11

Click here to load reader

Multiculturalidad y TIC

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Multiculturalidad y TIC

Multiculturalidad y TIC: fichas prácticas Red Conecta Inmigración 2012

Recursos para la dinamización

Financiado por:

Page 2: Multiculturalidad y TIC

Multiculturalidad y TIC Los talleres multiculturales tratan de alcanzar una serie de objetivos construidos bajo el paradigma de la participación social global, desde el cual, se pretenden cambiar las actitudes y las representaciones sociales negativas ante las culturas ajenas a la propia, así como capacitar para el análisis crítico de los prejuicios y los estereotipos.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Ofrecemos 6 ACTIVIDADES sensibles en la materia, cada una de ellas aplicables y

susceptibles a modificaciones según las características del grupo.

¿QUÉ NOS CONTÁIS?. En un último apartado, se invita a los dinamizadores a compartir nuevas experiencias e ideas que puedan ser de utilidad para el resto de la Comunidad.

También podéis participar dejando vuestros comentarios en el siguiente post de blog, donde explicamos el programa: http://einclusion.esplai.org/2012/06/recursos-para-trabajar-la-multiculturalidad-a-traves-de-las-tic/

Page 3: Multiculturalidad y TIC

1. ACTIVIDAD: ¡BIENVENID@S!

TÍTULO ¡Bienvenidos!

DESCRIPCIÓN Elaboración de carteles en diferentes idiomas.

OBJETIVOS

Facilitar y mejorar las habilidades básicas de lecto-escritura.

Introducir nuevos conocimientos y habilidades del Paquete Office.

Fomentar las formas de comunicación y expresión entre los/las usuarios/as.

Incorporar en los usuarios nuevas realidades culturales a partir del lenguaje.

Crear lazos afectivos y de convivencia en un espacio común.

RECURSOS

Humanos:

- X dinamizadores/as

- X voluntarios/as

En función de la

población de cada

Telecentro.

Materiales:

- papel/cartulina para

carteles

- rotuladores

- pegamento

De equipamiento

- 1 ordenador por alumno/a

- 1 impresora

METODOLOGÍA

Los principios metodológicos básicos serán la participación activa, el diálogo y la flexibilidad. La persona

dinamizadora se encargará de establecer un clima favorable para realizar las presentaciones personales de

cada participante. La actividad a realizar será la elaboración de carteles de bienvenida en varios idiomas

para decorar el aula del Telecentro. Durante la elaboración de carteles los/las participantes propondrán

palabras referentes a la bienvenida y se traducirán en distintos idiomas.

DURACIÓN PREVISTA Sesión de 1h, durante la primera fase de implementación del programa.

EVALUACIÓN

Se fomenta la autoevaluación, donde dinamizadores/as y usuarios/as evaluarán la actividad en función de

los carteles realizados.

- Actitud de escucha y participación activa.

Clima de confianza

Page 4: Multiculturalidad y TIC

2. ACTIVIDAD: EL CALENDARIO

TÍTULO El calendario

DESCRIPCIÓN Calendario de fechas y fiestas importantes.

OBJETIVOS

Facilitar y mejorar las habilidades básicas de lecto-escritura. Introducir nuevos conocimientos y habilidades del Paquete Office. Incorporar estrategias organizativas y metodológicas para la atención a la diversidad. Fomentar las formas de comunicación y expresión entre los/las usuarios/as. Compensación de los tiempos del calendario en el caso de absentismo. Incorporar en los usuarios nuevas realidades culturales a partir del lenguaje. Crear lazos afectivos y de convivencia en un espacio común.

RECURSOS

Humanos:

- X dinamizadores/as

- X voluntarios/as

En función de la población de cada centro.

Materiales:

- Papel/cartulina para

calendario

- rotuladores

- pegamento

De equipamiento

- 1 ordenador por alumno/a

- 1 impresora

METODOLOGÍA

Elaboración de un calendario de clase con la programación de actividades del programa y con la

incorporación de fechas significativas para las distintas culturas.

- Introducción en el calendario del programa de las fechas festivas de las distintas culturas.

- Realización de actividades para explicar el significado de estas fechas y celebración conjunta, por ejemplo

con una comida especial o algún acto simbólico.

DURACIÓN PREVISTA Sesión de 1h, durante la primera fase de implementación del programa.

EVALUACIÓN

Se fomenta la autoevaluación, donde dinamizadores/as y usuarios/as evaluarán la actividad en función de

los carteles realizados.

- Actitud de escucha activa

- Participación activa

- Clima de confianza

Page 5: Multiculturalidad y TIC

3. ACTIVIDAD: MI YO INMIGRANTE

TÍTULO “Mi yo inmigrante”

DESCRIPCIÓN Referentes positivos y buenas prácticas a partir de encuentros personales e historias de vida.

OBJETIVOS

Mostrar a los/las usuarios/as realidades distintas a la suya sin renunciar a su identidad.

Construcción de nuevas realidades sin olvidar su cultura, nacionalidad o costumbres. (nuevos

parámetros)

RECURSOS

Humanos:

- X dinamizadores/as

- X voluntarios/as

En función de la

población de cada

centro.

Materiales:

- En esta actividad no se

precisa de material

fungible.

De equipamiento

- 1 ordenador por alumno/a.

METODOLOGÍA

El taller constará de la elaboración de una autobiografía, bajo los parámetros de

pasado/presente/futuro. Redactando las expectativas, frustraciones, miedos y acontecimientos

importantes del proceso migratorio.

En el caso de que el usuario tenga un nivel inferior de escritura, se permitirá realizar esta actividad a

partir de fotografías e imágenes encontradas en la red.

DURACIÓN PREVISTA Sesión de 1h, susceptible de aplicar en cualquier fase de la implementación del programa. Aconsejable

para situaciones de conflicto.

EVALUACIÓN

Se fomenta la autoevaluación, donde dinamizadores y usuarios evaluarán la actividad en función de:

- Actitud de escucha activa

- Actitud de respeto y colaboración hacia los/las participantes

- Participación activa

- Clima de confianza

Page 6: Multiculturalidad y TIC

4. ACTIVIDAD: LA GALERÍA

Autoría: Cristina Espinosa

TÍTULO “La galería”

DESCRIPCIÓN Elaboración de un documento “galería de fotos”

OBJETIVOS

Mostrar a usuarios/as realidades distintas a la suya sin renunciar a su identidad, garantizando un clima intercultural desde una

perspectiva global.

Elaboración de una galería de clase dónde se describa de forma visual aspectos determinantes en el proceso migratorio.

Creación de una exposición por parte del grupo (puede subirse a la Comunidad Red Conecta o presentarse en el Telecentro).

RECURSOS

Humanos:

- X dinamizadores/as

- X voluntarios/as

En función de participantes

Materiales (en caso de exposición)

- Papel

- Rotuladores

- Pegamento

De equipamiento

- 1 ordenador por alumno/a.

- 1 impresora.

METODOLOGÍA

Los/las participantes elaborarán una galería personal de fotos dónde se recojan aspectos importantes de analizar por el choque entre

culturas. De entre los temas a tratar se proponen:

• LA LLEGADA. Objetos queridos, el viaje, miedos, expectativas. Dejar atrás el mundo que conozco para enfrentarme a uno nuevo. ¿En

qué otros lugares estuvieron? Si ya ha viajado, ¿es la misma sensación?

• LOS IDIOMAS. El nuevo idioma ¿Cómo podemos entendernos? ¿Qué ventajas e inconvenientes crees que tiene el saber varios idiomas?

• FAMILIA. Estructura familiar, enfatizando en la separación y como se maneja.

• ESCUELA. Visión de los “locales”, ser el nuevo de la clase, juegos de cada país. El idioma en la escuela. Y sobre todo: ¿cómo hacer

amigos? ¿Qué niños/as de otras nacionalidades hay en la escuela?

• FRONTERAS. Visa, papeleo, embajadas. ¿Por qué tantos pasos?

• RELACIONES CON LOS OTROS. Círculos de amigos (escuela, barrio...) ¿De qué países son mis amigos? ,¿cómo crees que tus amigos se

imaginan que es tu país?, ¿cómo le explicas a tus amigos que es tu país?

• COSTUMBRES: Moda, colores, gustos. Dime qué te pones y te diré de dónde eres. Fiestas nacionales del país de origen y de la sociedad

de acogida. Arquitectura/ infraestructura de las calles. ¿Qué es diferente? Edificios altos? Estar en la calle?

• CLIMA. Las estaciones,. Clima como factor dependiente en la forma de vida..

• COMIDA. Antojos, recetas,, gastronomía, platos típicos. Costumbres alrededor de la comida

• TECNOLOGÍA y comunicación. Redes sociales, fotografía, video, chat, juegos online. Podemos estar cerca aunque estemos lejos.

• NOSTALGIA. Los familiares que dejaron, los que encontraron, los deseos de volver.

• EL REGRESO. Despedidas, experiencias, aprendizaje, rencuentros, llegada al país de origen, bienvenida familiar, expectativas.

DURACIÓN PREVISTA Sesión de 1h, susceptible de aplicar en cualquier fase de la implementación del programa. Aconsejable para situaciones de conflicto.

EVALUACIÓN

Se fomenta la autoevaluación, donde dinamizadores/as y usuarios/as evaluarán la actividad en función de:

- Actitud de escucha activa

- Actitud de respeto y colaboración hacia los/las participantes

- Participación activa

- Clima de confianza

- Coherencia entre las imágenes y las variables a transmitir.

Page 7: Multiculturalidad y TIC

TÍTULO “La casita”

DESCRIPCIÓN Taller de autoconcepto basado en la perspectiva de resiliencia

OBJETIVOS

Facilitar y mejorar las habilidades básicas de lecto-escritura. Introducir nuevos conocimientos y habilidades del Paquete Office. Fomentar las formas de comunicación y expresión entre los/las usuarios/as. Incorporar en los usuarios nuevas realidades culturales a partir del lenguaje. Crear lazos afectivos y de convivencia en un espacio común.

RECURSOS

Humanos:

- X dinamizadores/as

- X voluntarios/as

En función de población

de cada centro.

Materiales:

- En esta actividad no se

precisa de material

fungible

De equipamiento:

- 1 ordenador por alumno/a

METODOLOGÍA

La teoría de resiliencia y riesgo trata de explicar por qué algunas personas responden mejor al estrés y la

adversidad que otras. Detecta que hay factores internos y externos que protegen contra el estrés social o

el riesgo a la pobreza, la ansiedad o el abuso. La casita de Vanistendael y Lecomte, (2002), ayuda detectar

aquellos elementos personales que ayudan a enfrentarse a situaciones de crisis y conflicto. Se trata de la

elaboración de un mapa conceptual con forma de casita, dónde se reconstruirán desde el suelo hasta el

techo estos elementos mencionados.

Link (orientativo): http://www.uv.es/~colomerj/fundacion/adoelscencianevo.htm

DURACIÓN PREVISTA Sesión de 1h, susceptible de aplicar en cualquier fase de la implementación del programa. Aconsejable

para situaciones de conflicto.

EVALUACIÓN

Se fomenta la autoevaluación, donde dinamizadores y usuarios evaluarán la actividad en función de:

- Actitud de escucha activa

- Actitud de respeto y colaboración hacia los/las participantes

- Participación activa

- Clima de confianza

- Coherencia entre las imágenes y las variables a transmitir.

5. ACTIVIDAD: LA CASITA

Page 8: Multiculturalidad y TIC

6. ACTIVIDAD: EL MITO

TÍTULO “El mito”

DESCRIPCIÓN Taller de Anti-rumor

OBJETIVOS

Cambiar las actitudes y las representaciones sociales sobre ”invisibilidad”, estereotipos y prejudicios, discursos

alarmistas, etc. Capacitar para el análisis crítico de los estereotipos y prejuicios. Facilitar y mejorar las habilidades básicas de lecto-escritura. Introducir nuevos conocimientos y habilidades del Paquete Office. Fomentar las formas de comunicación y expresión entre los/las usuarios/as. Incorporar en los usuarios nuevas realidades culturales a partir del lenguaje. Crear lazos afectivos y de convivencia en un espacio común.

RECURSOS

Humanos:

- X dinamizadores/as

- X voluntarios/as

En función de la

población de cada centro.

Materiales:

- En esta actividad no se

precisa de material

fungible

De equipamiento

- 1 ordenador común

- 1 proyector

- 1 pantalla de proyecciones

METODOLOGÍA

El taller va destinado a romper con los prejuicios personales hacia lo desconocido. A partir de una dimensión

constructivista del conocimiento se aboga por “destruir la realidad”, para luego forjar nuevos planteamientos

basados en la equidad y el respeto. La acción se realizará a partir de la elaboración de una lista de prejuicios y

etiquetas detectados en determinados colectivos o culturas.

La actividad comenzará con una lista común de aquellos estereotipos más utilizados, posteriormente el grupo iniciará

un debate dónde se discutan tales afirmaciones.

DURACIÓN PREVISTA Sesión de 1h, susceptible de aplicar en cualquier fase de la implementación del programa. Aconsejable para

situaciones de conflicto.

EVALUACIÓN

Se fomenta la autoevaluación, donde dinamizadores/as y usuarios/as evaluarán la actividad en función de los carteles

realizados.

Actitud de escucha activa

Participación activa

Clima de confianza

Page 9: Multiculturalidad y TIC

Talleres multiculturales, ¿Qué nos contáis?

Fundación Esplai ofrece una serie de talleres que trabajan desde la interculturalidad. Por ello, consideramos importante que las personas dinamizadoras compartan sus experiencias con el resto de la comunidad y que sugieran y describan actividades alternativas realizadas.

¡Utiliza la plantilla que adjuntamos a continuación, rellénala y compártela con todos en el foro de la Comunidad Conecta dentro del grupo del proyecto!

Page 10: Multiculturalidad y TIC

PLANTILLA PARA CREAR LA FICHA PRÁCTICA

TÍTULO

DESCRIPCIÓN

OBJETIVOS

RECURSOS

METODOLOGÍA

DURACIÓN PREVISTA

EVALUACIÓN

Page 11: Multiculturalidad y TIC

¿Quieres unirte al proyecto?

Para formar parte del proyecto de Alfabetización Digital para Inmigrantes Red Conecta 2012 de Fundación Esplai, ponte en contacto con nosotros a:

Área e-Inclusión- Red Conecta

[email protected]

Telf. 93 474 74 74

Responsable de Área: Cesk Gasulla

Técnica de proyecto: Cristina Espinosa

http://www.redconecta.net

http://einclusion.esplai.org

Este proyecto está financiado por el Ministerio

de Empleo y Seguridad Social a través de la

Secretaría General de Inmigración y Emigración y el

Fondo Europeo para la Integración, de la Unión Europea

Licencia Creative Commons Atribución- No comercial- Compartir Igual