40

MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado
Page 2: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS:

TOROS QUE RESPONDEN MAS:

~ Mejores resultados en exámenes de fertilidad

~ Mayor% de motilidad de espermatozoides

VACAS QUE RESPONDEN MAS:

Mayor porcentaje de preñez

Mayor porcentaje de preñez por inseminación a tiempo fijo

Distribución de partos comprimida cuando hay temporada de montas

Mayor porcentaje de preñez en vacas de baja condición corporal (ej . Durante una sequía)

Mayor aumento de condición corporal entre el parto e inseminación

VAQUILLAS QUE RESPONDEN MAS:

Mayor porcentaje de preñez por inseminación a tiempo fijo luego del protocolo 14d CIDR

Mayor porcentaje de preñez por inseminación a tiempo fijo y monta natural

Mayor porcentaje de preñez en vaquillas sincronizadas para transferencia de embriones programada

Importado y Distribuido por: ~

synBios® syn Bios~ J ~ +52 (442) 218 0060 ~__/

Reg. SAGARPA Q-0388-050 Elaborado por Multimin North America, lnc.

Fort Collin s, CO 80528, EUA Derechos de Autor © 2017, MULTIMIN® USA

Todos Los Derechos Reservados. A201703-07-2S

Page 3: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

Editorial Estimados amigos ganaderos:

A nombre de todos los integrantes del Consejo Directivo que me honro en presidir,

reciban por este medio un afectuoso saludo para ustedes y sus respectivas familias, que

esta navidad en su hogar prevalezca la paz, el amor, la armonía y la salud, deseamos

que tengan una Feliz Navidad.

Por otro lado, quiero comunicarles que el mes pasado se firmó un convenio específico de colaboración con el lng. Ramón Guajardo, Secretario de Desarrollo

Agropecuario de la UANL y el M.C. Nelson Manzanares, Director del Centro de

Investigación de Producción Agropecuaria (CIPA), por parte de nuestra organización

(UGRNL), firmó el convenio un servidor y el Dr. Juan F. Villarreal González, Director del Centro de Biotecnología

Reproductiva, cuyo objetivo es la homologación de criterios y biotecnología genética y reproductiva de bovinos y, de

esta manera, implementar la capacitación y promoción de profesionistas en las investigaciones del sector agropecuario;

así también el intercambio de tecnología e infraestructura que ambos centros tienen.

Les comunico que el mes pasado se atendió la visita de una delegación del estado de Oaxaca, integrada por

los tres presidentes de las Uniones Ganaderas y del Director de Fomento Pecuario de ese estado, seleccionaron varios

sementales de alta genética que se crían en Nuevo León y con ello dar inicio a la comercialización, resultado de un

acuerdo entre el lng. Jaime Rodríguez Calderón y el Maestro Alejandro Murat, Gobernador de Nuevo León y del Estado

de Oaxaca respectivamente, a quienes agradecemos a nombre de todos los ganaderos de razas de registro del estado.

Me es grato comunicarles, que en la última reunión de Renovación de Representantes del Consejo de la Cuenca

de Río Bravo, fui nombrado encargado de la Vocalía Pecuaria, siendo mi suplente el C.P. José Cantú García, esto

permitirá estar más cerca de las decisiones que se tomen respecto a los usuarios de las Aguas Nacionales pertenecientes

al estado de Nuevo León.

Por último, quiero comunicarles que nuestro XIX Seminario Binacional de Venado Cola Blanca, realizado en el

municipio de Anáhuac, N.L., fue todo un éxito, ya que se contó con una numerosa asistencia.

Atentamente,

Lic. Adrián de la Garza Tijerina PRESIDENTE DE LA UGRNL

Page 4: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

unión GílíffiDfRíl Rf GIOíffiL Df ílUfVO Lf ón

Contenido

!>

.;, -~ ~ : ~--~ ;~ , ... ~: f -ri~,i' f/Y

Editorial ........................................................................ 3

~" , r l. .,._ Contenido ..................................................................... 4 Actividades del Consejo Directivo ..................................... 5

XIX Seminario Binacional Venado Cola Blanca ................................................................................. 7

Semblanza lng. Jorge G. Villarreal González ............................................................................... 15

Laboratorio Central Regional del Norte ............................................................................... 19

Notas Ganaderas ............................................................................... 23

Los minerales y su importancia en la producción animal ............................................................................... 29

Ofertas de la Comercializadora ......................................... 34

? unión GllílllllERH RfGIOílllL llf ílUfVO Lfán

Ave. Benito Juárez 940 Ote. Cd. Guadalupe, N.L. CP 67 100 Tels: (81) 8337 • 8770, 8337 • 8883 y 8337 •5588 [email protected] • www.unionganaderanl.com.mx

Esta revista es editada mensualmente por la Unión Ganadera Regional de Nue­

COMUN~AClÓN vo León. Aprobada por la '1ª11ª~~a Comisión de Publicaciones

y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación con Certificado de Licitud de Título No. 11309 y Certificado de Licitud de Contenido No. 7911. Diseño: Lic. M. Menchaca Sanmiguel. Se imprime en: Offsetquatro, S.A. de C.V. Río Salinas No. 2211 Fracc. Bernar­do Reyes Tel: 01 (81) 84 •78•9595 Nextel: 8033-0814. Tiraje: 3,500 ejemplares. La responsabilidad de los juicios expresa­dos en los artículos con firma, corresponden únicamente a -------------~ sus autores. Portada de diciembre, 2017

Feliz Navidad 4

CONSEJO DIRECTIVO Presidente

Lic. Adrián de la Garza

Secretario Lic. David Galván Ancira

Tesorero Sr. Eloy Treviño Rodríguez

Primer Vocal lng. Napoleón de la Garza González

Segundo Vocal C.P. Othón Ruiz Montemayor

Tercer Vocal C.P. Jorge Cantú Valderrama

Cuarto Vocal lng. Servando Cantú Garza

Quinto Vocal Lic. Antonio Salinas Martínez

Sexto Vocal lng Mario González Quiroga

Séptimo Vocal lng. Rodolfo González Treviño

Octavo Vocal Lic. Adrián Benavides Saucedo

Noveno Vocal Sr. Tito Eduardo Chapa Perales

Décimo Vocal Lic. José Gerardo Morales Salazar

Onceavo Vocal lng. Osear García Ugarte

Doceavo Vocal lng. Hugo Cavazos Uribe

Treceavo Vocal Lic. Francisco González Quintanilla

Catorceavo Vocal lng. Juan Javier Cantú Vega

CONSEJO DE VIGILANCIA

Presidente Sr. Arturo Cantú Garza

Secretario Sr. Cruz de la Garza Pérez

Vocal Sr. Fortunato de la Garza Ruvalcaba

Director General Lic. Raúl César Omaña Romero

Coordinador Técnico Editorial lng. Ricardo Armendáriz del Valle

Colaboradores Laboratorio Centra/ Regional del Norte

Francys Torres

Erasmo Gutiérrez Orne/as

Distribución

UGRNL

Page 5: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

&coMU~AClÓN W v¡anatJ~a

Actividades del Consejo Directivo

Se asistió a la reunión con el lng. Ramón Gua­jardo, Secretario de Desarrollo Agropecuario de

la Universidad Autónoma de Nuevo León, para fir­

mar el convenio entre la UANL y la UGRNL, esta

reunión se llevó a cabo en el Centro de Agronego­

cios del Campus Escobedo.

Se recibió a ejecutivos de la Oficina de Conven­

ciones y Visitantes (OCV), con el fin de darle se­

guimiento al apoyo que brindará el Gobierno del

Estado en la Convención Nacional Ganadera a celebrarse en el 2018.

En coordinación con la Presidencia Municipal y la

Asociación Ganadera Local de Anáhuac, se par­

ticipó en la organización y ejecución del XIX Se­minario Binacional de Venado Cola Blanca, el cual se realizó el pasado 1 O de noviembre del

2017, en el Salón Plaza Real, en el municipio de

Anáhuac, N.L.

Se llevó a a cabo una reunión con el Dr. Ale­jandro del Bosque, Director de la Facultad de

Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo

León, con el fin de tratar asuntos relacionados con

la ganadería del estado.

Convocados por el Gobierno del Estado, acudimos

a la reunión de trabajo de la Comisión Estatal de

mejora regulatoria. Proyecto denominado 11Refor­ma a 3 sectores prioritarios11

, dicha reunión

fue realizada en el piso 15, de la Torre Adminis­

trativa.

MES DE NOVIEMBRE, 2017

5

A convocatoria del Consejo de la Cuenca de Río

Bravo, se asistió a la reunión de Renovación de Representantes de Usuarios de las Aguas Nacionales, pertenecientes al estado de Nuevo

León, ante el Consejo de Cuenca del Río Bravo.

Esta reunión tuvo como sede la Sala de Juntas

de la Torre Administrativa del Gobierno del Esta­

do, en el piso 17, Washington # 2000 Ote. Col.

Obrera.

La Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Es­

tado, en coordinación con esta Unión Ganadera

Regional de Nuevo León, realizó el Programa de Recuperación del Hato Ganadero 2017 en su componente de Sementales Bovinos. Esta

venta de sementales se llevó a cabo en nuestras

instalaciones.

Se aceptó la invitación para participar en el evento 11Día de la Sanidad Animal en Nuevo León11

,

que celebra el Colegio de Médicos Veterinarios

de Nuevo León. Las conferencias y la entrega de

reconocimientos tuvieron como sede el Auditorio

''l\rturo B. de la Garza".

Se recibió al personal del SENASICA, que inició

una visita de supervisión técnico-administrativa,

con el objeto de valorar las actividades físicas y financieras comprometidas en el subcomponente

de Inocuidad Pecuaria operado por el CEFOSAMP.

Page 6: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

Peso· Fertilidad · Rusticidad · Mansedumbre Conformación · Habilidad Materna

GANADO PARA GANADORES Lada sin costo 01 800 823-3188 11 - YouiD

www.beetmaster.org.mx BeefmasterMéxico @beefmastermx Be~~~~~er

Page 7: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

&coMU~AClÓN W v¡anatJ~a

De manera consecutiva y desde hace 19 años, la Unión Ganadera Regional de Nuevo León (UGRNL), se hizo el propósito de impartir un seminario sobre Venado Cola Blanca Odocoileus virginianus, propósito que ha llevado ampliamente cada año, con temas de interés para todos los involucrados de una u otra forma, en el manejo de esta especie.

En esta ocasión, este evento se llevó a cabo el 10 de noviembre del 2017, en el Salón Plaza Real (frente a la plaza principal), en el municipio de Anáhuac, Nue­vo León, región muy importante en el estado para el Venado Cola Blanca.

Como en otras ocasiones, la asistencia a este se­minario fue numerosa, teniendo un lleno completo en el salón sede.

Como en años anteriores, este evento dio inicio con el registro de los asistentes, para ello se con­tó con la valiosa y desinteresada ayuda de personal de la UGRNL, del Consejo Estatal de Flora y Fauna de Nuevo León, de la AGL de Anáhuac y de la Presidencia Municipal de esta entidad.

7 Continúa en la página 8

Page 8: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

unión GfülffüERR REGIOnRL DE ílUEVO LEón

En esta ocasión, el Ing. Isaías Galván Castro, fue el maestro de ce­remonias y el encargado de presentar a cada uno de los miembros del presídium, el cual estuvo integrado por las siguientes personas (de izq. a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re­presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado Estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen­tación (SAGARPA), Ing. Margarita Bravo Garza, Inspector de Recursos Naturales en representación del Lic. Víctor Jaime Cabrera, Delegado Es­tatal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. (PROFEPA), Sr. Tito Chapa Perales, miembro del consejo Directivo de la Unión Gana­dera Regional

de Nuevo León (UGRNL) y representante personal del Lic. Adrián de la Garza Tijerina, Presidente de la UGRNL y Diputado Local, Lic. Juan Manuel Mortón González, Presidente municipal de Anáhuac, Nuevo León, Ing. Edgardo Acosta Canales, Director General de Parques y Vida Silvestre del estado de Nuevo León y el Sr. Fortunato de la Garza Rúvalcaba, Presidente de la Asociación Ganadera Local de Anáhuac.

El Lic. Juan Manuel Mortón González, Presidente Municipal de Anáhuac y anfitrión de este evento, fue el primero en tomar la palabra para dar la bienvenida a los presentes y agradecer la presencia de todos. Así mismo, agradeció a la Unión Ganadera Regional de Nuevo León, al Gobierno del Es­tado y a todas aquellas dependencias e instituciones que de una y otra forma colaboraron para la realización de este Seminario Binacional de Venado Cola Blanca, así también; agradeció a todos y cada uno de los ponentes por el es­fuerzo realizado en participar activamente en este seminario.

Respetuosamente, solicitó a todos los asistentes ponerse de pié y guar­dar un minuto de silencio por el lamentable fallecimiento de nuestro amigo Ing. Jorge Gabriel Villarreal Gon­zález, uno de los principales promotores y organizadores de estos seminarios.

8 Continúa en la página 9

Page 9: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

&coMU~AClÓN W v¡anatJ~a º1fek '2/V~20fi',~

Posteriormente, se le dió la palabra al Sr. Tito Chapa Perales, quién en re­presentación del Lic. Adrián de la Garza Tijerina, presidente de la UGRNL, en forma resumida hizo una breve historia de estos 19 seminarios de venado cola blanca, organizados por la UGRNL, que al igual que en los años anteriores tie­ne como objetivo apoyar el desarrollo de la Ganadería Diversificada en Nuevo León y de los estados vecinos de Coahuila y Tamaulipas.

Este seminario siempre despierta el interés de muchos cazadores, técni­cos, manejadores de Uma's, ganaderos y estudiantes, por esa razón, la Unión Ganadera Regional de Nuevo León, con el apoyo de las autoridades estatales, federales y municipales, continúa realizando este evento para beneficio de la

conservación, manejo y aprovechamiento sustentable del Venado Cola Blanca.

Agradecemos a todas las dependencias que nos apoyaron para la organización de este evento, principal­mente al Lic. Juan Manuel Mortón González, presidente municipal de Anáhuac y a los conferencistas que con su participación hacen posible que este seminario se realice exitosamente. Gracias.

Enseguida tomó la palabra el Sr. Fortunato de la Garza Ruvalcaba, presidente de la Asociación Ganadera Local de Anáhuac, N.L., quién en su mensaje mencionó que para la Unión Ganadera Local que preside, es un honor participar en la organización de este Seminario de Venado Cola Blanca y se siente muy satisfecho de constatar la enorme asisten­cia al mismo, lo cual indica la importancia que sigue teniendo el muni­cipio de Anáhuac en la cría y desarrollo de esta especie.

Agradezco a la presidencia municipal por todo el apoyo brindado para que este Seminario se realizara en Anáhuac, así también a la Unión Ganadera Regional de Nuevo León, por haber aceptado la invitación para que se realizara este seminario en este municipio.

Estoy seguro que las platicas que escucharemos este día, serán de gran utilidad para el futuro de la Gana­dería Diversificada, principalmente del Venado Cola Blanca, cuyo aprovechamiento sustentable, constituye sin lugar a duda un pilar fundamental para ser compatible la economía y la ecología del campo mexicano. Deseo a todos los asistentes el mejor de los éxitos. Gracias.

Enseguida, los representantes de SAGARPA y PROFEPA, respectivamente tomaron la palabra para agradecer la invitación giradas a estas dependencias y disculpar a los titulares de las mismas, que por mo­tivos de compromisos adquiridos anteriormente no pudieron asistir.

9 Continúa en la página 1 O

Page 10: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

~· álfek o#~20f7 unión GfülffüERR REGIOnRL DE ílUEVO LEón

Mensaje del tura al programa a desarrollar en el presente seminario, mencionando la

Ing. Edgardo Acosta exposición de las siguientes pláticas: Canales •"Manejo del Venado Cola Blanca en Ranchos extensivos"

En su calidad de Director Ge­neral de Parques y Vida Silvestre, el Ing. Edgardo Acosta, dio un mensaje de bienvenida a este Se­minario, deseando a los partici­pantes el mayor aprovechamiento de los conocimientos adquiridos para el manejo del Venado Cola Blanca (Odocoi/eus virginianus).

Así también; felicitó al Ing. Jaime H. Rodríguez Calderón, Goberna­

Ph.D.]. Alfonso Ortega S.

• 'J\spectos a considerar en la alimentación del Venado Cola Blanca" Ing. Isaías Galván Castro.

• "Manejo de Hábitat para Guajolote Silvestre" Ph.D.]. Alfonso Ortega S.

• "Situación actual del Cerdo Feral ó Marrano Alzado, Sus scrofa"

Biol. Gilberto Salgado de los Santos.

Enseguida, el Ing. Isaías Galván, invitó al Dr. Alfonso Ortega a expo­ner la primera plática del día.

"Manejo del Venado Cola Blanca en ranchos

extensivos" Ph.D.]. Alfonso Ortega S.

Dentro de su plática el Dr. Or­tega enfatizó principalmente los siguientes conceptos: 1. Requerimiento del hábitat para Venado Cola Blanca. 2. Nutrición del Venado Cola Blanca. 3. Principios ecológicos fundamen-

dor Constitucional del Estado, al tales en el municipio del hábitat. Lic. Adrián de la Garza Tijerina, 4. Estimación de la capacidad de carga. presidente de la Unión Ganadera 5. El ganado doméstico y el hábitat de Venado Cola Blanca. Regional de Nuevo León, al Con- 6. El arado: Bancos de proteína. sejo Estatal de Flora y Fauna Sil- 7. El hacha, el arado y el fuego: Manejo de arbustivas para Venado Cola vestre de Nuevo León, (CONEFF), Blanca. como organizadores de este even- 8. El rifle: Planeación y manejo de la cosecha. to, así como a los ganaderos, agri-cultores y estudiantes participan- Mencionó que una de las claves para el manejo de hábitat es la iden-tes en el mismo. Gracias. tificación de los factores limitantes y sus niveles óptimos para la super­

vivencia, crecimiento y reproducción, y así lograr una mayor diversi-Finalizando los mensajes de dad de especies que se consideren de mayor preferencia. En cuánto a

cada una de las autoridades pre- la nutrición, mencionó que es uno de los principales factores ambien­sentes, el maestro de ceremonia, tales que determinan que el Venado Cola Blanca exprese su potencial

Ing. Isaías Galván Castro, dio lec- genético (desarrollo corporal y astas). La energía en agostaderos áridos 1 O Continúa en la página 11

Page 11: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

-1COMU~~~ @ek '2/Vav«kd 2017:·~ y semiáridos es una limitante para alimento y calidad del alimento. 4. Cantidad adecuada de forraje la productividad de Venado Cola Cuando se decide proporcionar verde puede suplementar a lama-Blanca. También dijo, que cuando la capacidad de carga excede la

yoría si no toda la energía y pro­teína que su rumiante necesita.

5. La composición nutricional del tarse mediante el monitoreo de las teínas, energía, minerales o suple- forraje cambia dependiendo de plantas claves.Puede existir una mento integral), tiempo cantidad y la madurez de la planta, especie,

producción forrajera puede ajus-

una suplementación se deben con­siderar varios factores: El objetivo que se persigue, suplemento (pro-

competencia por el alimento entre el ganado doméstico y el Venado Cola Blanca. Un bovino adulto con-

costo.

La suplementación debe de sume aproximadamente 5 veces la ir de acuerdo a los requerimien­cantidad de forraje que un venado, tos nutricionales del Venado Cola por lo tanto un bovino consume Blanca. Para proporcionar un ade­

estación, humedad y sistema de pastoreo.

6. La suplementación puede ser necesaria cuando el pasto es muy corto, demasiado maduro en dar-

por día la cantidad herbada que cuado suplemento, es necesario y mancia 0 si los requerimientos consumen 3 venados.Para finalizar se recomienda realizar un análi- animales lo exigen (por ejemplo:

su plática, el Dr. Ortega dijo que la sis bromatológico de cada insumo hembras lactantes o en ordeña

meta principal de un plan de ma- para determinar la composición con alta producción).

nejo, es mantener las poblaciones y propiedades nutritivas de cada 7. La suplementación excesiva de venado dentro de la capacidad uno. También el Ing. Galván men- puede reducir la habilidad de los de carga de su hábitat.

Aspectos a considerar en la alimentación del Venado Cola Blanca Ing. Isaías Galván Castro.

Dentro de su ponencia el Ing. Isaías Galván, dejó muy claro la di­ferencia entre disponibilidad del

cionó la importancia que tiene la microbios de rumen para usar el digestibilidad en la degradación de forraje. los alimentos que consume el Ve­nado Cola Blanca y la asimilación de los mismos.

Para finalizar su plática el Ing. Galván mencionó 7 principios de la nutrición del rumiante:

1. Los rumiantes están adaptados para usar forraje debido a los mi­cro organismos presentes en su rumen.

2. Para mantener la salud del ani­mal rumiante y su productividad, alimente a los microbios del ru­men, que a su vez alimentarán al rumiante.

3. Los requerimientos nutriciona­les de los rumiantes cambian de­pendiendo de la edad, estado de

productividad y clima. 11

Manejo del hábitat para guajolote silvestre.

Ph.D.]. Alfonso Ortega S.

Una de las características de esta especie silvestre, es que se pre­

sentan en bandadas durante todo Continúa en la página 12

Page 12: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

~· álfek o#~20f7

el año, excepto, durante la temporada de anidamiento. Las bandadas se separan por sexos (machos, hembras y jóvenes). Las bandadas desean-

unión GfülffüERR REGIOnRL DE ílUEVO LEón

naturales. En Estados Unidos se han reportado más de 30 enferme-

san en los árboles por la noche, por la mañana vuelan hacia el suelo y dades y parásitos que trasmite el comienzan a comer. El peso de los guajolotes es muy variado, las hem­bras promedian entre 4 y 5.5 kg., los pavos pueden llegar a pesar hasta 9 kg. Después del apareamiento las hembras buscan sitios seguros para anidar, los hacen bien ocultos entre la yerba, zacate o arbustos, cada nidada promedia de 10 ó 11 huevos con un rango de 8 a 16 huevos.

marrano alzado en vida libre, por lo que no se recomienda consumir la carne de este animal; al cazar un espécimen, lo más recomenda­ble es enterrarlo, quemar o ente-rrar las vísceras, teniendo mucho

Como la mayoría de los animales silvestres, los guajolotes necesi- cuidado al manejarlo, preferente­tan de alimento, agua, protección y espacio. El mejoramiento del hábitat mente usar guantes de látex y ropa puede tener un efecto más duradero que el manejo de depredadores, ya adecuada para minimizar la posi­que estos últimos son solo uno de los factores que limitan la población bilidad de la trasmisión de enfer­del guajolote, el decremento en la población se puede atribuir a la baja medades y /o parásitos; al termi-precipitación, sobrepastoreo, enfermedades o cambios en prácticas agrícolas y ganaderas.

Situación actual del Cerdo Feral o Marrano alzado, en Nuevo León, México. Biol. Gilberto Salgado de los Santos.

El Biólogo Gilberto Salgado de los Santos, dio inicio a su ponencia con la distribución mundial del ja-

nar, lavarse muy bien las manos y antebrazos.

Aunque la tendencia natural de cualquier especie de fauna sil­vestre, es huir ante la presencia de los humanos y /o perros, estos marranos son de comportamiento agresivo y pueden atacar, e incluso causar la muerte a los humanos, ganado, perros, etc. Las hembras de estos marranos producen un promedio de 8 crías por camada

balí euroasiático y cerdo doméstico y tienen dos camadas al año, en el

(Sus scrofa) y explicó brevemente estado de Nuevo León como parte

cómo llegaron los primeros cerdos de las investigaciones sobre esta

a México, fue en el año 1519 cuando se introdujeron los primeros cer-especie, se reportan los siguientes

dos a Veracruz.

El marrano alzado, es una especie exótica para el continente ame­ricano y cuando se encuentra en vida libre, se considera una especie de fauna silvestre feral y considerada además como una especie invasora para el continente americano. En México también se le conoce como marrano asilvestrado, marrano feral, jabalí ruso y jabalí europeo.

La dieta del marrano alzado consiste principalmente de gramíneas,

números: • Observaciones directas de anima­les en el campo+ 17,825 registros.

• Fotografías de animales cazados + 2,426

• Total de Uma's con presencia de marrano alzado, 1,025 Uma's.

yerbas silvestres, raíces, tubérculos, tallos, frutos, semillas, bulbos, • Superficie total con presencia de lombrices, cervatos de venados, becerros, etc., lo cual causa un impac- marrano alzado 1.2 millones de

to negativo sobre el suelo, flora y fauna silvestre y en los ecosistemas hectáreas. 1 2 Continúa en la página 13

Page 13: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

&coMU~AClÓN W v¡anatJ~a

Técnicas de control o de erradicación.

El Ing. Edgardo Acosta, tomó nuevamente la palabra, para im­partir la plática referida a el "Plan Estatal de Atención al Cerdo Feral (Sus scrofa)". Se destacó la impor­tancia de contar con el marco legal para poder controlar y erradicar las poblaciones del Cerdo Feral (Sus scrofa).

En la plática se dimensionó la problemática de esta especie exó­tica invasora que ocupa la tercera posición de especies animal que causa daños ecológicos a la bio­diversidad, a la agricultura y a la ganadería en el estado de Nuevo León.

Es importante destacar que día con día, se han venido incremen­tando las denuncias de propie­tarios rurales y agricultores, con respecto a los ataques del marra­no alzado a personas y ganado, así como a las parcelas de diferentes cultivos agrícolas y praderas gana­deras, razón por la que se conside-

º1fek '2/V~20fi',~

ra necesario, que de manera conjunta y organizada, el cabildo del muni­cipio de Anáhuac, N.L., con la participación del Gobierno del Estado, la Dirección de Parque y Vida Silvestre de Nuevo León, SEMARNAT, UGR­NL, el CONEFF y otras instituciones y organizaciones, pongan atención a la erradicación de esta especie, que año con año ha venido incremen­tando sus poblaciones silvestres.

Informó que el Cerdo Feral (Sus scrofa), además de ser cazado de manera deportiva como trofeo, ahora puede ser cazado dentro de las UMA' s y no UMA' s, como parte del proyecto de erradicación de la es­pecie dado la problemática señalada, además; de ser un vector de en­fermedades como: brucelosis, leptosterosis, salmonelosis, estomatitis vesicular, triquinelosis, cisticercosis por mencionar algunas de ellas.

El Ing. Acosta, mencionó diversas formas mediante las cuales se puede hacer el control y la erradicación de Cerdo Feral (Sus scrofa),

destacando la caza deportiva y el uso de trampas. Enfatizó que no se recomienda el consumo de la carne, así como no se permite la transpor­tación de animales vivos.

Al término de las pláticas, los cuatro ponentes pasaron a la sesión de preguntas y respuestas, dando contestación a todas y cada una de las preguntas realizadas por los asistentes, tratando de que las dudas quedaran lo más claramente posible.

13 Continúa en la página 14

Page 14: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

unión GfülffüERR REGIOnRL DE ílUEVO LEón

Por último, el Lic. Juan Manuel Mortón González, presidente muni­cipal de Anáhuac, dió por termnado este Seminario, no sin antes invi­tar a todos los presentes a posar para la toma de fotografía de grupo, recoger su constancia de participación y pasar a la comida. Les damos las gracias a todos los participantes por asistir a este tradicional Semi­nario.

14 Continúa en la página 15

1

Page 15: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

&coMU~AClÓN W v¡anatJ~a @ek '2/VavUkd 2017' . ~

Dentro del marco del XIX Seminario Binacional de Venado Cola Blanca, realizado en el municipio de Anáhuac, N.L., el Ing. Isaías Galván Castro, dio lectura como un homenaje póstumo de nuestro buen amigo, el Ing. Jorge Villarreal, una breve semblanza de su persona.

Semblanza

Es muy difícil resumir en pocas líneas la semblanza de una persona como nuestro amigo Jorge Villarreal con tal calidad de ser humano, responsabilidad y ética.

Fue originario de Monterrey, Nuevo León, México, nacido un 31 de Diciembre de 1944. Fue Ingeniero Civil y Maestro en Ciencias con especialidad en Uso, Mane­jo y Conservación del Agua del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Sus últimos cargos profesionales fueron: Coordinador General y Secretario del Consejo Estatal de Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León, A.C. (CO­NEFF) (años 1996 a Noviembre 2017); y Gerente del Museo de la Fauna y Ciencias Naturales, A.B.P. (años 2015 a Noviembre 2017).

Desde el año 1989 (28 años) participó como asesor y consultor de la UGRNL, en apoyo al manejo del venado cola blanca Odocoi/eus virginianus del estado de Nue­vo León, a partir de 1999 participó en la coordinación y organización de los 19 Se­minarios de Venado Cola Blanca que ha impartido la UGRNL. Del año 1972 a 2017 ( 45 años), realizó trabajos de asesoría y consultoría para más de 4 70 ranchos gana­deros productores de venado cola blanca Odocoi/eus virginianus del noreste de Méxi­

co: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Ing. Jorge Gabriel Villarreal Gonzalez 31 de diciembre de 1944 • 5 de noviembre de 2017

Descanse en Paz 15 Continúa en la página 16

Page 16: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

~· álfek o#~20f7

Impartió más de 430 cursos y talleres de capa­citación sobre la conservación, manejo y aprovecha­miento sustentable del venado cola blanca, para más de 9 mil 500 productores ganaderos, ejidatarios, co­muneros y titulares de UMAS, técnicos en manejo de

unión GfülffüERR REGIOnRL DE ílUEVO LEón

Económica de los Venados Cola Blanca Mexicanos" (7,000 ejemplares) y coautor de varios libros más. Organizó e impartió 155 Cursos de Cacería Respon­sable, que permitieron la capacitación y certificación de 3,981 titulares de UMAS, ejidatarios, comuneros,

fauna silvestre y cazadores deportistas de diversas cazadores deportistas, manejadores de vida silvestre, Entidades de México. Durante los años de 1993 y y estudiantes de biología, ciencias forestales, y medi-1994, asesoró y coordinó los trabajos de repoblación cina veterinaria y zootecnia de diversas Entidades Fe­de venado cola blanca texano Odocoi/eus virginianus derativas de México. Durante los años de 1980 a 2017 texanus, que permitieron la restitución exitosa de esta especie en más de 150 mil hectáreas de ecosis­temas naturales de matorrales de las Cuencas "Ce­rralvo" y "Palo Blanco" en el Estado de Nuevo León.

(37 años) publicó en revistas, periódicos y boletines más de 850 artículos de difusión y divulgación relacio­nados con la importancia, manejo y aprovechamiento cinegético sustentable del venado cola blanca Odocoi­

leus virginianus; la importancia y beneficios ecológicos En los años de 1994

a 2017 (23 años) parti­cipó como responsable técnico y consultor del Programa Regional de Recuperación, Manejo, Conservación y Aprove­chamiento Sustentable de la Vida Silvestre de la Cuenca "Palo Blanco", en el que estuvieron participando 53 titula­res de UMAS, cuyos te­rrenos naturales inclu­yen 130 mil hectáreas

y económicos de la prác­==~~:iiiiiiiiiiiiiiiiiiiil tica de la caza deportiva

ética y responsable.

En reconocimiento a su trayectoria profesio­nal de más de 42 años (1975 a 2017) que de­dicó a la recuperación, restauración, manejo, conservación y aprove­chamiento sustentable del venado cola blanca

1..======::============::::;;;::==::.:~· Odocoi/eus virginianus

de matorrales y bosques de encino - pino.

Fue autor de los libros: 1) "Venado Cola Blan­ca, Manejo y Aprovechamiento Cinegético" (5 mil ejemplares); 2) "Guía de Campo para el Cazador Responsable de Venado Cola Blanca" 8 ediciones en español (56 mil ejemplares) y la edición en inglés (5 mil ejemplares); 3) "Vida Silvestre de la Cuenca Palo Blanco, Nuevo León, México" (3 mil ejemplares); 4) "Introducción al Manejo y Aprovechamiento Susten­table de la Fauna Silvestre en Ranchos Ganaderos Diversificados" (3 mil ejemplares); 5) "Ganadería

Diversificada: Importancia Ecológica, Cinegética y

y sus hábitats naturales, recibió diversos reconocimientos por parte de orga­nizaciones.

En el año 2002 recibió un Reconocimiento Especial por su trabajo en favor de la Ganadería Diversificada al manejo combinado de bovinos y fauna silvestre por parte de la ANGADI.

En el año 2003, recibió la Presea al Mérito "Pro Flo­ra y Fauna Silvestre de Nuevo León", por parte del CO­NEFF.

En el año 2007, recibió la Medalla al Mérito Ganade­ro "Lic. Arturo B. de la Garza", por parte de la UGRNL.

16 Continúa en la página 17

Page 17: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

COMU~AClÓN v¡anatJ~a

En el año 2015, recibió un re­conocimiento especial: "Premio Conservación de la Fauna Silves­tre 2015", por parte del Comité Organizador de la Copa de Caza Nuevo León 2015.

A partir del año 2002 y hasta el año 2016, la División de Edu­cación Continua de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zoo­tecnia de la UNAM, en recono­cimiento a su trayectoria profe­sional en manejo y restauración del Venado Cola Blanca, Odocoí­

leus vírgíníanus, acordó darle el nombre de: "Simposio de Vena­dos de México: Ing. Jorge Villa­rreal González", el cual se realiza cada 2 años en diversas Entida­des Federativas de México.

Pero mucho más importante que su trayectoria profesional, fue su trayectoria como persona. Si se pudiera resumir su vida en pocas palabras: Fue un hombre bueno, generoso, con un gran sentido del humor, preocupado por los demás, siempre dispues­to a escuchar y a ayudar a quien lo necesitaba, por todo esto y tantas cualidades que no se ten­dría tiempo de describirlo, Jorge siempre vivirá en nuestros cora­zones, dejando un hueco imposi­ble de llenar.

Que descanse en paz, nues­tro buen amigo y por siempre, Jorge Gabriel Villarreal Gonzá­lez. " -

La

unión ralílHDffiH Rf ~lílílHL Df ílUfVíl Lf ón

Los Ganaderos Organizados de Nuevo León, el Consejo Directivo, sus comisiones, el personal técnico y administrativo,

expresan su más sentido pésame a la familia

'llLLARREAL HERRERA Por el lamentable fallecimiento del

lng. Jorge Gabriel ~villarreal González

Q.E.P.D.

Acaecido en la ciudad de Monterrey, N.L. el día domingo 5 de noviembre del 2017,

Nuestras más sentidas condolencias a su esposa, Sra. Ma. del Socorro Herrera, sus hijos, nietos y demás familiares.

Rogamos a Dios por su eterno descanso y una pronta resignación

en estos momentos de dolor.

Atentamente,

Lic.1>avid Galván Ancira SECRETARIO

Page 18: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

Laboratorio Central Re ional del Norte

Usando sangre de bovino, técnica basada en Serología/ Elisa (Suero)

+ Identifique vacas preñadas para tomar decisiones de compra /venta.

+ No alimente vacas vacías. + Identifique preñez a los 28 días

después de monta o inseminación (arriba del 99% de eficiencia).

+ Resultados a las 24 hrs. (días hábiles). + Cuando realice la prueba de tarjeta para

brucelosis, la misma muestra sirve para preñez. + Obtención de Certificado de Preñez

o 28

RESULTADOS

t 29

TOMA DE DECISIONES

•-··~ a). MONTA NATURAL b). INSEMINACIÓN ARTIFICIAL e). VENTAS

para vaquillas gestantes. + No se lastiman las vaquillas.

INSEMINACIÓN TOMA O MONTA DE MUESTRA

(SANGRADO)

El Laboratorio Central Regional del Norte, (antes Laboratorio Central de Monterrey), es miembro institucional del ISAG lnternational Society for Animal Genetics, Organización con la cual participamos en pruebas interlaboratorio.

Acreditados ante la Entidad Mexicana de Acreditación en Determinación de Paternidad por PCR en muestras biológicas de bovinos, equinos y caninos. Además contamos con la capacidad para realizar determinación de paternidad en ovinos y caprinos.

Acreditación No. SA-108-002/09 Vigente a partir del 2009-02-27*

eúTa®

Laboratorio Central Regional del Norte, S.A. De C.V. Benito Juárez No. 940, Col. Centro, Guadalupe, N.L. CP 67100 • Tels: 01(81) 8367.4486 Ext. 117, 126 y 190

[email protected], [email protected], [email protected]

Page 19: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

&coMU~AClÓN W v¡anatJ~a

aborato io entral egional 1 o te La tuberculosis bovina (TB) es una enfermedad infectocontagiosa de curso crónico

causada por Mycobacterium bovis. Se caracteriza por la formación de granulomas o tu­bérculos, afecta a bovinos y a otros animales domésticos; es considerada una zoonosis

porque es transmisible al hombre. Como parte de las actividades de control y erradicación de la enfermedad, se realiza el diagnóstico con pruebas de campo, inspección en rastro y pruebas de laboratorio. En el diagnóstico de laboratorio, participa el Laboratorio Central

Regional del Norte (LCRN), a traves del Laboratorio de Diagnóstico en Salud Animal, el cual forma parte de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León.

LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO EN SALUD ANIMAL: Para dar servicio a los ganaderos con el cual se

apoya el diagnóstico de enfermedades que afec­

tan a la producción ganadera y como organismo

coadyuvante en pruebas oficiales establecidas por

SAGARPA para atender las campañas nacionales

de brucelosis y tuberculosis. Además se realiza la

prueba de preñez en bovinos, ovinos y caprinos, de­

terminación de clenbuterol, necropsias, patología,

aislamiento viral y seroneutralización.

En México el SENASICA tiene establecida la

Norma Oficial Mexicana NOM-031-ZOO- 1995,

Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina

(Mycobacterium bovis). La erradicación de esta en­

fermedad es necesaria para evitar a la población

humana el riesgo de contraerla, mejorar la produc­

tividad de los bovinos y, así evitar pérdidas econó­

micas y restricciones a la movilización de animales,

tanto nacional como internacionalmente.

La NOM 031 considera que el diagnóstico de

la tuberculosis se llevará a cabo por medio de: a)

Tuberculinización; b) Análisis bacteriológico e histo­

patológico, y c) Otros que determine la Secretaría.

Un animal que resulta positivo a la prueba de tuber­

culina, cervical comparativa, se considerará reactor

19

y se envía a rastro para su sacrificio. En el rastro se

inspeccionan y se toman muestras de tejidos con

lesiones sugestivas a tuberculosis (granulomas). Las

muestras son colocadas en frascos con formol y bo­

rato para su envío y análisis en el laboratorio.

A partir de los tejidos de bovino, con lesión su­

gestiva de tuberculosis, se realiza el cultivo, aisla­

miento e identificación bioquímica Mycobacterium

bovis, a través de la siembra de material sospecho­

so en medios especiales como Herrolds con y sin

huevo, Middlebrook y Stonebrink, Petragnani, ATS y

Lowenstein Jensen. El aislamiento se logra general­

mente desde la sexta semana a la novena semana,

dependiendo de la carga bacteriana y condición fi­

siológica de la bacteria al momento de la siembra.

Continúa en la página 20

Page 20: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

~· álfek o#~20f7

Por otra parte, se participa en un

comité binacional México-Estados

Unidos de Norteamérica (USA) para

la supervisión del estatus sanitario

de la tuberculosis en México. Este

comité surge debido a que Méxi­

co exporta ganado bovino a USA y

como país comprador ha estableci­

do condiciones en cuanto a los nive­

les de prevalencia de la tuberculosis

bovina en los estados exportadores.

Para verificar la

prevalencia de la

tuberculosis en los

estados exportado­

res el Departamen­

to de Agricultura de

los Estados Unidos

(USDA}, realiza re­

visiones en cuanto

a las actividades de

la campaña para el

control y erradicación de la tuberculosis. Además

el USDA realiza recomendaciones en cuanto a las

actividades de campo así como de los laboratorios.

Para el caso de los laboratorios sugiere mejoras en

los procesos de manera tal que se homologuen a

los que utilizan en los laboratorios de USDA.

Para el aislamiento de Mycobacterium bovis, el

LCRN adquirió a través del Comité Estatal de Fo­

mento y Movilización Pecuaria y apoyo de la Se­

cretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno

del Estado de Nuevo León, el equipo automatiza­

do MGIT 320 mediante el cual se puede lograr el

crecimiento de M. bovis en medio líquido. El sis­

tema automatizado MGIT 320 para el crecimiento

de micobacterias, BD BACTEC™ MGITTM 320TM de

la marca Becton Dickinson, permite el monitoreo

automático, continuo, lectura automática sin mani­

pulación de los cultivos a través de la tecnología no

isotópica, fluorescente no invasiva. Por lo tanto, el

unión GfülffüERR REGIOnRL DE ílUEVO LEón

sistema requiere de mínimo manejo

e intervención del usuario y genera

un aviso inmediato de los positivos a

través de un indicador luminoso de

la pantalla de cristal líquido (LCD) y

alarma sonora. El sistema tiene ca­

pacidad para 320 tubos, en donde

cada uno es incubado y monitoreado

continuamente. La capacidad prácti­

ca del instrumento es 51 muestras

a la semana con un protocolo de 6

semanas. Con el apoyo técnico del Laboratorio Na­

cional de Referencia (CENASA) del SENASICA y del

Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios del

USDA se establecieron los protocolos técnicos para

el uso de medios de cultivo líquido Middlebrook

7Hl0.

Una de las principales ventajas del uso del sis­

tema MIGIT 320 es el alto porcentaje de recupera­

ción de la bacteria y la reducción de tiempos para

lograr el aislamien­

to. De acuerdo con

la experiencia del

USDA, en 1 6 días en

promedio se puede

lograr detectar creci­

miento, comparado

con 50 días con el

método tradicional.

Según comunicación

con personal de US­

DA-NVSL, han podido aislar y confirmar M. bovis en

muestras de bovinos sacrificados en USA provenien­

tes de México en menos de 28 días, cuando en Mé­

xico para lo anterior requerimos de más de 90 días.

20

Con el sistema MGIT se podrá reducir signifi­

cativamente el tiempo de lograr los aislamientos.

Una vez que tenga el aislamiento, para confirmar la

presencia de Mycobacterium bovis se realizará una

prueba de PCR tiempo real a partir del crecimiento

Continúa en la página 21

Page 21: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

&coMU~AClÓN W v¡anatJ~a

de la micobacteria en medio líquido. Con la prue­

ba de PCR tiempo real, considerando extracción de

DNA, se podrían obtener resultados entre 3 a 5 días.

Por lo anterior, un resultado confirmado de My­

cobacterium bovis se podría lograr en alrededor de

20 días posteriores a la siembra en medio líquido.

Cabe mencionar que la limitantes del sistema esta­

rían relacionado con problemas de contaminación

de los tubos debido a la flora microbiana acompa­

ñante del tejido. Para lo anterior se utilizaran una

serie de antibióticos para reducir el problema. En

muestras que no generen señal de crecimiento se

continuará su cultivo hasta por 4 semanas. Por lo

anterior un resultado negativo se tendría en alrede­

dor de 30 días. El sistema de cultivo líquido con el

equipo MGIT 320, para aislamiento de Mycobacte­

rium bovis a partir de tejidos de bovinos con lesiones

sugestivas de tuberculosis, será por primera vez uti­

lizado en México en el Laboratorio Central Regional

del Norte como apoyo y de manera complementaria

º1fek '2/V~20fi',~

a lo indicado por la norma oficial mexicana estable

cida para en la campaña nacional de tuberculosi

animal. Lo anterior será de utilidad para estados d

la republica mexicana y Comités que realizan activi

dades contra la tuberculosis bovina y tienen estatu

de exportador de ganado en pie, reconocido por e

USDA. , -~

La dirección y el personal del

Laboratorio Central Regional del Norte, S.A. de C.V. mantienen su compromiso de satisfacer las expectativas

de sus clientes, realizando los servicios de ensayos de laboratorio con profesionalismo, calidad y mejora continua; apegándose a los requisitos indicados

en la NMX-EC-17025-IMNC-2006(1SO/IEC 17025:2005), los requeridos por organismos de regulación oficial

y nuestros clientes.

Para lo anterior estamos a su disposición en los teléfonos:

(81) 836774486 y 87 ext. 126 Correos electrónicos: comercializació[email protected] Página Web: http://www.labmty-cfppnl.org.mx/

Page 22: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

Protege a los productores asegurados por el riesgo de fallecimiento. Suma Asegurada 40 mil pesos

BENEFICIOS ADICIONALES 1) Doble indemnización por muerte accidental

2) Triple indemnización por muerte en

accidente colectivo

3) Doble indemnización por muerte de Cáncer de mama y/o cervicouterino.

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Contáctanos en los teléfonos:

55 5250 4181

55 9126 9400

ambos con 20 líneas

[email protected]

Muy importante acudir a Registrarte con tu copia

de CURP (Clave Única de Registro de Población) e INE (Credencial

de Elector)

Page 23: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

&coMU~AClÓN W v¡anatJ~a

ENTREGA DE SEMENTALES BOVINOS Y CAPRINOS. Los días 9 y 1 O del pasado mes de no­viembre, la Secretaría de Desarrollo Agro­

pecuario de Nuevo León (SEDAGRO), continuando con el programa de "Mejoramiento Genético y Recuperación

del Hato Ganadero del Estado 2017", llevó a cabo la 6º Entrega de Sementales Bovinos y Caprinos. Este evento se realizó en el Centro Caprino Margaritas, locali­zado sobre la carretera el Salero-la Soledad km.13, ejido Margaritas, en Galeana, N.L. El día jueves 9 del men­cionado mes, se entregaron 60 sementales caprinos de las razas Alpino, Boer y Toggenburg; y el viernes 1 O del mismo mes, se hizo entrega de 43 sementales bovinos de registro de las razas Charolais, Beefmaster y Simmental.

Como en cada uno de estos eventos que la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado realiza, los encar-

23

godos del mismo explicaron a los ganaderos beneficia­rios, los objetivos y la logística para realizar los trámites y seleccionar su semental. En esta ocasión los ganaderos presentaron la papelería correspondiente para poder adquirir un semental de estas especies. '

Continúa en la página 24

Page 24: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

~· álfek o#~20f7

PROGRAMA DE m;-jl1~MEJORAMIENTO GENÉTICO.

Siguiendo con el programa "Recuperación del Hato Ganadero del Estado 2017 en su com­

ponente de Sementales Bovinos", la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado y la Unión Ganadera Regional de Nuevo León, extendieron una atenta invitación para que to­dos los ganaderos participaran en el apoyo que proporciona el Gobierno del Estado para la adquisición de sementales bovinos, ovinos y caprinos.

24

unión GfülffüERR REGIOnRL DE ílUEVO LEón

Este programa de Mejoramiento Genético se llevó a cabo el 24 de noviembre, en esta ocasión se entre­garon 72 bovinos de las diferentes razas que se ofer­taron y crían en Nuevo León, además; se entregaron 4 ovinos.

Como siempre, este evento es para ganaderos que no han adquirido sementales este año, por lo tan­to, las autoridades de la SEDAGRO, explicaron una vez más la mecánica y logística que tienen que seguir los productores para seleccionar y adquirir el semental que más les convenga.

Como en todos los eventos del Programa de Me­joramiento Genético, estuvieron apoyando personal del Fondo de Aseguramiento, así también personal del SINllGA y de REEMO.

Page 25: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

&coMU~AClÓN W v¡anatJ~a

Una vez que terminó la entrega de se­mentales de este programa, el Lic. Raúl Cé­sar Omaña Romero, Gerente General de la UGRNL, atendió a una delegación del estado de Oaxaca, integrada por los tres presiden­tes de las Uniones Ganaderas y del Director de Fomento Pecuario de este Estado.

Sr. Gabriel Cué Sacre, presidente de la Unión Ganadera del Norte, Oaxaca.

Dr. Héctor Baños Toscano, presidente de la Unión Ganadera de la Costa, Oaxaca. Lic. Jorge López Guerra, presidente de la Unión Ganadera del ltsmo de Tehuantepec. MVZ Osear Fabián Baños Rodríguez, Director de Fomento Pecuario, Oaxaca.

25

Estos representantes de los ganaderos del estado de Oaxaca, recorrieron las dife­rentes naves, donde fueron atendidos por los propietarios de los sementales exhibidos. La delegación antes mencionada seleccio­naron sementales de los expuestos en este evento y visitaron otros ranchos con el fin de

- completar tres jaulas ganaderas que serán movilizadas para el estado de Oaxaca.

Continúa en la página 26

Page 26: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

~· álfek o#~20f7, unión GfülffüERR REGIOnRL DE ílUEVO LEón

COLEGIO DE MEDICOS VETERINARIOS ZOOTECNISTAS, A.C . .. ~~ El recién pasado mes de noviembre, este Colegio de Profesionistas celebró el "Día de la Sanidad Ani­

mal en Nuevo León", mismo que se celebra desde el año 2007 (1 O años).

Para festejar el mismo, se dieron cita en el Audi­torio 'f\rturo B. de la Garza" de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León, con el fin de escuchar va­rias conferencias relacionadas con la Salud Animal en Nuevo León, en voz de colegas veterinarios.

En esta ocasión, el encargado de fungir como maestro de ceremonias fue el Dr. José Antonio Salinas Meléndez, secretario de la actual mesa directiva, quién presentó a los miembros del presídium, siendo éstos: (De izq. a der.): MVZ David Torres Centeno, vicepresidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Nuevo León, MVZ Edmundo Villarreal González, vicepresidente de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, MVZ Germán Negrete García, Direc­

tor de Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia CEU, MVZ Benito López Martínez, presidente de Colegio de Médicos Veterinarios de Nuevo León, Dr.

Emilio Jacques Rivera, en representación del lng. Jaime H. Rodríguez Calderón, Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León, M.C. Gustavo Moreno Degollado, Director de la Facultad de Veterinaria de la UANL, MVZ Enrique Ca­

nales Martínez, en representación del lng. Fermín Montes Cavazos, Delegado Estatal de la SAGARPA, MVZ Francisco Leal Sochor, en representación del Lic. José Rodolfo Farías Arizpe y el lng. Rodolfo González Treviño, en representa­ción del Lic. Adrián de la Garza Tijerina, presidente de la UGRNL.

Una vez que presentó a los miembros del presídium, el Dr. Salinas Me­léndez, invitó al MVZ Benito López Martínez, presidente de este Colegio de

Médicos Veterinarios, para dar su

26 Continúa en la página 27

Page 27: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

&coMU~AClÓN W v¡anatJ~a

El lng. Rodolfo González Treviño, representante personal del Lic. Adrián de la Garza Tijerina, presidente de esta Unión, tomó la palabra para dar la bienvenida y felicitar a este gremio por tan noble labor que realizan en beneficio de la sanidad animal en el estado.

Exhortó a todos los miembros de este colegio a que sigan trabajando con profesionalismo y ética, para ello contarán con el decidido apoyo de to­dos los ganaderos de esta UGRNL.

Dentro del programa realizado este 24 de noviembre del 2017, el Colegio de Médicos Veterinario Zoo­

tecnistas, hizo entrega de varios reco­nocimientos a Médicos Veterinarios y personas ajenas a esta profesión, que de una u otra manera, han contribuí­do al desarrollo de esta carrera.

Dentro de los homenajeados este día y a quién se le entregó su reco­nocimiento respectivo, está nuestro Gerente General, el Lic. Raúl César Omaña Romero, quién fue distinguido por la colaboración que por muchos

años ha brindado a este Colegio.

Después de la entrega de reco­nocimientos, se clausuró oficialmente este evento y se invitó a todos los asis­tentes a pasar al Salón Social de esta Unión, para disfrutar la Cena- Baile preparada para este gremio.

Por este medio felicitamos since­ramente a la actual Mesa Directiva de este Colegio de Médicos Veterinarios, integrada por MVZ Benito López Mar­tínez, MVZ David Torres Centeno, MVZ José Antonio Salinas Meléndez y el MVZ Raúl Zambrano Flores, presiden­te, vicepresidente, secretario y tesore­ro, respectivamente, por su excelente labor. Enhorabuena. , -

27

Page 28: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

Amigos Ganaderos: Por este medio les informamos que el

Programa Nacional de Rehabilitación de Agostaderos (PRONARA)

continúa funcionando en el estado de Nuevo León;

y es por eso que se les comunica que la

cuenta con varios

Rodillos Rehabilitadores Tandem los cuales están a disposición de los ganaderos

para realizar esta labor. Para el presente año 2017, se cuenta con un apoyo federal de $644.50

por hectárea, para ampliar cualquier información respecto a este programa, favor de acudir

a las oficinas de la UGRNL.

Ave. Benito Juárez 940 Ote. Cd. Guadalupe, N.L. CP 67100 Tels: (81) 8337•8770, 8337•8883 y 8337•5588 [email protected] • www.unionganaderanl.com.mx

Page 29: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

&coMU~AClÓN W v¡anatJ~a

Todos los ganaderos tienen conocimiento que los minerales son importantes, ya que saben que pueden reducir o eliminar muchos de los problemas en su ganado relacionados con la fertilidad, reten­ción de placentas ("pares"), enfermedades, ba¡a producción, etc. De acuerdo a la cantidad que son requeridos por los animales, se dividen en dos gru­pos: macrominerales y microminerales o también conocidos como MINERALES TRAZA.

Dentro del primer grupo se encuentran el calcio (Ca), fósforo (P), sodio (Na), cloro (CI), magnesio (Mg), azufre (S) y potasio (K). El grupo de los mi­nerales traza lo conforman el hierro (Fe), zinc (Zn), manganeso (Mn), cobre (Cu), Yodo (1), selenio (Se) y cobalto (Co).

El papel que desempeñan los minerales en la

nutrición del ganado, es sumamente importante,

ya que son esenciales para prácticamente todas

las funciones del animal y además, son necesarios

para transformar la proteína y energía de los ali­

mentos en componentes del organismo animal y sus

productos como carne, leche, crías, etc.

No todos los minerales le sirven al animal de la

misma manera, minerales como el sodio, potasio y

cloro, que intervienen de una manera perfecta para

la correcta distribución de agua en el organismo,

otros elementos minerales tienen un papel estruc­

tural, como es el caso del calcio y fósforo, que son

componentes esenciales en el crecimiento y la forta­

leza del esqueleto, así como para la reproducción.

El magnesio y el zinc, son minerales que acti­

van muchas enzimas involucradas en el aprovecha­

miento de los carbohidratos (azucares) y del sistema

inmunológico del animal, mientras que el azufre,

es necesario en la síntesis de proteínas estructurales

29

Page 30: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

~· álfek o#~20f7

como el pelo, cuernos, etc. El yodo forma parte de

la hormona tiroxina, el cobalto es componente de

la vitamina B 12 y el hierro forma parte de la he­

moglobina en la sangre y de la mioglobina en los

músculos.

Dentro de los minerales esenciales, hay algu­

nos que cuando son consumidos por el animal en

cantidades excesivas pueden llegar a ser suma­

mente tóxicos, dentro de éstos se consideran el co­

bre y selenio. También el molibdeno y el cromo en

cantidades pequeñas, por lo que su inclusión en

la dieta se debe de hacer con mucho cuidado y

con la asesoría correspondiente, si no se tiene la

suficiente información y conocimientos. En térmi­

nos generales, se puede considerar que la dieta

de los bovinos esta formada de los componentes

siguientes: agua, forraje, concentrado y minerales,

donde estos últimos representan una proporción

muy pequeña, en comparación con los otros com­

ponentes (normalmente menos del 5%). La absor­

ción de los minerales se lleva a cabo en el intestino

delgado principalmente y es donde se efectúa la

transformación de los alimentos a una forma más

asimilable. Los minerales se eliminan a través de

las heces, orina, sudor y leche.

Muchos artículos en todo el mundo han repor­

tado que los minerales son de los pocos compues­

tos, cuyo suministro en forma rutinaria, siempre

producirán un incremento en la producción ani­

mal, incremento que paga fácilmente el costo de

unión GfülffüERR REGIOnRL DE ílUEVO LEón

los minerales suplementados. En el estado de Nue­

vo León, muchos ganaderos ya adoptaron la tecno­

logía de proporcionar sales minerales durante todo

al año a su ganado, sin embargo, el porcentaje

sigue siendo bajo, ya que la gran mayoría tienen

desconfianza, posiblemente justificada, sobre la ca­

lidad de los productos que se ofertan en el mercado

y porque desconocen la cantidad a considerar en

la alimentación. Por lo anterior, se recomienda que

los minerales se compren en las empresas serias,

que cuenten con personal especializado, que dé

seguimiento y una asesoría personalizada. El ga­

nadero debe de tener presente que si el animal no

recibe en su alimentación la cantidad de minerales

que requiere (gramos o miligramos), dependiendo

si son macrominerales o minerales traza, respecti­

vamente, el animal lo reflejará en su crecimiento,

fertilidad, estado de salud y en general, ocurre una

reducción en todos los parámetros productivos de

su ganado.

A continuación se presenta una lista de los síntomas que presentan los animales cuando

hay deficiencia de los minerales más esenciales.

CALCIO: Se manifiesta con la presencia de

raquitismo (anormalidades del crecimiento de los

huesos, osteoporosis, descalcificación de los hue­

sos) y fiebre de leche.

FÓSFORO: Apetito depravado (pica), falla

en la reproducción, huesos frágiles y quebradizos,

reducción en el crecimiento. El 99% del calcio y el 30 Continúa en la página 33

Page 31: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado
Page 32: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

ea-;.ocicwr 85.lDl 82.!m:I (~ 913)

M-..:t - :t n23 (1151) Progin,,,..~- :1: IJCU5 ~121)

loco!MOl!iy. 1U :t 16.8 (Z&3S) 1....-2~J :l: 22.8 !1151)

ltiofl'OO".....,, , .....

Page 33: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

&coMU~AClÓN W v¡anatJ~a

80% del fósforo están presentes en los huesos

y dientes principalmente; el resto de estos mi­

nerales se encuentran en la sangre y tejidos

blandos del cuerpo para funciones específicas

como: contracción muscular, coagulación nor­

mal de la sangre, activación de enzimas, etc.

En los huesos la relación es de 2 partes de

calcio por cada parte de fósforo, razón por la

que la relación en la dieta de estos minerales

debe de ser 2 a 1 .

MAGNESIO: Es el causante de la ausen-

cia de celos, rigidez, nerviosismo, calambres, con­

vulsiones y tetania de los pastos

SODIO Y CLORO: La deficiencia de estos dos

minerales provoca en el animal una incoordinación,

letargo, temblor corporal, estreñimiento, mala apa­

riencia, pelo hirsuto, calambres, pérdida del ritmo

cardiaco, depresión cardiovascular y muerte.

POTASIO: Apetito depravado (pica), nerviosis­

mo, convulsiones, parálisis muscular, hipertrofia del

corazón y riñón, hematocrito elevado y muerte.

AZUFRE: Su deficiencia causa una baja pro­

ducción, disminuye la digestibilidad, lagrimeo y re­

tención de proteína.

YODO: La deficiencia de este mineral se carac­

teriza porque causa un aumento en el tamaño de la

glándula Tiroides (bocio), disminución de la tasa del

metabolismo basal, infertilidad y abortos.

ZINC: Causa una disminución en el crecimien­

to y reproducción, disminución en la actividad de la

fosfatasa alcalina en la sangre y bajas en los anti­

cuerpos.

HIERRO: Su deficiencia se manifiesta en una

baja concentración de glóbulos rojos, causando

anemia en el ganado. Es muy difícil que los anima-

33

les presenten deficiencia de este mineral, ya que

se recicla constantemente, al menos que haya una

pérdida de sangre considerable.

COBRE: La falta de este mineral causa ane­

mia, por no haber absorción de hierro, alopecia

o despigmentación del pelo y se reduce o suprime

el estro.

MANGANESO: Su deficiencia afecta el de­

sarrollo del esqueleto, provocando acortamiento y

algunas veces deformación de las extremidades .

También provoca fallas reproductivas, en el

caso de las hembras se presentan ovulaciones irre­

gulares y madurez sexual tardía, en los machos

hay esterilidad, debido a la degradación testicular.

SELENIO: Su falta causa la acumulación de

líquidos en las visceras y distrofia muscular.

Cuadro 1. Macrominerales y Microminerales requeridos por el ganado en pastoreo.

--

- Macrominerales -- Microminerales

Calcio Zinc Fósforo Manganeso Sodio Hierro Cloro Cobre

Magnesio Yodo Azufre Selenio Potasio Cobalto

Continúa en la página 34

Page 34: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

~· álfek o#~20f7

FUENTES DE MINERALES: El ganado en pastoreo obtiene los minerales

a partir de cuatro fuentes importantes.

AGUA. Se han realizado muchos estudios

para determinar el consumo de agua de los ru­

miantes y se encontró que el consumo de agua

promedio para el novillo, vaca de carne, vaca

lechera y ovicaprinos, es de 35, 60, 70 y 5 litros

por día, respectivamente.

El agua contiene cloro, yodo, sodio, azufre,

calcio, magnesio y cobalto. El aporte de fósforo,

cobre, hierro, manganeso, zinc y selenio es in­

significante. Es de suma importancia que el ani­

mal cuente siempre con agua (que es el principal

nutriente) disponible y suficiente para que consu­

ma la cantidad que requiere, de lo contrario, el

ganado no consumirá altas cantidades de forraje,

consecuentemente se tendrá una baja producción.

Además del aporte de minerales, el agua cons­

tituye una gran parte de la constitución de los seres

vivos, su porcentaje depende de la edad y su esta­

do. El ganadero debe tener presente que los ani­

males eliminan cantidades importantes de líquido

a través de la orina, sudor, respiración, heces o de

las diferentes producciones, por lo que es necesario

unión GfülffüERR REGIOnRL DE ílUEVO LEón

compensar estas pérdidas, para evitar desórdenes

fisiológicos en el ganado. Todo el mundo sabe que

los seres vivos resisten durante mucho mas tiempo

la falta de alimento, que la falta de agua.

SUELO: El aporte de los minerales por medio

del suelo, dependerá de la zona donde crezcan las

plantas, ya que hay zonas donde hay excesos de

ciertos minerales y otras con deficiencias. Por ejem­

plo, en zonas áridas, de suelos calcáreos, es común

encontrar plantas con cantidades altas de calcio,

pero deficientes en varios de los minerales traza.

Continúa en la página 35

Page 35: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

&coMU~AClÓN W v¡anatJ~a

En zonas donde la precipitación es

abundante (trópico húmedo), es común

encontrar una vegetación frondosa, pero

deficiente en varios de los minerales enun­

ciados anteriormente, ya que las abundan­

tes lluvias provocan un lavado de minera­

les hacia las capas profundas del subsuelo,

donde las raíces de las plantas no alcan­

zan a llegar.

En muchas ocasiones, el ganado in­

giere directamente el suelo, lo cual denota

una marcada deficiencia de minerales, esto

también es un indicativo de una presión de

pastoreo alta y escasez de forraje.

ALIMENTOS: Las plantas (pastos, legumino­

sas, hierbas, arbustos y otros), representan la prin­

cipal fuente de alimento para el ganado, pero las

mismas son pobres en contenido mineral.

El contenido mineral de los vegetales depende

de: las especies, etapa de desarrollo de las plantas,

estación del año y lugar donde crecen.

En general, se ha encontrado que las hierbas

y las leguminosas tienen un mayor contenido de

minerales que los pastos, las hojas de las plantas

contienen mayor cantidad de minerales que los ta­

llos, por lo que las plantas jóvenes con una mayor

proporción de hojas que tallos, tendrán un mayor 35

contenido de minerales. Las hojas de las legumi­

nosas son ricas en calcio, mientras que los cereales

son ricos en fósforo. La riqueza en fósforo de las

plantas no es constante, tiende a disminuir durante

los períodos de sequía y cuando las plantas avan­

zan en su madurez.

SUPLEMENTOS MINERALES: Existen mu­

chos y muy variados suplementos a nivel comer­

cial, sin embargo, las principales necesidades de

suplementación mineral son de sal y fósforo. La

forma más simple para el ganadero y quizá la más

económica, es la elaboración de una mezcla de

fosfato dicálcico con sal, en una proporción de 1 a

2, fortificando a la mezcla con un 5% de minera-

Continúa en la página 36

Page 36: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

~· álfek o#~20f7

les traza. También, puede comprar una premezcla

mineral comercial y proporcionarla a libre acceso

durante todo el año.

DIAGNÓSTICO DE LAS DEFICIENCIAS DE MINERALES. Cuando los animales se encuentran en pasto­

reo, es muy difícil para el ganadero detectar una

deficiencia de minerales, ya que normalmente está

acompañada de otros problemas causados por

la deficiencia de otros nutrientes, principalmente

energéticos y proteicos, o por problemas de salud,

ya sea por enfermedades o parásitos.

Es muy recomendable que el ganadero, va­

queros y encargados, observen con frecuencia y

detenidamente al ganado y con la información so­

bre la sintomatología que presentan los animales

(cojeras, despigmentación, deformaciones de los

huesos, lagrimeo de ojos, crujido de articulacio­

nes, etc.), para detectar a tiempo el problema y

poner la solución al mismo.

Para tener una mayor información y certeza

de que existe una deficiencia mineral, se reco­

mienda lo siguiente:

• Analizar el agua, suelo y forraje.

• Analizar tejidos, sangre y orina del animal.

• Identificación de cambios clínicos y patológicos

en el animal.

• Observar la respuesta a la suplementación.

36

unión GfülffüERR REGIOnRL DE ílUEVO LEón

MÉTODOS PARA EL SUMINISTRO DE LOS MINERALES:

Existen varios métodos para ofrecer los minera­

les al ganado, será decisión del ganadero utilizar

el que mejor le convenga, de acuerdo al mane¡o

del ganado, infraestructura y economía.

1. Mezclar los minerales con la ración. Esta es la mejor manera de ofrecer los minerales al

ganado, siempre y cuando, se proporcione al ga­

nado una ración concentrada (proteica, energética

o ambas).

2. Mezcla de minerales a libre acceso. Este método es el más utilizado, ya que ha dado

excelentes resultados y el animal autocontrola su

consumo, aunque en ocasiones, algunos anima­

les pueden estar consumiendo una mayor o menor

cantidad de sus requerimientos.

La palatabilidad y composición de esta mez­

cla, es un indicativo si el animal está consumiendo

lo suficiente para satisfacer sus requerimientos de

mantenimiento y de producción.

Las mezclas comerciales no deben de ser con­

sumidas en cantidades mayores de 1 OOg/vaca/ día. ",

Page 37: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

Sacos de: j

5, 1 O y 20 KGS. *Oferta válida sólo para el mes de Diciembre o hasta agotar existencias.

Page 38: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

Secretaría de Desarrollo Agropecuario

AL G ADERO DE NUEVO LEON IA'lllCOL 'LUS 'OUI ON 1 UIBO

PRECIO ANTERIOR CON APOYO:

$375.00

REQUISITOS QUE SE DEBEN CUMPLIR: • Clave de unidad de producción pecuaria U.P.P.,

actualizada. • Venta de contado. • Compra en mostrador personal socio acreditado

(credencial vigente). • Límite de venta 10 litros por U.P.P. • Vigencia hasta agotar existencia.

38

MATRIZ: 8367 • 221 O, 8367 • 3355 SUCURSALES: Allende: Linares: Cadereyta : China: Gral. Bravo: Zuazua:

01 (826) 110•4276 01 (821) 212•6030 01 (828) 284• 5959 01 (823) 232• l l 58 01 (823) 234•0584 01 (825) 247•01 l l

Cerralvo : Agualeguas : Gral. Terón :

01 (892) 975•2017 01 (892) 977• 1292 01 (826) 267•0332

Salinas Victoria : 1343•0064 Sabinas Hgo: 01 (824) 242•3400 Dr. Arroyo : 01 (488) 888• 1167 Anóhuac: 01 (873) 737•2589

Page 39: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

TAKTIC 8 LITROS ($337.50 POR LITR0)** .......................................................................... $2,700.00

BOVITRAZ 12.5% 1 O LITROS** ............................................................................................ $3,500.00

SOLUTION 3.5 L.A. DESPARASITANTE ................................................................................ $1,800.00

MAZO CIPERMETRINA MOSQUICIDA/GARRAPATICIDA LITR0 .................................... $480.00

GARRAMETRIN LITRO GARRAPATICIDA ............................................................................. $500.00

'' (PRECIOS MASIVA) '''' PRECIOS MAS l.E.P.S.

MALLA BORREGUERA 1.20 M*

ASPERSORA 18 LITROS ......................... $600.00

PRODUCTOS NUEVOS ENERGIZANTE VITAMÍNICO SOLUCIÓN INYECTABLE 250ML. ............... $1,120.00

OLIVITASAN MULTIVITAMÍNICO

TÓNICO-MINERALIZANTE 500 ML. ................................................................... $1,090.00

IVERMIC PREMIUM DESPARASITANTE LARGA ACCIÓN ............................ $1,450.00

GARRAMOSKA INMERSIÓN ECTOPARASITICIDA,

GARRAPATICIDA Y MOSQ ....................................................................................... $775.00

AGRO ADE 500 ML VITAMINAS CON FÓSFOR0 ............................................. $455.00

, MAIZ PARA

VENADO SACO DE 20 KGS.

Page 40: MULTIMIN®PROBADOENVARIOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS · a der.) M.V.Z Ramón Natividad Garza, Jefe de Cader de Anáhuac, en re presentación del Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado

Estación Cuarentenaria ~ ~

nucuo LEon unmo nnTuno oc Ln Gnnzn GonznLEZ ~~~~~lil- m ~:/- 1 ~íllOíl bílílílDfRíl Rf blOílílL Df íl~fVO Lf ílíl

,/