modelo Funcionalista. Basado esencialmente en la medición de resultados. Parte del objetivo principal y desagrega en niveles hasta identificar las unidades de competencias y sus elementos. La característica fundamental de este análisis es que describe productos, no procesos. Con este método el trabajador obtiene reconocimiento de sus competencias respecto a la consecución del objetivo principal. La aproximación funcional se refiere a desempeños concretos y predefinidos que la persona debe demostrar, derivados de un análisis de las funciones que componen el proceso productivo. Generalmente, se usa a nivel operativo y, se circunscribe a aspectos técnicos. Algunos ejemplos de esta definición son:

1. Las competencias aparecen vinculadas a una forma de evaluar aquello que "realmente causa un rendimiento superior en el trabajo" y no "a la evaluación de factores que describen confiablemente todas las características de una persona, con la esperanza de que algunas de ellas estén asociadas con el rendimiento en el trabajo".117

2. Una competencia, es un sistema de conocimientos conceptuales y procedimientos, organizados en esquemas operacionales, que permiten, dentro de un grupo de situaciones, la identificación de tareas - problemas y su resolución a través de una acción eficaz (performance = actuación).118

3. Una construcción a partir de la combinación de recursos (conocimientos, saber hacer, cualidades o aptitudes; y recursos del ambiente (relaciones, documentos, informaciones y otros) que son movilizados para lograr un desempeño.119

4. Conjunto de saberes (saber, saber hacer, saber estar y saber ser (conocimientos, procedimientos y actitudes) combinados, coordinados e integrados en el ejercicio profesional. El dominio de estos saberes lo "hace capaz" de actuar a un individuo con eficacia en una situación profesional.120

US WordruffeC What is meant by a competency? Leadership and Organization Development Journal Vol 14, 1993, pR 29-36

6 Artidiello I y Conrado R, "Competencias un nuevo reta' (Parte I, II y III) HTUwww gestiopolis comUTH, (consultado

diciembre 2006. l7McClelland DC Testing for Competence rather than for Intelligence", inAmencan Psychologist January 1973 ' Tremblay Gilíes, Pedagogía colegial, marzo 1994, matenal fotocopiado s/ed , 1994

1 ,9 Le Boterf, Guy, La ingeniería de las competencias, París, D organisation, 1998 Tetada J El formador ante tas Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación Nuevos roles y

competencias profesionales Departamento de Pedagogía Aplicada Universidad Autónoma de Barcelona Articulo publicado en la Revista Comunicación y Pedagogía, num 158, 1999, pp 17-26

74

Page 73: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

5. Conjunto de características de una persona que están relacionadas directamente con la buena ejecución de una determinada tarea o puesto de trabajo.121

6. Un conjunto de conocimientos, de saber hacer y comportamientos puestos en práctica de modo oportuno en una situación de trabajo.122 Las consecuencias de las competencias son:

6.1 Es imposible medir la competencia, excepto en el puesto de trabajo.

6.2 La formación inicial tiene una ambición más amplia consistente en preparar al joven a enfrentar el futuro. Por eso, la formación inicial debe dar más conocimientos de lo necesario a corto plazo.

6.3 El concepto de competencia debe ser visto de una manera dinámica, mediante la capacidad de enfrentar nuevas situaciones de trabajo, adaptarse al cambio y desarrollar autonomía.

c) Modelo Constructivista. Es el método con mayor carga holística, con parámetros de inclusión social y formación integral, dimensión humana de la actividad y contexto social del trabajo Se parte de la premisa de que ia participación plena de los individuos en la discusión y comprensión de problemas resulta crucial para la identificación de las "disfunciones" en la empresa. A partir de esa discusión e intercambio general comienza a generarse la norma o estándar. Por ejemplo, una empresa hace conciencia entre todo el personal de que no se tienen definidas las rutinas de mantenimiento preventivo, ni las técnicas para el predictívo. A la vez que se diseñan estas rutinas y técnicas, las competencias del personal implicado van emergiendo. Las siguientes definiciones, se orientan en ese sentido:

1. Conjunto de capacidades socio afectivas y habilidades cognoscitivas, sicológicas y motrices, que permiten a la persona llevar a cabo de manera adecuada una actividad, un papel, una función, utilizando los conocimientos, actitudes y valores que posee.123

2. Operaciones mentales, cognitivas, socioafectivas y psicomotoras que necesitan ser apropiadas para la generación de habilidades específicas para el ejercicio profesional.124

3. Capacidades para transferir destrezas y conocimientos a nuevas situaciones dentro de una área de ocupación laboral; abarca la

I2I Boyatzis R The competent manager NewYork Wiley & Sens 1982

122 Ravitsky, M Metodología francesa diseño de una acción de capacitación Proyecto ETFP, Conferencia magistral I Encuentro sobre Formación Tecnológica de Europa y America Latina Hotel Neptuno Ciudad de la Habana, del 4 al 8 de noviembre del 2002 [CD-ROM]

SENA Guia para elaborar instrumentos de la competencia laboral Bogota, Colombia 2003 en http //www oei es/etp/competencias_laborales_base_me|ora_empleabilidad_personas pdf

BrumV JyM R Samarcos Junior Proyecto Educación -Trabajo en el Mercosur, "Documento sobre comparabilidad y compatibilización entre los perfiles comunes de nivel medio técnico", Organización de Estados Iberoamencanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Educación Técnico Profesional, cuaderno de trabajo 5, Biblioteca Digital de la OEI, 2001 http //www oei es/

75

Page 74: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

organización y planificación del trabajo, innovación y capacidad para abordar actividades no rutinarias; incluye las cualidades de eficacia personal necesarias, en el puesto de trabajo para relacionarse con los compañeros, directivos y clientes.125

4. Capacidades complejas que poseen distintos grados de integración y se manifiestan en gran variedad de situaciones correspondientes a los ámbitos de la vida humana, profesional y social.128

5. Compleja integración de atributos que imprimen énfasis a la capacidad humana para innovar, enfrentar el cambio y gestionarlo, al anticiparse y prepararse para él. Es más que la suma de todos esos atributos, es un sistema que resulta de la combinación, interacción y puesta en práctica de dichos atributos en una situación laboral real.127

6. Sistema de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, motivos, aptitudes y capacidades que debe poseer el individuo para el desempeño satisfactorio de su actividad laboral, comprometido con el proyecto social cubano.128

7. Configuración psicológica compleja que integra en su estructura y funcionamiento motivacionales, cognitivas y recursos personológicos manifestados en la calidad de la actuación profesional del sujeto, y que garantizan un desempeño profesional responsable y eficiente.12

8. Capacidad de movilizar, articular y poner en acción valores, conocimientos y habilidades necesarios para el desempeño eficiente y eficaz de actividades requeridas por la naturaleza del trabajo.130

9. En el ámbito gerencial desde una perspectiva psicológica131

destaca que las competencias son-

a) Características permanentes de las personas. b) Puestas de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o un

trabajo. c) Relacionadas con la ejecución exitosa de una actividad. d) Una relación causal con el rendimiento laboral, es decir, no

están asociadas con el éxito sino que se asume que realmente lo causan.

e) Generalizadas a más de una actividad.

'** Teiada J , El formador ante las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación Nuevos roles y competencias profesionales, Departamento de Pedagogía Aplicada Universidad Autónoma de Barcelona Articulo publicado en la Revista Comunicación y Pedagogía, num 158, 1999, pp 17-26

González V , ¿Que significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica Revista Cubana de Educación Superior Vol XXI11, 2002 No 1 páginas 45 - 53 127 Colectivo de autores del ISPETP, http //www monografías com/traba)os14/competencias-taborales/competencias-laborales shtmt

Gilíes, Tremblay mencionaba esta definición justamente en un articulo aparecido en Pedagogía la revista Colegial, marzo 1994, http //www nxmografiascom/trabajosM/competencias-laborales/competencias-labraalesshtml. 129 González, V,op crt P54 '30 Pissinati, T El proyecto como fuente método y proceso pedagógico de desarrollo del protagonismo en el espacio -tiempo de la educación tecnológica III Encuentro sobre Formación Tecnológica de Europa y America Latina Hotel Neptuno Ciudad de la Habana, del 4 al 8 de noviembre del 2002 (CD-ROM) 131 Vargas F, F Casanova, L Montanaro Et enfoque de competencia laboral manual de formación CtNT£RFOR/OiT, Montevideo 2001 http//www cinterfor org uy/public

76

Page 75: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

f) La combinan de lo cognoscitivo, afectivo y conductual.

Derivado de lo anterior, puede afirmarse que la competencia es la capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada, así como desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, que subyacen en el individuo, en el marco cultural y social de la organización. Se forman a partir del desarrollo de un pensamiento científico -técnico reflexivo, para estar en posibilidad de construir marcos referenciales de acción aplicables a la toma de decisiones que exigen los contextos profesionales para desarrollar y asumir actitudes, habilidades y valores compatibles con las decisiones que deben tomarse cotidianamente, en los procesos en donde debe actuarse responsablemente para obtener determinados productos. En tal sentido no es una probabilidad de éxito en la ejecución de un trabajo; sino una capacidad real y demostrada, al tomar en cuenta además del aspecto cognitivo, también el emocional, que pueden observarse en una situación cotidiana de trabajo.

2.1.2 COMPETENCIAS LABORALES: GENERACIÓN DE VALOR

Proponer la implantación de competencias en el entorno de la Gestión del Capital Humano, equivale hablar de la gestión del talento.132 El mercado concede un indudable valor a la capacidad de innovación de las empresas. Más que sus activos tangibles, evalúa los activos intangibles. Se constata entonces que el valor de mercado difiere habitualmente del valor en libros, debido a la capacidad de predicción que tienen los intangibles de una empresa. En cálculos efectuados recientemente por el Banco Mundial, en relación a los 29 países que concentran el 80% de la riqueza del planeta, se estimó que deben su bienestar en un 67% al capital humano o intelectual, lo que evidencia por qué se hace necesario tenerlo identificado y contabilizado de algún modo para que pueda ser gestionado.133 Cuando se crea valor como objetivo permanente y sostenido debe tenerse en cuenta el aprendizaje organizacional, derivado del establecimiento de las estructuras y procedimientos que favorezcan la adquisición y acumulación de conocimiento. Se trata de garantizar que al momento de utilizarlo, sea capaz de transformar una entrada (información, material, etc.) en una salida con valor añadido.

Al segmentar el conocimiento se esta en mejores condiciones de determinar la contribución del valor creado o por crear; es decir, el éxito de la estrategia de una empresa dependerá de la contribución en la creación de valor de cada miembro de la organización. Para que mantenga una característica sostenida debe considerar una válida y fiable evaluación de la amplitud y profundidad que cada miembro de la organización posee en cada competencia conductual.

Una inversión en tiempo y esfuerzos de los jefes y mandos en el desarrollo de sus colaboradores tiene que considerarse como una inversión financiera. De cualquier manera el conocimiento es generador de riqueza y recae en las personas, quienes son la unidad organizativa básica de la

Evis Contreras Escobar Recursos Humanos fuente de inagotable valor Sene Tras la esencia vital de la empresa Centro de Información Cubalse P 19 133 Arce, Enrique www portaidetconccimiento com Lecturas - Fichas Temas Gestión por Competencias Articulo Competencias Contnbucion a la creación de valor a través del conocimiento

77

Page 76: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

empresa cuya evaluación se realiza no solo en función de lo que saben (conocimientos), sino, y sobre todo, en lo que saben hacer (habilidades), saben ser (actitudes), quieren hacer (motivaciones) y pueden hacer (capacidades).

No se puede perder de vista la perspectiva humanista desde el punto de vista martiano, "hay que formar para la vida no para un puesto de trabajo"; es decir, las perspectivas: intelectual, humanista, utilitaria y sociopolítica. Debe formarse con una cultura general y técnico profesional integral. Valorar los recursos humanos no solo como un conjunto de conocimientos y habilidades, sino además como seres humanos capaces de generar valor.

De esta manera pueden definirse algunos términos que con frecuencia se utilizan en la empresa134, relativos al valor que pueden generar:

g) Capital: cantidad de dinero o valor que produce interés o utilidad. Elemento o factor de la producción formado por la riqueza acumulada y destinado recurrentemente a la unión del trabajo y los agentes naturales.

h) Humano: relativo al hombre o propio de él. i) Gestión: efectuar acciones para el logro de objetivos. j) Competencia: aptitud; cualidad que hace de la persona apta

para un fin. Suficiencia o idoneidad para obtener y ejercer un empleo. Idóneo, capaz, hábil o propósito para una cosa. Capacidad y disposición para el buen de desempeño. Estos términos por separado no dan mucha claridad para su uso en la administración del recurso humano. Sin embargo, existen interacciones sucesivas que en conjunto permiten determinar y evaluar la productividad en la empresa.

k) Capital Humano: Consiste en el aumento de la capacidad de producción, obtenida al mejorar las capacidades laborales de los trabajadores. Las capacidades se adquieren con el entrenamiento, la educación y experiencia. Se alude al conocimiento práctico, habilidades adquiridas y capacidades aprendidas de un individuo que lo hacen competente. En sentido figurado se refiere al término capital en su conexión con lo que quizá sería la "calidad del trabajo", que de suyo es confusa. En sentido estricto, el capital humano no es realmente capital del todo. El término fue acuñado para hacer una analogía ilustrativa útil entre la inversión de recursos para aumentar el stock del capital físico ordinario (herramientas, máquinas, edificios, etc.) para aumentar la productividad del trabajo y la "inversión" en la educación o el entrenamiento de la mano de obra como medios alternativos de lograr el objetivo de incrementar la productividad.

I) Gestión Por Competencias: Herramienta estratégica indispensable para enfrentar los nuevos desafíos que impone el medio. Consiste en impulsar a nivel de excelencia las competencias individuales, de acuerdo a las necesidades operativas. Garantiza el desarrollo y administración del

\ÍA En el ámbito de la empresa es común utilizar conceptos ligados a la generación de valor entre los que se encuentra Adalberto Chiavenato, Introducción a la Teoría General de la Administración, Me Graw-Hill/Interamencana de México, S A de C V , Séptima Edición. Tlalnepantla, Estado de Mexico, 2007, Reyes Ponce, entre otros

78

Page 77: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

potencial de las personas, "de lo que saben hacer" y "podrían hacer".

Una cuestión crítica que atiende el modelo, estriba en impulsar la innovación para el liderazgo tecnológico, en virtud de que los trabajadores conocerán su propio perfil de competencia y el requerido por el puesto que ocupan o aspiran ocupar, al Identificar y actuar en acciones tendientes a conseguir el perfil requerido. Se incentiva así, el clima innovador desde la base, fundamentalmente a través del auto desarrollo. Ello permite profundizar la alianza estratégica empresa - trabajador al generar mejores recursos humanos, con desarrollo de carrera, movilidad y flexibilidad. Por tanto, ayuda a realizar proyectos empresariales de bajo costo y alto VAN, mediante la utilización de los mejores recursos humanos de la empresa, al distribuirlos según las necesidades de cada proyecto y permite la capitalización de sus experiencias y conocimientos

2.1.2.1 RESTRICCIONES DEL MODELO135

Existen una serie de obstáculos que inhiben la aplicación del modelo, los cuales deben afrontarse para implantarlo en cualquier empresa mexicana.

a) Resistencia al cambio. Es una conducta natural del ser humano frente a una situación de cambio, ante cada propuesta diferente, ante todo aquello que dista de nuestro esquema de pensamiento y acción vigente. La persona empieza por resistirse por aquello nuevo que lo descoloca o molesta y si no revierte esa actitud en ese punto pasa a resistirse.

b) El miedo a la formación de recursos humanos volátiles. El valor de los recursos que han sido invertidos en capital físico por un inversionista, es que a menudo puede recuperarlos fácilmente cuando lo decida, a través de una reventa. No obstante, el capital humano como forma parte del sistema nervioso de un individuo, no puede ser poseído por separado, por si mismo no puede comprarse o venderse directamente en el mercado. Si un empleado elige renunciar a su trabajo, quizás debido a una oferta de mucho más salario de una firma competente en la misma industria, entonces cualquier inversión pasada que el empleador pudo haber hecho para aumentar las habilidades del trabajador se pierde para la firma, al momento que el trabajador sale por la puerta de la empresa. La única persona que puede invertir en Capital Humano con la confianza completa de que no lo privarán arbitrariamente de sus frutos en el futuro sin la remuneración es el mismo individuo en quien se hace la inversión.

c) Insuficiente reflexión estratégica o poco sistematizada de los sectores productivos sobre las competencias laborales claves que requerirán para tener éxito en el siglo XXI.

d) Señales poco claras hacia el mercado laboral y hacia el mundo de la educación, formación y capacitación sobre los conocimientos, habilidades y actitudes requeridas por la industria.

http //www monografías com/trabajos2/mercambiano/mercambiano shtmt

79

Page 78: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

e) Baja satisfacción de las empresas por la oferta de capacitación disponible, particularmente por su falta de pertinencia y alineamiento con sus necesidades.

f) Certificados de educación formal que no garantizan que la persona pueda ejercer funciones laborales con la competencia requerida en la empresa.

g) Trabajadores competentes sin estudios formales, quienes no disponen de un mecanismo que reconozca el aprendizaje adquirido en su experiencia de trabajo, afectando su movilidad y trayectoria laborales.

2.1.2.2 IMPLICACIONES DEL MODELO

a) Sería una amenaza para sectores productivos perder competitividad por no disponer de estándares claros para evaluar el desempeño de personas y las organizaciones, con la consecuente afectación la calidad de sus servicios/productos.

b) Mercado laboral poco transparente originado por las asimetrías de información.

c) Aumento del costo de reclutamiento y selección de personal, aunado al retorno de la inversión en capital humano menor al esperado.

d) Trayectorias de educación y formación con poca pertinencia y relevancia en su interacción con la oferta de educación / formación de los jóvenes.

La inversión en recursos humanos implica el reconocimiento de la aportación de valor que otorga el personal con las competencias identificadas y desarrolladas para cubrir su ámbito laboral. Evidentemente, existen riesgos como la desvinculación de la oferta educativa y las necesidades de las empresas o la incertidumbre que supone preparar el recurso humano para que después emigre. No obstante, se establece la confianza suficiente para garantizar no tan solo la permanencia del trabajador sino su ulterior desarrollo. Entonces difícilmente habrá rotación de personal y, por ende, se apoyará la gestión de la calidad y sobre todo, el valor añadido que puede aportarse a la empresa.

2.1.3 MODELO MEXICANO

El componente normativo de la Competencia Laboral en México136, es el elemento de competencia, que tiene como propósito establecer las diferentes circunstancias que una persona enfrentará en su sitio de trabajo y que pondrán a prueba el dominio de sus competencias. Debe tenerse cuidado con los campos de aplicación establecidos para un determinado elemento, deben ser los necesarios y suficientes para evaluarlo. La existencia de campos de aplicación redundantes, además de complicar el proceso de evaluación de la competencia la encarecen. El campo de aplicación se expresa de dos formas: la categoría del campo y las clases correspondientes a cada categoría. Obviamente, las categorías que deben considerarse son las críticas y, por lo

13D Baeza G. Mónica, Mertens. Leonard. La norma ISO 9000 y la Competencia Labora!. Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral. CONOCER, México, D.F. s.f. 30 p.

80

Page 79: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

tanto deberán resultar excluyentes entre sí; las clases en cada categoría deberán, asimismo, ser excluyentes entre ellas.

La demostración de ser competente, de acuerdo ai Modelo, requiere necesariamente proporcionar evidencias, pruebas inobjetables, de poseer efectivamente la competencia para la ejecución de la actividad referida, a través del elemento de competencia. Para que la evaluación de la competencia tenga mayor objetividad, se considera que las evidencias se deriven de un desempeño. En el modelo mexicano, se tiene considerado que el Comité de Normalización, abocado a la elaboración de una norma, defina el tipo de evidencias necesarias para la demostración de la competencia y establezca la cantidad de evidencias requeridas. Por su naturaleza las evidencias se dividen en:

a) Evidencias directas por desempeño b) Evidencias por producto

Las evidencias directas podrían ubicarse dentro de la técnica utilizada en el desempeño de una actividad. Requieren de la observación y análisis del proceso de trabajo de la persona evaluada. Las evidencias por producto refieren resultados o productos identifica bles y tangibles, que pueden emplearse como referentes para demostrar que la actividad fue realizada. Evidentemente debe haber una relación estrecha entre las evidencias por desempeño y los criterios de desempeño. En la definición de evidencias, debe mantenerse como principio de acción el hecho de que pueden complementarse para asegurar que se posee la competencia. El complemento debe tener en cuenta no sólo aspectos técnicos sino también económicos que inciden en la evaluación.

2.1.3.1 EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO

Los requerimientos de conocimiento y comprensión que debe satisfacer la persona evaluada para demostrar que tiene las bases necesarias para la ejecución eficiente de los distintos desempeños que constituyen el elemento de competencia, de manera general, se refieren a las teorías, principios y habilidades cognitivas que permiten contar con un punto de partida para determinar un desempeño sistemáticamente eficaz. La forma de hacer evidente el conocimiento reside en tener en cuenta que el trabajo no se da en forma aislada, sino integrada al desempeño mismo. Debe tenerse presente que el conocimiento se aplica para lograr un determinado objetivo y, por lo tanto, su consecución puede, en múltiples ocasiones, ser suficiente para identificar su existencia y más aún, aplicar el conocimiento. Así, al elaborar la Norma Técnica de Competencia Laboral debe precisarse que conocimientos adicionales a los incorporados a las evidencias por desempeño, deben ser demostrados.

La evidencia de conocimiento es complementaria a la evidencia por desempeño; no debe suponerse que la sustituye y menos aun que tiene preferencia cuando se pretende ahondar en aspectos científicos que fundamentan el desempeño esperado en la evaluación y, que seguramente carece un trabajador hecho en la práctica como frecuentemente sucede en países latinoamericanos.

81

Page 80: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

Los tipos de evidencia necesarios para asegurar que lo realizado se hizo de manera consistente, con base en un conocimiento efectivo, es el medio para hacer evidentes los conocimientos y capacidades de una persona en el desempeño de una actividad, conforme a la Norma Técnica de Competencia Laboral. Esta consideración implica que debe permitir y favorecer el reconocimiento en tres formas de expresar la capacidad de una persona:

a) La capacidad para obtener resultados de calidad con el desempeño eficiente y seguro de una actividad.

b) La capacidad para resolver problemas asociados a una actividad productiva, pueden ser de índole técnica o social.

c) La capacidad para transferir conocimientos, habilidades y destrezas que posee a nuevos contextos o ambientes de trabajo.

La Norma Técnica de Competencia Laboral debe propiciar que la persona evaluada adquiera una clara conciencia de su saber en el sentido más amplio de la palabra, el cual comprende no sólo el saber, sino el saber hacer, el saber ser, querer hacer y poder hacer, que le permita durante toda la vida poner en práctica su potencial para transferir y aprender. Evidentemente, para que la norma sea efectiva, es necesario que se haya definido, como se ha expuesto, por consenso, lo que significa que los resultados del trabajo del grupo responsable de la elaboración, deben ser sometidos a un proceso de consulta en el sector productivo en que se encuentra inmerso.

Las consultas adquieren relevancia especial para los criterios de desempeño y los campos de aplicación, ya que por su naturaleza, identifican la forma y condiciones que determinan el desempeño competente. Bajo tales circunstancias debe tenerse plena seguridad que serán aceptados por el sector productivo referido en las normas. Con el propósito de dar una idea del proceso llevado para la obtención de los patrones de referencia (Normas Técnicas de Competencia Laboral en México) y la identificación de la competencia laboral, se presenta a continuación el uso de dicho proceso.

2.1.3.2 PROCESO DE LA NORMA TÉCNICA

La conformación de la norma técnica mexicana tiene una serie de elementos que determinan su aplicación en el ámbito de las empresas. Articulan dichos elementos de manera que permiten unificar los criterios de integración y presentación de las competencias laborales hacia el interior de la organización. Los pasos que la guían se expresan en los siguientes puntos de este apartado.

2.1.3.2 1 ELEMENTOS DE COMPETENCIA: ANÁLISIS FUNCIONAL

Los elementos de las competencias no son absolutos. Un elemento de competencia corresponde a una función productiva simple; es decir, tiene las características de ser realizable por una persona y se define como a continuación se describe137:

Quezada Martinez, Humberto Competencias Laborales Metodologías de Identificación Análisis Funcional, http //www gestiopolis com/canales/derrhh/articulos/64/claf htm

82

Page 81: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

a) Elemento. Como se pretende que el elemento de competencia sirva como referente técnico en la determinación y definición de los componentes normativos que configuraran el patrón para identificar la competencia laboral, hace referencia en esencia al resultado esperado en la ejecución de una actividad. En tal sentido, la función tiende a diferenciarse de la tarea, que normalmente responde al qué, cómo y con qué se lleva a cabo el trabajo.

b) Función. La función debe expresar el resultado de la actividad realizada, de modo que no quede circunscrita a un contexto laboral específico; debido a que es menos cambiante que la tarea. La función posibilita la identificación de las capacidades puestas en práctica para realizar una actividad determinada. Por ejemplo, si se dice que la persona "abre y cierra las válvulas en una línea de conducción de un líquido determinado", sólo se reconoce la puesta en práctica de su capacidad física de trabajo; mientras que si se identifica que una persona es capaz de "mantener regulado el flujo de líquidos en un línea de conducción" se determina su capacidad para interpretar las circunstancias en que puede presentarse el flujo y la capacidad para decidir cómo actuar frente a ello, para mantenerlo regulado. Además, muestra su capacidad para operar la válvula. La apertura o el cierre de las válvulas, entonces, es el resultado de una decisión inteligente no un simple acto mecánico.

c) Detección de elementos de competencia. Los elementos de competencia están inmersos, en la actividad productiva, pero hay que detectarlos y para ello es necesario contar con la técnica y paciencia que permita lograrlo. Los elementos de competencia no se presentan aislados, en general se combinan para conformar una actividad productiva compuesta, con significado en el contexto laboral. Sucede algo como lo que tienen los elementos químicos: oxígeno e hidrógeno, que al combinarse originan el compuesto agua que todos conocemos y del cual no reconocemos ninguno de los elementos por separado. Para detectar los elementos de competencia presentes en una actividad productiva compleja, como las que normalmente se evidencian en las organizaciones productivas, se cuenta con el Análisis de las Funciones o Análisis Funcional. Este utiliza por desagregación sucesiva de funciones productivas, hasta encontrar las funciones simples, realizables por una persona, que son los elementos de competencia.

d) Análisis de las Funciones Productivas. Es análogo al que se hace con fines de identificación del valor de los productos. El análisis de las funciones productivas tiene, en principio, la misma finalidad implícita: identificar las funciones necesarias para conseguir el propósito principal, es decir, reconocer, por su pertinencia, el valor agregado de las funciones.

e) Mapa funcional. Al igual que en el caso de análisis del valor de los productos, en el caso de las funciones productivas, el resultado del análisis se expresa mediante un mapa o árbol de funciones. El mapa o árbol, se estructura con el propósito principal de obtener un producto integral para el análisis de valor y su desagregación o

83

Page 82: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

desglose, da origen a distintas ramas que concluyen al momento de detectar los elementos de competencia. La base del análisis funcional es la identificación de la función mínima, por medio del desglose o desagregación y, el ordenamiento lógico de las funciones productivas realizadas por una empresa o un conjunto representativo de ellas, según se trate, sirven para determinar los elementos de competencia necesarios para configurar las Normas Técnicas de Competencia Laboral especificas de una empresa o de forma más amplia de un sistema de cobertura nacional.

2.1.3.2.2 PRINCIPIOS DEL ANÁLISIS FUNCIONAL

Los principios o criterios que sustentan la aplicación del análisis funcional son básicamente los tres siguientes138:

1. Propósito principal. El análisis funcional se aplica de lo general a lo particular y concluye cuando el analista identifica las funciones productivas simples consideradas como elementos de competencia. Se prefiere utilizar el término "de lo general a lo particular" y no el "de arriba hacia abajo", en razón de que la última expresión puede dar la impresión de estar frente a la concepción de un mapa funcional o, en su caso, ser equivalente a la estructura jerárquica de la organización de la empresa.

2. Funciones discretas. El análisis funcional debe identificar funciones delimitadas (discretas) y separarlas en un contexto laboral específico; es decir, en el mapa deben consignarse aquellas funciones que tienen claramente definidos su inicio y término y, evitar que sean continuas. Las funciones no deben estar referidas, como en el caso de las tareas a una situación laboral específica porque restringen ia posibilidad de identificar su capacidad de transferencia y quedarían inscritas en el marco de un determinado puesto de trabajo. Un aspecto complementario que resulta útil para la expresión de las funciones consiste en mantener en todos los casos una estructura gramatical uniforme para las oraciones que expresan funciones. La estructura gramatical generalmente aceptada esta constituida por funciones discretas. Esta forma de expresión tiene como propósito asegurar que:

2.1 Se identifican los resultados de la actividad. 2.2Se tenga una ¡dea precisa de lo que se hace y el

desglose de una relación lógica entre un nivel de desagregación y su antecedente.

2.3Se mantenga la consistencia en todos los proyectos, al establecer las Normas Técnicas de Competencia Laboral y generar la posibilidad de compararlas y transferirlas a un sistema de amplia cobertura.

84

Page 83: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

3. Causa-consecuencia. El desglose del análisis funcional se realiza en relación a causa-efecto, al desagregar las funciones resulta útil identificar qué debe hacerse para determinar los resultados de la actividad, con el fin de alcanzar el resultado esperado del nivel mínimo de función; es decir, cuando queda totalmente desagregada. No debe confundirse un mapa funcional con un diagrama de flujo de procesos. Los resultados esperados deben expresarse en el mapa funcional, los cuales se obtienen por la actividad de las personas y no por el funcionamiento de los equipos de producción. Los desgloses derivados de una determinada función deben ser suficientes para desarrollar la función básica que los origina. En consecuencia, deberán ser excluyentes entre sí y su integración debe tener plena correspondencia con la función original. Debe tenerse presente que los desgloses son parte constitutiva de la función origen y, por lo tanto, la suma de la desagregación no debe ser n¡ mayor ni menor a lo desglosado Así por ejemplo, el desglose de una posible función "definir las especificaciones para los procesos" se desglosaría así'

Relación entre un elemento de competencia y sus componentes:

Fuente Elaborado por Humberto Quezada Martínez, en Competencias Laborales Metodologías de Identificación Análisis Funcional. http //www gestiopolis com/canales/derrhh/articulos/64/claf htm

En el mapa funcional no debe haber duplicidad de funciones. Si llegara a ocurrir debe procederse a examinar la forma en que se aplicó el principio de desglose, con base en la relación causa -efecto. El mapa funcional es la representación gráfica del modelo del sistema de producción y, como todo sistema, no hay ni debe de haber, funciones duplicadas. El análisis funcional concluye cuando se identifican las funciones ligadas a los elementos de competencia, es decir, las que pueden ejecutarse por una

85

Page 84: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

persona. Por tanto, los elementos que corresponden al nivel mínimo de desagregación y se deduce que conforman la especificación básica y precisa de la competencia laboral. Cuando se trata de detectar un probable elemento de competencia debe existir la posibilidad de enlazar la expresión "La persona debe ser capaz de..." con el enunciado del elemento de competencia. Si el enlace no es técnica ni gramaticalmente posible, se carecerá del referente para construir los componentes normativos que sustentan la identificación de la competencia laboral. De modo que, se compromete la calidad del proceso y, en consecuencia, la norma que pretende establecerse. El resultado de un análisis funcional, se expresa en un mapa o árbol cuya estructura adquiere la forma general representada en el esquema que aparece en la figura siguiente, en donde los elementos de competencia relativos a las funciones realizadas por una persona se presentan como el nivel mínimo de desglose, aparecen sombreados. Esquema de Mapa Funcional:

ESQUEMA DE MAPA FUNCIONAL

Fuente Elaborado por Humberto Ouezada Martínez en Competencias Laborales Metodologías de Identificación Análisis Funcional http //www gestiopohs com/canales/derrhh/articulos/64/claf htm

4. Validación. En un proyecto nacional de elaboración de Normas Técnicas de Competencia Laboral, es obligado que el mapa funcional corresponda a un determinado propósito principal, el cual debe ser elaborado por un pequeño grupo de personas que reúnan un conocimiento profundo del trabajo que conduzca la consecución y un dominio pleno de la técnica del análisis funcional; sin embargo, el mapa funcional aporta los elementos de competencia para configurar los componentes normativos, por lo que sería conveniente y más aun necesario que dicho mapa sea

86

Page 85: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

puesto a consideración del sector productivo para que reconozca el propósito principal seleccionado. La consulta proporcionará datos suficientes "para verificar si las funciones identificadas son pertinentes y tienen valor en el ámbito laboral y, si los referentes para determinar la competencia, cuentan con el sustento indispensable para considerar factible su aplicación.

2.1.3 HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE COMPETENCIAS

Las competencias más sobresalientes a nivel global en las organizaciones, tienen estrecha relación con las que aparecen en una encuesta realizada entre empresas del Reino Unido139, en el año 1995 y, que hoy día aun mantienen vigencia. El concepto competencia laboral engloba el concepto de competencia profesional, debido a que lo laboral implica todo lo relacionado con el mundo del trabajo, ya sea profesión u oficio. Por tanto, las competencias -como se expuso con antelación- tienen que ser integradoras de conocimientos, habilidades, actitudes y capacidades, deben ser competencias orientadas a forjar al hombre para la vida, no para un puesto de trabajo. Evitar tener un graduado trabajador desechable, quien una vez concluido su ciclo productivo, quede al margen del mundo del trabajo. En síntesis, no formar máquinas sino hombres para la vida.

Técnicamente, la competencia puede considerarse como una variable discreta de carácter binario (acepta dos valores: si o no; competente o no competente). No obstante, puede comportarse como variable continua, al admitir diversidad de valores dentro de una escala de dominio amplia. En cuanto a la brecha o diferencia que puede existir entre el nivel de dominio exigido por un puesto y el nivel demostrado por su ocupante, en ciertos enfoques sólo puede ser negativa, mientras que en el enfoque estructural o gerencial, tiene el comportamiento de brecha positiva o "ascendente", lo cual implica que la persona evaluada puede demostrar un nivel de dominio que supera las exigencias de su puesto actual. En este sentido, el carácter positivo o negativo de la brecha es un indicador del potencial de desarrollo de la persona.

Es necesario plantear que el nombre solo no indica mucho sobre la naturaleza de la competencia. Por tanto, necesita un plan marco o descriptor de la competencia, donde se establezcan los elementos de competencia, el contexto de realización y los criterios de desempeño.

2.1.3.1 COMPETENCIAS Y ROLES

La competencia se expresa en términos del desempeño óptimo de roles, debido a que los vincula a la estructura de puestos de una empresa u organización. Si se concibe a las competencias como atributos personales que contribuyen al desempeño superior y conectan las exigencias del proceso de trabajo o los puestos, a la ejecución de tareas y al aporte de valor, mediante la

Basado en NCVQ Las titulaciones profesionales en Inglaterra, Gales elrianda del Norte Londres 1995 HANSON, Mike Lecciones y expenencias del desarrollo de la educación y la capacitación basadas en competencias en el Remo Unido CONALEP 1996

87

Page 86: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

resolución de problemas y generación de mejoras, se evidencia el grado de desempeño en la función desarrollada.

La competencia es la condición necesaria para el desempeño exitoso de un rol. En este sentido, se entiende un puesto como un conjunto integrado de roles, tales como los de planificador, negociador, comunicador, líder, entre otros. El rol de planificador exige competencias como: pensamiento estratégico, sentido de los negocios y pensamiento analítico. El rol de diseñador exige competencias tales como pensamiento creativo, pensamiento sistémico, entre otras.

En las organizaciones, las competencias deben desagregarse en niveles de dominio asociados a la estructura de puestos De modo que, no todas las personas deben desplegar las competencias en un cien por ciento. Las competencias se vinculan a roles o puestos. Obviamente, una recepcionista no tiene que dominar la competencia "orientación al cliente" en la misma medida que el analista de atención al cliente, y éste tampoco tiene que dominar esa competencia al nivel exigido al supervisor de atención a! cliente. Entonces, se predefinen y establecen niveles de dominio, que dependen del alcance y toma de decisiones de cada puesto, en una gradación que generalmente va del 1 al 4 o básico, intermedio, avanzado y maestría.

En el enfoque gerencial141, la competencia se percibe como una variable continua, a diferencia del enfoque educativo, el cual considera a la competencia como una variable discreta y de carácter binario. Se considera continua porque puede asumir diversos valores dentro de una estructura de niveles de dominio, que van desde un nivel mínimo al nivel máximo o de maestría, en función de las exigencias de los puestos o roles. Se considera que una persona puede estar "por debajo de", "a nivel de", o "por encima de" las exigencias de su puesto. Aparece, entonces, algo que es inaceptable desde la perspectiva curricular: la brecha positiva o ascendente, adquiere significado porque admite como válido que una persona tenga un nivel de dominio superior al 100%, respecto a las exigencias del puesto ocupado. La brecha positiva significa que la persona tiene potencial de desarrollo hacia posiciones o puestos que requieran un nivel de dominio superior, en la competencia respectiva.

En la definición de los grados se utilizan las tablas descriptivas142, que son acotaciones semánticas constituidas por párrafos que describen un conjunto de conductas observables referidas a niveles de dominio, dispuestos generalmente en orden ascendente, en donde el dominio de un nivel superior supone el dominio de los niveles anteriores. Así, se evalúa la competencia de una persona con relación a una competencia asociada a su puesto. Su desempeño se compara contra cada párrafo descriptivo y se selecciona el que mejor refleja su desarrollo. La brecha positiva o negativa resulta de la diferencia entre el desempeño y el nivel de dominio exhibido.

Los indicadores de dominio143 son un conjunto de ítems o frases cortas referidas a conductas observables, que permiten evaluar el dominio de la competencia. Para su construcción se utilizan todos los indicadores. La brecha positiva o negativa resulta de la puntuación obtenida, al considerar si el

RRHH bloge, Dimensiones de! Modelo de Gestión por Competencias, hi(p //www irtihblog com/category/competeiicias/page/2/

Quezada Martinez, Humberto, op. cit. Mertens, L , Competencias Laborales Sistemas, Surgimiento y Modelos Cinterfor, OIT. Montevideo, 1997

88

Page 87: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

desempeño de la persona en torno al indicador es A, B o C, donde A podría significar "satisface plenamente o supera las exigencias del puesto", B "satisface las exigencias mínimas" y C "requiere entrenamiento formativo para alcanzar el desempeño requerido", de acuerdo a la exigencia del indicador. Para cada letra u otro signo escogido, habrá una puntuación y el dominio se expresará en un puntaje total. El nivel de dominio se expresa en las letras A, B o C. Para ello, se genera una escala de valoración, que considera criterios de diseño y la metodología expuesta en la ley de Weber-Fechner, para determinar la brecha mínima.

Por otro lado, la competencia es una variable de naturaleza cualitativa y puede ser medida en términos cuantitativos, mediante opciones diferentes a los tests psicométricos. Para tal efecto, se han desarrollado algunos esquemas de medición, con intervalos adecuados a su naturaleza, fundamentados en perfiles descriptivos o sub conjuntos redactados y definidos sobre la base de conductas observables, así como en indicadores de dominio de la competencia, o ítems referidos a conductas observables individualizadas o específicas.

En el diseño de escalas de valoración es útil considerar los hallazgos y los aportes de Weber y Fechner, expresados en la llamada Ley de las Percepciones Psicof¡sicas144, principalmente en lo relativo a definir la brecha mínima aceptable. La definición consiste en determinar a partir de cuántos puntos, se considera la existencia de una brecha en el dominio de una competencia por un individuo. Al aplicar el concepto de umbral de percepción de diferencias, la brecha mínima aceptable o calificable es aquélla que esta situada por encima del límite, en donde una persona es capaz de detectar diferencias, o sea, cercana al diez por ciento, que fue el límite detectado en innumerables experimentos de Weber y Fechner. Normalmente, se escoge entre nueve y diez puntos, toda diferencia menor o igual al límite establecido es rechazada como error de apreciación; en consecuencia, se aplica la noción de brecha mínima. En una escala de valoración, se determina la brecha mínima aceptable en un diez por ciento, a fin de reducir el riesgo de imprecisión, en perjuicio de la gente evaluada. Valores menores, se consideran dentro del umbral de error probable.

El intento de precisión descrito anteriormente, sólo aplica a escalas basadas en indicadores de dominio elaboradas mediante ítems o unidades de medición pequeñas de mayor sensibilidad, las cuales amplían el espectro de valores utilizados. Incluso pueden llegar a establecer diferencias menores a diez puntos. En escalas basadas en perfiles descriptivos, ia situación es diferente porque la competencia se desagrega normalmente de cuatro a ocho intervalos de medición. Obviamente, sólo pueden establecer diferencias mayores al diez por ciento de la escala total, en intervalos amplios, por ejemplo, de quince en quince puntos.

El rango superior de dominio de la competencia puede establecerse en una escala de 1 a 100, en donde si alguna persona se ubica por encima de 91

Existen vanos autores que han desarrollado la denominada Ley de las Percepciones Psicofisicas entre ellos se encuentran Anaslasi, A , Evolving concepts of test validation Annual Review of Psychology, 1936, pp 37, 1-15, Stevens.S S , To honor Fechner and repeal his law Science, 133,80-86 1961, Fechner, G T (1860/1966) Elements of psychophysics Nueva York Holt, Rinehart and Winston, Bmet, A y Simon T H Methodes nouvelles pour le diagnosticduniveau mtellectueldesanormaux L'AnneePsychotogique, 11, 191-244 1995 entreoíros

89

Page 88: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

puntos, significa que está en el nivel A o en el máximo rango de dominio de la competencia. A partir de ahí, puede establecerse la amplitud de los rangos siguientes o menores, con una dispersión o intervalo entre el puntaje superior e inferior, mayor de diez y menor o igual al quince por ciento. Mayor del diez por ciento, para superar el umbral de error de apreciación y, menor del quince por ciento, para evitar agrupar en un intervalo más de una unidad de medición o de diferencia. Las escalas de valoración de competencias pueden establecerse con una amplitud de rango entre el 12 y el 15%, respecto al límite inferior del intervalo.

En la definición de la calificación de brechas, debe tenerse en cuenta cómo se interpreta el nivel de dominio resultante de la evaluación. Implica poder precisar cuándo una brecha es pequeña o poco apreciable, moderada, considerable o crítica. La noción de brecha máxima probable, debe resolverse metodológicamente, para evitar dispersiones anormales de datos. Se puede comenzar por "establecer el espectro de dominio de la competencia". Debe tenerse presente que si una persona tiene una brecha del 50% o superior en una determinada competencia y, ésta es importante para el logro de los objetivos del puesto, entonces la brecha es altamente crítica o se esta ante un caso anormal. La persona está mal ubicada en el puesto y debería ser removida o requerirá capacitación urgente, si se decide mantenerla en el cargo.

2.1.3.2 ÁMBITO DE DOMINIO DE LA COMPETENCIA

Con el propósito de establecer el espectro de actuación de la competencia, hay que partir de la premisa metodológica vertida en el siguiente razonamiento: si la empresa aplica en la selección de personal, de procedencia interna o externa, el perfil profesional básico para ocupar un puesto, una vez superado o satisfecho ciertas exigencias de idoneidad mínima y se establece que la brecha máxima se coloque entre el 40 y 45%, entonces podría considerarse que el umbral o límite superior permitirá evaluar el nivel de dominio exigido por el puesto dentro de ese rango. También, puede ocurrir que una persona posea varias competencias en un nivel de dominio superior a su cargo. Sin embargo, si pasa a un puesto superior, el nivel de dominio variará, tenderá a disminuir y hará que su nivel de posesión sea relativamente menor. Esto, implica la existencia de un proceso cíclico continuado en el ámbito de actuación, delimitado por la jerarquía ocupada en la organización.

La evaluación por indicadores permite mayor precisión. Los valores resultantes pueden extenderse de manera gradual, sin saltos entre los rangos. Una brecha pequeña sería inferior o igual al 15%, una moderada sería superior al 15 y hasta un 20%, una considerable sería entre un 21 y un 30%, una grande entre el 31 y el 40% y, una crítica sería superior al 40%, en el entendido de que nunca sobrepasará el 45%, porque es el límite inferior del espectro.145

La evaluación puede tocar aspectos del desempeño personal y convertirse en un evento amenazante. Para contrarrestar ese efecto puede utilizarse una escala neutral, definida como un conjunto de categorías dispuestas en una serie numérica discontinua, con bajo grado de diferencia aparente entre cada una de ellas, presentadas en un rango de tres (3) niveles o grados. Se trata de evitar el uso de categorías identificadas con letras o

90

Page 89: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

números secuenciales, tales como "A-B-C" ó "3-2-1", que denotan jerarquía y condicionan psicológicamente al evaluador. La escala neutral está concebida para dar mayor objetividad y, en consecuencia, minimizar la subjetividad del evaluador. Entre sus características y ventajas, se mencionan las siguientes:

a) Fácil aplicación. Son categorías sencillas, con una descripción fácil de entender: "satisface plenamente o supera las exigencias", "satisface las exigencias básicas", y "requiere refuerzo para alcanzar el nivel exigido".

b) Se emplean tres números, cada uno de ellos antecedido de un signo: +2, +1 y - 1 . No denotan jerarquía, sino únicamente una secuencia de orden simple. Dos de los números signados reflejan reconocimiento positivo y el tercero refleja una pequeña deficiencia.

c) También puede emplearse letras: AA, A y B. Lo importante es que los valores aparentes, a la vista del sujeto evaluador, sean de escaso impacto o que la diferencia visible sea escasa.

Así, compatibilizar un rango de calificación de tres categorías con un esquema de dominio de cuatro o cinco niveles, es un problema usual en el diseño de escalas de evaluación de competencias. Para resolverlo, se utilizan escalas diferenciadas, las cuales asignan valores diferenciados o puntaje variable a cada categoría, según se modifique el nivel de dominio exigido por el puesto. Por ejemplo, cuando el nivel exigido sea 2 y la calificación (categoría) de calificación sea A, al puntaje asignado se le suma una determinada cantidad; en cambio, cuando el nivel exigido es 5 y la calificación (categoría) de calificación sea A, no se suma ni se le resta cantidad alguna. Un ejemplo del uso de escalas diferenciadas es el mostrado a continuación, que muestra escalas o corridas de prueba.

JUB6TBDBRAHGO

Cenia» 4a BsEiJa

L1HVEIB913D0KBSKÍ

Pratfca, para 15 Indicadores

Fuente http //www gestiopolis com/canales5/rrhh/medivay htm, citado por Jorge L Benitez R

Un recurso metodológico complementano en la evaluación de las competencias consiste en calificar cada competencia asociada a un puesto,

91

Page 90: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

según su impacto sobre los objetivos o los resultados que deben lograrse, mediante una calificación que podría ser "importante" o "complementaria", según proceda. De esta manera, el diagnóstico resulta más preciso, porque no es lo mismo una brecha considerable en una competencia importante para el puesto, que en una competencia complementaria.

2.1.3.3 EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS FUNCIONALES

A continuación, se presenta un aporte que provee una orientación para el diseño de instrumentos de evaluación de las competencias funcionales, mediante la aplicación del método de los perfiles descriptivos.

2.1.3.3.1 ORIENTACIÓN AL CLIENTE

Reside en el deseo de ayudar o servir a los clientes, de comprender y satisfacer sus necesidades. Se cifra en esforzarse por conocer y resolver problemas del cliente, tanto del cliente final al que van dirigidos los esfuerzos de la empresa, como los clientes de sus clientes y todos aquellos que cooperen en la relación empresa-cliente, como los proveedores y el personal de la organización.

GRADOS DE DESARROLLO DE LA CAPACIDAD

2.1.4. Capacidad para establecer una relación con perspectivas de largo plazo con el(los) los cliente(s), a fin de resolver sus necesidades, con el sacrificio en algunas ocasiones de beneficios inmediatos en función de los futuros. Disposición para buscar beneficios de largo plazo para el cliente, inclusive a los clientes de sus clientes. Destreza para ser referente dentro de la institución en lo concerniente a ayudar a los clientes y satisfacer sus necesidades.

2.1.5. Capacidad para promover e incluso llevar personalmente la búsqueda de información sobre las necesidades latentes, pero no explícitas de los clientes; indaga pro activamente más allá de las necesidades que le manifiestan en un inicio y adecúa los productos y los servicios disponibles a esas necesidades.

2.1.6. Capacidad para mantener una actitud de total disponibilidad hacia el cliente, para brindarle más de lo que espera. Disposición para ser de utilidad a sus clientes y dedicarles el tiempo necesario para su atención, ya sea en su propia oficina o en la de ellos.

2.1.7. Capacidad para promover el contacto permanente con el cliente, a fin de mantener abierta la comunicación con él, sobre las expectativas mutuas y conocer su nivel de satisfacción.

Como se ha visto el proceso de adopción de competencias en cualquier empresa requiere de cierto tratamiento metodológico que permita establecer un grado de conocimiento diferenciado para la ejecución de actividades en la organización.

Alies, Martha Alicia, Gestión por Competencias, El diccionario, editorial Grariica, Buenos Aires, Argentina, 2007, p 118.

92

Page 91: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

2.1.4 COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO

Las competencias generales, son aquellas que abarcan a casi todas las profesiones y oficios; están relacionadas con la preparación básica del individuo. Por ejemplo, utilizar la computadora, comunicarse oral y escrito en su idioma, interpretar texto en una lengua extranjera, aplicar métodos de cálculo, etc. Mientras que las competencias particulares o específicas, son las que determinan la profesión, por ejemplo, elaborar un medicamento, programar determinado tipo de software, realizar determinado tipo de operación quirúrgica, etc. No obstante, también hay otra clasificación consistentes en básicas, genéricas y específicas. Un diseño por competencias laborales radica en estructurar didácticamente lo que un individuo necesita saber, saber hacer, saber estar, querer hacer y poder hacer, según las normas de la profesión para la que se está formando. Las competencias147 utilizadas en el estudio se ciñeron esencialmente a las siguientes:

2.1.4.1 COMPETENCIAS GERENCIALES

2.1.4.1.1 LIDERAZGO

Es la capacidad de dirigir a un grupo o equipo de trabajo del cual dependen otros equipos. Implica el deseo de guiar a los demás. Crea un clima de energía y compromiso; comunica la visión de la empresa, tanto desde una posición formal como desde una informal de autoridad. En sentido amplio el equipo debe considerarse como cualquier grupo en el que la persona asume el papel de líder.

2.1.4.1.2 EMPODERAMIENTO

Establece objetivos claros de desempeño y las responsabilidades personales. Proporciona dirección y aprovecha la heterogeneidad de los miembros del equipo para agregar un valor añadido a la empresa. Combinan adecuadamente situaciones, personas y tiempos. Comparte las consecuencias de los resultados. Emprende acciones para mejorar el talento y las capacidades de los demás.

2.1.4.1.3 DESARROLLO DEL EQUIPO

Es la habilidad para desarrollar el equipo humano hacia adentro; facilidad para relacionarse ¡nterpersonalmente y la capacidad de comprender la repercusión que las acciones personales sobre el éxito de las acciones de los demás. Incluye también la capacidad de crear adhesión, compromiso y fidelidad.

2.1.4.1.4 TRABAJO EN EQUIPO

Se fundamenta en la capacidad de colaborar y cooperar con los demás, formar parte de un grupo y trabajar juntos; con una actitud genuina. Es conveniente

Alies, Martha Alicia, op. cit.. pp. 105-126.

93

Page 92: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

que el ocupante del puesto sea un miembro de un grupo que funcione en equipo. Equipo en su definición más amplia, entendido como un grupo de personas que trabaja en procesos, tareas u objetivos compartidos.

2.1.4.2 COMPETENCIAS DE LOGRO Y ACCIÓN

2.1.4.2.1 DINAMISMO - ENERGÍA O ADAPTABILIDAD

Es la facilidad para trabajar duro en situaciones cambiantes o alternativas, con interlocutores diversos, que cambian en cortos periodos de tiempo, en jornadas de trabajo prolongadas, sin que se vea afectada su actividad.

2.1.4.2.2 INICIATIVA

Es la predisposición a actuar proactivamente y a pensar en lo que hay que hacer en el futuro, involucra marcar el rumbo de mediante acciones concretas, no únicamente de palabra. Los niveles de actuación van desde concretar decisiones tomadas en el pasado hasta la búsqueda de nuevas oportunidades o solución de problemas.

2.1.4.2.3 ORIENTACIÓN A RESULTADOS

Es la capacidad para actuar con velocidad y sentido de urgencia cuando se deben tomar decisiones importantes y necesarias para superar las metas y los objetivos fijados; responder a las necesidades del cliente o mejorar la empresa. Es la capacidad de administrar los procesos establecidos para que no interfieran con la consecución de los resultados esperados.

2.1.4.3 COMPETENCIAS COGNOSCITIVAS

2.1.4.3.1 PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Habilidad para comprender rápidamente los cambios del entorno, las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de la empresa, al momento de identificar la mejor propuesta estratégica.

2.1.4.4 COMPETENCIAS DE AYUDA Y SERVICIO

2.1.4.4.1 ORIENTACIÓN AL CLIENTE

Reside en el deseo de ayudar o servir a los clientes, de comprender y satisfacer sus necesidades. Se cifra en esforzarse por conocer y resolver problemas del cliente, tanto del cliente final al que van dirigidos los esfuerzos de la empresa, como los clientes de sus clientes y todos aquellos que cooperen en la relación empresa-cliente, como los proveedores y el personal de la institución.

94

Page 93: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

2.1.4.4.2 MODALIDAD DE CONTACTO PERSONAL

Es la capacidad de demostrar una sólida habilidad de comunicación. Alienta a otros a compartir información, habla con todos y valora las contribuciones de los demás. Sabe escuchar hace posible que los demás tengan fácil acceso a la información que se posee.

2.1.4.5 COMPETENCIAS DE EFICACIA PERSONAL

2.1.4.5.1 HABILIDAD PARA EL CAMBIO

Es la aptitud para comunicar la visión de la estrategia de la empresa, en donde hace que esa visión parezca no solo posible sino deseable al órgano decidor; es decir, al Consejo de Administración o al dueño de la empresa, con capacidad de crearles una motivación y compromiso genuinos, actúa como propulsor de la innovación y genera cambios frecuentes en la organización.

2.1.4.6 COMPETENCIAS DE INFLUENCIA

2.1.4.6.1 INTEGRIDAD

Es la capacidad para actuar en consonancia con lo que se dice o se considera importante. Incluye comunicar intenciones, ideas y sentimientos abierta y directamente y, estar dispuesto a actuar con honestidad, incluso situaciones difíciles con personas externas. Las acciones son congruentes con lo que dice. Queda fuera el doble discurso entre el ser y el quehacer.

2.2 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

2.2.1 LA INDUSTRIA

El hombre primitivo trataba de satisfacer sus necesidades de alimentación, ropa y vivienda con productos tal y como los encontraba en la naturaleza. Posteriormente aprendió a transformarlos para elaborar productos y objetos adaptados mejor a sus requerimientos. Con las piedras fabricó hachas que facilitaban la tala de árboles y con los huesos construyó lanzas que permitieron aumentar el número de anímales capturados y disminuir los riesgos de esta actividad. En sentido estricto ya existía la industria, pero fue a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de los recursos de la naturaleza sufrió un cambio radical, con la Revolución Industrial. A partir de entonces, aparecieron las fábricas, cuya producción se caracterizaba por siguientes elementos148:

a) Utilización de nuevas fuentes de energía: el vapor de agua y el carbón, así como la electricidad y petróleo. Estas energías eran capaces de mover grandes máquinas.

b) Aparición de fábricas, grandes centros de producción con muchos operarios, en los que había máquinas. En ellas, los obreros no

Larousse Editorial. Diccionario Manual de la Lengua Española, Vox. S.L., 2007.

95

Page 94: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

elaboraban el producto completo, sino que el trabajo se dividía en diferentes tareas. Este sistema de trabajo, junto al empleo de máquinas, permitió aumentar la producción y abaratar los precios de los productos. Inicialmente las industrias clave de la industrialización fueron la textil y la siderúrgica (producción de hierro). Enseguida, se desarrolló la química y la eléctrica.

c) Especialización de la mano de obra. Se implanta la división del trabajo, que reparte tareas pequeñas y cada trabajador se especializa en una, por lo que no realiza el producto completo.

d) Inversión de gran cantidad de capital para sufragar los salarios, los costos de mantenimiento y las inversiones en investigación.

Así, el cambio consistió básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un producto útil, de conformidad con el Modo de Producción Capitalista, cuyo propósito consiste en conseguir un beneficio mayor al aumentar los ingresos y disminuir los gastos de producción.

La industrialización se acompañó de otros cambios fundamentales:

a) La emigración masiva de los campesinos a las ciudades en busca de un trabajo en las fábricas.

b) El crecimiento de las ciudades y la aparición de otras nuevas. c) El incremento de la contaminación causada por la actividad industrial.

2.2.2 ACEPCIÓN

La industria puede tener distintas características, entre las que se pueden desprender las siguientes:

a) Actividad económica y técnica que se desarrolla para obtener, transformar o transportar uno o varios productos naturales: la industria editorial produce libros.

b) Fábrica o empresa que se dedica a esta actividad. c) Conjunto de fábricas o empresas que se dedican a la realización de

los mismos productos o de sus componentes. d) Habilidad para hacer una cosa.

También puede entenderse como:

e) Conjunto de operaciones destinadas a la obtención, transformación y transporte de materias primas.

f) Instalación destinada a estas operaciones que comparten alguna característica, especialmente cuando pertenecen al mismo ramo.

g) Industria ligera La que maneja pequeños volúmenes de materias primas y elabora productos de consumo directo.

h) Industria pesada La que produce maquinaria pesada o bienes de equipo.

96

Page 95: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

De lo anterior se desprende que una industria puede ser definida como el conjunto de técnicas, procesos y actividades utilizadas por el hombre para transformar materias primas en productos elaborados o semielaborados para cubrir sus necesidades. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimentaría se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebida, etc. Para su funcionamiento, la industria necesita materias primas y fuentes de energía para transformarlas. Al mismo tiempo es necesario crear una red de transporte que facilite el traslado de los recursos naturales a las fábricas y la distribución de productos elaborados.

2.2.3 RAMA INDUSTRIAL

Proviene del inglés: branch of industry149, y se define como el conjunto de empresas que derivan de un determinado sector de la actividad económica. Por tanto, cada rama produce una misma categoría de bienes o presta el mismo tipo de servicios, de forma que cada conjunto de empresas es conocido por una misma nomenclatura oficial, como, por ejemplo, la rama del metal, del textil y de la alimentación. En pocas palabras son muchas las clases de industrias que pueden encontrarse en una economía, pero finalmente todo depende del grado de desarrollo productivo de las mismas. Por lo general estos reciben el nombre del producto principal.

Una zona industrial puede ser entendida como un reducto urbano, generalmente en un sector no céntrico, donde confluyen las industrias de la región; es decir, el sitio donde tienen montadas sus plantas de producción. Estas zonas tienen características muy particulares, por ejemplo tienen vías de acceso muy buenas para que la carga pueda manejarse cómodamente. También pueden contar con un trato especial en la recolección de basuras por parte del distrito, aparte de otras ventajas tributarias y de precio en los servicios que las hace atractivas para los industriales.

2.2.4 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

La construcción es el proceso de armar cualquier cosa, como casas, rascacielos, puentes, presas, caminos e incluso barcos. El uso más habitual del término construcción se refiere al arte o técnica de fabricar edificios e infraestructura. La construcción de obras comprende el conjunto de técnicas, materiales, procesos, artes y oficios necesarios para llevar a cabo estas obras, para lo cual se tienen en cuenta las propiedades del terreno y de los materiales de construcción, los condicionantes de los diferentes procesos o técnicas aplicadas a cada parte de la obra, así como las acciones a que está sometido el edificio a lo largo de su vida útil como son: el peso de los materiales, el peso derivado del uso del edificio o sobrecarga, las acciones del viento o de los terremotos, la contaminación atmosférica, el riesgo de incendio, etc.

El proceso de construcción se realiza en diversas fases que engloban múltiples oficios, dirigidos por los responsables de las obras. En este proceso participan tanto recursos materiales como humanos. La empresa que lleva a cabo una construcción de obra se denomina constructora y por lo general es

http: //w w w. economi a4 8. c om/spa/d/empresa/empre sa .htm http: //es. wikipedia org'wiki/Etli fi ci o

97

Page 96: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

contratada por una empresa promotora que encarga o promueve la construcción de edificios u otro tipo de infraestructura. Por lo general, las constructoras que realizan obras públicas deben ser certificadas por la administración pública u ofrecer garantías para poder contratar con ella, mientras que estos requisitos no son necesarios cuando la promoción corre a cargo de una empresa privada o de un particular.

La construcción es una de las principales industrias, tanto por su impacto económico como por su incidencia en el medio ambiente.

2.2.4.1 EDIFICIO

La palabra edificio, proviene del indoeuropeo asde, fuego y del latín faceré, hacer, lo que significa hacer fuego151. Por tanto no debe extrañar cuando se sigue diciendo hogar a la vivienda. Se trata de una obra de fábrica, dedicado a albergar distintas actividades humanas: vivienda, templo, teatro, comercio, etc. Del origen del nombre parece desprenderse que los primitivos sirvieron para albergar el fuego, evitando que lo apagasen la lluvia o el viento, pues no era sencillo encenderlo. La inventiva humana fue mejorando las técnicas de construcción y decorando las diversas partes, hasta hacer de la actividad de edificar una de las Bellas Artes: la Arquitectura.

2.2.4.1.1 CUERPO DEL EDIFICIO

Se puede describir los cuerpos de un edificio como las partes físicas que lo componen. Los cuerpos del edificio constan de miembros principales o secundarios. Los miembros principales se pueden clasificar en dos tipos:

a) Los soportes o sostenes. A este grupo corresponden los muros y las columnas. Estos elementos se denominan por lo general macizos para distinguirlos de los vanos que son los espacios de luz entre aquéllos. Entre los macizos, merece especial atención el aparejo que es la disposición y trabazón dadas a los materiales empleados en la obra.

b) Lo soportado o sostenido. Engloban el entablamento, los arcos, bóvedas y techumbres.

2.2.4.1.2 FORMAS DE LOS EDIFICIOS

A) Considerando la planta y los pórticos, los edificios pueden denominarse:

a) Cela, si la planta es rectangular y sencilla. b) Rotonda, si es circular. c) Polígono, si la planta es poligonal. d) Próstilo, edificio que tiene un pórtico de columna en su parte

delantera. e) Anfipróstilo, si también lo tiene en su parte trasera.

98

Page 97: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

f) Períptero, si lleva galería de columnas alrededor, separadas del muro.

g) Pseudoperíptero si las columnas están adosadas por fuera. h) Áptero, si no las tiene. i) Díptero si lleva dos series de columnas, también alrededor de la cela. j) Pseudodíptero, si una serie está adosada y la otra separada. k) Diástilo, tetrástilo, hexástilo, octóstilo, etc. son edificios que

presentan en su parte frontal dos, cuatro, seis u ocho columnas. I) Monópilo el edificio que sólo tiene una puerta. m) Monóstilo consiste en una columna central tan sólo, alrededor de la

cual se dispone el edificio. n) En antas o in antis cuando el pórtico tiene dos solas columnas y dos

pilastras o antas en los extremos o esquinas. o) Pabellón edificio menor y como accesorio, aislado del principal o

adherido al mismo.

B) Según su uso pueden clasificarse en:

a) Edificio Militar: destinado a usos militares. b) Edificio gubernamental: para uso de personal gubernamental u

oficial. c) Edificio residencial: destinado a ser usado como vivienda. d) Edificio industrial: consignado a actividades productivas. e) Edificio comercial: el orientado al comercio. f) Edificio deportivo, etc.

C) Según la propiedad:

a) Edificio público: perteneciente a una propiedad pública: federal, estatal o local.

b) Edificio privado: para el caso de que el propietario sea una persona física o moral.

D) Según su sistema estructural:

a) Estructura pretensada. b) Estructura liviana.

E) Según su disposición:

a) Entre medianeras. b) Exento o aislado. ó) Adosado.

2.2.4.2 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS

Ninguna definición pretende integrar todos los elementos que una empresa sea "pequeña" o "mediana", ni los que diferencian, las empresas, sectores o países

99

Page 98: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

en sus distintos niveles de desarrollo. La definición tradicional de pequeñas y medianas empresas (PYMES) está basada en varios criterios152, a saber:

a) Número de trabajadores empleados. b) Volumen de producción o ventas. c) Valor del capital invertido. d) Consumo de energía.

En otras definiciones se recalca si el propietario de la empresa trabaja a la par de sus empleados y el grado de especialización en la gestión (OIT 1961)153. Según la Organización de Comercio y Desarrollo Económico (OCDE), se considera que los establecimientos que emplean hasta 19 trabajadores son "muy pequeños" los que emplean hasta 99 se considera "pequeños", los que emplean de 100 a 499 se consideran "medíanos" y los que emplean a más de 500 personas se consideran "grandes". Sin embargo, muchas empresas clasificadas en la categoría de mediana, de acuerdo a la OCDE, se considerarían empresas relativamente grandes en algunos países en desarrollo, de modo que cabe prever que la definición varíe con las condiciones de cada país.154

En la práctica, el número de personas empleadas constituye el criterio más común utilizado para determinar el tamaño de la empresa, cualquiera que, es imposible indicar que se tiene una definición exacta. En México, la definición en el número de personas empleadas y en el estrato de empresa,155 de acuerdo a la siguiente clasificación:

CUADRO DEFINICIÓN DE EMPRESAS, DE ACUERDO AL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, PARA LA REPÚBLCA MEXICANA

INTRATO

MICRO

NUME

HASTA 30

F\n

HASTA 5 ERVICtOSW

HASTA 20 PEQUEÑA DE 31 A100 DE 6 A 20 DE 21 A 50 MEDIANA DE 101 A 500 DE 21 A 100 DE 51 A 100 GRANDE MAS DE 500 MAS DE 100 MAS DE 100 FUENTE: Diario Oficial de la Federación, del 30 de Marzo de 1999.

Así, se partió del hecho de considerar la clasificación establecida por el gobierno de México, con el propósito de identificar la población-objetivo, de la industria de la construcción del presente estudio.

m Comisión de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa PYMES México (Senado de la República). Boletín de la Micro Pequeña y Mediana Empresa. 1 Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Condiciones Generales para Fomentar la Creación de Empleos y Mediana Empresa, asi como el libro La empresa y los Factores que la Influyen en su Funcionamiento, ediciones Alfa omega 1992.

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. La Pequeña y Mediana Empresas: Tecnología y Competitividad, Ediciones Mundi-Prensa, Cuadro 3.11, p. 124. 155 Diario Oficial de fa Federación, del 30 de marzo de 1999.

100

Page 99: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

2.3 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Precisar la población objetivo hacia donde se dirige el estudio es fundamental para la investigación, debido a que permitirá hacer las inferencias conceptuales que derive el estudio, ai aplicar el instrumento de medición diseñado por el autor, para explicar el grado de utilización de competencias laborales en la industria de la construcción del Distrito Federal. De ahí la importancia de definir de manera más o menos clara la metodología estadística utilizada para la determinar el tamaño de la muestra.

2.3.1 DISTRIBUCIÓN NORMAL DE PROBABILIDAD

La distribución más importante en probabilidad para describir una variable aleatoria continua es la distribución normal de probabilidad. Se usa en una gran variedad de aplicaciones prácticas en donde las variables aleatorias son altura y peso de personas, coeficientes de inteligencia, mediciones científicas, precipitaciones, etc. Para el presente estudio debe usarse ésta distribución de probabilidad porque la variable aleatoria es continua.

La forma de la distribución normal de probabilidad es la curva acampanada156 de la Figura 1. La función de densidad de probabilidad que la define es la siguiente:

Función de densidad de población:

/(x)= í J = = e-<*-" ,w

En donde:

p = Promedio o Desviación Estándar TT 314159 e 2.71828

FIGURA 1. CURVA ACAMPANADA DE LA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD NORMAL

Desviación estándar o

Abraham de Morare La Doctrina de las Probabilidades. Pans, 1773 y del libro de David R Anderson, Dennis J Sweeney y Thomas A Williams, Estadística para Administración y Economía 7a Edición Internacional Thomsom Editores, S A de C V 1999

101

Page 100: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

Hay ciertas observaciones acerca de las características de la distribución normal de probabilidad157, que deben observarse en su aplicación:

1. La distribución normal específica se distingue por su media p y su desviación estándar a.

2. El punto más alto de la curva normal es la media, que también es la mediana y la moda de la distribución.

3. La media de la distribución puede ser cualquier valor numérico negativo, cero o positivo.

4. La distribución normal de probabilidad es simétrica y su forma a la izquierda de la media, es una imagen especular de la forma a la derecha de la media. Las colas, es decir, los extremos o los lados de la curva se prolongan al infinito en ambas direcciones y, teóricamente, nunca tocan al eje horizontal.

5. La desviación estándar determina el ancho de la curva. A valores mayores de la desviación estándar se tienen curvas más anchas y bajas, que muestran una mayor dispersión en los datos. A continuación se ven dos distribuciones normales con el mismo promedio, pero con distintas desviaciones estándar.

6. El área total bajo la curva de la distribución normal de probabilidad es 1. Esto es valido para todas las distribuciones continuas de probabilidad.

2.3.2 DISTRIBUCIÓN ESTÁNDAR DE PROBABILIDAD

Una variable aleatoria que tiene distribución normal con media cero y desviación estándar uno tiene distribución normal estándar de probabilidad. Casi siempre se usa la letra z para indicar esta variable aleatoria normal especial. La figura 1 representa la gráfica de este tipo de distribución. Tiene el mismo aspecto general que otras distribuciones normales, pero con las propiedades especiales de u = 0 y o =115S.

157 David R Anderson, et al, op cit, p 221 I ÍS htlp //www keymath com/documents/daa1/CondensedLessonPlansSpanish/DAA_CLPS_13 pdf p 205 y 206

102

Page 101: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

Así, para determinar la probabilidad de que la variable aleatoria normal este dentro de un intervalo específico, debe calcularse el área bajo la curva normal en ese intervalo. Para la distribución normal estándar de probabilidad se han determinado las áreas bajo la curva normal y se muestran en tablas que pueden usarse para calcular probabilidades. Se empieza demostrando como puede calcularse la probabilidad de que el valor z, para la variable aleatoria normal estándar, quede entre .00 y 1.00, esto es, P ( 00 ¿ z í 1 00)

FIGURA No. 2: GRÁFICA DE DISTRIBUCIÓN NORMAL

Los elementos de la tabla 1, proporcionan el área bajo la curva normal estándar entre la media, z = 0, y el valor positivo correspondiente de z (véase la gráfica en la parte superior de la tabla). En este caso nos interesa el área entre z = 0 y z = 1.00. Por tanto, debe encontrarse el elemento de la tabla que corresponde a z = 1.00. Para determinarlo, pnmero debe localizarse 1.0 en la columna izquierda de la tabla y después el .00 en el renglón superior de la misma Ya en su interior, debe encontrarse la intersección del renglón 1.0 y la columna 00, la cual tiene un valor de .3413 De esta manera, se determina la probabilidad buscada. P (00 á z £ 1.00) = .3413. A continuación se ve una parte de donde se indica el procedimiento correspondiente

TABLA NO. 1. CÁLCULO DE ÁREAS DE PROBABILIDAD EN UNA DISTRIBUCIÓN NORMAL

f z , ¿ 00 " ^ | ! f f f t TÜ2

.9 .3159 3186 .3212

1.0 .3413 3438 .3461

1 1 .3643 3665 3686

1.2 3849 \ .3869 3888

P(.00<z<1.00)

103

Page 102: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

Como se sabe la probabilidad total 0 del área total bajo la curva, de cualquier variable aleatoria continua debe ser 1.0000, la probabilidad .9972 nos dice que el valor de z estará casi siempre entre -3.00 y +3.00.

104

Page 103: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

TABLA No. 2. ÁREAS O PROBABILIDADES, PARA LA DISTRIBUCIÓN ESTÁNDAR NORMAL

z .0 .1 .2 .3 .4 .5

"jf" |7

lili

p ! 3 |

| M Sip 1.7

i.y si IF ¡2.1 i 2 . 2 * 3.3 2.4 2.5 2.6 2.7

Mi,

§00 .0000 .0398 .0793 .1179 .1554 .1915 .2257 .2580 .2881 .3159 .3413 .3643 .3849 .4032 .4192 .4332 .4452 .4554 .4641 .4713 .4772 .4821 4861 4893 .4918 .4938 .4953 .4965 .4974 .4981 .4986

'fiHll .0040 .0438 .0832 .1217 .1591 .1950 .2291 .2612 .2910 .3186 .3438 .3665 .3869 .4049 .4207 .4345 .4463 .4564 .4649 .4719 .4778 .4826 .4864 .4896 .4920 .4940 .4955 .4966 .4975 .4982

.4987

lililí^ .0080 .0478 .0871 .1255 .1628 .1985 .2324 .2642 .2939 .3212 .3461 .3686 .3888 .4066 .4222 .4357 .4474 .4573 .4656 .4726 .4783 .4830 .4868 4898 .4922 .4941 .4956 4967

. .4976 .4982 .4987

! «$* .0120 .0517 .0910 .1293 .1664 .2019 2357 .2673 .2967 .3238 .3485 .3708 .3907 .4082 .4236 .4370 .4484 .4582 .4664 .4732 .4788 .4834 .4871 4901 4925 .4943 .4957 .4968 .4977 .4983 .4988

lili4

.0160

.0557

.0948

.1331

.1700

.2054

.2389

.2704

.2995

.3264

.3508

.3729

.3925

.4099

.4251

.4382

.4495

.4591

.4671

.4738

.4838

.4875 4904 .4927 .4945 4959 .4969 .4977 .4984 .4988

.05 .0199 .0596 .0987 .1368 .1736 .2088 .2422 .2734 .3023 .3289 .3531 .3749 .3944 .4115 .4265 .4394 .4505 .4599 .4678 .4744 .4798 .4842 .4878 4906 .4929 .4946 .4960 4970 .4978 .4984

.4989

.06 .0239 .0636 .1026 .1406 .1772 .2123 .2454 .2764 .3051 .3315 .3554 .3770 .3962 .4131 .4279 .4406 .4515 .4608 .4686 .4750 .4803 .4846 .4881 .4909 .4931 .4948 4961 .4971 .4979 .4985

.4989

.07 :0279~ .0675 .1064 .1443 .1808 .2157 .2486 .2794 .3078 .3340 .3577 .3790 .3980 .4147 .4292 .4418 .4525 .4616 .4693 .4756 .4808 .4850 .4884. 4911 .4932 .4949 .4962 .4972 .4979 .4985

.4989

,08 .0319 .0714 .1103 .1480 .1844 .2190 .2518 .2823

.3106

.3365

.3599

.3810

.3997

.4162

.4306

.4429

.4535

.4625

.4699

.4761

.4812

.4854

.4887 4913 .4934 .4951 .4963 .4973 .4980 .4986

.4990

.05 .0359 .0753 .1141 .1517 .1879 .2224 .2549 .2852 .3133 .3389 .3621 .3830 .4015 .4177 .4319 4441 .4545 .4633 .4706 .4767 .4817 .4857 .4890 491 .493 .495 .496 .497 .498 .498 .499

Page 104: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

2.3.3 MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

Se pueden usar vanos métodos para seleccionar una muestra a partir de una población. Uno de los más comunes es el muestreo aleatorio simple. La definición de este método y el proceso de seleccionar una muestra aleatoria simple dependen de que la población sea finita o infinita. Como el problema de muestreo de las empresas constructoras en el Distrito Federal, es una población finita de 523 empresas, entonces se aplica el cálculo de muestreo para poblaciones finitas. Así, el tamaño n, es una muestra seleccionada de tal manera que cada muestra posible tenga la misma probabilidad de ser seleccionada.

2.3.3.1 MUESTA ALEATORIA SIMPLE (POBLACIÓN FINITA)

Un procedimiento para identificar una muestra aleatoria simple, a partir de una población finita es seleccionar uno por uno los elementos que constituyen la muestra, de modo que cada uno de los elementos que aun queden en la población tengan la misma probabilidad de ser seleccionados. Al muestrear los elementos en esa forma, se puede satisfacer la definición de una muestra aleatoria simple de una población finita.

Para seleccionar una muestra aleatoria simple de la población finita referente a las 523 empresas constructoras en el Distrito Federal, se enumeraron y se les asignó un numero progresivo, es decir, 1,2,3,..., 522 y 523, por Delegación Política en el Distrito Federal, en el orden en que aparecen en el archivo del Sistema Empresarial Mexicano (SEM)159. Cada dígito podrá ser: 6, 3, 2,..., en consecuencia aleatorio, porque tiene igual probabilidad de presentarse. Como el número máximo en la lista de la población de constructoras es de 523 y tiene 3 dígitos, se seleccionaron números aleatorios de la tabla en grupos o conjuntos de tres dígitos, que van del 001 hasta el 999.

En vista de que los números son aleatorios, esos grupos de tres dígitos son igualmente probables. Después se usaron los números de tres dígitos para dar a cada elemento de la población, la misma oportunidad de ser seleccionado para la muestra. El primer número, 627 es mayor que 523. No corresponde a un elemento de la población y, en consecuencia, se descarta. El segundo número, 15, esta entre 1 y 523. La primera empresa seleccionada para la muestra es la número 15 en la lista de las compañías constructoras del Distrito Federal Este proceso de selección de empresas continúa hasta obtener la muestra aleatoria simple de tamaño 63, de conformidad con la estimación que se realiza más adelante.

Como se trata de seleccionar solo una vez a las empresas, todos los números aleatorios ya utilizados no se vuelven a tomar en cuenta, porque las compañías correspondientes son parte de la muestra. La selección de ésta muestra es sin reemplazo Si se hubiera seleccionado la muestra en tal forma que los números aleatorios usados antes se aceptaran y algunas empresas pudieran incluirse dos o más veces en la muestra, se hubiera muestreado con reemplazo

Como se ha deserto con antelación esta entidad publica tiene el padrón de todas las empresas del país Su sitio electrónico es www stem gob mx

106

Page 105: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

2.3.3.2 DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE x

El procedimiento estadístico utilizado en el estudio fue la media de la muestra para hacer inferencias acerca de una media de población u. La distribución de probabilidad de todos los valores posibles de la media de la muestra x se llama distribución muestra!160 de la media de la muestra x. La distribución muestral de x es la distribución de probabilidad de todos los valores posibles de la media de la muestra x.

El problema del muestreo es la posibilidad de tener muchos valores distintos de la variable aleatoria x; es importante determinar todos los valores posibles de x, que puedan generarse mediante las diversas muestras aleatorias simples. Esa medida se le conoce como el valor esperado de x. Sea Ex el valor esperado de la población, donde se toma la muestra. Puede demostrarse que para un muestreo aleatorio simple, los dos valores son ¡guales, como sigue:

Valor esperado de x

Ex = fi

Donde:

Ex = el valor esperado de la variable aleatoria x u = la media de la población

2.3.3.3 DESVIACIÓN ESTÁNDAR *

Se define la desviación estándar de la distribución muestral de x, de acuerdo a la siguiente notación:

ax ~ la desviación estándar de la distribución muestral x <y - la desviación estándar de la población n = el tamaño de la muestra N = el tamaño de la población.

Mediante el muestreo aleatorio simple puede demostrarse la desviación estándar de x de una población finita de acuerdo a lo siguiente:

\N-n ' c T ^

o 11 j ; j v - i

2.3.4 TEOREMA DEL LÍMITE CENTRAL

Para identificar las características de la distribución muestral de x es indispensable determinar la forma de distribución de las probabilidades. Al

http //www itchihuahuaii edu mx/academico/CB/MEG/documentos/1 6 htm

107

Page 106: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

seleccionar muestras aleatorias simples de tamaño n de una población, la distribución muestral de la media de la muestra x puede aproximarse a una distribución normal de probabilidades, cuando el tamaño de la muestra es grande. No obstante, debe precisarse el tamaño de la muestra para que se pueda suponer la aplicación del teorema del límite central. La estadística ha investigado este asunto, al estudiar la distribución muestral de x para distintas poblaciones y distintos tamaños de muestra. Siempre que la distribución de la población tenga forma de colina y sea simétrica,181 las muestras de tamaño de 5 a 10 pueden bastar para que se aplique el teorema del límite central. Sin embargo, si la distribución poblacional es muy asimétrica y decididamente no normal, se necesitan tamaños mayores de muestra. La práctica general de la estadística consiste en suponer que para la mayoría de las aplicaciones, la distribución muestral de x puede aproximarse mediante una distribución normal de probabilidades siempre que el tamaño-de la muestra sea de 30 o más elementos. En efecto, se supone que este tamaño, de 30 o más, satisface la condición de muestra grande del teorema del límite central. Esta observación es importante para el estudio, por lo que es conveniente mencionarla.

La distribución muestral de x, se aproxima mediante una distribución normal de probabilidades, debido a que el tamaño de la muestra es grande, al contener más de 30 elementos en su conformación (523 empresas). El teorema del límite central, permite identificar la forma de distribución muestral de x. Como se utiliza una muestra aleatoria simple grande (n > 30) el teorema del límite central establece que la distribución muestral de x se aproxime con una distribución normal de probabilidades.

2.3.5 VALOR PRÁCTICO DE LA DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE x

Como la muestra seleccionada es aleatoria sencilla, se calcula el valor de ia media x de la muestra para estimar p, la media de la población, por consiguiente la media de la muestra difícilmente será exactamente igual a la media de la población. El valor absoluto de la diferencia entre la media de la muestra x y la media de la población u es I x - u I y se llama error muestral. La razón práctica de la distribución muestral de x es que se pueda usar para determinar la información probabilística acerca del tamaño del error muestral.

Lo importante es que cuando se aumenta el tamaño de la muestra, disminuye el error estándar de la media. En consecuencia, con el mayor tamaño de muestra se obtendrá una mayor probabilidad de que la media de la muestra quede dentro de límites especificados para la media de la población.

2.3.5.1 VALOR ESPERADO DE *

Si se supone que una población tiene un valor medio u y varianza a 2. Se selecciona una muestra aleatoria simple de tamaño n y sus observaciones individuales se representan con x1t x2,..., xn. La media de la muestra se calcula como sigue:

http://www.monografias.com/trabajosll/tebas/tebas shtml

108

Page 107: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

-. - 1 * X -

En la muestra aleatoria simple repetida de tamaño n, x es una variable aleatoria que asume distintos valores numéricos, dependiendo de los artículos específicos seleccionados. El valor esperado de la variable aleatoria x es ia media de todos los valores posibles de x.

fYx Medía de x = E(x) =E ^J—

n )

= -[£(x,+x2+... + x,)] n

= -[E(X1) + EX2) + ... + E(XII)]

Como E(x¡) = p, para toda x¡ se puede escribir:

E(x) =-(Jl + fl + .„ + M) n

= -nfi) = fi n

Esta ecuación indica que la media de todos los valores posibles de x es igual a la media poblacional p. Esto es, que, E(x) = p.

2.3.5.2 ERROR MUESTRAL

Siempre que se usa una media de muestra para proporcionar un estimado de punto de una medía poblacional, debe indagarse el error incurrido cuando se usa el valor de x como un estimado puntual de ¡i. En general, el valor absoluto de la diferencia entre un estimador puntual insesgado y el parámetro de población que estima se llama error muestral. Para el caso en el que la media de una muestra estima a una media poblacional, el error muestral16 es:

Error muestral = I x-p I

En la practica no se puede determinar el valor del error muestral, porque no se conoce la media de la población p. Sin embargo, puede usarse la distribución muestral de x para establecer márgenes de probabilidad respecto al tamaño del error muestral.

162 Sarrtdal, Swenson, and Wretman (1992), Model Assisted Survey Sampling, Springer-Veilag.

109

Page 108: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

A fin de determinar la aseveración de precisión del error muestral que puede cometerse siempre que se usa el valor de una media de muestra para estimar una media de población, se emplea la letra griega o para indicar la probabilidad de que el error muestral sea mayor que el correspondiente en la aseveración de precisión. Además, para utilizar z como la variable aleatoria normal estándar, se coloca cerca de ella un subíndice que indica el área en la cola superior de la distribución. En general, za/n, es el valor de ia variable normal estándar que corresponde a un área de cr/2 en la cola o extremo superior de la distribución. Con esa notación, ia siguiente aseveración de precisión define el tamaño del error muestral cuando se usa x para estimar p. Por tanto, hay una probabilidad 1 - cr de que el valor de la media de muestra origine un error muestral de Zai2 ex, o menos.

2.3.6 CÁLCULO DE UN ESTIMADO DE INTERVALO: CASO DE MUESTRA GRANDE CONOCIENDO a

Cualquier media de muestra x que esta dentro del 95% de la región de la distribución, origina un intervalo que contiene a la media de población p. Como el 95% de las medias de muestra posibles estará en ésta región, el 95% de los intervalos definidos al sumar y restar 3.92 a x abarcaran a p. En consecuencia, se dice que se tiene un 95% de confianza de que el intervalo definido como de -3.92 a x +3.92 de incluir la media de población. En la terminología estadística normal se dice que el intervalo es un intervalo de confianza. Como el 95% de las medias de muestra originaran un intervalo de confianza que abarca a la media p de población, se dice que el intervalo de confianza se establece al nivel de confianza del 95%. El valor de .95 se llama coeficiente de confianza. Un estimado de intervalo de confianza consta de dos partes: un estimado puntual y un valor ± que describe la precisión del estimado. Al valor ± se le llama margen de error.

Al determinar el estimado de intervalo de la media la media de población se específica el coeficiente deseado de confianza (1 - a), antes de seleccionar la muestra, de esta forma se sabe que hay probabilidad de 1 - a de que el intervalo de confianza que se calcule contendrá la media de población p. Sin embargo, una vez tomada la muestra, se calcula la media muestral x y se determina el estimado particular de intervalo, ese intervalo podrá contener o no a p. Si 1 - cr es razonablemente grande, se puede confiar en que el intervalo resultante contenga a p, porque se sabe que sí se calcula por este método, el 100(1 - a), se contendrá a p.

Una vez seleccionado un coeficiente de confianza o probabilidad de 1 -a, se puede determinar el z0/2. Dados los valores de za/2 y o", se puede determinar el tamaño de la muestra n, necesario para originar cualquier error muestral. Enseguida se presenta la deducción de la ecuación para determinar el tamaño requerido de muestra n.

Sea E = el error máximo de muestreo.

110

Page 109: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

Si se despeja a -Jn , y se obtiene:

E

Si se eleva al cuadrado ambos lados de la ecuación se obtiene la ecuación del tamaño de la muestra, como sigue:

E2

Con éste tamaño de muestra se obtiene el margen deseado de error con el nivel de confianza elegido. Así, el valor de E es el margen de error que se puede aceptar al nivel de confianza dado y, el valor de Za/2 es consecuencia directa del nivel de confianza usado para determinar el estimado de intervalo. Aunque debe tomarse en cuenta la preferencia del usuario, lo que se escoge con mayor frecuencia el 95% de confianza, z 025 = 1 -96.

De esta manera se determina el tamaño de la muestra utilizada conociendo como anteriormente se expuso las a.

2.4 DESARROLLO DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

La construcción de la herramienta de identificación de las competencias laborales en la industria de la construcción en el Distrito Federal, se diseño para verificar los objetivos de la presente investigación y se dividió en los siguientes apartados:

a) DATOS BÁSICOS DE LA EMPRESA. Básicamente se refiere indicar la rama de la construcción en que se sitúa la empresa y su responsable.

b) CLASIFICACIÓN. Con base en el SIEM, consiste en determinar el tamaño de la organización para colocarla en su nivel correspondiente; es decir, micro, pequeña, mediana o gran empresa, de acuerdo con el número de trabajadores ocupados.

c) ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL. Identifica la forma de organización legal de las industrias encuestadas, su inicio de actividades, monto del capital social, valor de los activos, forma de administración, toma de decisiones y formación académica de los decisores.

d) CULTURA EMPRESARIAL. Permite reconocer cuántos directivos tiene la empresa, el parentesco entre ellos y su nivel académico.

e) FUNCIÓN GERENCIAL. Investiga la forma de contratación de personal; las funciones desarrolladas para operar y si su realización es interna, contratada o simplemente no las ejecuta; ubicación de los clientes; de dónde obtiene sus materias primas; el origen de la maquinaria y sus equipos tecnológicos y si utilizan la página WEB.

111

Page 110: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

f) IDENTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS. Es la parte nodal del estudio en virtud de que permite identificar las competencias laborales a nivel gerencial utilizadas en el Distrito Federal para el diseño o ejecución de obras.

Page 111: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

CAPÍTULO 3

DETERMINACIÓN DE LAS COMPETENCIAS APLICABLES EN EL DISTRITO FEDERAL

En el Distrito Federal, cuando se diseñan proyectos o ejecutan edificaciones, con frecuencia se pone énfasis en la evaluación de la capacidad técnica de los profesionales de la construcción y se deja de lado otros aspectos relevantes que inciden directamente en la rentabilidad de las empresas, como es el caso del manejo de los recursos humanos. Las razones argüidas al respecto, son de diversa índole, como saber efectuar cálculos estructurales para soportar el peso de las edificaciones, tratar de cumplir con el plan de obras, entregas oportunas de los proyectos de obra, etc., todas ellas validas, sin duda, sobre todo para quienes son dueños o dirigen las organizaciones en la industria de la construcción. Si se considera que la actual crisis financiera de orden global, impacta a prácticamente a todos los sectores económicos y, en particular a la industria de la construcción, se hace necesario establecer acciones que permitan mantenerse y más aún consolidarse de forma permanente en un mercado cada vez más competido. Significa utilizar al máximo el talento y capacidades del recurso humano. Por eso debe irse más allá, sí el propósito se orienta a tener una empresa de calidad y competitiva.

Un aspecto relevante que debe considerar y plantear cualquier empresa, independientemente de que esté ligada a la construcción, radica en determinar cómo conformar y, en su caso, transformar al factor humano -entendido como el capital capaz de generar valor agregado en la industria- de acuerdo a las exigencias del entorno. Hay muchos profesionales técnicamente capacitados para desarrollar actividades productivas de toda índole, como las inherentes al diseño y/o construcción de obras. La duda surge cuando se necesita reconocer y definir las características indispensables de comportamiento medible y observable de éste personal, para el cumplimiento eficaz de sus funciones. De existir algunas carencias, las repercusiones inmediatas derivan en el retraso en la entrega de las edificaciones, proyectos mal calculados, diseños elaborados con deficiencias técnicas, etc., que de inmediato repercuten en la productividad, conducen a la disminución de ingresos y ponen en riesgo la supervivencia de la empresa.

De ahí que el estudio se enfoque a considerar aristas vinculadas al manejo de la gestión por competencias laborales. Por eso, se pretende identificar las competencias utilizadas en la industria de la construcción, con el propósito de precisar las de mayor presencia para que puedan aprovecharse en las compañías constructoras micro, pequeñas y medianas en el Distrito Federal, mediante la aplicación de una encuesta construida en materia de gestión estratégica de competencias laborales. A partir de la definición de las siguientes competencias básicas, que podrían utilizarse en la industria, a saber:

a) Competencias Gerenciales 1. Liderazgo 2. Empoderamiento 3. Desarrollo de Equipo, y

113

Page 112: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

4. Trabajo en Equipo b) Competencias de Logro y Acción

1. Dinamismo-energía o adaptabilidad 2. Iniciativa, y 3. Orientación a Resultados

c) Competencias Cognoscitivas 1. Pensamiento Estratégico

d) Competencias de Ayuda y Servicio 1. Orientación al Cliente 2. Modalidad de Contacto Personal

e) Competencias de Eficacia Personal 1. Habilidad para el Cambio

f) Competencias de Influencia 1. Integridad.

Las competencias laborales indicas, son enunciativas más no limitan a la organización a ceñirse únicamente a ellas, debido a que pueden identificarse otras probables que pudieran ser aprovechadas. No obstante, es pertinente señalar que pueden ser las más relevantes que podrían considerar las empresas del sector de la construcción, al diseñar o ejecutar proyectos de obra.

Lo anterior, no significa que a lo largo de la historia se haya carecido de competencias laborales para transformar la naturaleza en edificaciones en beneficio del hombre. No. Han sido utilizadas siempre, subyacen en cada diseño y obra ejecutada. Simplemente, se ha omitido su importancia y real envergadura. Se requiere hacerlas conscientes, ponderarlas y utilizarlas en un mundo cada vez más competido. Hacerlas manifiestas y potenciar su aplicación, podrá generar mayor bienestar en el sector. De modo que, a mayor nivel de conocimiento de las competencias laborales y/o aplicación en empresas de la industria de la construcción mayor productividad y presencia tendrán en el mercado del Distrito Federal.

3.1 DETERMINACIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

El instrumento de investigación utilizado para determinar las competencias laborales en la industria de la construcción fue una encuesta académica, cuyo objetivo central consistió en identificar las competencias laborales presentes en la industria de la construcción, con el propósito de determinar las de mayor presencia en el sector, a efecto de que pueda generalizarse su uso en las compañías constructoras micro, pequeñas y medianas del Distrito Federal. Su confección163 quedo de la siguiente manera'

Patino Cabrera. Alejandra El Financiamiento a las PYMES en el Distrito Federal como Factor Determinante de su Permanencia y Desabollo Visión Htstonca Contemporánea 1990-2005 Borrador Tesis para obtener Doctorado en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM Mexico, D f- 2009 Capitulo III

114

Page 113: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

FECHA: (DÍA/MES/AÑO)

DATOS BÁSICOS DE LA EMPRESA

RAMA DE LA CONSTRUCCIÓN: PUESTO:

I) CLASIFICACIÓN

1.- No. de empleados: Obreros u operativos

._ Eventuales Ventas Gerentes o mandos medios Directivos

II) ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL:

2.- ¿Cuál es la forma de organización legal que tiene la empresa? Persona Física con Actividad Empresarial

_ Sociedad Legalmente Constituida ¿Qué tipo? ___________

3.- Año de constitución de la sociedad

4.- Año de inicio de actividades

5.- Monto del capital social: Inicial Actual

6.- ¿Aproximadamente cuál es el valor de sus activos?: Menos de 500,000 500,000 a menos de 1 millón 1 millón a menos de 5 millones 5 millones a menos de 15 millones

_______ 15 millones a menos de 50 millones 50 millones a menos de 100 millones 100 millones a menos de 250 millones 250 millones y más

7.- Forma de administración de la empresa: _______ Consejo de Administración

Administrador único Dirección personalizada Otra, ¿cuál?

115

Page 114: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

8.- ¿Quién toma las decisiones más importantes en la empresa?: Consejo de administración Administrador único Socios Dueño Gerentes o Mandos Medios

_____ Otros ¿Quiénes?

9.- Formación académica del dueño, socio principal o de quien toma las decisiones más importantes en la empresa:

Hasta secundaria completa Carrera técnica

B^^^Hb>: *™ . ^ I S I

lililí

Incompleto Completo

ta^íiK»*^^^ÍÍ_Mi^ Incompleta Completa Maestría Doctorado Especial ización Diplomado

III) CULTURA EMPRESARIAL

10.- ¿Cuántos directivos (gerentes) tiene la empresa?

11.- ¿Cuál es el parentesco del (los) directivo (s) con el empresario o dueño y que puesto ocupa en la empresa? _____

Jefe de familia Esposa(o) Hijos Hermanos Familiares políticos Amigos Otro parentesco Sin ningún parentesco Es el mismo

No. Puesto

116

Page 115: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

12.- Formación académica de los directivos "Hasta secundaria completa

Doctorado Especialización Diplomado Cursos de capacitación

IV) FUNCIÓN GERENCIAL

13.- ¿Cómo contratan a su personal? Recomendación Entrevista directa con el dueño Entrevista con el directivo Entrevista con el superior directo Área de recursos humanos Empresa especializada Otro ¿cuál?

14.- ¿Dan capacitación a su personal? _______ Sí No

15.- Las siguientes funciones de la empresa ¿las contratan (C), tas llevan a cabo dentro de la empresa (E), o no las realizan (N)?:

Contabilidad Mercadotecnia Comercio exterior

______ Financiamiento Investigación y desarrollo Tecnología Productividad

__.. Calidad ______ Capacitación

Limpieza ______ Mensajería

Otros ¿cuáles?

117

Page 116: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

16.- Sus principales clientes los ubica: En el Distrito Federal Otros Estados ¿cuáles? " Otros Países ¿cuáles?

17.- Sus principales insumos y materias primas los adquiere: En el Distrito Federal Otros Estados ¿cuáles? Otros Países ¿cuáles? ^

18.- ¿Su producto o servicio sirve como insumo o materia prima para otros procesos productivos o su transformación en edificaciones o servicios?

Sí No ¿Cuáles?

19.- La maquinaria que ocupa es: Nacional Importada ¿de qué país? _

20.- Utiliza maquinaria y equipos tecnológicos para: Transformación Procesamiento de información Administración

Sí No 21.- ¿Tienen página Web?

V) IDENTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS

Indique con una "X", la respuesta que más se acerca a lo que realiza en su empresa, solo puede dar una sola respuesta.

21. Dirige en la empresa a un grupo o equipo de trabajo del que dependen otros equipos:

______ Siempre _____ No es necesario Frecuentemente No se A veces

22. Comunica la visión de la estrategia de la empresa, que hace que esa visión parezca no solo posible sino deseable al órgano decisor; es decir, al Consejo de Administración, dueño, socios, etc.:

Siempre No es necesario Frecuentemente No se Aveces

118

Page 117: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

23. Proporciona dirección y aprovecha la heterogeneidad de los miembros del equipo para agregar un valor añadido a la empresa:

Siempre No es necesario Frecuentemente ______ N o s e

Aveces

24. Comprende rápidamente los cambios del entorno, las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de la empresa, al momento de identificar la mejor propuesta estratégica:

Siempre No es necesario Frecuentemente No se Aveces

25.Trabaja arduo en situaciones cambiantes, con interlocutores diversos, que cambian en cortos periodos de tiempo, durante jornadas de trabajo prolongadas, sin que se afecte su actividad en la toma de decisiones:

Siempre _____ No es necesario Frecuentemente No se A veces

26. Conoce y resuelve problemas de sus cliente, tanto del cliente final al que van dirigidos los productos de la empresa, como los clientes de sus clientes y todos aquellos que cooperan en la relación empresa -cliente, como Eos proveedores y el personal de la organización:

Siempre No es necesario Frecuentemente __ No se A veces

27. Comprende la repercusión de sus acciones sobre el éxito de las acciones de los demás:

Siempre _____ N o e s necesario Frecuentemente No se A veces

28. Colabora con los demás en la realización de procesos o tareas; así como en la consecución de u objetivos compartidos:

Siempre No es necesario Frecuentemente No se A veces

119

Page 118: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

29. Comunica dentro de la organización intenciones e ideas abierta y directamente:

Siempre No es necesario Frecuentemente _____ No se Aveces

30. Alienta a otros a compartir información de trabajo, habla con todos y valora las contribuciones de los demás:

_ Siempre _____ No es necesario __ Frecuentemente No se

A veces

31. Actúa con sentido de urgencia cuando toma decisiones importantes y necesarias para superar las metas y objetivos f i jados:

_ Siempre No es necesario _ Frecuentemente No se _ A veces 32. Concreta decisiones tomadas en el pasado y busca nuevas

oportunidades o solución de problemas:

__ Siempre No es necesario _ Frecuentemente No se

Aveces

Con la finalidad de garantizar la confidencialidad de la información en la encuesta, se omitió incluir los datos de identificación de la empresa encuestada y el nombre de la persona que contestó el cuestionario arriba expuesto.

3.2 CÁLCULO DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS EN EL DISTRITO FEDEDERAL

En la República Mexicana de acuerdo al Sistema Empresarial Mexicano, en el año de 2007, existían 3,398 empresas constructoras registradas, de las cuales 523 (15.8%) se encuentran ubicadas en el Distrito Federal. Las delegaciones que concentraron más del 50% de esta industria fueron: Benito Juárez, Cuauhtemoc y Villa Alvaro Obregon, Por el contrario Milpa Alta no tenía inscrita empresa alguna, como lo demuestra el CUADRO: No. 3.

120

Page 119: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

CUADRO No. 3. DISTRIBUCIÓN DE CONSTRUCTORAS POR DELEGACIÓN POLÍTICA EN EL DISTRITO FEDERAL

No.

1 2 3 4 5 6~ 7 8

^ 9 10 1 1 , 12 13 14

DELEGACIÓN

ALVARO OBREGON AZCAPOTZALCO BENITO JUÁREZ COYOACAN CUAJIMALPA DE MGM L^S CUAUHTEMOC GUSTAVO A MADERO IZTACALCO ^ IZTAPALAPA MAGDALENA CONTRERAS MIGUEL HIDALGO TLAHUAC TLALPAN VENUSTIANO CARRANZA

1:Í X ÍO I IMUC: ) 1J¡ Mil I T A L I A

L TOTAL

CANTIDAD

( . ' •

1. ' . ' IK* l?..

• i

t - i

11 - i . i f i

:<! i

Y.l "ó

r • • - 4 • ;_ p_

523 '

• i <•

21.6

1.*

'.•.1 •> •

1 /

I.:Í

.u.

. ' . ' • >

0.8

P_o 100.0

FUENTE: Elaborada por el autor, con base en datos obtenidos del Sistema Empresarial

Mexicano 2007, en febrero de 2008 y publicados en su página WEB www.siem.gob.mx/siem .

La clasificación de las empresas conforme al Sistema Empresarial Mexicano, se determina de acuerdo, con el número de empleados que laboran en ellas. La definición de micro empresa, se establece para aquellas que cuentan con hasta 10 empleados: de 11, a 50 se consideran pequeñas: de 51 a 250 medianas y grandes de 251 _/ más empleados. Así, del CUADRO No. 4, se determina que el 71.6% de las empresas están compuestas por micro industrias y únicamente el 9 son grandes, o sea el 1.7%.

CUADRO No. 4. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN EL DISTRITO FEDERAL

; ..". __**_!""^^__- : :

MICRO . PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

374 121 19 9

m. ' ^T "ymí," 71.6 23.1 3.6 1,7

FUENTE: Elaborada por el autor, con base en datos obtenidos del Sisíema Empresarial Mexicano 2007, en febrero de 2008 y publicados en su página WEB www.siem.gob.mx/sieni.

Con estos datos se procedió al cálculo de la muestra que comprendió al conjunto de empresas constructoras asentadas en el Distrito Federal, excepto las empresas grandes, debido a que cuentan con una estructura funcional y

121

Page 120: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

administrativa que les permite mantenerse en el mercado, con funciones bien definidas.

3.2.1 CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR

* .

•'•• w o s>

ft • I • ^ _ • " ___ ^ _

-vs.,- JA. •. "\.

3.2.2 CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

• '•' '" • «"^Hfc ix«r*' V *_& " i i % •r • **W'+-. i T.m..iK^W)uoK:*i.

.' • * _ • * . , . • • > * • • \ s / A ^ . : ^ . a _ . n i M . i í M r . i . . , „ _ . ; 'ii:i-.--ic.r..i-«-i.iigr. í-.= •

;: '•• ' ' _ ! •; ^-V;.rii"::TioLi!;ti¿:i-.iil •" ( , , " : ' Í J : l- " ri ísíur a & V -•* '

Hi*-., •••*• _&_ * *T --,

.•.-.,- - .. '\*--vi,-:>ÍTL 1 j ; i.:v.s'¡ ; \ . ••• - í«aL. s . ^

122

Page 121: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

3.2.3 AJUSTE AL TAMAÑO DE LA MUESTRA

• i ' • • • • * * -

• ; * - . \ ' +?*•'••; _t, . • *+_>_, '• • " W . •>. -

i\ _" •».

•'•i... .-.v-. -*J^-.* ;•" T^fe.j-!'*'1

Ti».

Derivado de lo anterior, se concluye que el número de constructoras instaladas en el Distrito Federal que deben encuestarse por Ajuste al Tamaño de la Muestra son: 63 de un universo registrado de 523.

3.3 RESULTADOS DEL ESTUDIO

En el 2008, el Distrito Federal contaba 523 empresas constructoras registradas en el padrón del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), de las cuales obtuvo una muestra de 63 organizaciones susceptibles de aplicarles el instrumento desarrollado sobre el particular.

La encuesta se aplicó entre los meses de abril y de septiembre de 2008. De las compañías contactadas, hubo 47 empresas que pusieron obstáculos al momento de responder el instrumento de medición, de las cuales 41 emitieron evasivas de diversa índole para no conceder entrevistas o alargar el tiempo de espera y 6 de plano no quisieron contestar. Por tanto, existió una negativa tácita en la intención de contestar los reactivos. La desconfianza implícita que implica la resistencia supone el mal uso que pudiera darse a la información y, al mismo tiempo, refleja la escasa cultura que muestran para ser consultados con fines académicos, en aras de mejorar el desempeño del sector de la construcción.

Por otro lado, al evaluar las 63 encuestas en poder del autor, de empresas que si respondieron, el fenómeno se agranda y se deduce que el 47% de las entidades vinculadas a la industria, tienen resquemores de todo tipo. Aluden excusas de diversa índole, como argumentar la ausencia de los responsables de generar la información solicitada, no contar con los datos requeridos y en algunos casos, señalaban que eran en extremo confidenciales, entre otros. Signo inequívoco que pone de manifiesto la poca solidaridad hacia la industria para compartir sus éxitos logrados, o en su caso, exponer las posibles deficiencias de cada organización.

3.3.1 CLASIFICACIÓN

Las empresas constructoras entrevistadas esencialmente se dedican a la construcción (14.29%) y edificación (12.7%) en general; en menor medida al mantenimiento (4.8%), así como al diseño y construcción (4.8%), que en su

123

Page 122: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

conjunto hacen casi el 40% de las actividades desarrolladas por las empresas; es decir, se dedican a una diversidad de tareas vinculadas a la industria y no a una actividad específica. Llama la atención en términos de especialización debido a la falta de exposición y desarrollo de funciones en una o dos áreas de la construcción. Eso hace suponer que son de sobrevivencia porque trabajan en "lo que sea" y no en una tarea preponderante, como debiera ser vivienda, acabados, caminos, etc. Destaca también, el hecho de que se contacto a empresas dedicadas a la construcción de aeropuertos y petroleras. Ver GRÁFICA No. 1.

FUENTE Identificación de Competencias Laborales en la industria de la construcción (2008), encuesta elaborada por el autor

El principal puesto de la persona que atendió la encuesta fue el gerente (17.5%), le siguió el administrador (12.7%), director (9.5%), dueño (6.3%), gerente general (4.8%) y residente (3.2%). Ver GRÁFICA No. 2. En su conjunto abarcan más del 52% de la muestra. Ello permite inferir que quienes contestaron el instrumento son personas que toman decisiones en la organización, y en términos generales a quienes se dirigió el estudio. Las persona de menor nivel que atendieron la encuesta fueron: ventas (4.8%) y un instalador- dueño (1.6%). Al sumar el conjunto de los cuestionarios se significa la importancia de la investigación, en virtud de que casi el 94% de los consultados tiene en mayor o menor medida, algún cargo de dirección y por ende, tiene la consciencia suficiente sobre la intención de la indagación y un panorama amplió sobre las actividades administrativas desarrolladas en cada empresa; es decir, es personal que garantiza la veracidad de la información y portante de los resultados obtenidos.

124

Page 123: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

GRÁFICA N o . 2 . INTEGRACIÓN RELATIVA DE PUESTOS DIRECTIVOS EN LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCIÓN EN EL DISTRITO FEDERAL

SUPERVISOR

RESIDENTE, SUPERVISOR

JEFE DE PROVECTO

IN - T A L A D O R D U E Ñ O

GERENTE Y D ISEÑO

GERENTE GENERAL

CE RENTE DE CONSTRUCCIÓN

GERENTE

I N C A R G A D A

DIRECTOR JURÍDICO

DIRECTOR

OESARROLLADOR

C O N T A D O R GENERAL

A D M I N I S T R A D O R

1 7 . ' S

10 I S 10

FUENTE: Identificación de Competencias Laborales en la industria de la construcción (2008), encuesta elaborada por el autor.

La mayor parte de las empresas de la construcción tiene menos de 20 obreros (68.3%), significa que el estudio cumplió con el cometido de entrevistar básicamente a micro, pequeñas y medianas constructoras. Situación que se refuerza por el hecho de que el número de empleados eventuales es del 84.1%, distribuido entre no especificado (36.5%) y menos de 20 empleados (47.6%), de acuerdo al análisis de resultados. Asimismo, más del 50% de las compañías cuentan cuando más con 2 gerentes o mandos medios; es decir, el 31.7% expuso que contaba con 1 gerente y el 19.0% manifestaron tener 2 gerentes. El 66.67% de las empresas declararon tener 1 persona como directivo. 2 de cada 3 empresas actúan como directivos o dueños. Hasta cierto punto es aceptable por las características del estudio; es decir, son micro, pequeñas y medianas empresas. Ver GRÁFICAS Números 3 y 4, así como los CUADROS Números 5 y 6.

ounouta.1. coMKHictofoicaau»«Maós Q-tüUOUN EMU WDUSaHttUODHEMCOapiat

CUADRO No. 5. COMPOSICIÓN RELATIVA DE GERENTES OCUPADOS EN LA INDUSTRIA DE

LA CONSTRUCCIÓN EN EL DISTRITO FEDERAL

CUADRO No. 6. PORCENTAJE DE PERSONAL DIRECTIVOS EN LAS

COMPAÑÍAS CONSTRUCTORAS DEL DISTRITO FEDERAL

125

Page 124: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

NO ESPECIFICADO

1

2

3

5

42

9

7

TOTAL 63

- - • f ' i r

7,94

66,67

14,28

11,11

1OÓ.0É

3|BSPPPV

NO ESPECIFCAOO

1

2

3

4

5

6

T0TÁI

MfWm

13

20

12

10

5

2

1

63

V ' % ' " •

20,63

31,75

19,05

15,87

7,94

3,17

1,59

100.00

FUENTE Identificación de Competencias Laborales en la industria de la construcción (2008), encuesta elaborada por el autor

El promedio de obreros en las empresas estudiadas asciende a 15.33; 12.38 empleados eventuales, 1,75 gerentes y 1,29 directivos, que en su conjunto conforman 30,77 empleados promedio en las empresas constructoras; es decir, de acuerdo a la clasificación establecida por el SIEM, se induce el predominio de pequeñas empresas dedicadas a la construcción, objeto neural del presente trabajo. Ver Gráfica No. 5.

FUENTE Identificación de Competencias Laborales en la industria de la construcción (2008), encuesta elaborada por el autor

3.3.2 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Un fenómeno recurrente observado durante el desarrollo de la trabajo, consistió en la poca o nula confianza mostrada por las personas para proporcionar información relativa a las actividades efectuadas por las empresas, principalmente en torno a datos referentes a su clasificación. En sentido estricto los orientados a determinar su envergadura; es decir, si eran pequeñas, medianas o grandes empresas. Al solicitar el monto a cual ascendía el capital social, 20, o sea el casi el 32%, prefirieron no especificar la información. La llamaron confidencial o pasaban por alto el dato. En casos más

126

Page 125: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

extremos simplemente prefirieron no contestar el cuestionario. Tres de cada diez encuestados no tiene confianza en mostrar la dimensión económica de sus negocios. La inseguridad en su máxima expresión. Situación por demás, acorde a la desconfianza reinante en el país. Más del 68% restante, por otro lado, manifestó la tenencia de capital social que va de hasta 100 mil pesos a menos de 20 millones. De ello, se deprende que casi el 40% tiene un capital social entre 100 mil pesos y menos de 2 millones. Ver GRÁFICA No. 6.

GRÁFICA No. 6. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL CAPITAL SOCIAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL DEIOAMENOSDE DISTRITO FEDERAL

20MIUONES A 11% \ M MUONES 0 MAS

DE3AMENOSL* \ 3 * NO ESPECIFICADO

J2* 10 MILLONES ys>

DE 2 A MENOS Dt 3 MIUOHES

5%

HASTA 100,000.00

Df 1 A MFNCrt DF 3 ~ ~ ~ — ~ ^ — ~ w 5 %

~~~ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ [>E 100,000.00

~~______~~^_^__ A MENOSDE1 MILLÓN

2_3ó

FUENTE: Encuesta elaborada por el autor para identificar las pnncipales Competencias utilizadas en I

industria de la construcción en 2008.

Al asociar el capital social con el valor de los activos se confirma la tendencia, relativa a que efectivamente se entrevistó a micro, pequeñas y medianas empresas, pues más del 56% cuentan con valor de sus activos inferior a un millón de pesos, de los cuales el 39.68% tienen activos menores a 500 mil pesos y el 26.98%, de 500 mil pesos a un millón. Y solamente el 3.18% manifestó tener capital social superior a 100 millones de pesos. Ver GRÁFICA No. 7.

127

Page 126: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

construcción (2008), encuesta elaborada por el autor.

La forma de administración de las empresas es de manera unidireccional (85,71%). Prácticamente nueve de cada diez empresas sostienen que una persona es la que toma decisiones que afectan el curso de la organización. Al desagregarla se observa que el administrador único ocupa primer lugar con el 61.90%, le sigue la dirección personalizada con el 23.81%. La actuación del Consejo de Administración es marginal, solo ocupa el 6.35% de los entrevistados. Ver GRÁFICA No. 8.

GRÁFICA NO. 8. CONFORMACIÓN

FUENTE Identificación de Competencias Laborales en la industria de la construcción (2008), encuesta elaborada por el autor

De manera análoga las principales decisiones de la empresa son unipersonales con el 84,13%. Destaca el administrador único con el 42,86% y enseguida el dueño con el 41,27%. Es de subrayar que también participan en la toma de decisiones los gerentes o mandos medios con un 7.94%. Se deduce que se comienza a vislumbrar la posibilidad de delegar funciones al personal que depende de los dueños o administradores únicos. Por tanto, se favorece la cultura de desconcentrar la toma de decisiones, lo cual redundará en una mayor productividad, al otorgar mayor poder de decisión a quienes efectivamente ejecutan las tareas cotidianas en campo o gabinete. Ver GRÁFICA No. 9.

128

Page 127: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

GRÁFICA No. 9. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL pE LA TOMA DE .

DECISIONES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL DISTRITO

FEDERA!

GERENTES O MANDOS..

-- socios

- CONSEJO DE..

0 10 20 30 40 SO Í _ • — _ . — . — ^

FUENTE Identiticacion de Competencias Laborales en la industria de la construcción (2008), encuesta elaborada por el autor

En cuanto a la formación académica de los directivos que toman decisiones en la empresa, las encuestas revelan que más del 76% de las personas consultadas tienen como nivel mínimo licenciatura inconclusa, o bien terminada y en otros casos maestría; es decir, 8 de cada 10 cuentan con formación académica a nivel universitario, profesional o de posgrado. La distribución particular de cada rubro mencionado indica que el 50.79% concluyó la licenciatura, el 17.46% tiene estudios de maestría y únicamente el 7.94% no ha terminado la licenciatura. Es de notar que otorgan importancia al hecho de terminar los estudios superiores. Buena señal debido a que son personas con capacidades técnicas suficientes para dirigir las organizaciones a las que pertenecen. En caso contrario más del 9% tiene carreta técnica o secundaria. Ver GRÁFICA No. 10.

FUENTE Identificación de Competencias Laborales en la industria de la construcción (2008), encuesta elaborada por el autor

41.47

M2 . 16 l%

' "M

1.1 r

'4 , Vb

129

Page 128: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

CULTURA EMPRESARIAL

Saber integrar y dirigir las empresas quizá este íntimamente ligado a la eficacia de su accionar. La interrelación del grupo que conforma la compañía señala los intereses que pueden existir en su interior, en consecuencia el grado de colaboración para el cumplimiento de la misión, visión y objetivos establecidos. El parentesco carece de importancia en los niveles superiores de las compañías constructoras del Distrito Federal, en virtud de que casi el 80% declaro que no existía parentesco alguno entre los directivos de la empresa. Situación por demás aceptable debido a que en la operación es de carácter impersonal y no se involucran intereses personales que puedan afectar el funcionamiento de la empresa. Ver GRÁFICA No. 11.

FUENTE: Identificación de Competencias Laborales en la industna de la construcción (2008), encuesta elaborada por el autor.

La formación académica de los directivos de las empresas mantienen una tendencia mucho mejor que la de los dueños; es decir, más del 92% tiene cuando menos licenciatura inconclusa o más. La distribución muestra que el nivel más alto expuesto, indica que a nivel de licenciatura concluida, esta el 60.32%, le sigue la maestría con el 12.70%, licenciatura incompleta el 11.11%; especialización y el diplomado, con el 3.17% en ambos casos; en último lugar está el doctorado, con el 1.59%. Ver GRÁFICA 12.

130

Page 129: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

FUENTE Identificación de Competencias Laborales en la industria de la construcción (2003), encuesta elaborada por el autor

3.3.3 FUNCIÓN GERENCIAL

Con el propósito de ejecutar las actividades de las empresas constructoras es necesario contar con personal para cumplir con la misión y visión de cada empresa. La forma de contratación de personal se realiza esencialmente por medio de entrevista directa con el dueño (53.97%), enseguida contratan al capital humano, a través de una reunión con el directivo (22.22%). El dueño es quien decide principalmente las contrataciones. Sólo una de cada fres empresas utiliza otra forma de contratación de personal. Y dos de cada tres empresas realizan actividades de capacitación. Ver GRÁFICA No. 13.

GRÁFICA No. 13. COMPOSICIÓN RELATIVA DE CONTRATACIÓN DE

PERSONAL EN LA INDI US TRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL DISTRITO

5 .S 7 FEDERAL

\%

FUENTE Identificación de Competencias Laborales en la industria de la construcción (2008), encuesta elaborada por el autor

Las funciones administrativas de la empresa, en términos generales se desarrollan de distinta manera en cada una de ellas. Al preguntarles cuál era el medio más común de ejercer sus funciones, el 53.39% respondió que las

131

Page 130: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

actividades de contabilidad, mercadotecnia, comercio exterior, financiamiento, investigación y desarrollo, tecnología, productividad, calidad, capacitación, limpieza y mensajería, las ejecuta la propia empresa; el 18.33% las contrata externamente y el 28.28% indicó que de plano no realizaba esas funciones. Este dato refleja plenamente la falta de atención a aspectos administrativos con las consecuencias que ello conlleva; resulta que fres de cada diez empresas los consideran inútiles, lo que es peor la indiferencia manifiesta para aplicar mecanismos de control indispensables para comprobar la aplicación adecuada de los recursos al desarrollar las actividades derivadas de su operación.

Al profundizar en cada una de las funciones aludidas, se detecta cuestiones singulares para cada caso. Por ejemplo, sin excepción la función de contabilidad, la llevan a cabo el 100.00% de las empresas, de ellas casi el 60% la contrata y el restante 40% la desarrolla internamente. A las funciones que más se pone empeño aunque en menor medida son las de calidad (87.4%), capacitación (71.4%), productividad (68.3%) y tecnología (65.1%). Por el contrario el 54% no realiza labores de investigación y desarrollo, alrededor del 50% no ejecuta funciones de comercio exterior y casi el 40% no efectúa actividades de mercadotecnia.

La brecha existente para estar en niveles óptimos de productividad es de casi del 30%, equivale a señalar que las empresas solo tienen una eficacia de casi el 70% en la ejecución de sus actividades; además de ser bajo, puede deducirse que es insuficiente sí la intención consiste en mantenerse en el mercado, o más aun incrementar su presencia. El esfuerzo debe orientarse a tratar de contratar externamente el servicio relativo a las funciones administrativas que aún faltan por realizar en la empresa o en verdad ejercerlas internamente en cada unidad de negocio. Debe ponerse especial atención a las acciones desarrolladas entorno a: investigación y desarrollo de la organización, comercio exterior y mercadotecnia porque hasta ahora no han ponderado su importancia y las consideran irrelevantes dentro del ámbito de la toma de decisiones. Al pasarlas por alto necesariamente se incide - insisto - en la productividad empresarial. Las razones que pueden esgrimirse para ponerles atención radican en lo siguiente:

a) Investigación y desarrollo organizacional. Garantiza que se defina con precisión el deber ser (Misión); es decir, la razón de ser de la organización; el deber estar (Visión), hace alusión a determinar hacia dónde se dirige la empresa, con qué y cómo llegará a conseguir la Misión. Incluye lo que se quiere hacer (Valores); es decir, el ideal que cada compañía tiene de sí misma; la que debe saber de ella (Percepción) y que puede hacer sin cometer errores (Práctica).

b) Mercadotecnia. Difunde los productos o servicios que ofrecen las empresas independientemente de la producción que tengan; establece una presencia en el mercado; determina los nichos hacia donde orientar las acciones del negocio; es decir, las necesidades, deseos y valores del mercado meta.

c) Comercio exterior. Mirar hacia fuera, al mercado internacional es más difícil aun, pero sería importante echar una ajeada a mercados de otros países o mejor aun estados de la República y ver la posibilidad de ir hacía ellos, con la intención de fortalecerse internamente porque

132

Page 131: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

sería complementario a las actividades que desarrollan en el mercado en donde se desarrollan.

Cabe destacar que en esta parte, se expone únicamente el entorno administrativo relativo a las funciones orientadas a controlar los recursos y desarrollo de las compañías constructoras. Hasta ahora, se dejó del lado el tema central del estudio encaminado al manejo de la gestión del recurso humano por competencias laborales. En el siguiente apartado se aborda con detalle el manejo de competencias laborales en los niveles gerenciales en la industria de la construcción del Distrito Federal y a partir de ahí, se determina su impacto en las organizaciones.

3.4 COMPETENCIAS EN l_A INDUSTRIA

El capital humano es el factor más importante de cualquier empresa. Gracias a la colaboración de los empleados se puede obtener rentabilidad, en razón de que al ejecutar sus funciones generan valor agregado a la unidad de negocio. La mantienen en funcionamiento y permiten su consolidación en cierto nicho de mercado, independientemente de las circunstancias adversas que pudieran existir. En la medida en que se ponga atención al desarrollo del capital humano se estará en posibilidad de tomar mejores decisiones, ejercer control aceptable en el manejo de los recursos y orientar la empresa a la obtención de resultados satisfactorios en sus diversas áreas. En tal sentido la gestión de recursos humanos sirve como acicate para lograr ese cometido. Ayuda a alinear la misión, visión y objetivos a largo plazo en la medida que incide en el comportamiento de los miembros de la organización, sobre todo al poderlos evaluar mediante la observación y medición de conductas dentro del ámbito laboral. Esa es, sin duda la intención final del estudio, tratar de proponer un método de evaluación del recurso humano en las empresas, que permita incrementar su calidad y productividad y, en consecuencia sus beneficios.

Así, en términos generales el comportamiento de las compañías en la aplicación de competencias laborales tiene un proceder similar al resto de las actividades administrativas de la industria. No se utilizan con la profundidad requerida. Poco más del 73% aplica de alguna u otra forma todas las competencias que integran el estudio. Preocupa que sólo el 41.67% contestó usar siempre las competencias indicadas en el sondeo; es decir, menos de la mitad de las empresas registradas en el SIEM, usa siempre el modelo de gestión por competencias laborales. Se infiere que en la práctica una de cada dos empresas trabaja sin esforzarse al máximo para obtener resultados óptimos de productividad. Subutilizan al personal de dirección contratado, con la repercusión inmediata de tener menores ingresos a los que potenci aim ente pudieran aspirar. Esa cuestión se refuerza por el hecho de que el 31.61% respondió frecuentemente utilizarlas. El espectro conformado puede inclinar a pensar que dos de cada tres empresas manejan competencias laborales en el ámbito de dirección. A primera vista mejora la situación, sin duda, pero la pregunta pertinente estriba en conocer ¿sólo frecuentemente la empresa debe trabajar con todo su potencia!, en vez de siempre? En términos empresariales debe ser siempre, ninguna otra opción es viable para tener un productividad optima y, menos aun si la intención es crecer. El 15.61 % las emplea a veces. El

133

Page 132: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

9.92%considera que no es necesario utilizarlas y el restante 1.19% no saben o desconocen su usanza. Ver GRÁFICA No. 14.

FUENTE Identificación de Competencias Laborales en la industria de la construcción (2008), encuesta elaborada por el autor

3.4.1 COMPETENCIAS GERENCIALES

Las competencias gerenciales permiten determinar el grado de dirección, control, seguimiento y coordinación de acciones en torno a las actividades realizadas para el cumplimiento de la misión, visión y objetivos de las organizaciones. Al realizar el análisis general de la vertiente que integran estas competencias, se concluye que en su conjunto las ejecutan siempre o frecuentemente casi el 70 % de las empresas. Si se desagregan únicamente el 36.51% refirió aplicarlas siempre, el 32.94% frecuentemente. El significado del primer resultado adquiere importancia en virtud de la escasa importancia dada a la aplicación de las competencias gerenciales en el contorno de las empresas. Preocupa el hecho de conocer que solo cuafra de cada diez unidades de negocio, manifestaron abiertamente utilizar siempre las competencias aludidas, toda vez que son de enorme utilidad para la toma de decisiones. Constituyen competencias laborales con un peso específico para conseguir la eficacia de la organización; por tanto deben ser entendidas, aplicadas a fondo y aprovechadas al máximo por los dueños y directivos de las constructoras. Liderazgo, empoderamiento, trabajo en equipo y desarrollo del equipo conforman la pieza angular en las empresas. Si desean dar pasos firmes para iniciar la transformación de sus organizaciones en entes exitosas, deben acercarse y dimensionar su significado y ámbito de aplicación. Conocer las implicaciones de implantarlas en cada negocio, con la genuina intención de adaptarlas a las estrategias de la empresa. Una acción habitual que garantice el cumplimiento de los planes y propósitos establecidos por la dirección, sin poner objeciones al desarrollo del activo más importe de las constructoras: el factor humano. Ver GRÁFICA No. 14.

134

Page 133: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

FUENTE Identificación de Competencias Laborales en la industria de la construcción (2008), encuesta elaborada por el autor

3.4.1.1 LIDERAZGO

El liderazgo es la capacidad de incidir en los demás para lograr que la empresa cumpla a cabalidad con los objetivos trazados. Para ello, los directivos deben estar convencidos de que las metas no solamente son posibles sino a todas luces asequibles. Al crear un clima de energía y compromiso para cumplir con la misión y visión establecida, al ser reconocido como referente en el cual confiar para llevar adelante lo que se propone. Esa característica del líder es la permite incidir en el concierto de! área donde interactúa. Tener mayor participación en el mercado es el fin principal de toda organización. El líder lo sabe y debe hacer lo posible para acrecentar su contribución en el conjunto de la industria. En el caso de la industria de la construcción contraviene el espíritu de la competencia laboral mencionada, debido a que cae por debajo del promedio observado en el estudio, pues apenas rebasan el 52% de lo que podría considerarse aceptable para incidir en los demás miembros de la empresa. Solo el 31.75%, manifestó emplearla siempre y frecuentemente el 20.63%. La situación empeora cuando se llega a los niveles más bajos de desagregación: el 15.87% considera que no es necesario realizar esta competencia y algunas veces el 31.75%. En términos prácticos significa que dos de cada diez constructoras no utiliza el liderazgo para cumplir sus cometidos institucionales. Ver GRÁFICA No. 15.

135

Page 134: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

GRÁFICA No. 15. COMPOSICIÓN DE LA COMPETENCIA

LIDERAZGO EN LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCIÓN, EN EL DISTRITO FEDERAL

31.75" ~"il./_.

FUENTE: Identificación de Competencias Laborales en la industna de la construcción (2008), encuesta elaborada por el autor.

3.4.1.2 EMPODERAMIENTO

Otorgar poder de decisión al equipo de trabajo es importante en la toma de decisiones. Coadyuva en el logro de los objetivos empresariales. El fijarse un punto de llegada para cumplir con la misión y visión institucional, al establecer objetivos claros de desempeño y compromisos personales, con la intención de agregar valor a la empresa. Se centra en las condiciones del ambiente de trabajo relativas a la diversidad de tareas, autonomía, carga de trabajo, soporte de la organización y posición dentro de la empresa. La capacidad de utilizar la heterogeneidad de los miembros del equipo a favor de las constructoras. Su utilización se demuestra en la práctica. Al revisar las encuestas, se determina que aceptablemente contestaron más del 74%. Siempre respondió el 36.51% y frecuentemente e\ 38.1%. Ver GRÁFICA No. 16.

FUENTE: Identificación de Competencias Laborales en la industria de la construcción (2008), encuesta elaborada por el autor.

136

Page 135: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

3.4.1.3 DESARROLLO DEL EQUIPO

Permitir el crecimiento hacia niveles superiores de la organización mediante la capacitación o a través de las promociones o ascensos es una cuestión mediante la cual las empresas se consolidan en el área de la construcción. El desarrollo del equipo al interior facilita las relaciones interpersonales al comprender el impacto de las acciones personales sobre el éxito de las acciones de los demás miembros del grupo, al crear adhesión, fidelidad y compromiso de trabajo. Cuando se intento determinar la utilización de la competencia desarrollo del equipo, casi el 82% de las constructoras, tienen una respuesta razonable sobre el particular. Número por demás elevado, que permiten inferir que existe preocupación por elevar la calidad del personal de las compañías constructoras. Al desagregarlas se detectó el 39,68% siempre apoyan al equipo y el 41.27% frecuentemente. Ver GRÁFICA No. 17.

GRÁFICA No. 17 . CONFORMACIÓN DE LA COMPETENCIA DESARROLLO DEL EQUIPO EN LA

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, EN EL

NOSE

NOESNECESARIO

AVECES

HttCUtNttWtNIfc

SIEMBRE

0 10 ?0 30 40 SO

FUENTE: Identificación de Competencias Laborales en la industria de la construcción (2008), encuesta elaborada por el autor.

3.4.1.4 TRABAJO EN EQUIPO

La capacidad de responder cuando se solicita a los responsables de obras o de gabinete de las constructoras a colaborar en equipo, dejando de lado las diferencias de orden personal para alcanzar un objetivo determinado o cumplir en tiempo y forma con una obra civil, un proyecto o un diseño, es básico para quien es el responsable de ejecutarlo. La cooperación y colaboración genuinas, en donde se antepone sobre cualquier cosa el logro de los objetivos y metas compartidos. El obtener resultados se vuelve en la piedra angular de la integración del equipo. No importan los sacrificios que deban hacerse en aras de cumplir con el cometido previsto. Los resultados reflejan que el 70% contestó de forma conveniente. Al identificar el porcentaje de cuantas empresas se manifestaron por trabajar siempre en equipo fueron el 38.10% y frecuentemente el 31.75%. Ver GRÁFICA No. 18.

• %

137

Page 136: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

GRÁFICA No. XS. INTEGRACIÓN DÉLA COMPETENOA TRABAJO EN EQUIPO EN U

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, EN EL DISTRITO ,38-1—31.7S FEDERAL

/ / / ^ **

i %

FUENTE: Identificación de Competencias Laborales en la industria de la construcción (2008), encuesta elaborada por el autor.

3.4.2 COMPETENCIAS DE LOGRO Y ACCIÓN

La promoción de actitudes y comportamientos orientados a conseguir objetivos de largo alcance dentro de la organización, al trabajar duro en ambientes cambiantes, en lapsos cortos y jornadas prolongadas, con miras a tener mayor productividad. Interactúan estrechamente para cumplir la misión y visón de cada empresa. Aquí, hay una razón de ser del empresario: ser emprendedor. El estudio demuestra que la mayor parte de los entrevistados tiene esta característica, pues casi el 80% es emprendedor nato. Siempre tener esta característica lo constituye el 47.62%. Revelador, sin duda, puesto que uno de cada dos personas trabadoras de la industria utiliza siempre su habilidad negociadora para cumplir con los compromisos industriales adquiridos. Para reforzar lo anterior, el 30.16% asume que frecuentemente utiliza esta postura. Ver GRÁFICA No. 19.

FUENTE: Identificación de Competencias Laborales en la industria de la construcción (2008), encuesta elaborada por el autor.

138

Page 137: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

3.4 2.1 COMPETENCIA DE DINAMISMO - ENERGÍA

El empeño puesto en cada acción ejecutada, las ganas impuestas para conseguir los propósitos de la organización conlleva a la participación efectiva de sus integrantes, al trabajar duro en ambientes cambiantes o alternativos, con interlocutores diversos, que cambian en lapsos cortos, en jornadas prolongadas, sin afectar su productividad para cumplir con las cargas de trabajo previstas. De ello depende la eficacia de las tareas llevadas a cuestas. Esta competencia es la más desarrollada en sector de la construcción la conforma más del 82%. El 58.73% señaló siempre usar la competencia dinamismo - energía y el 22.22% sostuvo usarla frecuentemente. Ver GRÁFICA No. 20.

construcción (2008), encuesta elaborada por el autor

3.4.2.2 COMPETENCIA INICIATIVA

La decisión de incursionar en un mercado competido, es básica para un empresario. Estar dispuesto a actuar proactívamente para acordar qué hacer en el futuro inmediato. Establecer el rumbo con acciones concretas o cumplir aquellas propuestas en el pasado, e incluso la búsqueda de soluciones posibles en la empresa, es el signo que define a la competencia. Por ejemplo, determinar qué hacer para mejorar la operación o identificar a cuál ramo industrial dirigir los esfuerzos personales para conformar una industria es la característica propia del emprendedor. La iniciativa detectada ascendió a casi 67% de los casos estudiados en la muestra, desagregada siempre contestaron el 28.57% y frecuentemente el 38.10%. Ver GRÁFICA No. 21.

139

Page 138: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

FUENTE Identificación de Competencias Laborales en la industria de la construcción (2008), encuesta elaborada por el autor

Es importante resaltar que el 58.73% declaró usar siempre la competencia dinamismo - energía en sus empresas. En contrapartida sólo el 28.57% indicó usar siempre la iniciativa para efectuar sus labores de dirección en sus centros de trabajo. Para los industriales de la construcción tiene mayor relevancia aplicar el dinamismo - energía que iniciativa en los proyectos planteados.

3.4.2.3 ORIENTACIÓN DE RESULTADOS

La razón de existir de una organización es conseguir resultados óptimos en su operación. El hecho de contribuir a satisfacer alguna demanda social hace posible buscar los mejores métodos al alcance para lograrla. La rapidez aplicada y sentido de urgencia en la toma de decisiones encaminada a superar los objetivos y metas previstos, la capacidad de atender al cliente o mejorar la administración, al saber aplicar los procesos de producción sin que interfieran con los resultados, permite obtener frutos con un máximo de beneficio. De este modo, casi el 86% de las empresas afirmó estar consciente de buscar orientación a resultados. Disociado se tiene que el 55,56% siempre está en la búsqueda de alcances para las compañías y el 30,16% frecuentemente anda por ese mismo sendero. Ver GRÁFICA 22.

140

Page 139: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

FUENTE: Identificación de Competencias Laborales en la industna de la construcción (2008), encuesta elaborada por el autor.

3.4.3 COMPETENCIAS COGNITIVAS

Comprender la tendencia del entorno para tener una adecuada toma de decisiones, es una tarea que requiere tener al máximo las capacidades de reconocimiento para desarrollar estrategias de trabajo encaminadas a mejorar el rendimiento del recurso humano de las constructoras. De ahí el valor intrínseco de ejecutar acciones adecuadas, una vez analizado y entendido el medio donde se desarrollaran. Ello permite acertar en la orientación y curso de la empresa. La disyuntiva de poner en perspectiva el accionar tiene como consecuencia consolidar a la empresa en el mercado.

3.4.3.1 PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

El análisis dentro y fuera de la organización constituye una pieza clave para el diseño de las políticas empresariales. La comprensión clara del movimiento del mercado es la base para encaminar los esfuerzos de la organización. La fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), deben ser identificadas con claridad para rediseñar la estrategia empresarial. Implica conocer el entorno en el cual se desenvuelve la organización. Así, el estudio demostró que más del 83% aplica la competencia de pensamiento estratégico de comporta de una manera aceptable. De manera particular el 49,21% la aplica siemprey el 33.33% frecuentemente. Ver GRÁFICA No. 23.

141

Page 140: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

FUENTE: Identificación de Competencias Laborales en la industna de la construcción (2008), encuesta elaborada por el autor

3.4.4 COMPETENCIAS DE AYUDA Y SERVICIO

Canalizar las necesidades y peticiones de los clientes para tenerlos satisfechos es el propósito de toda compañía. Al satisfacerlos seguirán adquiriendo los productos y servicios que proporcionan las empresas constructoras. El sentido de atención como queda establecido redundara en beneficio para las constructoras, al garantizar el trabajo y productos que ofrece el sector. De esta manera en la encuesta se observó que de forma general más del 76% utiliza las competencias de ayuda y servicio, al desagregarlas se tiene que 51,59% siempre las utiliza y el 24.60% frecuentemente las usa. Ver GRÁFICA No. 24,

GRÁFICA No. 24. DISTRIBUCIÓN DE LA COMPETENCIA DE AYUDA Y SERVICIO EN LA INDUSTRIA DE LA

NOES '•«NSTRUCC1ÓN, EN EL DISTRITO FEDERAL NECESARIO

5%

A VFCFS 18%

FRECUENTEM ENTE 2S°A

FUENTE: Identificación de Competencias Laborales en la industria de la construcción (2008), encuesta elaborada por el autor,

142

Page 141: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

3.4.4.1 ORIENTACIÓN AL CLIENTE

El servicio y atención al cliente constituye un engranaje que debe considerarse en el conjunto de las competencias. Se cifra en el hecho de servir y ayudar a los clientes tanto internos como externos, en conocer y resolver sus problemas relacionados con la adquisición de bienes o servicio producidos por la empresa. Es un componente que debe tenerse en cuenta si se pretende llegar a niveles superiores de atención en donde el cliente es el beneficiario final del esfuerzo organizacional. Principio y fin en la actuación del conjunto de actividades de los integrantes de la empresa para conseguir transacciones exitosas. Política que aplica la industria en alrededor del 75%, que segregado lo utiliza siempre el 47,62% y el 26.98% lo usan con frecuencia. Ver GRÁFICA No. 25.

GRÁFICA No. 25. CONFORMACIÓN DE IA COMPETENCIA ORIENTACIÓN AL CUENTE EN LA

FUENTE Identificación de Competencias Laborales en la industria de la construcción (2008), encuesta elaborada por el autor

3.4.4.2 MODALIDAD DE CONTACTO PERSONAL

"En la forma de pedir, esta la forma de dar" reza por hay un viejo proverbio mexicano. La manera establecer un ambiente de trabajo adecuado mediante la forma de interactuar con subalternos y personal de nivel jerárquico superior redunda habitualmente en éxito industrial. Contagiar de ánimo y mantener relaciones cordiales es una actitud que algunos líderes de organizaciones se empeñan en llevar a la práctica. También, es la forma de alentar a otros a compartir información y valorar la contribución de ios demás. Sin embargo, es una competencia imprescindible dentro del conjunto de actividades desplegadas por las empresas. El contacto personal en las empresas constructoras de forma general es cercano al 78%, nivel hasta cierto punto elevado, en virtud de que 8 de cada 10 dirigentes tienen un manejo adecuado con los distintos niveles jerárquicos. Al separarlos en el instrumento de medición siempre contestaron el 55,56% de los encuestados y frecuentemente el 22,22%. Ver GRÁFICA 26.

143

Page 142: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

GRÁFICA No. 26. INTEGRACIÓN DÉLA CQMPETENaAMODAllDADDE CONTACTO

3.4.5 COMPETENCIAS DE EFICACIA PERSONAL

Cambiar o mantenerse inmóvil frente a las variaciones generadas por el entorno es el dilema común que deben afrontar las empresas en un mercado competido. Las compañías constructoras no son ajenas a esta circunstancia. Para subsistir o más aun para acrecentar su participación en el sector, deben realizar todas aquellas acciones que conduzcan a mantenerse activas y con cierto margen de maniobra que les permita movilizar a la organización hacia nichos inexplorados que proporcionen estabilidad y garanticen permanencia en la industria. Inhibir la dinámica necesariamente conduce a la parálisis e ¡nmovilisrno, en consecuencia, provocan disminución de actividades y, en última instancia la quiebra y cierre de empresas. La constitución de un negocio tiene esa orientación, se asume a condición de ser perenne y guía fundamental de su conformación. El competir por un pedazo de mercado marca la carrera para avizorar y comprender el comportamiento de su evolución en aras de anticiparse y proponer los cambios requeridos para estar vigentes.

3.4.5.1 HABILIDAD PARA EL CAMBIO

Considerarse apto y con la sapiencia suficiente para encontrar el camino por donde dirigir los esfuerzos empresariales, es un hecho que permite vaticinar el rumbo que debe tener la compañía frente a sus competidores. Es la aptitud para comunicar la visión de la estrategia a los órganos decisorios de la empresa, en donde se sustenta y transmite la misión y visión empresariales; en donde se vislumbra no tan solo como posible sino asequible, con la capacidad para crear compromisos genuinos tendientes a transformar la organización, con la intención de responder a las exigencias del entorno. Esa habilidad es una parte sustancial para garantizar el cambio que debe hacerse, con la asunción de los riesgos implícitos en las decisiones adoptadas. Así, el uso de la competencia habilidad para el cambio puede considerarse aceptable en su conjunto y ascendió a más del 65%. En particular se utiliza siempre en un 26.98% y frecuentemente el 38.10%. Ver GAFICA No. 27.

144

Page 143: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

GRÁFICA No. 27. COMPORTAMIENTO DE LA COMPETENCIA HABILIDAD PARA EL CAMBIO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, EN

EL DISTRITO FEDERAL

0 -¥• • 1 , r m%

FUENTE: Identificación de Competencias Laborales en la industria de la construcción (2008), encuesta elaborada por el autor.

3.4.6 COMPETENCIAS DE INFLUENCIA

Incidir en la toma de decisiones derivado de cuestiones subyacentes en los individuos de orden moral, reviste especial interés en la evaluación del estudio, debido a la escasa o nula importancia otorgada al comportamiento de los empleados en el ejercicio de sus funciones. Conceder poco valor a los actos derivados de la corrupción, propicia un entorno que intoxica el desarrollo de las actividades en el seno de la organización. Permea prácticamente todos sus niveles, desde las categorías superiores (directivos) hasta los de menor rango. Ello incide, sin duda en la calidad de las obras de construcción porque tienen un impacto directo en el tipo de material utilizado en la edificación, por ejemplo. Lo mismo sucede si hay cambio en las especificaciones técnicas que deben emplearse en el armado del acero de refuerzo para soportar construcciones pesadas o, si la mezcla de materiales para obtener concreto es diferente a las especificaciones técnicas aprobadas en el proyecto, entre otros. Los actos de corrupción, además de inmorales son perniciosos para la calidad de las obras, en detrimento de las construcciones y del prestigio empresarial de las constructoras. La dadiva entregada alguien debe pagarla y ese pago lo realiza el consumidor final de los inmuebles construidos con deficiencias.

3.4.6.1 INTEGRIDAD

El ser una persona cabal tiene un impacto positivo en las empresas. Aumenta la credibilidad en las acciones efectuadas horizontal y verticalmente, de arriba a abajo. Dota a la unidad empresarial de una cualidad que al paso del tiempo se hace inquebrantable. Es la capacidad de actuar en consonancia con lo que se dice y se hace, incluye la transmisión directa y franca de ideas, sentimientos e intenciones, incluso en situaciones difíciles con personas externas. Así, más del 68% de las empresas declararon utilizar la competencia referida a la integridad, considerada más o menos de uso periódico. De manera específica, el sector la utiliza siempre en un 31,75% y frecuentemente las usan el 36,51%. Ver GRÁFICA No. 28.

145

Page 144: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

FUENTE Identificación de Competencias Laborales en la industna da la construcción (2008), encuesta elaborada por el autor

De manera conclusiva puede esgrimirse que las empresas constructoras, en su conjunto, tienen un óptimo de operación - si se puede considerar así -que apenas ronda el 70% de su capacidad productiva. Significa tener subutilizado el 30% de toda la magnitud empresarial instalada, de forma permanente en cada obra o proyecto ejecutado. Situación de suyo insostenible que no debe seguir igual, si efectivamente quieren lograr mejores resultados, Deben hacerse esfuerzos por revertir esa situación, básicamente a través de un adecuado control de toda la gestión administrativa que desempeñan, independientemente de la perspectiva que muestran los resultados del estudio. A todas luces los constructores deben estar alertas para gestar los cambios organizacionales requeridos en aras de obtener el nivel óptimo de operación. La gestión de recursos humanos por competencias laborales ofrece una alternativa viable para disminuir la brecha negativa de productividad reflejada a lo largo de toda la investigación. Cierto es que implica el compromiso de comprender y, más aun capacitarse en el manejo del sistema, para ponerlo en marcha a la brevedad posible. Cada compañía puede determinar las competencias que debe aprehender en un sentido holístico, en donde el compromiso por el cambio que aportan sea entendido a cabalidad; la comprensión sobre el impacto positivo en su accionar redunde en beneficios inmediatos para las compañías. Y lo más importante, sean considerados genuinamente por los dueños y directivos, en quienes finalmente recaen las decisiones, políticas y estrategias fundamentales de la organización. No debe ser avizorada como un requisito burocrático más que los administradores han inventado para darle mayor complejidad, a las de por si complicadas actividades involucradas en el ámbito de la construcción. Ello conlleva a que los responsables y dueños de las empresas del sector comprendan por qué empresas internacionales se llevan las principales obras que además de realizarse en el Distrito Federal, también, se ejecutan en el interior de la República. La apuesta debe ser seria y consistente. Debe evitar quedarse cruzados de brazos y ver como constructoras internacionales se adueñan de negocios nacionalidades.

La repercusión en términos monetarios consiste en que solo obtienen 70 pesos de cada 100 posibles. A todas luces resulta técnica y financieramente insostenible, porque al hacer una proyección de la inversión utilizada en el ramo, se pierden alrededor de —- millones de pesos que traducidos, al interior

146

Page 145: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

de cada organización hay una pérdida neta irreparable si se sitúa en una perspectiva de largo plazo.

Page 146: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

CAPÍTULO 4

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

El hecho de hacer recomendaciones sobre la forma de controlar y, aun más determinar los elementos que constituyen el entorno administrativo, en el cual las empresas pertenecientes a la industria de la construcción, debieran dirigir sus esfuerzos, resulta hasta cierto punto difícil porque no existe una receta única que pudiera llevarse a cabo para ser exitosos. Cada empresa tiene su manera de administrar que, en la mayoría de los casos puede considerarse fructífera. No obstante, es menester profundizar en el manejo de personal que ejecuta labores de campo o gabinete, en aras de obtener mayores niveles de productividad y, por ende, de ingresos que finalmente es el objetivo de toda organización. Así, al ceñirnos a los resultados del estudio, quizás las siguientes sugerencias pudieran ser de utilidad.

1. La administración de recursos humanos a través de la gestión por competencias es una tendencia mundial reciente, en proceso de construcción e implantación, que utilizan fundamentalmente empresas multinacionales para contratar a su personal, especialmente aquéllos que toman decisiones, desde los niveles iniciales, hasta los de mayor jerarquía, con el propósito de garantizar al máximo la productividad e ingresos del negocio. Su aplicación involucra a todos los sectores de la producción de bienes y servicios. La construcción no está exenta de tal propósito. En México, prácticamente no existen estudios orientados a detectar la aplicación de competencias laborales a mandos de dirección intermedia y menos aún de alta dirección. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción tiene algunos trabajos específicos, en donde certifica competencias esencialmente técnicas aplicadas a grupos de trabajadores de campo, como son oficíales "fierreros", "mosaiqueros", "electricistas", etc., pero no enfocados a la dirección de las constructoras; es decir, a supervisores o residentes de obra quienes toman decisiones en sus respectivos ámbitos de trabajo; calculistas que determinan el tipo de material a utilizarse o las especificaciones técnicas que deben usarse en los proyectos, etc., hasta los gerentes o directivos de las compañías. Esa es la intención de la presente investigación, la cual abordó qué nivel de uso tienen las doce competencias laborales que, a juicio del autor, fueron de mayor relevancia para aplicarse en el ámbito de trabajo de la industria. La profundidad de cada una de ellas, se plantearon a lo largo del anterior capítulo. Son el principio y tal vez sirvan de acicate para estudios posteriores, en el entendido de que la administración del factor humano está en constante cambio y requiere adecuarse al medio interno y externo en el que circunda.

2. El siguiente reto consiste en hacer aplicables las competencias identificadas. Es una labor que cada empresa debe realizar al interior de la organización. El planteamiento presentado es el eslabón inicial que facilitara a las constructoras el uso de la gestión de recursos humanos, por competencias concebidas como activos de la compañía; es decir,

148

Page 147: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

como inversión en capital humano que requiere ser aplicado, desde luego, para estar en posibilidad de vincular al negocio a la misión y visión de largo plazo, a efecto de ser más competitivos, eficientes y rentables. Es lógico suponer que implica desembolso de recursos y tiempo para realizar labores de sensibilización y capacitación; ello, sin duda, redundara en beneficio para el sector y, en particular para cada empresa y sus integrantes. En tal sentido, debe concientizarse a los directivos y dueños para realizar las inversiones pertinentes orientadas a modificar las políticas de contratación de recursos humanos, con la intención de garantizar mayores ingresos y productividad, al propiciar de manera puntual y controlada el manejo del personal de la empresa, con mecanismos que permitan potenciar sus capacidades, como es el caso de la gestión por competencias laborales.

Al determinar y fomentar las competencias laborales en cada integrante de la organización, aunadas a la capacidad técnica redundan en una inminente consolidación empresarial. El factor humano se torna en el centro de atención apremiante por la creatividad y valor agregado que aporta cuando ejecuta sus labores. Hacer que rinda al máximo, haga aportaciones constantes y se sienta identificado con la empresa, es un desafío y esfuerzo cotidiano que directivos y dueños de cada industria deben tener presentes en la toma de decisiones. Implica el compromiso de asumir el rol que les corresponde: propulsar las mejores prácticas y políticas alineadas a la Misión, Visión y Objetivos que considere la empresa, los cuales están por encima de intereses particulares o coyunturales. El dotar a la administración de las herramientas necesarias para consolidarse en el ramo de la industria de la construcción, hace inevitable utilizar los métodos evaluación y desarrollo de personal más recientes para hacerios acordes a su ámbito específico de actuación. Radica ahí la importancia de utilizar la gestión por competencias laborales, desde una visión estratégica dentro de las empresas.

3. La gestión por competencias laborales a nivel directivo en la industria, en términos generales se utiliza alrededor del 73%, quiere decir que 7 de cada 10 empresas las emplea al ejecutar sus labores. No obstante, en promedio (30,79%), la mayoría de las compañías usan a veces las competencias. Es de notar que las empresas constructoras en el Distrito Federal, no están acostumbradas a aplicar la gestión por competencias laborales. Deben poner énfasis en orientar sus capacidades para implantar a la brevedad un sistema cuando menos con las competencias indicadas en el estudio, que les permita tener la posibilidad de obtener mayores ingresos y consolidarse en el mercado.

Cierto es que existe una crisis financiera de orden mundial que afecta a la economía en su conjunto y en especial al sector de la construcción, que en apariencia no da visos de tener salida pronta de recuperación duradera. El hecho tiene relevancia para los constructores por la circunstancia de que deben afrontar problemas derivados de un contexto exógeno, que escapa a las soluciones inmediatas e internas a la empresa; pero deben escoger alternativas imaginativas, asumiendo disyuntivas que permitan aminorar los efectos de la crisis. El implantar un esquema de gestión por competencias laborales en las empresas se

149

Page 148: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

orienta en ese sentido. Redefinir su misión, visión y objetivos, así como alinearlos a éste sistema tendrá como consecuencia determinar las funciones y tareas asignadas de una forma más clara y transparente que les permite identificar con claridad qué esperan de la compañía y cómo pueden contribuir para mejorar su presencia y consolidación. Sin ánimo de ser aun más reduccionistas, las cinco competencias que resultaron ser las de mayor relevancia para el sector y que podrían ser las mínimas utilizadas, son las siguientes:

g) Competencias Gerenciales 5. Desarrollo de Equipo (82%)

h) Competencias de Logro y Acción 2 Dinamismo-energía o adaptabilidad (82%) 3 Orientación a Resultados (86%)

i) Competencias Cognoscitivas 4 Pensamiento Estratégico (83%)

D) Competencias de Influencia 5 Integridad (78%)

La propuesta se basa en el hecho de que son las competencias que están por encima del 80%. Las más utilizadas por la industria. La competencia integridad está por debajo del 80%, pero se propone debido a que debe estar presente en las compañías constructoras porque tiene efecto inmediato, al reducir la corrupción en la empresa y disminuir conductas contrarias a la Misión y Visión institucional.

4. Es de vital importancia que las empresas se dediquen a especializarse en alguna de las actividades de la construcción. Estar demasiado diversificadas a convierte en "aprendices de todo y maestros de nada". El potencial que representa la especialización actualmente constituye la pieza angular de los negocios a nivel mundial, sin que signifique dejar la posibilidad de complementarse con otros productos; es decir, deben asegurar tener una actividad principal o "estrella" y, al mismo tiempo, dos o tres complementarias a la función fundamental. Conviene suponer que si se dedican a la construcción de carreteras, como función principa!, entonces como complementaria podría ser el mantenimiento de las mismas y/o la construcción de puentes.

Del estudio también, se desprende que el personal de dirección tiene escasa comprensión y sensibilidad respecto a la rentabilidad que tendría la industria al manejarse en alguna área específica de la construcción e ignora la importancia que, implica la decisión de posesionarse de un determinado nicho mercado a través de un cierto producto o servicio específico, como los indicados con anterioridad. Al dejarlo de hacer o postergarlo para tiempos mejores, inhiben su capacidad emprendedora, con el consecuente retraso en la mejora de resultados. Tiene que revertirse esa tendencia y dirigir sus esfuerzos a romper inercias y buscar la eficacia empresarial, porque a final de cuentas el propósito de iniciar una firma, es mantenerse en un entorno

150

Page 149: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

por difícil y azaroso que sea y, más aun perpetuarse indefinidamente. El riesgo de apostar capital en empresas endebles o poco efectivas no es el fin de los inversionistas por excéntricos que sean. No. Su finalidad es muy clara: obtener el máximo de dividendos por la suma de dinero colocada en cada proyecto, independientemente del desembolso que implique. Por tanto debe asumirse la posición de explotar una función principal al máximo y algunas otras de forma complementaria, lo cual redundará en el mediano y largo plazo en una mayor penetración y consolidación en el mercado.

Evidentemente es preponderante el número de micro y pequeñas empresas que, en su mayoría se dedican a diversas actividades de la construcción, en vez de prepararse para una actividad en específico, quizá el llamado de atención sería para ellas, deberían pensar en la manera de especializarse a fin de ser más rentables y productivas. Con ello, tendrían la posibilidad de tener mayor presencia en el sector de la construcción.

De lo anterior puede decirse que las empresas deben otorgar mayor importancia a las competencias laborales cognoscitivas como es el caso del pensamiento estratégico que traducido a la empresa constituye la Visión del negocio, en donde su orientación no es precisamente un conjunto de teorías sobre el manejo empresarial, sino el punto de vista del estratega de los negocios que ve el mundo de cierta manera, debido a que observa las actividades de los negocios tal como se desarrollan en el mercado competitivo. La constante del pensamiento estratégico es la posibilidad de cambiar de idea para adaptarse a requerimientos del medio donde se desarrolla el negocio, por ende, expresa un conjunto de "intenciones" en forma de un plan estratégico. El cual frecuentemente, se desarrolla como un enunciado de la visión que la empresa tiene acerca del alcance de sus operaciones, de sus metas, objetivos y programas para lograr el éxito dentro del contexto del ambiente competitivo previsto.

5. Subsiste la forma de administración unipersonal, sin embargo, es recomendable hacer un esfuerzo para generar un cambio en la concepción de la empresa para aprovechar la participación de los niveles de mandos medios (por ejemplo los responsables de obra) en la toma de decisiones para estar en posibilidad de tener mayor posibilidad de entregar en tiempo y forma los proyectos o edificaciones en proceso. Al encarar de una nueva manera las decisiones en la organización, se podrán desarrollar acciones administrativas de manera consensuada y, por ende se utilizará en la práctica la vertiente de competencia Laboral de Ayuda y Servicio y particularmente la de Contacto Personal. Debido a que se orienta a seleccionar una decisión entre diversas opciones, la cual incide en el rumbo de las constructoras, por lo que es de gran trascendencia.

No obstante, esta permeando la cultura de la delegación de funciones y toma de decisiones, lo cual permitirá garantizar mayor productividad de las empresas y en consecuencia, mayor presencia en el mercado al no esperar a que el dueño o administrador único sean por separado los únicos responsable responsables de decidir las acciones de las compañías.

151

Page 150: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

Delegar es más que solamente transferir trabajo. Es aquí donde la competencia empoderamiento toma connotación dentro de la gestión del talento humano y considera a las personas como miembros activos y con capacidad de decisión. Al descentralizar el poder y fomentar la comunicación en todas las áreas y direcciones de la unidad de negocio, la estructura jerárquica se aplana y hace más eficiente y menos burocrática. Por tanto, se involucra a otros en la obtención de resultados, al darles la libertad para tomar decisiones de cómo alcanzar esos resultados. Significa soltar. Para hacerlo factible es pertinente aplicar los siguientes principios164:

a. Seleccionar a la persona adecuada para el trabajo. Por dos razones: debe ocuparse a la persona mejor calificada porque puede lograr los mejores resultados y, debido a que el empleado será el más beneficiado al aprender de esta experiencia.

b. Proporcionar información suficiente. Debe presentarse una perspectiva global de lo que se pretende, para que la persona a quien se va a delegar el trabajo, pueda visualizar como es el trabajo dentro de toda la operación. No hay que atesorar información sobre las actividades desarrolladas en aras de cumplir con el trabajo encomendado.

c. Delegar el trabajo completo a una persona y otorgarte toda la responsabilidad. Esto elevará el interés del individuo en el proyecto y le dará un sentido más profundo de logro y satisfacción cuando la tarea se haya completado. Sin embargo, no puede olvidarse que la responsabilidad última recae en el superior jerárquico que delega la actividad. Es menester asegurarse que otros sepan que se ha dado la responsabilidad y autoridad a un individuo, y de que está en libertad de trabajar y conseguir los resultados.

d. Enfocarse en los resultados, no en el proceso. Es decir, delegar responsabilidad, no trabajo. Muchos gerentes o directores confunden delegar responsabilidades con quitarse trabajo de encima y dárselo a otros. Cuando se asigne un proyecto a alguien, debe darse libertad para que ejercite sus iniciativas.

e. Delegar a través del dialogo. No hablar todo el tiempo, y evitar hacerlo en el pasillo. Delegar en un ambiente que permita hacer una explicación completa del proyecto.

f. Establecer tiempos límite basados en la responsabilidad. No dejar pasar las fechas en las que debe ser completado el trabajo, siempre deben tener límite.

g. Establecer fechas para revisión. Revisar el progreso del proyecto, es la única opción para decirse se ha delegado efectivamente el trabajo.

h. Ofrecer retroal i mentación positiva y constructiva. No enfocarse en lo que está mal, sino más bien en lo que puede hacerse para mejorarlo.

/. Proveer los recursos necesarios. Aclarar si el trabajo involucra a más personas o recursos para completarlo, de acuerdo a lo previsto.

1 M Concuerdo prácticamente en los enunciados establecidos por la consultora Kathy Paauw asesor personal y

consultor en organización y productividad, encontrado en la página WEB http://m a nue !g ross. bligoo com/content/vie w/26 8304/ EI_Fi no_Arte_deJa_Delegac ion_de_Fu nciones. htm I

152

Page 151: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

;. Ofrecer guía y consejo sin interferir. Señalar los obstáculos que puedan encontrarse en la operación.

k. Establecer parámetros, condiciones y términos antes de delegar. /. Impedir que el trabajo delegado sea regresado. Si alguien trae un

problema puede ser escuchado, sin asumir responsabilidad para resolver el problema generado.

m. Proveer respaldo y apoyo cuando sea necesario. Hay una diferencia entre apoyar y rescatar. Si algo no va bien, apoyar discretamente, mediante una llamada telefónica a alguien involucrado que no está cooperando, por ejemplo.

n. Dar todo el crédito y reconocimiento a la persona que complete el trabajo. No es pertinente quedarse con el crédito. Y si el responsable no logró el cometido el gerente debe asumir la responsabilidad.

6. Una de cada tres empresas prácticamente desatiente los aspectos administrativos de la organización. Situación por demás preocupante por el hecho de que omiten tener un control adecuado de gastos e ingresos ejercidos en su operación, con el efecto inmediato de provocar pérdida y poca productividad. En efecto, existe cierto menosprecio por las actividades administrativas para el desarrollo de funciones dentro de las constructoras. Algunas de ellas no se realizan, o en el mejor de los casos, se ejecutan tangencia I mente. La falta de ejecución de estas funciones puede que inhiba su crecimiento y desarrollo. Por lo tanto, tienen menor acceso y penetración en el mercado. Lo demuestran fehacientemente áreas olvidadas, como son: investigación y desarrollo, comercio exterior y mercadotecnia que se pasan por alto o de plano las dejan de lado por considerarlas irrelevantes. No obstante, en sí mismas, conllevan al despunte de cualquier empresa en razón de que intentan conocer y reconocer oportunidades del entorno, susceptibles de utilizarse, para tener mayor inserción en el sector de la construcción, tanto a nivel nacional como extraterritorial.

Además, tener un control administrativo adecuado retribuirá en el corto plazo, a obtener mejor desempeño empresarial por los siguientes razonamientos básicos o esenciales que conlleva:

a) Implican un proceso de supervisión permanente de las actividades realizadas.

b) Al establecer estándares o patrones es posible determinar probables desviaciones de los resultados.

c) El control permite corregir errores potenciales desviaciones en los resultados o en las actividades realizadas. Y

d) Mediante el proceso de control deben planificarse las actividades y objetivos que deben ejecutarse, una vez hecho las correcciones necesarias.

En conclusión puede definirse que el control administrativo permite realizar sin cortapisa la supervisión y evaluación de los resultados obtenidos contra los resultados esperados originalmente, asegurando además que la acción dirigida se esté llevando a cabo de

153

Page 152: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

acuerdo con los planes de la organización y dentro de los limites de la estructura de la organización.

7. Los directivos de las empresas constructoras debieran ser más participativos en contestar encuestas de corte académico, en virtud de que se observó poca receptividad en el levantamiento de la información. Se niegan a contestar instrumentos de medición avalados por instituciones educativas; aducen infinidad de pretextos para no proporcionar información sobre la operación de las compañías. La oclusión obedece a varios factores, uno de ellos consiste en esgrimir la falta de seguridad que priva en su entorno, poco tiempo para contestar, atender cosas más importantes que llenar cuestionarios, entre otras. La conclusión que se deriva, estriba esencialmente en la falta de una cultura empresarial para trasparentar la información no confidencial en su poder, la cual puede ser útil para determinar políticas y mejores formas de administración que les permita mejorar la gestión de sus proyectos, obras o en su caso, venta y/o comercialización de productos o servicios que elaboran. En el caso particular del estudio, las competencias utilizadas que han propiciado éxito en sus labores. Se requiere fortalecer en el sector, la cultura de difusión de los logros obtenidos por empresas altamente competitivas para elevar el funcionamiento de otras compañías dedicadas a la construcción.

8. Una de cada tres empresas prefiere omitir información sobre el capital social que las integra, debido al recelo manifestado sobre el uso que pudiera darse a dicha información, a pesar de haber destacado permanentemente que los datos eran confidenciales y siempre vinculados a la academia. Solo se pretendía determinar el tamaño de cada organización. No quiénes y cuántos conforman la sociedad. La inversión en capital social permite inferir el tamaño de la empresa y su impacto en el sector, al indicar la aportación de inversionistas a los propósitos de creación de compañía. La misión y visión que se empeñan en creer que es factible ponerla en operación. Ese es el sentido de la investigación ningún otro ajeno al análisis de la realidad de las constructoras. Además, por ser una cuenta contable que refleja adeudos a terceros; debe pagar dividendos a los accionistas involucrados en la compañía. Por tanto, debe considerarse como un pasivo de la empresa con la característica de que en determinado momento los accionistas pueden solicitar su devolución, independientemente de la situación financiera u operativa de la organización; es decir, aunque la posición sea solvente pueden requerir la totalidad de sus aportaciones. De modo que, hasta cierto punto resulta irrelevante el hecho de haber negado al encuestador el dato que revela el importe que integra el capital social en las empresas.

9. El estudio cumple con el cometido de trabajo al determinar que en promedio se entrevistó a empresas que tuvieron más de 30 empleados, correspondientes a pequeñas empresas constructoras. Prácticamente, se cubrió el 94.7% de las industrias registradas en el SIEM, si se considera a las micro industrias.

Es sabido que en estudios estadísticos existen diferentes formas de calcular las medidas de tendencia central de una muestra, pueden ser: Media Aritmética, Mediana, Media Geométrica, Medía Armónica o

154

Page 153: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

Moda estadística. En el análisis de la información, se observó que las variables esencialmente son de orden cualitativo; por tanto, se opto por el uso de la moda estadística. La moda se define como aquel valor de la variable al que corresponde máxima frecuencia, en este caso, es relativa para una serie de datos agrupados. Se determinó que la mayor frecuencia, era el análisis pertinente y representativo para los fines de la investigación, es decir, el valor mayor relativo, el cual está en el pico más alto de la distribución. Las competencias observadas y algunas otras actividades administrativas estuvieron calculadas mediante esta medida de tendencia central. En menor medida se utilizó la Media Aritmética, en particular para determinar las personas ocupadas en el sector. De modo que las inferencias realizadas obedecen esencialmente a estas dos medidas de tendencia central.

lO.Desde una perspectiva histórica el desarrollo de competencias laborales de cualquier actividad emprendida por el hombre y, en particular por la industria de la construcción no estaba considerada de manera alguna, mucho menos concebida como una acción deliberada para mejorar la productividad. Como se ha expuesto, nunca falto ingenio en el diseño o ejecución de pequeñas y grandes obras, en su afán por hacerlas acordes a los requerimientos de cada época, gusto y cosmovisión del grupo social. A lo largo de la evolución humana siempre se ha buscado satisfacer necesidades sociales. Por ejemplo, el abasto agua y desagüe; protegerse de las inclemencias del tiempo por medio de lugares seguros como la vivienda; hacer adoratorios para los dioses humanos, independientemente de la creencia religiosa que profesaran; el desarrollo de caminos y puentes que comunicaron a las comunidades entre ellas, entre otras. Siempre con miras a tratar de satisfacer los requerimientos de la comunidad en donde se asentaron. El intento por controlar la naturaleza, una vez que el hombre se hizo sedentario dio pauta a proyectar y realizar diversas obras para dejar cierto legado a las generaciones venideras. Paulatinamente, incorporaron materiales duraderos que implicaban cierto nivel de resistencia y durabilidad. La capacidad para entender tal circunstancia es conocida como competencia cognoscitiva de pensamiento estratégico porque les permitió utilizar con relativa precisión y comprensión los materiales más resistentes para garantizar la consistencia de las edificaciones y pudieron entender la fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas para que rediseñaran las estrategias en las empresas que se proponían.

Cada paso y avance científico ha proporcionado a la técnica de construcción y diseño arquitectónico la capacidad de consolidar obras con características más complejas que hicieron viable su adaptación al medio y permitieron abatir costos al hacerlas más funcionales; pero dejaron de lado un aspecto relevante que puede incidir en su productividad: cómo hacer que la participación de los ingenieros, arquitectos y responsables de obras obtengan el mayor beneficio de su equipo, en favor de los proyectos u obras a cuestas. Puede responderse que en términos de conocimiento aplicado, su implantación está muy desarrollada en la industria y podrá aseverarse que se han rebasado límites hasta hace no mucho inimaginables. Baste señalar el aeropuerto internacional de Kansai, construido en una isla artificial en la bahía de

155

Page 154: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

Osaka, Japón; el edificio más alto del mundo (Burj) en Dubai, las torres patronas en Kuala Lumpur; Malasia, o la Torre Mayor, en el Distrito Federal, por ejemplo; combinación maravillosa entre ingeniería y la arquitectura al límite; no obstante, en relación al manejo de personal para su ejecución, existen algunas deficiencias en el Distrito Federal que deben subsanarse para estar acorde a las nuevas exigencias empresariales. En tal sentido, lo que está en boga y debe intentarse, desde luego, es disminuir los costos, incrementar la productividad y evitar despiltarros al proyectar o realizar obras de cualquier tipo. Se trata pues, de proponer acciones que puedan implantarse en las empresas sin que implique demasiado desembolso de dinero como es el caso del implemento del sistema de gestión por competencias en el sector de la construcción.

El estudio de las competencias laborales es relativamente reciente. Su inicio se remonta hacia mediados del siglo pasado y su apuntalamiento, se efectuó en la década de los setentas del mismo siglo, mediante los estudios realizados por el investigador David C. McClelland. La orientación de los estudios se centro en determinar los conceptos Performance/Quality (Rendimiento/Calidad). El primer término se refirió a los resultados cuantitativos y el segundo a resultados cualitativos de las actividades en las organizaciones. De ello, se desprende que el desempeño exitoso del individuo en roles y cargos está vinculado a características subyacentes de la persona denominadas competencias en sentido plural (no de competir sino de competer, estar apto para ejercer alguna actividad laboral), las cuales determinan las características superiores de los individuos que se despliegan en la medida que asumen roles y retos en la organización.

Para el caso particular del estudio este antecedente sirvió en la medida que permitió determinar el conjunto de competencias útiles y aplicables, en la industria de la construcción, con la intención de tratar de incorporar a las empresas, al personal más apto para cumplir con la Misión y Visión empresarial, en la proyección y ejecución de obras.

156

Page 155: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

BIBLIOGRAFÍA

1. Abraham de Moivre. La Doctrina de las Probabilidades, Paris, 1773 y del libro de David R. Anderson, Dennis J. Sweeney y Thomas A. Williams, Estadística para Administración y Economía, 7a Edición, Internacional Thomsom Editores, S. A. de C. V. 1999.

2. Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, Porrua, 1966.

3. Alies, Martha Alicia, Gestión por Competencias, El diccionario, editorial Granica, Buenos Aires, Argentina, 2007.

4. Ángel Palerm, Obras hidráulica prehispánicas en et sistema lacustre del Valle de México, México, SEP-INAH, 1973.

5. Ansorena Cao, Alvaro. 15 casos para la Selección de Personal con éxito. Barcelona, Paidos, 1996.

6. Antonio Rumeo de Armas, Ciencia y Tecnología en la España Ilustrada. La Escuela de Caminos y Canales. Ediciones Turner, Madrid, 1980.

7. Arráizjgnacio José. Capital Humano No. 133 mayo 2000. Editorial CISS.S.A. Artículo: Retribución y competencia: ¿Cómo garantizar su éxito?

8. Artidiello I. y Conrado R, "Competencias: un nuevo reto" (Parte I, II y III) HTUwww.gestiopolis.comUTH, (consultado: diciembre 2006.

9. Atkinson, J. W., A scoring manual for the achievement motive, "Motives in Fantasy, Action, and Society", J. W. Atkinson Editorial, (). Nueva York, edición digital, 1958).

10.Baeza G. Monica, Mertens, Leonard. La norma ISO 9000 y la Competencia Laboral. Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral. CONOCER, México, D.F. s.f..

11. Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Porrua, 1966.

12.BoyatzisR. The competent manager. New York Wiley & Sons, 1982. 13. Brum V. J y M. R Samarcos Júnior. Proyecto Educación - Trabajo en el

Mercosur, "Documento sobre comparabilidad y compatibilización entre los perfiles comunes de nivel medio técnico", Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Educación Técnico Profesional, cuaderno de trabajo 5, Biblioteca Digital de la OEI, 2001. http://www.oei.es/

14. Carlos Margáin, "Sobre sistemas y materiales de construcción en Teotihuacan", en Teotihuacan, México, 1966.

15.Comisión de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa PYMES México (Senado de la República). Boletín de la Micro Pequeña y Mediana Empresa.

16.Consultar la revista Ingeniería de los meses de diciembre de 1930 y mayo de 1931.

17.Cutberto Díaz González, México; sus necesidades y sus recursos, Lecturas escogidas y comentarios, México, editorial Técnica, 1970.

18. David C. McClelland, Human Motivation, Cambridge, University Press, Estados Unidos.

19. David C. McClelland, Testing for Competence rather than for Intelligence, in American Psychologist. January 1973.

157

Page 156: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

20. DDF, Memorias de las Obras del Sistema de Drenaje Profundo del Distrito Federal, Departamento del Distrito Federal, Volumen III, México, 1995.

21. DDF, Memorias del Sistema de Drenaje Profundo del Distrito Federal, Departamento del Distrito Federal, Tomo II, México.

22.Deny T, K. y T. I. Williams. Historia de la Tecnología. Desde la Antigüedad hasta 1750, Siglo XXI Editores, México, 1980, Volumen II.

23. Diario Oficial de la Federación, del 30 de marzo de 1999. 24.EI Universal, Excelsior y ia Prensa, de los días 9 -17 de julio, del 12 y 15

de agosto de 1951. 25.EI Universal. 5 de septiembre de 1969. 26.En el ámbito de la empresa es común utilizar conceptos ligados a la

generación de valor entre los que se encuentra Adalberto Chiavenato, Introducción a la Teoría General de la Administración, Me Graw-Hill/lnteramericana de México, S. A. de C. V., Séptima Edición, Tlalnepantla, Estado de México, 2007, Reyes Ponce, entre otros.

27. Enrico Martínez, Repertorio de los tiempos o historia natural de la Nueva España, segunda edición., México, SEP, 1948.

28.Enrique G. león, La Ingeniería en México. SEP (SEP Setentas, 134). México, 1974.

29. Entrevista con el Ingeniero Luis Flores Arias, el 9 de agosto de 1995, citado por Rosalía Velásquez, Estrada, Yolanda de la Parra Escontra, et al.

30. Ernesto Aréchiga Córdoba, Lagos de Valle de México, El desagüe, siglos XVI - XXI, Una historia paradójica, Colegio de México, 2005.

31.EvÍs Contreras Escobar. Recursos Humanos: fuente de inagotable valor, Serie: Tras la esencia vital de la empresa. Centro de Información, Cubalse.

32. Existe extensa documentación sobre la comisión de caminos en el AGN, Ramos Obregon, Calles y SCOP, en particular sobre el desempeño de la delegación de caminos cfr, el expediente 104-c-s47, del tramo Obregon Calles, fechado en diciembre de 1926.

33. Fernández González, Ana María y otros. De las capacidades a las competencias: una reflexión teórica desde la psicología. Revista Varona Número 36-37 (Enero - Diciembre), Cuba, 2003.

34. Fernando Horcasitas, "La prosa náhuatl", en Esplendor del México Antiguo, Editorial del Valle de México, México, 1985.

35. Francisco De Florencia, La estrella del norte de México, México, Benavides, 1688.

36. Fray Diego Duran, Historia de los indios de la Nueva España e Islas de Tierra Firme, México, Editorial Porrua, 1967.

37. Fray Juan de Torquemada, Monarquía indiana, Madrid, 1723. 38. Fray Toribio de Benavente, Memoriales o libro de las cosas de la Nueva

España y de los naturales de ella, México, INAH-UNAM, 1971. 39.G. P. Bunk, Revista Europea de Formación Profesional, "La transmisión

de competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la República Federal Alemana", No. 1, 1994.

40.Gerardo Cruickshank, "El Plan Lago de Texcoco", en Ingeniería Civil, México, septiembre-octubre 1972.

158

Page 157: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

41.González V., ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XXIII, 2002, No. 1.

42. Gustavo Otto Fritz, Historia de la Ingeniería., México, 1968. 43. H. G. Wells, Breve historia del Mundo. Revisado y actualizado por

Raymond Postgate y G. P. Wells. Traducción Mario Arnaldo Marino, ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 1962.

44. Hernán Cortés, Cartas de Relación, Editorial Porrua Hermanos, México, 1996.

45. Herodoto. Historias, versión de Arturo Ramírez Trejo, volumen 2, México, UNAM, 1984.

46. Ignacio Marquina, Arquitectura prehispánica, México, INAH, 1964. 47. Ira de Gortari y Regina Franyuti, Memoria y Encuentros: La Ciudad de

México y el Distrito Federal (1824-1928), DDF, Instituto de Investigaciones, Vol. II, 1988.

48. Israel Katzman, La Arquitectura Mexicana del Siglo XIX. Arquitectura/U NAM, México, 1979.

49.James Jeans, Historia de la física, Fondo de Cultura Económica (Breviario 89), México, 1968, 3a edición.

50.José Alvarado, Visiones Mexicanas y otros Escritos. (Lecturas Mexicanas, 68). SEP-FCE, México.

51.José C. Valadés, El Pofirismo, Historia de un Régimen, El crecimiento I, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, 1977.

52.José P Arreguín mañón, "Remembranzas Acerca de las Primeras Experiencias de la Recarga Artificial de los Acuíferos Mediante Pozos de Absorción en el Valle de México", en Dos Testimonios sobre la Historia de los Aprovechamientos Hidráulicos de México, CNA-CIECSA. México.

53.Larousse Editorial. Diccionario Manual de la Lengua Española, Vox. S.L., 2007.

54. Le Boterf, Guy, La ingeniería de las competencias, París, D'organisation, 1998.

55.Levi-Leboyer C, La gestión de las competencias, Barcelona, Ediciones Gestión 2000, 1997.

56. Luis Cuevas Barajas, Revista de Ingeniería. "Comportamiento de la Torre Latinoamericana", volumen XXXII, México, enero 1962, Número 1.

57.Lyria Esperanza Perilla Toro, Revista Latinoamericana de Psicología, "David C. Maclelland (1917-1998)", año 1998, volumen 30, número 003, Fundación Universitaria Honrad Lorenz, Bogotá, Colombia.

58. Manuel Romero de Terreros, Los Acueductos de México en la historia y el arte, México, IIE-UNAM, 1949.

59. Manuel Toussaint, Arte colonial en México, Tercera, edición, México, IIE-UNAM, 1974.

60. María Cristina Montoya Rivero, México en el tiempo, No. 30 mayo-junio 1999.

61.Maria. A Gallart y Jacinto, C , Cuestiones actuales de formación, Competencias laborales: Tema clave en la articulación educación/ trabajo, Montevideo, CINTERFOR, 1997.

62. Martin Del Campo, et. al, Bernardo Quintana Constructor Mexicano, 1919-1984, grupo ICA/Casa de las Imágenes, México, 1994.

159

Page 158: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

63. Me Clelland, D.C. "Testing for Competence rather than for Intelligence", in American Psychologist. January 1973.

64.Mertens, L., Competencias Laborales: Sistemas, Surgimiento y Modelos. Cinterfor, OIT, Montevideo, 1997.

65.Miguel De la Madrid Hurtado, Sexto Informe de Gobierno, Presidencia de la República, 1988.

66.Miguel León Portilla, coordinador. Memoria de las Obras de Drenaje Profundo del Distrito Federal. Departamento del Distrito Federal. México 1975.

67.Mílanda Bazán, "Historia Mexicana. (La enseñanza y práctica de la ingeniería durante el porfiriato)". Revista del Colegio de México, Enero-marzo 1984, No. 131.

68.Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Condiciones Generales para Fomentar la Creación de Empleos y Mediana Empresa, así como el libro La empresa y los Factores que la Influyen en su Funcionamiento, ediciones Alfa omega 1992.

69.Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. La Pequeña y Mediana Empresas: Tecnología y Competitividad, Ediciones Mundi-Prensa.

70.Organización Internacional del Trabajo. CINTERFOR. Proyecto de competencias laborales, "Análisis de la experiencia comparada: Australia, Canadá, Francia, Gran Bretaña, México", Página Web, 27 de septiembre del 2000.

71.Patino Cabrera, Alejandra. El Financiamiento a las PYMES en el Distrito Federal como Factor Determinante de su Permanencia y Desarrollo. Visión Histórica Contemporánea 1990 - 2005. Borrador Tesis para obtener Doctorado en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM. México, D. F.2009.

72. Paul Kirchoff, "Mesoamérica. Sus límites, composición étnica y caracteres culturales", en Suplemento Revista Tlatoani, México, Escuela Nacional de Antropología, Sociedad de Alumnos, 1967.

73.Pissinati, T. El proyecto como fuente, método y proceso pedagógico de desarrollo del protagonismo en el espacio -tiempo de la educación tecnológica. III Encuentro sobre Formación Tecnológica de Europa y América Latina. Hotel Neptuno, Ciudad de la Habana, del 4 al 8 de noviembre del 2002 (CD-ROM).

74.Presidencia de la República, Las razones y las obras. Gobierno de Miguel de la Madrid, FCE-Unidad de la Crónica Presidencial, México.

75.Raúl J. Marshal, "Notas sobre Cimentaciones en la Ciudad de México", Revista de Ingeniería, volumen XXVI!, enero 1957. Número 2.

76.Ravitsky, M. Metodología francesa: diseño de una acción de capacitación. Proyecto ETFP, Conferencia magistral. Ill Encuentro sobre Formación Tecnológica de Europa y América Latina. Hotel Neptuno, Ciudad de la Habana, del 4 al 8 de noviembre del 2002 [CD-ROM].

77. Revista Ingeniería. Julio de 1936. México. Relata las conferencias dictadas por los ingenieros Cuevas y José G. Ledesma.

78.Revista México en el tiempo. No. 30 mayo-junio 1999. 79.Rita López de Llergo, "Principales rasgos geográficos de la República

Mexicana", en Esplendor del México Antiguo. Editorial del Valle de México, México, 1985.

160

Page 159: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

80. Rojas Rabiela, Teresa, "Obras hidráulicas coloniales en el norte de la cuenca de México (1540-1556) y reconstrucción de la albarrada de San Lorenzo (1555)", en Ingeniería, México, Facultad de Ingeniería, UNAM, número 2,1981.

81.Sarndal, Swenson, and Wretman (1992), Model Assisted Survey Sampling, Springer-Verlag.

82. SEP, Historia Quinto grado, SEP, México, 1999. 83. Spencer I. M. y Spencer J. M. Competence and Work. New Cork, Wiley

&Sons, 1993. 84. SPP, México: Desarrollo regional y descentralización de la vida nacional.

Experiencia del cambio estructural, 1983-1988. Secretaría de Programación y Presupuesto, México, 1988.

85.Tejada J. El formador ante las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: Nuevos roles y competencias profesionales. Departamento de Pedagogía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona. Artículo publicado en la Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 158,1999.

86.Tejada J., El formador ante las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: Nuevos roles y competencias profesionales, Departamento de Pedagogía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona. Artículo publicado en la Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 158,1999.

87.Tremblay Gilíes, Pedagogía colegial, marzo 1994, material fotocopiado, sled., 1994.

88.Víctor Castillo Farreras, "Caminos del mundo náhuatl", en Estudios de cultura náhuatl, Vol. Ill, México, IIH-UNAM, 1969.

89.Víctor W. von Hagen, Los Caminos que Conducían a Roma, Editorial Labor.

90. Walter Krickeberg, Las antiguas culturas mexicanas, México, Fondo de Cultura Económica, 1977.

91.Wordruffe C. What is meant by a competency? Leadership and Organization Development Journal Vol. 14, 1993.

161

Page 160: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

REFERENCIAS DE INTERNET

1. Arce, Enrique, www.portaldelconocimiento.com Lecturas - Fichas. Temas: Gestión por Competencias. Artículo: Competencias. Contribución a la creación de valor a través del conocimiento.

2. Colectivo de autores del ISPETP, http://www.monografias.com/trabajos14/competencias-laborales/competencias-laborales.shtml).

3. Desaulniers, citado por Vargas F, F Casanova, L Montanaro. El enfoque de competencia laboral: manual de formación. ClNTERFOR/OIT, Montevideo, http://www.cinterfor.org.uy/public. 2001.

4. Donna. G., Cuando es imprescindible generar empleabilidad. Empresas y trabajadores en búsqueda de formación por competencias. Página Web. Argentina, 2003 http://www.psiconet.com.

5. Fernández, A. M. "Pensemos en las Competencias", disponible en: www.gestiopolis.com/canales7/rrhh/competencias-competentes y competitividad.htmUTH, (2006).

6. Gilíes, Tremblay mencionaba esta definición justamente en un artículo aparecido en Pedagogía la revista Colegial, marzo 1994, http://www.monografias.com/trabajos14/competencias-laboral es/com petencias-la borales .shtml

7. Guillermo Marín Ruiz, Verdadera Historia del México Profundo. Ensayo, UJVO/ISSSTE Oaxaca, 1998. http://www.toltecayotl.org/libros/historia/ocho.html

8. http://es.wikipedia.org/wiki/Edificio 9. http://es.w/Wpec//a.org/wiki/Mesoam%C3%A9rica. 10.http://manueigross.bligoo.com/content/view/268304/El_Fino_Arte_de_la__

Delegacion_de_Funciones.html 11. http://noticias.arq.com.mx/Detalles/9917.html 12.http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/805/80530309.pdf 13.http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/glosario/2569.htm 14.http://www.arte-musica-y-

cultura.com/escultura_y_arquitectura_en_mexico.html 15. http://www.economia48.eom/spa/d/empresa/empresa.htm 16.http://www.espanolsinfronteras.com/Diccionarios/EspdeMx-

DiccEspanolNahuatl-C.htm. 17.http://www.itchihuahuaii.edu.mx/academico/CB/MEG/documentos/1.6.ht

m 18. http://www.keymath.com/documents/daa1/CondensedLessonPlansSpani

sh/DAA_CLPS_13.pdf. 19. http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/1284-Ciudad-de-

M%E9xico,-Distrito-Federal-( 1) 20.http://www.rnonografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtml 21.http://www.monografias.com/trabajos14/competencias-

laborales/competencías-laborales.shtml 22. http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml 23.http://www.queretaro-mexÍco.com.mx/gobierno/gobfed eral.html 24.http://www.setravi.df.gob.mx/reportajes/historia/cronologia.html 25.http://www.teorema.com.mx/articulos.php?id_sec=50&id_art=2137&id_ej

emplar=79

162

Page 161: MSTiTUTO TEcnoióGico DE in consTRUCCión. n. c

26. José Loria Arcila, recopilador, Introducción a la construcción. http://www.ingenieria.uady.mx/weblioteca/lntroCons/PDFs/Construccion Mundo.pdf

27.Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, Resolución Ministerial 21 1999.

28.Quesada Martínez, Humberto, Competencias Laborales: La Puesta en Valor del Capital Humano, http://www.sht.com.ar/archivo/temas/competencias2.htm

29.Quezada Martínez, Humberto. Competencias Laborales. Metodologías de Identificación: Análisis Funcional, http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/64/claf.htm

30. RRHH bloge, Dimensiones del Modelo de Gestión por Competencias, http://www.rrhhblog.eom/category/competencias/page/2/

31.SENA. Guía para elaborar instrumentos de la competencia laboral. Bogotá, Colombia 2003. en http://www.oei.es/etp/competencias_laborales_base_mejora__empleabilid ad_personas.pdf

32. Vargas F, F Casanova, L Montanaro. El enfoque de competencia laboral: manual de formación. ClNTERFOR/OIT, Montevideo. 2001 http://www.cinterfor.org.uy/public

33.Vargas F, F Casanova, L Montanaro. El enfoque de competencia laboral: manual de formación. ClNTERFOR/OIT, Montevideo. 2001. http://www.cinterfor.org.uy/public

34. www.siem.gob.mx

163