muestreo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lixiviacion

Citation preview

TECNICO A NIVEL SUPERIOR MINAS

MUESTREO EN PLANTA DE LIXIVIACION

Alumno: Ana Milla Profesor: Jorge pea Asignatura: Tcnica de muestreo

INDICE

INTRODUCCION

Importancia del muestreo de minerales:Casi todas las decisiones que se hacen respecto de un Proyecto Minero, desde la exploracin hasta el cierre de la mina, estn basadas en valores obtenidos de material muestreado. Estas decisiones significan millones de dlares.

Cuando todos los fragmentos que constituyen el lote tienen la misma probabilidad de ser elegidos para la constitucin de la muestra.

TIPOS DE MUESTREOMuestreo aleatorio simpleConsiste en la seleccin de n fragmentos unidades del lote, de modo que todas las muestras posibles de tamao no tengan la misma probabilidad de ser elegidas.Las muestras se toman en intervalos de tiempo o espacio variables y distribuidos al azar.

Muestreo sistemticoEn este caso las extracciones de las muestras son determinadas segn una regla fija.Muestras se toman en una malla regular, en intervalos regulares de tiempo o de espacio.Muestreo estratificadoMuestras se toman aleatoriamente dentro de un estrato.

OBJETIVOS DEL MUESTREO

El objetivo del muestreo es determinar la ley de un cuerpo mineralizado o de sus lotes in situ o apilado despus de su arranque y la distribucin espacial de estos valores Con el propsito de saber si vale la pena el arranque del mineral o si se justifican nuevos trabajos de exploracin, desarrollo y explotacin, tambin descubrir caractersticas fsicas y qumicas de las menas, con esto podemos tomar decisiones operacionales de suma importancia como:

1. Planificacin y Desarrollo1. Control diario de leyes1. Leyes de corte1. Control y limitaciones econmicas1. Caractersticas de la dilucin existente

Etapas de un muestreoEn todo muestreo, debe estar bien establecido lo siguiente: 1. Objetivo del muestreo. 2. Poblacin a muestrear 3. Datos a recolectar 4. Manera de recolectar los datos 5. Grado de precisin deseado 6. Mtodo de medida.

OBJETIVO DE LA TOMA DE MUESTRASAl planificar una campaa de muestreo se debe tener en cuenta que atributos se les asignar al lote que se quiere muestrear pudiendo ser caractersticos de su granulometra, litologa, valores de leyes, resistencia a esfuerzos.

TEORIA DEL MUESTREO MINERO

Siendo un yacimiento una mezcla de minerales en proporciones y distribuciones que varan de un lugar a otro dentro de sus lmites, una sola muestra tomada en el yacimiento no sera representativa del conjunto, a no ser que el cuerpo mineralizado sea completamente homogneo, cosa imposible de ocurrir. El posible error disminuye con el nmero de muestras tomadas, pero no desaparece, a menos que la muestra sea el yacimiento completo.Los puntos fundamentales a decidir en un muestreo son el tamao de las muestras individuales y a que intervalo se tomarn, ya que mientras ms fino sea el tamao de las partculas de minerales y ms uniforme sea la reparticin de la mena en el cuerpo mineralizado, la cantidad de muestra puede ser menor y tener una mayor separacin.En lo posible, el muestreo debe ser representado por una recoleccin mecnica del material a intervalos matemticamente espaciados, o sea, debe ser un proceso mecnico-matemtico.La operacin de muestreo est ntimamente relacionada con las diferentes etapas que vive una mina, es decir un yacimiento en sus comienzos requerir de un tipo de muestreo (sondajes). Cuando este se encuentre en produccin las operaciones de muestreo estarn relacionadas con el control de calidad.

VENTAJAS DEL USO DEL MUESTREO

-Ahorro en dinero al comparar el costo de muestreo y las prdidas generadas en la planta de tratamiento al no cumplir con la ley media del mineral a procesar.-Ahorro en tiempo al permitir concentrar la atencin en casos individuales (muestras) permitiendo obtener mayor informacin respecto al lote con todo la exactitud que su objetivo necesite, o sea, una mayor calidad de los resultados.-Uso de poco personal y espacio. Basta con un nmero reducido de personas debidamente entrenadas y que sean capaces de seguir las normas establecidas antemano.-Muchas veces es la nica posibilidad razonable de anlisis, ya que existen pruebas que exigen la destruccin o inutilizacin de la muestra, por lo tanto, es absurdo destruir todo el lote para obtener una informacin respecto a su calidad.

CRITERIOS DE SELECCIN DE LAS MUESTRAS

Una parte fundamental a saber es: qu es lo que va a ser muestreado?, ya que resulta distinto un muestreo dirigido a una ladera de cerro, que el muestreo a una celda de flotacin, incluso es distinto muestrear oro, que cobre o mantos carbonferos, debido a la gnesis diferente de cada cuerpo mineralizado. O realizar un muestreo al mineral chancado y a al in situ ya que el tamao de la granulometra es diferente Por lo tanto, debemos tener conocimientos generales de la poblacin que se va a muestrear, para elegir un mtodo adecuado a las condiciones y objetivos.El muestreo puede ser en un punto o superficie expuesta del cuerpo in situ (piques, afloramientos, socavones, cruzados, chimeneas, etc.) o minerales arrancados y disgregados (control de carros, buzones, etc.).

CONDICIONES DE LA MUESTRA

De nada nos sirve tener muestras que no representen realmente el lote muestreado. La obtencin de muestras representativas no es sencilla y a menudo son de confianza slo cuando se toman sistemticamente y en gran nmero, de modo que los errores en las muestras individuales se compensen y no se acumulen. El muestreo sistemtico debe regular procedimientos, tales que se elimine la ecuacin personal.Una muestra perfecta debera tener la misma ley que el lote de donde fue extrada, pero como los minerales valiosos se presentan en forma irregular dentro del depsito, una muestra perfecta es casi imposible de obtener.

Pasos de la muestra El primer paso para el muestreo es saber qu lugar debe ser muestreado, junto con las consideraciones para la toma de las muestras, tales como su finalidad, material a muestrear, grado de exactitud requerido, condiciones locales y que caracterstica deseamos medir, todo esto con el objeto de tener una idea preliminar de qu es lo que se har, para obtener una muestra representativa del lugar en cuestin.Teniendo en cuenta las condiciones anteriores se proceder al traslado de los implementos necesarios para una eficiente toma de muestras, tales como: equipos y accesorios para la recoleccin del material escogido como muestra como las tarjetas de identificacin de muestras, bolsas, lpiz, plumn, receptculo, etc.Este proceso es evidentemente importante, especialmente en campaas de prospeccin de zonas aisladas, ya que en este caso, el no llevar todos los accesorios necesarios se tendra que incurrir en un gasto de dinero y tiempo al tener que regresar a buscar lo que falta. Esto, ciertamente, nos costara nuestro empleo.Una vez posicionado en el lugar de trabajo y con los accesorios de muestreo necesarios, se proceder al acondicionamiento del lugar, para que la muestra no resulte contaminada con materiales no representativos del lugar en cuestin. Un ejemplo sera: Sacar la pasadura del montculo a muestrear dejado por la perforacin primaria, en cielo abierto, o la limpieza de la superficie donde se cortar una muestra tipo canal, en minera subterrnea.La marca de la muestra se har, ya sea, en forma sistemtica a intervalos regulares o en forma dirigida, segn sea el objetivo de la muestra. Esta marca debe tener dimensiones preestablecidas y cualquier material, fuera de nuestra demarcacin, que se junte con la muestra tomada ser contaminante y nos llevar a resultados errneos.Ya marcada la muestra, se debe hacer una identificacin topogrfica de sta, con el objeto de saber con certeza en que lugar especfico se hizo el muestreo. Esto debe hacerse en un plano o informe de muestreo, quedando un registro para un posible replanteo topogrfico de los puntos o para fines estadsticos, as debemos anotar por ejemplo coordenadas con respecto a un punto de referencia topogrfico o posicional, caractersticas de la zona muestreada como quebradas, cerros, banco en barrenos de produccin, labores subterrneas, etc.La extraccin del material a muestrear es el siguiente paso a tomar. Esta extraccin se hace segn el objetivo y segn normas que se estandarizan, para obtener muestras en iguales condiciones. Es un paso muy importante, ya que aqu es donde puede haber errores importantes de operacin y/o manipulacin de la muestra.Despus de obtener nuestra muestra debemos embolsarla y etiquetarla con sus datos, como por ejemplo el nmero de muestra, la zona muestreada, profundidad, etc., con el fin de poder identificar y no confundir la bolsa correspondiente al lugar muestreado, asignndole las caractersticas obtenidas despus del anlisis en un laboratorio.Con respecto al traslado de las muestras a la sala de preparacin para su posterior anlisis. Se debe tener presente de no perder ni confundir las bolsas, siendo esto muy importante en lugares alejados del laboratorio.

Lixiviacin.:Es una etapa fundamental en el proceso, que involucra la disolucin del metal a recuperar desde una materia prima slida, en una solucin acuosa mediante la accin de agentes qumicos. Esta transferencia del metal hacia la fase acuosa, permite la separacin del metal contenida en la fase slida de sus acompaantes no solubles. En la hidrometalurgia del cobre dada su variedad de sustancias slidas que contienen cobre factibles de beneficiar por lixiviacin, complican la extensin de los fundamentos del sistema lixiviante (slido agente extractante mtodos).

PROCESO DE LIXIVIACION.

Posterior al diseo de la pila de lixiviacin, viene el clculo del proceso de lixiviacin como tal. Para esto primero es necesario disear un sistema de riego eficaz para que el riego se realice de forma adecuada y no cause problemas en el circuito de lixiviacin posteriormente, ya sea por dao en la pila o por problemas con las concentraciones obtenidas. Este diseo tambin incluye el clculo de las concentraciones de cido y Cobre para cada sector de la pila y el cido requerido para cada material del ciclo. Tambin es necesario realizar el diseo de piscinas capaces de almacenar todas las soluciones que circulan en este proceso, y que posteriormente sern enviadas al proceso siguiente.

METODOS DE LA LIXIVIACIONLa seleccin del mtodo depende de:

1. Caractersticas fsicas y qumicas de la mena2. Caracterizacin mineralgica3. Ley de la mena4. Solubilidad del metal til en la fase acuosa5. La cintica de disolucin6. Magnitud de tratamiento7. Facilidad de operacin

Muestreo en pilas

Consiste en el muestreo que se realiza con la marina estoqueada en forma de pila, cuya forma se asemeja a un cono.El cono se dividir en forma imaginaria o con una malla de cuerdas anudadas en secciones aproximadas de 1 m.2 (segn tamao de la pila) procediendo a tomar porciones de cada una de las intersecciones de esta malla, tomando mayor cantidad de muestra en la parte inferior del cono, disminuyendo hacia la parte alta (ver figura N 3.84).La cantidad de muestra debe ser de entre 15 a 20 kilogramos por cada 10 toneladas de mineral. Por cuarteos sucesivos se treducir a una muestra de 15 a 20 kilos repartida en dos bolsas, con el mismo nmero, la que se enviar a la sala de Preparacin de Muestras.Para obtener una muestra representativa de la pila, no es conveniente formar pilas mayores a 200 toneladas.

Muestreo en camasCuando es posible de hacer, por espacio fsico de la cancha o tratndose de un remuestreo, en cuyo caso el mineral a remuestrear ser previamente chancado, es conveniente extender la pila con cargador frontal, dejando una cama de 0,50 a 1,0 metro de altura. Esta tcnica nos entrega una muestra mucho ms representativa que la pila, por presentar el problema de segregacin de tamaos del material (ms fino en la parte alta y mayor en la base).A continuacin se describir el procedimiento seguro recomendado, para el muestreo en cama, el cual es aplicable al de pila con las modificaciones ya descritas.

PROCEDIMIENTO SEGURO RECOMENDADO

NUMERO DE PERSONASUn (1) muestrero.EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL OBLIGATORIOCasco, guantes, un par de lentes de seguridad normales, zapatos de seguridad y protector respiratorio.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A USARHuincha de 30 a 50 metros, recibidor de muestra, pintura spray, sacos (bolsa plstica de alta densidad), talonario de muestreo (correlativo), corchetera de muestreo (corchete grueso), talonario de informe (report) de muestreo, lpices de pasta y mina, cuas manuales combo o macho de 4 libras y una pala punta de huevo o especial.

MUESTREO DE RIPIOS DE LIXIVIACION O RELAVES DE FLOTACION

Los Ripios de Plantas de Lixiviacin, corresponden a las colas del proceso de beneficio por lixiviacin, se pueden presentar de manera similar a los desmontes o en grandes tortas. se caracterizan por tener una granulometra homognea y de tamao pequeo, menos de 2 a 1 pulgada de dimetro, ver figura N 3.88 .Los Relaves de Plantas de Flotacin, corresponden a las colas del material que probiene de la planta de beneficio en la cual se flotan los minerales de inters y el resto se bota en tranques de relaves que constituyen en algunos casos enormes volmenes de material. Se caracterizan por presentar una granulometra fina( bajo 68 mallas) y de acuerdo a su edad un porcentaje de humedad, que en ningn caso desaparece en el centro de l.

MUESTREO POR CANALETAS

Se usa en ripios o relaves que tengan dimensiones pequeas, ya que es un mtodo laborioso y las muestras son solamente superficiales.Consiste en hacer pequelas zanjas, de ms o menos 30 a 50 centrmetros de profundidad y entre 10 a 20 centmetros de ancho, en la parte plana superor de la torta en sentido transversal y en la falda con sentido longitudinal, en el fondo de la cual se obtienen las muestras subdivididas por tramos sistemticos (no ms de 5 metros de separacin).

Muestreo de Marinas El muestreo de marinas se efecta por avance. Se extrae una porcin por cada Scoop hasta completar 50 kgs. Las marinas son depositadas en patios, ordenadas secuencialmente por avance e identificadas mediante una placa indicando el avance acumulado y el nmero de la marina.

ConcentradoToma DE MUESTRA ALIMENTACION FLOTACION PRIMARIASe muestrear la lnea de Alimentacin Flotacin Primaria, para esta actividad es necesariotener la planta bajo ciertas condiciones de operacin, dependiendo de los objetivos que quierancumplirse con el muestreo. Normalmente, es necesario llevar un control de los parmetrosoperacionales, tales como el tonelaje de alimetacin al molino, el reactivo adicionado a laflotacion, pH, etc. rea de trabajoEl rea de trabajo corresponde al sector de flotacin primaria.Materiales y equiposEntre los materiales necesarios para realizar esta actividad, se tiene que el ms importante es elcortador de la muestra, el cual debe tener ciertas caractersticas de diseo que involucra elcaudal de la corriente a muestrear, el tamao de las partculas, etc.cortador de muestras manual, diseado para la actividad.recipiente plstico de 5 lts. plumn o etiquetas de identificacin.

Determinacin de la actividadEsta actividad necesita tambin ser planificada, si bien es cierto no es precisodetener la operacin, pero se necesitan cierta condiciones y la mayora de lasveces estas condiciones deben mantenerse constantes, por lo tanto interfieren dealguna manera en el normal desempeo de la operacin de la Planta.Se debe informar al Supervisor encargado del Area, de la realizacin delmuestreo.Transportar los materiales a utilizar desde la muestrera al punto de muestreo.Realizar una inspeccin visual al rea de muestreo, revisando y despejando elrea de todo objeto que pudiera presentar una posible condicin subestandard para realizar la actividad.El material a utilizar en el muestreo debe ser revisado y reparado si fuesenecesario.Una vez terminada la actividad, el lugar debe quedar limpio, en orden y encondiciones de operacin normal, trasladando al laboratorio metalrgico lasmuestras obtenidas y debidamente identificadas.Abrir la escotilla del cajo de traspaso de pulpa.Tomar el cortador fuertemente para evitar una posible caida(podra causar algun dao o un ambancamiento de la canal de transporte de pulpa).Si la cascada es muy ancha, se deben tomar al menos tres incrementos por cadacorte de muestra(uno a la izquierda, al centro, y a la derecha)Formar compuestos de cuatro horas, identificando la muestra con los siguientesdatos:1) Fecha2) Hora3) Lugar4) Tipo de Muestra5) ResponsableANA MILLA