21
Para establecer temas de colaboración conjuntos con el IIE y la Universidad de Calgary Síguenos en las redes sociales: Edición descargable para dispositivos móviles Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) @IMPetroleo Instituto Mexicano del Petróleo Órgano interno informativo electrónico S cuarta época S año 1I S No. 47 S 22 de febrero 2016 S www.imp.mx Se muestran fortalezas, capacidades e infraestructura

muestran fortalezas e infraestructura...ras típicas que se utilizan en la industria petrolera, con base en lo cual se propu-so un índice para dicho manual. En su oportunidad, el

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Para establecer temas de colaboración

conjuntos con el IIE y la Universidad de Calgary

Síguenos en las redes sociales:

Edición descargable para dispositivos móviles

Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)@IMPetroleoInstituto Mexicano del Petróleo

Órgano interno informativo electrónico S cuarta época S año 1I S No. 47 S 22 de febrero 2016 S www.imp.mx

Se muestran fortalezas, capacidades e infraestructura

2

Siguiente página

GacetaIMP

Avanzan propuestas de

cooperación conjunta IMP-IIE

Con el propósito de dar seguimiento a las acciones de cooperación y sinergia entre el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), se llevó a cabo la cuarta reunión

entre representantes de ambas instituciones, en la cual el doctor Ernesto Ríos Patrón, director general del IMP y el doctor José Luis Fernández Zayas, el director ejecutivo del IIE coincidieron en que independientemente de que se logre el objetivo que se planteó al inicio de estas reuniones, se buscará continuar con este tipo de interacciones.

Luego del informe de los compromisos liderados por el IMP y las acciones que se han realizado para su atención, que presentó la licenciada Silvia Del-

1 de 7

Laboratorio de Plantas Piloto.

3

Siguiente página

GacetaIMP

gado Zamorano, secretaria técnica de la Dirección General, el doctor Edgar Kiyoshi Nakamura Labastida, gerente de Herramientas y Sistemas para Pozos e Instalaciones, presentó el proyecto Sistema virtual para la operación de equipos submarinos de producción en aguas profundas, cuyo objetivo, expu-so, es desarrollar un sistema de realidad virtual enfocado a la simulación de operaciones de producción de equipos submarinos en aguas profundas, que permita mejorar las habilidades del personal operativo en la toma de decisio-nes, así como la asimilación de metodologías y herramientas computaciona-les empleadas en simuladores con realidad virtual.

Mencionó que como parte de las reuniones de trabajo ya se definieron los roles y actividades de los doce investigadores que participarán (seis por cada institución), así como el costo total del proyecto, cuya duración será de 15 meses y su fuente de financiamiento serán los Fondos Sectoriales Conacyt-Sener-Hidrocarburos.

Respecto a los siguientes pasos, el doctor Nakamura dijo que se presen-tará al personal del proyecto Lakach la propuesta final, con el fin de obtener su retroalimentación; complementar la documentación que requieren para ini-

ciar los trámites ante los fondos sectoriales en cuanto a los procedimien-tos y, lineamientos, así como preparar la documentación

oficial requerida por el IMP y hacer

2 de 7

4

Siguiente página

GacetaIMP

3 de 7

la presentación ante el grupo interinsti-tucional de seguimiento de proyec-

tos del Centro de Tecnología de Aguas Profundas (CTAP), que

es donde está anclada esta propuesta de proyecto.

Por su parte, el doc-tor Jorge Luis Alamilla López, gerente de Ductos y Materiales, se refirió al

proyecto Desarrollo de pa-quete tecnológico para garan-

tizar la efectividad de la señal de salida óptima de protección

catódica, aplicada a ductos enterra-dos, cuyo propósito es desarrollar un

paquete tecnológico para garantizar la efectivi-dad de la protección catódica aplicada a ductos enterrados, a partir del análisis, evaluación y desarrollo de nuevas tecnologías, para mejorar el desempeño de los equipos de protección catódica y optimizar la calidad de la señal de salida de las fuentes rectificadoras.

“La idea es ver qué vamos a hacer de manera general, buscar fondos para el proyecto y negociar la propuesta con el IIE, con el fin de definir qué va a hacer cada parte. El compromiso es que tengamos la propuesta en marzo”, señaló.

Al presentar el proyecto Vulnerabilidad metoceánica de infraestructura petrolera en el Golfo de México, el maestro Jorge Silva Ballesteros, jefe de proyec-to, comentó que la idea es generar una herramienta que permita determinar la vulnerabilidad de las plataformas en el Golfo de México en caso de un huracán y así poder tomar decisiones de hacia dónde dirigir los recursos para hacer la inspección. Puntualizó que el proyecto considera una duración de dos años y las áreas a cubrir son el polígono de la Sonda de Campeche y el

Los doctores Ernesto Ríos Patrón y José Luis Fernández Zayas presidieron la reunión.

Laboratorio de Plantas Piloto.

5

Siguiente página

GacetaIMP

4 de 7

de la parte norte de la República Mexicana.

En el marco de esta reunión también se presentó la iniciativa para elabo-rar un Manual para el diseño sísmico en instalaciones petroleras terrestres, cuya propuesta surgió ante la falta de una normatividad específica para el diseño sísmico de instalaciones petroleras. Se planteó que para establecer el alcance del proyecto se han desarrollado reu-niones entre profesionales de ambos institutos, en las cuales se han revisado las instalaciones, equipos y/o estructu-ras típicas que se utilizan en la industria petrolera, con base en lo cual se propu-so un índice para dicho manual.

En su oportunidad, el licenciado Raúl Cruz Marques, gerente de Ges-tión del Conocimiento, habló sobre una posible colaboración de la Dirección de Desarrollo de Talento del IMP con la Gerencia de Sistemas Avanzados de Capacitación y Simulación del IIE, en el desarrollo de simuladores de aprendi-zaje para la transferencia y asimilación del conocimiento tecnológico.

Otra propuesta que presentó el licen-ciado Raúl Cruz fue la conformación de una oficina de consultoría especializa-da en energía limpias y de fomento a la inversión, que estaría basada en el gran

6

Siguiente página

GacetaIMP

expertise que tiene el IIE en energías limpias y el área de bioenergías del IMP. “Estamos afianzando este modelo en el que queremos vincular al sector empre-sarial, a los inversionistas y a las universidades”.

En tanto, el director de Tecnología de Producto, ingeniero Marco Antonio Osorio, expuso los avances del proyecto de Sistemas de realidad virtual para proyectos de modernización de plantas en la industria petrolera. Comentó que en el acuerdo de la reunión del 20 de octubre de 2015 entre el IMP y el IIE se acordó estimar el mercado potencial para esta aplicación y determinar la con-veniencia de su desarrollo.

Al respecto, dijo que identificaron que fuera de México hay al menos 20 ma-croproyectos, algunos ya inicia-dos y otros en etapa de planea-ción, que en total suman alrededor de 100 mil mi-llones de dólares. “Los proyectos mayores de Petróleos Mexicanos andan en alrededor de diez mil millo-nes de dólares más una serie de proyec-tos de moderniza-ción en 300 millones de dólares. Por otro lado vemos un creci-miento continuo de la de-manda de combustibles e incremento de la oferta, princi-palmente en Norteamérica, de aquí al año 2035”.

Laboratorio de Plantas Piloto.

5 de 7

7

Siguiente página

GacetaIMP

Comentó que para el siguiente mes se tiene previsto identificar fuentes y expertos para asimilación de mejores prácticas, caracterizar el mercado poten-cial, así como definir el producto deseado y el alcance general; mientras que a dos meses se elaborará una estrategia de desarrollo y se visualizarán fuentes de financiamiento.

Dentro de otras posibles colaboraciones entre el IIE y el IMP se presenta-ron el Modelado de canales de comunicación en yacimientos geotérmicos apoyado en pruebas de trazadores radioactivos (liderada por el IIE); Modelado de la hidráulica de pozos inyectores de fluidos calientes; Perforación de pozos geotérmicos, inspección aérea de ductos y líneas de alta tensión por medio de termografía.

Como parte de esta cuarta reunión, los representantes del IIE también visitaron los laboratorios de Plantas Piloto y Escalamiento de Catalizadores; Caracterización de Materiales Sintéticos y Naturales: sección de Microscopía; Perforación, Terminación y Mantenimiento de Pozos: sección de Geomecánica y Microscopía Electrónica de Ultra Alta Resolución. G

Laboratorio de Plantas Piloto.

6 de 7

GacetaIMP8

Siguiente artículo

Además del doctor José Luis Fernández Zayas estuvieron presentes por el IIE,

los maestros Fernando Kohrs Aldape, Froylán Trinidad de Jesús y Enrique Ruiz

Serna; los doctores Salvador González Castro, Miguel Pérez Ramírez, Eduardo

Preciado Delgado, Ulises Mena Hernández y Rolando Nieva Gómez, así como el

contador Alfredo Gómez Luna Maya.

Por parte del IMP asistieron, además del doctor Ernesto Ríos Patrón, los docto-

res Gustavo Murillo Muñetón, Jorge Luis Alamilla López, Arturo Trejo Rodríguez,

Andrés Moctezuma Berthier, Erick Luna Rojero y Edgar Nakamura Labastida; los maes-

tros Florentino Murrieta Guevara, Alfredo Rosas Arceo, David Velázquez Cruz, Jorge

Silva Ballesteros y Víctor Reyes Peniche; los ingenieros Marco Antonio Osorio

Bonilla, Ernesto Alfaro Pastor, Raúl López Chávez y Pedro A. Lemus Aragón, así como

los licenciados Silvia de los Ángeles Delgado Zamorano y Raúl Cruz Marqués.

7 de 7

ESTANCIAS DE VERANO EN EE.UU. PARAINVESTIGADORES JÓVENES, AMC-FUMEC

2016

La y la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) convocan al programa de estancias de verano para investigadores jóvenes de las áreas de Astronomía, Biología, Computación, Física, Ingeniería, Investigación Educativa (enseñanza de las ciencias), Matemáticas, Medicina y Química para realizar visitas académicas en laboratorios y centros de investigación de EE.UU. El Comité de Evaluación nombrado por la Academia Mexicana de Ciencias seleccionará a investigadores. El cuatroComité tomará en cuenta, entre otros criterios: el currículum vitae del candidato; la calidad de su plan de trabajo; la calidad de la institución receptora; el impacto de la visita tanto para el candidato como para su grupo de trabajo; el inicio de nuevas colaboraciones; y el potencial de aplicación y/o el beneficio público del plan de trabajo.

Cada investigador recibirá una beca de $4,500 dólares americanos. Este programa de becas no cubre los costos de pasaje ni de seguros.

Los candidatos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1. Tener menos de cuarenta años al cierre de esta convocatoria.

2. Tener grado de doctorado

3. Ser investigador de tiempo completo con nombramiento definitivo en alguna institución mexicana.

4. Las propuestas deberán ser enviadas a las oficinas de la Academia Mexicana de Ciencias dirigidas al Comité de Evaluación, incluyendo la siguiente documentación (original y copia):

a) Carta de motivos (se deberá resaltar el impacto que su trabajo de investigación tendrá en el Área de su especialidad) avalada por el o la responsable de su instituciónb) Forma AMC-EV (proporcionada por la Academia o también disponible en Internet: http://www.amc.mx)c) Currículum Vitae completo (incluyendo lista de publicaciones) y Currículum vitae condensado del anfitrión estadounidensed) Plan de trabajo detallado para la visita.e) Carta de aceptación de la institución anfitriona y fechas probables de la visita. La estancia deberá tener una duración mínima de dos meses y medio en el Verano de 2016f) Copias de comprobantes de los puntos 1., 2. y 3. de esta convocatoria.g) Documento oficial que confirme el dominio del idioma inglés.h) Copia de la VISA vigente emitida por los Estados Unidos de América

5. Las publicaciones o productos de investigación resultados de este programa harán mención explícita de los organismos patrocinadores.

6. Los investigadores seleccionados deberán entregar tanto a la AMC como a la FUMEC, un breve informe de las actividades realizadas durante la visita, resaltando las oportunidades de colaboración binacional detectadas durante su estancia.

7. No podrán concursar los candidatos que ya hayan sido apoyados por el programa con anterioridad.

Toda la documentación deberá ser entregada a más tardar el en Viernes 11 de marzo de 2016 las oficinas de la Academia, Av. Cipreses s/n, Km 23.5 Carretera Federal México-Cuernavaca, (Casa Tlalpan) San Andrés Totoltepec, Tlalpan, México, D.F., C.P. 14400 entre las 10:00 y las 17:00 horas, de lunes a viernes.

Mayor información: Act. Claudia Jiménez, Sria. Técnica de Asuntos Académicos, AMC.Tel. (55)58 49 55 21, e-mail: [email protected]://www.amc.mx

GacetaIMP9

Siguiente artículo

10

Siguiente página

GacetaIMP

Presentes en

la segunda edición

del Congreso

Panamericano

en Campos

Maduros

El IMP muestra el potencial con el que

cuenta en este tema clave para la industria

de los hidrocarburos

Estimulación de pozos matriciales y por fracturamiento, Control de depó-sitos orgánicos e incrustaciones minerales, Estudios y tecnologías para el control de agua en pozos, Evaluación, diseño y optimización de insta-

laciones superficiales de producción, Sistemas de medición de fluidos, Estudios de sistemas fluyentes y artificiales de producción, Optimización en tiempo real de procesos de producción, Sistemas submarinos e instalaciones de producción para aguas profundas y Asistencia técnica para la certificación de laboratorios y acreditación de pruebas de pozos e instalaciones, entre otras, fueron algunas de las líneas de negocio y productos y servicios en instalaciones superficiales y subsuperficiales que presentó el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) en el Pan American Mature Fields Congress (Congreso Panamericano en Campos Maduros), que se llevó a cabo en el estado de Veracruz.

1 de 2

GacetaIMP11

Siguiente artículo

Ante expertos nacionales e internacionales, que se dieron cita en esta segun-da edición del congreso para discutir lo último en tecnología y mejores prácti-cas en las áreas de producción, recuperación mejorada y recuperación adicio-nal de hidrocarburos (EOR/IOR, respectivamente), rentabilidad y otras más relacionadas con campos maduros, el IMP mostró, en la exposición industrial, también algunas de sus tecnologías en perforación, recuperación secundaria y terciaria de petróleo; optimización de la producción; instalaciones e infraes-tructura superficial; administración y caracterización de reservas; viabilidad económica y rehabilitación; estudios integrados de subsuperficie; así como el equipo de especialistas (ingenieros petroleros, químicos, mecánicos, electróni-cos), software y laboratorios con que cuenta, además de otros conocimientos que se tienen en temas clave relacionados con campos maduros.

Parte importante también fue la exposición de la tecnología de recuperación de hidrocarburos vía microbiana (IMP-RHVMP®), cuya aplicación permite favorecer, con productos biológicos (biomasa y bioproductos), cambios en las propiedades de los fluidos para mejorar el flujo del aceite en los yacimientos. G

2 de 2

Laboratorio de Recuperación de Hidrocarburos.

12

Siguiente página

GacetaIMP

Funcionarios de la Universidad de Calgary visitan el IMP

Se muestran fortalezas en investigación y desarrollo tecnológico, capacidades

e infraestructura para establecer temas de colaboración conjuntos

El pasado 10 de febrero, el doctor Ernesto Ríos Patrón, director general del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) recibió, junto con un grupo de investigadores, a funcionarios y especialistas de la Secretaría de Energía

(Sener), de la Universidad de Calgary y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El objetivo de la reunión fue analizar esquemas de colabo-ración entre las instituciones mencionadas, para realizar proyectos de investi-gación y desarrollo tecnológico tanto en áreas de aguas arriba como de aguas debajo de la industria petrolera.

1 de 3

Los funcionarios en la sección de Microscopía Electrónica.

13

Siguiente página

GacetaIMP

En el marco de esta visita los integrantes del equipo técnico de investigación y desarrollo

del IMP, entre ellos, los doctores Adria-na de Jesús Aguirre Gutiérrez, Leonid

Sheremetov, Patricia Olguín Lora, José Manuel Domínguez Esqui-vel, Jaime Sánchez Valente, Jorge Ancheyta Juárez y Federico Barran-co Cicilia, mostraron el potencial que se tiene en materia de campos

maduros y mejoramiento de crudos pesados. Para ello presentaron los

proyectos en comportamiento de fases por técnicas transitométricas y su apli-

cación en la industria petrolera; administra-ción de yacimientos mediante minería de datos e

inteligencia artificial; recuperación de hidrocarburos vía microbiana y de aceite pesado mediante hidroprocesamiento in situ; produc-tos químicos aplicados a la industria petrolera; mejoramiento de crudos y lo relacionado con el Centro de Tecnología para Aguas Profundas.

Asimismo, se habló sobre la interacción que ha habido entre las universida-des Nacional Autónoma de México y de Calgary, así como de las actividades, capacidades y fuentes de financiamiento en investigación científica, tecnoló-gica y desarrollo industrial de la universidad canadiense.

“En noviembre pasado tuve la oportunidad de visitar la Universidad de Calgary junto con el maestro Carlos Ortiz Gómez, director general de Investi-gación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Recursos Humanos de la Sener, con el fin de que ambas instituciones cerrarán algunos proyectos de colabo-ración. Ahora trabajaremos con la Universidad de Calgary para buscar temas de colaboración conjunta, como el desarrollo de campos petroleros”, apuntó el doctor Ríos Patrón ante el director de Innovación Tecnológica de la Sener,

2 de 3

GacetaIMP14

Siguiente artículo

doctor Edgar Santoyo Castelazo; el académico en Mecánica y Manufactura, doctor Ron Hugo; el geólogo Bernard Guest y el ingeniero químico y petrolero Pedro Pereira, pertenecientes a la Universidad de Calgary; el coordinador del Seminario de Investigación para Hidrocarburos de la UNAM, doctor José Manuel Grajales Nishimura; así como integrantes del equipo técnico de investi-gación y desarrollo del IMP.

Por su parte, el doctor Santoyo Castelazo señaló que para la Sener es muy importante promover la colaboración entre instituciones, además del valor que tienen la capacidad y el talento que genera nuestro país en materia de investi-gación y desarrollo tecnológico. Tras reconocer la labor que el IMP tiene en la realización de alianzas estratégicas con otras instituciones, el funcionario de la Sener aseveró: “estamos agradecidos con el IMP por tener este encuentro y esperemos continúe esta relación que hoy iniciamos”.

Al final de la reunión se realizó un recorrido por los laboratorios de Recupe-ración de Hidrocarburos, Caracterización de Materiales Sintéticos y Naturales (sección de Microscopía Electrónica) y Termodinámica y Síntesis de Productos Químicos (sección de Transitometría), en donde los especialistas ofrecieron una breve explicación de los equipos y servicios que se ofrecen. Asimismo, los docto-res Ernesto Rios Patrón y Gustavo Murillo Muñetón, así como el maestro Carlos Ortiz Gómez concluyeron el evento con funcionarios de la Universidad de Calgary, entre ellos los doctores Dru Marshall y Janaka Ruwanpura y el señor Dan McFadyen, con quienes se analizaron los temas de colaboración de mayor interés. G

El objetivo de esta reunión que encabezó el doctor Ernesto Ríos Patrón fue analizar esquemas de colaboración entre las instituciones.

3 de 3

15

Siguiente página

GacetaIMP

Una buena comunicación, antídoto contra el acoso

laboral

Un antídoto contra el acoso laboral es la buena comunicación con nuestros equipos de trabajo y para que ésta se considere como tal debe ser respetuosa, generar los mecanismos necesarios, de escucha activa,

empática y sin juicios, sostuvo la maestra Adelina González Marín, destacada investigadora en Derechos Humanos.

Al presentar el tema Igualdad y no discriminación en el ámbito laboral, ante la comunidad de trabajadoras y trabajadores del Instituto Mexicano del Petró-leo (IMP) que se reunió en el auditorio Bruno Mascanzoni, la especialista, quien cuenta con amplia formación y trayectoria en el tema, indicó que hay estudios que revelan el alto porcentaje de baja productividad de empleadas y emplea-dos que sufren de acoso laboral y por cuyo motivo “dejan de interesarse en el trabajo, van a calentar el asiento, llegan tarde a sus labores, se enferman realmente o inventan padecimientos”, lo cual por supuesto tiene repercusiones en la institución, en la familia y en su poder adquisitivo.

Maestra Adelina González Marín.

1 de 3

16

Siguiente página

GacetaIMP

La maestra González Marín —quien fue invitada por la Secretaría de Promoción de Derechos Humanos Laborales y Género del Sindicato Nacional de Trabajadores del Instituto Mexicano del Petróleo (SNTIMP) a impartir esta conferencia— definió a la discriminación como una forma de violencia por los efectos que produce en las personas y al acoso laboral (mobbing) como una forma de violencia premeditada para que la víctima deje su trabajo.

Señaló que la característica del mobbing es que es premeditado y expuso algu-nos ejemplos. “Te voy a molestar porque eres mujer o porque te llevas bien con la persona que odio; porque me choca como hablas o cualquier otra razón”. Se trata de molestar a la persona —dijo— de ponerle zancadillas para que le vaya mal, para que se sienta mal, se vea mal o cualquiera de estas tres razones al mismo tiempo o por separado. El propósito es ridicu-lizar a la persona, exigirle de más, dar-le más carga de trabajo o sacarla de la jugada, excluyéndola de las actividades, puntualizó.

Comentó que una de las manifestaciones del acoso laboral es la se-ducción, no nada más la sexual, y ejem-plificó con la frase: Calladita te ves más bonita. “Con esto no estoy siendo grose-ra, pero es una mane-ra muy sutil de decir no te quiero, me estor-bas, te ves mejor lejos, no te voy a dar trabajo, no me interrumpas. El mobbing es lo

2 de 3

GacetaIMP17

Siguiente artículo

reiterado, la parte con deliberación de menospreciar y lo sistemático y repetido. Además de la manipulación, la confrontación y hasta la violencia física.

Adelina González Marín planteó algunas situaciones en las cuales se detecta el mobbing: “Mi superior se niega a comunicar, hablar o reunirse conmigo; me ignoran, me excluyen o me hacen el vacío, fingen no verme, no me devuelven el saludo o me hacen invisible; me interrumpen constantemente impidiéndome expresarme; me atribuyen malintencionadamente conductas ilícitas o antiéti-cas contra la empresa; me amenazan con usar instrumentos disciplinarios como recisión de contrato, no renovación, expediente disciplinario, traslado forzoso; o bien, me dejan sin ningún trabajo que hacer ni siquiera por iniciativa propia y luego me acusan de no haber hecho nada o de ser una persona perezosa; me asignan tareas rutinarias o sin valor o interés alguno; envenenan a la gente a mi alrededor contándole todo tipo de calumnias o falsedades; además de recibir feroces críticas y burlas acerca de aspectos de mi vida personal o modifican mis responsabilidades o mis cometidos sin comunicármelo”.

Antes de dar paso a una sesión de preguntas y respuestas, la especialista expuso algunas medidas que deben tomarse en caso de ser víctima de este tipo de discriminación. Exhortó a las y los empleados a hablar sobre el problema con su jefe y, en caso de que su jefe sea el acosador laboral, acudir con su jefe superior y si no se encuentra respuesta en un tiempo razonable, entonces exponer la situación ante el Órgano Interno de Control, la Secretaría del Trabajo e incluso la Comisión Nacional de Derechos Humanos, argumentando el artículo 1 constitucional. G

3 de 3

PROGRAMA DE VISITAS DE PROFESORES DISTINGUIDOS,

AMC-FUMEC, 2016-2017

La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) Fundación México-Estados Unidos y la para la Ciencia (FUMEC) ocho profesores distinguidos convocan al programa de visitas de para realizar estancias cortas en México (seminarios, cursos, asesorías, establecimiento de contacto para iniciar colaboraciones y estancias cortas de investigación) entre julio de 2016 y marzo de 2017 bajo las siguientes bases:

1. Podrán ser candidatos aquellos profesores o investigadores radicados en los Estados Unidos de América, de reconocido prestigio y con liderazgo internacional en su disciplina.

2. Las propuestas deberán ser enviadas a las oficinas de la Academia Mexicana de Ciencias dirigidas al Comité de Evaluación, incluyendo la siguiente documentación:

a) Forma AMC-PD (proporcionada por la Academia o también disponible en Internet: http://www.amc.mx)

b) Currículum Vitae completo, incluyendo lista de publicaciones del profesor invitado y Currículum Vitae condensado del anfitrión en México.

c) Plan de trabajo detallado para la visita (especificando el impacto que la visita del profesor invitado tendrá en la comunidad científica de México haciendo énfasis en la colaboración entre ,

instituciones). Además del plan de trabajo, se deberá incluir un cronograma en el cual se especifiquen brevemente las actividades a realizar por cada día de apoyo solicitado.

d) Copia de la carta de invitación del anfitrión avalada por su institución y fechas probables de la visita. La carta de invitación deberá especificar que el candidato entrará a un concurso de selección y no deberá hacerse mención anticipada respecto al otorgamiento de los recursos por parte, tanto de la AMC como de la FUMEC.

e) Carta de aceptación del candidato, aceptando el plan de trabajo propuesto o sugiriendo su propio plan de trabajo.

3. La Academia Mexicana de Ciencias y la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia aportarán la cantidad de $200.00 dólares americanos por día para sufragar los gastos de estancia del profesor invitado, hasta un máximo de diez días. El programa no cubre los gastos de pasaje.

4. Los candidatos propuestos serán dictaminados por un Comité ad-hoc nombrado por la Academia Mexicana de Ciencias.

5. La difusión, las publicaciones o productos de investigación resultado de este programa harán mención explícita de los organismos patrocinadores.

6. La institución anfitriona deberá entregar un breve informe de las actividades realizadas durante la

visita, tanto a la Academia como a la FUMEC, resaltando las oportunidades de colaboración binacional detectadas durante la estancia del profesor visitante.

7. El apoyo otorgado a los candidatos será personal e intransferible.

8. No podrán concursar los candidatos que ya hayan sido apoyados por el programa con anterioridad.

Toda la documentación deberá ser entregada a más tardar el en las viernes 1° de abril de 2016 oficinas de la Academia, Av. Cipreses s/n, Km 23.5 Carretera Federal México-Cuernavaca, (Casa Tlalpan) San Andrés Totoltepec, Tlalpan, México, D.F., C.P. 14400 entre las 10:00 y las 17:00 horas de lunes a viernes.

Mayor información: Act. Claudia Jiménez. Sria. Técnica de Asuntos Académicos, AMC.

GacetaIMP18

Siguiente artículo

GacetaIMP19

Siguiente artículo

Georgina López Mejía, gracias por tu amistad y compañerismo

Calidad humana, profesionalismo, responsabilidad, dedicación y constancia son algunas de las cua-lidades que distinguían a nuestra compañera

María Georgina López Mejía, quien lamentablemen-te falleció el pasado 17 de febrero del año en curso.

Georgina López Mejía nació en la Ciudad de México en diciembre de 1964. Egresó de la Universidad Autónoma de México-Xochimilco, en donde concluyó la licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Realizó estudios de maestría en Administración, en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ingresó al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) el 24 de septiembre de 1990, a la entonces Subdirección de Capacitación. Colaboró en las gerencias de Informa-ción Científica y Desarrollo de Carrera (1995) y de Desarrollo Humano (1996), así como en el área de Tecnología Educativa de esta última gerencia (2005). De octubre de 2010 a junio de 2014 se desempeñó como Secretaria Técnica en la Dirección de Capacitación y de junio de ese mismo año hasta antes de su fallecimiento como Experta de Soluciones en la Gerencia de Aprendizaje y Desarrollo, en la Direccion de Desarrollo de Talento.

A lo largo de trayectoria profesional en nuestra institución realizó contribuciones importantes y diversas actividades, tanto en proyectos facturables como de gestión.

Quienes tuvimos el privilegio de conocerla y trabajar con ella, la recordaremos con mucho cariño por su amistad y compañerismo.

Descanse en paz.

1 de 1

Paceta

Gaceta IMP Instituto Mexicano del Petróleo, Año 2, No. 47, 22 de febrero de 2016, es una difusión semanal editada por el Instituto Mexicano del Petróleo: Eje Central Lázaro Cárdenas Norte No. 152, Col. San Bartolo Atepehuacan, Delegación Gustavo A. Madero, C. P. 07730, Tel. 9175 7945, www.imp.mx. Editor Responsable: Beatriz Leonor González Bárcenas.

Reserva de Derechos al uso exclusivo: 04-2015-010914224900-203. Distribuido por la Gerencia de Comunicación Social y Relaciones Públicas. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. El contenido de este material informativo podrá ser reproducido, siempre y cuando se cite la fuente.

Directorio

Secretario de EnergíaLic. Pedro Joaquín Coldwell

Dirección General Dr. Ernesto Ríos PatrónDirección de Investigación en Exploración y Producción Dr. Gustavo Murillo MuñetónDirección de Investigación en Transformación de HidrocarburosM. en C. Florentino Murrieta GuevaraDirección de Tecnología de ProductoIng. Marco Antonio Osorio BonillaDirección de Servicios en Exploración y ProducciónM. en C. Jorge Mendoza AmuchásteguiDirección de Servicios de Ingeniería Ing. Roberto Javier Ortega RamírezDirección de Desarrollo de Talento M. en C. Rafael Ramos Palmeros Dirección de Planeación de la Operación M. en A. Alfredo Rosas Arceo Dirección de Finanzas y AdministraciónLic. Javier Dueñas GarcíaCoordinadora de Asesores Dirección General M. en F. Patricia Agundis Salazar Unidad de Asuntos Jurídicos M. en D. Fabiana Galeno Rodríguez Órgano Interno de Control Lic. Guillermo Narváez Bellacetín

Gerencia de Comunicación Social y Relaciones Públicas Juan Cristóbal Ramírez PerazaEditora Beatriz González BárcenasDiseño y formación Luis Hernández GonzálezReporteros (as) Lucía Casas Pérez Rafael Rueda Reyes Fotografía Pedro Espíndola Serrano

Órgano informativo delInstituto Mexicano del Petróleo

Síguenos en las redes sociales

Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)

Instituto Mexicano del Petróleo

@IMPetroleo

Todos en sintonía con el

• Como parte de la estrategia institucional se

enriqueció la Cadena de valor vigente, con el

findemaximizar lacreacióndevalormientras

seminimizanloscostosparaproporcionarvalor

alosclientes;asícomoposicionaralIMPenlos

mercados, con ventajas competitivas sobre

losnuevoscompetidoresdelsector.

• EnestaCadenadevalor,loseslabones,queson

las actividades sustantivas del IMP: Investiga-

ción y desarrollo tecnológico, Escalamiento

de procesos y productos, Comercialización de

soluciones tecnológicas y Aplicación de servi-

cios tecnológicos, agregan valor al producto a

medidaqueéstepasaporcadauno.

Programa Estratégico

2015-2018Cadena de valor

Conócelo en:

http://akbal.imp.mx/normateca/archivos/DIPE2–2IMP0.PDF

Investigación y desarrollo tecnológico

Escalamiento de procesos y

productos

AdministraciónHumanos Financieros

Administración de laboratorios

Administración del conocimiento

Comercialización de soluciones tecnológicas

Aplicación de servicios

tecnológicos

Planeación y programación

Materiales Tecnológicos

de recursos

Crea

ción

de

valo

r

Procesos primarios Procesos soporte

Cade

na d

e va

lor I

MP

Cadena de Valor