6
Historia del Mueble El Renacimiento Cambio de era en la historia de la humanidad, es un reemplazo del estilo de vida feudal-medieval, con una nueva forma de pensar, valores, costumbres sociales y políticas diferentes. Es un nuevo modo de vida extendiéndose por Europa. Haciendo una pequeña introducción cronológica para ubicar el momento en que se dio este cambio empezamos en 1453 con la caída del Imperio Bizancio ante los turcos. Se devuelven los sometidos del dominio turco al Reino Unido con manuscritos clásicos. A principios del siglo XV en Italia se da el apogeo en la literatura más que en las artes visuales. La utilización de la imprenta como nuevo método de expansión del conocimiento, hace que se publiquen obras clásicas como los manuscritos del arquitecto romano Vitrubio lo cual impulso la actividad creadora, descubrimiento de estucos decorativos de baños romanos, entre otras cosas, hizo que se le diera más repertorio ornamental a artes menores como joyeros, ebanistas, alfareros etc. La expansión comercial comenzaba en puertos como el de Venecia junto con ciudades del interior como Florencia que eran prósperos centros de distribución de mercancía. Los comerciantes reemplazan y absorben a la nobleza, cogen el puesto de mercenarios, patrocinan obras de grandes artistas como Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci y Rafael. Estos tenían riqueza y poder, crearon bancos y bolsas y realizaban prestamos con intereses. Empieza una oleada de construcción en Roma gracias a la importancia que le dan los papas a esta ciudad como sede de la iglesia católica, donde realizan obras de gran majestuosidad como la capilla Sixtina, la basílica san pedro, con murales y pinturas en los techos de grandes artistas del momento. Se construyen palacios de familias acaudaladas en los centros de las ciudades y villas; se construyen con magnificencia, experimentación y diversidad, un momento de cambio de modas. La arquitectura renacentista se caracteriza por la majestuosidad de los palacios en cuanto a diseño y tamaño, son elegantes y elevados. La libertad artística, se realizan casas para contemplación del resto del mundo. Los interiores de estos particulares palacios o casas majestuosas contaban con un contraste en la calidad brillante como joyas y extensiones de superficies planas. Las habitaciones eran amplias, ambientadas para dar la sensación de serenidad, se inspiraron en interiores clásicos, la disposición del mobiliario aún era aleatoria.

Muebles e interiores del Renacimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Muebles e interiores del Renacimiento

Historia del Mueble

El Renacimiento

Cambio de era en la historia de la humanidad, es un reemplazo del estilo de vida feudal-medieval,

con una nueva forma de pensar, valores, costumbres sociales y políticas diferentes. Es un nuevo

modo de vida extendiéndose por Europa.

Haciendo una pequeña introducción cronológica para ubicar el momento en que se dio este

cambio empezamos en 1453 con la caída del Imperio Bizancio ante los turcos. Se devuelven los

sometidos del dominio turco al Reino Unido con manuscritos clásicos. A principios del siglo XV en

Italia se da el apogeo en la literatura más que en las artes visuales. La utilización de la imprenta

como nuevo método de expansión del conocimiento, hace que se publiquen obras clásicas como

los manuscritos del arquitecto romano Vitrubio lo cual impulso la actividad creadora,

descubrimiento de estucos decorativos de baños romanos, entre otras cosas, hizo que se le diera

más repertorio ornamental a artes menores como joyeros, ebanistas, alfareros etc.

La expansión comercial comenzaba en puertos como el de Venecia junto con ciudades del interior

como Florencia que eran prósperos centros de distribución de mercancía.

Los comerciantes reemplazan y absorben a la nobleza, cogen el puesto de mercenarios, patrocinan

obras de grandes artistas como Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci y Rafael. Estos tenían riqueza y

poder, crearon bancos y bolsas y realizaban prestamos con intereses.

Empieza una oleada de construcción en Roma gracias a la importancia que

le dan los papas a esta ciudad como sede de la iglesia católica, donde

realizan obras de gran majestuosidad como la capilla Sixtina, la basílica san

pedro, con murales y pinturas en los techos de grandes artistas del

momento. Se construyen palacios de familias acaudaladas en los centros de

las ciudades y villas; se construyen con magnificencia, experimentación y

diversidad, un momento de cambio de modas.

La arquitectura renacentista se caracteriza por la majestuosidad de los palacios en cuanto a diseño

y tamaño, son elegantes y elevados. La libertad artística, se realizan casas para contemplación del

resto del mundo.

Los interiores de estos particulares palacios o casas

majestuosas contaban con un contraste en la calidad brillante

como joyas y extensiones de superficies planas. Las

habitaciones eran amplias, ambientadas para dar la sensación

de serenidad, se inspiraron en interiores clásicos, la disposición

del mobiliario aún era aleatoria.

Page 2: Muebles e interiores del Renacimiento

El mobiliario de la época era de grandes dimensiones y rico en detalles, se prestaba poca atención

al diseño, era más importante cosas como murales e intervenciones de los artistas del momento,

el mobiliario era un objeto que se disponía enfrente de las obras de arte de estos palacios. Los

artistas empezaron diseñando y decorando mobiliario, pero luego que se volvieron famosos y

reconocidos dejaron atrás esta labor menor. Un ejemplo importante del mobiliario de la época

eran los “Cassone”, un arcón de bodas decorado con escudos de las familias, diseños esplendidos,

tenía un papel público para demostrar su poder y riqueza al pueblo, puesto que al casarse una

pareja se hacía una procesión por la ciudad con estos arcones de bodas llenos de objetos de valor

móviles de la novia que iban hacia la casa del futuro esposo. Se hacían con

incrustaciones de metales preciosos, barnizados y pintados en dorado. Más

adelante se vuelven más populares y los artistas célebres de la época se

rehúsan a decorar estos muebles. Al popularizarse, se ubicaban en los pies

de cama, se guardaba ropa y utensilios domésticos, y a la vez eran

asientos. La evolución de estos arcones, fueron los “casa panca”, era un

sofá primitivo con espaldar y brazos, se ubicaba en el vestíbulo y se

guardaban las posesiones más valiosas, este mueble tenía vigilancia de un

guardia.

En el siglo XVI los escritorios adoptan formas clásicas, hay más variedad de sillas a medida de la

vida social, sillones con cojines y el respaldo es más frecuente, sillas ligeras transportables son más

populares, se mantiene la típica silla tijera, llamada silla "savanarola" o dante. A mediados de

dicho siglo, se presentan los espejos con grandes dimensiones, son ricamente decorados sus

marcos, y son más útiles y a la vez ornamentales. Los marcos de las pinturas se decoraban de la

misma forma. A finales de este siglo el escabel es un taburete suntuoso y cómodo, se usaba para

acompañar grandes mesas.

Las mesas comedor tenían patas con motivos animales o monstruos, se usaban mármol y piedra

esculpidos. Eran también de formas manieristas, figuras contorsionadas. Y se usaba el aparador

que era una mesa redonda con 1 pata.

Las habitaciones eran más suntuosas, como el Studiolo, que era el despacho íntimo, se colocaban

libros, pinturas, estatuillas etc. Las pinturas y obras de arte representaban riqueza y poder. Los

armarios venían construidos directamente en la pared con librerías. La señora tenía un refugio, un

dormitorio con poco mobiliario pero tapices preciosos y rica arquitectura. Las camas toscanas eran

las más populares del momento, tenían cabecera tallada y dorada, 4 columnas retorcidas de

madera rematada con jarrones clásicos. Muebles como consolas con silla y espejo se doraban con

toques de oro sobre fondos rojos y se bruñen.

En los cassones resaltaba el contraste de madera con toques de oro. La decoración tenía acabados

tarcia, intarcia y certocina; se usaban técnicas como pisos de mosaicos de mármol con incrustación

de metal y madera. Más adelante aparecieron los enchapados con la piedra dura y preciosa. La

pietre dure era un tipo de incrustaciones que utilizaban piedras como mármoles pulidos, agaras y

Page 3: Muebles e interiores del Renacimiento

lapisazuli. El marfil tallado se empleaba con bajorrelieve, el latón plata nácar y carey se utilizaban

para las incrustaciones, también de arabescos muy elaborados.

En Francia el renacimiento lo trajo Carlos VIII con un rico botín

de pinturas, tapices muebles y arquitectos, escultores,

ebanistas jardineros con la idea de recrear el esplendor del

palacio italiano en Amboise. Se adaptaron los muebles

medievales con características del estilo italiano, se le añadía a

las formas góticas motivos clásicos como medallones,

grotescos y pilastras. Francisco I decide transformar el

pabellón fointaineblue en un suntuoso palacio, trajo artistas

italianos como Leonardo da vinci que colaborasen en el

chateau y naciese la escuela de Fontainebleu. Se introdujo una

nueva ornamentación, estilizadas espirales guirnaldas de flores

y frutas, figuras vestidas y desnudas, putti, monstruos fabulosos, máscaras, etc. La invención más

importante fue la unión a inglete con dos piezas unidas a 45 grados, para tener grandes paneles

continuos sin interrumpir la decoración. la talla era muy popular, se sustituye roble por nogal más

blanda por ende más fácil de tallar y su tersura daba una textura similar al bronce. Jacques

Androuet du Cercau, diseñador de muebles renacentistas franceses, recargados de ornamentación

antigua, volutas, guirnaldas, seres mitológicos. El mueble más representativo era el dressoir o

aparador, se derrocho en el toda la destreza. A principios de siglo la parte superior estaba cerrada

por dos o más puertas decoradas con talla de medallones con retratos, rodeados por guirnaldas de

hojas ornamentales, con dos cajones en la parte inferior. El mueble se apoyaba en columnas o

pilastras o en un cuerpo cerrado con puertas. Este mueble se llamaba armoire habitualmente,

progresivamente se fue haciendo cada vez más cerrado y compuesto de dos partes, llamándosele

a veces armoire a deux corps. La parte superior era máspequeña que la inferior. El armoire a

finales de siglo era una pieza ricamente talada con decoración clásica manierista con

incrustaciones de mármol maderas preciosas o marfil. El escritorio era una versión sofisticada del

dressoir.

La mesa de hojas deslizantes, capaz de doblar su longitud se

adaptaba fácilmente a los comedores más pequeños, tenía

armazón de 4 patas unidas por tirantes en la parte superior con un

friso encima. El tablero se apoyaba en el armazón, pero no estaba

unido a él, tenía por debajo en los extremos una hoja que se podía

sacar hacia afuera y que descansaba sobre apoyos corredizos. A

medida que las mesas se iban haciendo más pesadas las sillas eran

más ligeras, se conservaba la silla trono fija decorada con

grutescos y pilastras, también la silla tijera. La chaise a bras para la

clase alta y su comodidad para jugar oír música y pasar el rato, su

asiento se apoyaba en 4 columnas unidas entre sí por su base con

Page 4: Muebles e interiores del Renacimiento

unos tirantes, el respaldo era bajo y brazos abiertos, los brazos rematados con cabezas de carnero

talladas, estaban ligeramente curvados para sostener los codos del que se sentaba. Las sillas

diseñadas para las mujeres, Caquetoire, silla de charla, tenía respaldo alto y estrecho asiento

trapezoidal y brazos ampliamente curvados para las faldas de la época. Los taburetes con respaldo

bajo blando, que más tarde se conoció como silla guardainfante. La cama constaba de un armazón

con 4 pies derechos en las esquinas que sostenían un dosel del que se suspendían las cortinas, los

tejidos costosos eran su decoración fundamental. La vida real era en torno a la cama del rey.

En Alemania fueron los kleinmeisters, los diseñadores de ornamentos, ejercieron mayor influencia

en la decoración de interiores y el mobiliario. A medida que el mobiliario se convertía en un

símbolo de riqueza, los ebanistas adquieran nueva categoría social. Peter flotner de Nuremberg,

escultor y tallista, sus grabados en madera que realizo para que sirviesen de guía a los

constructores artesanos, mostraban motivos ornamentales para paneles y diseños

arquitectónicos como molduras y puertas. H.S conocido solo por sus iniciales, se conservan 25

grabados de madera con diseños de camas, armarios y paneles de pared, todo de estilo

arquitectónico y en los que utilizaba columnas y pilastras. Entre el mobiliario renacentista del

norte y sur de Alemania hay una gran diferencia, el del norte era similar al de Países Bajos, norte

de Francia e Inglaterra, mientras el del sur era similar al del norte de Italia por la diferencia del uso

de materiales.

El Romayne, u tipo de decoración muy popular en los países del norte de Europa, como en

Alemania. A mediados del siglo XVI se desarrolló un estilo clásico, abriendo un campo de piezas

pequeñas fácilmente transportables.

Los arcones, Nonsuch, se originan en Alemania. A finales del siglo, se produjo en el sur de

Alemania un tipo de escritorio especial que se realizaba exclusivamente como pieza de prestigio,

se usaba para guardar pequeños objetos curiosos, instrumentos científicos, objetos de escritorio

joyas, cuberterías etc. Aunque en los Países Bajos y España mantenía estrechas relaciones por los

reyes e la casa de Habsburgo estuvieron bajo influencia renacentista, sus interiores y mobiliario

son de estilos diferentes. La española era austera pero animada, mobiliario con ricos materiales,

mientras en países bajos se combinaban para crear una atmosfera de intimidad y cordialidad. En

países bajos se usan suelos conbaldosas brillantes y mobiliario hecho de paneles, el armario de

dormitorio construido en un rincón de la habitación era una pieza importante, su tratamiento

decorativo hacia juego con el de los paneles de las paredes. Las sillas ligeras como la caquetoire

eran francesas, se empezó a dar a los muebles de más calidad un tratamiento más escultórico. En

las piezas finamente talladas el nogal empezó a reemplazar al roble, los escritorios de dos cuerpos

con elaboraciones de figuras grotescas estaban de

moda. El mobiliario español tiene un estilo

característico, con influencia árabe, nace el mudéjar,

con pequeños dibujos geométricos realizados en

marquetería con maderas de colores y marfil o hueso,

se decoraban arcones y los nuevos escritorios. Otra

forma era marquetería plateresca, a base de

Page 5: Muebles e interiores del Renacimiento

incrustaciones de volutas de flores y hojas con pequeños jarrones a la manera clásica. Los relieves

de hierro forjado y a veces de plata sobre un fondo de terciopelo. Trabajos en cuero llamado

guadamecí, material rico para tapizar estaba laboriosamente grabado y a menudo coloreado. el

bargueño era un arcón con el frente abatible que abierto dejaba ver numerosos cajoncitos cuyos

frentes tenían una decoración muy rica. En los laterales tenía unas asas de hierro para facilitar su

transporte. Era usado como arcón de viaje. Las mesas de dibujo y el tablero se apoyaban en un pie

de puente. El sillón cadera versión sofisticada de la silla de tijera con incrustaciones mudéjar. Sillón

de monje o fraileros, sencillo sólido y ligero, para poderlo mover fácilmente. El asiento y respaldo

hecho con cuero fijado con clavos decorativos o con paño ribeteado por una greca.

El renacimiento en Inglaterra llega por Enrique VIII, auto apodado el príncipe del renacimiento.

Durante el periodo Tudor se aplicaba ornamentación italiana a las estructuras góticas. El nuevo

repertorio ornamental consistente en volutas o arabescos y motivos tales como jarrones y delfines

se usaba mezclado con la decoración gótica como el Romayne que era muy popular. Los motivos

llegaron a mezclarse con el estilo autóctono pero no se llegó a asimilar el auténtico espíritu

clásico. Había una superabundancia de ornamentación que dejaba muy poca superficie sin decorar

en cualquier tipo de mueble. La decoración mas característica era el strapwork (dibujos en grescas

a base de bandas volutas, origen holandés) y los dibujos de guirnaldas, las incrustaciones y

ornamentaciones con bulbos en las patas de las mesas camas y armarios.

La sala perdió importancia y dejo de ser el sitio de reunión de la casa para convertirse en una zona

de recibir, la mesa de comedor pasó a tener una posición permanente en medio de la habitación y

empezó a tener más decoración de acuerdo con su nuevo estatus. La mesa extensible de hojas

deslizantes se hizo muy popular. Las principales habitaciones de recepción se trasladaron al primer

piso teniendo así espacio para esparcimiento, descansar y hacer ejercicio en la nueva gran cámara

y en la galería por lo que el mobiliario dejo de disponerse contra la pared o trasladarse de

habitación en habitación. Muebles más variados, mesas pequeñas, muchas sillas, aparadores

cortos CourtCupboard, consistía en 2 o 3 estanterías abiertas diseñadas para colocar la vajilla de la

familia, los apoyos podían tener forma de animales heráldicos o bulbo, solía tener cajones en los

frisos superior e inferior.

Page 6: Muebles e interiores del Renacimiento

La gran cama de Ware famosa por sus

gigantescas proporciones es ejemplo de la

profusión decorativa de los muebles

ingleses de la época. El baldaquino de

madera llego a ser en esta época muy

pesado y generalmente se apoyaba sobre

dos grandes pies derechos que se

destacaban claramente del armazón de la

cama a los pies de esta. La cabeza se

apoyaba en un cabecero profusamente

decorado por lo que no se necesitaban los

apoyos. Las incrustaciones eran la

decoración favorita para los cabeceros. La tradicional silla con respaldo de cuarterones tomo un

nuevo aspecto, se quitaron los cuarterones de debajo del asiento y los brazos para obtener una

estructura más ligera y se inclinó el respaldo para lograr mayor comodidad. Los conjuntos de sillas

y taburetes haciendo juego se colocaban debajo de la mesa de comer cuando esta no se usaba. Las

sillas tijera eran muy corrientes, los armazones estaban forrados conseda o terciopelo adornados

con flecos, encolados y afianzados clavos dorados, los asientos eran cojines sobre una tela tensada

entre los travesaños laterales. La silla glastonbury puesto que el prototipo era pensado para un

abad de Glastonbury. Las alfombras de la india y pesia se colgaban en las paredes se tendían

encima de las mesas, escritorios, y arcones, solo se colocaban en el suelo en ocasiones especiales

como visitas reales. Lo habitual eran las esteras de juncos. Los materiales favoritos para hacer

tapicerías y alfombras que era solo de Inglaterra se llamaba TurkeyWork, consistía en un tejido de

fibra de lana que se pasaba a través de un lienzo para formar un pelo, intentando imitar los tejidos

de las alfombras importadas de Oriente Medio.