7
Elige Edición Iniciar sesión Registrarse i ARCHI VO EDICIÓN IMPRESA Hemeroteca PORTA DAS A LA CARTA » Regala algo diferente, regala una portada Kiosko y Más ACCESO A SUSCRIPTORES » Accede a EL PAÍS y todos sus suplementos en formato PDF enriquecido MARTES, 16 de mayo de 2000 TRIBUNA: EL PROCESO DE MUNDIALIZ ACIÓN. Los valores (los económico s y los éticos) JOSÉ LUIS HERRANZ 16 MAY 2000 Archivado en: Opinión Globalización Economía Recomendar en Facebook 0 Twittear 0 Enviar a LinkedIn 0 Enviar a Tuenti Enviar a Eskup Enviar Imprimir Guardar El autor alerta contra el riesgo de quelos criterios económicos invadan parcelas de la vida cotidiana y la ética.Uno de los padres de la Escuela de Chicago, Frank Knight, reflexionaba en 1922 sobre las relaciones entre la Economía y la Ética, y aseguraba que ambas "mantienen de modo natural relaciones bastante íntimas, dado que ambas tratan del problema del valor", si bien, en aras de trazar una frontera divisoria entre los dos enfoques, aclaraba Knight que "no sólo la gran mayoría de los economistas, sino una parte no desdeñable de los pensadores que cultivan la ética, no han creído realmente en ella en otro sentido que en el de la economía más o menos glorificada". Efectivamente, tanto la Economía como la Ética se ocupan de los valores, valores de cambio la primera y valores humanos la segunda. Ambos tipos de valores son importantes para la vida, y ambos ocupan y han de ocupar un lugar

mundializacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mundial

Citation preview

Page 1: mundializacion

Elige Edición

Iniciar

sesión Registrarse i

ARCHIVOEDICIÓN

IMPRESA

Hemeroteca

PORTADAS A LA CARTA »Regala algo diferente, regala una portada

Kiosko y MásACCESO A SUSCRIPTORES »Accede a EL PAÍS y todos sus suplementos en formato PDF enriquecidoMARTES, 16 de mayo de 2000

TRIBUNA:

EL PROCES

O DE MUNDIALIZACIÓN. Los valores

(los económicos y los éticos)

JOSÉ LUIS HERRANZ 16

MAY 2000

Archivado en:

 

Opinión

 

Globalización

 

Economía

Recomendar en Facebook 0

Twittear 0

Enviar a LinkedIn 0

Enviar a Tuenti Enviar a Eskup Enviar Imprimir Guardar

El autor alerta contra el

riesgo de quelos criterios

económicos invadan

parcelas

de la vida cotidiana y la

ética.Uno de los padres

de la Escuela de

Chicago, Frank Knight,

reflexionaba en 1922

sobre las relaciones

entre la Economía y la

Ética, y aseguraba que

ambas "mantienen de

modo natural relaciones

bastante íntimas, dado

que ambas tratan del

problema del valor", si

bien, en aras de trazar

una frontera divisoria

entre los dos enfoques,

aclaraba Knight que "no

sólo la gran mayoría de

los economistas, sino

una parte no desdeñable

de los pensadores que

cultivan la ética, no han

creído realmente en ella

en otro sentido que en el

de la economía más o

menos glorificada".

Efectivamente, tanto la

Economía como la Ética

se ocupan de los

valores, valores de

cambio la primera y

valores humanos la

segunda. Ambos tipos

de valores son

importantes para la vida,

y ambos ocupan y han

de ocupar un lugar que

la propia naturaleza de

las cosas hace tangente

cuando no común. El

caso es que la evolución

de los acontecimientos, y

seguramente de las

consecuencias no

deseadas de éstos,

parece estar llevando a

que la cuestión relativa a

los valores tecnológicos,

y financieros en general,

ocupe parcelas

paulatinamente más

grandes en el

pensamiento y en la vida

cotidiana de esta

sociedad globalizada. Y

ello no ha de ser un

problema per se, si no

Page 2: mundializacion

fuera porque es en

detrimento del otro tipo

de valores, los éticos,

hasta tal punto que,

dando la vuelta al

razonamiento de Knight,

lo económico va camino

de convertirse en una

ética glorificada.

Recientemente, el Fondo

Monertario Internacional

ha declarado que la

economía mundial está

creciendo de forma

impresionante, y estima

una tasa de crecimiento

para este año del 4,25%,

y de un 3,9% para 2001.

Ese bienestar eufórico,

que los grandes

maestros de la

Economía Política

(Adam Smitn y David

Hume, por ejemplo) no

dudaron en relacionar

con una mejora de la

sensibilidad moral de la

población, no ha sido

suficientemente elevado

como para que los

parlamentarios europeos

se solidarizaran

simpáticamente con los

hambrientos de Etiopía,

y acudieran a votar en

Estrasburgo a favor de

un incremento de la

ayuda humanitaria a este

país desolado. Quizá el

coste de oportunidad de

tal comparecencia era

demasiado alto. Queda

el beneficio de la duda

de saber cuál hubiera

sido su actitud si en

lugar de debatir y votar

lo de Etiopía se hubiera

tratado otro asunto más

rentable.

Sin ánimo de

caricaturizar lo ocurrido

en Estrasburgo, que

puede ser un buen botón

de muestra, volvamos a

los valores. Max Weber

creyó encontrar en la

rígida responsabilidad

moral del protestantismo

ascético el origen del

capitalismo moderno y

su impresionante

potencial de desarrollo

económico. El principio

según el cual la

honestidad es la mejor

política en el mundo de

los negocios era para

Weber una explicación

verosímil del éxito

económico de los

empresarios

protestantes: "Los ateos

no se fían unos de otros

en sus asuntos; se

dirigen a nosotros (los

protestantes) cuando

quieren hacer negocio; la

piedad es el camino más

seguro para alcanzar la

riqueza" (Max Weber,

Historia económica

general). Parece

razonable que los

valores morales puedan

ser una causa

importante de la eclosión

de los valores

monetarios, ahora bien,

la ideología del

pensamiento único pasa

por alto esa relación

causal, y centra su

retórica exclusivamente

en el capital riqueza

descuidando lo que

podría denominarse

capital ético o

sociabilidad basada en

los valores morales.

Un visionario de la

globalización económica

y política basada en la

democracia liberal y la

economía de mercado,

Francis Fukuyama, quien

con su libro El fin de la

historia y el último

hombre (1992)

contribuyó en los

primeros noventa a la

consolidación de la

ideología del

pensamiento único, ha

encendido recientemente

la luz de alarma. Tanto

en La confianza (1995)

como en el

recientemente publicado

La gran ruptura (1999)

avisa sobre los efectos

nocivos que la economía

de mercado globalizada

está ocasionando al

complejo entramado

institucional sobre el que

se asienta la sociedad

mundial. Los valores

éticos, la sociabilidad

moral, retroceden ante la

agresividad contundente

de lo económico, lo cual

mina los cimientos tanto

de la democracia liberal

como del propio

mercado. Afirma

Page 3: mundializacion

Fukuyama que si bien se

ha venido produciendo

un importante avance en

la extensión de la

democracia y del

mercado a nivel global,

"esta tendencia

progresiva no es por

fuerza evidente en el

desarrollo moral y social.

La tendencia de las

democracias liberales

contemporáneas a ser

presa de un excesivo

individualismo constituye

quizá su mayor debilidad

a largo plazo".

Aunque estos

razonamientos no van

por ahora más allá de

una mera conjetura, sí

es cierto que dentro de

la nube de bienestar en

la que parecemos

hallarnos, va tomando

forma un incipiente

movimiento de protesta

(también multinacional)

que se ha hecho oír

tanto en la Cumbre de la

Organización Mundial de

Comercio de Seattle del

pasado noviembre como

en la reciente reunión del

Comité de Desarrollo del

Banco Mundial

celebrado en

Washington. James

Wolfensohn, presidente

del Banco Mundial, ha

relacionado estos

disturbios callejeros con

la incertidumbre

asociada a la

globalización y con una

generalizada pérdida de

autoridad (credibilidad)

de las instituciones. Los

incidentes de Seattle y

de Washington

recuerdan

sustancialmente al

movimiento social que

causó revueltas contra la

guerra de Vietnam y el

mayo francés de 1968.

Todo empezó como una

brizna marginal y acabó

tambaleando a más de

un gobierno. Salvando

las distancias, si la ética

glorificada de lo

económico no se

preocupa de los valores

éticos, esos que además

del bienestar material

conforman la felicidad

humana, no se podrá

prever el descontento

que conduce a

situaciones explosivas

de cambio institucional

(a veces violento y

destructivo). Mientras

que la retórica del

pensamiento único siga

confundiendo valores

con precios, su distancia

de muchas de las

cuestiones relativas a la

compleja naturaleza

humana será creciente, y

aunque quizá no se

pueda cuantificar, los

efectos sí son reales.

José Luis Herranz Guillén es

profesor asociado de la

Universidad Carlos III y socio

director de M3 Consultores.

SECCIONES

PRIMERA

INTERNACIONAL

ESPAÑA

ECONOMÍA

OPINIÓN

SOCIEDAD

CULTURA

GENTE

DEPORTES

PANTALLA

ÚLTIMA

EDICIONES

ANDALUCÍA

CATALUÑA

C. VALENCIANA

MADRID

PAÍS VASCO

SUPLEMENTOS

SALUD

Reciba el periódico

en su casa »

ATENCIÓN AL CLIENTE

Teléfono: 902 20 21 41

Nuestro horario de

atención al cliente es de 9

a 14 los días laborables

Formulario de contacto

»

HEMEROTECA

Consulta la hemeroteca

de El País »

Page 4: mundializacion

VER PORTADA 

AMPLIADA »VER

EDICIÓN EN KIOSKO

Y MÁS »

ARCHIVOS DE

PORTADAS

EL PAÍS

EL PAÍS Semanal

El Viajero

LO MÁS VISTO EN...» Top 50

EL PAÍS Twitter Verne Vídeos España América Brasil Cataluña

1. 1Sorteo de la ONCE: premio extraordinario del 11 del 11

2. 2Un portal muestra la difusión por el mundo de 11 millones de apellidos

3. 3Independencia, pan y circo

4. 4Tapar con un trapo el jamón es un disparate. Errores al comerlo en casa

5. 5VídeoEl escándalo de Volkswagen salpica a otras marcas de coches

6. 6Parabéns, atingimos a burrice máxima

7. 7VídeoMas busca el apoyo de la CUP delegando poder presidencial

8. 8Un misterioso objeto caerá a la Tierra el viernes

9. 9Si quiere un hijo listo, quítele el iPad y dele una guitarra

10.10Vídeo21 altos cargos catalanes serán suspendidos si ignoran al tribunal

Secciones Especiales ©  EDICIONES EL PAÍS S.L.

  Contacto

  Venta

  Publicidad

  Aviso legal

  Política cookies

  Mapa

  EL PAÍS en KIOSKOyMÁS

  Índice

  Versión móvil

 

Una empresa de PRISA Medios Grupo Prisa

E l PAÍS

L os 40 p

Page 5: mundializacion

rincipales

S antillana

P risa Inn

T VI

C adena SER

A S.com

A DN

C aracol

H uffington Post

U NO

w radio

C inco Días

c ontinent

al

M áxima

M 80 radio

C adena Dial

K ebuena

Y esfm

R ichmo

Page 6: mundializacion

nd

M oderna

P lural

t vi24

E L PAÍS ICON

V erne

T areas y Más

M eristation

E l Viajero

A nuncios Clasificados

< 1 min to Spreed