32
0 Mujeres de Cuzamá pensando en una comunidad mejor Diciembre 2012

Mujeres de Cuzamá pensando en una comunidad mejor Todo_2012 (Mujeres Cuzamá).pdf · Muchas mujeres no queremos darnos cuenta de que en alguna forma recibimos violencia: “a mí

Embed Size (px)

Citation preview

0

Mujeres de Cuzamá pensando en una comunidad mejor

Diciembre 2012

1

“Mujeres de Cuzamá pensando en una comunidad mejor” © Ciencia Social Alternativa, A.C. [Kóokay] 1ª Edición (500 ejemplares), en Cuzamá y Mérida, Yucatán. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) Programa de Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígena (PAIGPI) Diciembre de 2012 Ciencia Social Alternativa, A.C. [Kóokay] Calle 22, Num. 121-A por 21 y 23, Fracc. Loma Bonita Mérida, Yucatán, México www.kookay.org Grupo de mujeres de Cuzamá, responsables de la elaboración, pre-edición e ilustración del Cuaderno:

Rocío Pérez Medina Neysi Pérez Medina Rafaela Couoh Hau Karla Misuli Albornoz Soberanis Martha Noemí Canché Garrido Nayeli Solís Soberanis Griselda del C. Pech Pech Angelina Arjona Kú Reyna Chan Tzuc

Con la participación especial de:

María Elvira Dzul Pool Equipo de facilitación y edición del cuaderno:

Ma. Regina Carrillo Ramírez-Valenzuela Sandra Mariana Montes Macías Garbiñe Delgado Raack Nancy Ma. Walker Olvera Sergio Andrés Moreno Cabrera

Agradecimientos:

H. Ayuntamiento de Cuzamá, 2010-2012 y 2012-2015 Fundación “Educar para Producir, A.C.” (Dirección, equipo y grupos de mujeres

productoras). Unidad del IMSS de Cuzamá Mujeres y vecinas de Cuzamá, que contribuyeron con sus historias y experiencias.

2

ÍNDICE

Cómo se realizó este cuadernillo que tienes entre tus

manos ………………………………………………………………… 4

Presentación: Con fuerza nuestras voces …………………. 5

Capítulo 1: Violencia de géner0 ………………………………. 8-12

Capítulo 2: Alcoholismo ………………………………………… 13-15

Capítulo 3: Suicidio ……………………………………………… 17-20

Capítulo 4: Embarazos prematuros ………………………… 12-25

Capítulo 5: Autoridades ineficientes ……………………….. 27-30

Las autoras ………………………………………………………… 31

Fuentes bibliográficas:

IEGY (Instituto por la Equidad de Género de Yucatán) Apis, A.C. Sureste El País www.feminicidio.net

www.visionpeninsular.com Instituto Nacional de Estadística de México Diario de Yucatán CODHEY www.indignacion.org (Cuaderno para comadrear I)

3

4

Cómo se realizó este cuaderno

que tienes entre tus manos

Estimada lectora (vecina, compañera, amiga, madre, hermana):

Este es el resultado de un duro pero muy fructífero trabajo de un

grupo de mujeres de Cuzamá.

Hace año y medio nos conocimos en unos talleres en donde

conversábamos sobre lo que pensábamos, hacíamos, vivíamos, y

soñábamos. Poco a poco nos fuimos dando cuenta de que algunas de esas

cosas que no contábamos por pena o vergüenza, no nos sucedían nada

más a nosotras. Eso que nos preocupaba a nosotras, también preocupaba

a las demás. Muchas de las cosas que pasan en Cuzamá no nos gustan y

es más ¡nos molestan!. Fue así que algunas decidimos seguir reuniéndonos

en nuestras casas para pensar qué podíamos hacer.

Empezamos escribiendo historias de las cosas que escuchábamos que

pasaban en nuestra comunidad, muchas de las cuales, eran nuestras o de

alguna compañera. De ahí decidimos cuáles eran los problemas que más

nos preocupaban, como el alcoholismo, el suicidio, la violencia hacia

nosotras, los embarazos adolescentes y la ineficiencia de nuestras

autoridades.

Fuimos a preguntarle a otras mujeres qué pensaban de estos temas y

luego regresábamos a seguir platicando. Este tiempo hemos estado

conociéndonos, aprendiendo, conversando y divirtiéndonos. Juntas hemos

confeccionado este cuaderno para ti y para todas las mujeres de Cuzamá

específicamente, pero también para los hombres que quieran aprender y

cambiar. Con él queremos acercarnos a las situaciones que vemos

diariamente en nuestra comunidad y que, creemos, deben ser diferentes.

Nos gustaría que este cuaderno no sea nada más para leer, si no que

nos sirva para conversar entre varias, así como nos gusta hacer en las

tardes, por eso además de las historias que están al principio de cada

capítulo, proponemos unas preguntas para reflexionar, unos consejos que

humildemente ofrecemos a las personas que puedan estar viviendo

cualquiera de estas situaciones y unos pocos datos oficiales.

Esperamos que nuestro trabajo te agrade y te sea útil.

5

Presentación

CON FUERZA NUESTRAS VOCES

De adolescentes, algunas de nosotras en la escuela teníamos que

llevar clases de español, estudiar cómo se forma un libro; pensábamos

¿para qué me podría servir saberlo en mi vida? Ahora lo entendemos.

Cuando nos propusieron escribir también la presentación del

cuaderno muchas pensamos: ¿Qué vamos a escribir? Al ver el rostro de

nuestras compañeras de grupo conviviendo y aportando ideas supimos

que este cuaderno contiene un cachito de cada una de nosotras, que en

todo este tiempo hemos sufrido, comprendido y aceptado nuestros miedos,

pero salimos adelante. Pero sobre todo aprendimos que nadie tiene

derecho a decirnos que no servimos para nada, que nuestro lugar es en la

cocina, que no podemos cuestionar nuestras creencias (muchas

impuestas) porque pecamos y que un hombre es mejor en todo.

Este cuaderno es porque somos mujeres que no podemos

conformarnos con la situación injusta que muchas de nosotras vivimos

no sólo en Cuzamá, sino en muchos otros pueblos, que al igual que aquí

tienen altos índices de suicidio, de violencia y de divorcio. Queremos que

nuestra voz sea escuchada al decir que no más resignarnos a que

nuestros maridos sean viciosos, que no más escuchar a alguna vecina o

familiar decir que la maltratan y no más que nuestras ideas o

participaciones en asuntos políticos sean menospreciadas.

Pretendemos que al leer este cuaderno miren su reflejo y unan la voz

para lograr una sociedad más equitativa y justa para todas y todos.

Que si alguien se encuentra en alguna situación como las expuestas,

no dude en pedir ayuda. Recuerda que nosotras sufrimos para entender

todo esto y que aún existen mujeres que callan, que hacen caso a las ideas

antiguas de “soportar” aunque no seas feliz, solo porque somos mujeres:

¡Ya no es así!

Si aprendemos a valorarnos, a amarnos tal como somos, también aprenderemos a solucionar problemas sin tener que

6

llegar a golpes e insultos o a un divorcio. También recuerda que no por

eso tenemos que volver a la sumisión, siempre existirán otras soluciones.

Agradecemos a Ciencia Social Alternativa, A.C. [Kóokay] por

participar en Cuzamá, y en todos esos pueblos donde se necesita. Gracias

por sus pláticas.

Gracias a las mujeres que permitieron que sus historias se pudieran

plasmar en estas páginas porque a muchas nos ayuda a decir “¡basta!”.

Un millón de gracias a ti, lectora, por permitirnos llegar hasta ti a

través de este cuaderno.

Estamos juntas y somos fuertes por decisión y convicción.

Reina, Karla, Mery, Angelina, Griselda, Rocío, Martha, Sandra, Regina,

Garbi, Nayeli. Chari, Neysi, Yuridia, Elvira.

7

8

Capítulo 1: Violencia de género.

“UNIDAS PODEMOS”

Había una vez una mujer joven con dos hijas que pocas veces se

hacía sentir feliz porque el esposo siempre la maltrataba verbalmente, la

ofende si la ve platicando con sus familiares, no la dejaba salir a la calle

pues decía: “seguro va a ver a otro hombre”.

Un día cansada la mujer de tantos celos, golpes e insultos, tuvo el

valor de abandonarlo, pero no fue por mucho tiempo, porque su esposo la

estuvo amenazando con quitarle sus pocas pertenencias y a sus hijas. Ella

regresó a su casa y ahora vive prácticamente secuestrada en su propio

hogar. Sin ningún apoyo económico y moral.

Un día les contó a sus vecinas lo que estaba viviendo y ellas le

aconsejaron que lo mejor era que se saliera porque su vida corría peligro

y que podía contar con la ayuda de todas.

Una noche el esposo se puso violento y empezó a perseguir a la mujer

para golpearla. Ella se fue a esconder a casa de una de sus vecinas, quien

le ayudó y llamó a la policía. Los policías llegaron y se llevaron al

marido. Las autoridades se hicieron cargo.

A la mujer la ayudó tener a otras mujeres que conocían su situación.

9

Para conversar:

¿Te has sentido alguna vez así, como la mujer de la historia?

¿Qué harías en este caso?

¿Qué pasa por nuestra cabeza y por nuestro corazón, que nos da

trabajo decir “basta”?

Pon atención:

Diariamente escuchamos en las noticias, sobre las

muertas de Juárez, las cifras altas de violencia hacia

las mujeres, los tipos de violencia existentes.

Pero mira a tu alrededor: en tu vida ¿no hay algo

que necesites detenerte a pensar?

Muchas mujeres no queremos darnos cuenta de

que en alguna forma recibimos violencia: “a mí no me

pegan”, pensamos. Pero recuerda que una palabra

muchas veces duele más que mil golpes.

Se dice que Yucatán tiene el más bajo índice de

crímenes en el país, pero lo cierto es que no existen

datos sobre el “feminicidio” de una manera veraz.

Además, el asesinato de una mujer no es la única

manera de ejercer la violencia de género. También se

dan casos de abuso sexual (9.8%, es decir, de cada 100

mujeres, casi 10 lo sufren), y la intimidación a las

mujeres en Yucatán (29 de cada 100 mujeres). El

porcentaje de mujeres de más de 15 años que reportan

violencia por parte de su pareja es de casi 35 mujeres

de cada 100, entre situaciones de violencia emocional

o verbal, económica, física y sexual, siendo la más

común la emocional-verbal.

Podríamos seguir hablando sobre cifras de

nuestro Estado de Yucatán. Pero las cifras son solo

números. Nos bastaría con salir a mirar nuestra calle

y familia. No nos encerremos; pidamos ayuda.

Si no conoces los tipos de violencia, aquí te

presentamos algunos:

10

Violencia física: son golpes y todo tipo de agresiones

contra el cuerpo. Pueden llevar a la muerte.

Violencia sexual: cuando somos obligadas a tener

relaciones en formas o momentos que no queremos. Eso se

llama violación, aunque sea tu esposo. Recuerda, tú eres

dueña de tu cuerpo.

Violencia verbal: son insultos, humillaciones, decirnos

que nos quedemos calladas o que no valemos nada; y todo

lo que nos lastime el alma.

Violencia económica: cuando no se nos prohíbe

administrar el dinero que nosotras ganamos o cuando se

nos impide usarlo.

Esta forma de relacionarse y tratar a las mujeres, y a las

demás personas es causada por el machismo, la educación,

las costumbres; sus consecuencias son muchas y diversas,

desde ideas suicidas, depresión, desquitarse con tus

propios hijos e hijas, hasta el enojo, la tristeza, la

frustración, la culpa, el estrés, las enfermedades del alma

y del cuerpo, así como problemas en cómo llevarnos con

otras personas.

Algunos datos:

Solo 23 países en el mundo saben cuántas mujeres mueren por violencia

machista; los demás aun no registran este tipo de homicidios.

Encabezan la lista de feminicidios los países latinoamericanos, como México,

con casi el doble de casos que en el resto del mundo.

México no cuenta con un sistema de estadísticas que permita conocer con

exactitud el número de feminicidios cometidos.

Un promedio de 20 mujeres al día fueron asesinadas en México en los últimos

años.

Según el IEGY más de 18 millones de mujeres son víctimas de la violencia de

género en México. En Yucatán lo son más de 325 mil mujeres.

83 de cada 100 mujeres en México (83%), sufren violencia emocional, 55 de

cada 100 la económica, 13 de cada 100 mujeres la física y 10 de cada 100 la

sexual.

11

¿Qué podemos hacer ante estas situaciones?

Es importante tener amigas que te ayuden, un grupo o red de

apoyo.

Ir paso a paso, siempre intenta dialogar primero, pero sin

exponerte si ves que no hay interés de dialogar.

Confía en ti misma.

Mantén siempre la esperanza de salir adelante.

No te dejes vencer por los gritos, los insultos, los golpes, etc.

Levántate y sal adelante.

Estudia si quieres estudiar o trabaja si quieres trabajar.

Recuerda que los chismes nos hacen daño, no los escuches cuando

sean de ti y no los repitas cuando sean de otras personas.

Hay situaciones que parecen “salidas fáciles”, pero no lo son, por

ejemplo: juntarse con alguien más a quien apenas conoces, caer en

alcoholismo u otras adicciones, unirte al problema optando por la

violencia hacia otros y otras, embarazarse o el suicidio.

También queremos dejarte estos teléfonos y direcciones de

instituciones que te pueden ayudar en caso necesario.

¡No tengas miedo de pedir ayuda!

APIS: Tel. (999)988 40 48 (Mérida)

IEGY: (999)923 37 11, ó sin costo al 01800 66 777 87; C/86 No.

499C altos, ex penitenciaría Juárez, Col Centro. Mérida.

12

13

Capítulo 2: Alcoholismo

“BOTELLA ENTRE DOS”

Martha y su marido estaban borrachos, en que empezaron a pelear

el marido y el papá de Martha. El marido insultó a Martha y su papá le

dijo que qué le pasaba y es cuando él lo golpeó, le agarró del pelo y

Martha le preguntó por qué le pegaba a su papá y es cuando su marido le

pegó a Martha y le gritó. Martha arrancó a correr y él la agarró y la

jaloteó.

Los papás de Martha, muy preocupados, hablaron con ellos dos y les

dijeron que estaba mal que tomaran tanto alcohol, porque los niños lo

veían y se ponían tristes. También se ponían violentos y podía destruir a

su familia por culpa del alcohol.

Para conversar:

¿Cómo se llega al alcoholismo?

¿Sabes cuántos clandestinos hay en nuestra comunidad?

¿Por qué empiezan a tomar muy jóvenes?

14

Reflexionemos:

Hoy por hoy en Cuzamá, cada día sorprende menos ver a

muchachitos de 12 años en adelante tomando o fumando; en los últimos

meses incluso se ha visto a grupos respirando botellas de resistol o tinner.

¿Qué esperamos como cabezas de familia? Quizá aún no tenemos hijos

de esa edad o tal vez sí, pero algún día esto tendrá efecto en nosotras

porque ya no solo se trata de hombres tomando, se trata de niños

drogándose y alcoholizándose.

Cuántos borrachos vemos en la calle orinando y hasta se exhiben

frente a nosotras y nadie hace algo. Les siguen vendiendo alcohol a todas

horas. Es sabido que en Cuzamá, la venta de alcohol no está regulada: se

vende a deshoras e incluso a menores de edad, las cantinas abundan en el

pueblo, incluso cerca de las escuelas; lo mismo que los clandestinos.

¿Tendría que crecer más el vandalismo o una tragedia con estos

niños para que el pueblo de Cuzamá se dé cuenta de que esto ya se ha

convertido en un problema, no solo de salud si no político, social y

económico? Político, porque los candidatos a puestos públicos hacen

promesas de parar la venta indiscriminada y luego, como buenos

políticos, no hacen nada. Social, porque, qué tipo de comunidad seremos si

seguimos haciéndonos de la vista gorda; y económico, porque los esposos

se toman el dinero de la familia ahí en las cantinas. Los hijos lo ven y

piensan “si a mi papá lo toleran ¿por qué a mí no?” Lo que provoca menos

interés por la escuela y más por los vicios.

15

¿Qué podemos hacer en caso de convivir con alguien con un

problema de alcoholismo?

Aconseja a tus hijos e hijas desde el amor que les tienes.

Aprende a saber hasta cuándo estar con una pareja que toma y no

morir en el intento.

Ten fuerza de voluntad. No debes dejarte vencer. No debes dejar

que ese problema te desanime.

A muchas mujeres nos hace bien distraernos, salir de la casa para

trabajar, platicar, ir a las clases de baile o pertenecer a algún

grupo productivo. Encuentra algo en qué aprovechar el tiempo, en

qué sentirte bien.

Busca un grupo que ayude a las personas con problemas de

adicciones y háblale de él a la persona con esta situación.

No trates de hablar con la persona alcoholizada; es preferible

hablar cuando ya no esté bajo los efectos de la bebida.

Algunos datos:

Sólo en el primer semestre del año 2009, 7,289 personas recibieron

atención médica a causa de intoxicación aguda por alcohol en los

Servicios de Salud de Yucatán.

Esta cifra es alarmante, pues Yucatán ocupa el primer lugar

nacional en casos de personas que tienen problemas a causa de la

ingesta excesiva de bebidas alcohólicas que acaban en una

intoxicación y que puede terminar incluso en la muerte.

16

17

Capítulo 3: Suicidio

“UNA MALA DECISIÓN”

Fue un acontecimiento terrible cuando se supo que una joven de 17

años se había quitado la vida. Las mujeres más antiguas del pueblo

dijeron entre sí: “ha llamado al mal y ahora anda suelto y se va a llevar

a alguien más”. Así que le hicieron saber al pueblo que nadie debía

acudir a su velorio. A pesar de ser apenas una muchacha alegre, querida

por su calidad humana, nadie asistió, ni sus mejores amigas.

Pero nadie sabía que la realidad no era porque ella llamó al mal,

sino porque ella vivía con su hermana mayor. Sus papás se habían

divorciado y de su padre no se supo más; ni él asistió al entierro. Su

madre a sus 60 años había muerto. Ella se quedó sola y tenía que

trabajar para ayudar a su hermana que ya tenía tres hijos y su marido

la maltrataba y no le daba dinero. Así llevaba su vida, a pesar de todo

esto, feliz.

Sin embargo se llevó una desagradable sorpresa cuando su hermana

le dijo que tenía que aceptar a su cuñado porque ella lo amaba tanto que

no iba a permitir que por culpa de su hermanita lo perdiera.

Teniendo dos meses de embarazo, su hermana no la apoyó ni

comprendió, corriéndola de la casa, además de que sus únicos tíos le

dijeron que era una cualquiera. Fue cuando tomó la decisión de

suicidarse.

Hasta que un día su cuñado

aprovechó que su esposa había

salido y le dijo que tenía que

mantener relaciones sexuales con

él, sino él iba a dejar a su hermana

y se llevaría a los niños. Ese día fue

la primera de tantas violaciones

que recibió hasta que decidió

contarle a su hermana.

18

¿Cómo se sentiría en el momento en que tomó esa decisión? Nadie lo

sabrá.

Pero lo que este pueblo debería de saber es que el suicidio se comete

no sólo por “tener al mal” o por “llamar la atención”, sino porque en

muchas ocasiones es difícil que nuestra propia familia nos escuche, y

después todavía decirnos: “hubiéramos hecho algo”. El hubiera no existe.

Como padres, madres, hermanos y amigos puede ser de utilidad conocer

los signos de alerta para notar que alguien está pensando en esa salida.

Algo que debes saber

Ese año, la Secretaría de Salud de Yucatán reportó 129 suicidios

(ahorcamientos): 120 varones y nueve mujeres. Nuestro Estado reporta el

mayor índice de suicidios en el país y la población más afectada es la que

tiene entre 20 y 29 años.

De acuerdo a investigaciones llevadas a cabo por la Comisión de

Derechos Humanos del Estado (CODHEY) la principal causa de los

suicidios es la depresión, que mucha gente no considera como una

enfermedad mental que se puede agravar con problemas económicos,

adicciones y baja autoestima. En el 2010, una encuesta reveló que en las

escuelas públicas rurales hay más alumnos con depresión, en

comparación con las urbanas (de la ciudad).

Como madres, padres, vecinos, podemos ayudar a evitarlo si nos

apoyamos, todos y todas, para comenzar a sentirnos mejor en nuestra

comunidad, sin ser juzgados, y si ponemos atención a las señales de alerta

que las personas que están pensando en suicidarse nos dan, por ejemplo:

Para conversar:

¿Cómo podemos ayudar a que una

persona se sienta mejor, para no pensar

en el suicidio como púnica salida?

Si escuchar con atención y respeto puede

ayudar a una persona, ¿cómo puedo

hacer esto?

19

Falta de apetito.

Desinterés en hacer algo que

antes lo entusiasmaba.

Cuestionarse sobre la vida y la

muerte.

Cambios de humor repentinos.

Sufrir de depresión.

Éstas son solo algunas de las señales de alerta que podemos notar. Tú,

amiga, recuerda que no hay que caer en el mito de que “el que lo dice

mucho no lo hace”, porque si alguien lo dice es porque algo está sintiendo.

Tenemos que aprender y practicar el hablar y escuchar ¡ya que así

podríamos solucionar tantas cosas! Más vale prevenir que lamentar.

Algunos datos:

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía por cada

100.000 habitantes se suicidan el siguiente número de personas:

Estados Unidos Mexicanos Yucatán

Hombres 7,1 13,5

Mujeres 1,3 1,9

El Diario de Yucatán, en una noticia que publicó en Julio del

presente año, reportó que cada 48 horas se suicida una persona en

Yucatán.

Así, Yucatán tiene el mayor índice de suicidios en el país.

La población más afectada es la que tiene entre 20 y 29 años.

De acuerdo a investigaciones llevadas a cabo por la Comisión de

Derechos Humanos del Estado (Codhey) la principal causa de los

suicidios, al igual que en el país, es la depresión.

La misma Comisión efectuó en 2010 una encuesta que reveló que en

las escuelas públicas rurales hay más alumnos con depresión, en

comparación con las urbanas.

20

¿Qué podemos hacer si alguien cercano a nosotras se siente muy

triste, solo o sola, al grado de poder estar pensando en el suicidio?

Preguntarle por qué se ve o se siente diferente.

Acércate tratando de inspirar confianza, con respeto.

No le dejes solo o sola.

Pregúntale qué necesita, cómo puedes ayudarlo/a.

Escúchalo/a con mucha atención, hazle sentir que no está solo o

sola.

Identifica con él o ella qué cosas de su vida le gustan, las cosas

buenas que aún tiene por delante.

Hazle saber que aun tiene cosas buenas por delante.

Dile que no tenga miedo de pedir ayuda con psicólogos o gente que

especializada.

21

22

Capítulo 4: Embarazos prematuros

“EMBARAZO IRRESPONSABLE”

Hoy en día vemos muchas adolescentes de a partir de 13 a 14 años ya

embarazadas de su primer hijo.

Una estudiante se enamoró de un joven mayor que ella. Después de

unos meses, se embarazaron sin planearlo. Ella no sabía cómo decírselo a

su mamá. Hasta que un día la llevaron al doctor y ahí descubrieron que

estaba embarazada, pero ya tenía varios meses, por lo que la

consecuencia fue que el niño nació con anemia leve.

Otra joven pasó por una situación similar.

Cuando se enteraron que estaba embarazada,

el papá molesto, la golpeó con fuerza y cayó al

suelo, lastimándola a ella y al bebé. La mamá

la sacó de la casa.

El muchacho no trabaja, no le da dinero, le

prohíbe ir con sus papás, no tienen casa propia,

están buscan una salida: el muchacho no

trabaja, no le da dinero, le prohíbe ir con sus

papás, están molestos y estresados todo el

tiempo; ya no hablan como antes.

Para conversar:

¿Cómo podemos evitarlo?

Tú, como mamá de una adolescente, ¿qué harías?

¿Cuántas adolescentes embarazadas han sufrido

violencia de género?

23

Te has fijado en que:

Actualmente existe mucha información sobre el tema del sexo, sobre

cómo protegernos, métodos anticonceptivos y mucho más. Se pensaría

que así se lograría concientizar a la juventud de todo lo que desencadena

una vida sexual a temprana edad, pero aquí en Cuzamá, cada vez es más

común ver a niñas de 12 a 13 años en adelante ya embarazadas ¿Por qué?

Como madres y padres, a veces nuestra reacción puede ser

negligente. Imponemos bodas sin mirar si esa pareja está enamorada o

solo fue un accidente. Vemos que a ambos les falta madurez para vivir

en pareja y los obligamos a encerrarse en un matrimonio que tarde o

temprano se podría sumar a las cifras de divorcios y casos de violencia

en Yucatán. Tenemos que demostrarles que pueden tener confianza en

nosotras como madres, que juntas podremos encontrar soluciones y no

generar más violencia y divorcios.

A ustedes, jóvenes: piensen detenidamente esto, ¿por qué

embarazarse a tan temprana edad? Por descuido, ¡es poco probable!

Porque ahora los jóvenes están más informados que nosotros como padres

y madres.

Tú, adolescente que estás empezando a vivir tus cambios tanto

físicos como emocionales, no frustres esa etapa con pensar que al

embarazarte resuelves problemas que tengas en casa. No pienses que así

te saldrás de todo eso, la inmadurez puede desencadenar violencia.

Disfruta tu vida sanamente, no comiences tu vida sexual sin estar

segura, siempre protégete utilizando condón. No te apresures a

experimentar cuando sabes que en un segundo tu vida puede dar un giro

de 180 grados; porque ya no solo van a estar tú y tu pareja. Habrá una

nueva

24

vida a la que pueden dañar sin los cuidados necesarios.

No olvides que el ser cuidadosa o abstenerte de tener relaciones

sexuales sin protección, no te hace menos mujer, por lo contrario, te

ayuda a madurar. No intentes correr cuando aún empiezas a caminar.

Algunos datos:

10 de cada 100 adolescentes Yucatecas admiten que ya han empezado a

tener relaciones sexuales.

De estas 10, 7 adolescentes yucatecas se han embarazado y más de la

mitad son madres ahora.

Se ha visto que el riesgo de embarazarse a esta edad es mucho mayor,

cuando menor es la escolaridad.

Según estadísticas oficiales solo uno de cada 10 jóvenes que son

sexualmente activos/as utiliza protección.

El IMSS en Yucatán atendió a más de mil trescientos adolescentes

embarazadas, en el 2009.

Las complicaciones más frecuentes en los embarazos de adolescentes

son las infecciones graves y anemias, entre otras.

Estos embarazos, por lo general, son resultado de relaciones sexuales

sin protección, falta de información sobre anticonceptivos y falla del

anticonceptivo por su uso incorrecto.

Muchos/as adolescentes, a pesar de tener información, no usan

protección al momento de tener relaciones sexuales, por falsas

creencias como: “no se siente lo mismo”, o pena por pedirle a la pareja

que se ponga el condón.

25

¿Qué podemos hacer para ayudar a prevenir embarazos no deseados

en nuestros y nuestras adolescentes?

Informarnos e informar a nuestros hijos e hijas, sobrinos, sobrinas,

etc.

Hablar con nuestros hijos y nuestras hijas, aunque nos de pena.

Concientizarles de sus responsabilidades.

Tener una relación de confianza con nuestros hijos e hijas.

Apoyarlas y apoyarlos.

En caso de embarazo, valorar si el matrimonio es la mejor opción o

buscar otras alternativas.

Y si yo soy adolescente…

No acceder a tener relaciones sexuales con alguien que me está

presionando.

Infórmate sobre el uso de anticonceptivos.

No veas el embarazo como algo que puede “resolver” un problema

con tu pareja o sacarte de un problema familiar, puede ser todo lo

contrario.

En caso de embarazo, valorar si el matrimonio es la mejor opción o

buscar otras alternativas.

Aprender a vivir la libertad con responsabilidad.

26

27

Capítulo 5: Autoridades ineficientes

“¿DÓNDE ESTÁ LA AUTORIDAD?”

Se levanta un día más, pensando qué preparará para la comida, si

tendrá un momento para ir a visitar a su familia. “Es el día en que mis

hermanas comen juntas con mi mamá”, piensa. Va a escondidas porque si

su marido se da cuenta, la golpea.

María ya está acostumbrada a ser menospreciada, ella calla, no

escucha razones. Su familia la ha intentado ayudar, pero ella dice que es

su marido y que si la maltrata es porque ella lo busca y merece.

Meses atrás la golpeó brutalmente, esa vez tuvo que acudir con su

familia, fue a las autoridades a poner su queja: le dijeron que todo iba a

estar bien y que la ayudarían, pero nunca pensó que era una excusa más

de las autoridades. Pasaron los días y no hicieron nada. Por los hijos y

por el dinero tuvo que regresar con él.

Hoy ve las cosas como un “¿para qué?”. Hablar o callar es lo mismo,

las autoridades no te oyen.

Su familia aún tiene la esperanza de despertarla, hacerla

reaccionar, para ayudarla a ella y sus hijos.

Para conversar:

¿Existe en verdad la autoridad, aquí en Cuzamá?

¿Tienes que tener influencias para que la autoridad actúe?

¿Alguna vez has pedido ayuda a las autoridades y no te la han

brindado?

28

Un dato interesante:

En Cuzamá, diariamente suceden varias denuncias, de las cuales la

mayoría no son atendidas como se espera.

Las denuncias más comunes son de mujeres pidiendo apoyo en

relación a sus maridos que está destrozando su hogar, y la respuesta es:

“no podemos entrar porque es propiedad privada”.

Otra denuncia común se relaciona con el alcohol y los clandestinos.

Los borrachos andan sin preocupación en moto o en coche a altas

velocidades pudiendo lastimar a alguien; no les importa ya que, “total”,

sólo son llevados a la cárcel del pueblo, pagan y salen libres.

La ineptitud e incompetencia de la policía en Cuzamá, además de sus

actitudes machistas son intolerables; si le están pegando piensan: “seguro

tenía un amante y la descubrieron”.

Se ha visto como el comisario ejidal, el juez de paz y los policías

Municipales tienen una actitud muy liviana frente a los delitos.

Necesitan capacitación, que se establezca un rango de edades para los

funcionarios públicos y que sepan sus verdaderas funciones. Otra cosa

que contribuye a esta situación es que la policía se renueva cada 3 años,

con los cambios de administración. Muchos policías tienen miedo de

hacer su trabajo porque piensan: “no vaya a ser que cuando salga de aquí

se quieran vengar de mi”.

“Ya no más esta situación”

No ha existido ética ni

valores en la autoridad. Mirando

al pasado, vemos cuántas cosas

han acontecido y nadie levanta

la voz para preguntar dónde

están las autoridades. Por algo

años atrás Cuzamá fue

nombrado como “pueblo sin ley”.

¿Esto es lo que queremos hoy?

29

Si lo pensamos, este es un problema que tiene que ver con los de los

capítulos anteriores: Por ejemplo, hay gente que alcoholizada se suicida;

aquí venden alcohol a todas horas, a quién sea, no está regularizado.

Tampoco hay psicólogos que atiendan a las necesidades de la población.

Este cuaderno lo hemos escrito entre todas y nos juntamos siempre

en casa de alguna compañera. Nos gusta sentarnos afuera porque es más

fresco, pero hace varios días que el alumbrado público de nuestras calles

no sirve, estamos a oscuras desde las cinco y media de la tarde y nadie

ha atendido a nuestros reportes y es cuando nos preguntamos ¿en dónde

están las autoridades?

Creemos que el juez de

paz y los policías deberían

estar capacitados en estos

temas, no estar sólo por

intereses personales.

Algunos datos:

No se encuentran datos sobre la ineficacia de las autoridades.

La policía de Cuzamá es nombrada por tan solo un trienio y

puede que tenga miedo de las represalias que se pueden tomar

en su contra tras este periodo.

Los lazos familiares con el delincuente son una razón

frecuente para la inactividad.

30

¿Qué podemos hacer ante estas situaciones?

Es importante unirnos como mujeres. Cuando tenemos

problemáticas similares es bueno que nos juntemos para exigir

soluciones a las autoridades. Es más fácil la lucha si estamos

acompañadas.

Hay que ser constantes en nuestras exigencias, una vez no te hacen

caso, pero muchas veces ya nos tendrán que escuchar.

Si nos molesta que las autoridades sean corruptas, nosotras no

debemos ser corruptas, nosotras no debemos participar de los

sobornos y menos debemos quedarnos calladas ante lo que hacen

mal. Debemos protestar cuando no cumplen con su trabajo.

31

Algunas de las autoras:

2012