9
II Seminario M ujer y D eporte El 24 de octubre de 2012 se celebró en Bilbao el II Seminario ‘Mujer y Deporte’, organizado por la asociación de mujeres Aspasia. Tras el saludo de la presidenta de la asociación, Conchi Manzanal, el acto oficial de apertura del seminario corrió a cargo de Xabier Legarreta, Director General de Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia. La profesora del departamento de Eduación y Física de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad del País Vasco Ruth Cayero Alkorta fue la encargada de impartir la conferencia inaugural, bajo el título ‘Cómo trabajar la igualdad en el deporte base’. Posteriormente, la profesora de Psicología del Deporte en la FCF y FCSS y Directora de Psicoaching, Marcela Herrara, habló sobre la psicología del deporte aplicada al ámbito femenino, y dio paso al audiovisual ‘Emeki, emeki: citius, altius, fortius’, realizado por Basque Team. Seguidamente dio comienzo una sesión de trabajo en la que las personas participantes, divididas en varios grupos, analizaron y debatieron sobre diversos temas como la maternidad, la conciliación de la vida familiar y la práctica deportiva, o el escaso reflejo que el deporte femenino tiene en los medios de comunicación. Tras un receso para comer se desarrolló un ‘work-coffee’ en el que se debatió sobre las dificultades y obstáculos que encuentran las mujeres en la práctica deportiva y cómo actuar para superarlos. Algunas de las personas participantes fueron el entrenador y el médico del Athletic Club Femenino, Juan Luis Fuentes y Gontzal Díaz respectivamente; Agustín Ruiz Larrinaga, presidente de la Federación Vizcaína de Ciclismo; Itxaso Letamendi, presidenta de la Federación Vizcaína de Gimnasia; Iranzu Arginzoniz, Presidenta de Jai Alai Bilbao; Dorleta Ugalde, técnica de Deportes del Gobierno Vasco; las futbolistas del Athletic Club Aitziber Juaristi e Iraia Iturregi, las piragüistas Naiara Gómez y Jone Otraño, la luchadora de Kick Boxing Ana Isabel Sordo, y las triatletas Zuriñe Rodríguez y Virginia Berasategi, entre otros. 2012 Colaboran: Organiza:

mujerydeporte_corregido.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: mujerydeporte_corregido.pdf

2012 • II Seminario Mujer y Deporte

1

II Seminario Mujer y Deporte

El 24 de octubre de 2012 se celebró en Bilbao el II Seminario ‘Mujer y Deporte’, organizado por la asociación de mujeres Aspasia. Tras el saludo de la presidenta de la asociación, Conchi Manzanal, el acto oficial de apertura del seminario corrió a cargo de Xabier Legarreta, Director General de Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia.

La profesora del departamento de Eduación y Física de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad del País Vasco Ruth Cayero Alkorta fue la encargada de impartir la conferencia inaugural, bajo el título ‘Cómo trabajar la igualdad en el deporte base’.

Posteriormente, la profesora de Psicología del Deporte en la FCF y FCSS y Directora de Psicoaching, Marcela Herrara, habló sobre la psicología del deporte aplicada al ámbito femenino, y dio paso al audiovisual ‘Emeki, emeki: citius, altius, fortius’, realizado por Basque Team.

Seguidamente dio comienzo una sesión de trabajo en la que las personas participantes, divididas en varios grupos, analizaron y debatieron sobre diversos temas como la maternidad, la conciliación de la vida familiar y la práctica deportiva, o el escaso reflejo que el deporte femenino tiene en los medios de comunicación.

Tras un receso para comer se desarrolló un ‘work-coffee’ en el que se debatió sobre las dificultades y obstáculos que encuentran las mujeres en la práctica deportiva y cómo actuar para superarlos. Algunas de las personas participantes fueron el entrenador y el médico del Athletic Club Femenino, Juan Luis Fuentes y Gontzal Díaz respectivamente; Agustín Ruiz Larrinaga, presidente de la Federación Vizcaína de Ciclismo; Itxaso Letamendi, presidenta de la Federación Vizcaína de Gimnasia; Iranzu Arginzoniz, Presidenta de Jai Alai Bilbao; Dorleta Ugalde, técnica de Deportes del Gobierno Vasco; las futbolistas del Athletic Club Aitziber Juaristi e Iraia Iturregi, las piragüistas Naiara Gómez y Jone Otraño, la luchadora de Kick Boxing Ana Isabel Sordo, y las triatletas Zuriñe Rodríguez y Virginia Berasategi, entre otros.

2012

Colaboran: Organiza:

Page 2: mujerydeporte_corregido.pdf

II Seminario Mujer y Deporte • 2012

2

Por segundo año consecutivo la asociación Asapasia organiza este seminario sobre Mujer y Deporte al que me es muy grato acudir en representación de la Diputación Foral de Bizkaia y, en concreto, de la Dirección General de Igualdad a cuyo cargo me encuentro.

Son múltiples las implicaciones de un acto de estas características para una Dirección como la nuestra, pero en la apertura de esta jornada quisiera centrarme en dos de ellas:

1. De un lado, la actividad de la sociedad civil, de las entidades y asociaciones que contribuyen a construir un mundo más igualitario y por tanto más justo

2. De otro, la elección del tema del deporte como clave en la construcción de roles.

1.- En lo relativo a la actividad de entidades como Aspasia, no puedo sino trasladar nuestro agradecimiento.

La construcción de la igualdad es una tarea de toda la sociedad; una responsabilidad en la que las instituciones tenemos un papel esencial en cuanto que nuestro cometido es el de establecer las bases para un modelo de sociedad justo e igualitario.

Pero poco podríamos hacer sin la colaboración de entidades, asociaciones y de la sociedad civil en general que, de un lado nos empuja y nos exige el cumplimiento de nuestras obligaciones y de otro, contribuye con su actividad a reforzar un mensaje que ha de ser único: el de la construcción de un nuevo modelo de sociedad.

La semana pasada hemos tenido la oportunidad de acudir al congreso que organizó Emakunde en el Palacio Euskalduna y en el que se insistió en construir ese nuevo modelo sobre la base de la “sostenibilidad de la vida”, en la que las mujeres tienen un papel determinante demasiadas veces invisibilizado.

2.- En segundo lugar, la otra cuestión sobre la que desearía poner el acento es precisamente en la apuesta que hace Aspasia al centrar su debate en torno a la mujer y el deporte.

Una simple mirada, incluso superficial, nos permite constatar las enormes desigualdades que se producen en el mundo de la actividad física:

Las distintas modalidades deportivas elegidas por mujeres y hombres (hay que decir que se trata normalmente de una elección muy condicionada).

La diferente práctica del deporte por niños y niñas.

El abandono del deporte por parte de las mujeres (adolescentes y jóvenes)

La menor presencia femenina en el deporte de alto nivel

La visibilización de esta presencia. (¿se ve más a las chees leaders del partido masculino que a las jugadoras de la competición femenina?)

El distinto reconocimiento de los triunfos deportivos

La imagen de las deportistas en los medios de comunicación

El sueldo.

El carácter casi heroico de las precursoras.

La presencia femenina en las juntas directivas y asociaciones deportivas.

El escaso número de árbitras.

El deporte como ocio. ¿Acaso las mujeres destinan al deporte-ocio el mismo tiempo que los hombres?

En esta jornada se debatirá seguro sobre todas estas implicaciones. Incluso sobre la paradoja de que en las últimas olimpiadas el papel de las mujeres haya sido tan relevante frente al de los hombres y sin embargo su presencia en los medios de comunicación en el deporte “cotidiano”, en el de todos los días, siga siendo prácticamente invisible.

Pero nuevamente me interesa aportar aquí una reflexión. No se trata sólo de las discriminaciones, notorias y patentes que se producen en el mundo deportivo. No se trata sólo de que el objetivo sea superarlas para que estas disciplinas sean igualitarias. No se trata en definitiva, o por lo menos no se trata exclusivamente de hacer un mundo deportivo más igualitario.

Nuestro objetivo es más ambicioso: se trata en realidad de hacer una sociedad en su conjunto más igualitaria. Y en este caso, hacerlo desde el deporte.

Es innegable el poder enorme que tiene en nuestra sociedad. Hemos vivido la pasada primavera el fenómeno antropológico de las finales del Athletic, observamos el impacto mediático de deportistas de alto nivel (normalmente ellos), las olimpiadas han sido seguidas por millones de televidentes. Y desde las escuelas apreciamos cómo se diferencia a niños y niñas y como se afianzan roles estereotipados y limitadores en torno a la práctica deportiva.

Es por ello fundamental cambiar las reglas del juego, desde el deporte escolar hasta el de alto nivel, desde la representación de mujeres y hombres hasta su visibilización…

Y es fundamental para construir una práctica deportiva igualitaria, sabiendo que ella será además un desencadenante fundamental de superación de roles y de construcción de un nuevo modelo de sociedad.

APERTURAXabier Legarreta, Director general de Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia

Page 3: mujerydeporte_corregido.pdf

2012 • II Seminario Mujer y Deporte

3

APERTURAEs un tema que nos preocupa y en el que tenemos mucho camino por recorrer. Este debate es necesario para poder ver la situación en la estamos y así poder concretar aspectos en los que poder trabajar, y no sólo teorizando, sino también poniendo sobre la mesa aspectos concretos en los que centrarnos.

Yo hablaré sobre cómo trabajar la igualdad en el deporte base, entendido como deporte escolar. Primero me gustaría que entendiéramos lo que se entiende por igualdad. Según la RAE, en la tercera de sus acepciones dice: Ante la ley, el principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos. Ese principio es básico y no siempre se cumple. Hemos avanzado mucho pero nos queda camino por hacer, tenemos que ir poco a poco haciendo cosas y avanzado en ese camino.

¿Existe la igualdad en el deporte? Hay gente que dice que sí, pero para saberlo deberíamos de tener indicadores objetivos muy concretos, que no sean sensaciones o cosas que hemos padecido distintos entrenadores y entrenadoras. Entre esos indicadores para evaluar la igualdad encontra–mos los siguientes:

La imagen de la mujer está muy polarizada: por ejemplo, voley playa.

El tratamiento en la prensa es diferenciado. No se valora de la misma manera los éxitos de mujeres y de hombres.

EL uso del lenguaje. Todavía se oye a entrenadores decir a sus jugadores que son unas ‘nenazas’.

Diferencia en el porcentaje de técnicos. Mayor número de hombres que de mujeres. También es trabajo de las mujeres el formarse y prepararse, tenemos que estar ahí.

La diferencia es todavía mayor en el número de árbitros y directivos hombres con respecto a las mujeres.

El nivel de los técnicos: Si hay suficiente número de técnicos-entrenadores no hay problema, que pero si no hay suficientes para todos los equipos, se prima al los técnicos de mayor nivel para entrenar a los equipos masculinos.

Resultados: A la hora de hacer públicos los resultados de los equipos de un club o centro escolar, en la parte de arriba generalmente aparecen los resultados de los equipos masculinos.

Horarios: si hay equipos masculinos y femeninos hay que cuidar que no siempre jueguen en el horario estrella los equipos masculinos, hay que alternar.

Material: Las cosas van cambiando, pero hasta no hace mucho el mejor material era para los chicos y lo que no usaban quedaba para las mujeres.

Ropa: Ahora ya tenemos línea de ropa femenina, adecuada al los cuerpos de las mujeres, pero antes, y no hace mucho, usábamos modelos de hombre que nos quedaba como sacos o lo que les sobraba a los chicos.

Sueldos: Los sueldos de dos deportistas del mismo nivel no son los mismos. Alguien me puede decir que el beneficio económico que general uno y la otra no son lo mismo. Vale, pero ¿Por qué? La repercusión mediática no es la misma. Así los patrocinadores no entran. Es la pescadilla que se muerde la cola. Ante el mismo trabajo hay que cobrar lo mismo. ¿Entrenamos menos? No. No se tiene que valorar solo la repercusión. También sucede con los premios. Un ejemplo son los torneos de tenis de la ATP, con premios distintos para hombres y mujeres.

Diseño de las competiciones. Se diseñan mirando el deporte masculino. Se han dado competiciones de escalada donde las presas no tenían en cuenta las medidas antropométricas de las mujeres. ¿Por qué tenemos

que tener la misma longitud en una carrera? Lo mismo ocurre con la adaptación de los materiales. La adaptación del balón de balonmano a las mujeres no es tan antiguo, la altura de las canastas, etc…

¿Qué se puede hacer para logar la igualdad?

La discriminación positiva es necesaria. Tenemos que promocionar la visualización del deporte femenino, que se vea, porque lo que no se ve no existe. Necesitamos que los niños y las niñas vean a las mujeres hacer deporte, que también sean un referente para ellos.

La promoción de eventos deportivos, no solo a nivel competitivo, también participativo.

Deporte escolar:

Uno de los objetivos del deporte escolar es educar. Utilizarlo como medio para transmitir valores positivos, entre los que entraría la igualdad. El deporte escolar es un componente de la educación integral del individuo. Es por ello que se deben dar varias actitudes que son básicas:

Debemos de tender hacia la profesionalización. El deporte escolar tiene que tenerse en cuenta dentro de los planes educativos de centro. Hay que darle la importancia que se merece. Mediante el deporte escolar queremos trabajar una serie de valores. Debe haber un responsable en cada centro, que deberá tener una titulación deportiva, una formación, y debería formar parte de la directiva del centro.

Los responsables de los equipos deben ser conscientes de la respon–sabilidad que tienen como educadores, su actitud es muy importante, son el espejo donde se van a mirar sus niños y niñas.

Padres y madres: Que valoren el esfuerzo de participar en esa actividad, que relativicen la victoria. Cuando se vaya a ver una actividad deportiva hay que comportarse como espectadores modélicos, porque los padres y madres son el ejemplo para sus hijos.

CONFERENCIARuth Cayero, Profesora de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UPV

‘Igualdad y Deporte, cómo trabajar la igualdad en el deporte de base’.

Page 4: mujerydeporte_corregido.pdf

II Seminario Mujer y Deporte • 2012

4

Tras la visualización del vídeo “Emeki-emeki, citius, altius, fortius’ realizado por Basque Team, en el que cuatro mujeres deportistas de alto nivel como son Maider Unda, Jone Otaño, Tania Calvo y Naira Gómez, hablan de las trabas con las que se han encontrado en su trayectoria por el hecho de ser mujer y sobre todo de sus preocupaciones de cara al futuro, se plantearon una serie de cuestiones para debatir en las diferentes mesas de trabajo. En ellas se abordaron asuntos como la maternidad y el deporte de élite, de qué forma se pueden compatibilizar ambos, y el día después del final de la carrera deportiva de la mujer. Algunas de las conclusiones que se extrajeron tras los debates son las siguientes:

Maternidad: Se considera factible el ser madre siendo deportista de élite, pero dependiendo de la modalidad deportiva que se practique, porque existen condicionantes, como son las políticas deportivas. Es necesaria la presencia de facilitadores, como ocurre por ejemplo en Estados Unidos, donde en algunos deportes hay personas encargadas de cuidar a los hijos de las deportistas mientras practican su deporte. Cabe destacar la dificultad para organizarse en los deportes colectivos y el consiguiente temor a perder la plaza dentro del equipo si se opta por la maternidad.

Estamos en un periodo de transición. Antes las deportistas de alto nivel veían la maternidad como el final de su carrera, aunque también se podían encontrar las denominadas ‘madres coraje’, que por encima de todo querían ser madres y además lograban seguir con su carrera deportiva, eso sí, con un importante apoyo familiar. Ahora se está dando un paso hacia la necesidad de regular el tema de la maternidad y la compatibilización con la práctica deportiva. El Gobierno vasco empieza a incluirlo con las becas del Basque Team. No obstante, no se puede regular como un trabajo normal ya que en este caso la herramienta de trabajo es el cuerpo de cada deportista. Por eso depende del deporte y de la persona. Es muy importante planificar la maternidad no solo con la pareja sino con el propio club, en caso de deportes de equipo. Aunque lo primero sería crear contratos laborales, ya que son una minoría los clubes deportivos que ofrecen contratos laborales a sus deportistas, se cita a la Real Sociedad de Fútbol y algún club de balonmano.

No obstante, la vuelta a la competición tras la maternidad no tiene porqué ser un problema ya que está comprobado que tras el parto se puede recuperar con normalidad el nivel de forma anterior.

Aspecto laboral: Es necesario que haya un régimen especial laboral para deportistas, así como convenios colectivos en el que se regule la actividad laboral, porque aunque lo de la Fundación BAT Team está muy bien no deja de ser una beca, pero luego en el día a día en el club debe haber algo, porque si se pertenece a un club y se está cobrando algo pero la deportista se queda embarazada deja de cobrarlo, por eso ahí debería de haber convenios colectivos para poder cotizar.

La duración de la carrera deportiva de una deportista de élite dependerá del deporte y de si se ha podido compaginar la práctica deportiva con los estudios, además del soporte que se haya tenido a nivel de club y a nivel familiar.

La formación es algo fundamental de cara al día después de la práctica deportiva. Pero la deportista se encuentra un poco sola al final de su carrera y necesitaría orientación para saber cómo encaminar su carrera fuera del deporte. El haber logrado un palmarés como deportista de élite le confiere cualidades y habilidades que las empresas pueden considerar, relacionados con el esfuerzo, la motivación, el trabajo en equipo…, pero sin formación no se puede sacar provecho a toda esa experiencia.

Equipación: La ropa que usan las deportistas debería ser elegida por las propias deportistas. Que no fueran las instituciones o las federaciones las que impusieran una determinada equipación, ya sea body para baloncesto, o calzones en el boxeo, u otro tipo de indumentarias en tenis, vóleibol, etc.

Para lograr todo esto sería necesario cambiar las leyes, pero será complicado mientras las mujeres no lleguen a las élites del poder.

MESAS DE TRABAJO

La maternidad y el deporte de élite, cómo compatibilizar

ambos, el día después del final de la carrera

deportiva de la mujer...

Page 5: mujerydeporte_corregido.pdf

2012 • II Seminario Mujer y Deporte

5

¿Cómo fueron tus inicios en el piragüismo?

Como quien empieza en cualquier otro deporte, hice un cursillo, me gustó y empecé.

¿De qué forma se convirtió aquel hobby en lo que es hoy?

Poco a poco empecé a entrenar sin pensar en nada concreto, iba porque disfrutaba. Ha ido todo poco a poco, fui cambiando de clubes, empecé en Getxo, que es donde estoy ahora, y pasé por Plentzia, Barrika y Zumaia.

¿Te dedicas exclusivamente al piragüismo?

No, nunca me he dedicado a ello en exclusiva. Siempre he compa–tibilizado estudios y entrenamiento y en el momento en que terminé mi carrera fui compaginando el trabajo con la práctica del piragüismo.

¿Cuánto tiempo le dedicas a tu deporte?

Depende mucho de la época de la temporada en la que estemos. Pero generalmente unas cuatro horas al día entre entrenamiento en el agua, gimnasio y correr.

¿Cuáles son tus objetivos más inmediatos?

Este año será especial porque a finales de mayo tendré mi segundo bebé. Veremos como puedo organizarme y como puedo entrenar, porque con el primer embarazo vi que perfectamente podía seguir en–trenando y que sea más fácil volver a coger la forma física tras dar a luz.

¿Cómo compatibilizaste tu vida deportiva con tu primer embarazo y con la maternidad después?

Fue una situación muy especial porque aquel año yo trabajaba en Tarragona. El desconocimiento de cómo debes hacer las cosas muchas

veces es un obstáculo. Recuerdo que fui a la matrona y me dijo que en los tres primeros meses casi que no me meneara. Ese año no entrené. Di a luz y a los dos meses empecé a andar en bici. Luego retomé el entrenamiento en la medida en que me dejaba la niña y apoyándome en mi marido, mis padres y mis suegros. Ese año no trabajé.

¿Recuperaste tu forma física?

Si conseguí que el siguiente fuera uno de mis mejores años deportivos. Logré la medalla de bronce en el campeonato del Mundo.

¿Has encontrado algún tipo de discriminación por ser mujer dentro del deporte?

Sí que es cierto que la prensa es un buen medio para dar a conocer el deporte y no se hace apenas. Muchas veces la discriminación viene por ser un deporte minoritario. Primero hay que dar a conocer el deporte y luego reconocer los resultados y el esfuerzo de cada deportista. Cada uno llegamos hasta donde llegamos y no por no ser el mejor del mundo no mereces un reconocimiento. Pero tampoco hablaría yo de discriminación.

ENTREVISTANaiara Gómez, Piragüista

“El año siguiente a ser madre fue uno de mis mejores años deportivos”Naiara Gómez logró el año pasado logró la

medalla de bronce en el campeonato del mundo de piragüismo celebrado en Singapur

en la modalidad K-2, un triunfo cuyo valor aumenta ya que lo consiguió un año después

de haber sido madre por primera vez.

Page 6: mujerydeporte_corregido.pdf

II Seminario Mujer y Deporte • 2012

6

¿Por qué empezaste a jugar al fútbol?

Empecé como empezamos muchas, mi hermano y mi hermana jugaban al fútbol y al final me lo contagiaron.

¿Cómo ha sido el camino recorrido en un deporte mayoritariamente masculino?

El camino para disfrutar del fútbol no ha sido difícil porque al final yo hacía lo que me gustaba y estaba todo el día jugando con chicos. Pero en el entorno era un poco complicado porque al final te veían como una cosa rara.

Actualmente eres jugadora del Athletic pero llegar hasta aquí no habrá sido fácil.

No ha sido ni fácil ni difícil. Lo que pasa es que cuando yo empecé a jugar no tenía la ilusión que podían tener los chicos de llegar a jugar en el Athletic, porque entonces no existía el equipo femenino. Yo sabía que el fútbol era disfrutar y la llegada al Athletic fue como una recompensa. Como club ahora tenemos unas facilidades que antes no teníamos, pero en aquellos tiempos ya nos apañábamos con lo que teníamos y al final esa es la realidad del fútbol femenino. Las que estamos en el Athletic somos unas privilegiadas y debemos tener los pies en el suelo, saber que estas facilidades no las hay en todos los sitios y saber aprovecharlo.

¿Consideras que se ha dado la relevancia debida a los logros que habéis logrado?

Yo siempre creo que no. No entro en comparaciones con los chicos, pero creo que no. Se han conseguido cosas muy grandes y se han celebrado, pero creo que los medios de comunicación no le han dado la relevancia que merecía, no se si por ser deporte femenino o ser un deporte minoritario. Tendemos a hacerles a algunos demasiado caso, como lo que se vive con el fútbol masculino que es un horror, y en

otros deportes no recibimos la misma atención cuando son cosas que suponen el mismo esfuerzo y hay deportes que incluso más.

Pero la gente, la afición, sí que respondió, salió a la calle a celebrar los títulos.

Sí tuvo la respuesta de la gente pero es un apoyo que es complicado mantener. Al final cada quince días en Lezama tenemos el público que tenemos, que es bastante, porque somos el equipo que más público tiene en cada partido, pero creo que se podía movilizar a más gente.

Siendo jugadoras de élite, al máximo nivel, ¿podéis vivir del fútbol?

No, nadie vive de ello. Te ayuda a que los lleves mejor pero no podemos vivir de ello. En el aspecto económico no cabe comparación con el fútbol masculino. No hay comparación con nosotras pero con casi ningún deporte.

¿Se puede compatibilizar la vida familiar con la deportiva?

Es complicado. Si quieres ser madre sabes que tienes que parar y olvidarte por un año de la práctica deportiva. Y la vida familiar y las relaciones sociales también se resienten, porque entrenas todos los días, además el trabajo y que cada quince días estás fuera, se hace muy complicado.

A pesar de los sacrificios que supone, ¿recomendarías a las niñas la práctica del fútbol?

Le recomendaría la práctica del fútbol por el hecho de disfrutar con él. Lo que seguro recomendaría es la práctica de algún deporte, sea o no fútbol, porque al final es una forma de educación y algo que te hace crecer como persona.

¿Qué objetivos deportivos tienes para esta temporada?

A nivel de equipo vamos a por todas, como vamos siempre. Hemos empezado muy bien y a ver si podemos mantener esta buena racha. A nivel personal a ver si me curo de la lesión de rodilla y consigo recuperar el nivel que tenía antes y puedo luchar por un puesto.

ENTREVISTAAitziber Juaristi, Futbolista

“Los medios de comunicación no han dado a nuestros triunfos

la relevancia que merecían”

Aitziber Juaristi ‘Tzibi’ (1976) es una de las veteranas del Athletic femenino con más de 250 partidos a sus espaldas y cuatro títulos de Liga con el equipo rojiblanco. Desde su “privilegiada” situación de futbolista del club bilbaíno reivindica mayor atención mediática para los logros de su equipo.

Page 7: mujerydeporte_corregido.pdf

2012 • II Seminario Mujer y Deporte

7

¿Cuándo y por qué decidiste empezar a practicar kick boxing?

Empecé hace unos diez años. Siempre he hecho deporte, principalmente atletismo y fitness. También me gustan los deportes de contacto, quizá me venga de familia, porque mi tío fue boxeador y a mi aita le gusta mucho el boxeo. Un día probé el kick boxing, me gustó y empecé a entrenar. A los cinco meses me ofrecieron un combate y cuando subí al ring me quedé enganchada, y así llevó diez años.

¿Cómo lo lleva una mujer en un deporte mayoritariamente de hombres?

Por suerte yo me encontrado muchas facilidades. En mi gimnasio me han ayudado un montón y la gente se ah portado muy bien conmigo en todos los lugares a los que he ido a pelear. Cada vez hay más chicas que se animan a practicar kick boxing, la mayoría se anima a entrenar pero no a competir, porque es cierto que es duro, a veces recibes golpes muy duros, y quizá todas las chicas no están mentalizadas de ello y les echa un poco para atrás subirse al ring.

¿Has encontrado algún problema en el mundo del kick boxing por ser mujer?

Personalmente no. El problema que nos podemos encontrar es que los promotores todavía no confían en nosotras para organizar peleas de mujeres en veladas importantes. Pero puede ser por desconocimiento y por los prejuicios que tienen. Muchas veces piensan que una pelea entre dos mujeres va a ser tirarse de los pelos. Y realmente yo creo que las peleas femeninas de kick boxing son incluso más bonitas que las masculinas porque son muy técnicas, muy limpias, y las competidoras somos muy buenas deportistas y nos gusta el juego limpio.

¿Es difícil compatibilizar el deporte con la vida familiar?

En mi caso, por suerte, no, porque mi pareja entrena conmigo, y cuando tengo que preparar una pelea me ayuda con el entrenamiento y con la preparación psicológica. La vida social sí que se resiente, es algo que acabas dejando de lado porque priorizas el deporte.

¿Cómo te planteas el tema de la maternidad?

Es algo que vas alargando en el tiempo. Cuando acabas una temporada te lo planteas, pero luego dices, ‘va, voy a esperar un año más’.

¿Cuáles son tus próximos objetivos deportivos?

Quiero preparar a conciencia los campeonatos de España para el año que viene, porque posiblemente sean los últimos a los que vaya. Siempre me he llevado la plata y tengo la espinita clavada de llevarme el oro y me gustaría acabar mi carrera con la medalla de oro. Serán los últimos como competidora, porque pienso seguir ligada a este deporte como árbitro, para seguir estando sobre el ring de una manera o de otra.

¿Recomendarías a las niñas que practicaran kick boxing?

Si, y que empezaran antes que yo, que empecé con 26 años. Es un deporte en el que no hay contacto si tu no quieres, ya que puedes entrenar pero no participar en peleas. Pero con el tiempo empezará a apetecerles subirse al ring. Quieras o no mentalmente también ayuda, porque si recibes un golpe mentalmente trabajarás para que en la próxima ocasión puedas esquivarlo. Ahora estamos con niños y puede surgir el temor de que se peleen en el colegio pero el kick boxing tiene mucho de disciplina y unas reglas muy estrictas.

ENTREVISTAAna Isabel Sordo, kick boxing “Los promotores no confían en nosotras

para programar veladas importantes”

Ana Isabel Sordo se subió a un ring hace diez años y aquella primera experiencia le enganchó

al kick boxing, un deporte de contacto mayoritariamente practicado por hombres

en el cual se mezclan las técnicas de lucha o combate del boxeo con las de algunas artes

marciales como el karate y el boxeo tailandés.

Page 8: mujerydeporte_corregido.pdf

II Seminario Mujer y Deporte • 2012

8

¿Cómo te iniciaste en el triatlón?

Fue de una manera natural, he probado todo tipo de deportes y los que más me gustaban era el atletismo y la natación, y además, por sacar buenas notas me regalaron una bici de carreras. Además está la circunstancia de que mi aita fue el primero en el Estado en practicar triatlón, el primero que fue a Hawai a competir. Con quince años empecé a probar con el triatlón, a ir a campeonatos del Europa, campeonatos del mundo, se me da bien, me adapto a las transiciones y además de pasármelo bien empiezo a conseguir resultados, así que decido dedicarme a ello de lleno.

¿Qué sacrificios has tenido que realizar para llegar hasta donde estás?

Al final todos hacemos sacrificios pero en su momento me salió de forma natural, no era una persona que saliese por las noches, yo con 15 años disfrutaba yéndome pronto a la cama y levantándome a las 8 de la mañana para entrenar, siempre he sido una persona de día. El deporte, el trabajo, la familia y los amigos requiere un tiempo, y yo soy consciente de que casi todo el tiempo del día se lo dedico al triatlón. Sí que es cierto que he perdido amigas, la vida social la he tenido que sacrificar y también tuve que dejar los estudios.

¿Has encontrado diferencias de actitud o de trato hacia las mujeres dentro del triatlón?

No, porque el triatlón nace en 1978, es un deporte muy joven, no es como el fútbol femenino o el ciclismo femenino, que vienen de un deporte con mucho arraigo masculino. En nuestro caso ha ido creciendo a la vez en modalidad masculina y femenina, tenemos las distancias de competición, los mismos premios.

¿Te has sentido discriminada por ser mujer?

No. En Euskadi tenemos la suerte de que somos gente de cultura deportiva, y además los resultados me han acompañado, y yo me lo he currado, pero también es cierto que hay otros que se lo curran y no tienen el reconocimiento que yo he tenido. Personalmente no he notado ningún tipo de discriminación, aunque es cierto que siempre se hace un poco más de caso a los chicos.

A pesar de tus logros, ¿te es resulta complicado encontrar patrocinios?

Se da la paradoja que ahora, en los momentos de crisis, es cuando más patrocinios estoy logrando. Pero los primeros años, a comienzos

de los 90, fueron muy complicados. Nadie quería apostar por una chavalita que quería practicar triatlón. Ahora, cuando vas con el aval de los logros deportivos, empiezan a conocerte, pero yo llevo veintitantos años en esto, tengo 37 años y estoy en una época en la que empiezo a pensar en otras cosas. Y me da pena porque he trabajado mucho y estoy en un momento muy dulce, tanto de resultados como de popularidad, pero las cosas tienen una fecha de caducidad.

¿Crees que la maternidad es compatible con tu deporte?

El problema es que tienes que hacer un paréntesis como mínimo de un año, es complicado, porque de qué vives durante ese tiempo. A mi me hubiese gustado ser madre joven, pero he renunciado a ello y ahora tengo 37 años. Lo veo complicado.

Una de las pruebas más importantes del triatlón es el ‘Ironman’, ¿no hay ‘ironwoman’?

‘Ironman’ es una marca registrada y lo corremos igual hombres y mujeres, son 3,8 kilómetros a nado, 180 en bici y 42.195 metros a pie. Pero al final el nombre si que refleja un poco la prevalencia de lo masculino sobre lo femenino.

¿Qué supuso para ti ser pregonera en Aste Nagusia?

Fueron nueve días muy intensos. Me lo pasé genial. Me parece un privilegio que hayan pensado en mí y sólo quería dar las gracias, y estar en todos los sitios era mi manera de agradecerlo.

ENTREVISTAVirginia Berasategi, Triatleta

“Siempre se hace un poco más de caso a los deportes masculinos”Las victorias en los campeonatos europeos (2003, 2009 y 2010) y del mundo (2003) de triatlón avalan a Virginia Berasategi, la primera y única mujer española en subir al podio del Ironman de Hawai (bronce en 2009). Nadar, correr en bici o a pie ocupan la mayor parte del tiempo de esta deportista que fue pregonera en la pasada Aste Nagusia bilbaína.

Page 9: mujerydeporte_corregido.pdf

2012 • II Seminario Mujer y Deporte

9

Debilidades y fortalezas: Tenemos más fortalezas que los hombres, somos más duras, luchamos por lo que queremos contra todo lo que se nos viene encima. Estamos acostumbradas a afrontar muchas cosas y eso que aprovechemos mejor los recursos de que disponemos. Somos más pragmáticas. Muchas veces para conseguir repercusión de nuestro trabajo necesitamos lograr unos resultados mucho mejores que los de los hombres. Además, lo que nos pasa en la pista nos lo llevamos a casa y le damos muchas vueltas. Las debilidades no son tanto psicológicas como sociales, impuestas por el entorno en el que estamos.

Vida personal y deportiva: El apoyo del entorno es fundamental, y como muchas veces no se nos reconoce nuestro esfuerzo el entorno no nos ayuda o nos ayuda menos. Generalmente luchamos y peleamos por unos objetivos que nuestro entorno generalmente no comprende y eso nos repercute anímicamente. No se nos respalda económicamente tanto como a los hombres. Si tu familia te acompaña el esfuerzo es mucho más llevadero.

Cambios a realizar: muchas veces no tenemos referentes femeninos en los que mirarnos y vernos reflejadas. La mentalidad debería de cambiar. El resultado en los JJ OO de las mujeres ha sido mucho mejor que el de los hombres. En lugar de acomodarnos en esos resultados deberíamos esforzarnos más para mejorar esos resultados. Es necesario que se cumpla la ley de igualdad en los medios de comunicación. Potenciar el mecenazgo y que las ventajas fiscales sean mayores por patrocinar deporte femenino. Cualificación del monitorado que esta en la base. Cambios en las direcciones de federaciones, copadas generalmente por hombres y de edad avanzada.

Formación académica: El espacio que hay entre el deporte base y el deporte de élite esta ocupado por un abanico amplio de deportes y categorías. En muchos casos los chicos amateurs cobran algo mientras que rara vez son las chicas las que reciben algo. Mayor sensibilización desde el ámbito universitario para con las deportistas, para poder compatibilizar la práctica deportiva con los estudios.

Cómo captar el interés: Necesitamos que exista un organismo comprometido con el deporte femenino para que peleamos todas en grupos y rememos todas a la vez y en la misma dirección y conseguir objetivos comunes. Es importante valorarnos a nosotras mismas. Aunque estemos en un deporte pequeño somos referentes de las niñas que vienen por detrás y aunque no vivamos de ello nuestra actitud ayuda para que ese deporte siga adelante.

Es fundamental que los medios de comunicación dediquen más tiempo a informar sobre el deporte femenino, incluso habría que obligar a que informen de ello, por lo menos a los medios públicos que pagamos nosotras. Para incrementar la difusión será necesario potenciar las redes sociales, la retransmisión en streaming. Pero hay que tener cuidado de que los medios no nos traten como objetos. Por ejemplo, la Real Sociedad ha incluido en su reglamente de régimen interno un punto en el que prohíbe prestar la imagen de las jugadoras para campañas publicitarias que trate a mujeres deportistas como objetos sexuales. Buenos y preparados comunicadores que ayuden a entender y conocer los deportes femeninos y minoritarios. Introducir el deporte femenino en la cultura de los niños desde pequeños.

wORk-COFFEE Conclusiones, “work-coffee” El ‘work-coffee’ de la tarde suscitó interesantes debates y arrojó las

siguientes conclusiones sobre los temas expuestos: