1
15 NOVIEMBRE • 2011 Se buscan huesos >> LAS PIEZAS ÓSEAS que se pueden donar son el esqueleto apendicular, las extremidades superiores (huesos del hombro, brazo, antebrazo, muñeca y mano) e inferiores (hueso de la cadera, fémur, de la pierna y hueso del pie), entre otros. ¿Eres codo hasta los huesos? >> TODOS PODEMOS donar, pero para hacerlo necesitamos cubrir ciertos requisitos, los cuales se especifican aquí: www.bancode- hueso.org Casos más comunes >> PROCESOS ODONTOLÓGICOS, lesiones deportivas, pero también en cirugía de tumores óseos, de columna y cirugía plástica. Rubén Darío escribió Thanathopia Anne Rice la máxima exponente del género Crepúsculo líder vampírico en la cultura pop amor, y uno de ellos fue Berenice bajo la horrenda figura del vampiro con todos sus elementos y alejándose todavía más del folclor, superstición y elementos religiosos. Para 1836 Theóphile Gautier alcanza el tema vampírico con una intensidad que se diferencia de sus antecesores, La muerta enamorada incluye más perversiones que los anteriores, pues se introduce en la necro- filia. La obra más destacada del siglo XIX fue Carmilla de Sheridan Le Fanu, la cual trata de recobrar elementos del folclor pero desa- rrollando el vampirismo lésbico y seductor, definiendo también “la caza de vampiros”. Esta novela fue una fuerte inspiración para Drácula, la obra cumbre del vampirismo de todos los tiempos. EN LA AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XX, LA imagen del vampiro romántico se desvanece para personificarlo como en sus orígenes. Rubén Darío escribe el tema vampírico consi- derado como el más relevante de la literatura española y latinoamericana: Thanathopia. De entre los autores clásicos del vam- piro moderno se puede encontrar autores como Brian Lumley con la saga Necroscopio; Poppy Z. Brite, quien retoma el tema del vampiro con tintes homosexuales; Stephen King, con un sentido más hórrido; y Anne Rice como la máxima exponente del género. En la literatura contemporánea, los best sellers y la cultura pop se han unido para hacer evolucionar la imagen del vampiro y ahora tiende a desarrollarse en sagas y no al relato corto o meramente independiente. La saga Crepúsculo parece derribar los antiguos modelos, siendo el líder vampírico en la cultura pop, que aunque comparte características con el vampiro tradicional, se le añaden habilidades especiales a cada per- sonaje, convirtiéndose en seres brillantes a la luz del sol, reduciendo también, la bestia- lidad con la que fue concebido el vampiro. Por GIOVANNA VITELA E l cine de horror y de fantasía suele ser menospreciado por los críticos y ciné- filos exquisitos. Sin embargo, es respaldado por millones de fanáticos en el mundo, adic- tos a las películas de terror o ciencia ficción. La fidelidad y apetito insaciable de sus seguidores hace que por todo el mundo se realicen festivales o muestras de estos géne- ros; incluso en México hay algunas ediciones destacadas como Mórbido, Macabro o Post Mortem. Y a partir de este mes contaremos en nuestra región con la primera Muestra de Cine Fantástico y de Horror de Linares en este municipio rumbo al sur de Nuevo León. La idea de la muestra es darle a estos géneros de cine el aprecio que merecen, ade- más de ofrecer al asistente actividades alter- nas a la simple apreciación de una película. “En este tipo de eventos, en ocasiones tienes contacto directo con los directores, protagonistas o productores. Las funciones incluyen alguna presentación, explicación, retroalimentación y aprendes a apreciar mejor el cine cuando te das cuenta de cómo se crea”, explica José Meléndez Hamett, director general del evento. “Intento hacer algo distinto, no quiero competir con el FIC ni nada de eso, al contra- rio me gustaría unir fuerzas, y no quiero que se sigan centralizando los mejores eventos en Nuevo León, pretendemos hacer un gran evento en Linares, algo grande y muy bueno, fuera de Monterey y con proyección nacio- nal, ¿por qué no? “Monterrey y su área metropolitana están cordialmente invitados, así como todos los municipios aledaños a Linares, es para todos, ricos y pobres, chicos y grandes”, dice el también diseñador gráfico. Se proyectarán películas como Los infec- tados, de Alejandro Alegre; Somos los que hay, de Jorge Michel Garau; Alucardos, de Ulises Guzmán, entre otras; algunas cintas seleccionadas no tienen aún estreno comer- cial en Nuevo León y en México. Serán más de 30 obras entre ficción, documentales, cortometrajes y cortos de animación. Los largometrajes y cortometrajes son 100 % mexicanos, pues se busca, de paso, apoyar la creación nacional, a veces poco difundida. “Para comenzar, qué mejor que apoyar al cine mexicano de género y entregarle a la gente películas que a veces ni se estrenan o duran muy poco en cartelera, siendo grandes ideas en pantalla”, menciona. La muestra se realizará los días 25, 26 y 27 de noviembre y será completamente gratis. Las sedes se encuentran en el Centro histórico de Linares: Auditorio del Museo de Linares (la entrada al museo cuesta cinco pesos, puedes conocer el museo y ver una película), Sala de Exposiciones Temporales y Sótano del Teatro de la Ciudad y la Explanada de la Plaza San Sebastián Villegas Cumplido, en donde se exhibirá cine al aire libre en una pantalla inflable. La programación de todas las actividades se consulta en www.linaresfantastico.com. Como se trata de una muestra, las pelícu- las no competirán entre sí por un galardón pero el público podrá votar por la que con- sideren la mejor, la cual se llevará el premio ‘El Coyote’, creación del linarense Jorge Montemayor. El coyote, por cierto, es la mascota de la muestra. “Es una especie endémica de Nuevo León, de niño iba al rancho de un tío y me daba miedo oír a los coyotes. Entre todas las mas- cotas que teníamos en mente esa fue la que seleccionamos”, platica Meléndez Hamett. Además se podrá apreciar una colección de fotografía post mortem del artista de la lente Alejandro Palacios Chácón; Uvilov, banda regiomontana, musicalizará en vivo El Gabinete del Dr Calligari; habrá una confe- rencia sobre el horror, la ficción y la realidad; un performance zombie e incluso un curso o taller para “cazadores de vampiros” en el cual como diploma se obtendrá una estaca y un rosario. Las películas y cortometrajes que apare- cerán en pantalla fueron programadas con el consentimiento de todas las distribuidoras. “No fue agarrar mis películas favoritas y decirle a mis cuates, venga a la Muestra; no, aquí todo está en orden, se le pidió material al Imcine, al CCC, Canana, etcétera”. Otro de los objetivos es que la gente visite el municipio. “Invitar a la gente a Linares, que conoz- can el municipio y sus lugares atractivos, además para los linarenses siento que es el escape para tantos problemas, distraerse con algo diferente y divertido. Sé que la situación está delicada y que alguien puede decir ‘¿por qué más horror?’, pero una cosa es el horror en la ficción y otra muy desagra- dable y repulsiva en la realidad”, comenta. El cine de terror y fantasía tendrá nuevo refugio en el municipio del sur del Estado el 25, 26 y 27 de noviembre Llega el horror a Linares, N.L. Logo de la I Muestra de Cine Fantástico y de Horror Linares Por Isaac Montemayor Dracula de Bram Stoker pasaban las personas cuyos injertos fueron extraídos de su mismo cuerpo. En muchas ocasiones la solución era más dolorosa que la enfermedad. PERO LA CIENCIA Y LA MEDICINA TENÍAN QUE AVAN- zar y actualmente muchas personas han salvado sus extremidades gracias a la decisión altruista de aquellos que se fueron, pero que compartieron sus huesos. Actualmente hasta hay asociaciones de hueso y tejido a nivel mundial que regulan los bancos como el ubicado en el Edificio Dr. Rodrigo Barragán, en el HU, el primero en todo México en abrir sus puertas. Es allí donde tienen los cientos de huesos que se donan, porque, en palabras del doc. Álvarez, el banco “es una institución encargada de la procuración, almacenaje, proceso y distribución de tejido músculo esquelético con fines de transplante”, es decir, ellos cuidan los huesos hasta que un paciente requiera algún hueso. Y claro, no se trata de implantar una pierna o un brazo, pero sí de realizar procedimientos que mejoran la calidad de vida de las personas. “Hay una gran cantidad de pacientes que han sal- vado su extremidad y que pueden seguir caminando, pueden seguir siendo útiles productivamente debido al transplante”, refiere el ortopedista. Como en toda profesión, laborar en un Banco de Huesos y Tejidos tiene su lado difícil. En su caso, lo que no disfrutan tanto va más allá de cortar, triturar y alma- cenar el tejido músculo esquelético en congeladores a -80 °C: es el estrés de quedarse sin donadores, ya que, dice Álvarez, “sin donación no hay injertos. Lo que más nos preocupa es que la cultura de donación en nuestro país se detenga o no avance. Ha habido un descenso (de donación), estamos estancados”. Otro aspecto con el que tienen que lidiar son las creencias religiosas, ya que si existen casos en los que no permiten trasfusiones de sangre, también los hay en donde la idea de un injerto o transplante es inacepta- ble, como lo menciona el médico: “Hay gente que puede seguir viviendo y caminando con una donación... y son respetables todas las creen- cias e ideologías religiosas, pero no dejan de represen- tar una atraso al desarrollo de la medicina”. Hoy hay más bancos privados en el país, pero el único que se rige sin fines de lucro es el de Monterrey, en donde desde el 2000, fecha de su inauguración, hasta el 30 de septiembre del presente año, ha habido 386 donadores, quienes a su vez han beneficiado a 23 mil 776 personas, y han logrado que se efectúen más de 32 mil injertos. Skeleton walking Imagenes Svilen Milev

Muestra en La Rocka

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Muestra en La Rocka

15NOVIEMBRE • 2011

Se buscan huesos

>> Las piezas óseas que se pueden donar son el esqueleto apendicular, las extremidades superiores (huesos del hombro, brazo, antebrazo, muñeca y mano) e inferiores (hueso de la cadera, fémur, de la pierna y hueso del pie), entre otros.

¿Eres codo hasta los huesos?

>> Todos podemos donar, pero para hacerlo necesitamos cubrir ciertos requisitos, los cuales se especifican aquí: www.bancode-hueso.org

Casos más comunes>> procesos odonToLógicos, lesiones deportivas, pero también en cirugía de tumores óseos, de columna y cirugía plástica.

Rubén Darío escribió Thanathopia Anne Rice la máxima exponente del género Crepúsculo líder vampírico en la cultura pop

amor, y uno de ellos fue Berenice bajo la horrenda figura del vampiro con todos sus elementos y alejándose todavía más del folclor, superstición y elementos religiosos.

Para 1836 Theóphile Gautier alcanza el tema vampírico con una intensidad que se diferencia de sus antecesores, La muerta enamorada incluye más perversiones que los anteriores, pues se introduce en la necro-filia.

La obra más destacada del siglo XIX fue carmilla de Sheridan Le Fanu, la cual trata de recobrar elementos del folclor pero desa-rrollando el vampirismo lésbico y seductor, definiendo también “la caza de vampiros”. Esta novela fue una fuerte inspiración para drácula, la obra cumbre del vampirismo de todos los tiempos.

En La amérIca LaTIna dEL SIGLo XX, La

imagen del vampiro romántico se desvanece para personificarlo como en sus orígenes. rubén darío escribe el tema vampírico consi-derado como el más relevante de la literatura española y latinoamericana: Thanathopia.

de entre los autores clásicos del vam-piro moderno se puede encontrar autores como Brian Lumley con la saga necroscopio; Poppy Z. Brite, quien retoma el tema del vampiro con tintes homosexuales; Stephen King, con un sentido más hórrido; y anne rice como la máxima exponente del género.

En la literatura contemporánea, los best sellers y la cultura pop se han unido para hacer evolucionar la imagen del vampiro y ahora tiende a desarrollarse en sagas y no al relato corto o meramente independiente.

La saga crepúsculo parece derribar los antiguos modelos, siendo el líder vampírico en la cultura pop, que aunque comparte

características con el vampiro tradicional, se le añaden habilidades especiales a cada per-sonaje, convirtiéndose en seres brillantes a la luz del sol, reduciendo también, la bestia-lidad con la que fue concebido el vampiro.

Por GIovanna vItela

El cine de horror y de fantasía suele ser menospreciado por los críticos y ciné-

filos exquisitos. Sin embargo, es respaldado por millones de fanáticos en el mundo, adic-tos a las películas de terror o ciencia ficción.

La fidelidad y apetito insaciable de sus seguidores hace que por todo el mundo se realicen festivales o muestras de estos géne-ros; incluso en méxico hay algunas ediciones destacadas como mórbido, macabro o Post mortem. Y a partir de este mes contaremos en nuestra región con la primera muestra de cine Fantástico y de Horror de Linares en este municipio rumbo al sur de nuevo León.

La idea de la muestra es darle a estos géneros de cine el aprecio que merecen, ade-más de ofrecer al asistente actividades alter-nas a la simple apreciación de una película.

“En este tipo de eventos, en ocasiones tienes contacto directo con los directores, protagonistas o productores. Las funciones incluyen alguna presentación, explicación, retroalimentación y aprendes a apreciar mejor el cine cuando te das cuenta de cómo se crea”, explica José meléndez Hamett, director general del evento.

“Intento hacer algo distinto, no quiero competir con el FIc ni nada de eso, al contra-rio me gustaría unir fuerzas, y no quiero que se sigan centralizando los mejores eventos en nuevo León, pretendemos hacer un gran evento en Linares, algo grande y muy bueno, fuera de monterey y con proyección nacio-nal, ¿por qué no?

“monterrey y su área metropolitana están cordialmente invitados, así como todos los municipios aledaños a Linares, es para todos, ricos y pobres, chicos y grandes”, dice el también diseñador gráfico.

Se proyectarán películas como Los infec-tados, de alejandro alegre; somos los que hay, de Jorge michel Garau; alucardos, de Ulises Guzmán, entre otras; algunas cintas seleccionadas no tienen aún estreno comer-cial en nuevo León y en méxico. Serán más de 30 obras entre ficción, documentales, cortometrajes y cortos de animación.

Los largometrajes y cortometrajes son 100 % mexicanos, pues se busca, de paso, apoyar la creación nacional, a veces poco difundida.

“Para comenzar, qué mejor que apoyar al cine mexicano de género y entregarle a la gente películas que a veces ni se estrenan o

duran muy poco en cartelera, siendo grandes ideas en pantalla”, menciona.

La muestra se realizará los días 25, 26 y 27 de noviembre y será completamente gratis. Las sedes se encuentran en el centro histórico de Linares: auditorio del museo de Linares (la entrada al museo cuesta cinco pesos, puedes conocer el museo y ver una película), Sala de Exposiciones Temporales y Sótano del Teatro de la ciudad y la Explanada de la Plaza San Sebastián Villegas cumplido, en donde se exhibirá cine al aire libre en una pantalla inflable.

La programación de todas las actividades se consulta en www.linaresfantastico.com.

como se trata de una muestra, las pelícu-las no competirán entre sí por un galardón pero el público podrá votar por la que con-sideren la mejor, la cual se llevará el premio ‘El coyote’, creación del linarense Jorge montemayor. El coyote, por cierto, es la mascota de la muestra.

“Es una especie endémica de nuevo León, de niño iba al rancho de un tío y me daba miedo oír a los coyotes. Entre todas las mas-cotas que teníamos en mente esa fue la que seleccionamos”, platica meléndez Hamett.

además se podrá apreciar una colección de fotografía post mortem del artista de la lente alejandro Palacios chácón; Uvilov, banda regiomontana, musicalizará en vivo el gabinete del dr calligari; habrá una confe-rencia sobre el horror, la ficción y la realidad; un performance zombie e incluso un curso o taller para “cazadores de vampiros” en el cual como diploma se obtendrá una estaca y un rosario.

Las películas y cortometrajes que apare-cerán en pantalla fueron programadas con el consentimiento de todas las distribuidoras. “no fue agarrar mis películas favoritas y decirle a mis cuates, venga a la muestra; no, aquí todo está en orden, se le pidió material al Imcine, al ccc, canana, etcétera”.

otro de los objetivos es que la gente visite el municipio.

“Invitar a la gente a Linares, que conoz-can el municipio y sus lugares atractivos, además para los linarenses siento que es el escape para tantos problemas, distraerse con algo diferente y divertido. Sé que la situación está delicada y que alguien puede decir ‘¿por qué más horror?’, pero una cosa es el horror en la ficción y otra muy desagra-dable y repulsiva en la realidad”, comenta.

El cine de terror y fantasía tendrá nuevo refugio en el municipio del sur del Estado el 25, 26 y 27 de noviembre

Llega el horror a Linares, N.L.Muestra de Cine

Fantástico y de HorrorLinares

Logo de la I Muestra de Cine Fantástico y de Horror Linares Por Isaac Montemayor

Dracula de Bram Stoker

pasaban las personas cuyos injertos fueron extraídos de su mismo cuerpo. En muchas ocasiones la solución era más dolorosa que la enfermedad.

PEro La cIEncIa Y La mEdIcIna TEnían qUE aVan-zar y actualmente muchas personas han salvado sus extremidades gracias a la decisión altruista de aquellos que se fueron, pero que compartieron sus huesos.

actualmente hasta hay asociaciones de hueso y tejido a nivel mundial que regulan los bancos como el ubicado en el Edificio dr. rodrigo Barragán, en el HU, el primero en todo méxico en abrir sus puertas.

Es allí donde tienen los cientos de huesos que se donan, porque, en palabras del doc. Álvarez, el banco “es una institución encargada de la procuración, almacenaje, proceso y distribución de tejido músculo esquelético con fines de transplante”, es decir, ellos cuidan los huesos hasta que un paciente requiera algún hueso. Y claro, no se trata de implantar una pierna o un brazo, pero sí de realizar procedimientos que mejoran la calidad de vida de las personas.

“Hay una gran cantidad de pacientes que han sal-vado su extremidad y que pueden seguir caminando, pueden seguir siendo útiles productivamente debido al transplante”, refiere el ortopedista.

como en toda profesión, laborar en un Banco de Huesos y Tejidos tiene su lado difícil. En su caso, lo que no disfrutan tanto va más allá de cortar, triturar y alma-cenar el tejido músculo esquelético en congeladores a -80 °c: es el estrés de quedarse sin donadores, ya que, dice Álvarez, “sin donación no hay injertos. Lo que más nos preocupa es que la cultura de donación en nuestro país se detenga o no avance. Ha habido un descenso (de donación), estamos estancados”.

otro aspecto con el que tienen que lidiar son las creencias religiosas, ya que si existen casos en los que no permiten trasfusiones de sangre, también los hay en donde la idea de un injerto o transplante es inacepta-ble, como lo menciona el médico:

“Hay gente que puede seguir viviendo y caminando con una donación... y son respetables todas las creen-cias e ideologías religiosas, pero no dejan de represen-tar una atraso al desarrollo de la medicina”.

Hoy hay más bancos privados en el país, pero el único que se rige sin fines de lucro es el de monterrey, en donde desde el 2000, fecha de su inauguración, hasta el 30 de septiembre del presente año, ha habido 386 donadores, quienes a su vez han beneficiado a 23 mil 776 personas, y han logrado que se efectúen más de 32 mil injertos.

Skeleton walking Imagenes Svilen Milev