40
Mundo Griego LÉXICO Página 1 (1) Literatura (2) Historia (3) Mitología-Religión (4) Filosofía-Ciencia (5) Política (6) Sociedad (7) Geografía (8) Arte ABACO (6) Tablero, tabla de cálculo. ABSOLUTO (4) Se dice de lo sometido a una norma fija de carácter externo o trascendente. ACADEMIA (4) Jardín en las afueras de Atenas, donde estaba la tumba de Academo, y en el que Platón fundó su escuela en 388 a.C. ACAMANTE (3) Hijo de Teseo y Fedra. Soberanos del Ática. Tras la muerte de los Palantidas por parte de Teseo, es enviado con su hermano Demofonte a Eubea para evitar represalias. Forma parte de los guerreros que entran en Troya dentro del famoso caballo. Cuando la ciudad es tomada, libera a su abuela Etra, que era una esclava de Helena. Su leyenda se confunde con la de su hermano. "ACARNIENSES" (1) Comedia de Aristófanes. Argumento: Diceópolis, agricultor ateniense, cansado de la guerra contra los espartanos, concierta con éstos un tratado de paz. Tras la disputa con el Coro de convecinos del demo de Acarnania sobre el tema de la guerra y la paz, Diceópolis disfruta de su reanudado comercio mientras diferentes personajes que aparecen en escena pretenden beneficiarse de él. Al final, el general Lámaco vuelve herido mientras Diceópolis celebra una fiesta. ACASTO (3) Hijo de Pelias y rey de Tesalia. Su esposa Astidamía se enamoró del joven Peleo y éste, por respeto a su marido, la rechazó. Entonces Astidamía contó a Acasto que el joven había intentado violarla. Acasto ordenó que Peleo fuese abandonado en el monte, donde lo salvó el centauro Quirón. ACCIDENTE (4) Aquello que introduce diferencias dentro de una sustancia única, que sigue existiendo. Se expresa mediante adjetivos. ACRISIO (3) Hijo de Abante y de Aglaye. Lucho con su hermano gemelo Preto, por la herencia de su padre. Finalmente dividieron el reino, Acrisio se quedó con Argos y Preto con Tirinto. Como un oráculo le vaticinó que moriría a manos de su nieto, encerró a su hija Dánae para evitar que tuviese descendencia. Cuando Dánae tuvo un hijo de Zeus, Acrisio metió a su hija junto a su nieto, Perseo, en un arca y los arrojó al mar. ACRISIO (3) Nieto de Linceo e Hipermestra y hermano gemelo de Preto. Entre ambos hermanos había gran odio y Acrisio acabó por desterrar a Preto y hacerse con el trono de Argos. Años más tarde, Preto regresó al frente de una expedición para atacar la ciudad. Finalmente, el reino se fraccionó entre ambos hermanos. Acrisio se quedó con el llamado "reino de Argos" y Preto con el de Tirinto. Tuvo sólo una hija, Dánae. En una ocasión, consultó el oráculo y éste le respondió que su propio nieto lo mataría. Por ello, encerró a Dánae para impedir que se quedase embarazada. Pero Zeus se convirtió en lluvia de oro y logró unirse a ella. Dánae dio a luz a Perseo y, cuando Acrisio lo descubrió, la encerró en un cofre junto con su hijo y los arrojó al mar. Madre e hijo llegaron a un islote y se salvaron. Años después, Perseo lo hirió accidentalmente en unos juegos celebrados en Larisa, causándole la muerte. ACRÓPOLIS (4) Ciudadela. Colina o altura fortificada, normalmente sede de un recinto sagrado. ACTEÓN (3) Hijo de Aristeo y Autónoe. Discípulo del centauro Quirón. Artemisa lo transformó en ciervo y los propios perros del muchacho, lo despedazaron. ACTO (4) La realizacion y plenitud de cualquier ser. ACTORES (1) Son siempre hombres y pueden representar sucesivamente varios papeles, cambiando de máscaras. Recitan o cantan. Reciben el nombre de hypokrites. ADMETE (3) Hija de Euristeo, rey de Argos. Euristeo ordenó a Hércules que, en su noveno trabajo, le trajese el cinturón de Hipólita para regalárselo a su hija. Fue sacerdotisa de la Hera argiva. Cuando su padre murió, huyó de Argos a Samos llevándose la imagen de la diosa consigo. En una ocasión unos piratas intentaron robar la imagen, pero como les fue imposible zarpar por falta de viento, quedó claro que la diosa deseaba quedarse donde estaba. Desde entonces en Samos se celebra una fiesta conmemorando la fecha. ADMETO (3) Rey de Feras. Con la ayuda de Apolo, consiguió uncir en un carro un león y un jabalí, prueba que debía pasar para acceder a la mano de Alcestis. La noche de bodas, olvido hacer un sacrificio en honor a Artemis y como castigo, al entrar en la cámara nupcial se encontró la serpientes que presagiaban la muerte. Apolo intercedió por él y consiguió que no muriese si alguien ocupaba su lugar. Pero Alcestis fue la única que se ofreció a sacrificarse por él. ADONIS (3) Joven de deslumbrante belleza. Fruto de los amores incestuosos de Mirra con su padre. El padre, seducido con engaños, al enterarse de la identidad de su amante intentó matarla. Para evitarlo, los dioses transformaron a la muchacha en un árbol de mirra. De este árbol nació Adonis. Afrodita y Perséfone se disputaron al hermoso mancebo. Finalmente Zeus, dictaminó que Adonis debía pasar cuatro meses con Afrodita, cuatro meses con Perséfone y los últimos cuatro meses del año, libre. Adonis decidió pasar sus meses libres con Afrodita. ADRASTRO (3) Soberano de Argos. Casó a su hija Argía con Polinices, que había sido expulsado del trono de Tebas. Organizó una campaña para que Polinices recobrase el trono perdido. La expedición de los siete contra Tebas fue un fracaso y de los siete cabecillas solo sobrevivió Adrastro. Diez años más tarde organizó otra ofensiva contra Tebas con los hijos de los cabecillas muertos en la anterior campaña, éstos fueron llamados los Epígonos. Esta vez tuvieron éxito. ADYTON (3) Lugar oculto. En concreto, lugar donde permanece la pitonisa de Delfos durante las consultas. AEDO (1) Cantor de épica o lírica. Canta los solos al lado de un coro o bien sin coro. AEROPE (3) Princesa cretense, hija de Catreo y nieta de Minos. Un oráculo desveló a Catreo que moriría a manos de uno de sus hijos. Por esta razón Aérope y su hermana Clímene fueron vendidas como esclavas. Se casó con Atreo, pero fue amante de su cuñado Tiestes. Robó el vellocino de oro a su marido para entregárselo a su amante. Este vellocino aseguraba la corona de Micenas. Cuando Atreo se enteró de su acción, la arrojó al mar. Con Atreo tuvo a Agamenón y a Menelao. AFRODITA (3) Nace de la espuma que forman en el mar, los testículos cercenados de Urano. Simboliza el atractivo sexual, posee un ceñidor que la hace irresistible a hombres y a dioses. Para castigar su orgullo, es entregada en matrimonio, a Hefesto, el dios más contrahecho del Olimpo. Son frecuentes sus infidelidades con dioses y mortales, en especial, con Ares. Aparece con frecuencia en leyendas ajenas, a pesar de tener leyendas propias. AGAMENON (3) Hijo de Atreo y Aérope. Rey de Argos y de Micenas. Comanda la expedición hacia Troya para recuperar la esposa y los tesoros que le han sido arrebatados a su hermano Menelao. A su regreso de la contienda es asesinado por su esposa Clitemestra y por Egisto, el amante de su esposa. Su muerte es vengada por su hijo Orestes. "AGAMENÓN" (1) Tragedia de Esquilo. Argumento: Clitemnestra, esposa de Agamenón, espera el regreso se su esposo de Troya y lo asesina , así como a la cautiva Casandra, que le acompaña. Tras ello, junto con su amante

Mundo Griego LÉXICO - Servicio de las Tecnologías de la ... · Tras la muerte de los Palantidas por parte de Teseo, ... AEDO (1) Cantor de épica o lírica. Canta los solos al lado

  • Upload
    vutu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Mundo Griego LÉXICO

Página 1

(1) Literatura (2) Historia (3) Mitología-Religión (4) Filosofía-Ciencia (5) Política (6) Sociedad (7) Geografía (8) Arte ABACO (6) Tablero, tabla de cálculo. ABSOLUTO (4) Se dice de lo sometido a una norma fija de carácter externo o trascendente. ACADEMIA (4) Jardín en las afueras de Atenas, donde estaba la tumba de Academo, y en el que Platón fundó su escuela en 388 a.C. ACAMANTE (3) Hijo de Teseo y Fedra. Soberanos del Ática. Tras la muerte de los Palantidas por parte de Teseo, es enviado con su hermano Demofonte a Eubea para evitar represalias. Forma parte de los guerreros que entran en Troya dentro del famoso caballo. Cuando la ciudad es tomada, libera a su abuela Etra, que era una esclava de Helena. Su leyenda se confunde con la de su hermano. "ACARNIENSES" (1) Comedia de Aristófanes. Argumento: Diceópolis, agricultor ateniense, cansado de la guerra contra los espartanos, concierta con éstos un tratado de paz. Tras la disputa con el Coro de convecinos del demo de Acarnania sobre el tema de la guerra y la paz, Diceópolis disfruta de su reanudado comercio mientras diferentes personajes que aparecen en escena pretenden beneficiarse de él. Al final, el general Lámaco vuelve herido mientras Diceópolis celebra una fiesta. ACASTO (3) Hijo de Pelias y rey de Tesalia. Su esposa Astidamía se enamoró del joven Peleo y éste, por respeto a su marido, la rechazó. Entonces Astidamía contó a Acasto que el joven había intentado violarla. Acasto ordenó que Peleo fuese abandonado en el monte, donde lo salvó el centauro Quirón. ACCIDENTE (4) Aquello que introduce diferencias dentro de una sustancia única, que sigue existiendo. Se expresa mediante adjetivos. ACRISIO (3) Hijo de Abante y de Aglaye. Lucho con su hermano gemelo Preto, por la herencia de su padre. Finalmente dividieron el reino, Acrisio se quedó con Argos y Preto con Tirinto. Como un oráculo le vaticinó que moriría a manos de su nieto, encerró a su hija Dánae para evitar que tuviese descendencia. Cuando Dánae tuvo un hijo de Zeus, Acrisio metió a su hija junto a su nieto, Perseo, en un arca y los arrojó al mar. ACRISIO (3) Nieto de Linceo e Hipermestra y hermano gemelo de Preto. Entre ambos hermanos había gran odio y Acrisio acabó por desterrar a Preto y hacerse con el trono de Argos. Años más tarde, Preto regresó al frente de una expedición para atacar la ciudad. Finalmente, el reino se fraccionó entre ambos hermanos. Acrisio se quedó con el llamado "reino de Argos" y Preto con el de Tirinto. Tuvo sólo una hija, Dánae. En una ocasión, consultó el oráculo y éste le respondió que su propio nieto lo mataría. Por ello, encerró a Dánae para impedir que se quedase embarazada. Pero Zeus se convirtió en lluvia de oro y logró unirse a ella. Dánae dio a luz a Perseo y, cuando Acrisio lo descubrió, la encerró en un cofre junto con su hijo y los arrojó al mar. Madre e hijo llegaron a un islote y se salvaron. Años después, Perseo lo hirió accidentalmente en unos juegos celebrados en Larisa, causándole la muerte. ACRÓPOLIS (4) Ciudadela. Colina o altura fortificada, normalmente sede de un recinto sagrado. ACTEÓN (3) Hijo de Aristeo y Autónoe. Discípulo del centauro Quirón. Artemisa lo transformó en ciervo y los propios perros del muchacho, lo despedazaron. ACTO (4) La realizacion y plenitud de cualquier ser.

ACTORES (1) Son siempre hombres y pueden representar sucesivamente varios papeles, cambiando de máscaras. Recitan o cantan. Reciben el nombre de hypokrites. ADMETE (3) Hija de Euristeo, rey de Argos. Euristeo ordenó a Hércules que, en su noveno trabajo, le trajese el cinturón de Hipólita para regalárselo a su hija. Fue sacerdotisa de la Hera argiva. Cuando su padre murió, huyó de Argos a Samos llevándose la imagen de la diosa consigo. En una ocasión unos piratas intentaron robar la imagen, pero como les fue imposible zarpar por falta de viento, quedó claro que la diosa deseaba quedarse donde estaba. Desde entonces en Samos se celebra una fiesta conmemorando la fecha. ADMETO (3) Rey de Feras. Con la ayuda de Apolo, consiguió uncir en un carro un león y un jabalí, prueba que debía pasar para acceder a la mano de Alcestis. La noche de bodas, olvido hacer un sacrificio en honor a Artemis y como castigo, al entrar en la cámara nupcial se encontró la serpientes que presagiaban la muerte. Apolo intercedió por él y consiguió que no muriese si alguien ocupaba su lugar. Pero Alcestis fue la única que se ofreció a sacrificarse por él. ADONIS (3) Joven de deslumbrante belleza. Fruto de los amores incestuosos de Mirra con su padre. El padre, seducido con engaños, al enterarse de la identidad de su amante intentó matarla. Para evitarlo, los dioses transformaron a la muchacha en un árbol de mirra. De este árbol nació Adonis. Afrodita y Perséfone se disputaron al hermoso mancebo. Finalmente Zeus, dictaminó que Adonis debía pasar cuatro meses con Afrodita, cuatro meses con Perséfone y los últimos cuatro meses del año, libre. Adonis decidió pasar sus meses libres con Afrodita. ADRASTRO (3) Soberano de Argos. Casó a su hija Argía con Polinices, que había sido expulsado del trono de Tebas. Organizó una campaña para que Polinices recobrase el trono perdido. La expedición de los siete contra Tebas fue un fracaso y de los siete cabecillas solo sobrevivió Adrastro. Diez años más tarde organizó otra ofensiva contra Tebas con los hijos de los cabecillas muertos en la anterior campaña, éstos fueron llamados los Epígonos. Esta vez tuvieron éxito. ADYTON (3) Lugar oculto. En concreto, lugar donde permanece la pitonisa de Delfos durante las consultas. AEDO (1) Cantor de épica o lírica. Canta los solos al lado de un coro o bien sin coro. AEROPE (3) Princesa cretense, hija de Catreo y nieta de Minos. Un oráculo desveló a Catreo que moriría a manos de uno de sus hijos. Por esta razón Aérope y su hermana Clímene fueron vendidas como esclavas. Se casó con Atreo, pero fue amante de su cuñado Tiestes. Robó el vellocino de oro a su marido para entregárselo a su amante. Este vellocino aseguraba la corona de Micenas. Cuando Atreo se enteró de su acción, la arrojó al mar. Con Atreo tuvo a Agamenón y a Menelao. AFRODITA (3) Nace de la espuma que forman en el mar, los testículos cercenados de Urano. Simboliza el atractivo sexual, posee un ceñidor que la hace irresistible a hombres y a dioses. Para castigar su orgullo, es entregada en matrimonio, a Hefesto, el dios más contrahecho del Olimpo. Son frecuentes sus infidelidades con dioses y mortales, en especial, con Ares. Aparece con frecuencia en leyendas ajenas, a pesar de tener leyendas propias. AGAMENON (3) Hijo de Atreo y Aérope. Rey de Argos y de Micenas. Comanda la expedición hacia Troya para recuperar la esposa y los tesoros que le han sido arrebatados a su hermano Menelao. A su regreso de la contienda es asesinado por su esposa Clitemestra y por Egisto, el amante de su esposa. Su muerte es vengada por su hijo Orestes. "AGAMENÓN" (1) Tragedia de Esquilo. Argumento: Clitemnestra, esposa de Agamenón, espera el regreso se su esposo de Troya y lo asesina , así como a la cautiva Casandra, que le acompaña. Tras ello, junto con su amante

Mundo Griego LÉXICO

Página 2

Egisto, se impone al pueblo, que no ve esa autoridad con buenos ojos. AGATOCLES (4) Tirano de Siracusa (h. 361 - 289). AGATÓN (1) Poeta trágico ateniense, quizá el más importante después de Esquilo, Sófocles y Eurípides, ÁGAVE (3) Hija de Cadmo y Harmonía, hermana de Sémele. Como Ágave difundió el rumor de que su hermana había tenido una aventura con un mortal y que había sido fulminada por pretender que su hijo Dionisio era vástago de Zeus, fue castigada. Cuando su hijo Penteo gobernaba Tebas, Dionisio intentó introducir su culto en la ciudad. Para ello ordenó que todas las mujeres se reuniesen en el monte. Penteo fue a espiarlas, Ágave le descubrió y en pleno delirio de la bacanal tomándolo por un león, lo despedazó. Cuando volvio en sí y descubrió su crimen huyó a Iliria, donde se casó con el rey Licoterses, al que luego asesinó para entregar el reino a sus padres. AGENOR (3) Hijo de Poseidón y Libia, hermano gemelo de Belo. Reinó en Tiro y en Sidón. Con Telefasa tuvo a Europa, Cílix, Fénix y Cadmo. Cuando Zeus raptó a Europa mandó a sus hijos a buscarla advirtiéndoles que no regresasen sin ella. Al no encontrarla su hijos fueron asentándose en diferentes lugares. AGESILAO (2) Rey de Esparta (444-360 a.C.), elegido rey por influencia del general Lisandro, consolidó la hegemonía militar espartana. AGIDAS (2) nombre de una de las dos dinastías reales de Esparta, junto con la de los Euripóntidas. AGIS (2) Rey de Esparta (s. V a.C.) promotor de la lucha contra los atenienses y de la paz con Persia. AGOGÉ (6) Educación o adiestramiento de los jóvenes espartanos. AGÓN (1) Concurso, juegos públicos. En particular, parte del recitado de dos actores que se enfrentan en escena. ÁGORA (2) Plaza pública en las ciudades griegas. Originalmente fue el lugar donde se reunía la asamblea de los ciudadanos. En la época clásica se convierte frecuentemente en lugar de mercado, alrededor del que se instalan los puestos. ALCEO (1) Poeta lírico griego (Mitilene, 630 a.C.) de ideología aristocrática. ALCEO (3) Hijo de Perseo y Andrómeda. Con Astidamía engendró a Anaxo y a Anfitrión. ALCESTIS (3) Hija de Pelias y Anaxibia. Tenia tantos pretendientes, que Pelias ideó una prueba para elegir al futuro esposo. Alcestis se casaría con aquel que lograse uncir un león y un jabalí. Admeto venció con ayuda de Apolo. Más tarde se ofreció a morir en lugar de su marido. Fue salvada del Hades por Heracles, que la rescató de la muerte y la devolvio a su marido. También fue la única que no colaboró en la muerte de su padre, a pesar de las intrigas de Medea. "ALCESTIS" (1) Drama compuesto por Eurípides. Argumento: ver antes. ALCIBIADES (2) Político y militar ateniense (450-404 a.C.) promotor del enfrentamiento con Esparta, donde se refugió durante un tiempo para evitar ser perseguido. "ALCIBIADES" (1) Diálogo de Platón ALCIMEDA (3) Hija de Fílaco y de Clímene. Esposa de Esón y madre de Jasón y de Prómaco. Cuando se enteró de la muerte de su esposo y de su hijo pequeño, se suicidó con una espada. ALCINOO (3) Rey de los Feacios. Descendiente de Poseidón. Su hija Nausícaa encontró a Ulises en la playa después del naufragio de este. Proporcionó al héroe naves para llegar a la cercana isla de Ítaca. Protegió a Jasón y a Medea de los emisarios que habían llegado a la isla para reclamar la devolución de Medea. ALCIPE (3) Hija de Ares y de Aglauro. Madre de Dédalo. En una ocasión Halirrotio, un hijo de Poseidón, intentó violarla en una colina cercana a la fuente de Asclepio. Ares

que lo vio, acudió al lugar y dio muerte a Halirrotio. En ese mismo sitio Poseidón, convocó un tribunal formado por dioses que juzgó a Ares del asesinato. El dios fue absuelto. A partir de entonces la colina fue llamada colina de Ares y allí se reunía el tribunal de Areópago. ALCMENA (3) Hija de Electrión, rey de Micenas y de Anaxo, nieta de Peseo. Se casó con su primo Anfitrión pero juró no unirse a él hasta que fuese vengada la muerte de sus hermanos. La noche que Anfitrión regresaba con la misión cumplida, Zeus tomando la forma del novio se unió a la muchacha engendrado a Heracles. Al descubrir la infidelidad Anfitrión intentó matarla, pero Zeus se lo impidió apagando la pira que le estaba destinada. El adivino Tiresias le convenció de la inocencia de la joven y esa misma noche se acostó con ella engendrando a Íficles. Hera retrasó el parto de los mellizos para que Heracles no fuese el rey de Micenas. Algunas versiones relatan su segundo matrimonio con Radamantis. ALCMEON (3) Hijo de Anfiarao y de Erifile, soberanos de Argos. Lideró la expedición de los Epígonos. Asesinó a su madre al termino de la campaña por enviarles a su padre y a él a la guerra solo para satisfacer su vanidad. Por este acto fue perseguido por las Erinias. ALCMEONIDAS (2) Gran familia ateniense, cuyos orígenes se remontan a Alcmeón. Sus miembros ocuparon cargos importantes, entre ellos Megacles, Clístenes, Pericles y Alcibiades. ALEJANDRIA (2) Ciudad de Egipto en el Mediterráneo, fundada por Alejandro en 331 a.C. ALEJANDRO MAGNO (2) Rey de Macedonia (356-323 a.C.), consiguió derrotar a los Persas en varias batallas y conquistar su imperio, dominando efímeramente desde la península anatólica hasta el Indo. La cultura griega alcanzará su máxima extensión, inaugurando el periodo helenístico. ALETES (3) Hijo de Egisto y Clitemestra. Se apoderó por la fuerza del trono de Micenas mientras Orestes estaba en Táuride, cuando llegó la falsa noticia de que Orestes había muerto. A su regreso Orestes lo mató para recuperar el trono. ALTEA (3) Hija de Testio y de Eurítemis. Esposa de Eneo, rey de Calidón. Madre de Meleagro y Deyanira. Cuando Meleagro era niño, las Moiras le comunicaron que el niño moriría cuando un tizón que ardía en el hogar terminase de quemarse. Ella lo recogió, apagó y guardó. Durante la cacería de Calidón, irritada contra su hijo por haber dado muerte a sus tíos, arrojó el tizón al fuego. Al darse cuenta de lo que había hecho se suicidó. AMALTEA (3) Nodriza de Zeus. Según la leyenda Amaltea también es el nombre de la cabra con cuya leche se amamantó a Zeus. Con la piel de esta cabra Zeus se hizo su famosa égida, piel de cabra que Zeus llevaba sobre los hombros a modo armadura. Amaltea además esta relacionada con la cornucopia. AMAZONAS (3) Pueblo mitológicos de mujeres guerreras. Su nombre, que supuestamente significaba "sin pecho", se decía que procedía de su costumbre de cortarse el pecho derecho para facilitar el uso de armas. AMBROSÍA (3) Mítica comida y bebida de los dioses, asociada con la inmortalidad (= "No-mortal") ÁMICO (3) Hijo de Poseidón y de la ninfa Melia. Rey de los bébrices en Bitinia. Se trata de un gigante de gran tamaño y fuerza. Desafiaba a un combate de pugilato a los extranjeros y les mataba a puñetazos. Cuando llegaron los argonautas se enfrentó a Pólux, que salió vencedor. Según unas versiones, Pólux mató a Ámico en el combate, según otras, le hizo jurar que en adelante ofrecería hospitalidad a los extranjeros. AMIMONE (3) Hija del rey de Argos, Dánao y de Europa, una hija del dios-río Nilo. Debido a una sequía que asolaba la zona, Dánao envio a sus cincuenta hijas en busca de agua.

Mundo Griego LÉXICO

Página 3

Amimone fatigada por la búsqueda se paró a descansar, en ese momento un sátiro intentó violarla. La muchacha invocó a Poseidón y el dios acudió a socorrerla, tras lo cual se unió a él. Después Poseidón le mostró a Amimone la fuente de Lerna. Con Poseidón, Amimone tuvo a Nauplio. AMINTOR (3) Hijo de Órmeno, soberano de Orminio. Participó en la cacería de Calidón, fue derrotado por Peleo y tuvo que entregarle como rehén a Crantor. Su leyenda más conocida cuenta como su esposa celosa de la concubina, Clitia, pidió a su hijo Fénix que sedujera a la muchacha. Otra versión, relata que la propia chica denunció a Fénix al intentar en vano seducirle. Murió a manos de Heracles, por negarle la mano de su hija Astidamía o quizás por impedirle el paso por sus posesiones. AMOR (4) No es sólo humano: puede considerarse en el mundo animal y en todo el mundo natural (gr. Eros, Philíe). Es ley de atracción. "ANÁBASIS" (1) Narración en prosa, en 7 libros, de Jenofonte, que describe la expedición del jovén Ciro, hijo de Dario II de Persia, contra su hermano mayor Artajerjes, y concretamente la marcha de los 10.000 soldados griegos que Ciró reclutó (entre ellos, el propio Jenofonte). Tras la muerte de Ciro en la batalla de Cunaxa, tuvieron que emprender el regreso. ANACREONTE (1) Poeta lírico griego (Teos, h. 570 a.C.), máximo representante de la lírica jónica. ANAXÁGORAS (4) Filósofo griego (nace en clazomenes, muere en 428 a.C.) introduce el concepto de lo infinitamente pequeño. ANAXIMANDRO (4) Filósofo y astrónomo (s. VI a.C.) seguidor de Tales de Mileto. ANAXÍMENES (4) Filósofo griego (s. VI a.C.) seguidor de Tales y Anaximandro. ANDROGEO (3) Hijo de Minos y Pasífae. Soberanos cretenses. En cierta ocasión, acudió a Atenas para participar en los juegos Panateneos. Allí hizo amistad con los Palantidas. Egeo, rey de Atenas, temeroso que Creta se uniese a los Palantidas contra Atenas, mató al muchacho. ANDROMACA (3) Hija de Eetión, rey de la Tebas situada en Misia. Su ciudad natal fue saqueada por Aquiles durante la guerra de Troya. En esta contienda murieron su padre y sus siete hermanos. Estaba casada con Héctor de quien tuvo a Escamandrio. Héctor murió durante un enfrentamiento con Aquiles. Tras la toma de Troya Escamandrio murió a manos de Neoptólemo, un hijo de Aquiles. Neoptólemo se llevó a Andrómaca como cautiva, a sus posesiones de Epiro. Juntos engendraron a Moloso, a Píelo y a Pérgamo. Al morir Neoptólemo, Andrómaca se casó con Héleno, un hermano de Héctor y juntos reinaron en Epiro. Con Héleno tuvo a Cestrino. Uno de los mitos cuenta que al final de su vida emigró con su hijo Pérgamo a Misia, donde fundaron una ciudad con el nombre de la anciana. "ANDRÓMACA" (1) Tragedia de Eurípides. Argumento: La obra trata el periodo en que era concubina de Neoptólemo con quien tiene un hijo. Cuando éste se casa con Hermíone, hija de Menelao, al no tener hijos, Hermíone sospecha que es obra de Andrómaca. Ayudada por Menelao, aprovecha la ausencia de Neoptólemo para matarla a ella y a su hijo. Son salvados por Peleo, abuelo de Neoptólemo. ANFIARAO (3) Hijo de Oícles y de Hipermestra. En ocasiones aparece en la lista de los Argonautas. Era un adivino que gozaba de la protección de Zeus y de Apolo. Para hacerse con el poder en Argos mató a su tío Tálao y desterró a su primo Adrasto. Más tarde pactó una reconciliación con Adrastro sellándola con su matrimonio con Erifila, hermana de Adrastro. El pacto exigía que de haber un conflicto entre los dos primos ambos aceptarían el dictamen de Erifila. Esta promesa le llevó conscientemente a la muerte. Pues cuando Adrasto le propuso que formase parte de la expedición de los siete contra Tebas, Anfiarao se negó por intuir el desastre de la cruzada y su propia muerte.

Pero Erifila que había sido sobornada con un objeto mágico decidió a favor de la guerra. ANFICTIONÍA (2) Asociación de delegados encargados de la administración de un santuario. Asociación religiosa o liga de comunidades y ciudades griegas que vivían alrededor de un santuario (amphictyones = "habitantes de alrededor"). ANFION (3) Hijo de Zeus y Antíope, hermano gemelo de Zeto. Se vengaron de Lico matándole y usurpando su trono. Ambos hermanos reinaron en Tebas en harmonía, juntos construyeron las murallas que rodeaban la ciudad. Se casó con Niobe y fue el padre de los Niobidas. ANFITRIÓN (3) Hijo de Alceo, rey de Tirinto y de Astidamía. Era el prometido de Alcmena, hija de su tío Electrión rey de Micenas, cuando este fue atacado por Pterelao, sobrino del rey y aspirante al trono de Micenas. En el enfrentamiento murieron los hijos de los dos cabecillas. Para vengar la muerte de sus hijos, Electrión organizó una campaña contra los tafios, que habían intentado invadir Micenas con Pterelao al frente. Durante su ausencia pensaba dejar al cargo de sus posesiones a Anfitrión. Pero cuando Anfitrión regresaba de recuperar unas vacas que les habían robado los tafios, uno de los animales se enfureció, Anfitrión para pararla le lanzó un palo que rebotó matando a Electrión. Esténelo rey de Argos, de quien dependía el reino de Micenas, aprovechó la circunstancia para desterrar a Anfitrión. Anfitrión se instaló en Tebas junto a Alcmena. Como esta había jurado no entregarse hasta que sus hermanos estuviesen vengados, Anfitrión tubo que emprender otra guerra contra los tafios. La noche que regresaba victorioso, Zeus tomó a Alcmena antes que él, posteriormente también él se acostó con ella esa noche. De estas uniones nacieron Heracles, hijo de Zeus e Íficles, hijo de Anfitrión. ANFITRITE (3) Hija de Nereo y Dóride. Esposa de Poseidón. En un principio huyó para no casarse con el dios, pero cuando un delfín la encontró, accedió al matrimonio. Aparece en pocas leyendas. Provocada por las continuas infidelidades de Poseidón a veces se venga cruelmente de sus rivales. Como en el caso de Escila a la que transformó en un monstruo de seis cabezas porque Poseidón la cortejaba. ANIO (3) Hijo de Apolo y de una descendiente de Dionisio llamada Reo. Soberano de Delos. Apolo le concedió el don de la profecía. Con Doripe tuvo a Elais (olivo), a Eno (vino) y a Espermo (semilla). Dionisio había concedido a estas tres doncellas la facultad de producir todo el aceite, el vino y el trigo que quisieran. Por esta razón durante la guerra de Troya, los griegos acudieron a ellas para avituallar a su ejército. Las Viñadoras, nombre que se les daba, fueron por su propia voluntad, pero después cansadas decidieron huir. Mientras los griegos las perseguían, pidieron ayuda a Dionisio y él las transformó en palomas. ANQUISES (3) Hijo de Capis y Temiste. Rey de los Dárdanos. Padre el héroe Eneas junto a Afrodita. Zeus le dejó ciego o cojo por jactarse de sus amores con la diosa. ANTENOR (3) Durante la guerra de Troya, fue consejero del rey Príamo de Troya. Siempre abogó por una solución pacífica entre los griegos y los troyanos. Apoyó la solución del problema, con un enfrentamiento entre Paris y Menelao. Su casa fue respetada durante el saqueo de Troya. ANTESTERIAS (3) Fiestas en honor de Dionisos celebradas a finales de Febrero (despertar de la naturaleza tras el invierno) en torno al vino y a la cosecha. ANTICLEA (3) Hija de Autólico. Esposa de Laertes, rey de Ítaca. Con Laertes o con Sísifo engendró a Odiseo (Ulises). Sumida en una depresión por la ausencia de su hijo, se suicidó antes de que Odiseo regresase a Ítaca. ANTIGONA (3) Hija de Edipo y Yocasta, soberanos de Tebas. Antígona acompaña a Edipo en su destierro hasta la muerte de este, después regresa a Tebas. Pero su sino está

Mundo Griego LÉXICO

Página 4

marcado por la tragedia. Sus hermanos mueren en la guerra de los siete contra Tebas uno a manos del otro. Creonte decreta exequias de rey para Eteocles y prohíbe sepultar el cuerpo de Polonices, bajo pena de muerte. Antígona acude durante la noche a derramar sobre su hermano los polvos rituales. Es sorprendida y su tío Creonte dictamina su muerte enterrándola viva en la tumba de los labdácidas, donde ella se suicida. "ANTÍGONA" Tragedia de Sófocles. Argumento: La tragedia pone en escena la continuación de Los Siete contra Tebas de Esquilo. Eteocles y Polinices, hijos de Edipo se han dado muerte mutuamente y Creonte, ahora rey de Tebas, niega la sepultura a Polinices, por traidor. Antígona, en contra de lo promulgado por su tío materno, el tirano Creonte, y tras no conseguir la complicidad de su hermana Ismene, que intenta disuadirla de su acción, entierra a su hermano Polinices, pero es apresada y, en virtud del decreto de Creonte, condenada a muerte. Se defiende diciendo que ha seguido no las leyes humanas, sino las divinas. Creonte, que representa el gobernante inflexible, la condena a muerte. Es abandonada en una mazmorra. Hemón, hijo de Creonte, intenta convencer a su padre, pero no lo consigue. Lo mismo intenta, pero con más éxito, el adivino Tiresias, y por fin Creonte cede en su obstinación, pero ya es demasiado tarde. Hemón encuentra más tarde muerta a su prometida Antígona, y se suicida, como hará a continuación Eurídice, esposa del tirano. Un destino de dolor envuelve a Creonte al final de la obra. ANTÍGONO (2) General macedonio (muere en 301 a.C.), sucesor de Alejandro como administrador de Frigia, Licia y Panfilia. Intentó recuperar el imperio alejandrino, pero se enfrentó a los demás generales. ANTINOO (3) Cabecilla de los pretendientes de Penélope. Era violento y orgulloso. Intentó matar al hijo de Odiseo (Ulises), Telémaco. Incita a sus compañeros a dilapidar la fortuna de Odiseo a base de banquetes, para obligar a Penélope a que se decida por uno sus pretendientes. Es el primer pretendiente que cae bajo las flechas de Odiseo. ANTIOPE (3) Hermana de Hipólita, la reina de las amazonas. En la expedición de Heracles contra las amazonas, Antíope es secuestrada. Posteriormente se desposa con Teseo y le da un hijo, Hipólito. Cuando Teseo la repudia para casarse con Fedra, las amazonas atacan Atenas y así vengar a Antíope. Antíope muere a manos de Teseo. ANTIOQUÍA (2) Ciudad de Siria, a orillas del Orontes, capital del reino de los Seléucidas. ANTIPATER (2) general macedonio (390-319 a.C.), hombre de confianza de Filipo y Alejandro. ANTÍSTENES (4) Filósofo griego (444-365 a.C.) fundador de la escuela cínica. ANTÍSTROFA (1) Grupo de versos líricos que responden a una estrofa. APATURIAS (3) Fiesta mayor de las fratrías. APELLA (5) Asamblea consultiva del pueblo en Esparta. APOLO (3) Hijo de Zeus y Leto. Pertenece a la segunda generación de dioses Olímpicos. Hermano gemelo de Artemisa. Era el dios más venerado de Grecia después de Zeus. Es el dios de las artes, presidía el oráculo de Apolo, en Delfos. Aunque nunca se casó, su prole es numerosa, compuesta principalmente, por héroes relacionados con el culto a Apolo. APOLODORO (4) Pintor griego (s. V a.C.) "APOLOGÍA DE SÓCRATES" (1) Diálogo de Platón. Consiste en el discurso que, según Platón, pronunció Sócrates ante los tribunales de justicia en respuesta a la acusación de impiedad. Sócrates distingue entre vagas acusaciones previas (como la de que especulaba sobre cuestiones físicas y que hacía que la causa peor pareciera la mejor) y la acusación específica de impiedad formulada por Meleto. Sobre la primera de ellas explica que él no era ni un sofista ni un filósofo de la

naturaleza; su única sabiduría consistía en saber que no sabía nada. Incitado por un oráculo, intentaba constantemente encontrar un hombre más sabio que él, pero no había encontrado ninguno. Había acudido a quienes tenían fama de sabios y, al ver que no tenían sabiduría alguna, había intentado convencerles de la suya; esto provocó su enemistad y dio origen a estas acusaciones. Después Sócrates se dirige a Meleto y va examinando su acusación, hasta terminar dirigiéndose a los jueces y declarar que no está arrepentido: seguirá haciendo lo mismo de lo que se le acusa porque, obedeciendo a una voz divina, debe seguir predicando la necesidad de la virtud. Si ellos le condenaban a muerte se haría un daño a sí mismos, pues él era un tábano enviado por los dioses para instigar a Atenas. APOLONIO (2) Poeta griego (Alejandría, 300 a.C.) autor de Los Argonautas. AQUELOO (3) Es la personificación del rió más largo de Grecia. Hijo de Océano y de Tetis. Con Melpómene engendró a las sirenas. Se le considera padre de Castalia y Pirene. Estas personifican a dos famosas fuentes situadas en Delfos y Corinto respectivamente. También es padre de Calirroe la segunda esposa de Alcmeón. Su leyenda más famosa la protagoniza junto a Heracles en el enfrentamiento que ambos tienen por la mano de Deyanira. AQUEO (2) Nombre de los primeros pueblos indoeuropeos que se establecieron en Grecia. AQUILES (3) Hijo de Peleo y la diosa Tetis. Ésta lo sumergió en el río Estigia, que concedía el don de la invulnerabilidad. El punto débil de Aquiles era el talón, que no había tocado el agua, pues era el sitio, por donde su madre lo sujetaba. Fue el principal héroe en el sitio de Troya. ARA (3) Altar donde se celebran los sacrificios. ARATO DE SICION (2) Lider de la Liga Aquea (muere en 213 a.C.) cuyo objetivo es expulsar a los macedonios de la Helade. ARCADIA (2) Región del Peloponeso, limitada al N. por Acaya y al E. por la Argólida. ARCONTE (2) El término designa al supremo magistrado de la ciudad. En Atenas hubo en principio tres y posteriormente nueve. En la época clásica sus funciones fueron básicamente judiciales. AREÓPAGO (2) Nombre de una colina de Atenas dedicada al dios Ares y, por extensión, nombre del tribunal con sede en esta colina. Formado en la época clásica por antiguos arcontes. ARES (3) Hijo de Zeus y Hera. Es el dios de la guerra por excelencia, en ocasiones se le identifica con el combate mismo, aunque sus empresas bélicas, no siempre son recompensadas con el éxito. Donde si obtuvo notable éxito fue en sus aventuras amorosas, que dieron como fruto un larga lista de bastagos, que en su mayoría, heredan las dotes bélicas del padre. Se le representa armado de casco, lanza y escudo. ARETÉ (4) "Virtud" o cualidad excelente. Es el idea que todo griego intenta alcanzar. ARISTÓS (¿) = "el mejor". ARISTOCRACIA (5) Gobierno de "los mejores", o sea, de los nobles. ARGINUSAS (7) Pequeñas islas en la costa de Eolia (Asia Menor) delante de Mitilene. ARGO (3) Argo, también llamado Argo Panoptes, que significa el que lo ve todo, es famoso por tener numerosos ojos repartidos por todo el cuerpo. Poseía una gran fuerza. En Arcadia mató a un toro que asolaba el país y libró a los arcadios de un sátiro que los robaba. Mató a Equidna. Murió a manos de Hermes mientras custodiaba a Io, durante la transformación de la muchacha en vaca. ARGO (3) Hijo de Frixo y Calcíope. Nació y se crió en la Cólquide, tierra que abandonó para reclamar la herencia de su abuelo Atamante. Debido a un naufragio llegó a isla de

Mundo Griego LÉXICO

Página 5

Aria, donde él y sus hermanos fueron recogidos por los argonautas. Al marcharse los argonautas de la Cólquide, se unió a ellos. Ya en Grecia se casó con la hija de Admeto, Perimela, con la que tuvo a Magnes. ARGOS (7) Ciudad del Peloponeso, la más importantes después de Esparta. ARGONAUTAS (3) Con el nombre de Argonautas se conoce a los héroes que acompañaron a Jasón en su búsqueda del vellocino de oro. El nombre de Argonautas procede del nombre de la nave, Argo y este a su vez del nombre del constructor de la nave, también llamado Argo. "ARGONAUTAS" (1) Poema de Apolonio ARIADNA (3) Hija de Minos y Pasífae. Enamorada de Teseo le dio el hilo que ayudo al héroe a salir del laberinto después de matar al Minotauro. Teseo huyó con la muchacha pero la abandonó en Naxos. Allí la encontró Dionisio, que se casó con ella llevándosela a vivir con él en al Olimpo, no sin antes vengarse de Teseo por abandonar a Ariadna. ARIMASPOS (3) Pueblo fantástico que habitaba más allá de la tierra de los Isédonos, en el remoto noreste. Tenían un solo ojo y mantenían un continuo enfrenamiento con los Grifos, guardianes de oro. ARION (3) Caballo mítico por su velocidad. Hijo de Poseidón, transformado en caballo y de Deméter, transformada en yegua. ARISTÁGORAS (2) Tirano de Mileto (fines de s. VI a.C.) promotor de la revuelta jónica contra Darío. ARISTARCO (4) Astrónomo griego (s. III a.C.) determinó las distancias sol-tierra y tierra-Luna. ARÍSTIDES (2) Político y militar ateniense (540-470 a.C.) que se enfrentó a Temístocles y fue exiliado en Egina, participando en la batalla de Salamina. ARISTOFANES (1) Poeta cómico griego (Atenas, 444 - 385 a.C.) criticó en sus obras a la sociedad y a los políticos atenienses ARISTOTELES (4) Filósofo griego (384-322 a.C.) formado en la Academia de Platón y educador de Alejandro Magno por elección de Filipo de Macedonia. En Atenas fundará el Liceo. ARKHÉ (4) Puede sirgnificar "principio" y también "autoridad". ARMONÍA (4) Ensamblamiento de los Opuestos, articulación de todos ellos en el Cosmos. ARQUELAO (2) Rey de Macedonia (413-399 a.C.) sucesor de Pérdicas II. Estableció la capital en Pella. ARQUILOCO (1) Poeta lírico griego (Paros, s. VII a.C.) ARQUIMEDES (4) Matemático y físico griego (Siracusa 287-212 a.C.) relacionado con Euclides y la escuela de Alejandría. ARQUITRABE (8) Parte inferior del entablamento que se apoya en los capiteles. ARSINOE (3) Hija de Fegeo, rey de Psófide. Primera esposa de Alcmeón. Maldijo a su padre y sus hermanos por asesinar a su esposo. Y efectivamente, los asesinos murieron a manos de los hijos que Alcmeón tuvo con su segunda esposa. ARTAJERJES (4) Rey de Persia (424 a.C.) sucesor de Jerjes. Perdió una parte de Egipto debido al apoyo ateniense a la colonia, continuando la lucha contra los griegos de sus antecesores. ARTEMISA (3) Hija de Zeus y Leto. Hermana gemela de Apolo. Es la diosa cazadora y protectora de la fuerza vegetativa. A ella se le ofrecen los primeros frutos de la recolección. Esta íntimamente ligada a las leyendas y los cultos de su hermano Apolo. Diosa virgen, interviene en numerosos mitos relacionados con la virginidad. "ASAMBLEÍSTAS" (1) Comedia de Aristófanes. Argumento: Como resultado de una conspiración de mujeres dirigida por Praxágora, ella y sus compañeras disfrazadas de hombres lleban la asamblea, y deciden por gran mayoría una moción que transfiere a las mujeres el control de los asuntos de Estado,

hasta ahora en manos de los hombres. Praxágora, una vez que ha sido elegida al frente del nuevo gobierno, regresa junto a su marido, al que ha puesto en un gran aprieto al haberle cogido sus ropas. Explica el nuevo sistema social que se va a implantar: comunidad de bienes, comunidad de mujeres y niños, una participación equitativa en las relaciones sexuales por parte de viejos y feos, tanto hombres como mujeres, asegurada por la legislación. A continuación, va al ágora para preparar la recepción de todas las propiedades privadas y administrar el reparto de lotes para la cena. Un ciudadano decente asegura que entrega su propiedad; otro escéptico espera a ver qué acarreará el nuevo sistema. Las consecuencias sexuales van a ser inmediatamente visibles. Un hombre joven llega para encontrarse con su joven amiga, pero tres mujeres viejas declaran sus derechos de prioridad sobre él, y una triunfa en su derecho de llevárselo. La obra finaliza con el coro que se apresura para una cena comunal ASCÁLAFO (3) Hijo de la ninfa Éstinge y de Aqueronte. Jardinero del Hades. Descubrió a Perséfone comiendo en el Hades y la delató, por lo que ésta ya no podía regresar al mundo de los vivos. Deméter para vengarse de él, lo sepultó bajo una roca de la que le sacó Heracles, entonces la diosa lo transformó en lechuza. ASCANIO (3) Hijo de Eneas y de Creúsa. Huyó de Troya con su padre, la noche que la ciudad fue tomada. Sucedió a su padre como rey de Lavinio, donde se habían establecido. Fundó Alba Longa, la futura Roma. ASCLEPIO (3) Hijo de Apolo y Corónide. Dios de la medicina. Fue educado por el centauro Quirón, que le enseñó el arte de la medicina. Tanta fue su habilidad que consiguió resucitar a los muertos, para evitar que con estas actividades desequilibrara el orden del universo, Zeus le fulminó con un rayo y después, en honor a sus méritos, le elevó a la categoría de dios. ASTERIA (3) Hija de los titanes Ceo y Febe. Hermana de Leto. Para escapar del abrazo de Zeus, se transformó en codorniz y se sumergió en el mar. Al tocar el mar se convirtió en una isla que en principio se llamó Ortigia, la isla de las codornices, más tarde su nombre cambió por el de Delos. En la isla de Delos su hermana Leto dio a luz a sus hijos. Asteria con Perses tuvo a Hécate. ASTIOQUE (3) Hija de los soberanos de Troya Laomedonte y Estrimo. Esposa de Télefo. Este ultimo había prometido a los aqueos no apoyar a los troyanos. Al morir su esposo, Astíoque se dejó sobornar por los troyanos y envio tropas contra los aqueos, con su hijo Eurípilo al frente. Neoptólemo dio muerte a Eurípilo. ASTREO (3) Hijo de el titán Crío y de Euribia. Con Eos (la Aurora) engendró a los vientos: Bóreas, Céfiro, Noto, Euro y también a Eósforo (la estrella de la mañana) ASTREO (3) Hijo de el titán Crío y de Euribia. Con Eos (la Aurora) engendró a los vientos: Bóreas, Céfiro, Noto, Euro y también a Eósforo (la estrella de la mañana) ATALANTA (3) Hija de Yaso y Clímene o quizás de Esqueneo. Heroína que participó en los juegos fúnebres en honor a Pelias, en la cacería de Calidón y en la expedición de los Argonautas. Madre de Partenopeo. ATAMANTE (3) El rey beocio Atamante se unió en primeras nupcias a Néfole, con la que tuvo a Frixo, Hele y Macisto. Después la repudio para casarse con Ino de la que tuvo a Learco y Melicertes. Como Ino trato de matar a sus hijastros, Zeus envío al vellocino de oro, que se llevó a los niños volando a la Colquide. Al enterarse de lo ocurrido Atamante, Ino huye de las iras de su esposo. El rey, creyéndola muerta casa en terceras nupcias con Temisto. Con esta ultima tiene a Esfingio y Orcómeno. Esta vez es Temisto quien atenta contra los hijos de Ino, pero confundida por la noche mata a sus propios hijos en vez de a sus hijastros. En otra versión del mito son Atamante e Ino

Mundo Griego LÉXICO

Página 6

los que matan a sus propios hijos enloquecidos por Hera como castigo por ayudar a Dionisio. ATE (3) Personificación del Error. Por su intervención en el mito de Heracles, para que naciera Euristeo antes que el héroe y de esta manera se llevase el trono de Micenas. Zeus la agarró de los cabellos y la arrojó desde el lo alto del Olimpo. Cayó en Frigia, en una colina que a partir de entonces se llamó colina de Ate. En esta colina Ilo fundó Ilión (Troya). Después de este episodio nunca se le permitió regresar al Olimpo. ATENAS (7) Ciudad de Grecia, capital del Ática entre los ríos Cefiso e Iliso, a 5 Km. del mar, en donde se encuentra su puerto, el Pireo. ATENEA (3) Hija de Zeus y Metis. Es un de las seis diosas principales del panteón griego clásico. Diosa de la sabiduría, guardiana de la justicia y las leyes. Aunque es una diosa virgen, actúa como madre adoptiva de héroes como Perseo o Teseo. Se representa con casco, lanza y escudo, sobre el que solía figurar la cabeza de la Gorgona. ATENODORO (4) Escultor griego (s. I a.C.) miembro de la escuela de Rodas y autor del célebre grupo de Laoconte y sus hijos. ATIMÍA (6) Estado del ciudadano sin derechos, fuera de la ley. ATLAS (3) Hijo de Jápeto y Clímene. Es un Titán. Lideró a los titanes en su lucha contra los Olímpicos. Al perder, fue condenado por Zeus a cargar sobre sus hombros la bóveda del cielo. ÁTOMOS (4) Unidades elementales, discontinuas, del mundo, de varias densidades y formas, pero sin diferencia cualitativa. No conocen la oposición materia/ espiritu ni ninguna otra. ATREO (3) Hijo de Pélope e Hipodamía. Rey de Micenas. Su historia relata el mutuo odio y las atroces venganzas que se infligieron dos hermanos. Su hermano Tiestes se hizo amante de la esposa de Atreo e intentó arrebatarle la corona de Micenas. Por ésto Atreo asesinó, cocinó y sirvio de plato fuerte a los hijos de su hermano. Como el oráculo reveló a Tiestes que solo podría vengarse de su hermano a través de un hijo suyo concebido con su propia hija. Violó a su hija y el producto del incesto efectivamente asesinó a Atreo. ATRIDAS (3) Se les llama así a los componentes de una famosa dinastía griega salpicada incesantemente por la tragedia. Debe su nombre a uno de sus miembros, Atreo. Aunque las desventuras de esta familia comienzan con Tántalo, abuelo de Atreo y terminan con Ifigenia, Electra y Orestes, nietos de Atreo. Esta familia a sido una incesante fuente de inspiración, especialmente para la tragedia griega. AUGIAS (3) Hijo de Helio y de Hirmine. Rey de Élide, en el Peloponeso. Partipó en la expedición de los argonautas. Poseía unos inmensos rebaños, pero nunca había limpiado sus establos, Heracles los limpió en su sexto trabajo, pero se enemistó con el rey, por que éste se negó a pagarle el salario establecido. Como venganza, años más tarde invadió la Élide y mató a Augias. AULOS (1) Flauta doble, típica de la lírica. AULETES (1) Flautista. AURORA (3) Hija de Hiperión y Tía. Al sorprenderla Afrodita en una ocasión, haciendo el amor con Ares, la condenó, a permanecer eternamente enamorada. De manera, que aparece en numerosas leyendas amorosas, en las que es ella la que toma la iniciativa del lance amoroso. AUTÓLICO (3) Quíone, su madre, se unió la misma noche con Hermes y con Apolo. Engendró dos gemelos, de su unión con Apolo nació Filamón, de la unión con Hermes Autólico. Hermes le concedió a su hijo el don de ser un astuto ladrón. Le robó a Amitor su casco de cuero, a Ífito sus yeguas, a Éurito sus rebaños. Solo Sísifo, consiguió desenmascararle cuando Autólico comenzó a robarle. Instruyó a Hércules en el arte del pugilato. Fue abuelo de ilustres héroes como Ulises, Jasón y Sinón.

AUTONOE (3) Hija de Cagmo y Harmonia. Con Aristeo tuvo a Acteón. "AVES" (1) Comedia de Aristófanes. Argumento: Dos atenienses, Pistetero ("camarada") y Evélpides ("optimista"), insatisfechos de la vida de Atenas con sus pleitos interminables, se van a buscar al mítico Tereo, que fue convertido en pájaro y debía de conocer un lugar más adecuado para vivir. Tereo sugiere varios países, pero ponen objeciones a todos ellos. Pistetero tiene entonces una idea brillante: reunir a todos los pájaros y construir una gran ciudad amurallada en el aire, y desafiar tanto a los hombres como a los dioses, para lo cual interceptarán el humo de los sacrificios, del que los dioses se nutren. Convencen al coro de pájaros, al principio hostil, y rápidamente se ponen a construir la ciudad, que se llamará Nephelokokkygia ("Nebulocuquía"; cf. nephele "nube", kokkyx "cuco") bajo la dirección de Pistetero y Evélpides, a quienes les salen alas para adaptarse a su nueva condición. Entonces llegan varios visitantes indeseados: un sacerdote, un poeta indigente con un himno en honor de la nueva ciudad, un traficante de oráculos, el famoso astrónomo Metón (para diseñar las calles), un superintendente y un vendedor de estatuas. A todos se les da el tratamiento adecuado. La nueva ciudad está ya terminada cuando viene un centinela con la noticia de que uno de los dioses ha burlado el bloqueo de las aves. El dios, que resulta ser Iris, que había sido enviada a preguntar por qué habían cesado los sacrificios en la tierra, es capturado, se le informa de que ahora los pájaros son los dioses y, finalmente, se va llorando a lamentarse ante su padre. Mientras tanto, la gente se ha vuelto entusiasta de los pájaros y quiere tener alas. Llegan más visitantes: un parricida, porque los gallos jóvenes luchan contra sus padres (se le recuerda que las cigüeñas jóvenes deben alimentar a sus padres); Cinesias, el poeta lírico, que quiere remontarse a las cumbres más etéreas; un delator, que cree que las alas le serían de utilidad para servir a las autoridades; y el dios Prometeo, que se esconde de Zeus bajo una sombrilla mientras les habla de la escasez de comida entre los dioses y aconseja a Pistetero que les imponga condiciones duras e insista en tener a Basilia ("soberanía"), hija de Zeus, como esposa. Entonces llegan los embajadores de los dioses, Posidón, Heracles y un dios de los bárbaros tribales (la democracia estaba en pleno vigor también entre los dioses del Olimpo). Gracias a la glotonería de Heracles, dioses y aves se reconcilian. Pistetero consigue el cetro de Zeus junto con Basilia, es aclamado como el mayor de los dioses y se hacen preparativos para su boda. "AVISPAS" (1) Comedia de Aristófanes. Argumento: A Filocleón ("el que ama a Cleón") le consume la pasión por actuar como jurado. Su hijo Bdelicleón ("el que odia a Cleón") ha intentado curarlo y finalmente lo ha encerrado en su casa. Los amigos de Filocléon, el coro de viejos jurados, vestidos como avispas para infligir el castigo, pasan por allí antes del alba para llevarle con ellos a los tribunales y tratan de ayudarle a escapar. Se produce una refriega y finalmente Bdelicleón convence al coro de que le escuche mientras urge a su padre a cambiar de costumbres. Sigue una discusión entre el padre y el hijo, en la que el padre le explica con detalle los placeres y beneficios que resultan del ejercicio irresponsable del poder, mientras que el hijo demuestra que el poder de los jurados es una ilusión; en realidad son manipulados por los políticos, que desvían los ingresos de la ciudad en provecho propio. El coro se convence, pero Filocleón es reacio y como consuelo Bdelicleón lo dispone para que haga de jurado en casa, siendo el perro de la casa, Labes, que ha robado un queso, el primero en ser sometido a juicio. Engañado por su hijo, Filocleón absuelve sin querer al prisionero, el primero al que ha dejado libre. Bdelicleón se ocupa ahora de la vida social de su padre, puliendo sus modales para los placeres más relajados de una cena. Filocleón se aficiona a éstos con entusiasmo y vuelve a casa borracho y alegre, con una esclava secuestrada y perseguido por las amenazas de los comerciantes a los que ha

Mundo Griego LÉXICO

Página 7

asaltado de camino a casa. Bdelicleón está consternado, pero la pieza termina con una desenfrenada danza. AYAX (3) Hijo de Telamon y Peribea. Se le apoda 'el Gran Áyax'. Es el rey de Salamina. Fuerte, robusto, alto, apuesto y bastante rudo. Participó en la guerra de Troya. Es el héroe de más valía del ejercito griego, después de Aquiles. Se enfrentó a en un combate singular a Héctor, paladín de los troyanos. El enfrentamiento terminó con los dos combatientes intercambiando sus armas. Una de las versiones de su muerte nos relata como Áyax enloqueció de rabia por no conseguir las armas del finado Aquiles. Estas armas estaban destinadas para el más valiente de los griegos y le fueron concedidas a Odiseo. Áyax durante su acceso de locura atacó un rebaño de ovejas. Al recobrar la razón, sumido en la vergüenza, se suicidó con la espada que había sido de Héctor. "AYAX" (1) Tragedia de Sófocles. Argumento: A la muerte de Aquiles, los jefes del ejército deciden honrar al soldado más destacado por su valor en la contienda. Áyax, perjudicado por el juicio de los Atridas, que habían concedido las armas de Aquiles a Odiseo y no a él, muere; Homero no dice cómo, pero Sófocles acepta la explicación tradicIónal del suicidio (la divinidad habría "indicado" a la espada el camino). Al comienzo de la tragedia, en medio de la noche, Áyax quiere matar a los Atridas y a Odiseo, pero Atenea lo enloquece y en su desvarío degüella corderos y bueyes, creyendo matar a los Atridas. Al volver en sí, deshonrado, decide suicidarse. Su esposa Tecmesa le pide que desista. Al borde del mar, y no pudiendo resistir el ultraje de los griegos, se lanza sobre su espada, previamente clavada en la tierra. La segunda parte del drama gira en torno a lo que se debe hacer con el cadáver del guerrero. Su cadáver es descubierto por Tecmesa y los marineros del Coro, que lamentan la crueldad de los dioses. Teucro quiere enterrar a Ayax, pero los Atridas se oponen. Odiseo, con un discurso de sabia reflexión sobre la caducidad humana, obtiene la concesión de la sepultura AZAR (4) También "necesidad". Se refiere a todo acontecer no reglado por una norma trascendente (el logos o Dios, por ejemplo). BACANTE (3) Mujer que toma parte de los ritos orgiásticos de Baco o Dioniso, que, inspiradas por el dios alcanzan un trance extático (fundamentalmente por la danza), adquiriendo fortaleza sobrehumana. "BACANTES" (1) Tragedia de Eurípides. Argumento: Dioniso, hijo de Zeus y la tebana Sémele, recorre el mundo para darse a conocer como dios. Llega a Tebas, donde ha negado su divinidad incluso Agave, hermana de Semele y madre de Penteo, rey de Tebas. Dioniso causa la locura en las mujeres tebanas y las impulsa a celebrar sus ritos en el monte Citerón. Penteo se enfrenta a la nueva religión a pesar de la oposición de su abuelo Cadmo y del adivino Tiresias. Hace encarcelar a Dioniso (que dice no ser el dios, sino un devoto). Dioniso demuestra su poder sobre las cosas materiales haciendo que Penteo ate a un toro en su lugar y provocando un terremoto que destruye el palacio. Un mensajero aparece en escena y describe la conducta de las mujeres tebanas en la montaña. Dioniso induce a Penteo a vestirse como una mujer y observar por sí mismo lo que ocurre, con el propósito de que las mujeres lo descubran y lo despedacen, como sucede en efecto. Agamenón, en su locura, entra en Tebas, exhibiendo triunfalmente la cabeza de su hijo. Cuando recupera el juicio descubre que lo ha matado. Se castiga a la familia de Cadmo con el destierro de Tebas y la obra termina con su marcha. "BANQUETE" (1) ver Simposio BAQUÍLIDES (1) Poeta Lírico griego de finales del s. VI a.C. BÁRBARO (6) Palabra que designa a los que hablan incomprensiblemente y, por extensión, a los no helénicos. BASILEUS (2) Rey o jefe. Desde la época homérica designa a los soberanos.

"BATRACOMAQUIA" (1) Poema corto, de tono burlesco, en el estilo épico y atribuido a Homero. Argumento: La historia procede de una fábula de Esopo; el ratón Psijarpax ("ladrón de migajas") es invitado por la rana Fisignato ("hocico hinchado"), hija de Peleo, a montar a su espalda para visitar su reino acuático. Desgraciadamente, a la vista de una serpiente de agua, la rana se zambulle y el ratón se ahoga. Puesto que el incidente ha sido observado por otro ratón, se origina una guerra homérica de un día entre los ratones y las ranas, en la que los ratones parecen ganar. A petición de Atenea, Zeus interviene y al fracasar con sus rayos envía cangrejos para poner fin a la contienda. BELEROFONTES (3) Hijo de Poseidón y Eurimede. Acusado falsamente, de intentar seducir a la esposa de otro, es enviado a matar a la Quimera, con la velada intención, de que muriese en el empeño. Pero Belerofontes, con ayuda del caballo alado Pegaso, salió victorioso. Junto a Pegaso, protagonizó numerosas leyendas. Enorgulleciéndose en exceso de su éxito, intentó subir al Olimpo con su caballo alado. Zeus, irritado, mandó un tábano, que picó a Pegaso y este asustado dejo caer a Belerofontes, que murió en la caída. BEOCIA (7) Región de Grecia Central, limitadoa al N. por los locriso y el golfo de Eubea, al E. por el Ática y al S. por el golfo de Corinto. BEOTARCAS (2) Primeros magistrados de la liga Beocia. BIZANCIO (7) Ciudad griega junto a la Propóntide (Mar de Mármara) en el extremo Sur del Bósforo. Más tarde se llamó Constantinopla y hoy Estambul. BOETAS (4) Escultor griego (s. II a.C.) autor del famoso Niño de la Oca BOREAS (3) Es la personificación del viento del Norte. Hijo de Astreo y Eos. Pertenece a la raza de los Titanes. Rapto a Oritía con la que tuvo a los gemelos Calais y Zetes. Con unas hermosas yeguas propiedad de Erictonio, engendró unos potros excepcionalmente rápidos. BRIAREO (3) Hijo Úrano y Gea. Es un Hecantoquiro, junto a sus hermanos fue relegado al Tartaro primero por Úrano y después por Cronos. Zeus los liberó y se convirtieron en sus aliados. Se casó con una hija de Poseidón como premio a sus servicios. BRASIDAS (2) General espartano (elegido en 424, muerto en 422 a.C.) dirigió con éxito las tropas en la Guerra del Peloponeso. BRISEIDA (3) Hija de Brises, sacerdote de Apolo en Lirneso. En el saqueo de Lirneso Aquiles mató al padre, al esposo, a los tres hijos de Briseida y se la llevó a ella como concubina. Fue motivo de conflicto entre Agamenón y Aquiles, pues el primero para resarcirse de la perdida de su cautiva Criseida le arrebató a Briseida. Posteriormente se la devolvio pues el enfado de Aquiles estuvo a punto de dar al traste con el sitio de Troya. BROMIO (3) Nombre de Dioniso. Significa "ruidoso". BUCÉFALO (2) Nombre del caballo de Alejandro, en cuya memoria fundó una ciudad BULÉ (2) Es el consejo, órgano principal de la democracia ateniense, formado por 500 miembros elegidos por sorteo. BULEUTA (2) Miembro de la Bulé. BULEUTERION (2) Edificio donde tiene lugar las sesiones de la Bulé. BUSIRIS (3) Hijo de Poseidón y Lisianasa, soberano de Egipto. Famoso por su crueldad. Obligó a Proteo a huir de Egipto. Mandó una expedición para raptar a las Hespérides, Heracles que se les encontró mientras buscaba las manzanas de oro, les dio muerte. En cierta ocasión asoló el país una sequía que no cesaba. Frasio un adivino llegado de Chipre, aconsejó al rey que cada año sacrificase a un extranjero en honor a Zeus. El primer sacrificado fue Frasio. Cuando Heracles pasó por Egipto, Busiris le eligió como victima, pero acabó muriendo en manos del héroe.

Mundo Griego LÉXICO

Página 8

"CABALLEROS" (1) Comedia de Aristófanes. Argumento: El demagogo Cleón fue el objeto de sus ataques, en el momento en que gozaba de gran fama tras su victoria en Pilo el año anterior. La obra es alegórica en cierto sentido; el dueño de la casa se llama Demos ("pueblo") y sus esclavos Demóstenes y Nicias (nombres de generales atenienses) son aterrorizados por un nuevo esclavo, Cleón, el plafagonio (cf. paphlázein = "fanfarronear"). Demóstenes y Nicias se lamentan de los malos tratos que sufren de manos del paflagonio, un espía adulador de su amo, y consideran la deserción como única solución posible. Se enteran por un oráculo de que el paflagonio va a caer en desgracia en beneficio de un choricero que va camino del mercado. Precisamente a un choricero que va camino del mercado se encuentran y se le anuncia el destino de gobernar el imperio ateniense y lo tranquilizan respecto a las perspectivas del conflicto asegurándole que los "caballeros" (hippeis) lo apoyarán frente al paflagonio. Éste último entra amenazante, pero llaman al coro de caballeros que entra aporreando el estrado y profiriendo su grito de guerra (paie, paie = "¡al ataque, al ataque!). El paflagonio y el choricero pelean por el favor de Demos mediante lisonjas, sobornos, interpretación de oráculos e insultos mutuos. Luego se dirigen a la boulé ("consejo"), hacen lo mismo y el salchichero anuncia su victoria. Le sigue inmediatamente el paflagonio y continúa la competición con lisonjas a Demos. El choricero lo aventaja en las lisonjas, en el certamen de oráculos y en la competición final y se le juzga el más beneficioso para Demos. Después el paflagonio descubre que el choricero responde a la descripción del hombre destinado a derrocarlo y se retira desesperado. El choricero resulta vencedor y se descubre que su nombre era Agorácrito ("elegido por la asamblea") y que será el reformador y salvador del Estado. Demos reconoce sus errores pasados y promete un comportamiento mejor en el futuro. CABIROS (3) Normalmente están considerados hijos de Hefesto y de Cabiro. Son divinidades menores protectoras de los peligros, especialmente los marinos. Su principal santuario se encontraba en Samotracia. CABRIA (6) Máquina para levantar pesos, usada en Grecia para la construcción de edificios. Consiste en tres vigas montadas en forma de tripode con un torno y una polea. CADMO (3) Fundador y primer rey de Tebas. Esposo de Harmonía. Héroe civilizador. Al final de su vida Cadmo y Harmonía son transformados en serpientes negras y trasladados a vivir en los Campos Elíseos. CALCANTE (3) Según la tradición era nieto de Apolo. Es el adivino oficial de los aqueos. Se le atribuyen predicciones como: que Troya no sería tomada sin la ayuda de Aquiles, que en aquel momento tenía nueve años; que la ciudad sería tomada en el décimo año de asedio; que la flota de los aqueos no podría salir del puerto de Áulide sin antes inmolar a Ifigenia; que la peste que asolaba al ejercito aqueo, no remitiría mientras la cautiva Criseida no fuese liberada. Estas y otras predicciones del adivino fueron fundamentales para la toma de Troya. Calcante murió al encontrarse con un adivino de dotes superiores a las suyas. CALCÍDICA (7) Promontorio de Macedonia que acaba en tres pequeñas penínsulas. CALICRATES (4) Arquitecto griego (s. V a.C.) constructor del Partenón. CALIAS (2) Político ateniense, negociador de la "Paz de Calias" (450 a.C.) entre Atenas y Persia, CALIMACO (4) Escultor y orfebre griego (s. V a.C.) considerado el creador del capitel corintio. CALIMACO (1) Poeta Griego (Cirene h. 315- Alejandría 245 a.C.) representante más importante de la poesía helenística. CALINO (1) Primer poeta griego )s. VII a.C.) CALIOPE (3) Es una de las nueve musas, generalmente es ella quien las conduce. Preside la poesía lírica. Normalmente está considerada madre de Orfeo, de Himeneo, de las

Sirenas y de Lino. Enseñó canto a Aquiles. Aparece como juez en la disputa entre Afrodita y Perséfone por la posesión del hermoso Adonis. CALIPSO (3) Hija de Helio y de Perseis. Vive en la isla de Ogigia. En la Odisea, retiene a Ulises durante diez años junto a ella. De él tiene a Nausítoo y a Nausínoo. CALISTENES (1) Historiador griego (360-327 a.C.) sobrino de Aristóteles. CALISTO (3) Ninfa de los bosques perteneciente al cortejo de Artemisa. Calisto había hecho voto de castidad pero se unió a Zeus. Al descubrir Artemisa su embarazo la transformó en osa. De la unión nació Árcade, también se le atribuye la maternidad del dios Pan. CAMBISES (2) Rey de Persia, sucesor de Ciro y continuador de su política expansionista, invadiendo Egipto. CANON (4) Palabra griega que significa "regla, modelo". Sirve para designar las leyes o normas que rigen las proporciones de una creación artistica. CAOS (3) Es la personificación del vacío. Primer ente que da lugar a todos los demás seres. CAPANEO (3) Hijo de Hipónoo. Caudillo argivo, participó en la expedición de los siete contra Tebas, en la que falleció. Su hijo Estenelo Tuvo más éxito en la segunda campaña contra Tebas, pues esta vez si fue tomada la ciudad. Capaneo fue uno de los héroes resucitados por Asclepio. CARIÁTIDE (4) estatua de mujer erguida, utilizada como columna. CARIBDIS (3) Hija de Poseidón y de Gea. Monstruo que vivía oculto en una cueva situada en el estrecho de Mesina, varias veces al día provocaba unos enormes remolinos que todo lo engullían. Se tragó a toda la tripulación de Odiseo (Ulises), solo él consiguió salvarse. Al otro lado del estrecho habitaba Escila, otro monstruo legendario. CARITES (3) Ver Gracias. CÁRNEAS (3) Fiesta agraria de Apolo Carneo, protector de las tropas. CARONTE (3) Barquero del Hades, cobra un óbolo por a travésar el lago Estigia a las almas que han recibido honras fúnebres. Pues las almas de los insepultos deben vagar durante cien años antes de entrar en el Hades. Se le representa como un anciano con barba, ojos llameantes y vestido pobremente. CASANDRA (3) Hija de Príamo y Hécuba, reyes de Troya. Según una versión Casandra y su hermano gemelo Héleno poseían dotes adivinatorias por haber sido lamidos por una serpiente. Otra versión cuenta que Casandra se ofreció a Apolo a cambio del don, pero cuando le fue concedido ella le rechazó, por lo que Apolo se vengó escupiéndola en la boca. Esto significaba que a pesar de ser una gran adivina nadie creía sus profecías. Y aunque siempre predijo cosas acertadas, nunca fue creída, cosa que la llevó a su propia muerte y a la caída de Troya. CASIOPEA (3) La leyenda más conocida la hace esposa de Cefeo, rey de los Etíopes y madre de Andrómeda. Tan orgullosa estaba de su hija, que proclamó que era más bella que las nereidas. Estas ofendidas, pidieron a Poseidón que las vengase, el dios envio un monstruo marino que asoló la zona. Para aplacar al monstruo, Andrómeda debía ser entregada a su voracidad. En el momento de la inmolación, paso Perseo que salvó a la infortunada doncella. CÁSTOR (3) Ver dioscuros. "CATÁLOGO DE MUJERES" (1) Poema griego en hexámetros atribuido a Hesiodo, pero probablemente no anterior al s. VI a.C. Argumento: Es una relación de mujeres amadas por los dioses y que habían sido madres de héroes CATEGORÍAS (4) Los distintos tipos de predicaciones o afirmaciones sobre el Ser: cantidad, cualidad, relación, etc. CATREO (3) Hijo de Minos y Pasífae, soberanos cretenses. Tuvo cuatro hijos. El oráculo le vaticinó que moriría a manos de un de sus hijos. Altémenes y Apemòsine al

Mundo Griego LÉXICO

Página 9

saberlo huyeron a Rodas, donde Altémenes reinó en la ciudad de Cretenia. Aérope y Climene fueron vendidas como esclavas por su padre. Cuando era viejo, pensó que el oráculo se había equivocado y acudió a Rodas para visitar a Altémenes. Al desembarcar le tomaron por un pirata y en la refriega murió a manos de su propio hijo. Helena fue raptada por Paris mientras Menelao asistía a los funerales de su abuelo Catreo, padre de Aréope. CÉCROPE (3) Nacido del suelo del Ática. Suele ser considerado el primer rey de Atenas. La parte superior de su cuerpo era de hombre y la inferior de serpiente. Durante su reinado, Poseidón y Atenea se disputaron el patronazgo de la ciudad, ganando finalmente Atenea. Se casó con Glauco. CÉFIRO (3) Hijo de Eos y Astreo. Personificación del viento del oeste. Con la harpía Podarge engendró a los caballos inmortales de Aquiles, Janto y Balio. CENTAUROS (3) Tambien llamados Hipocentauros. Son seres monstruosos con la parte inferior de su cuerpo con forma de caballo y la parte superior con forma de hombre. Viven en los bosques, se alimentan de carne cruda y se comportan de una manera salvaje. CERÁMICO (2) Demo del Ática que constituía un suburbio de Atenas. CERBERO (3) Monstruoso perro con tres cabezas y cola de serpiente. Guardaba las puertas del Hades, impidiendo que los muertos salieran y los vivos entraran. CERCOPES (3) Son llamados así dos hermanos, hijos de Océano y Tía. Eran unos bandidos, tramposos y mentirosos. Su madre les había prevenido contra el hombre del trasero negro. Transformados en moscones, solían zumbar alrededor del lecho de Heracles. Un día les atrapó, les obligo a asumir su forma real y los colgó de por los pies de una vara que se echó a los hombros. En esta postura, los cercopes vieron el trasero ennegrecido de Heracles y se echaron a reír con tantas ganas, que finalmente Heracles divertido los liberó. Finalmente Zeus irritado por sus fechorías los convirtió en monos. CÍCICO (3) Hijo de Eneo y de Enete. Rey de lo dolíones, descendientes de Poseidón. Cuando llegan a sus costas los argonautas, el rey acababa de contraer nupcias con Clite. Los argonautas son recibidos con gran pompa, pero cuando después de partir regresan inesperadamente, son tomados por enemigos y se entabla una lucha en la que perece Cícico. Clite al enterarse se suicida. CÍCLADES (7) Denominación genérica del conjunto de slas situadas en la parte Sur del Egeo. CÍCLOPES (3) Hijos de Urano y de Gea. Son tres: Brontes, Estéropes y Arges. Seres de gran estatura y enorme fuerza, con un solo ojo situado en la frente. Proporcionaron a Zeus el rayo y el trueno, a Poseidón el tridente y a Hades el casco que lo hacia invisible. "CÍCLOPE" (1) Drama satírico de Eurípides. Argumento: El dios Dioniso ha sido capturado por los piratas y Sileno sale en su búsqueda, acompañado de sus sátiros, y cae en poder del cíclope Polifemo. Odiseo y su tripulación llegan y negocian con Sileno para obtener comida a cambio de vino. Polifemo vuelve y hace prisioneros a Odiseo y a sus hombres. La ceguera de Polifemo y la huida de Odiseo se cuenta también en la Odisea, pero aquó en tono burlesco. CIELO (3) Ver Urano. CIENBRAZOS (3) Ver Hecantoquiros. CILÓN (2) Noble ateniense (628 a.C.) que intentó implantar la tiranía en Atenas con ayuda de Teágenes de Megara. CIMÓN (2) Político y militar ateniense (510-449 a.C.) promotor de una alianza con Esparta y vencedor de los persas en la batalla de Eurimedonte. CINISMO (4) Corriente filosofica griega. Sus seguidores, los cinicos, forman una escuela originada en una de las múltiples escisiones de los discipulos de Socrates. Su fundador fue Antistenes, el representante más conocido fue Diógenes.

CIPSELO (2) Tirano de Corinto (657 a.C.) antecesor de su hijo Periandro. CIRCE (3) Hija de Helio y Perseis. Vivía en la isla de Eea. Es una reputada maga, al igual que su hermana Pasífae y su sobrina Medea. Convertía en animales a todos los que llegaban a las costas de su isla. Ulises, tuvo que enfrentarse a ella para liberar a sus compañeros de la forma animal que Circe les había dado. también aparece en la leyenda de los Argonautas. CIRO (2) Rey de Persia, unificador de los reinos medos y persas por lo que se denomina a Ciro "el Grande". Dividió su imperio en satrapías e inició la política expansiva a costa de sus vecinos. Le sucedió su hijo Cambises. "CIROPEDIA" (1) Relato de Jenofonte sobre la carrera de Ciro el Grande, rey de Persia, en el que personajes y hechos históricos aparecen modificados para adaptarlos a la intención didáctica del autor. CÍTARA (1) Instrumento de cuerda, con brazos rectos y cortos. Tiene 7 cuerdas. CLÁMIDE (4) Manto ligero y corto. CLEOMENES (2) Rey de Esparta (s. VI a.C.) que acabó con la tiranía ateniense e instauró un gobierno oligárquico dirigido por Iságoras. CLEÓN (2) Político ateniense (gobierna entre 429 y 422 a.C.) que continúa la guerra del Peloponeso como miembro del partido belicista. CLEPSIDRA (4) Instrumento para medir el tiempo (un vaso que dejaba escapar líquido). CLEROS (2) Lote de terreno ptprgado por sorteo a cada espartiata. CLERUCO (2) Colono que seguía siendo ciudadano de la madre patria. CLERUQUÍA (2) Este nombre designa en el siglo V a las guarniciones más o menos permanentes de soldados atenienses que, instalados en territorio enemigo o bárbaro, reciben un kleros, lote de tierra a título de retribución. En el s. IV algunas de estas cleruquías llgaron a convertirse en colonias permanentes. CLISTENES (2) Arconte ateniense (gobierna entre 510 - 495 a.C.) que fomentó la democracia gracias a una política reformista continuadora de la puetsa en marcha por Solón. CLITEMESTRA (3) Una de las Tindárides, hija de Tindáreo y Leda, hermana de Helena y los Dioscuros. Casó en primeras nupcias con Tántalo, primo de Agamenón. Tras el asesinato de su esposo y sus hijos a manos de Agamenón, fue obligada por los Dioscuros a desposarse con el asesino de su familia. Con Agamenón tuvo a Crisótemis, a Ifigenia, a Electra y a Orestes. Siempre odio a su esposo y cuando éste patrio para Troya tomó como amante a Egisto, primo de Agamenón. Cuando Agamenón regresó a Micenas, ambos lo asesinaron. Finalmente Clitemestra y Egisto murieron a manos de Orestes. "COÉFORAS" (1) Tragedia de Esquilo. Argumento: Pasados unos años de la muerte de Agamenón a manos de su esposa Clitemnestra, Orestes, el hijo de Agamenón, ya adulto, después de años de exilio en casa del padre de Pílades, regresa a Argos para vengar a su padre, siguiendo las instrucciones del dios Apolo. Llega a la tumba de su padre y le ofrenda un rizo de su cabello; los dos se esconden a un lado mientras que Electra, la hermana de Orestes y un coro de sirvientas se aproximan para verter libaciones en la tumba. Electra reconoce el rizo y una huella como de su hermano. Orestes sale de su escondite y tiene lugar el reconocimiento y encuentro entre los dos hermanos. Piden ayuda a su padre muerto en la ejecución de su venganza: Orestes y Pílades, fingiéndose viajeros que traen la noticia de la muerte de Orestes, entran en palacio. Llaman a Egisto y cuando llega es asesinado por Orestes. Clitemestra implora a su hijo que le perdone la vida y, por un momento, Orestes duda; pero Pílades, en su único discurso, le recuerda el mandato de Apolo y Orestes la arrastra al interior y la mata.

Mundo Griego LÉXICO

Página 10

Mientras está justificando su acción ve cómo se le acercan las Erinias (Furias), diosas con forma de perro que persiguen a los que cometen delitos de sangre, y huye de ellas. COLONIA (2) Establecimiento autónomo, únicamente unido a la metrópolis por un vínculo religioso; por lo tanto, se diferencia completamente de la cleruquía. COMEDIA (1) Género sin elemento épico (salvo en parodia) y con final feliz. El héroe triunfa y hace reir: logra la felicidad a base de recursos fantásticos, de ingenio, etc. COMMOS (3) Término griego que significa "cortejo, comitiva". Se aplica para referirse al cortejo de seguidores de un dios en la celebración de sus ritos. Término griego que significa "cortejo, comitiva", aplicándose para referirse al cortejo de seguidores de un dios en la celebración de sus ritos. CONCEPTO (4) Aquello a que se refieren los nombres genericos y abstractos en cuanto es concebido como una serie de rasgos o notas abstraidas de los distintos objetos designados, no como una entidad independiente. CONÓN (2) General ateniense (Atenas h. 444 - Chipre 390 a.C.). CONSEJO (2) ver Bulé, Gerusía, Apella. "CONSTITUCIÓN DE LOS ATENIENSES" (1) Tratado político obra de Aristóteles. Con el mismo título tenemos un pequeño panfleto atribuido a Jenofonte, aunque escrito probablemente hacia el 420 a.C. por un ateniense que simpatiza con la oligarquía, que critica la política y el sistema democrático ateniense de su época. Pese a ser claramente tendenciosa, el panfleto admite que en la medida en que las democracias sean válidas, la versión ateniense es eficaz, y es útil por su intento de explicar cómo funcionaba la democracia ateniense. "CONSTITUCION DE LOS LACEDEMONIOS" (1) Obra de Jenofonte.Argumento: Relato ampliamente elogioso de la forma de vida espartana, cuyo poder se atribuye a las instituciones tradicionales establecidas por Licurgo: el sistema de matrimonio, el adiestramiento físico de ambos sexos, la forma peculiar de enseñar a los jóvenes, la forma de comer en mesas públicas, el desprecio a la propiedad privada, la preferencia por una muerte honrosa a una vida gris, la organización militar y la posición y función de los reyes. COREGÍA (2) Cargo consistente para un ateniense rico en equiparar y adiestrar a un coro trágico para las fiestas de Dionisos. COREGO (2) ver Coregía. COREUTA (1) Cada uno de los miembros de un coro. Cantan las estrofas y antiestrofas, divididos en dos semicoros; pero también pueden cantar todos juntos o entablar diálogo lírico entre sí. CORIFEO (1) Jefe del coro. Ya se une al canto coral, ya se dirige en verso recitado a los actores, representando al coro. CORINTO (2) Ciudad situada a la entrada del Peloponeso, entre el golfo de Corinto (hacia Occidente) y el de Sarónica (hacia Asia), considerada una de las más importantes, tras Atenas y Esparta CORO (1) Canta y danza o bien sólo danza o lanza refranes. Lo dirige un exarconte, que inicia la danza y a veces canta los solos. La danza es circular, procesional, etc. Se llama lírica coral a aquella en que canta solamente el coro (al unísono, no hay polifonía). "CORONA, SOBRE LA" (1) Discurso de Demóstenes en respuesta a la acusación de Esquines sobre sus pensamientos políticos. COSMOS (4) "Orden". Designa el mundo entero o bien partes de él en cuanto concebidas como una organización armónica de elementos sometidos a ley o proporción. COTURNO (6) Zápato alto de cuero, usado primeramente por los cazadores y adaptados para el teatro por Esquilo. CRÁTILO (4) Filósofo griego (s. V a.C.) seguidor de Heráclito.

"CRÁTILO" (1) Diálogo de Platón. Argumento: Según los puntos de vista manifestados en el diálogompor Crátilo y Sócrates, todas las palabras en todas las lenguas son por naturaleza apropiadas a las cosas que describen, como si dijéramos, imitaciones de ellas, si bien hay también en el lenguaje elementos de azar, de designación y de convención. A Crátilo se le representa aceptando las diversas etimologías de Sócrates. CREONTE (3) Hijo de Meneceo y hermano de Yocasta. Reinó en Tebas cuando Layo, el legítimo rey, fue asesinado. Durante este periodo la Esfinge asolaba la zona y Creonte ofreció la corona y la mano de Yocasta, viuda del rey fallecido, a quien acabase con el monstruo. Edipo acabó con el engendro y le fue entregado el reino. Cuando se descubrió que Edipo había matado a su padre y se había casado con su madre fue exiliado y el poder volvio a manos de Creonte. Más tarde traspasó el poder a los hijos de Edipo cuando estos tuvieron edad para reinar. Recuperó el trono con la desaparición de estos en la famosa expedición de los siete contra Tebas. CRESO (2) Rey de Lidia (s. VI a.C.) famoso por su riqueza y su derrota ante Ciro el Grande. CRETA (7) Gran isla del Mediterráneo oriental, al Sur del Peloponeso. CREUSA (3) Hija de Príamo y Hécuba, soberanos de Troya. Esposa de Eneas, juntos tuvieron a Ascanio. Su final es motivo de polémica, uno los mitos cuenta que murió al escapar durante la toma de Troya, pero también pudo ser tomada como prisionera por los aqueos, quizás escapó, o fue salvada por Afrodita. CRIPTIA (7) Servicio de vigilancia que se confiaba a los jóvenes espartanos para atemorizar a los esclavos. CRISAOR (3) Hijo de Poseidón y Medusa. Nació de la cabeza cercenada de Medusa junto a su hermano Pegaso, el caballo alado. Al nacer, Crisaor sostenía en su mano una espada de oro. Padre de Geríones. CRISEIDA (3) Hija de Crises, sacerdote de Apolo en Crisa. Concubina favorita de Agamenón en el sitio de Troya. Crises intentó liberar a su hija pagando un rescate, pero Agamenón lo humilló y Apolo para vengan a su sacerdote envio una peste a los aqueos. Presionado, Agamenón devolvio a Criseida que ya estaba embarazada. Criseida a su regreso proclamaba que tenia un hijo de Apolo y no de su raptor. CRISIPO (3) Hijo de Pélope y la ninfa Axíoque. Joven de extraordinaria belleza, las versiones sobre su muerte difieren mucho entre si. Según unas fue muerto por la propia Hipodamía, su madrastra. Según otras Hipodamía fue la instigadora del crimen, pero lo llevaron a cabo sus hijos Atreo y Tiestes. Aún otra versión relata como Layo invitado Pélope, traicionó su hospitalidad raptando a Crisipo y violándole, incapaz de controlar la pasión que el muchacho despertaba en él. En esta versión Crisipo se suicida al no poder soportar la vergüenza de la violación. CRITIAS (2) Orador y político ateniense (s. V a.C.) miembro de los Treinta Tiranos. "CRITÓN" (1) Diálogo de Platón. Argumento: Sócrates se halla en la Cárcel esperando el momento en que debe cumplir su condena a mierte bebiendo la cicuta. Su amigo Critón se presenta ante él y le propone fórmulas de escapar, haciendo hincapié en sus obligaciones para con sus hijos. Sócrates replica que la única cuestión es si su intento de evasión sería un acto justo: no hay que devolver mal por mal recibido. Supone que las leyes de Atenas se le aparecerían y le preguntarían por qué él, que nació y vivió al amparo de ellas, iba ahora a transgredirlas. Y sobre todo ¿qué ganaría él con una vida en el exilio? El dictamen de las leyes es que primero debería actuar conforme a la justicia y sólo después pensar en la vida y en los hijos; eso es lo que las leyes les dicen: Critón admite que no tiene respuesta al respecto.

Mundo Griego LÉXICO

Página 11

CRONOS (3) Hijo de Urano y Gea. Personificación del tiempo. sorprendió a su padre mientras dormía y le cortó los testículos, instigado por Gea. Se casó con su hermana Rea. Como sus padres le habían predicho que seria destronado por uno de sus hijos, se los tragaba a medida de que Rea los iba concibiendo. Finalmente Zeus le destronó, igual él hiciera con su padre Urano. CTÓNICO (3) De khthon "tierra", relativo a las divinidades infernales o agrarias (Demeter, etc.), opuestas a las divinidades uranias (Ouranos "Cielo"). CURETES (3) La versión más extendida los hace hijos de Gea, su numero varia según el autor. Tras el nacimiento de Zeus, Rea los situó en torno a su hijo, entrechocando sus armas, para que Cronos no pudiese oír el llanto del recién nacido y a sí salvarlo de ser devorado por su padre. También aparecen en el nacimiento de Zagreo, con sus danzas bélicas, para ocultar al infante de los Titanes. Murieron a manos de Zeus por raptar a Épafo, el hijo que Zeus tuvo con Io. CHADWICK, J. (2) Descifrador de la escritura micénica. CHITÓN (4) prenda de vestir, parecido a la túnica, de fino lino y uso indiscriminado (hombre /mujer). CHORODIDÁSCALOS (1) Nombre que recibe el poeta como "maestro de coro". En efecto, el poeta tiene que ensayar la obra con el coro (concepto que incluye también el de los actores. DÁCTILO (1) Pie métrico formado por una sílaba larga seguida de dos breves. DAIMON (3) En griego "espíritu divino", comunmente interpretado como "el que distribuye (a cada uno su suerte)". En general el daimon describe un aspecto del poder divino que no puede identificarsecon un dios particular. Con significado próximo a hado, concede a cada hombre buena o mala fortuna DÁNAE (3) Hija de Acrisio y Eurídice, soberanos de Argos. La muchacha había sido encerrada por su padre para evitar que tuviese descendencia, pues un oráculo le había vaticinado que moriría a manos de su nieto. Pero Zeus en forma de lluvia dorara se introdujo en los aposentos de la joven y juntos engendraron a Perseo. Cuando se enteró del nacimiento del infante, Acrisio arrojó a su hija y a su nieto en un arcón al mar. Fueron rescatados por un pescador llamado Dictis. DANAIDES (3) Hijas de Dánao, son cincuenta. Emigraron con su padre a Argos. Se casaron a la fuerza con los cincuenta hijos de su tío Egipto. Por orden de su padre, mataron a sus esposos la noche de bodas, solo Hipermestra perdonó la vida a su marido. En los Infiernos fueron condenadas a llenar sin descanso un tonel que no tenia fondo. DÁNAO (3) Hijo de Belo y Anquíone, hermano gemelo de Egipto. Debido a la intimidación de su hermano y sus sobrinos, huyó de su patria y se instaló en Argos. Tiempo más tarde, se vio obligado a consentir un matrimonio general entre sus cincuenta hijas y los cincuenta hijos de su hermano Belo. Ordenó a sus hijas que matasen a sus maridos la noche de bodas. Todas obedecieron menos Hipermestra, que perdonó la vida a su esposo, Linceo. DARDANO (3) Hijo de Zeus y la Atlante Electra. Emigró hasta Tróade, donde se casó Batiea, una hija de Teucro, rey del lugar. Fundó la ciudad llamada Dárdano. Heredó Tróade a la muerte de Teucro. Los troyanos lo consideraban su primer antepasado. DARIO (2) Rey de Persia que luchó contra los griegos y fue derrotado en la batalla de Maratón. DÉDALO (3) Ateniense legendario (quizá de la época de Minos), al que en la antigüedad se le tenía como inventor y artista polifacético. El mito le atribuye creaciones como el Laberinto, que se refiere, parece, a las construcciones arquitectónicas de los palacios cretenses, así como la estratagema para huir aladamente del palacio de Minos, con funestas consecuencias para su hijo Ícaro.

DEIFOBO (3) Hijo de Príamo y Hécuba. En sitio de Troya una vez muerto Paris, se convirtió en esposo de Helena a la fuerza con el beneplácito de Príamo, por lo que Helena apoyó a sus compatriotas al final de la contienda. Fue muerto por Helena o por Melenao en el asalto final a Troya. DELFOS (7) Ciudad de la Fócida, en la vertiente Sur del Parnaso, que debía su popularidad al templo de Apolo allí ubicado. DELOS (7) Pequeña isla del centro de las Cícladas, en cuyo templo dedicado a Apolo se ubicaba el tesoro de la Confederación de Delos. DEMAGOGO (2) El sentido literal ("conductor del pueblo") lo opone al tirano. En general, orador, político. DEMÉTER (3) Hija de Cronos y Rea. Diosa de la tierra cultivada. Su leyenda más celebre nos cuenta como Demeter enfurecida, abandona el Olimpo para buscar a su hija Persefone, raptada por Ares, con el beneplácito de Zeus, padre de Persefone. Se la representa sentada, con antorchas en la mano o con una serpiente. DEMETRIO DE FALEROS (2) Orador y político, partidario de Macedonia y que murió h. 280. DEMETRIO POLIORCETES (2) Rey de Macedonia (336 - 282 a.C.). DEMARATO (2) Rey de Esparta (s. VI a.C.) DEMIURGO (6) Trabajador al servicio del pueblo, artesanos, médicos, heraldos, adivinos, etc. DEMO (2) El demo es una circunscripción territorial. El desglose del territorio del Ática en demos reagrupados en el interior de tritias es obra de Clístenes. El Demo posee sus propias asambleas, sus magistrados, sus festividades religiosas. En él se efectúan los atenienses su aprendizaje de la vida política. Es un término que designa en los textos oficiales al conjunto de los ciudadanos atenienses. En el lenguaje político se emplea para designar a la masa en oposición a los ricos o a los aristócratas. DEMÓCRITO (4) Filósofo griego (460-357 a.C.) creador junto a Leucipo de la teoría atomista. DEMOFONTE (3) Hijo de Teseo y Fedra. Participó en la guerra de Troya, asaltando la ciudad en el famoso caballo. Liberó a su abuela Etra, esclava de Elena. A su vuelta de Troya se enamoró de Fílide, a la que después abandonó. Esta desesperada se suicidó, convirtiéndose posteriormente en almendro. Murió al caer de su caballo. La leyenda de Demofonte está tan íntimamente ligada a la de su hermano Acamante, que ambas se confunden y es difícil discernir entre los hechos de uno y otro héroe. DEMÓSTENES (1) Orador ateniense (384 - 322 a.C.), enemigo acérrimo del imperialismo de Filipo II de Macedonia y rival político de Esquines. DESTINO (3) En un principio el Destino o Anagké, en griego, fue una fuerza superior, que más tarde fue personificada en Grecia por las Moiras y en Roma por las Parcas. (Ver Moiras) DEUCALIÓN (3) Hijo de Prometeo y Clímene. Es el protagonista de la versión griega del diluvio universal. Prometeo, aconseja a Deucalión, que construya un arca y se refugie en ella con su esposa Pirra. Porque Zeus, descontento con la raza humana, piensa destruirla con un diluvio. DEYANIRA (3) Hija de Dionisio y Altea. Su padre mortal es Eneo, esposo de su madre y rey de Calidón. Ella y sus hermanas lloraron tanto la muerte de su hermano Meleagro, que Artemisa las trasformó en aves, debido a los ruegos de Dionisio, Deyanira conservo su forma humana. Esposa de Heracles. Experta en el arte de la guerra y la conducción de carros. DIADOCO (2) Nombre con que se conoce a los sucesores de Alejandro. "DIÁLOGOS DE LOS MUERTOS" (1) Diálogo de Luciano "DIÁLOGOS DE LOS DIOSES" (1) Diálogo de Luciano

Mundo Griego LÉXICO

Página 12

DICEARCO (4) Filósofo, geógrafo e historiador griego (355-285 a.C.) miembro de la escuela de Aristóteles. DIKE (4) "Justicia": ya como mandato divino, ya como principio que rige el cosmos natural o humano, ya como simple convención. Proceso judicial sobre un asunto privado. DIODORO (1) Historiador griego de origen siciliano que escribió entre el 60 y el 30 a.C. DIOGENES DE SINOPE (4) Filósofo griego (s. IV a.C.) máximo representante de la escuela cínica. DIOGENES LAERCIO (1) Biógrafo griego que probablemente vivió en el s. II d.C.. DIOMEDES (3) Hijo de Tideo y Deípile. Participa en la expedición de los Epígonos contra Tebas y en la guerra contra Troya. Durante ésta ultima, es el inseparable compañero de Odiseo. Su regreso desde Troya hasta su Argos natal, es una de los pocos afortunados que tuvieron los griegos. Egialea, su infiel esposa, le había preparado una trampa mortal a su llegada, sin embargo pudo salvarse y huir a Italia. DIONISIO (3) Hijo de Zeus y Sémele. Dios del vino .Durante su niñez, fue implacablemente perseguido por la celosa Hera. Siendo adolescente, descubrió la forma de hacer vino con el fruto de la viña. Ya adulto, se instaló en el Olimpo Sentándose el lugar que le cediera Hestia. Fue el esposo de Ariadna, después de que Teseo la abandonara. DIONISO EL VIEJO (2) Tirano de Siracusa (430 - 367 a.C.) DIOSCUROS (3) Hijos de Zeus y Leda. Son dos hermanos, Cástor y Pólux. La historia cuenta como Leda en una misma noche, se unió a Zeus y a su esposo Tindáreo. De estas uniones puso dos huevos. De uno salieron Pólux y Helena, hijos de Zeus. Del otro huevo salieron Cástor y Clitemestra, hijos de Tíndareo. Participan en numerosas leyendas, aun después de muertos. "DÍSCOLO" (1) Comedia de Menandro. Argumento: Durante una partida de caza un joven rico, Sóstrato, ve a una campesina que está orando a Pan y a las ninfas. Se enamora y decide tomarla en matrimonio (lo que en realida es la voluntad de Pan).El padre de la chica Cnemón, es un misántropo (a él se refiere el título "hombre malhumorado") que vive deliberadamente sólo con su hija y un criado.Su mal carácter hizo que su esposa le abandonara, junto con el hijo de un anterior matrimonio, Gorgias. Este aconseja a Sóstrato que el único yerno que podría tolerar su padrastro sería otro igual que él. Sóstrato trata de impresionar a Cnemón, pero éste no se quiere dar cuenta. En un determinado momento Cnemón se cae a un pozo, del cual saldrá curado de su gusto por la vida solitaria, confiando sus propiedades a su hija y a Gorgias. La obra acaba con la correspondiente boda. DISCORDIA (4) Factor no solo de la vida humana, sino también cosmico: especie de ley de repulsión o centrifuga. DITIRAMBO (1) Poema de lírica mixta o coral que pide la venida del dios Dioniso o celebra al dios; luego tiene temas míticos varios. DOKIMASÍA (2) Examen previo al que se sometía a un magistrado ateniense antes de la toma de posesión de su cargo. DOLON (3) Hijo del heraldo Eumedes. Troyano, que durante el asedio de su ciudad actúa como espía. Es sorprendido por Odiseo (Ulises) y Diomedes, que después de sacarle información lo matan. DORIOS (2) Una de las legendarias estirpes griegas, junto con aqueos, eolios y jonios. DRACMA (2) Unidad monetaria. Equivale a seis óbolos. DRACÓN (2) Legislador ateniense (s. VII a.C.). DRAGON LADON (3) Hijo de Tifón y Equidna. Dragón de cien cabezas que custodiaba las manzanas de oro del jardín de las Hespéride. Murió a manos de Heracles cuando cumpliendo con uno de los doce trabajos, el héroe acudió a robar las manzanas.

DRAMA SATÍRICO (1) Género de tema épico, pero con coro de sátiros (generalmente) e intención paródica. Lo escribían y ponían en escena los trágicos, no los cómicos. DURIS (8) Pintor y ceramista ateniense (s.VI - V) ÉACO (3) Hijo de Zeus y la ninfa Egina. Hera irritada con Egina por haber dado un hijo a Zeus, envio una peste a la isla Enopia a la que solo sobrevivió Éaco. Zeus entonces convirtió a las hormigas de la isla en personas. Estas personas fueron llamadas mirmidones, que significa hormigas. Reinó sobre los mirmidones. Junto a Apolo y a Poseidón participó en la construcción de la muralla de Troya. Al morir fue nombrado juez del Hades junto a Minos y a Radamantis. ECCLESIA (2) Asamblea del pueblo en Atenas ECO (3) Una de las versiones de su leyenda cuenta que fue castigada por Hera a repetir todo lo que oía sin poder hablar por si misma. El castigo se debía a que, por encargo de Zeus, la ninfa había distraído con su charla a Hera mientras Zeus se entregaba a una aventura amorosa. Eco se enamoró de Narciso, pero el mancebo la abandonó aburrido de oír siempre el sonido de sus palabras en la boca de su amante. Por orden de Pan fue despedazada por unos pastores. "ECONÓMICO" (1) Obra de Jenofonte. EDIPO (3) Hijo de Layo y Yocasta, soberanos de Tebas. Héroe marcado por la tragedia desde su nacimiento, debido a los malos augurios fue abandonado al nacer. Ganó la corona de Tebas por acabar con la Esfinge. Mató a su padre y se casó con su madre con la que engendró a Ismene, a Antígona, a Eteocles y a Polinices. Cuando se enteró del involuntario incesto que había cometido se perforó los ojos con un alfiler. Fue deportado de Tebas y erró por el mundo con su hija Antígona como lazarillo hasta que murió en el destierro. "EDIPO REY" (1) Tragedia de Sófocles. Argumento: La obra empieza con la exposición de la peste por parte del pueblo angustiado, que se vuelve a Edipo para que los salve ahora como lo hizo antes, cuando apareció la Esfinge; precisamente por ello ganó el trono. Del oráculo de Delfos reciben la respuesta de que deben purificar la ciudad de la muerte del antiguo rey, Layo. Edipo se compromete en buscar al culpable y expulsarlo de la ciudad. El coro sugiere consultar al adivino Tiresias. Éste, insultado por el soberano, declara que Edipo es el culpable. Yocasta, la reina, calma a Edipo, diciéndole que Layo murió a manos de unos bandidos en una encrucijada. Edipo se inquieta aún más; él mató a un hombre en un sitio y unas circunstancias semejantes cuando huía de Corinto para no matar a su padre y casarse con su madre, que es lo que había sancIónado el oráculo. Llega entonces un mensajero de Corinto que cuenta que el rey ha muerto y que el trono lo hereda Edipo. Pero él teme aún el incesto. Para tranquilizarlo, el mensajero le cuenta que aquéllos eran sus padres adoptivos, y que él mismo lo recogió de manos de un pastor criado de Layo. Se trae al pastor y éste revela el drama: Edipo es hijo de Layo y Yocasta. Yocasta se da muerte y Edipo se saca los ojos para no ver su impía acción. "EDIPO EN COLONO" (1) Tragedia de Sófocles. Argumento: Edipo, ya ciego, llega a Colono, distrito del Ática, acompañado por su hija Antígona. Un lugareño les pide que abandonen el recinto sagrado de las Euménides, en el que se encuentran. Edipo se niega porque sabe que éste era el lugar en el que había de morir según el oráculo, y llegan más lugareños para echarlo de allí. Aparece Teseo, el rey de Atenas, quien asegura a Edipo su protección y le promete que será enterrado en suelo ático; de esta forma su espíritu protegerá Atenas. Ismene, la otra hija, llega de Tebas contando el futuro enfrentamiento entre los hermanos; ganará aquel que consiga tener consigo a Edipo. Es por ello por lo que Creonte, su cuñado, aparece con intención de prenderlo para que sea Tebas y no Atenas quien reciba su cuerpo; sus hombres capturan a Antígona e Ismene. Teseo interviene en ese momento y lo rescata a él y a sus hijas.

Mundo Griego LÉXICO

Página 13

Polinices aparece para ganar el apoyo de su padre, simulando arrepentimiento e intenta obtener el beneplácito paterno en su enfrentamiento con Eteocles, pero sólo consigue enfurecer a Edipo, quien lanza sus maldicIónes contra ellos, que morirán el uno a manos del otro. Finalmente se oye un trueno, que señala el fin inminente de Edipo. Éste indica tan sólo a Teseo cuál será el emplazamiento de su tumba, pues traerá la fortuna a Atenas mientras siga allí. Se retira y un mensajero cuenta que tras bendecir a sus hijas, se ha apartado a un lugar solitario y que ha muerto solo, en presencia de Teseo. EETES (3) Hijo de Helio y de la oceánide Perseis. Hermano de Circe, Pasífae y Perses. Rey la Cólquida. Tomó bajo su protección a Frixo, que en agradecimiento le regaló la piel del vellocino de oro. Ayudados por Medea, hija de Eetes, Jasón y los argonautas le robaron el toisón. EFEBÍA (2) En la época clásica, servicio militar de dos años de duración al que estaba obligado todo joven ateniense. EFIALTES (2) Político ateniense (muere en 461 a.C.) miembro del partido demócrata, impulsor de importantes reformas y promotor de Pericles. ÉFORO (2) Magistrado supremo espartano cuyo colegio de cinco miembros era elegido anualmente. EGEO (3) Hijo de Pandion y Pila. Soberano del Ática. Padre mortal del héroe Teseo. La muerte de Androgeo, un hijo del rey de Creta. Probocó que los atenienses se viesen obligados a pagar un tributo a los cretenses de catorce jóvenes cada nueve años, que eran entregados al Minotauro. De esta deuda los libró Teseo, al matar al monstruo. EGIMIO (3) Hijo de Doro, antepasado mítico de los dorios. Proporcionó leyes a su pueblo. Cuando fueron atacados por los lapitas, solicitó la ayuda de Heracles. Agradecido por la victoria, adoptó al hijo de Heracles, Hilo y le dio una parte de sus tierras como a sus propios hijos, Dimante y Pánfilo. Los tres son epónimos de las tres tribus dorias: hileos, dimanes y panfilos. EGINA (3) Hija del dios-rio Asopo. Fue raptada por Zeus que la llevó a la isla de Enone. La isla cambió su nombre y a partir de este momento fue llamada Egina. Durante su estancia en la isla dio a luz a Éaco, un hijo de Zeus. Posteriormente se trasladó a Tesalia, donde se casó con Áctor y con quien tuvo a Menecio. EGINA (7) Pequeña isla montañosa en la entrada del golfo Sarónico EGISTO (3) Hijo incestuoso habido entre Tiestes y ,la hija de éste, Pelopia. Mató a su tío y mentor, Atreo, para entregarle el trono de Micenas a su padre. Posteriormente él y su padre fueron expulsados de Micenas por su primo Agamenón, hijo de Atreo. Cuando Agamenón partió hacia Troya, Egisto sedujo a Clitemestra, esposa de su primo. Y juntos asesinaron a Agamenón cuando éste regresó a Micenas. Finalmente él y su amante murieron a manos de Orestes, hijo de Agamenón y Clitemestra. EGOSPOTAMOS (2) Pequeño río de Tracia donde tuvo lugar en 405 una batalla naval en la que los lacedemonios vencieron a los atenienses. EISANGELÍA (2) Proceso incoado a cualquiera que hubiese atentado contra los intereses de la ciudad. EISFORÁ (2) Impuesto extraordinario recaudado en tiempo de guerra. EKKLESÍA (2) Asamblea general de todos los ciudadanos de Atenas. ELECTRA (3) Hija de Agamenón y Clitemestra. Famosa heroína de tragedia griega. Con ayuda de su hermano Orestes, venga la muerte de su padre, Agamenón, muerto a manos de Clitemestra y su amante, Egisto. "ELECTRA" (1) Tragedia de Sófocles. Argumento: Mismo argumento que las Coéforas de Esquilo, pero con pequeñas diferencias. Orestes llega acompañado de Pílades (hijo de Estrofio, en cuya casa fue adoptado tras huir del Palacio el día del asesinato de Agamenón) y de un anciano sirviente de niñez.

Envían al anciano a contar a Clitemestra que Orestes ha muerto en una carrera de carros y ellos se preparan para continuar el engaño, llevando una urna que contiene supuestamente sus cenizas. Clitemestra envía a su hija Crisótemis a hacer libacIónes por un sueño de mal agüero, pero Electra, su otra hija (a la que ella y Egisto amenazan por sus constantes lamentacIónes) convence a Crisótemis para cambiar las plegarias, vertiéndolas en la tumba de Agamenón. Aparece Clitemestra, que discute agriamente con Electra, pero se ven interrumpidas por la llegada del anciano que relata, con alegría mal disimulada, la muerte de Orestes. Electra cae en un profundo abatimiento. El anuncio de Crisótemis de que ha encontrado en la tumba de Agamenón un mechón de pelo que es claramente de Orestes le parece sólo una manera de burlarse de su pena. Decide, ahora que la espertada ayuda de Orestes está definitivamente descartada, matar a Clitemestra y Egisto ella misma. Crisótemis, más prudente, rehúsa participar en el asesinato. Orestes y Pílades se acercan. Orestes insinúa a Electra quién es. Él y Pílades entran en palacio y se oyen los gritos de Clitemestra cuando la matan. Egisto se acerca. Es atraído hacia el palacio para ver lo que se supone es el cadáver de Orestes, pero se encuentra con el de Clitemestra. A punta de espada es obligado a ir a la habitación donde Agamenón fue asesinado y allí le dan muerte. Tragedia de Eurípides. Argumento: Mismo tema que Las coéforas de Esquilo y la Electra de Sófocles. Pero hay diferencias. Egisto ha casado a Electra con un pobre campesino para que ningún hijo de ella pueda aspirar a reclamar el reino. Este campesino, aunque pobre, es de noble ascendencia y carácter recio, y rehúsa consumar el matrimonio, impropio de la dignidad de ella. Ya no hay rito funerario en la tumba de Agamenón, ya no hay sueño de Clitemestra. Electra toma parte con su hermano Orestes en el asesinato de su madre, un acto de justicia, pero moralmente horrible. Los mismos personajes dudan que Apolo haya dado la orden de matar a Clitemestra, por lo que Eurípides tiene que resaltar el lado humano de sus motivacIónes; de aquí la insistencia en la situación lamentable e injusta en que se encuentran, frente a la opulencia y felicidad de Egisto y Clitemestra. El personaje de Electra resulta algo amargada, pero el de Orestes es el de un adolescente irresoluto y desconfiado: por eso no entra en Argos (son Egisto y Clitemestra los que salen al campo), busca continuamente apoyos, e incluso, tras la muerte de Clitemestra, en la que tuvo que ayudar materialmente su hermana, histérico y cobarde, mata a Egisto por la espalda. ELECTRIÓN (3) Hijo de Perseo y Andrómeda. Rey de Micenas. Con su sobrina Anaxo engendró a Alcmena, la madre de Hércules. ELEGÍA (1) Monodia cantada o recitada compuesta en dísticos elegíacos (un hexámetro y un pentámetro). Tiene una gama extensa de temas. ELEPNOR (3) Compañero de Odiseo (Ulises). En la isla de Eea, la maga Circe le transformó en cerdo. Tras recuperar su forma humana, se mató al caerse de una terraza del palacio de Circe, debido al vino que había bebido. Cuando Odiseo fue a consultar el futuro con el alma del difunto Tiresias, se encontró con el alma de Elpenor. Este ultimo le pidió que celebrase unas honras fúnebres en su honor. ELEUSIS (7) Ciudad y demo del Ática, célebre por el culto a Deméter y Coré. ÉLIDE (7) región del Peloponeso occidental bordeada por el mar jónico, Acaya, Arcadia y Mesenia. EMPEDOCLES (4) Filósofo, poeta, físico y estadista griego (Agrigento 482 - 430 a.C.) que consideraba a la tierra, el fuego, el aire y el agua los elementos primarios que constituyen el universo. EMPORION (6) Factoría, emplazamiento dedicado al comercio, en especial al comercio marítimo.

Mundo Griego LÉXICO

Página 14

ENEAS (3) Hijo de Anquises y Afrodita. Héroe troyano, participó en la guerra de Troya, pero su historia se desarrolla principalmente, una vez terminada la guerra Troyana. ENEO (3) Hijo de Portalón y Éurite. Soberano de Calidón. Esposo de Altea y más tarde de Peribea. Por olvidar a Artemisa en unos sacrificios, la diosa envio un enorme jabalí que asolaba sus territorios. Con el fin de matarlo se realizó la famosa cacería de Calidón, que lideró su hijo Meleagro. Aparece en el ciclo de Heracles por ser el padre de la esposa del héroe, Deyanira. Eneo fue el primer mortal al que Dionisio entregó la vid. ENÓMAO (3) Hijo de Ares y Harpina, según la versión más conocida. Rey de Pisa. Su hermosa hija Hipodamía tenia numerosos pretendientes, pero él se negaba a casarla, bien por que estaba enamorado de ella o por que el oráculo le había advertido que moriría a manos de su yerno. Retaba a los pretendientes a una carrera en la que él mismo competía con unos hermosos corceles, que su padre le había regalado. Si perdían Enómao los ajusticiaba. Ya había matado a doce cuando apareció Pélope, que con ayuda de Mírtilo e Hipodamía logró ganar. Enómao sin embargo murió en esta carrera, cumpliéndose así el vaticinio. ENTABLAMENTO (4) En arquitectura se designa asi al conjunto formado por el capitel y los elementos que soporta: arquitrabe, friso, cornisa. ENTHOUSIASMÓS (6) Estado del hombre que está en thjeos, es decir, que un dios (theos) está dentro de él (en) ENTRONIZACIÓN (4) En escultura, representación de una imagen sentada. ÉOLO (3) Señor de los vientos. Vive en la isla de Eolia, con sus seis hijos a quienes a desposado con sus seis hijas. EOS (3) Ver Aurora. EPAMINONDAS (2) General y político tebano (Beocia 415 - 362 a.C.) prommotor de la hegemonía tebana en el s. IV. EPÍLOGO (1) Parte final del poema lírico. EPICTETO (4) Filósofo griego (50-120 d.C.) de la escuela estoica. EPICURO (4) Filósofo griego (Samos 341 - Atenas 270 a.C.) máximo representante de la filosofía helenística. EPINICIO (1) Canto de victoria, generalmente coral. EPIRREMA (1) Parte de la comedia recitada por el corifeo después del coro. EPISCOPOI (2) Inspectores. EPISODIO (1) En la tragedia, parte dialogada entre dos intervenciones del coro. EPÍSTATA (2) Presidente de una asamblea o de un colegio de magistrados. EPAMINONDAS (2) General Tebano (418-362 a.C.). EPICTETO (8) Pintor de vasos natural de Atenas (520-500 a.C.). EPICILO (8) Pintor de vasos natural de Atenas (finales s. VI a.C.). EPISTATO (5) Nombre de varios magistrados. EPODO (1) Tercera estrofa de una triada (estrofa, antístrofa) que no tiene correlato métrico con las anteriores. EPONIMO (5) El que da nombre a un año. EQUIDNA (3) Monstruo con cuerpo con parte superior de mujer y parte inferior de serpiente. Vivía en una caverna situada en Cilicia, donde causaba estragos devorando a los viandantes. Tiene una numerosa descendencia compuesta por engendros. Murió a manos de Argó mientras dormía. EQUIÓN (3) Es uno de los espartoi, que ayudaron a Cadmo a construir la cadmea de Tebas. Se casó con Ágave, hija de Cadmo. ERATOSTENES (4) Astrónomo y geógrafo griego (Cirene 275 - Alejandría 194 a. C.) director de la Biblioteca de Alejandría. EREBO (3) Hijo de el Caos. Entre los griegos personifica a las tinieblas. ERECTEO (3) Rey legendario de Atenas

ERGINO (3) Hijo de Clímeno, soberano de Orcómeno. Durante una fiesta en honor a Poseidón, cebrada en Onquesto. Perietes, auriga de Meneceo, rey de Tebas, mató al rey de Orcómeno, Clímeno. Ergino como venganza se lanzó contra Tebas. Finalmente firmaron un pacto por el que Tebas se comprometía a pagar a Orcómeno, un tributo de cien bueyes durante veinte años. En la expedición de los argonautas, fué el piloto de la nave Argo, tras la muerte de Tifis. ERICTONIO (3) En una ocasión Hefesto intentó violar a Atenea, al zafarse del abrazo, el semen del dios cayó sobre la Tierra, la fecundó y nació Erictonio. Atenea recogió al infante y lo crió como hijo propio. Fue uno de los primeros reyes de Atenas. Se casó con la náyade Praxítea, con ella engendró a Pandion. ERIDE (3) Hija de Hera. Personifica la discordia. Es una compañera inseparable de su hermano Ares. Se la representa como a un genio alado. ERIFILE (3) Hija de Tálao, rey de Argos y hermana de Adrastro. Se casó con su primo Anfiarao para limar aspereza en él y Adrastro, pues Anfiarao había matado a Tálao. Ambos primos hicieron un pacto con el matrimonio, según en cual de haber disputas entre ellos aceptarían la decisión de Erifila. Cuando Adrasto invitó a Anfiarao a participar en la expedición de los siete contra Tebas, este se negó. Pero Anfiarao finalmente tuvo que participar pues Polinices sobornó a Erifila con el collar mágico de Harmonia y Erifila falló a favor de la guerra. Más tarde presionó a su hijo Alcmeón a liderar la segunda expedición a cambio del velo mágico de Harmonia. Una vez terminada la contienda y enterado Alcmeón de que las decisiones de su madre solo habían sido guiadas por la codicia, regresó a Argos y la asesinó. ERIGONE (3) Hija de Egisto y Clitemestra. Se casó con Orestes a quien denunció por matar a sus padres. Al saber que su esposo había sido absuelto por el tribunal de Areópago, se suicidó. Según otras versiones fue nombrada sacerdotisa de Artemisa huyendo así de la venganza de Orestes. ERINIAS (3) Hijas de Urano y Gea. Se llaman Alecto, Tisífone y Mégera. Son divinidades que vengan los delitos de sangre, especialmente los cometidos contra la familia. Se las representa como mujeres negras y aladas con serpientes enroscadas en su cabeza. Viven en el Hades. En Roma se las conoce como Furias. ERISICTIÓN (3) Hijo del rey tesalio Tríopas. Desoyendo las advertencias de Deméter, transformada en sacerdotisa, taló los árboles de un bosque consagrado a esta diosa. Para castigarlo le infundió un hambre tan voraz que en poco tiempo acabó con todas sus pertenencias. Durante un tiempo se mantuvo vendiendo en repetidas ocasiones a su hija Mestra, que había sido amante de Poseidón y éste le había otorgado el don de metamorfosearse. Finalmente se devoró a si mismo. EROS (3) Hijo de Ares y Afrodita. Dios del amor. Es una de las fuerzas fundamentales del mundo. Tiene un hermano llamado Anteros, el amor correspondido. Eros es representado como un niño alado y solo cuando esta junto a su hermano Anteros, crece y se convierte en hombre. Son innumerables sus intervenciones sobre dioses y hombres. ESACO (3) Hijo de Príamo con Arisbe, primera esposa del soberano de Troya. Gozaba del don de la interpretación de los sueños. Cuando su madrastra, Hécuba, estaba embarazada de Paris, soñó que engendraba un tizón que daba fuego a la ciudad. En algunas versiones de la leyenda troyana, es él quien interpreta el sueño de su madrastra y aconseja que maten al niño. Se enamoró de la Ninfa Hesperia. Ella fue mordida por una serpiente y falleció. Enloquecido por el dolor, Ésaco intentó suicidarse

Mundo Griego LÉXICO

Página 15

arrojándose al mar. La diosa Tetis lo salvó y lo transformó en un pájaro. ESCAMANDRO (3) Personificación de un rió que recorre la llanura Troyana. Este dios-río es hijo de Zeus. Se le atribuye la paternidad de Teucro, fundador de la dinastía troyana. también se le atribuye la paternidad Estrimo y de Calírroe, ambas casadas con dos soberanos de Troya, la primera con Laomedonte y la segunda con Tros. ESCENA (1) Significa "tienda". Es la tienda en que los actores se cambian y cuyo frente representa, generalmente, un palacio. ESCILA (3) Monstruo con la parte superior de mujer, de su parte inferior surgían seis medios perros con una cabeza y dos patas cada uno. Vivía en el estrecho de Mesina devorando a cuantos marineros se ponían a su alcance. Al otro lado del estrecho habitaba Caribdis, otro monstruo mitológico. ESCITES (3) Héroe epónimo del pueblo escita. Una de las tradiciones relata como Heracles se unió a Equidna para que el engendro le devolviese unas yeguas que ella misma le había robado. Con ella tuvo a Escites, a Agatiso y a Gelono. Al marcharse, el héroe entregó a Escila un cinturón y un arco y le pidió que cuando fuesen mayores de edad, entregase el reino a aquel de sus tres hijos que lograse manejar los objetos. Solo Escites lo logró y sus hermanos fueron exiliados tal y como había exigido Heracles. Otro mito cuenta que el padre de estos tres héroes fue Zeus. El dios dejó caer del cielo un yugo, un arado, un hacha y una copa, todo ello de oro. Solo Escites pudo recoger estos objetos, ya que a sus hermanos les quemaban en las manos. Después de esta prueba le cedieron la corona a Escites. "ESCUDO DE HERACLES" (1) Poema en hexámetros atribuido a Hesiodo. Argumento: El poema narra con brevedad la muerte de Cicno, hijo de Hares, por Heracles. Para el encuentro, Heracles se ha puesto la armadura regalada por Hefesto, que incluye un escudo, cuya descripción desproporcionadamente larga (a imitación de la descripción de Homero del escudo de Aquiles en la Iliada) da título al poema. ESFINGE (3) Hija de Equidna y Tifón. Monstruo con cara de mujer, cuerpo de león y alas de rapaz. Fue enviada por Hera a Layo, rey de Tebas, como castigo por raptar y violar al joven Crisipo. El monstruo se había instalado en las cercanías de la ciudad y devoraba a todo el que pasaba y no adivinaba un enigma que la Esfinge les proponía. Edipo fue el único que pasó la prueba. Al verse vencida la Esfinge se lanzó desde lo alto de unas rocas y pereció. ESÓN (3) Hijo de Creteo y Tiro, soberanos de Yolco. Cuando Creteo murió, su hermanastro Pelias le encarceló arrebatándole el trono. Estaba casado con Alcímeda con la que tuvo a Jasón y a Prómaco. Durante la expedición de los argonautas, llegó a Yolco la noticia de la muerte de Jasón. Pelias sintiéndose seguro ordenó, la muerte de Esón y de Prómaco. ESOPO (1) Fabulista griego (s. VI a.C.) considerado el más importante de todos los tiempos. ESPARTA (7) Junto con Atenas la ciudad más importante de Grecia, situada en el centro de Laconia, en una llanura fértil a orillas del río Eurotas y al pie del monte Taigeto ESPECIES (4) Subdivisiones del género, separadas por rasgos especificos. ESQUILO (1) Poeta trágico ateniense (525-456 a.C.). ESQUINES (2) Político y orador ateniense (Atenas 390 - 314) defensor de la política filomacedemónica reprsentada por Filipo. ESTÁSIMO (1) Canto "detenido" (histemi = detenerse) del coro en el centro de la orquestra. El coro realiza movimientos rítmicos, mientras canta, no una danza agitada. Se opone a párodos y éxodo, canto de entrada y de salida al desfilar el coro. ESTADIO (6) Medida de longitud que equivale a 600 pies.

ESTÁSIMO (1) En la tragedia, parte coral entre dos episodios. ESTÁTERO (2) Unidad monetaria. En Atenas el estátero de plata vale 4 dracmas. ESTENEBEA (3) Hija de Yóbates, rey de Licia. Se casó con Preto, rey de Tirinto. Cuando Belerofontes pasó por Tirinto intentó seducirlo, como fue rechazada, acusó al héroe de intentar violarla. Debido a estas calumnias, Belerofontes fue enviado a realizar varias empresas, con la velada intención de que muriese en ellas. Cuando regresó victorioso, acudió a Tirinto para lavar su nombre. Al enterarse, Estenebea se suicidó o intentó escapar con Pegaso, el caballo alado de Belerofontes, y murió en el intento. ESTÉNELO (3) Hijo de Perseo y de Andrómeda. Rey de Micenas. Con Nicipe engendró a Euristeo, quien impuso a Hécules los doce trabajos que le han hecho mundialmente famoso. ESTESÍCORO (1) Poeta griego (hacia 640 - h. 550 a.C.) llamado así por ser el "maestro del coro". ESTRABÓN (4) Geógrafo griego (54 a.C. - 25 d.C.) ESTRATEGO (2) Magistrado supremo, particularmente encargado de la dirección de las operaciones militares. ESTRATIOTICA (2) Presupuesto dedicado a cubrir los gastos militares. ESTROFA (1) Es un conjunto de versos normalmente seguido de un segundo grupo (antístrofa) de estructura métrica idéntica. ETEOCLES (3) Hijo de Edipo y Yocasta, soberanos de Tebas. Pactó con su hermano Polinices el reinado conjunto de la ciudad, ocupando el trono primero Eteocles y después de un año cediéndoselo a Polinices y así sucesivamente. Traicionó a su hermano negándose a cederle el trono al finalizar su año de mandato. Esto provocó la expedición de los siete contra Tebas en la que los hermanos murieron uno a manos del otro. ETER (3) Hijo de Érebo y la Noche. Hermano de el Día, personificación de la materia divina. ETION (8) Pintor del s. IV a.C. ETOLIA (7) Región de Grecia occidental al N. del golfo de Corinto. ETRA (3) Hija de Piteo rey de Trecén. En una misma noche su unió a Egeo y a Poseidón, de esta noche nació Teseo del que se dice que tiene doble paternidad por esta circunstancia. EUBEA (7) Gran isla del mar Egeo que se extiende delante de las costas de la Lócride, Beocia y Ática. EUCLIDES (4) Matemático griego (s. IV - III a.C.) sistematizador de los conocimientos geométricos en su obra "Elementos" EUDOXO DE CNIDO (4) Filósofo y astrónomo (406-355 a.C.) EUFRÁNOR (8) Pintor y estatuario (Corinto s. IV a.C.) EUFRONIO (8) Ceramista (s. VI-V a.C.). EUMENES (2) General de Alejandro Magno (360-316 a.C.) EUMEO (3) Hijo de Ctesio, rey de la isla de Siria, una de las islas Cícladas. Cuando aún era un niño fue raptado por una esclava fenicia y vendido como esclavo a Laertes, padre de Odiseo (Ulises). Trabajaba como porquero para Odiseo. Cuando el héroe regresó a Ítaca, se dirigió en primer lugar a la cabaña de Eumeo. Con su ayuda, Odiseo expulsó de su palacio a los pretendientes de Penélope. EUMOLPO (3) Hijo de Poseidón y Quíone. Quíone temerosa de su padre, arrojó al recién nacido al mar. Poseidón lo recogió y se lo entregó a su hija Bentesicime para que lo criase. Se le atribuye generalmente la fundación de los Misterios en Eleusis. Éste es un personaje que provoca gran controversia entre los mimógrafos, distando mucho los relatos de unos con los de otros. EUPATRIDA (5) Miembro de la nobleza en el Ática. EURÍDICE (3) Esposa de Orfeo. Murió en su luna de miel. EURÍNOME (3) Hija de Oceano y Tetis. Madre junto a Zeus de las Cárites. Crió a Hefesto.

Mundo Griego LÉXICO

Página 16

EURIPIDES (1) Poeta trágico griego (Salamina 480 - 406 a.C.). EURIPÓNTIDAS (2) Una de las dos dinastías de Esparta, junto con los Ágidas. EURISTEO (3) Hijo de Esténelo y Menipe. Soberano de Micenas, Tirinto y Midea, en Argos. Hombre imperfecto física y moralmente. Por orden suya Heracles realizó los doce trabajos. Euristeo Tenia tanto miedo al héroe que no le permitía entrar en Micenas. No se presentaba ante Heracles, le comunicaba los trabajos a través de Copreo, un hijo de Pelope refugiado en Micenas. Había mandado construir una jarra de bronce como refugio, por si Heracles intentaba agredirle. Murió en una campaña contra Tebas que organizó para perseguir a los descendientes de Heracles. Su cabeza le fue entregada a Alcmena, madre de Heracles, que le sacó los ojos. EUTÍMIDES (8) Pintor de jarrones (finales s. VI a.C.) EUROPA (3) Hija de los reyes de Sidón y Tiro, Agenor y Telefasa. Zeus enamorado de la muchacha, se presentó ante ella transformado en un hermoso toro blanco mientras Europa jugaba en la playa. Cuando la muchacha se acerca a acariciarlo y lo monta el animal emprende una veloz huida a través del mar hasta llegar a Creta. Europa dio a Zeus tres hijos: Minos, Sarpedón, Radamantis. Después el dios la casó con el rey Aterión de Creta. Como regalo de bodas le entregó a Talos el autómata, un perro que no dejaba escapar ninguna pieza y una jabalina de caza que nunca erraba el blanco. A la muerte de Aterión Minos le sucedió en el trono cretense. EUROTAS (7) Río de Laconia. "EUTIDEMO" (1) Diálogo de Platón. Argumento: Sócrates le cuenta a su amigo Critón, que está reflecionando sobre cuál la mejor manera de educar a su hijo, un debate reciente que tuvo lugar en el gimnasio. A Clinias, un joven ateniense que corre el peligro de corromperse a menos que reciba una educación adecuada, se le ofrecen dos principios de educación opuestos, el sofista, representado por Eutidemo y Dionisodoro, y el socrático. El sofista propone enseñar la virtud (areté) entendida como la consecución del éxito en la vida pública; Sócrates expresa sus dudas acerca de que la virtud pueda enseñarse. Critón, apoyado por un espectador que termina diciendo que la filosofía no vale para nada, duda si debe confiar a su hijo a alguna de las dos. "EUTIFRÓN" (1) Diálogo de Platón. Argumento: Sócrates, a la espera del proceso por impiedad, se encuentra a la salida del tribunal al adivino Eutifrónn, que unos años antes había demandado a su propio padre por homicidio no intenciondao para librarse de la pena hereditaria que corresponde al familiar de un asesino. Sócrates le pide una definición de la piedad, pero obtiene sólo que la piedad es lo que complace a los dioses, que se resume en pedirles algo y darles algo. El diálogo es una sátira amable de una concepción indigna de la religión EVERGETES PTOLOMEO III (2) Rey de Egipto (285 - 221 a.C.) gobierna entre 246 - 221. EXARCONTE (1) Inicia y dirige la danza del coro. En la lírica mixta es solista del mismo. EXECIAS (8) Pintor y ceramista ateniense (s. VI a.C.) ÉXODO (1) En el drama, escena final que sigue al último estásimo, con el que el coro sale de escena FAETONTE (3) Hijo de Helio y de la oceánide Clímene. Tras concebir a Faetonte, Clímene se unió en matrimonio al rey etíope Mérope. El niño creció pensando que el rey era su padre. Cuando su madre le reveló la verdadera identidad de su progenitor, el muchacho quiso pruebas. Por ello pidió a Helio que le dejase conducir el carro solar. Helio accedió, pero asustado por la altura Faetonte se acercó demasiado a la Tierra, con lo que desecó la zona ecuatorial y dejó a sus habitantes con la piel tostada. Después para rectificar tomó demasiada altura y abrasó un parte del cielo formando la vía

láctea. Para evitar más desastres, Zeus le lanzó un rayo y el chico cayó fulminado en el río Erídano. FALANGE (6) Término que al principio designaba la línea de batalla, el frente o el orden de batalla, y que al final acabó designando al ejército, o, más bién, al cuerpo de infantería formado por los hoplitas. FALO (3) Representación del órgano genital masculino, símbolo de la fertilidad, llevado en procesión en ceremonias religiosas asociadas al dios Dioniso. "FEDÓN" (1) Diálogo de Platón. Argumento: El diálogo se inicia con el aserto de Sócrates de que el genuino filósofo desea morir, porque es la afirmación de los principios por los que ha vivido; el filósofo ha de tener el convencimiento de que, después de la muerte, el alma del hombre justo estará, no menos que antes, bajo el cuidado de los dioses buenos y sabios y, acaso, en compañía de los mejores hombres del pasado. Además, la muerte es la liberación del alma respecto del cuerpo y la aspiración del filósofo durante toda su vida consiste en librar al alma de las vicisitudes corporales. La afirmación de Cebes de que el alma no sobrevive da lugar a una serie de argumentos que constituyen el núcleo del diálogo y están encaminados a reivindicar la creencia de Sócrates en la inmortalidad del alma. Se ofrece al lector la consideración de que el aprendizaje es la reminiscencia del conocimiento que se ha tenido en una existencia anterior (ver Menón) y, por tanto, afirma la existencia del alma antes de la presente encarnación. El lector se encuentra también con la teoría de las Ideas o Formas: una cosa particular es lo que es (por ejemplo, una cosa bella es bella) por participar de la Idea, por ejemplo de la belleza.Otro de los razonamientos expuestos es que el alma, al dotar de vida al cuerpo, no puede admitir la muerte y, en consecuencia, es inmortal. Sócrates introduce este último tema a propósito de su historia intelectual, y hace una descripción memorable de las dificultades intelectuales que se experimentan ante las típicas explicaciones del mundo físico que proponen las ciencias naturales. El diálogo concluye con un conmovedor relato del momento en que Sócrates, sin temor alguno, apura la copa de cicuta. FEDRA (3) Hija de Minos y Pasífae. Se casó con el héroe Teseo, con él tuvo dos hijos. Pero Fedra se enamoró perdidamente de Hipólito, hijo de Teseo y Antíope. Al ser rechazada por Hipólito, Fedra se suicidó. "FEDRO" (1) Diálogo de Platón. Argumento: El diálogo se abre con la lectura que hace Fedro de un discurso supuestamente escrito por el orador Lisias, donde se expone un paradógico punto de vista sobre el amor: para un muchacho aceptar como amante a un hombre que no esté realmente enamorado es mejor que aceptar al que sí lo está. Sócrates contesta pero antes dice que su daimon le impide marchar, pues le ha convencido de que antes ha sido blasfemo al asociar el amor únicamente con la pasión física, por lo cual ha de pronunciar otro discurso. El verdadero amante es merecedor de todo respeto; está loco, pero con una locura inspirada por los dioses. Para comprender esto es necesario comprender la naturaleza del alma, estableciendo primero que el alma es inmortal. Luego describe su naturaleza y su destino por medio de la analogía del auriga que conduce un par de caballos alados. Los tres representan las tres partes del alma de las cuales la razón es la que controla los apetitos sensuales y espirituales del hombre. El verdadero amante puede, en un momento, sentirse atraido físicamente por una persona de parecidas inclinaciones, pero, si el amor es correspondido y se han dominado los apetitos sensuales, ambos amantes dejarán atrás el amor por la belleza física en aras de la búsqueda común de aquella belleza que, al final, sólo se ha de encontrar en la Idea del Bien. En adelante, la conversación pasa, de modo abrupto, de lo poético a lo prosaico, y se inicia una discusión sobre la

Mundo Griego LÉXICO

Página 17

retórica; el fundamento de ella debe ser el conocimiento de la verdad, que no puede obtener nadie más que los que se empeñan en conseguirlo. FEGEO (3) Rey de Psófide. Purificó al héroe Alcmeón y lo desposó con su hija Arsínoe. Como regalo de bodas Alcmeón entregó a su esposa los objetos mágicos de Harmonía. Al no cesar la maldición que pendía sobre su cabeza, Alcmeón partió de Psófide buscando nuevas purificaciones. Posteriormente regresó para reclamar los objetos de Harmonía. Pero al enterarse Fegeo que los quería para entregárselos a su nueva esposa, lo mandó matar. Finalmente Fegeo y sus hijos mueren a manos de los hijos que Alcmeón engendró en sus segundos esponsales. "FENICIAS" (1) Tragedia de Eurípides. Argumento: Se nos cuenta en el enfrentamiento y muerte de los hijos de Edipo. Frente al tratamiento de Esquilo o de Sófocles, Eurípides opera una rehabilitación de la figura de Polinices (lit. «El pendencie-ro») y caracteriza a Eteocles como un tirano. Las negociacIónes sobre el reparto del poder fracasan y Polinices, al frente de los argivos, enemigos de Tebas, asedia la ciudad. Yocasta se empeña en reconciliar a los dos hijos, pero sus esfuerzos resultan vanos. El adivino Tiresias predice la victoria de Eteocles y de Tebas a condición de sacrificar a un hijo de Creonte (hermano de Yocasta y amigo de Eteocles). Por ello, Meneceo, el hijo menor de Creonte, entrega la vida heroicamente, por la salvación de la ciudad, a pesar de la resistencia de su padre. Los argivos son rechazados en la primera acometida y se dispone que la contienda se dirima por medio de un combate singular entre los dos hermanos. Mueren los dos y Yocasta, desesperada, se suicida con una de sus espadas. Antígona, hermana de ambos, lleva la noticia de lo sucedido a su padre Edipo. Creonte se hace cargo del gobierno y proclama que el cuerpo de Polinices deberá permanecer insepulto y que Edipo, ya ciego, será desterrado; además dispone las nupcias de Antígona con Hemón, su propio hijo. Antígona no lo acepta y acompaña a su padre al exilio, anunciando que regresará y, en secreto, dará sepultura a su hermano. FÉNIX (3) Ave fabulosa que renacía de sus cenizas. Era un símbolo solar. FENIX (3) Hijo de Amintor e Hipodamía, soberanos de Beocia. Celosa su madre, de Clitia (una concubina de su padre), instigó al muchacho a seducirla. Al descubrirlo Amintor, cegó a Fénix. Se refugia en la corte de Peleo, este monarca le envía con Centauro Quirón, que le devuelve la vista. En la guerra de Troya, primero actúa como acompañante y protector de Aquiles y más tarde del hijo de este ultimo, Neoptólemo. Con Neoptólemo emprende el regreso desde Troya, pero muere en el camino. FIALA (4) Especie de copa, muy plana, sin pie ni asas. FIDIAS (4) Escultor ateniense (Atenas 498 - 432 a.C.) creador de un estilo basado en la armonía y la belleza de las formas que se intuyen bajo los paños mojados FILECIO (3) Pastor que cuidaba las vacas de Odiseo (Ulises). Cuando Odiseo regresó a Ítaca, le ayudó a deshacerse de los pretendientes de Penélope. FILEO (3) Hijo de Augias, rey de Élide. Participó en la cacería de Calidón. Se puso de parte de Heracles, cuando su padre se negó a pagar al héroe por limpiar sus establos, por este hecho fue desterrado. Se estableció en Duliquio, donde se casó con Timandra y con quien tuvo a Meges y a Euridamía. Cuando Heracles venció a Augias, puso en el trono a Fileo, pero algún tiempo después Fileo entregó el trono a sus hermanos y regresó a Duliquio. "FILÍPICAS" (1) Cuatro discursos políticos de Demóstenes, dirigidos contra Filipo II. FILIPO II (2) Rey de Macedonia (359 -336 a.C.) antecesor de Alejandro. Promovió la expansión de Macedonia, venció a los griegos, se convirtió en cabeza de la Helade y fomentó la lucha contra los persas.

FILOCTETES (3) Una de las versiones dice que Heracles le había regalado sus armas en agradecimiento por prender su pira funeraria cuando estaba a punto de morir. Antes de morir prometio al héroe no desvelar nunca el lugar exacto de su muerte, como fue incapaz de mantener el secreto fue castigado. Filoctetes participaba en la expedición hacia Troya pero al parar en la isla de Ténedos fue mordido por una serpiente. La herida producía tal hedor y el enfermo tales gritos que fue abandonado en la isla, esta fue la venganza de Heracles. En el décimo año de la guerra troyana el adivino Héleno declaró que la ciudad no podría ser tomada sin las armas de Heracles. Ulises y Neoptólemo lo fueron a buscar, curaron su herida y Filoctetes finalmente participó en la guerra troyana. También aparece en la expedición de los argonautas. "FILOCTETES" (1) Tragedia de Sófocles. Argumento: El héroe aqueo Filoctetes lleva diez años viviendo solo en la isla de Lemnos, donde lo abandonaron los griegos camino de Troya a causa de una mordedura de una serpiente, que le causa dolor y que desprende un hedor insoportable. Gracias a un arco que recibió de Heracles, puede cazar y sobrevivir. Sin este arco Troya no podrá ser tomada. Odiseo y Neoptólemo, hijo de Aquiles, llegan y tratan de quitarle el arco con astucia: éste debe fingir que ha reñido con los jefes del ejército griego y que está en el camino de vuelta a casa, colmar de insultos a Odiseo y tratar de apoderarse del arco. Neoptólemo gana la confianza del guerrero y, mediante mentiras, le roba el arco. Con todo, prevalece su noble talante y le devuelve el arco. Cuando los héroes van a retornar a sus respectivas patrias, ya que Filoctetes se niega a devolver el arco, Heracles aparece ex machina y solucIóna el conflicto: Filoctetes los acompañará a Troya, donde será curado. FILOMELA (3) Hija de Pandion y Pila. Agradecido Pandion al rey Tereo por la ayuda que le a prestado en su litigio con el rey Labdaco, le concede la mano de su hija Procne. Tereo, al conocer a su cuñada Filomela se enamora de ella y la viola. Después la corta la lengua y la encierra para que no se descubra su pecado. Pero Filomela logra mandar a su hermana Procne un bordado donde le describe lo sucedido. Para vengarse, Procne mata al hijo que ha tenido con Tereo y se lo sirve de comida. Cuando el rey se entera y se lanza en su persecución los tres son transformados en aves. FILON (2) Rey de Argos (s. VII a.C.). FINEO (3) Rey tracio, con facultades proféticas y ciego. Las Harpías lo torturaban constantemente robándole o ensuciándole la comida. El porque de la ceguera y del tormento al que lo sometían las Harpías, tiene numerosas versiones. Unas veces el castigo se debe a que Fineo, con su don profético revela secretos de los dioses; otras que Fineo había cegado a los hijos tenidos con su primera mujer, dando crédito a las calumnias de su segunda mujer; o que el rey había preferido una vida larga al don de la vista. Cuando los argonautas llegaron a su morada para recibir información acerca su viaje, el adivino les responde que les ayudará a cambio de que le libren de las Harpías. Calais y Zetes, los Boreadas, le libran del acoso de los engendros. FISIS (4) La naturaleza, opuesta con frecuencia a nomos, la ley. FÍTALO (3) Ateniense que ofreció su hospitalidad a Deméter, cuando buscando a Perséfone llegó a orillas del Cefiso. En agradecimiento, la diosa le regaló la primera higuera. Sus descendientes, los fitalitas, acogieron a Teseo y le purificaron de los asesinatos que había cometido en su viaje hasta Atenas. Por este hecho gozaban de prerrogativas especiales en las fiestas que se celebraban en honor a Teseo. FÓCIDE (7) Pequeña comarca de Grecia central, al O. de Beocia. FOCIÓN (2) Estadista ateniense (Atenas 402-318 a.C.)

Mundo Griego LÉXICO

Página 18

FOLO (3) Centauro, hijo de Sileno y una ninfa de los fresnos. Mientras Heracles perseguía al jabalí de Erimanto se hospedó en el hogar de Folo. Cuando comenzaron a beber vino los centauros atraídos por el olor se presentaron en la caverna. Entonces se entabló una lucha entre los centauros y el héroe, llevándose los primeros la peor parte. Accidentalmente Folo fue herido con una de las flechas envenenadas de Heracles y murió. FORCIS (3) Hijo de Gea y Ponto. Divinidad marina, hermano de Taumante, Nereo, Euribia y Ceto. Con su hermana Ceto engendró a monstruos como las Grayas, las Górgonas o Equidna. FORMA (4) Opuesta a materia: aquello que la individualiza y organiza. Tiene parentesco con el limite, el logos, las ideas... Pero no es nada externo, está embebida en la materia. FÓRMINGE (1) Instrumento de cuerda propio de la épica. Tiene sólo 4 ó 5 cuerdas y menos sonoridad que la cítara y la lira. FORONEO (3) Hijo del dios-río Ínaco y la oceánide Melia. Está considera el primer rey de Argos o incluso el primer hombre del Peloponeso. Se le atribuye el descubrimiento del fuego, la reunión de los hombres en ciudades y la introducción en el Peloponeso del culto a la Hera Argiva. Para conmemorar la aparición del fuego, se erigió un altar con una llama siempre encendida, estos hechos hacen que frecuentemente se le halla confundido con Prometeo. Se casó con Cerdo y con ella tuvo Pelasgo, a Lirco y a Níobe. FRATRÍA (6) Asociación religiosa que agrupa alrededor de un genos a los partidarios de aquélla. FRIXO (3) Hijo de Atamante y Néfele, soberanos de Orcómeno. Para salvar a Frixo y a su hermana Hele, de la segunda esposa de su padre, Ino, Zeus envio un vellocino alado que se llevó a los dos niños del país. Hele murió en el camino, Frixo fue acogido por el rey Eetes en la Cólquida. FRONTÓN (4) En arquitectura, espacio o vano triangular que en los frentes de un edificio resulta del corte del tejado con cubrición a dos aguas. GALANTIS (3) Amiga o criada predilecta de Alcmena. Por orden de Hera, la diosa de los partos, llamada Ilitía, se hallaba sentada con los brazos y las piernas cruzadas para impedir que Alcmena diese a luz a Heracles. Galantis engañó a Ilitía diciéndole que Heracles ya había nacido gracias a la intervención de Zeus. Ilitía airada, se levantó, momento que aprovechó Alcmena para tener realmente a su hijo. Por esta argucia Ilitía convirtió a Galantis en comadreja. GALATEA (3) La versión más conocida hace de ella una nereida enamorada de Acis, un hijo del dios Pan. El Cíclope Polifemo que amaba a la nereida, sorprendió a los amantes juntos. Lleno de rabia lanzó una enorme roca contra Acis y lo aplastó. Galatea entonces transformó el cuerpo de su amado en un rió de cristalinas aguas. GALENO (4) Médico (Pérgamo 130 - Roma 200). GANIMEDES (3) Generalmente está considerado hijo de Tros y Calírroe. Perteneciente a la estirpe real troyana. Era un adolescente sumamente bello. Zeus enamorado de él lo raptó y lo nombró copero del Olimpo, labor en la que sustituyó a Hebe. Para compensar a la familia, Zeus les regaló unos caballos divinos o una cepa de oro obra de Hefesto. GEA (3) Tierra. Uno de los tres elementos que constituían el universo. Se le rendía culto como diosa fecundadora y oracular, depositaria de la sabiduría. Mas tarde estos cultos, se trasladaron a dioses mas recientes. Demeter absorbió el culto las cosechas y la fecundidad, Apolo quedó como divinidad oracular y Hades pasó a ser el dios de los muertos, que alberga Gea en su seno. GÉNEROS (4) Subdivisiones de los conceptos, a su vez divididas en especies. Asi se organiza el mundo de los

conceptos, paralelamente al de los opuestos o las ideas en otras filosofias. GENOS (6) Conjunto de Familias que descienden de un antepasado común. Parece ser que en Atenas el término fue empleado solamente para designar a las grandes familias aristocráticas. GERIONES (3) Hijo de Crisaor y Calírroe. Tenía tres cuerpos que se unían en la cintura. Poseía una fuerza descomunal. Heracles le robó su rebaño de bueyes como parte de los doce trabajos que debía realizar. GERUSIA (5) Consejo de ancianos que remonta a la época homérica. GIGANTES (3) Hijos de Gea. Tienen forma de serpiente, de cintura para abajo y están provistos de alas. Nacieron de las gotas de sangre de Urano, caídas sobre Gea. Fueron engendrados por Gea para vengar a los Titanes, que habían sido relegados al Tártaro por Zeus. GIGANTOMAQUIA (3) Lucha mitica que mantuvieron los dioses contra los descendientes de Gea (Tierra) y Urano (Cielo). Estos hijos de Gea y Urano eran los Gigantes. GIGES (2) Rey de Lidia. Gobernó entre 685 y 652 a.C.) e inició una política expansiva hacia el Egeo. GIMNASIO (6) Lugar reservado para realizar ejercicios físicos. GIMNOPEDIAS (3) Fiesta anual de Esparta. GINECEO (6) Parte de la casa reservada a las mujeres. GLAUCO (3) Hijo de Minos y Pasífae. Soberanos de Creta. Siendo niño se cayó en una jarra de miel y se ahogó. Cuando Minos lo encontró, le informaron que la persona que describiese mejor el color de una vaca, que todos los días cambiaba de blanca, a roja y después a negra, podría resucitar al niño. Poliido dijo que la vacar era color mora y fue encerrado con el cadáver del niño. Mientras lo velaba, se acercó una serpiente y Poliido, la mató. Poco después apareció otra serpiente con una hierba en la boca, que resucitó a la serpiente muerta. Poliido se apoderó de la planta y resucitó al niño. Otras versiones dicen que fue Asclepio quien resucitó a Glauco. "GORGIAS" Diálogo de Platón Argumento: Sócrates inicia el diálogo preguntando a Gorgias la definición de retórica. Este responde que es el más importante de los asuntos humanos, porque el arte de gobernar con éxito depende no sólo de saber qué debe hacerse y aconsejar de acuerdo con ello, sino de tener la destreza de la palabra persuasiva. Un orador con éxito puede, según esto, actuar como quiera, justa o injustamente. Cuando Gorgias se retira su discípulo Polo retoma el argumento. Sócrates le hace reconocer, contra su voluntad, que es mejor sufrir injusticia que provocarla y que cuando uno ha obrado mla es mejor ser castigado que quedar impune.. Cuando Polo se retira su lugar lo ocupa un tal Calicles, quien discute que la virtud y la felicidad se encuentran en el ejercicio de la voluntad individual fuera de la ley, para los que son capaces de ello. El desenlace del diálogo parace ser de pronto la elección que un hombre ha de tomar entre una vida de acción como la expuesta por Calicles y una vida dedicada a la filosofía que es la que representa Sócrates. Este refuerza su propia elección de la filosofía con una apasionada denuncia de los "grandes" estadistas del pasado, como Pericles, Cimón y Milciades, y se representa a sí mismo como el único hombre de estado, porque él es el único que ilustra a sus ciudadanos. GORGONA (3) Monstruo mitológico que habitaban en el extremo Occidente. Su cabeza estaba erizada de serpientes, tenia colmillos de jabali, manos de bronce y alas de oro. Sus ojos petrificaban a quien la miraba. En realidad habia tres Gorgonas, de las que sólo una, Medusa, era mortal. A ésta dio muerte el héroe Perseo. GORGIAS (1) Filósofo griego (483 - 376 a.C.) GRACIAS (3) En Grecia son llamadas Cárites. Son tres Áglaye, Eufrósine y Talía. Representan el encanto y la

Mundo Griego LÉXICO

Página 19

belleza, esparcen alegria por el mundo. Son parte del cortejo de Apolo. Acuden a los banquetes junto con las musas. GRAPHÉ (6) Proceso judicial sobre un asunto público. GRAYAS (3) Son la personificación de la vejez. Hermanas de las Gorgonas. Son tres: Dino, Enio y Pefredo. Vigilan la entrada de la morada de las Gorgonas. GRIFOS (3) Animales con cuerpo de león, alas y pico de águila. Guardaban tesoros. HADES (3) Hijo de Cronos y Rea. Hades es el dios de los muertos y da nombre al lugar donde residen. Es el esposo de su sobrina Persefone, a la cual raptó temiendo ser rechazado. Rara vez sale de sus dominios. Los Cíclopes le regalaron un casco de piel de perro, con el que podía hacerse invisible. Se le representa montado en un carro con el cuerno de la abundancia en la mano. HAMADRÍADES (3) Ninfas del bosque. Viven en los árboles y representan el poder divino de los árboles. HARMONIA (3) En la leyenda tebana Harmonía era hija de Ares y de Afrodita. Se casó con Cadmo en la cadmea. A la boda asistieron todos los dioses con espléndidos regalos. Hefesto le regaló un collar que proporcionaba belleza a la portadora, Atenea un vestido que le confería divinidad, etc. Los regalos de Hefesto y Atenea pese a ser magníficos fueron fatales para la familia, pues poseían propiedades malignas. Éstos regalos fueron entregados a la novia con aviesas intenciones, por ser Harmonía el fruto de unos amores adúlteros. El matrimonio tuvo a Ino, Ágave, Autónoe, Sémele, Ilirio y Polidoro. HARPÍAS (3) Hijas de Taumante y Electra. Se llaman Aelo y Ocípete. Se las representa como aves, con cabeza de mujer. Son genios del mal, mensajeras del dios infernal. HEBE (3) Hija de Zeus y Hera. Personificación de la juventud. Se encarga de servir a los dioses el néctar que les impide envejecer, desempeña las funciones de una diosa menor. Es la esposa de Heracles en el Olimpo. HECATOMBE (3) Sacrificio de un centenar de bueyes. HECATONQUIROS (3) Hijos de Urano y Gea. Son tres: Coto, Briareo y Gíes. Ayudaron a los Olímpicos en su lucha contra los Titanes. Vivían en el Tártaro, vigilando a los Titanes por encargo de Zeus. HÉCATE (3) Diosa de la magia, los encantamientos y también de las almas se los muertos. A pesar de ser una Titanide es honrada por los Olímpicos. Presencia el nacimiento y muerte de los hombres. Se la representa con tres cuerpos y antorchas en la manos. HECATEO (4) Político, historiador y geógrafo griego (Mileto 550 - 476 a.C.) seguidor de Tales y Anaximandro. HECTOR (3) Hijo de Príamo y Hécuba, soberanos de Troya. Primogénito de los reyes troyanos, es el verdadero representante de la ciudad y el único capad de dar la talla ante Aquiles. Finalmente muere a manos de Aquiles. HECUBA (3) Su genealogía presenta tal controversia que frecuentemente a sido tomada como fuente de debate. Es la segunda esposa del rey Priamo de Troya, famosa por su fecundidad, que varia según los autores desde diecinueve hasta cincuenta hijos. Su intervención en la contienda troyana es la de moderadora y matrona ejemplar. "HÉCUBA" (1) Tragedia de Eurípides. Argumento: Troya ha caído en manos de los griegos y las mujeres troyanas han sido entregadas a los vencedores, pero el regreso a casa de la flota griega se ve retardado por vientos contrarios. El espíritu del héroe griego Aquiles ha exigido que se le sacrifique a Políxena, hija de Hécuba y Príamo, rey de Troya. El héroe griego Odiseo viene para llevársela, sin conmoverse por la desesperación de Hécuba, ni porque ella le recuerde que una vez le salvó la vida. Pero Políxena, una figura impresIónante, prefiere la muerte a la esclavitud, y acude a su sacrificio de forma voluntaria. Cuando Hécuba se dispone a enterrarla, sufre una gran desdicha. Su hijo menor, Polidoro, ha sido enviado para ponerlo a salvo a casa de Poliméstor, rey del Quersoneso tracio (donde la flota

griega se encuentra ahora detenida), con una parte del tesoro de Príamo (de ahí su nombre: «El de muchos regalos») confiando en su hospitalidad. Cuando Troya cayó, Poliméstor asesinó al muchacho para apoderarse del dinero, y arrojó su cuerpo al mar. Ahora el cuerpo es recogido y llevado ante Hécuba. Esta clama venganza ante el rey Agamenón; pero él, aunque amable, se muestra tímido. Hécuba entonces se encarga de vengarse con sus propias manos. Atrae a Polimestor y a sus hijos a su tienda, en la que las mujeres le arrancan los ojos y matan a los hijos. Agamenón ordena que se abandone al rey cegado en una isla desierta; profetiza entonces que Hécuba se convertirá en perra, y que el lugar de su tumba será conmemorado con el nombre de Cinosema ("la tumba del perro"), en la costa este del Quersoneso tracio. HEDONE (4) "Placer". Según las escuelas, se hace depender de la Justicia y la moralidad o inversamente. HEFESTO (3) Hijo de Zeus y Hera. Dios herrero, habilidosisimo con sus manos realizó innumerables trabajos. Los Cíclopes lo ayudaban en su labor. Es un dios deforme, por lo que fue rechazado por sus padres desde un primer momento. No moraba en el Olimpo sino en una cueva con su fragua. A pesar de su fealdad tuvo tres hermosas esposas. Primero Cárite, después Áglaye y finalmente Afrodita de la que estaba muy enamorado y a la que perdonaba todas sus infidelidades. HEGEMÓN (2) Jefe militar de una coalición. Atenas es el hegemón de la liga de Delos; Filipo el de la liga de Corinto. HELADE (7) Nombre que recibe grecia en la lengua griega. HELÉN (3) Hijo de Deucalión y Pirra. Héroe epónimo de los helenos, el territorio que ocupaba este pueblo fue llamado Hélade. Este héroe da nombre a toda la raza de los griegos. De él descienden tres de las principales ramas del pueblo griego, los dorios, los jónios y los eólios. HELENA (3) Según la tradición hija de Zeus y Leda. Era la mujer más hermosa de la tierra. Sobre ella y sus hermanas, las hijas de Tindáreo y Leda, pesaba una maldición que las obligaba a llevar una activa vida amorosa. Se casó con el Atrida Menelao, más tarde huyó con Paris a Troya, lo que ocasionó la guerra troyana. Al finalizar la guerra es rescatada y perdonada por Menelao. La leyenda más difundida relata como Helena finalmente es divinizada y llevada al Olimpo. "HELENA" (1) Tragedia de Eurípides. Argumento: Según el drama, Helena no habría marchado nunca a Troya, sino que habría sido llevada de manera mágica por el dios Hermes a la corte de Proteo, rey de Egipto, donde espera el regreso de su marido Menelao desde Troya. Pero Proteo ha muerto y su hijo Teoclímeno está intentando obligarla a que se case con él. Encontramos a Helena refugiándose junto a la tumba de Proteo. El héroe griego Teucro, hermano de Áyax, llega y le cuenta la caída de Troya ocurrida siete años antes, y le dice que probablemente Menelao esté muerto. Mientras se deshace en lamentos aparece el propio Menelao. Ha naufragado en la costa egipcia, ha dejado a la "Helena" que traía de Troya en una cueva, y ha venido a palacio a pedir ayuda. Sigue una curiosa escena de reconocimiento: Menelao está confundido ante la existencia de dos Helenas y sólo se convence de la realidad de la Helena "egipcia" cuando se entera de que la otra se ha desvanecido en el aire tras revelar el engaño. Helena trama entonces la manera de escapar ambos de Egipto, una cuestión difícil puesto que Teoclímeno está decidido no sólo a casarse con ella, sino también a matar a cualquier griego que encuentre en su país. Con la ayuda de Teónoe, sacerdotisa hermana del rey, engañan a Teoclímeno: Menelao refiere ante el rey como mensajero su propia muerte; Helena exige al rey un sacrificio en honor de su esposo junto al mar. Durante el ceremonial, roban una nave y se hacen a la mar. Cástor y Polideuces, los dos hermanos deificados de Helena, aparecen al final para evitar la ira del rey contra Teónoe por su complicidad

Mundo Griego LÉXICO

Página 20

"HELÉNICAS" (1) Historia de Grecia escrita por Jenofonte. Comienza en el momento en se acaba la Guerra del Peloponeso de Tucídides y termina con la supremacía de Epaminondas, acabando con su muerte en la batalla de Mantinea. HELENO (3) Hijo de Príamo y Hécuba, soberanos de Troya. Poseía el don profético como su hermana gemela Casandra. Fue raptado por los aqueos a los que reveló ciertas condiciones que habían de darse para la toma de la ciudad. Cuando los griegos tomaron la ciudad fue asignado como esclavo a Neoptólemo. Con la muerte de Neoptólemo se casó con Andromaca y juntos reinaron en Epiro. HELENOTAMOS (5) Magistrados que recibían los tributos y administraban el tesoro de Atenas. HELESPONTO (7) Es el estrecho de los Dardanelos, que conecta el mar Egeo con el mar de Mármara. HELICÓN (7) Montaña de Beocia celebrada como lugar de encuentro de las Musas HELÍADAS (3) Hijos de Helio y de Rodo. Son: Óquimo, Cércafo, Macareo, Acis, Ténages, Triopas y Cátalo. Todos los hermanos era unos eminentes astrólogos, nacidos en la isla de Rodas. Macareo, Cándalo, Actis y Triopas, celosos de la sabiduría de Ténages, lo mataron, por lo que tuvieron que huir. Óquimo, el mayor, asumió el poder de la isla y se casó con la ninfa Hegetoria. De ella tuvo a Cidipe, que se desposó con su tío Cércafo y ambos heredaron la corona a la muerte de Óquimo. Los hijos de estos últimos, Lindo, Yáliso y Camiro, se repartieron el país. HELÍADES (3) Hijas de Helio y de Clímene. Hermanas de Faetonte. Se llaman Mérope, Helia, Febe, Eteria y Dioxipe. Cuando su hermano Faetonte fue fulminado por Zeus con un rayo, le lloraron amargamente. Sus lágrimas se transformaron en ámbar y finalmente ellas se metamorfosearon en álamos. Una de las versiones cuenta que la transformación fue un castigo por facilitar a su hermano el carro solar sin permiso de Helio. HELICÓNIDES (3) Epíteto de las musas, que viven en el monte Helicón. HELIEA (2) Tribunal popular de Atenas, compuesto por sorteo y del que cualquier ateniense podía formar parte. HELIO (3) Es la personificación del sol. Hijo del titán Hiperión y la titánide Tía. Hermano de Eos (la Aurora) y de Selene (la Luna). Vive en la isla de Rodas. Con Rode tuvo siete hijos que han sido llamados los helíadas. Los helíadas son astrónomos de renombre y personifican a los siete días de la semana. Se le representa como un auriga con el disco solar en torno a su cabeza y montado en un carro que todos los días recorre el firmamento de este a oeste. Posteriormente Apolo sustituyó a Helio en su faceta de conductor del carro solar. HEMON (3) Hijo de Creonte y Eurídice. Prometido de Antígona. Según algunas versiones se suicidó en la tumba de los labdácidas, cuando acudió a rescatar a su amada y la encofró muerta. Otras tradiciones lo suponen muerto a manos de la Esfinge. HERA (3) Hija de Cronos y Rea. Reina en el Olimpo junto a su esposo y hermano Zeus. Con Zeus tuvo a Hebe, Ares, Ilitía y Hefesto. Celosa y vengativa, persigue implacablemente a las conquistas amorosas de su marido y a los hijos que tiene con ellas. En Grecia se le profesa culto como diosa protectora del matrimonio. También encontramos leyendas en las que intentan seducir a la diosa, pero nunca son consumadas y los pretendientes salen mal parados a manos de la propia Hera. HERACLES (3) Hijo de Zeus y Alcmena. Es el mas famoso de los héroes helénicos. Realizó los doce trabajos de Heracles. Al final de su vida alcanza la inmortalidad y vive en el Olimpo junto a su esposa Hebe. En Roma se le conocia como Hércules.

"HERACLES" Tragedia de Eurípides. Argumento: Heracles, implicado en el último de sus doce trabajos, había tenido que ir a los Infiernos para traer al perro Cerbero. Durante su larga ausencia Lico, apoyado por una facción de los tebanos, había dado muerte a Creonte, rey de Tebas y padre de la esposa de Heracles, Mégara, y se había hecho con el poder. Amenazó de muerte a Mégara y a los tres hijos pequeños de Heracles (temiendo su venganza en el futuro) y al padre putativo de Heracles, el ya anciano Anfitrión. Ellos buscaron asilo en el altar de Zeus, pero Lico les amenazó con quemarlos allí, a lo que ellos mismos se aprestaron. Cuando todo parece perdido, aparece Heracles, que rescata a su familia y acaba con Lico. Un segundo prólogo anuncia una nueva acción. Enviada por la diosa Hera, su infatigable enemiga, llega Iris, mensajera de los dioses, acompañada por Lisa ("Demencia") . Ésta se apodera de él a regañadientes y lo induce a dar muerte a sus propios hijos (bajo la impresión de que se trata de los hijos de Euristeo) y a su esposa. Cuando vuelve en sí del sueño que le ha producido Atenea, Heracles se llena de desesperación y piensa, como el Áyax de Sófocles, en el suicidio. Acto seguido, Teseo (a quien Heracles había traído de los infiernos en su último trabajo) llega a escena, le ayuda a recuperar su valor y se lo lleva a Atenas para ser purificado. HERACLIDAS (3) Se consideran Heraclidas, no solo los hijos directos de Heracles, si no todos sus descendientes hasta la ultima generación. "HERÁCLIDAS" (1) Tragedia de Eurípides. Argumento: Yolao era hijo de Ificles y sobrino de Heracles. En su juventud participó con éste en sus campañas; en su vejez, ya muerto Heracles, permaneció, como defensor fiel, junto a sus descendientes, los Heráclidas (hijos de Heracles). Siendo expulsados los Heráclidas de todas las tierras por obra de Euristeo, enemigo de Heracles, llegó con ellos a Atenas y allí, refugiándose en el altar de Zeus, recibió la seguridad de parte de Demofonte, soberano de Atenas. Queriendo Copreo, heraldo de Euristeo, llevarse a rastras a los suplicantes, Demofonte se lo impidió. Copreo se retiró tras amenazarle con que se preparara para una guerra. Los adivinos anuncian que es necesario el sacrificio de una doncella de noble cuna para asegurar el éxito del ejército ateniense y Demofonte duda, pues no consideraba justo matar a su propia hija ni a la de ningún ciudadano a causa de los suplicantes. Entonces Macaria, hija de Heracles, se ofrece voluntaria como víctima y es sacrificada. Mientras el ejército de Euristeo se acerca, Hilo, el hijo mayor de Heracles, viene en ayuda de Atenas y Yolao, milagrosamente joven otra vez, se incorpora a la lucha y captura a Euristeo. El cautivo es traído a presencia de Alcmena, madre de Heracles, injuriado por ella y enviado a la muerte. La ciudad de Atenas intercede por él y, finalmente, Euristeo, reconociendo la benevolencia de Atenas, acepta la muerte y pide ser enterrado en la ciudad, revelando que un día su cuerpo salvará a Atenas del ataque de los Peloponesios. HERACLITO (4) Filósofo griego (Éfeso 535 - 470 a.C.) cuyo pensamiento se estructura en el movimiento. HERALDO (6) Mensajero. HERMAFRODITO (3) Hijo de Hermes y Afrodita. Joven de gran belleza inspiró una gran pasión en Salmácide, ninfa de una fuente. Salmácide viéndose rechazada por el joven, un día que éste se bañaba en sus aguas, se abrazó fuertemente a él pidiendo a la vez a los dioses que sus cuerpos nunca se separasen. El deseo fue concedido y así apareció un ser de doble naturaleza. HERMES (3) Hijo de Zeus y Maya. Dios mensajero, bienhechor e inventor. Como mensajero de los dioses, en especial de Zeus, interviene en numerosas leyendas. Inventó la música, el alfabeto, la astronomía y la gimnasia entre otras cosas. Tuvo gran éxito en sus empresas amorosas, por lo que su prole es numerosa. HERMIONE (3) Hija de Helena y Menelao. Se casó con Neoptólemo aunque estaba prometida a Orestes. Hermíone

Mundo Griego LÉXICO

Página 21

acusaba a Andromaca, concubina de su esposo que ya le había dado un hijo, de producir esterilidad en su matrimonio a base de hechizos. Para averiguar si esto era verdad, Neoptólemo acude al oráculo de Delfos donde se encuentra con Orestes que le da muerte. Posteriormente Hermíone se casa con Orestes y tiene a Tisámeno. HERODOTO (1) Historiador griego (Halicarnaso 484 - 426 a.C.) HERÓFILO (4) Médico (Calcedonia 335 a.C.). HERÓN (4) Matemático (Alejandría s. I d.C.) HESIODO (Poeta épico griego (Ascra s. VIII-VII a.C.) considerado el padro del poema didáctico. HESIONE (3) Hija de Laomedonte y Estrimo, soberanos de Troya. Apolo, Poseidón y Éaco construyeron las murallas de Troya, Laomedonte incumplió su palabra negándose a pagarles lo estipulado por su trabajo. Para aplacar la ira de los dioses, Hesíone debía ser entregada al engendro enviado por Poseidón. Heracles la salvó a cambio de unos corceles divinos que poseía Laomedonte. Nuevamente el soberano faltó a su palabra, por lo que tiempo después Heracles invadió Troya. Tras la toma de la ciudad, Hesíone fue cedida como esposa a Telamón, un aliado de Heracles. Salvó a su hermano Príamo de la muerte, pidiéndolo como regalo de bodas. Engendró a Teucro y quizás también a Trambelo. HESPÉRIDES (3) Hijas de la noche. Custodian un maravilloso jardín consagrado a Hera, donde están plantadas las manzanas de oro que recibió de la Tierra, como regalo nupcial. Estas manzanas conferían la inmortalidad. HESTIA (3) Hija de Cronos y Rea. Personificación del fuego del hogar. Es una de las diosas virginales, por lo que rechazó a todos sus pretendientes. Permanece inmóvil en el Olimpo honrada por los demás dioses. No tiene leyenda propia. HETERÍA (2) Agrupación de camaradas. En principio, grupos aristocráticos. Después, en la época clásica, facción política. HEXÁMETRO (1) Verso compuesto por seis dáctilos (el pentámetro tiene el equivalente de cinco: dos y medio seguidos de dos y medio). HIDRA DE LERNA (3) Hija de Tifón y Equidna. Monstruo con cuerpo de perro y nueve cabezas de serpiente, una de las cuales era inmortal. Matar a este engendro fue uno de los doce trabajos que Euristeo impuso a Heracles. HIERÓDULOS (6) Esclavos sagrados. HÍGIA (3) Hija de Asclepio, dios de la medicina. Diosa griega que personifica la salud, pertenece al sequito de Asclepio. En un principio el este nombre se le daba a Atenea a modo de título, posteriormente pasa a ser una hija de Asclepio. Se la representa de pie con una serpiente como atributo. En Roma se la identifica con Salus. HILAS (3) Hijo del rey de los dríopes, Tiodamante. Heracles mató a Tiodamante y raptó a su hijo Hilas, del que se había enamorado. Durante la expedición de los argonautas, Hilas recibió en Misia la orden de recoger agua de una fuente del bosque. Las ninfas, viéndole tan hermoso, no le dejaron marchar. Tal fue el disgusto de Heracles por la desaparición de su amigo, que en lugar de proseguir el viaje con los argonautas se quedó en Misia buscando al muchacho. Y obligo a sus gentes a ayudarle, de manera que al final se creó una fiesta anual en la que se seguía buscando a Hilas. HILO (3) Hijo de Heracles y Deyanira. Esposo de Yole, una concubina de su padre. Fue adoptado por Egimio, rey de los dorios, por lo que es epónimo de una de las tres tribus dorias. A la muerte de Heracles, con Hilo a la cabeza, los Heraclidas se refugiaron en Tebas del odio de Euristeo. Más tarde los acaudilló de regreso al Peloponeso, pero al interpretar erróneamente un oráculo, que decía que debían esperar para regresar tres generaciones y no tres años como pensó Hilo, la contienda fracasó y el murió en un combate singular a manos de Équemo.

HILOTAS (6) Término que designa a los habitantes de Mesenia y Laconia dependientes y sometidos a esclavitud. HIMATION (6) Manto civil llevado tanto por hombres como mujeres. HIMENEO (3) Dios de las bodas. Hijo de Apolo y la musa Calíope. HIMNO (1) Canto coral o monódico que celebra a un dios. HIPARCO (2) Tirano de Atenas (entre 527 y 514 a.C.) que comparte el poder con su hermano Hipias, continuando la política de su padre Pisístrato. HIPERIDES (2) Orador y hombre de estado ateniense (390-389 a.C.). HIPERMESTRA (3) Hija de Dánao, rey de Argos. Se concertó un matrimonio general entre las cincuenta hijas de Dánao y los cincuenta hijos de su hermano Egipto. Las hijas de Dánao tenían orden de matar a sus maridos y primos, la noche de bodas. Hipermestra perdonó la vida a su marido Linceo. Con él tuvo a Abante. HIPIAS (2) Tirano de Atenas (entre 527 y 510 a.C.) que comparte el poder con su hermano Hiparco. "HIPIAS" (1) Diálogo de Platón. HIPNO (3) Dios del sueño. Hijo de la Noche y hermano gemelo de Tánato, la Muerte. HIPOCOONTE (3) Hijo ilegítimo del rey Ébalo de Esparta y la ninfa Batia. Hermanastro de Tindáreo e Icario, a quienes arrebató el trono de Esparta. Tuvo doce hijos, los Hipocoontidas, todos murieron a manos de Heracles que restituyó el trono a Tindáreo. HIPOCRATES (4) Médico (Cos h. 460 - Larissa h. 355 a.C.) considerado el padre de la medicina, famoso por el juramento que lleva su nombre. HIPODAMÍA (3) Hija de Enómao, rey de Pisa. Enamorada de Pélope, lo ayudó a ganar la carrera a la su padre retaba a sus pretendientes sobornando a Mírtilo, auriga de Enómao. Durante la carrera cuando Enómao alcanzaba a su contrincante le a travésaba con su lanza. Ya tenia doce cabezas colgadas a la puerta de su casa para disuadir a posibles pretendientes. Al final de su vida fue desterrada por Pélope al instigar o matar a Crisipo, hijo de Pélope y Axíoque. Otras versiones cuentan como Crisipo se suicidó después de ser violado por Layo. HIPOLITA (3) Hija de Ares y Otrere. Reina de las amazonas. Uno de los trabajos del héroe Heracles, consistió en conseguir el cinturón que Ares, había regalado a su hija Hipólita. Fue muerta por Heracles. HIPOLITO (3) Hijo de Teseo y la amazona Antíope. Fedra, la esposa de su padre, se enamora de él e intenta seducirlo. Al ser rechazada acusa al muchacho de intentar violarla y después se suicida. Hipólito es maldecido por su padre y como consecuencia, muere. "HIPÓLITO" (1) Tragedia de Eurípides. Argumento: Fedra, hija de Minos, rey de Creta, y esposa de Teseo, rey de Atenas, trata de oponerse a su pasión por su hijastro Hipólito, fruto del matrimonio anterior de Teseo con la reina de las Amazonas Hipólita. En Trecén, ciudad del Peloponeso, donde Teseo se había autoexilado por matar a Palante, pariente suyo, su esposa Fedra ve por primera vez Hipólito, que recibía educación en esta ciudad y se enamora perdidamente de él, a consecuencia de los designios de Afrodita, quien está molesta con Hipólito porque éste no le rinde culto, sino sólo a Ártemis (es, por tanto, casto). Esta Fedra es una mujer virtuosa que trata de resistirse a su pasión, pero comunica su amor a su nodriza; ésta, a su vez, se lo cuenta con la mejor intención a Hipólito, que muestra su rechazo e indignación. Ante esta reacción, Fedra se suicida pero deja una nota donde acusa al joven de haber intentado seducirla. Cuando su marido Teseo regresa de un viaje, encuentra la nota y maldice a su hijo, que muere a manos de un prodigioso toro que Posidón hace surgir del mar. HIPOMEDONTE (3) Hijo de Aristómaco y hermano de Adrastro. Fue uno de los siete caudillos argivos que

Mundo Griego LÉXICO

Página 22

participaron en la fallida expedición de los siete contra Tebas. Murió en dicha expedición. HIPPEIS (6) Caballeros. En la legislación de Solón, el término designa a los ciudadanos de segunda clase censataria. HIPSÍPILA (3) Hija del rey de Lemnos, Toante, y de Mirina. Debido a que Afrodita había castigado a las lemnias a desprender un olor fétido, los hombres no se acercaban a ellas. Así que una noche como venganza, las lemnias mataron a todos los varones del país. Solo se salvó Toante, que gracias a la protección de Hipsípila pudo huir. Después Hipsípila fue proclamada reina. Cuando llegaron los argonautas les dejaron arribar con la condición de que yaciesen con ellas. De estas uniones nació una numerosa prole. Hipsípila junto a Jasón tuvo a los gemelos Euneo y Toante. El motivo del enfado de Afrodita con las lemnias, se debía a que éstas, la habían suprimido de sus cultos por respeto a Hefesto. Ya que el adulterio de Afrodita con Ares, se había cometido en Lemnos. "HISTORIAS" (1) Obra de Tucídides. HOMERO (1) Poeta épico griego (¿s. IX - VIII?) HOMOIOI (6) En Esparta nombre que reciben los ciudadanos (los "iguales"). HOPLITA (2) Soldado de infantería armado pesadamente. HORAS (3) Hijas de Zeus y Temis. Son: Eunomía (Orden), Irene (Paz) y Dice (Justicia). Distribuían las lluvias, el rocío y abrían y cerraban las puertas del Olimpo. HYBRIS (6) "Abuso". Toda rotura de normas transcendentes. A veces coincide con "justicia", de sentido más amplio. ICARIO (3) Hijo de Ébalo y Gorgófone, soberanos de Esparta. Hermano de Tindáreo y hermanastro de Hipocoonte. Fue desterrado junto a su hermano, por Hipocoonte. Se casó con Policaste, con la que engendró a Penélope. Penélope fue entregada como esposa a Ulises. ÍCARO (3) Hijo de Dédalo y Náucrate. Pereció ahogado en el mar, al intentar escapar de el laberinto, del Minotauro. Ícaro, llevaba una alas de cera construidas por su padre, y al acercarse demasiado al sol, se derritieron las alas, e Ícaro cayó al mar ahogándose. IDEAS (4) Integrantes discontinuos y jerarquizados del Ser, accesibles sólo al conocimiento intelectual. Son imitadas por el mundo sensible, pero ajenas a él, autónomas e inmutables. ÍFICLES (3) Hijo de Anfitrión y Alcmena. Hermano gemelo de Heracles. Acompañó a Heracles en algunas aventuras. Con su primera esposa Automedusa, tubo a Yolao. También le debía vasallaje a Euristeo aunque a él el rey lo trató con benevolencia. Murió luchando junto a su hermano en la guerra contra Hipocoonte. IFICRATES (2) General ateniense (415-354 a.C.) IFIGENIA (3) Hija de Agamenón y Clitemestra. Fue entregada al sacrificio por su padre, para calmar las iras de Artemisa. Pero la diosa, la salvó antes de consumarse el sacrificio y la llevó al país de los Tauros. Donde fue sacerdotisa, de un templo de la diosa. "IFIGENIA EN AULIDE" (1) Tragedia de Eurípides. Argumento: Agamenón debe sacrificar a su hija Ifigenia para que el contingente aqueo congregado en Áulide pueda partir hacia Troya. Para ello la manda llamar, bajo la presión de Menelao, so pretexto de su boda con Aquiles (de lo cual éste nada sabe). Después, Agamenón, arrepentido, anula la orden, pero Menelao detiene al segundo mensajero. Ifigenia llega con su madre Clitemestra. Allí conoce los verdaderos motivos de la convocatoria; Menelao se arrepiente de su intromisión y propone abandonar la expedición, pero es en vano: Agamenón en este momento teme la ira del ejército si anula la expedición. Aquiles, cuyo honor está en entredicho tras enterarse de todo, apoya a las mujeres hasta el punto de proponer su propia muerte. En ese momento Ifigenia, una Ifigenia distinta de la niña que suplicaba versos antes por su vida, toma resuelta el camino de la muerte después de entonar un canto en honor de Ártemis.

"IFIGENIA ENTRE LOS TAUROS" (1) Tragedia de Eurípides. Argumento: La acción es semejante a la de la Helena. Ifigenia, hija de Agamenón, en el último momento es salvada por Ártemis de ser sacrificada por su padre, y vive en la Táuride del Ponto (actual Crimea) como sacerdotisa de la diosa que exige sacrificios humanos. Por otro lado, su hermano Orestes sigue sufriendo la persecución de las Erinias incluso después de la sentencia del Areópago, y sólo se librará de ellas trayendo al Ática desde la Táuride una imagen de Ártemis. En un primer momento los hermanos no se reconocen, e Ifigenia está a punto de matar a su hermano. Tras el reconocimiento (anagnórisis), urden una treta semejante a la de la Helena: con el pretexto de una purificación de la imagen de la diosa, marchan a la playa y embarcan en una nave. Sin embargo, un golpe de viento los devuelve a la costa. Aparece Ártemis ex machina, que los salva y manda que se le rinda culto en el Ática. ÍFITO (3) Hijo de Éurito, rey de Ecalia. A veces se le incluye en la lista de los Argonautas. Era un famoso arquero. Heredó de su padre un arco que le había sido regalado por Apolo. En Mesene, en la casa de Orsíloco, obsequió a Odiseo (Ulises) con el arco y las flechas heredadas de su padre, con éste presente Odiseo mató a los pretendientes de Penélope. A cambio Odiseo le entregó una espada y una lanza. En una de las versiones del mito, Ífito muere a manos de Heracles en un acceso de locura del héroe. "ILIADA" (1) Poema épico de Homero. El tema es la ira de Aquiles, causada por una afrenta a su honor que le produjo Agamenón, y las trágicas consecuencias de su ira. Este es un episodio en la historia del asedio que ocupa sólo una pequeña parte del décimo y último año de la guerra de Troya, aunque de hecho su acción resume toda la guerra, con la muerte final del héroe troyano Héctor como símbolo de la caída de Troya que ocurrirá enseguida. Los dioses del Olimpo dividen sus simpatías en intervienen en uno y otro lado, llegando incluso a luchar entre sí. Los aconteci-mientos se desarrollan de la siguiente manera: Libros 1-8. Una plaga se ha desatado en el campamento griego y el adivino Calcante afirma que la ha provocado el enfado de Apolo porque Agamenón no ha respetado a su sacerdote Crises cuando éste llegó al campamento a rescatar a su hija Criseida, cautiva de Agamenón. Finalmente Agamenón, enfadado, consiente en devolver a la muchacha, pero toma en su lugar a Briseida, la esclava de Aquiles. Este, enfadado por el acto despótico, se retira de la batalla. El ejército griego, privado de su más firme apoyo, sufre fuertes pérdidas. Libro 9. Agamenón, sintiéndose muy hostigado, reconoce el daño que ha causado y envía una embajada a Aquiles en la que le ofrece generosas satisfacciones si decide olvidar su enfado. Pero Aquiles sigue quejándose y se siente desilusionado contra la guerra y la fama; rechaza las ofertas de Agamenón y anuncia que embarcará para su patria. Libros 10-17. Finalmente se queda al ver el sufrimiento de los griegos. Su amigo, Patroclo, atormentado por la vergüenza, lamenta su frialdad. Obtiene el permiso de Aquiles, cuando los troyanos están ya quemando los barcos griegos, para unirse a la lucha; además, Aquiles, conmovido por el peligro que amenaza a los griegos, presta su armadura a Patroclo y convoca a sus soldados. Los troyanos se retiran pero Patroclo muere a manos de Héctor, y el resultado de su ira se vuelve contra Aquiles. Libros 18-22. Aquiles enloquecido de dolor deja de lado su ira contra Agamenón y se presenta sin armas ante los troyanos, que han retirado el cadáver de Patroclo. Su madre Tetis le da una nueva armadura que había forjado el dios Hefesto, y se marcha decidido a vengar la muerte de su amigo. Mata a Héctor y ultraja su cadáver con brutalidad, atándolo a los ejes de su carro y arrastrándolo por el polvo. Libros 23-24. ERntierra luego el cuerpo de Patroclo y da un carácter solemne al acontecimiento organizando unos juegos

Mundo Griego LÉXICO

Página 23

funerarios. Príamo, el anciano rey de Troya, va hacia Aquiles para pedirle el cuerpo de su hijo Héctor. Finalmente Aquiles se apiada, devuelve el cuerpo y el poema termina con los funerales por Héctor. ÍNACO (3) Personificación del río Ínaco, situado en la Argólide. Reinó en Argos junto a su esposa, la oceánide Melia. Junto a sus hermanos, los ríos Asterión y Cefiso, dictaminó la primacía de Hera sobre la Argólide, por lo que se ganó el odio de Poseidón, que competía con la diosa por la hegemonía de la zona. Padre de Foroneo y de Io. INDEFINIDO (4) Principio previo a la diferenciación del mundo, equivalente en cierto modo al Caos mitico. INO (3) Hija de Cadmo y Harmonía. Fue la segunda esposa del rey Atamante, que había estado casado con Néfole y con la que había tenido a Frixo y a Hele. Con Ino tuvo a Learco y a Melicertes. Acogió a su sobrino Dionisio, Hera enojada con los monarcas por proteger el fruto del adulterio de Zeus, los enloqueció. En este estado de enajenación Atamante mató Learco confundiéndole con un ciervo e Ino echó a Melicertes a una caldera hirviendo a la que el niño sobrevivió. Celosa Ino de los hijos de Néfole intentó eliminarlos. Cuando Atamante descubrió la estratagema expulso a Ino y a Melicertes. Madre e hijo se suicidaron arrojándose al mar, pero por intervención de Dionisio Melicertes fue transformado en el dios marino Palemón e Ino en la diosa marina Leucótea. INTERCOLUMNIO (4) En arquitectura, espacio entre dos columnas. IO (3) Hija del dios-río Ínaco y la oceánide Melia. Durante un encuentro que tuvo con Zeus, apareció Hera, por lo que el dios trasformó a la muchacha en una vaca, para protegerla de las iras de la diosa. Hera le pidió a Zeus que le regalase la vaca y la puso bajo la vigilancia de Argo Panoples. Hermes fue el encargado de sustraer a la vaca para devolverla a su forma real, pero antes de que esto pudiera ocurrir, Hera mandó un tábano que con sus picotazos hizo huir al animal hasta Egipto, donde por fin recuperó su forma real. Fue reina de Egipto y se la adoró bajo el nombre de Isis. Dio a Zeus un hijo llamado Épafo. IRIS (3) Hija de Taumante y la océanide Electra. Personificación del arco iris. Mensajera de los dioses. Como diosa mensajera la encontramos frecuentemente llevando mensajes a dioses y a hombres. Normalmente actúa de parte de Hera, de la que a veces aparece como su criada. IRO (3) Apodo con el que se conocía a un mendigo de Ítaca. Realmente se llamaba Arneo. Le llamaban Iro, por que al igual que la diosa Iris, hacia todos los recados que le encargaban. Incitado por Antínoo, uno de los pretendientes de Penélope, se enfrentó a Odiseo (Ulises). ISAGORAS (2) Oligarca ateniense (fines del s. VI a.C.) que consiguió el poder gracias al apoyo de Cleómenes I. ISMENE (3) Hija de Edipo y Yocasta, soberanos de Tebas. Hermana de Polinices, Eteocles y Antígona. Según una de las tradiciones, muere a manos de Tideo al sorprenderla este fuera de la ciudad cuando acudía a una cita con su enamorado, un tebano llamado Teoclímeno. ISÓCRATES (1) Orador griego (Atenas 436 - 338 a.C.) promotor de la unidad griega alrededor de Filipo de Macedonia. ÍSTMICOS (3) Juegos en honor de Poseidón celebrados en Corinto. IXION (3) Hijo de Flegias, rey de los Lapitas y de Perimela. Se casó con Día, una hija del rey Deyoneo, al que hizo grandes promesas para conseguir la mano de la doncella. Cuando Deyoneo solicitó el pago de la promesa Ixión lo mató. En otra ocasión intentó violar a Hera, por este sacrilegio Zeus lo ató a una rueda encendida que no cesaba de girar. JANTIPO (2) Militar ateniense (s. V. a.C.)

JÁPETO (3) Titán, hijo de Urano y Gea. Padre Atlante, Menecio, Prometeo y Epimeteo. JAPETÓNIDA (3) Nombre que designa a la prole de Jápeto. JASÓN (3) Hijo de Esón y Alcímeda, soberanos de Yolco. Pelias que había expulsado a Esón, del trono de Yolco, envía a Jasón a buscar el vellocino de oro que posee el rey Eetes en la Cólquide. Jasón emprende la embajada en compañía de unos cincuenta héroes griegos que son denominados, argonautas. JENOCRATES (4) Filósofo griego (s. IV a.C.) discípulo de Platón JENOFANES (4) Poeta y Filósofo griego (Colofón s. VI - V a.C.) fundador de la escuela eleática. JENOFONTE (1) Historiador y filósofo griego (Atenas 430 - Corinto 354 a.C.). JERJES (2) Rey de Persia, sucesor de Dario. Continuó la lucha contra los griegos, renunciando a las colonias de Asia Menor. JÓNICO (1) El dialecto de Jonia, en el litoral de Asia Menor, y muchas islas del Egeo. KALOI-KAGATHOI (6) Los "bellos y los buenos", es decir, la gente "bien", los de buena familia y buena educación. KOPHON PROSOPON (1) En teatro, actor sin texto. KORE (4) En plural Korai. Palabra griega que significa "muchacha". En escultura se aplica a las figuras femeninas arcaicas, vestidas. KUROS (4) En plural Kuroi. Palabra griega que significa "muchacho". En escultura se aplica a las figuras desnudas de jóvenes en la estatuaria arcaica. Como su correlato femenino, este tipo de imágenes tenian una significacion votiva. LABDACO (3) Hijo de Polidoro y Nicteis; nieto de Cadmo y de Ctonio, un espartoi. Fue rey de Tebas, lo más sobresaliente de su reinado fue la guerra que mantuvo con el rey de Atenas, Pandion, por motivos fronterizos. Es el padre de Layo y el abuelo de Edipo. LACONIA (7) Región del Sudeste del Peloponeso, limitada al N. por la Argólida, al O por Arcadia y Mesenia. LAERTES (3) Hijo de Arcisio y Calcomedusa. Esposo de Anticlea. Padre de Ctímene y Odiseo (Ulises). Rey de Ítaca. Durante la ausencia de Odiseo, permaneció retirado en el campo hasta que a su regreso Odiseo va a verle. Ctímene se casó con Euríloco, un compañero de Odiseo que murió durante el regreso a Ítaca. LÁGIDAS (2) Dinastía macedonia del Egipto helenístico. LAOCOONTE (3) Sacerdote de Apolo en Troya. Intuyó la estratagema de los aqueos, con el caballo de Troya. Los troyanos le pidieron que hiciese un sacrificio a Poseidón. Mientras lo hacia, del mar surgieron dos gigantescas serpientes que mataron a Laocoonte y a sus hijos. Los troyanos, pensaron que era un castigo por dudar del caballo de madera y lo introdujeron en la ciudad. Este castigo es el tema inspirador del famoso grupo escultórico de época helenistica. LAODICE (3) Fue la más hermosa de las hijas de los soberanos de troyanos, Príamo y Hécuba. Se enamoró de Acamante, cuando este acudió en una embajada para reclamar a Helena. Con él engendró a Múnito. Se casó con Helicaón. Durante la toma de Troya, Laódice desapareció tragada por la tierra. LAOMEDONTE (3) Rey de Troya. Con ayuda de Apolo y Poseidón construyó la muralla que rodeaba la ciudad. Una vez terminada la obra el rey se negó a pagar el salario estipulado a los dioses, por lo que estos mandaron una peste y un monstruo que asolaron la ciudad. Para aplacarles fue ofrecida en sacrificio al monstruo, una de las hijas de Laomedonte. Heracles se ofreció a salvar a la muchacha a cambio de las yeguas divinas que le había regalado Zeus. Pero como un vez realizada la empresa, Laomedonte intentó dar a Heracles unas yeguas mortales en lugar de las prometidas. Heracles se vengó dando muerte al rey y a todos

Mundo Griego LÉXICO

Página 24

sus hijos menos a Príamo, que no estaba de acuerdo con su padre y que como único descendiente heredó Troya. LATINO (3) Héroe epónimo de los latinos. Su genealogía y historia es confusa. Según unos desciende de los griegos, sus padres pudieron ser Odiseo y Circe. O según otros de los latinos, con padres como los dioses romanos Fauno y Marica. En su leyenda apoyó a Eneas o luchó contra él, según la versión. Los distintos autores se ponen más de acuerdo en que Eneas se casó con Lavinia, hija de Latino y heredó su reino. LAYO (3) Hijo de Lábdaco y padre de Edipo. Layo huyó de su Tebas natal con la ocupación del trono por parte de los gemelos Zeto y Anfíon. Fue acogido en la corte del rey Pélope, pero se enamoró de su hijo Crisipo y faltó a las leyes de la hospitalidad raptando al muchacho. Por lo que Pélope le lazó una maldición que le acarrearía numerosas desgracias. Fue llamado por los tebanos para ocupar el trono tras la desaparición de Zeto y Anfíon y se casó con Yocasta. Como el oráculo le había predicho murió a manos de su propio hijo. LEDA (3) Hija del rey de Etolia Testio y de Eurítemis. Esposa de Tindáreo, rey de Lacedemonia. La tradición más extendida la hace madre de algunos de los personajes más relevantes de la mitología griega. En una misma noche se habría unido a Zeus y a Tindáreo. Como consecuencia de esa noche Leda puso dos huevos de uno salieron Helena y Pólux, hijos de Zeus y de otro Clitemestra y Cástor, hijos de Tindáreo. LENEAS (3) Fiestas consagradas a Dioniso celebradas en Enero. LEOCARES (8) Escultor ateniense (. IV a.C.). LEON DE NEMEA (3) Hijo de Ortro y Equidna. Era un león de gran tamaño con una piel invulnerable a las armas y el fuego. Fue el primero de los doce trabajos que realizó Heracles. A partir de entonces, el héroe utilizó la piel del animal para vestirse. LEÓNIDAS (2) Rey de Esparta que murión en la batalla de las Termópilas (480 a.C.). LESBIO (1) El dialecto de la isla de Lesbos, perteneciente al grupo eolio. LESBOS (7) o Mitilene, isla griega en la costa de Etolia. LETO (3) Hija de los titanes Ceo y Febe. Madre junto a Zeus, de Apolo y Artemisa. Hera ,celosa de Leto, la prohibió dar a luz donde brillase el sol. Después de mucho errar por fin Leto llegó a la isla de Delos, donde Poseidón, levantó una bóveda de agua, alrededor de la isla, que no dejaba pasar los rayos del sol y así, pudieron nacer los gemelos. "LEYES" (1) Diálogo de Platón. Los interlocutores son tres hombres ancianos, un ateniense anónimo, un cretense, Clinias, y un espartano, Megilo. Los cretenses han decidido reconquistar una ciudad deshabitada, y el trabajo ha sido encomendado a diez comisarios, de los cuales Clinias es el jefe. Clinias y Megilo han conocido a un ateniense y van paseando en un día de verano desde Cnosos a la cueva y templo de Dicte, donde, según la tradiciómn, nació Zeus. Su conversación gira en torno a los méritos de los legisladores tradicionales de Esparta y Cnoso, Licurgo y Minos respectivamente, a quienes critica el ateniense pordirigir sus leyes hacia la superioridad en la guerra, cuando es la paz y no la guerra la que debe preocupar al legislador. El extranjero ateniense expresa las experiencias de vivir en una ciudad bajo un tirano, y parece representar las ideas de un grupo organizado de pensadores científicos (como la Academia de Platón en Atenas), eruditos en materia de jurisprudencia y teoría constitucional. Por consiguiente, la conversación desarrolla un modelo completo de constitución y código de leyes para la nueva ciudad; el ateniense expone a Clinias el número ideal de ciudadanos y su distribución, la organización de las magistraturas, las leyes matrimoniales, la distribución de la propiedad (incluyendo esclavos) y en

general las condiciones materiales de vida, la educación los festivales y otras regulaciones. Los tres últimos libros tratan principalmente de delitos penales y sus castigos. El objetivo primero de la obra parece ser el de proporcionar un modelo de actuación a algunos miembros de la Academia a quienes por aquel entonces se les había pedido que elaboraran una constitución escrita y leyes de una ciudad nueva. LICEO (6) Gimnasio situado fuera de las murallas de Atelas, donde Aristóteles impartió docencia. LICO (3) Hijo de Ctonio, un espartoi y hermano de Nicteo. Junto a su hermano huyó de Eubea por dar muerte a Fleijas. Tomó la regencia de Tebas a la muerte de su hermano. Hizo regresar a su sobrina Antíope a Tebas donde fue maltratada por Dirce, esposa de Lico. Antíope dio luz a Andion y a Zeto, que fueron abandonados por orden de Lico y que en su madurez se vengaron de Lico y de Dirce. LICO (3) Hijo de Pandion y Pila. Una vez repartido el legado de su padre, Lico es expulsado por su hermano Egeo. Se instala en el país de los Térmilos, allí adquiere fama como adivino y sacerdote de Apolo Licio. LICOMEDES (3) Rey de la isla de Esciros. En su corte fueron acogidos Teseo y Aquiles. Teseo se refugió allí después de perder su trono en Atenas. Aparentemente fue bien recibido por Licomedes, pero temeroso el rey de que Teseo persiguiese su corona, lo despeñó por un acantilado. Aquiles fue llevado a Esciros por su madre, que lo escondio en los aposentos de las mujeres para que el héroe no participase en la guerra de Troya. Donde estaba escrito que moriría. Durante su estancia en la isla tuvo a Neoptólemo con Deidamía, una hija de Licomedes LICURGO (2) Orador ateniense (396-323 a.C.) LÍMITE (4) Aquello que define y organiza lo indefinido. Tiene relacion con el logos y el número. LINCEO (3) Hijo de Egipto. Fue el único, de los cincuenta hijos de Egipto, casados con las cincuenta hijas de su tío Dánao, que se salvó de morir a manos de su esposa en la noche de bodas. Huyó de la ciudad y no regresó hasta que su esposa Hipermestra le hizo señales con una antorcha, desde esa noche se celebra en Argos la fiesta de las antorchas. Finalmente sucedió a su tío Dánao en el trono de Argos. Padre de Abante. LINCO (3) Rey de Escitia. Triptólemo se alojó en su casa, durante el viaje que dedicó a difundir el cultivo del trigo. Linco dominado por la envidia intentó asesinarlo, para evitarlo Deméter lo transformó en lince. LIRA (1) Instrumento de cuerda, con brazos largos y curvados. Tiene 7 cuerdas. LISANDRO (2) General espartano (muerto en 395 a.C.) LISIAS (1) Orador ateniense (458-378 a.C.) LISIMACO (2) General de Alejandro (360-281 a.C.) LISIPO (8) Escultor (390 a.C.) "LISÍSTRATA" (1) Comedia de Aristófanes. Arguimento: Era ésta una época inquietante para Atenas: la expedición de Atenas a Sicilia había fracasado el 413 y una gran parte de su imperio se había rebelado y su enemiga Esparta había logrado una ventajosa alianza con el sátrapa persa Tisafernes. Pero aunque Atenas estaba seriamente debilitada, no había peligro inmediato de derrumbamiento: de momento podía resistir. La obra es una expresión del deseo natural de paz, siempre que se pueda lograr con compromiso, sin exponer a Atenas a un peligro real. No contiene PARÁBASIS, lo que supone el principio de un cambio en la forma de la Comedia Antigua. No habiendo podido los hombres acabar con la guerra, se le ocurre a Lisístrata ("Dispersora de ejércitos") que las mujeres deben tomar el control de los asuntos y forzar una paz, en primer lugar eludiendo las relacIónes sexuales y segundo tomando posesión de la Acrópolis y de la reserva de dinero del Estado en el Partenón, sin el cual la actividad bélica ateniense se vendría abajo. Reúne a las nujeres, incluyendo a Lampito de Esparta y mujeres de otros Estados enemigos.

Mundo Griego LÉXICO

Página 25

Después de algunas reticencias aceptan su proyecto y juran llevarlo a cabo. Los extranjeros marchan a sus propios países y Lisístrata, junto con las esposas atenienses, ocupa la Acrópolis, que ya ha sido tomada por un grupo de mujeres mayores. Un coro de hombres viejos intenta reconquistarla, pero son disuadidos por un segundo coro de ancianas con cubos de agua. Un Comisario (proboulos) viejo es también rechazado junto con su grupo de arqueros escitas (la fuerza policial de Atenas). En lugar de una PARÁBASIS los dos coros intercambian insultos. Entonces Lisístrata se ve en la obligación de animar a las mujeres, que intentan escabullirse, a seguir hasta el final. Un marido ansioso, Cinesias, viene a recobrar a su mujer Mirrina, es seducido por ella y finalmente engañado, mientras ella vuelve a la Acrópolis. Un heraldo de Esparta, igualmente desolado, viene a anunciar la intención de su país de pedir la paz, y a esto sigue una conferencia entre ambas partes. Lisístrata les regaña y les insta a la reconciliación, la paz se consigue y atenienses y espartanos van a la Acrópolis a celebrar un banquete. LITIERSES (3) Hijo del rey Midas. Acostumbraba a proponer a los extranjeros que trabajasen para él o que compitiesen con él en la siega. Si se negaban los mataba, si aceptaban los mataba cuando terminaba la jornada. Heracles pasó por sus tierras y lo mató. Algunas leyendas cuentan que lo hizo para liberar a un esclavo de Litierses, el pastor Dafnis, que había sido atrapado mientras recorría el mundo en busca de su amada Pimplea. LITURGIAS (5) Servicios públicos financiados por los ciudadanos más acomodados. LÓGICA (4) Ciencia de los juicios verdaderos y falsos. LOGÓGRAFO (6) Jurista profesional que escribía discursos cuando una persona que estaba implicada en un proceso no podía defenderse por su cuenta. LOGOS (4) "Razón", "Ley". Organiza el cosmos a partir de una base sustancial, tiende a subsumir los conceptos de razón humana y ley natural, teniendo al tiempo carácter divino (en los estoicos es Dios). MACAÓN (3) Hijo de Asclepio dios de la medicina. Fue un gran médico especializado en cirugía. Participó en la expedición contra Troya. Entre sus curaciones más famosas se encuentran las de Télefo, Menelao y la de Filoctetes. Su nombre figura en la lista de los héroes que entraron en Troya metidos en el famoso caballo de madera. Muere, según las versiones, a manos de Eurípilo o de la amazona Pentesilea. Con su esposa Anticlea tuvo a Diocles, a Górgaso y a Nicómano. MACARIA (3) Hija de Heracles y Deyanira. Su única hija. Apagó la pira funeraria de su padre en el monte Eta. Acompañó a sus hermanos cuando se refugiaron en Tebas del acoso de Euristeo. Como el oráculo predijo que la victoria sobre Euristeo solo seria posible tras un sacrificio humano, ella se ofreció como victima. MACEDONIA (7) Región de Grecia situada entre los Balcanes y la península griega. MAGNA GRECIA (7) Nombre colectivo de las ciudades griegas del Sur de Italia, fundadas como colonias. MARATÓN (7) Demo ático de la costa NE a 40 Km de Atenas donde tuvo lugar la derrota de los Persas en 490 a.C. MARSIAS (3) Marsias encotró una flauta que había pertenecido a Atenea y que esta había maldecido porque, su rostro, se desfiguraba al tocarala. Con solo acercala o los labios salian de ella tan hermosas melodias, que Marsias se atrevio a desafiar a Apolo a una competición musical. Apolo ganó y como castigo despellejó vivo a Marsias. Materia (4) Opuesta a espiritu o a forma, según los casos. Es lo que queda del principio unitario de los milesios cuando se le opone a algo que lo modifica o conforma. MAYA (3) Madre de Hermes. Personifica el crecimiento de las plantas. Da nombre al mes de Maya.

MEDEA (3) Hija de Eetes, rey de la Cólquida y de la Oceánida, Idía. Versada en pócimas y encantamientos, a través de éstos ayuda a Jasón a conseguir el vellocino de oro. La leyenda finalmente nos la presenta en los Campos Elíseos, como esposa de Aquiles. "MEDEA" (1) Tragedia de Eurípides. Argumento: Su argumento trata la última parte de la leyenda de Jasón y Medea, tras conseguir el vellocino de oro. En Yolco Medea se venga de Pelias (tío de Jasón) por el mal que había cometido contra la familia de su esposo. En primer lugar rejuveneció a Esón, padre de de Jasón, metiéndolo en un caldero hirviendo con unas hierbas mágicas, y después convenció a las hijas de Pelias para que sometieran a su padre al mismo tratamiento. Pero en esta ocasión les dio deliberadamente unas hierbas inoperante, y las hijas fueron culpables involuntarias de la muerte de su padre. Tras la muerte de Pelias, Jasón entrega el trono a su primo Acasto, hijo del difunto, y marcha con Medea a vivir a Corinto. Jasón, ambicioso y cansado de su esposa bárbara, ha concertado su matrimonio con la hija de Creonte, rey de Corinto, alegando prudentes razones. El abandono y la ingratitud de su marido provocan la furia salvaje de Medea, quien declara abiertamente sus sentimientos. Creonte, temiendo su posible venganza contra él mismo y contra su hija, anuncia inmediatamente el destierro de Medea y de sus dos hijos. Ella consigue posponer un día su marcha, día que aprovecha para urdir su venganza: por medio de sus hijos envía a la hija del rey unos presentes, una túnica y una diadema envenenadas, que la harán morir. Inmersa en un mar de dudas, opta finalmente por matar a sus propios hijos, en parte para dejar a Jasón sin descendencia y en parte porque, puesto que seguramente van a morir, es mejor que sea por su propia mano. Después, burlándose de Jasón en su desesperación, huye en el carro del Sol a Atenas, donde se casará con Egeo, padre de Teseo. MEDICAS, GUERRAS (2) Confrontación entre griegos y persas entre el 490 y 479 a.C. MEDO (3) Hijo de Egeo y Medea. Junto a su madre huyó de Atenas. Son separados por una tempestad y Medo llega en primer lugar a la Cólquida. Perses, que había derrocado al abuelo de Medo, encarcela al muchacho. Después llega Medea y se ofrece a librar al país de la escasez que le azota. Y pide que le sea entregado el prisionero, al ver a su hijo, Medea le entrega un arma con el que Medo mata a Perses. Después según versiones, Medo queda con el reino o se lo devuelve a su abuelo Eetes. MEDONTE (3) Pretendiente de Penélope. Reveló a su pretendida, la conspiración urdida por el resto de los pretendientes para matar a Telémaco, cuando éste regresó de su viaje en busca de Odiseo (Ulises). Por esta razón, se salvó de ser aniquilado cuando Odiseo regresó a Ítaca. MEDUSA (3) Hija de Forcis y de Ceto. Es una de las Gorgonas con sus hermanas Esteno y Euríale, estas tres Gorgonas son monstruos marinos. Medusa la única mortal de las tres hermanas, murió a manos de Perseo. Era un engendro alado con la cabeza llena de serpientes en lugar de pelo. Su mirada convertía en piedra, por lo que Atenea la colocó en su escudo como arma después de que se la entregase Perseo. La sangre de la Medusa resucitaba a los muertos y con ella Asclepio resucitó a algunos héroes. MÉGARA (7) Ciudad al extremo oriental del Istmo de Corinto. MÉGARON (4) Construcción arquitectónica muy arcaica, de planta cuadrada o rectangular, con una sola entrada y con columnas que sostienen la techumbre. Posiblemente sea el origen de la planta del templo griego. MELANCIO (3) Cabrero de Odiseo (Ulises). Hermano de la criada de Odiseo, Melanto. Ambos se pusieron de parte de los pretendientes de Penélope. Durante la lucha entre los pretendientes y Odiseo, Melancio se encargó de proporcionar armas a los pretendientes. Finalmente fue

Mundo Griego LÉXICO

Página 26

encerrado en el aposento de las armas. Cuando terminó la contienda, Melanto fue ahorcada y Melancio despedazado. MELEAGRO (3) Hijo de Eneo y Altea, soberanos de Calidón. Al nacer, las moiras advirtieron a la madre, que el niño moriría una vez consumido un tizón que ardía en ese momento en el hogar. Altea se apresuró a sacarlo del fuego y a guardarlo en un cofre. Años después, como castigo por olvidarla en un sacrificio, Artemisa envio a Calidón un jabalí que hacia estragos en las cosechas. Se organizó una cacería con numerosos héroes de la época. Meleagro había prometido la piel y los colmillos al que lo cazase. Meleagro mató al animal, pero enamorado de Atalanta, que también participaba en la cacería, le ofreció a ella el trofeo. Los tíos de Meleagro le disputaron el premio a Atalanta y Meleagro los mató. Al enterarse Altea de la muerte de sus hermanos, en un ataque de ira arrojó el tizón al fuego. Cuando Altea se dio cuenta de lo que había hecho se suicido, también lo hizo Cleopatra, la esposa del héroe. Sus hermanas lloraron tan desconsoladamente su muerte, que fueron trasformadas en aves, a excepción de Gorge y Deyanira. Cuando el héroe se topó con Heracles en el Hades y le contó sus desgracias, Heracles le prometió casarse con Deyanira. El mito de Meleagro tiene muchas versiones según el autor que trate la leyenda, esta es solo una de ellas. MELÍADES (3) Hijas de Urano. Ninfas de los fresnos. Mélica (1) Poesía monódica cantada (opuesto a la elegía y el yambo). MELISA (3) Sacerdotisa de Deméter despedazada por sus vecinas que intentaron hacerla desvelar los misterios en los que había sido iniciada por la diosa. Como castigo, Deméter mandó una peste que asoló el lugar y en reconocimiento a la finada, del cuerpo de Melisa salieron abejas. MÉNADE (3) Bacante. MENANDRO (1) Autor de Comedia Nueva que vivió entre 342-292 a.C. MENELAO (3) Hijo de Atreo y Aérope, soberanos de Micenas. A la muerte de su padre él y su hermano Agamenón se vieron forzados a huir de Micenas. Fueron acogidos en Esparta por el rey Tindáreo y se casó con su hija Helena, la mujer más hermosa del mundo. Después de nueve años de matrimonio Helena ,sobre la que pesaba una maldición que la forzaba al adulterio, huyó a Troya con Paris. Menelao organizó una expedición para recuperar a Helena y así comenzó la famosa guerra de Troya. "MENÓN" (1) Diálogo de Platón. Argumento: Sócrates conversa con un joven aristócrata llamado Menón sobre si es posible llegar a enseñar la virtud. Cuando intentan formular una definición de virtud y se encuentran con que no les es posible, pasan a discutir el origen del conocimiento: Sócrates propone una teoría según la cual el conocimiento lo adquiere el alma, que es inmortal, antes del momento de nacer; por tanto el conocimiento no es más que el recuerdo, cuya recuperación es el objetivo de la educación. Sócrates le demuestra cómo se puede lograr esto guiando a un esclavo de Menón, a través de cuidadosas preguntas, a la solución de un problema de geometría. Pero no existen maestros de la vistud: no es posible enseñarla; la virtud no es más que la "correcta opinión" y surge a partir de una irracional "posesión divina". De manera que no se puede llegar a determinar cómo surge la virtud hasta que no se sabe con certeza qué es la virtud. MESENIA (7) Región Suroccidental del Peloponeso. METAFÍSICA (4) Estudio de los primeros principios, de Dios y de su conocimiento. "METAFÍSICA" (1) Obra de Aristóteles METECO (2) "El que vive al lado", o sea, el extranjero autorizado a vivir en la ciudad, sin formar parte de ella completamente. METIS (3) Hija de Océano y Tetis. Consejera de los dioses (métis = "consejo"). Primera esposa de Zeus. Zeus recibió el

aviso de Gea, de que Metis, le daría primero una hija y después un hijo, que lo destronaría. Para evitarlo, Zeus se tragó a Metis, cuando esta estaba embarazada de Atenea. Atenea más tarde nació saliendo de la cabeza de Zeus. También fue Metis, quien proporciono a Zeus, la pócima que tomó Cronos y que le hizo vomitar a su prole. METOPA (4) Espacio que queda entre el saliente de dos vigas y que se recubre con una placa decorada con pintura y, más tarde, con una placa de piedra con relieves. Es uno de los elementos del estilo dórico. METRON (4) "Medida". Se refiere a la autolimitación en la conducta humana, la sophrosyne. Pero también se aplica al mundo natural, como relación o ley (sentido próximo al de logos). MICENAS (7) Ciudad en el extremo NO de la llanura de Argos, en el Peloponeso. MIDAS (3) Legendario rey de Frigia, al que Dionisos concedió el deseo de convertir en oro, todo lo que tocaba. MILCIADES (2) Estratega ateniense vencedor de la batalla de Maratón. MÍMESIS (1) "Imitación" mediante la danza, declamación, teatro. Es el hecho de encarnar, incorporar a un extraño y es considerado como resultado de la intervención de fuerzas superiores. Fenómeno por el que los participantes en diversos ritos sentían que cambiaban de personalidad: sus danzas "eran" danzas de ninfas o de bacantes, por ejemplo, había un cambio de personalidad. A partir de aquí viene el teatro, en que el actor encarna a héroes o muertos o personajes fantásticos. MIMNERMO (1) Poeta griego de la segunda mitad del s. VII a.C. MINA (6) Unidad monetaria. Equivale a 100 dracmas. MINOS (3) Hijo de Zeus y Europa. Esposo de Pasífae. Padre de Deucalión, Androgeo, Ariadna y Fedra entre otros. Soberano de Creta. En un laberinto diseñado por Dédalo, tenia encerrado al Minotauro. Hermano de Ramadantis y de Sarpedón. A su muerte, junto a Ramadantis y Éaco, ejerce de juez de los hombres en los Infiernos. MINOTAURO (3) Monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro. Fruto de los amores entre Pasífae (esposa de Minos) y el Toro de Creta. Estaba encerrado en el laberinto que construyo Dédalo por orden de Minos. Fue muerto por Teseo. MIRÓN (8) Escultor griego que ejerció su labor entre 480-440 a.C. MÍRTILO (3) Hijo de Hermes y Faetusa. Con su maldición provocó la desgracias que sobrevinieron a la descendencia de Pélope. Pélope soborno a Mírtilo con riquezas y la promesa de pasar una noche con Hipodamía, si le ayudaba a ganar la carrera a le que le había desafiado Enómao. Mírtilo que era el auriga de Enómao, cambio las clavijas metálicas del carro por unas de cera, lo que provocó el accidente de Enómao y posteriormente su muerte como consecuencia de la caída. Cuando Mírtilo exigió su recompensa fue asesinado por Pélope. Pero antes de morir maldijo a Pélope y a su futura estirpe. Otras versiones cuentan que Mítilo fue muerto por Pélope cuando el primero intentó violar a Hipodamía. MISTHOS (2) Salario. MITILENE (7) V. Lesbos. MIXTA (1) Poesía en que alternan monodia y coral. MOIRAS (3) Hijas de Zeus y Temis. Son tres: Cloto, la hilandera; Láquesis, la suerte y Átropo, la inflexible. Miden la vida de los seres humanos con un hilo que la primera hila, la segunda devana y la tercera corta cuando llega la muerte. Tanto los dioses como los hombres estan sometidos a ellas y solo Zeus puede retrasar, pero no impedir los dictados de las Moiras. MOLIÓNIDAS (3) Se denominan así a dos hermanos gemelos, hijos de Áctor y Molíone, aunque su padre divino es Poseidón. Ambos nacieron de un huevo de plata que puso

Mundo Griego LÉXICO

Página 27

Molíone. Según las versiones, aparecen como dos seres unidos por la cintura o como dos seres independientes de prodigiosa fuerza, pero humanos. Estaban casados con Teronice y Teréfone, hijas de Dexámeno. Son famosos sus enfrentamientos contra Néstor y Heracles. A este ultimo lo vencieron en una ocasión, aunque luego murieron a manos del héroe en Cleonas. Monódica (1) Poesía cantada por un solo ejecutante: abarca la mélica, elegía y yambo. MORFEO (3) Hijo de Hipno (sueño). Se muestra a los hombres en sus sueños. MOVIMIENTO (4) El concepto se usa no sólo con referencia a lo espacial, sino también a la evolucion. MUROS LARGOS (6) En Atenas, las dos largas murallas (7 Km) que conectaban Atenas con los puertos del Pireo y Falero. MUSAS (3) Divinidades descendientes de Zeus y Mnemosyne (la "Memoria"), diosas de la literatura, la música y la danza, fin de toda búsqueda intelectual. Ninfas relacionadas con ríos y fuentes. Poseen virtudes proféticas e inspiran toda clase de actividades artísticas. Son nueve: Calíope - musa de la poesía épica; Clío - musa de la historia; Erarto - musa de la lírica coral; Euterpe - musa de la flauta, Melpómere - musa de la tragedia, Poliminia - musa de la pantomima, Talía - musa de la comedia, Terpsícore - musa de la danza, Urania - musa de la astronomía. MUSEO (3) Hijo de Eumolpo. Contemporáneo de Orfeo. Era un gran músico capaz de curar con sus melodías, también se le atribuyen artes adivinatorias y la introducción en el Ática de los misterios de Eleusis. MUSEO (4) Recinto consagrado a las Musas, divinidades protectoras de las Ciencias y las Artes. Es tipico de época helenistica. Los Museos se convirtieron en centros de reuniones intelectuales. NARCISO (3) Hermoso joven enamorado de si mismo. Naturaleza (4) Propiamente es "nacimiento" y aquello que es la propia esencia de una cosa por proceder de su origen. Se dice, por ello, de los principios y del Ser. NAUMAQUÍA (6) "Combate naval". NAUPLIO (3) Héroe viajero y gran navegante. Participó en la expedición de los Argonautas. Vendio como esclavas a las princesas Télefo, Aérope y Clímene, caídas en desgracia en sus países. Para vengar el asesinato de su hijo Palamedes, a manos de sus compañeros, durante la guerra de Troya recorrió los países de los caudillos ausentes, incitando a las esposas al adulterio. Además, cuando terminó la campaña contra Troya, encendio una hoguera que despistó a los navegantes y provocó hundimiento de muchos de los barcos griegos. NAUSICAA (3) Hija Alcínoo y Arete, soberanos feacios. Atenea, en un sueño, inspira a la muchacha el deseo de ir al rió. Al día siguiente va con unas criadas a lavar la ropa y se encuentra con Odiseo (Ulises), que ha naufragado en su isla. Le proporciona ropa y comida y le indica la forma de llegar a la ciudad. Ella regresa a palacio, con su carro, prendada del héroe. El rey Alcínoo accede a la boda, pero Odiseo la rechaza para regresar a Ítaca. Existe un mito en el que se relata la boda de Nausícaa con Telémaco, hijo de Odiseo. Ambos habrían tenido un hijo llamado Persépolis. NÁYADES (3) Hijas de Zeus. Ninfas de los ríos, arroyos y fuentes. Poseen facultades proféticas y curativas. NEARCO (2) Amigo de Alejandro que escribió un relato de su viaje. NÉCTAR (3) v. Ambrosía. NÉFELE (3) Primera esposa de Atamante. Madre de Frixo, Hele y Macisto. Fue repudiada por Atamante para contraer segundas nupcias con Ino. Ino convenció a Atamante de que sacrificase en honor a Zeus a Frixo y a Hele. Pero en el momento del sacrificio un vellocino alado los cargó en sus lomos y los llevó volando a la Cólquide, donde el rey Eetes

recibió a Frixo, pues Hele en el trayecto cayó del carnero y se ahogó en el mar. NELEO (3) Hijo de Tiro y Poseidón, hermano gemelo de Pelias. Fueron abandonados por su madre. Ya de adultos, se reencontraron con ella y la libraron de los malos tratos de que era objeto por parte de su suegra, Sidero. A la muerte de Creteo, rey de Yolco y esposo de Tiro, los gemelos arrebataron el trono al legitimo heredero, su hermanastro Esón. Después Neleo fue desterrado por Pelias. En Mesenia Neleo fundó la ciudad de Pilos y se casó con Cloris. Heracles dirigió una expedición contra él, para vengarse de que el rey se había negado a purificarlo en una ocasión.- NÉMESIS (3) Hija de la Noche. Diosa de la venganza. Una de las calamidades contra los mortales. NEOPTOLEMO (3) Hijo de Aquiles y Deidamía. Cuando nació fue llamado Pirro, que significa rubio y hacia referencia a la famosa cabellera de su padre. Posteriormente es llamado Neoptólemo, que significa en griego joven guerrero, para indicar la temprana edad con la que se unió al sitio de Troya. Fue un guerrero de gran valía, entró en la ciudad dentro del caballo de Troya y mató a Príamo. Entre su botín de guerra le tocó a Andromaca, viuda de Hector, con la que tuvo a Moloso. Se casó con Hérmione, anteriormente prometida a Orestes y murió a manos de Orestes. NEREIDAS (3) Hijas de Nereo y Doris. Ninfas de los mares. Protegen a los marineros. NEREO (3) Hijo de Ponto y Gea. Es el anciano del mar. Dotado de una gran sabiduría, don profético y bienhechor. Aconseja a los marineros. Tiene además el poder de metamorfosearse en objetos o animales. NÉSTOR (3) Hijo de Neleo y Cloris, soberanos de Pilos. Apolo le concedió vivir hasta una edad inusualmente avanzada. En su juventud, fue el único de sus hermanos que se libró de morir a manos de Heracles. Luchó contra los Monolídas, contra el gigante Ereutalión, participó en el enfrentamiento entre los lapitas y los centauros, en la cacería de Calidón, en la expedición de los Argonautas y en la guerra de Troya. Se le considera un anciano venerable y sabio, siempre conciliador en las disputas. NICIAS (2) Político y general ateniense (470-413 a.C.) responsable en el 421 de la paz que lleva su nombre entre Esparta y Atenas. NICTEO (3) Hijo de Ctonio, un espartoi y hermano de Lico. Ambos hermanos huyeron de Eubea después de haber dado muerte a Flegias. Un vez en Tebas, Nicteo tomó el cargo de regente mientras Lábdaco el legitimo heredero crecía. Durante esta regencia Zeus sedujo a Antíope, hija de Nicteo. La muchacha abandonó Tebas temiendo la ira de su padre. Niceo se suicidó dejando encargado a Lico que vengara su vergüenza. NIKÉ (3) = "victoria". En la religión, personificación de la misma. NINFAS (3) Persinificaciones de varios objetos naturales: ríos, árboles, montañas. Jóvenes y bellas, pero no inmortales, normalmente apacibles pero podían a veces infundir gran temor Son hijas de Zeus. Personifican la fecundidad de la naturaleza. Son bella, alegres y aparecen en el cortejo de dioses como Artemisa, Dionisio o Pan. Sus nombres difieren según donde habitan: Oréades-ninfas de las montañas, Náyades - ninfas de los rios, Hamadríades - ninfas de los árboles, Agrónomos - ninfas de los campos, etc. NISO (3) Hijo de Pandion y Pila. Con ayuda de sus hermanos reconquisto el Ática. La dividieron en cuatro partes y a él le tocó la ciudad de Nisa. Se decía que mientras Niso conservase un mechón de pelo rojo que tenia, seria inmortal. Fue traicionado por su hija Escila, que al enamorarse de Minos, le cortó el mechón a su padre. Lo que provocó la muerte de este y la caída de la ciudad.

Mundo Griego LÉXICO

Página 28

NOMOS (4) "Ley". Se aplica a la ley de las sociedades humanas y a la ley natural, en cuanto fundadas ambas en principios transcendentes. Pero en la filosofia relativista es simplemente "convención". NOMOTETA (2) Magistrado designado excepcionalmente para efectuar una revisión de las leyes. A partir del s. IV, el colegio de los nomotetas fue permanente. NÓSTOI (1) = "regresos". Poemas perdidos del Ciclo Épico que trataban sobre las aventuras de varios héroes griegos en su regreso de la guerra de Troya. NOUS (¿) Mente, razón. "NUBES" (1) Comedia de Aristófanes. Argumento: En la obra se ridiculiza a Sócrates como un sofista típico y propagador corrupto de ideas nuevas y ridículas. Estrepsíades ("retorcido"), un campesino poco honesto entrado en años, se ha visto en bancarrota por los caprichos de su mujer y la pasión por las carreras de caballos de su hijo Fidípides. Ha oído hablar de Sócrates, un hombre capaz de hacer que la causa peor parezca la mejor, y alberga la esperanza de que enseñe a su hijo cómo engañar a sus acreedores. Como el hijo se niega a entrar en la escuela de Sócrates, el Phrontisterion ("el Pensatorio"), Estrepsíades se decide a acudir él mismo. Se le dice que debe renunciar al trabajo duro y a la vida sencilla, y es presentado a las Nubes, que resultan ser las deidades que provocan el trueno y la lluvia (no Zeus, como se creía generalmente). Pero Estrepsíades es demasiado tonto y está demasiado atareado con sus deudas como para aprender mucho; así que Fidípides debe ocupar su puesto como alumno. Sócrates lleva a Fidípides a que le enseñen el Razonamiento Justo y el Razonamiento Injusto en persona. Sigue una disputa entre estos dos (una de las escenas sustituidas) en la que triunfa el Razonamiento Injusto. Estrepsíades, con la ayuda de lo poquito que aprendió, es capaz de confundir a sus acreedores. Pero se cambian las tornas cuando, como resultado de las mismas enseñanzas, Fidípides comienza a golpear a su padre (y amenaza con golpear también a su madre) y demuestra que tiene razón al actuar así. Estrepsíades, decepcionado con la nueva educación y arrepentido de su falta de honradez, prende fuego a la escuela de Sócrates y expulsa a sus alumnos. ÓBOLO (2) La moneda de menos valor. Un dracma equivale a seis óbolos. OCEÁNIDAS,OCEÁNIDES (3) Hijos de Océano y Tetis. Oceánides - dioses fluviales que representan a los ríos. Oceánidas - ninfas de los mares, son tres mil. OCÉANO (3) Hijo de Gea y Urano, primogénito de los Titanes. Representa el agua que rodea al mundo. Padre de todos los ríos, con su hermana Tetis engendró a las Oceánides, personificaciones de arroyos, fuentes, etc. Es una de las fuerzas primitivas. ODA (1) Es un poema lírico en forma estrófica. ODEÓN (4) Edificio destinado a la audición de obras musicales. Es una variedad del teatro griego. "ODISEA" (1) Poema épico de Homero. Argumento: Cuando la historia comienza, han transcurrido diez años desde la caída de Troya en manos de los griegos. Todos los jefes griegos han vuelto a sus hogares, o han muerto, salvo Odiseo, que está en la isla Ogigia donde la ninfa Calipso lo ha retenido durante siete años. Su esposa Penélope no ha recibido noticias suyas, pero, confiando en que él está aún vivo, no ha elegido un segundo marido entre los pretendientes, príncipes de la isla, insistiendo en que primero debe tejer un un velo para su suegro Laertes; pero cada noche desteje en secreto lo que ha tejido durante el día. Sin embargo el ardid ha sido descubierto y debe tomar ya una decisión. Mientras tanto, los pretendientes permanecen en el palacio de Odiseo mantenidos a sus expensas expléndidamente. Con la esperanza de tener noticias, su hijo Telémaco visita a Néstor en Pilos y a Menelao y Helena en Esparta: los pretendientes traman emboscarse y asesinar a Telémaco en su camino de vuelta (Canto 1 a 4).

Calipso, mientras, ha recibido la orden de Zeus de liberar a Odiseo; éste construye una balsa y navega durante diecisiete días hasta avistar Esqueria, el país de los feacios. El dios Poseidón, que odia a Odiseo porque cegó a su hijo Polifemo, provoca una tormenta y destroza la balsa (Canto 5). Odiseo, después de dos días flotando en el mar, llega a la orilla y es descubierto por Nausícaa, hija del rey de los feacios Alcinoo y, con su ayuda, es recibido hospitalariamente en el palacio (Canto 6 a 7). Allí se entretiene con los cantos del aedo Demódoco y con las competiciones atléticas de los feacios (Canto 8). Odiseo revela su nombre y narra sus aventuras desde que dejó Troya: su incursión pirata contra los cicones en Ismaro, su visita a la tierra de los lotófagos, y más tarde a la de los cíclopes, donde tiene lugar el encuentro con Polifemo (Canto 9). A continuación relata su demora por culpa de Eolo y el regalo de la bolsa que contenía los vientos adversos (que sus compañeros liberan), sus aventuras con los lestrigones, gigantes caníbales que destruyeron once de sus naves, y su llegada a la isla de Eea, donde la hechicera Circe convierte a sus compañeros en cerdos; a él lo protegió la hierba que le dió Hermes, y consiguió la recuperación de sus compañeros. Después de un año Circe lo libera y lo envía a consultar a Tiresias al Hades (Canto 10). Odiseo describe su visita allí, donde vió los espectros de muchos héroes muertos, de sus viudas e hijos, y conversó con algunos de ellos, incluida su madre Anticlea; Tiresias entonces le profetiza las circunstancias de su regreso (Canto 11). Habla de su navegación junto a las Sirenas y entre Escila y Caribdis, y de su llegada a Tinacria, donde a pesar de las advertencias de Tiresias, sus compañeros matan el ganado del dios Helios, Este sacrilegio provoca la destrucción del barco y de la tripulación mediante un rayo de Zeus. Odiseo, solo, es arrastrado entre los restos del naufragio hasta Ogigia, donde Calipso le recibe como un rey pero se niega a dejarlo marchar (Canto 12), con lo que enlazamos con el Canto 1. Tras relatar su historia (proverbial entre los griegos por su extensión) Odiseo es llevado en un barco feacio hasta su patria en Ítaca. Al llegar Atenea le convierte en un viejo mendigo (Canto 13); a través del viejo porquero Eumeo recibe información sobre el comportamiento de los pretendientes (Cantos 14 a 16). Le relata su verdadera identidad a su hijo Telémaco, cuando éste vuelve sano de Esparta, tras escapar de la emboscada. Juntos planean la muerte de los pretendientes. Al llegar a su casa le reconoce su viejo perro Argos, pero en su aspecto de mendigo es golpeado e insultado por otros (Canto 17 a 18). Finalmente Penélope revela su decisión de casarse con el hombre que al día siguiente logre tensar el arco de Odiseo y dispare la flecha a través de doce cabezas de hachas (Canto 19). El adivino teoclímeno tiene una visión de la perdición de los pretendientes (Canto 20). Odiseo es el único capaz de tensar el arco y con sus flechas mata a los pretendientes. Penélope se convence al fin, al ver el conocimiento que el héroe tiene de la peculiar construcción del lecho nupcial, de que es su marido (Canto 22 a 23). Lo parientes de los pretendientes intentan vengarse pero son rechazados y la diosa Atenea detiene la cruenta lucha (Canto 24). ODISEO (3) Famoso héroe griego. Participa en la guerra de Troya, como vemos en la Ilíada y es el protagonista indiscutible de la Odisea. Donde Homero nos relata el azaroso regreso a Itaca de Odiseo, una vez finalizada la guerra Troyana. En Roma recibió el nombre de Ulises. OIKOS (6) Es la casa familiar y todos los que en ella viven. OLIGARCAS (2) Partidarios de un régimen político en el que la autoridad (arché) debía de estar en manos de un pequeño número de personas (oligoi). OLÍMPICOS (3) Son los doce dioses pricipales que habitaban en el Olimpo. Estos eran: Zeus, Hera, Poseidón, Hades, Apolo, Artemisa, Afrodita, Ares, Atenea, Hefesto, Hermes y Dionisio.

Mundo Griego LÉXICO

Página 29

OLIMPO (3) Monte donde habitan los dioses. Es el monte mas alto de Atenas. ÓNFALE (3) Reina de Lidia. Heracles fue durante cierto tiempo esclavo de ésta monarca. El héroe libró sus posesiones de monstruos y bandidos, y tuvo con ella varios hijos. Al liberarle, la soberana le colmó de regalos muy satisfecha de los servicios que Heracles le había prestado. ONTOLOGÍA (4) Dentro de la metafisica, la doctrina del Ser. OPINIÓN (4) Doctrina basada en un conocimiento empirico, no intelectual; opuesto a la verdad y el Ser. OPUESTOS (4) Subdivisiones enfrentadas del principio a partir del cual se organiza el mundo. Se consideran como exentos y autónomos, pero estan sometidos a jerarquizacion y unificación. Sus relaciones y evolución están sometidas a ley. ORESTES (3) Hijo de Agamenón y Clitemestra. Con la ayuda de su hermana Electra, venga la muerte de su padre. Muerto a manos de su madre Clitemestra y de Egisto, el amante de ésta. Como consecuencia del asesinato, enloquece. Para librarse de la locura debe apoderarse de la imagen de Ártemis Tauropola, en Tauricide, donde su hermana Ifigenia es sacerdotisa. Ifigenia al reconocer a su hermano le ayuda a robar la imagen y huye con él. "ORESTES" (1) Tragedia de Eurípides. Argumento: La acción comienza durante la demencia de Orestes, provocada por el ataque de las Erinias vengadoras, consecuencia del matricidio cometido contra su madre, Clitemestra, por haber matado a su padre Agamenón; su hermana Electra lo asiste. Los ciudadanos de Argos están a punto de celebrar un juicio contra ellos por su crimen y se espera la sentencia de muerte. El tío de ambos, Menelao, regresa por fin de Troya y va con su mujer Helena camino de su hogar Esparta. Recurren a él como salvación, pero Tindáreo, padre de Helena y de la difunta Clitemestra, lo hace desistir y huir cobardemente. Los hermanos, impulsados por Pílades, traman venganza contra su tío: culpan de todo a Helena, a quien intentan matar, y logran hacer prisIónera a su hija Hermíone. Helena desaparece misteriosamente. Mediante amenazas logra Orestes que Menelao los apoye, pero en su desvarío impone una última condición: el palacio debe arder. En ese momento aparece Apolo ex machina y resuelve todo: Helena ha ascendido a los cielos y será divinizada; Orestes es llevado a juicio a Atenas y será absuelto, y se casará con Hermíone y se convertirá en gobernante de Argos; Electra se casará con Pílades, el amigo inseparable de Orestes. "ORESTIADA" (1) Nombre dado a la trilogía de Esquilo compuesta por Agamenón, Coéforas y Euménides. ORFEO (3) Hijo de Eagro y la musa Calíope. Fue el mas famoso músico y poeta de su tiempo. Se unió a los argonautas y venció con su música a las sirenas. Cuyo canto, atraía a los marineros haciendo que los barcos se estrellasen contra las rocas. Mas tarde se casó con Eurídice, la noche de bodas, una serpiente picó a Eurídice y murió. Orfeo desesperado, bajó a los infiernos para recuperar a su esposa. Eurídice, podría regresar al mundo de los vivos. Si seguía a su esposo en la oscuridad ,sin que él volviese su mirada hacia ella, antes de llegar a la luz. Como Orfeo se volvio a mirarla antes de llegar a la luz. Perdio para siempre a Eurídice. ORQUESTRA (1) El círculo central del teatro. Significa "lugar de danza"; en la orquestra danza el coro y tiene lugar la representación. Los actores son, pues, concebidos como miembros del coro y toda la representación como una danza. ORTO (3) Hijo de Tifón y Equidna. Hermano de la hidra de Lerna, Cérbero y la Quimera. Con su madre engedró la Esfinge. Es ser monstruoso, normalmente se le atribuyen dos cabezas. Guardaba los rebaños de Geríones. OSTRACISMO (2) Institución atribuida a Clístenes mediante la cual un ciudadano destacado pero impopular podía ser desterrado, si se reunían al menos 6000 votos. El sistema de

votación consistía en una teja (ostrakon) sobre la que cada ateniense escribía el nombre del que desea ver alejado durante algún tiempo de la ciudad. PALAMEDES (3) Hijo de Nauplio y Clímene. Discípulo del Centauro Quirón. Fue un valioso aliado para los griegos, en la expedición contra Troya. Descubrió las tretas de Odiseo (Ulises), para no acudir a Troya y por ello Odiseo se vengó, matándole. Su muerte fue vengada por Nauplio. PALANTE (3) Hijo de el Titán Crío y de Euribia. Con Éstige tuvo a Bía, a Cratos, a Nice y a Zelo. PALANTE (3) Hijo de Pandion y Pila. Junto a sus hermanos Nico, Liso y Egeo expulsó a sus primos, del trono que habían arrebatado a su padre. Tubo cincuenta hijos que fueron llamados los palantidas. Estos, intentaron arrebatar a su tío Egeo de la parte del reino que le había correspondido. Todos murieron a manos de Teseo. PALANTIDAS (3) Son llamados así los cincuenta hijo de Palante, que se unieron para arrebatar el trono de Atenas a su tio Egeo. Murieron a manos de Teseo, hijo de Egeo. PALAS (3) Epíteto de Atenea. La leyenda cuenta que Palas era una compañera de juegos de Atenea. Un día accidentalmente la mató y para honrarla, antepuso el nombre de su compañera, al suyo propio. Palestra (4) Literalmente en griego significa "lugar donde se lucha". Recinto dedicado al ejercicio y entrenamiento fisico de los jóvenes. Es uno de los principales centros de educación para la juventud griega. PALESTRA (6) Escuela de lucha, generalmente privadas, a diferencia del gimnasio. PALIMPSESTO (1) ="rascado de nuevo". Manuscrito cuyo texto ha sido escrito sobre otro anterior, que ha sido borrado. PALINURO (3) Fue el piloto de la nave de Eneas. Mientras pilotaba se quedó dormido y un golpe de viento lo arrojó al mar. Durante tres días se mantuvo a flote hasta que consiguió llegar a la costa de Lugania. Allí los lugareños le mataron y abandonaron su cuerpo sin darle sepultura. Cuando Eneas bajó a los infiernos encontró a Palinuro junto a los muertos, que al estar insepultos, no pueden acceder al Hades. La Sibila que iba con Eneas para guiarle a través del Hades, promete a Paliduro, que en la tierra donde murió ocurrirán prodigios que obligaran a los lugareños a enterrarle. PAN (3) Dios de los pastores y los rebaños. Su cuerpo es mitad de hombre, mitad macho cabrio. Vive recoriendo campos y montañas. Es caracteristico en él su gran apetito sexual. Pertenece a la corte de Dionisio. PANACEA (3) Hija de Asclepio, dios de la medicina. Diosa que simboliza el remedio contra todos los males. Pertenece al séquito de su padre. Carece de leyendas propias. Panateneas (1) Fiesta ateniense que cada cuatro años se celebraba en honor de Palas Atenea, en la que la juventud ateniense ofrecia un peplo a la diosa. PANATENEAS (3) Fiestas atenienses en honor de Atenea. PANDÁREO (3) La leyenda de Pandáreo cuenta como éste, robó de un templo dedicado a Zeus en Creta, un perro de oro. El perro era un regalo de Rea para Zeus, que cuando nació había colocado el perro junto a la cuna del dios para que lo protegiese. Pandáreo pidió a Tántalo que escondiera el perro y cuando Hermes reclamó el perro en nombre de Zeus. Tántalo juro que nunca lo había visto. Según otra versión fué Tántalo el ladrón y Pandáreo el perjuro. PANDION (3) Fue expulsado del trono Ateniense por sus sobrinos. Se trasladó a Mégara, donde llegó a ser rey por su boda con Pila. PANDORA (3) Mujer creada por los dioses como castigo para los hombres. Poseía todas las gracias, fue entregada por esposa a Epimeteo. Epimeteo, tenia una caja donde su hermano Prometeo, había encerrado a todos los males del mundo. Pandora no pudiendo vencer su curiosidad abrió la

Mundo Griego LÉXICO

Página 30

caja y de ella salieron todos los males. Que se extendieron rápidamente, solo quedó encerrada en la caja, la esperanza. PANOPLIA (6) Conjunto de armas del hoplita: coraza, escudo, casco, graba, lanza y espada. PANTEÍSMO (4) Doctrina para la cual Dios es el mundo o está incluido en el mundo o el mundo es una emanación de Dios. PARABASIS (1) Partede la comedia en la que que el coro se dirigía al público directamente. PARIS (3) Hijo de Príamo, rey de Troya y de su esposa Hécuba. Fue el juez, en el juicio de Paris. Este juicio consistía en dictaminar a quien correspondía una manzana en la que ponía, para la mas bella y que Hera, Atenea y Afrodita, se disputaban. Las tres diosas le hicieron promesas a cambio de declararlas las mas bellas. Paris finalmente se inclino por Afrodita ,que le prometio la mujer más bella del mundo. Esta era Helena, esposa de Menelao. Así que Afrodita, ayudó a Paris a raptar a Helena y de esta manera comenzó la guerra de Troya. Guerra, que culminó con la destrucción de Troya por parte de los aqueos. Así se cumplió el vaticinio, que pronosticaba la destrucción de Troya a manos Paris. PARMÉNIDES (4) Filósofo griego (515-450 a.C.). "PARMÉNIDES" (1) Diálogo de Platón. PÁRODO (1) En tragedia, primer canto del coro. PARTENIO (1) = "canción de doncellar", formade lírica coral, especie de himno procesional cantada por muchachas con motivos religiosos. PARTENÓN (8) = "templo de la virgen". Templo de Atenea Parthenos en la Acrópolis de Atenas, construido durante la administración de Pericles, obra del arquitecto Ictino. PARTENOPEO (3) Hijo de Meleagro y Atalanta. Participó en las expediciones a Misia y a Tebas, en esta ultima murió. PASIFAE (3) Hija de Helio y Perséis. Esposa de Minos, rey de Creta. Es una habilidosa maga, igual que su hermana Circe y su sobrina Medea. Enamorada de un toro blanco, se unió a él con ayuda de Dédalo. De estos amores nació el Minotauro. PATROCLO (3) Hijo de Menecio y Esténele. Compañero inseparable de Aquiles. Después de que Aquiles se negase a batallar ofendido por Agamenón, Patroclo le pide a Aquiles sus armas para que al confundirle los troyanos con el famoso héroe retrocedan con más facilidad. Envalentonado por el éxito, se enfrenta con el héroe troyano Héctor que lo mata. Aquiles regresa a la batalla para vengar a su amigo matando a Héctor. PAUSANIAS (2) Rey de Esparta en 479 a.C. (4) Geógrafo griego (h. 160 d.C.). "PAZ" (1) Comedia de Aristófanes. Argumento: El demagogo y general ateniense Cleón y el general espartano Brásidas han caído muertos en Anfípolis en el verano del 422, y en ambos bandos ganaron terreno los partidarios de la paz, por lo que Aristófanes anticipa el feliz resultado de las negociaciones para la paz de Nicias (que concluyeron unos diez días después de la representación). Trigeo, un cultivador de viñas ático que con su familia está padeciendo la escasez de alimentos, decide imitar al mítico héroe Belerofonte sobre el caballo alado Pegaso, y cabalga hasta el cielo montado en un escarabajo, al que, con este propósito, se había engordado para que tuviera un tamaño gigantesco. El viaje al cielo se realiza con éxito, pero Hermes, en la puerta, contestando a su llamada, le cuenta que Zeus y los demás dioses se han mudado para estar más lejos de la guerra de allá abajo, y que Pólemos ("Guerra") está al cargo de todo; ha arrojado a la Paz al fondo de una profunda cueva, de la que tal vez nunca pueda salir, y se dispone a machacar a todos los Estados en un mortero. Mientras Pólemos busca una mano de mortero (renunciando a pedir una prestada a Esparta o Atenas, porque sus "manos de mortero para la guerra", Brásidas y Cleón, se han malogrado), Trigeo y los labradores áticos (el coro), que él ha convocado

después de haber sobornado a Hermes con extravagantes promesas de fiestas y con una copa de oro, sacan de la cueva a la Paz, y a sus dos servidoras, Opora ("Cosecha") y Teoría ("Día festivo"; literalmente "observación de los festivales"), regresando con ellas a Grecia. Se produce el regocijo general (excepto por parte de los fabricantes de armas) y se hacen preparativos para la boda de Trigeo y Opora. PEÁN (1) Canto mixto o coral en que se pide ayuda divina o se dan las gracias; se consideró dirigido al dios Peán y luego a Apolo. PEDAGOGO (6) Esclavo destinado a llevar y traer a los niños de la escuela. PEGASO (3) Nació de la sangre derramada por la Medusa al ser decapitada por Perseo. Caballo alado, que participa principalmente en las leyendas de Belerofontes. PELASGO (3) Los griegos consideraban a los pelasgos los primeros pobladores de su tierra. En este sentido encontramos tradiciones relacionadas con un tal Pelasgo, que fue el primer hombre y que enseñó a los demás a hacer casas, fabricar ropa, etc. PELEO (3) Hijo de Éaco y de Endéis. Hermano de Telamón y hermanastro de Foco. Entre los dos hermanos mataron a Foco, por lo que tuvieron que huir para salvarse de la ira de su padre. Peleo interviene numerosas aventuras, como participar en la expedición de los argonautas. Pero su fama sobre todo se la debe a ser el padre de Aquiles. Al morir Tetis se lo llevó con ella al fondo del mar. PELIAS (3) Hijo de Poseidón y Tiro. Al nacer, su madre le abandonó junto a su hermano gemelo Neleo. Consiguieron los gemelos sobrevivir y al enterarse que su madre se había casado con el rey Creteo, acudieron junto a ella. Cuando Creteo murió, Pelias desterró a su hermano Neleo y arrebató el trono al legitimo heredero, su hermanastro Esón. Posteriormente envio a su sobrino Jasón a buscar el vellocino de oro y al creerle muerto, asesinó a Esón. Finalmente Pelias muere a manos de Medea. PELOPE (3) Hijo de Tántalo. En su juventud fue inmolado por su padre para servirlo de comida a los dioses. Cuando éstos se dieron cuenta del festín que les servían se horrorizaron y resucitaron al muchacho. Se casó con Hipodamía con la que reinó en Pisa. Sus hijos más famosos son Atreo, Tiestes y Crisipo. Pélope (3) Personaje mitico, hijo de Tántalo. Su padre, tras cortarlo en trozos y cocerlo lo sirvió a los dioses para poner a prueba la clarividencia de estos. Los dioses resucitaron a Pélope y castigaron a Tántalo. Pélope aparece ligado a la institución de los Juegos Olimpicos, de los que es considerado el fundador. Su leyenda en relación con Hipodamia y Enómao (cf.) figuraba en uno de los frontones de Olimpia. PELOPIA (3) Hija de Tiestes. Fue violada por su padre y fruto de esta agresión nació Egisto. Se casó con su tío Atreo. Egisto fue el instrumento con el que Tiestes se vengó de su hermano Atreo. PELOPIDAS (3) Son llamados así los descendientes de Pélope. PELOPONESO (7) Parte meridional del Grecia, unida al continente por el istmo de Corinto. PELTASTA (6) Tropa provista de armas ligeras. PENÉLOPE (3) Hija de Icario y de Peribea. Esposa de Ulises. Cuando el héroe parte de Ítaca hacia la guerra troyana, ella espera pacientemente su regreso siendo un modelo de fidelidad. Evade las aspiraciones de sus numerosos pretendientes, prometiéndoles elegir uno el día que termine de tejer una mortaja. Para posponer la decisión, se pasaba el día tejiendo y por la noche deshacía el trabajo hecho. Madre de Telémaco. PENTACOSIOMEDIMNOS (2) Los que recolectan más de 500 medidas de ceral. Apartir de Solón, el término designa a los atenienses de la primera clase censataria.

Mundo Griego LÉXICO

Página 31

PENTECOTAECIA (2) En la historia de Grecia, "periodo de cincuenta años" comprendido entre el final de las Guerras Médicas y la Guerra del Peloponeso. PENTÉLICO (7) Montaña cercana a Atenas. PENTEO (3) Hijo de Ágave y de Equión. Rey de Tebas. Intentando oponerse a la instauración del culto a su primo Dionisio en Tebas, es descuartizado por su propia madre que lo confunde con una fiera mientras está bajo el influjo de la bacanal en la que participaba. PENTESILEA (3) Reina de las amazonas, muerta accidentalmente por Aquiles. PEPLO (4) Prenda femenina, de origen dorio. PÉRGAMO (7) Ciudad de Asia Menor que en el s. III a.C. se convirtió en capital delos Atálidas, uno de los reinos surgidos a la muerte de Alejandro. Fue famosa por su biblioteca. PERIANDRO (2) Tirano de Corinto. PERIBEA (3) Esposa de Pólibo. Soberanos de Corinto. Son los padres adoptivos de Edipo. PERICLES (2) Estadista ateniense (495-429 a.C.). PERIECOS (6) ="moradores de alrededor". En Laconia, habitantes libres de pequeñas ciudades, no esclavizados por los espartanos pero bajo su control. PERIPATÉTICA (4) Calificativo dado a la escuela áristotélica por el hecho de que Aristóteles impartiera sus clases paseando (peripatein = "pasear"). "PERSAS" (1) Tragedia de Esquilo. Argumento: Nos cuenta la victoria naval de Salamina en el año 480 a.C. La tragedia está ambientada en Susa, en la corte persa, donde Atosa, la madre del vencido rey Jerjes, trastornada por lúgubres sueños premonitorios, se informa a través de un mensajero de los detalles de la batalla naval y de la subsiguiente retirada desastrosa del ejército persa a través de Tracia. Mientras el Coro entona un canto fúnebre, Atosa ofrece libacIones a los muertos y el Coro invoca a Darío, el viejo rey muerto. Aparece la sombra de Darío, el justo y moderado monarca al que debió Persia su grandeza pasada, que explica que la actual ruina es obra de los dioses, implacables castigadores de la soberbia (hybris) de Jerjes, su sucesor: se atrevió a unir las dos orillas del estrecho del Helesponto con un puente de barcas. Vaticinando nuevas desventuras (la derrota de Platea) Darío exorta a no emprender otra expedición contra Grecia. La entrada final de Jerjes, destrozado, enfila el final con un canto fúnebre (treno). PERSÉFONE (3) Hija de Zeus y Deméter. Diosa de los Infiernos. Fue raptada por su tío Hades para hacerla su esposa. Deméter furiosa lanzó una maldición sobre la tierra, impidiendo que nada naciese de ella, hasta que no apareciese Persefone. Del Hades no se podía regresar si habías probado la comida de los muertos. Como Persefone cedió a la tentación de probar un grano de una granada, ya no podía regresar. Tanto fue el descontento de Demeter, que para aplacarla, Zeus decidió que Persofone pasase medio año en el Hades y la otra mitad en el mundo de los vivos. PERSEIS (3) Hija de Océano y Tetis. Protectora de la juventud. Con Helio tuvo a Eetes, a Perses, a Circe, a Pasífae y a Calipso. PERSEO (3) Hijo de Zeus y Danae. Con ayuda de tres objetos mágicos: unas sandalias voladoras, un casco que lo hacia invisible y un zurrón donde guardar la cabeza de la Medusa. Perseo logró cortar la cabeza de Medusa y escapar de la ira de sus hermanas, las Gorgonas. Cuando regresaba a su tierra, encontró a Andrómeda atada a una piedra, esperando ser devorada por un monstruo marino. Perseo prometió liberarla si le concedían su mano. Pero una vez liberada incumplieron la palabra dada, por lo que Perseo tuvo que huir con Andrómeda y librarse de sus perseguidores, petrificándoles con la cabeza de la Medusa, que convertía en piedra a todo aquel que la mirara. Los objetos mágicos, fueron devueltos a las ninfas y la cabeza de

Medusa se la entregó a Atenea, que la colocó en su escudo como defensa. PERSÉPOLIS (7) En persia, residencia de los monarcas Aqueménidas (Ciro, Dario, Jerjes, etc.) PERSES (3) Hijo de Perseo y Andrómeda. Héroe epónimo de los persas. También hermano de Hesiodo a quien dedica su obra. PERSES (3) Hijo del el Titán Crío y de Euribia. Junto con Asteria fue padre de la diosa Hécate. PHRENES (¿) Asiento de las intenciones en el individuo. PIGMALIÓN (3) Escultor nacido en Chipre. Modeló una mujer tan bella que se enamoró de ella. A petición de Pigmalión, Afrodita dio vida a la imagen y así nació Galatea. De los amores de Pigmalión y Galatea nació Pafo. PÍLADES (3) Hijo de Estrofio y Anaxibia, hermana de Agamenón y Menelao. Después de que Orestes huyera de Micenas, en la ciudad de Crisa los primos Pílades y Orestes se criaron juntos. Su amistad fue proverbial. Pílades ayudó a Orestes a vengar a su padre, lo acompañó a Taúride para curar su loquura y se casó con Electra, con la que tuvo a Medonte y a Estrofio. PILOS (7) Ciudad de la costa occidental del Peloponeso, en Mesenia. PÍNDARO (1) Poeta lírico griego (518-446 a.C.) PIRITOO (3) Héroe tesalio y rey de los lapitas. Inseparable amigo de Teseo. Participó en la cacería de Calidón. Se casó con Hipodamía, participando en la batalla que se desencadenó, en la ceremonia, entre los lapitas y los centauros. Junto a su amigo Teseo rapto a Helena y posteriormente ambos intentaron raptar a Perséfone. Como castigo por este intento fallido, Piritoo no pudo regresar del Hades. PIRRA (3) Hija de Epimeteo y Pandora. Fue la madre del linaje humano junto a su esposo Deucalión, hijo de Prometeo. Escapó con Deucalión del diluvio que Zeus había enviado para castigar a los humanos. Cuando el diluvio cesó, un oráculo les aconsejó que arrojasen los huesos de su madre por encima del hombro. El matrimonio, supuso que se refería a la Madre-Tierra, por lo que empezaron a tirar piedras por encima de sus hombros. De las que tiraba Pirra, nacían mujeres y de las que tiraba Deucalión hombres. PITEO (3) Hijo de Pélope e Hipodamía. Rey de Trecén. Hombre de gran sabiduría y dotes adivinatorias. En base a estos conocimientos, descifró el oráculo de Egeo y lo unió a su hija Etra. De esta unión nació el héroe Teseo. PITIA (3) Así se denominaba a la sacerdotisa que transmitía los oráculos del dios Apolo. PITÓN (3) Hija de Gea. Monstruosa serpiente que asolaba la Fócide devorando a hombres y animales. Ocupaba el oráculo de Delfos hasta que Apolo la mató para instalarse en él. En recuerdo a su hazaña Apolo creó los Juegos Píticos y llamó pitonisa a la sacerdotisa que transmitia sus oráculos. PISÍSTRATO (2) Tirano de Atenas (600-527 a.C.) PITÁGORAS (4) Filósofo y místico del S. VI a.C. PLATEA (7) Ciudad de Beocia y escenario de una gran batalla (479 a.C.) en la que los griegos, al mando del espartano Pausanias, derrotaron a los persas. PLATÓN (4) Filósofo griego (427-347 a.C.) PLÉYADES (3) Hijas de Atlante y Pléyone. Son siete, seis visibles y una invisible avergonzada de su unión con Sísifo, un mortal. PLOTINO (4) filósofo griego (205-270 a.C.). PLUTARCO (1) Biógrafo, historiador y filósofo (46-120 a.C.) PLUTO (3) Hijo de Deméter y de Yasión. Nació en Creta. En principio pertenecía al cortejo de Deméter y Perséfone. Posteriormente se convirtió en la personificación de la riqueza, pues su nombre significa el rico, separándose de los cultos a las dos diosas. Tras la obra de Aristofanes 'Pluto', se

Mundo Griego LÉXICO

Página 32

le considera ciego pues beneficia tanto a buenos como a malos. "PLUTO" (1) Comedia de Aristófanes. Argumento: Crémilo está tan indignado al ver que los malvados acumulan riquezas mientras los hombres honrados permanecen en la pobreza que, acompañado de su esclavo Carión, ha ido a consultar al oráculo délfico si debe educar a su hijo para ser bueno o para ser malo, en el caso de que esto último le haga triunfar en la vida. El dios aconseja a Crémilo abordar a la primera persona que se encuentre al salir del santuario, y la invite a entrar en su casa. Esa persona resulta ser un anciano ciego; importunado por Crémilo y Carión revela que es Pluto, dios de la Riqueza, a quien Zeus, por su aversión a los hombres, ha privado de la vista, de manera que, siendo incapaz de distinguir a los buenos de los malos, los ha de recompensar de forma indiscriminada, sin consideración a la virtud. Crémilo decide devolver la vista a Pluto, para que se acerque sólo a los hombres honrados. Pluto se ateroriza ante la venganza de Zeus, pero le persuade de que él mismo es más poderoso que este dios: puede acabar con los sacrificios de Zeus, al no proveer a los hombres del dinero necesario para comprarlos. Entonces Pluto consiente en que se le lleve al templo de Asclepio para curarse. Interviene la diosa Pobreza y trata de amedrentar a Crémilo, indicándole los desastrosos efectos de lo que se propone realizar, pues ha sido la Pobreza, principio de todo esfuerzo y virtud, la que ha hecho de Grecia lo que es. Mas Crémilo no se deja convencer y, junto con Carión, conduce a Pluto hacia el templo. Carión regresa para contar a la esposa de Crémilo el éxito de la curación con muchos detalles divertidos. Enseguida llega Pluto y enriquece la casa de Crémilo. Luego acude una serie de visitas: un hombre honrado, que había sido pobre largo tiempo, ahora ha prosperado; un delator, despechado al verse empobrecido; una vieja, que ha perdido a su joven amante, pues éste ya no necesita más su dinero; el dios Hermes, con un hambre atroz; por último, el sacerdote de Zeus, que también está hambriento, puesto que ya no puede quedarse con la parte correspondiente de los sacrificios. Crémilo busca identificar a Pluto y sugiere instalar a Pluto en el Tesoro de la Acrópolis. A continuación tiene lugar una procesión con dicho propósito. PNIGOS (1) Parte de la comedia en la que el actor recitaba de un tirón, sin parar a respirar, una frase muy larga. PNIX (7) Colina de Atenas, a corta distancia de la Acrópolis, donde acostumbraba a reunirse la asamblea. PODALIRIO (3) Hijo de el dios de la medicina Asclepio. Excelente médico especializado en medicina general. Fue pretendiente de Helena y participó en expedición contra Troya. Además de combatir con valentía, también actuó como medico. Entre sus pacientes más famosos se encuentran Acamante, Epeo y sobre todo Filoctetes. Una vez terminada la guerra, fue a Caria con los adivinos Anfíloco y Calcante. Allí fundó la ciudad de Sirno tras casarse con hija del rey del lugar, a la que curó de una caída. "POÉTICA" (1) Tratado escrito por Aristóteles. En ella, la idea fundamental es que la imitación es la base del placer que se deriva de todas las formas del arte, no sólo la poesía, sino también de la música, la danza, la pintura y la escultura. El artista, revelando estas semejanzas, nos proporciona el placer de comprender las cosas mejor. Aristóteles divide la poesía según imite a personas por encima o por debajo del promedio de la condición humana (La tragedia representa caracteres buenos, la comedia malos) y según sea narrativa (épica) o dramática. Luego traza los orígenes yu el desarrollo específico de la tragedia y la comedia. Sigue un análisis de la tragedia: los elementos constituyentes son la trama o argumento, la imitación del personaje, la expresión verbal, la imitación del intelecto, el espectáculo y el canto. La trama (la parte preeminente de la tragedia) debe representar una acción única de cierta extensión; el punto de mira del poeta es producir placer en el espectador provocando, por medio de la representación, las emociones

de compasión (por otros) y de temor (en uno mismo). Platón había atacado a la tragedia por estimular emociones que el hombre bueno intenta suprimir; Aristóteles parece sugerir que la catharsis ("purificación") de esas emociones puede resultar incidentalmente beneficiosa. Discute la composición de la trama compleja (en oposición a la simple) que contiene peripateia o "cambio de fortuna" y anagnórisis o "reconocimiento". En esta parte se introduce la notable afirmación de que la poesía se asemeja más a la filosofía y tiene más valor que la historia, porque habla de verdades generales, mientras que la historia cuenta hechos particulares. Siguen otras secciones sobre la caracterización, la imaginación poética y la elocución. Después, Aristóteles pasa a examinar la poesía épica, las reglas a las que debe someterse y el metro. Por último, se encuentra una serie de juicios críticos sobre Homero, terminando con una comparación entre la tragedia y la épica. POLEMARCO (2) Uno de los 9 arcontes. Hasta las Guerras Médicas, es comandante en jefe del ejército ateniense. Después, sus funciones puramente judiciales le hacen presidir el tribunal ante el que comparecen los extranjeros. POLETAS (2) Magistrados encargados en Atenas de la venta y adjudicación de los bienes públicos. POLIBO (3) Soberano de Corinto. Junto a su esposa Peribea adoptó a Edipo nombrándolo su heredero por carecer estos monarcas de descendencia propia. Se conoce a otro monarca con este nombre que reinó en Tebas y acogió a Menelao y a Helena cuando estos pasaron por su reino. POLIBIO (1) Historiador griego (h. 200-118 a.C.). POLICLETO (8) Escultor griego (segunda mitad s. V a.C.). POLÍCRATES (2) Tirano de Samos (segunda mitad s. VI a.C.) POLIDECTES (3) Hijo de Magnes, soberano de Sérifos y una náyade, hermano de Dictis. Se enamoró de Dánae, la madre de Perseo, como fue rechazado y su hijo la protegía, ideó una trampa para alejar a Perseo. Por su causa Perseo fue en busca de la cabeza de la Medusa. En la ausencia del héroe intentó violentar a Dánae. POLIDORO (3) Hijo de Príamo y Hécuba, soberanos de Troya. Debido a la corta edad de Polidoro, en vez de luchar en la guerra de Troya, el muchacho fue enviado con su cuñado Polimestor, para ponerlo a salvo. Polimestor codiciando los tesoros que sus suegros habían entregado al niño, lo mató y arrojó su cadáver al mar. El cadáver llegó a las costas de Troya donde fue reconocido. Hécuba sospechando lo sucedido, mató a dos hijos de Polimestor y a él le dejó ciego. Otra versión cambia el final del mito, relatando que Polimestor mató y enterró a Polidoro en cierto lugar de Tracia. A este lugar llegó Eneas con la intención de fundar una ciudad para los vencidos troyanos. Cuando Eneas cortaba un tronco, este empezó a sangrar. La voz de Polidoro surgió y rebeló a Eneas cual había sido su suerte y que allí estaba su tumba. Después le recomendó que fundase la ciudad en otro sitio, porque aquel estaba maldito. POLIFEMO (3) Cíclope hijo de Poseidón y de la ninfa Toosa. Era un gigante, de burdas maneras y un solo ojo situado en la frente. Se dedicaba al pastoreo. Durante el retorno de Odiseo (Ulises) a Ítaca, se encuentra con Polifemo al que ciega su único ojo. Aparece en otro mito enamorado de la nereida Galatea. POLIGNOTO (8) Pintor ateniense (h. 475-447 a.C.) POLINICES (3) Hijo de Edipo y de Yocasta, soberanos de Tebas. Él organizó la expedición de los siete contra Tebas, para recuperar el trono que su hermano Eteocles se negaba a devolverle al final de su año de reinado. Pues ambos habían hecho un pacto para reinar en Tebas un año cada uno. En la ofensiva a Tebas los dos hermanos murieron, uno a manos del otro. POLIS (2) Término específico que designa al estado griego en la época clásica. La polis comprende generalmente una ciudad

Mundo Griego LÉXICO

Página 33

y su territorio. Pero el término tiene un sentido muy rico y matizado del que sólo puede darnos una idea la expresión Ciudad-Estado. POLITEIA (2) El conjunto de leyes y de instituciones que componen la constitución de una ciudad, incluido también el derecho de esa ciudad. POLITES (3) Hijo de Príamo y Hécuba, soberanos de Troya. Era un gran corredor, por lo que durante la guerra troyana ejerce principalmente funciones de explorador. Aunque también aparece en la algunos episodios de lucha. Neoptólemo, cometió el sacrilegio de matarlo en un templo, delante de Príamo. "POLÍTICA" (1) Tratado de ciencia política, obra de Aristóteles "POLÍTICO, EL" (1) Diálogo de Platón. Lo mismo que el Sofista, este diálogo está ocupadocon clasificaciones dialécticas que pretenden descubrir dónde se esconde el político. Cuando se llega a una definición como "cuidador de la grey" y se le compara con un médico que en su ausencia deja al enfermo unas prescripciones que, a su vuelta, puede cambiar a su antojo, Platón sienta unos principios de filosofía política más realistas que la utopía de la República: el ideal sería una constitución regida por el filósofo-rey, quien no necesitaría leyes para gobernar. Pero como éste no está, es preciso crear una legislación semejante a la que él haría. L ley es, por consiguiente el más firme criterio para la conducta política, aunque no sea inmutable. El mismo relismo revela la clasificación de las constituciones. Excluida como inviable la del filósofo-rey, la constitución perfecta, quedan seis como "inevitables" clasificadas conforme a dos parámetros: el número de gobernantes y la legalidad o ilegalidad de las mismas. Según esto, las que se ajustan a la ley serían, por número creciente de gobernantes: monarquía, aristocracia y democracia; las ilegales serían, tiranía, oligarquía y democracia. La mejor o menos mala sería la unioersonal sometida a las leyes (porque la mayoría no puede dominar la ciencia política". Todavía no se habla ce constitución mixta, pero sí de que el gobernante debe unificar todos los elementos de la sociedad para constituir una ciudad armónica. POLIXENA (3) La más joven de las hijas de Príamo y Hécuba, soberanos de Troya. Su leyenda se compone de innumerables variantes, siempre relacionadas con el héroe Aquiles. En una de ellas, Aquiles muere a manos de Paris, que le acechaba durante una entrevista del héroe con Políxena. En esta versión, Aquiles habría ofrecido a los troyanos cambiar de bando, si le concedían la mano de Políxena. PÓLUX (3) Ver dioscuros. PONTO (3) Personificación del mar. En la teogonía griega es uno de los elementos primordiales. Hijo de Gea y Urano. POSEIDON (3) Hijo de Cronos y Rea. Dios del mar. Es uno de los más importantes dioses Olímpicos. Casado con Anfititre. Vivía en un palacio marino. Como otras deleidades marinas tenia el poder de metamorfearse. Entre su numerosa prole encontramos monstruos, hombres y héroes. Se le representa desnudo, subido en un carro al que acompaña un pez y llevando un tridente. POTENCIA (4) Modo imperfecto de existir la sustancia, que tiende a realizarse en el acto. PRAXÍTELES (8) Escultor griego (h. 390 a.C.) PRETO (3) Hijo de Abante y de Aglaya. Hermano gemelo de Acrisio. Tras un enfrentamiento por la herencia de sus padres, dividieron el reino quedándose Acrisio con Argos y Preto con Tirinto. Cuando el héroe Belerofontes pasó por Tirinto, fue acusado falsamente por la reina Estenebea de intentar seducirla. Para vengar el honor de su esposa, Preto envio al héroe a la corte de su suegro, con instrucciones para que fuera eliminado. Su suegro, Yóbates, encargó a Belerofontes que matase a la Quimera, seguro de que el

héroe moriría en el intento. Con Estenebea tuvo un varón llamado Megapentes y tres hijas, que fueron denominadas Prétides. Megapentes y Perseo intercambiaron sus tronos, reinando el primero en Argos y el segundo en Tirinto PRIAMO (3) Hijo de los reyes de Troya Laomedonte y de Leucipe. Cuando Heracles tomó Troya dio muerte a sus soberanos y todos sus descendientes con excepción de Hesíone y Podarces. Hesíone le fue dada en matrimonio a Telamón, amigo de Heracles. La muchacha como regalo de bodas pidió a su hermano cautivo. Y de esa manera Podarces cambio de nombre para llamarse Príamo, que significa comprado mediante rescate. Heracles puso a Príamo al frente de su Troya natal. Se casó con Hécabe, se cree que tuvo cincuenta hijos y cincuenta hijas. Es famoso por ser el soberano de Troya en la contienda que la ciudad sostuvo con los aqueos debido al rapto de Helena. Murió a manos de Neoptólemo, hijo de Aquiles, cuando los aqueos tomaron la ciudad. PRÍAPO (3) Dios de la fertilidad, hijo de Dioniso y Afrodita, representado como una criatura pequeña y deforme con un gran falo. PRINCIPIOS (4) Base o bases originales del mundo; y última o últimas realidades del mismo, cuando se lo analiza. Ya se identifican con elementos de la experiencia (Agua, Fuego...), ya se designan abstractamente; tienen algo de divino. Gr. arkhaí. PRÍTANIS (5) Son los 50 buleutes de la tribu que ejerce la pritanía durante una décima parte del año, esto es, la presidencia de la bulé. El orden en el que las diez tribus del Ática ejercen sucesivamente la pritanía es sorteado cada año. PROBULEUMA (5) Proyecto elaborado por la bulé y sometido al voto de la ekklesía. PROCNE (3) Ver Filomela. PROCRIS (3) Hija de Erecteo, rey de Atenas. Estaba casada con Céfalo, pero al sorprenderla su marido siéndole infiel, huyó a Creta. Fue amante de Minos, después de librarle de los hechizos a los que le había sometido Pasífae. Temerosa de la venganza de Pasífae, regresa a Atenas donde se reconcilia con su esposo. Pero un día mientras Céfalo caza, la confunde con un animal y la mata. PRÓDICO (4) Sofista griego PROEMIO (1) Parte inicial del poema lírico. PRÓLOGO (1) Parte inicial de la tragedia y la comedia. PROMETEO (3) Hijo del titán Jápeto y la oceánide Clímene. Benefactor de la humanidad. Prometeo crea a los hombres modelándoles con arcilla. Después les enseña a quedarse con lo mejor de los sacrificios a los dioses y roba el fuego sagrado del Olimpo, para entregárselo a los hombres. Ayuda a su hijo Deucalión a construir un arca que salve a los humanos, del diluvio enviado por Zeus para destruirlos. Zeus irritado con Prometeo por su apoyo a los hombres, le encadena a un monte, donde un águila todos los días le roía el hígado. Por la noche el hígado se regeneraba y al día siguiente, el tormento comenzaba otra vez. Fue liberado por Heracles. "PROMETEO ENCADENADO" (1) Tragedia de Esquilo. Argumento: Prometeo, el Titán, que en el pasado había ayudado a Zeus a imponer su dominio sobre Crono y los otros Titanes, ha incurrido en la cólera de Zeus por ser el defensor del género humano, que ha dado a los hombres el fuego y las artes, lo que les ha permitido elevarse del estado animal al civilizado. En la escena inicial, el dios Hefesto, por orden de Zeus, junto con Kratos (“Fuerza”) y Bía (“Violencia”), clava, de mala gana las cadenas de Prometeo (representado, probablemente, por una gran figura simulada detrás de la cual hablaba el actor) a una alta roca en el Cáucaso, para sufrir tormento todo el tiempo que a Zeus le plazca. Viene el Coro de las Oceánidas, las hijas del Titán Océano, a lamentarse con él y a consolarlo. También acude el mismo Océano, ofreciéndose a interceder ante Zeus, si Prometeo se aviene a moderar su

Mundo Griego LÉXICO

Página 34

actitud. Prometeo rechaza desdeñosamente este ofrecimiento y a continuación enumera al coro todos los beneficios con que ha colmado a los hombres. Después llega otra víctima de la tiranía de Zeus, Ío, una mortal a quien Zeus ha amado y a quien Hera, celosa, ha dado parcialmente forma de vaca. Está condenada a errar durante largo tiempo, perseguida por un tábano y vigilada por Argos, el de los innumerables ojos. Prometeo habla a Ío de los sufrimientos que la esperan, de su descendiente Heracles, a quien, por fin, libertará a Prometeo, y del casamiento fatal que un día hará Zeus, a menos que él, Prometeo, le prevenga. Una vez que Ío se marcha entra Hermes, enviado por Zeus para pedir a Prometeo que revele su secreto; aunque Hermes predice crecientes tormentos, Prometeo con arrogancia rehúsa hacerlo y es sumido en el abismo, junto con las Oceánidas, que deciden compartir su suerte. El drama conservado acaba mal, pero la trilogía a la que pertenecía la tragedia, bien: se llegaba a un acuerdo y Prometeo ocupaba su lugar junto a Zeus. PROPILEOS (4) Conjunto arquitectónico que da acceso a un recinto importante. PROTÁGORAS (4) Sofista griego (h. 485 a.C.). "PROTÁGORAS" (1) Diálogo de Platón. PROTEO (3) Proteo es un dios similar a Nereo. Es una divinidad marina oracular que tiene la capacidad de metamorfosearse. Cuida el rebaño de focas de Poseidón y acompaña a este dios en su cortejo. Vive en la isla de Faros, en la desembocadura del Nilo. Otra versión, en la que Helena nunca llega a Troya, hace de Proteo el rey de Menfis. En cuyo palacio se encuenta Helena hasta que su esposo la reclama. PSEFISMA (2) Decreto. PSIQUE (3) Joven de gran belleza. Afrodita ofendida por la hermosura de la muchacha, que todo el mundo comparaba con la de la diosa, envio a su hijo Eros para hostigarla. Pero Eros se enamoró de la chica y la llevó a un palacio donde la visitaba por la noches sin revelarla nunca su identidad. Influida por sus envidiosas hermanas, una noche Psique espió el rostro de su amante, éste al verse descubierto la abandonó. A partir de entonces vagó por la tierra buscando a su amado atormentada por la celosa Afrodita. Finalmente Zeus permitió a Eros casarse con ella. QUERSONESO (7) Península al N del mar Egeo y separado de Asia Menor por el Helesponto. QUIMERA (3) Hija de Tifón y Equidna. Monstruo con cabeza de león, cuerpo de cabra y parte trasera de serpiente. Vomitaba fuego. Murió a manos del héroe Belerofontes con ayuda del caballo alado Pegaso. Belerofontes, introdujo en la boca de la Quimera un trozo de plomo, que con la llamas que ésta lanzaba, se derritió, abrasándole las entrañas. QUÍOS (7) Gran isla del Egeo, junto a la costa de Asia Menor. QUIRÓN (3) Hijo de Cronos y la oceánida Fílira. Es el mas ilustre de los centauros. Celebre por su sabiduría. Adiestró en numerosas artes a los mas famosos héroes griegos. Quirón era inmortal, pero herido de forma incurable, por una de las flechas envenenadas de Heracles, cedió su inmortalidad a Prometeo. QUITÓN (6) Túnica que se llevaba directamente en contacto con la piel. RADAMANTIS (3) Hijo de Zeus y Europa. Hermano de Minos y de Sarpedón. Tras proclamarse Minos rey de Creta, Radamantis fue designado por Poseidón juez de la isla. Fue tan acertado el código que desarrolló, que le fue entregado el gobierno de las isla Cíclades para evitar que los cretenses lo prefirieran en el trono. Una de las tradiciones lo hace esposo de Alcmena, al final de su vida. En el Hades ejerce de juez de los muertos junto a Minos y a Éaco. "RANAS" (1) Comedia de Aristófanes. Argumento: Los grandes poetas trágicos, Esquilo, Sófocles y Eurípides, han muerto, los dos últimos recientemente. Atenas, a pesar de su victoria en la batalla naval de Arginusas el año anterior, está

agotada; necesita sobremanera un consejo digno de confianza como el que podrían darle los mejores poetas. La obra comienza con el dios de la Tragedia, Dioniso, caracterizado como poseedor de las flaquezas humanas de los atenienses (débil, vanidoso, crédulo y con pasión por Eurípides) partiendo hacia el Hades disfrazado de Heracles para traer nuevamente al mundo a Eurípides. El viaje en la barca de Caronte por el lago se acompaña con el croar de un coro (secundario) de ranas, que da nombre a la obra; el coro principal lo componen iniciados en los misterios de Eleusis. Tras llegar al Hades, Dioniso sufre varios percances al ser confundido con Heracles, pero finalmente es identificado y se le pide que ejerza de juez en una disputa entre Esquilo y Eurípides por la posesión del trono de la tragedia, tras haber renunciado Sófocles a su pretensión en favor de Esquilo. Esquilo defiende sus tragedias como superiores en grandiosidad y propósito moral; Eurípides las suyas como más realistas, aduciendo cada uno críticas a la obra del otro. Ambos añaden que la obligación del poeta es hacer mejores a los hombres; Esquilo dice que sus héroes son modelos a imitar; Eurípides que él hace pensar a la gente; pero Esquilo objeta que los depravados caracteres de Eurípides son la causa de la decadencia moral. Los poetas atacan entonces la composición de las obras de su antagonista, su lengua, métrica y música. La prueba final, consistente en que cada poeta recite un verso subido a una balanza para determinar cuál de ellos es el poeta de más peso, es fácilmente ganada por Esquilo. Dioniso, aún indeciso, para realizar la elección les pide a cada uno de ellos que den un consejo para salvar la ciudad. Eurípides pronuncia una de sus características réplicas enigmáticas y Dioniso elige a Esquilo como representante del viejo espíritu ateniense, quedando Sófocles como rey de los tragediógrafos en el Hades. RAPSODA (1) Recitador profesional de poesía épica. REA (3) Hija de Urano y Gea. Titanide, casada con su hermano Cronos. De ellos nace la primera generacion de los Olímpicos. Estos son: Hestia, Deméter, Hera, Hades, Poseidón y Zeus. A Zeus lo salva de la voracidad de su padre escondiendolo y dandole a Cronos una piedra en su lugar. RECO (3) Reco, descubrió una encina viejísima a punto de caer. Ordenó a sus sirvientes que la apuntalasen y las Hamadrídes que la habitaban agradadecidas, le ofrecieron una recompensa. Él pidió que le concedieran sus favores, ellas accedieron con la condición de que les fuera fiel. Quedaron que se comunicarían con él a través de una abeja. Cierto día en el que Reco jugaba al ajedrez, recibió de malas maneras a la abeja, por lo que el insecto le picó en los ojos y le dejó ciego. Otras versiones cuentan que el motivo del castigo fue una infidelidad de Reco. RELATIVO (4) Dícese de lo que no depende de una ley trascendente, sino de un juego interno a veces cambiante. "REPÚBLICA" (1) Diálogo de Platón. Es una exposición de los principios en que ha de basarse, según Platón, la sociedad ideal. Los gobernantes ("guardianes") deben ser reyes-filósofos, los únicos que poseen conocimiento de las ideas de la Justicia y del Bien; gobernarán en interés de la mayoría, que no tiene más que una percepción limitada. El libro 1 presenta la forma coloquial de los primitivos diálogos socráticos, pero el resto de la obra es una exposición más o menos continua, hecha por Sócrates, de lo que ha de suponerse que constituyen las propias nociones de Platón sobre la sociedad en el momento en que escribe (375 a.C.). Los interlocutores son Sócrates, un anciano, Céfalo (padre del orador Lisias) y su hijo Polemarco, Trasímaco, un sofista y los hermanos de Platón, Glaucón y Adimanto. La discusión tiene lugar en casa de Céfalo. El diálogo se inicia con la pregunta ¿qué es la justicia?, que, en su sentido más simple, equivale a decir ¿por qué debemos ser buenos?. La definición convencional, ofrecida por el poeta Simónides, de que la justicia significa dar a cada persona lo que es debido, se muestra inadecuada.. Trasímaco rechaza la

Mundo Griego LÉXICO

Página 35

moral de compromiso y mantiene que la conducta humana es, y debe ser, guiada por el propio interés. Sócrates reduce a trasímaco al silencio, pero Glaucón y Adimanto no quedan satisfechos y replantean el caso en su nombre. Glaucón argumenta que la justicia es cuestión de conveniencia y que todos nosotros seríamos injustos en beneficio propio, si pudiéramos. Adimanto, por su parte, arguye que la justicia se persigue unicamente por motivos mercenarios. Sócrates ha de probar que la justicia es preferible a la injusticia, por sí misma, y no por las compensaciones que acarree. Sugiere que la justicia se vería mejor en el macrocosmos de una ciudad-estado perfecta y, si se descubriera allí, por analogía, se podría encontrar en los individuos. De acuerdo con esto Sócrates procede a construir el estado ideal. Según se considera, el estado consta de tres clases, guardianes o magistrados (en cuya educación Platón está singularmente interesado), auxiliares o soldados y, por último, productores. En la primera clase reside la sabiduría del estado, en la segunda el valor. La templanza o moderación ha de estar en las tres clases, mientras que la justicia política es la que mantiene cada clase dentro de sus propias funciones. De modo similar, en las almas de las personas coexisten cualidades de estos tres géneros, pero en diversas proporciones. Las personas son sabias en cuanto al elemento racional que hay en ellas; valerosas o movidas por impulsos, en cuanto al elemento espiritual; pero, además, se sienten inclinadas a satisfacer sus apetitos. En un individuo disciplinado, el espíritu y los apetitos están subordinados a la razón; la justicia consiste en la armonía de estos tres elementos. Prosigue el examen del estado ideal; se explica la propuesta preconizada por Sócrates msobre el régimen de comunidad respecto de las mujeres e hijos, y se demuestra que, para el funcionamiento eficaz de la constitución, el poder supremo debe estar en manos de los filósofos. Sócrates expone la apropiada educación de los guardianes (de la que se han de excluir los engañosos cuentos de los poetas) y la naturaleza del verdadero conocimiento, que no es el de los objetos e imágenes del mundo de los sentidos, sino el de las realidades del mundo intelectual, aprehendido por la inteligencia pura. Se desarrolla después la teoría de las Ideas o Formas. El carácter liberador de la verdadera educación se ilustra con el símil de los hombre encadenados en una caverna subterránea (símil que el sentir de Platón representa la condición humana), los cuales sólo contemplan, proyectadas por la luz del fuego sobre la pared de enfrente, las sombras de los objetos situados detrás de ellos, de suerte que toman esas sombras por las únicas realidades; los guardianes lucharán por salir de la gruta y entrar en el mundo del conocimiento y la sabiduría. Socrates resume el tema de los diferentes tipos de organización política y de carácter personal, trazando el proceso de degeneración, a través de cuatro etapas, a partir del tipo perfecto y el hombre perfecto, a saber, la aristocracia y el aristócrata, hasta el peor, es decir, la tiranía y el tirano. Por último, se analizan las recompensas a la virtud, siendo la principal la que el alma recibe después de la muerte, dado que el alma es inmortal, si bien las recompensas merecen, simplemente, una consideración secundaria. RESO (3) Héroe tracio, que se unió a los troyanos en el décimo año de asedio a la ciudad. Poseía unos caballos blancos y veloces. Por Dolón, los griegos se enteraron que según un oráculo si los caballos bebían del rió Escamandro, Reso sería invencible y Troya inexpugnable. Odiseo (Ulises) y Diomedes atacaron por sorpresa el campamento tracio, mataron a Reso y robaron sus caballos. SÁFICA (1) Estrofa frecuente en la mélica, con cuatro versos largos y uno más corto. SAFO (1) Poetisa lírica natural de la isla de Lesbos (final s. VII a.C.). SALMONEO (3) Hijo de Éolo y Enareta, soberanos de Tesalia. Le arrebató el trono a su hermano Sísifo. Pero tras una treta de éste, Salmoneo se vio obligado a emigrar a

Élide, donde fundó la ciudad de Salmone. Se casó en primeras nupcias con Alcíde con la que tuvo a Tiro, su segunda esposa fue Sidero. Quiso equipararse a Zeus, con unos calderos y unas antorchas imitaba los rayos y los truenos del dios. Por ello Zeus le fulminó con un rayo, que también incendio la ciudad. SAMOS (7) Isla jonia cercana a la costa de Asia Menor, entre Éfeso y Mileto. SARPEDÓN (3) Hijo de Zeus y de Europa. Hermano de Minos y de Radamantis. Ya fuera porque Minos se quedó con el trono de Creta, al que él también aspiraba, o porque los dos hermanos amaban al joven Mileto, y éste prefirió a Sarpedón, el caso es que Sarpedón se exiló de Creta. Emigró a Licia, donde según unos fundó la ciudad de Mileto, otros dicen que fue el propio joven Mileto quien la fundó. SATÍRICO, DRAMA (1) Pieza final que acompañaba a la trilogia de tres tragedias. SÁTIROS (3) Acompañantes del dios Dioniso, tumultuosas criaturas de los bosque y colinas, representadas generalmente con forma humana, pero con cierto aspecto bestial, es decir, con cola de caballo y patas de chivo. Son lujuriosos y aficionados a la juerga. SCHLIEMANN, HEINRICH (2) Arqueólogo (1822-90) que excavó Troya y Micenas entre 1870 y 1881. SEISACTEIA (2) Abolición de cargas. De aquí proviene la abolición de las deudas por Solón. SELENE (3) Hija de Hiperión y Tía. Hermana de Helio, el sol y de Eos, la aurora. Personificación de la luna. SELEUCIDAS (2) Dinastía que surgió tras la división del imperio de Alejandro y que obtuvo Siria y gran parte de Asia. SÉMELE (3) Hija de Cadmo, rey de Tebas y Harmonía. Madre de Dionisio. Murió fulminada por un rayo al presentarse su amante, Zeus, ante ella con todo su esplendor. Más tarde Dionisio la sacó del Hades y la llevó consigo al Olimpo bajo el nombre de Tione. SER (4) La última realidad en cuanto desprovista de toda calificación y especificación. SIBILA (3) Nombre de una sacerdotisa encargada de transmitir los oráculos de Apolo. Mas tarde el nombre se hizo extensivo a las sacerdotisas que pronosticaban (sibilas). SICOFANTE (5) = "denunciador de higos". En Atenas, hombre que acusaba ante los tribunales a otro para obtener ganancias. "SIETE CONTRA TEBAS" (1) Tragedia de Esquilo. Argumento: En esta tragedia se cumple el último acto de la maldición de los descendientes de Lábdaco: Eteocles, rey de Tebas, expulsa del trono compartido a su hermano Polinices. Éste se alía con la enemiga Argos y asedia la ciudad. Al terror de las vírgenes tebanas se contrapone la audacia de Eteocles que incita a los ciudadanos al combate. Por un mensajero Eteocles se entera de que su hermano y seis guerreros argivos avanzan hacia la ciudad. Frente a cada una de las puertas de la ciudad un héroe argivo se enfrentará a un héroe tebano. En la séptima puerta Polinices se enfrentará a Eteocles. Un mensajero cuenta el desastroso final del combate: seis pares de guerreros, entre ellos Eteocles y Polinices, resultan muertos. Al final entra el cortejo fúnebre con los cadáveres de Eteocles, seguido de Ismene, y Polinices, seguido de Antígona. Ésta última expresa su voluntad de enterrar a su hermano Polinices, a pesar de ser considerado traidor de la patria. SIETE SABIOS (6) Nombre dado por la tradición griega a siete hombres de sabiduría práctica (estadistas, legisladores, filósofos) de los siglos VII y VI. Fueron: Solón de Atenas, Tales de Mileto, Pítaco de Mitilene, Cleóbulo de Rodas, Quilón de Esparta, Bías de Priene y Periandro de Corinto. Se les atribuyen muchos fragmentos de sabiduría pòpular, tales como los grabados en el templo de Delfos: "Conócete a ti mismo" y "Nada en exceso".

Mundo Griego LÉXICO

Página 36

SILENO (3) Espíritu de la vida salvaje, mitad hombre, mitad animal (patas y cola de caballo) similar a los sátiros. SILEO (3) Hijo de Poseidón. En Tesalia, Sileo poseía unas viñas en las que obligaba a trabajar a los extranjeros que las a travésaban, una vez terminado el trabajo los mataba. Cuando Heracles pasó cerca de sus tierras y Sileo intentó que trabajase en ellas, el héroe arrancó las vides y después mató a Sileó con un golpe de azada. SIMÓNIDES (1) Poeta lírico y elegíaco (556-468 a.C.) compositor de epigramas. SIMPOSÍACO (4) Relativo al simposio o "banquete". "SIMPOSIO" (1) Diálogo de Platón. El suceso tuvo lugar en un banquete celebrado en Atenas, en casa del poeta trágico Agatón. El diálogo es narrado por un amigo de Sócrates, Apolodoro, que no estaba presente, pero obtuvo el relato de un testigo ocular. Cada uno de los invitados pronuncia un discurso en honor del amor. Fedro desde un punto de vista mítico, Pausanias desde el de un sofista, Agatón desde el de un trágico y así sucesivamente; Aristófanes lleva el diálogo hacia la comedia. Cada discurso es una hábil parodia, por parte de Platón, del estilo del orador en cuestión. Sócrates lleva la cuestión a un plano más elevado. Él ha oído por boca de Diotima, la sacerdotisa de Mantinea, que el amor puede tener un aspecto más noble. La necesidad en un ser humano, que se manifiesta por el plano más bajo por el deseo sexual, puede tomar también una forma intelectual, el deseo del alma de crear concepciones de sabiduría y belleza, tales como las producen poetas y legisladores. Uno debe avanzar desde el amor a una forma más bella, a la percepción y amor a la belleza divina universal, que no tiene aspecto físico. Alcibiades se une entonces a la fiesta, ligeramente bebido. Confiesa la fascinación que Sócrates ejerce sobre él y su esperanza de recibir de él lecciones de sabiduría. Habla de diversos acontecimientos de la vida de Sócrates, incluyendo su fracaso en seducirlo. Narración de Jenofonte. Narra un banquete imaginario en la casa del ateniense Calias, hallándose Sócrates presente y otros personajes históricos bien conocidos. La narración proporciona un vívido cuadro de las conversaciones y diversiones en un simposio ateniense. La conversación es una mezcla de humor y seriedad, y a Sócrates se le presenta como un hombre tolerante y distendido. hay un buen número de chanzas acerca de su aspecto físico, en medio de las cuales pronuncia un grave discurso sobre la superioridad del amor espiritual sobre el carnal. SINECISMO (6) Agrupación (syn) de casas (oikos) que dan lugar a un asentamiento urbano. SINEDRIÓN (2) Asamblea general. SINMAQUÍA (2) Alianza de carácter básicamente militar. SINÓN (3) Hijo de Ésimo, nieto de Autólico y primo de Odiseo (Ulises). SINTAXEIS (2) contribuciones. SIRACUSA (7) En la costa sudeste de Sicilia, colonia de Corinto. SIRENAS (3) Hijas del dios Aqueloo y de una musa. De cintura para arriba poseían cuerpo de mujer, de cintura para abajo, cuerpo de ave. Tenían una maravillosa voz con la que compitieron contra las musas. Las ultimas ganaron y les arrancaron las plumas a las sirenas. Las sirenas avergonzadas, se retiraron a las costas sicilianas. Con su canto atraían a los marineros, que sin poder sustraerse a su encanto se estrellaban contra las rocas. SIRINGE (3) Ninfa que habitaba en los montes de Arcadia. Había hecho voto de castidad en honor a Artemisa. Pan enamorado de ella, intentó hacerla suya, pero ella huyó hasta que se vio cercada por el rió Landón. Entonces pidió ayuda a las náyades, que la transformaron en caña. Cuando Pan escuchó el sonido del viento a través de las cañas pensó que era la voz de su amada y quiso inmortalizarla en un instrumento musical al que puso el nombre de la ninfa.

SÍSIFO (3) Hijo de Eolo y Enáreta. Hombre de gran astucia, odiado por hombres y dioses por su ingenio. Sus leyendas son muchas, no terminando éstas ni con su muerte. Porque Sísifo, logra entre sus hazañas encadenar a la muerte (Tánato) y regresar del Hades al mundo de los vivos. Fue condenado por Zeus a subir una gran piedra hasta la cima de una montaña, desde donde la piedra caía y el trabajo comenzaba otra vez. SÓCRATES (4) Filósofo griego (469-399 a.C.). SOFISTA (4) Hombre que posee una habilidad especial y, por ende, una pretensión de sabiduría. A partir del s. V, maestros ambulantes de diversas materias. "SOFISTA" (1) Diálogo de Platón. El principal interlocutor es un filósofo eleático que deja sin nombrar; Sócrates y Teodoro apenas tienen nada que decir. Comienza con la definición de un sofista y luego surge la pregunta de si lo que el sofista presenta es falso, y si puede haber una cosa "falsa" o "irreal", puesto que los eleáticos creen que "lo que no es", y por tanto la falsedad, no puede existir. El diálogo encuentra una solución en la doctrina de que toda cosa particia de la "diferencia"; al formular una negación no hacemos una antítesis entre algo o nada, sino una oposición entre una cosa y otra cualquiera diferente de ella: "lo que no es" es, de hecho, "lo que es diferente". Así Platón consigue demostrar la existencia de la falsedad y del error. SOFÍSTICA (4) Movimiento intelectual ilustrado que surge en Grecia y, particularmente en Atenas, en el siglo V. Las ideas racionalistas de los sofistas crean las condiciones ideológicas necesarias para el desarrollo máximo de la democracia ateniense. El sentido negativo con que la posteridad juzgó a Ios sofistas fue culpa de la reaccion del pensamiento platónico. Stoa (4) En plural stoaí. Palabra griega que significa "pórtico, porche". Construccion griega tipicamente urbana La stoa era uno de los lugares donde el griego pasaba parte de su ocio. Sustancia (4) Uno de los modos del Ser en Aristóteles, consistente en materia y forma. Viene a subsumir el dualismo en un monismo, pero es sólo un grado dentro del Ser. SÓFOCLES (1) Autor de tragedias griegas (h. 496-406 a.C.) SOLÓN (1) Estadista y poeta lírico de Atenas (h. 640-561 a.C.). SOPHROSYNE (6) = "moderación". "SUPLICANTES" (1) Tragedia de Esquilo. Argumento: Dánao y Egipto, hijos de Zeus y de Ío, han tenido respectivamente 50 hijas y 50 hijos. Las cincuenta hijas de Dánao, para evitar unas bodas no deseadas con sus primos, los hijos de Egipto, se refugian con su padre Dánao en Argos. El rey Pelasgo duda en un principio si conceder asilo a las fugitivas: si lo hace, provocará una guerra; si no, hará enfadar a Zeus, protector de los suplicantes. El rey reúne la asamblea y todos votan protegerlas. Llega un Heraldo de los Egipcios exigiendo la devolución de las Danaides. Pelasgo lo rechaza con firmeza, anunciando que la ciudad ha decidido acogerlas. Al final el coro se divide en dos semicoros, uno que sigue la recomendación de Ártemis de permanecer casto, y otro que invoca a Afrodita y se muestra favorable al matrimonio. Tragedia de Eurípides. Argumento: Después del fracaso de la expedición contra Tebas, los tebanos han rehusado permitir el entierro de los cuerpos de los caudillos argivos (Esquilo Los siete contra Tebas) que han atacado sin éxito la ciudad para sus honras fúnebres, violando así la sagrada costumbre de los griegos. Las madres de los caídos, que constituyen el Coro de Suplicantes, han llegado con Adrasto, rey de Argos, jefe superviviente de la expedición, a Eleusis, en el Ática, y suplican ante el altar de Deméter a Etra, madre de Teseo, rey de Atenas, que estaba realizando un sacrificio; la rodean con ramos de suplicantes y le piden que interceda ante su hijo. Teseo, que llega a Eleusis para buscar a su madre, se niega al principio ante tal petición. Llega un Heraldo tebano exigiendo que se les entregue a las Suplicantes. Teseo rechaza la arrogante demanda del Heraldo tebano de que sean expulsadas

Mundo Griego LÉXICO

Página 37

y entregadas, gracias a las súplicas de Etra, su madre, que consigue que el ateniense deje de pensar en la insolencia de la expedición contra Tebas y piense en el dolor de las madres que han perdido a sus hijos. Igual que el Demofonte de los Heraclidas, la tragedia siguiente, Teseo debe combatir para garantizar su protección, y logra finalmente que se le entreguen los cadáveres para llevar a cabo las honras fúnebres y establece con Argos un tratado de amistad. Evadne, viuda de Capaneo, uno de los caudillos, se arroja a la pira funeraria. SYNMA�HÍA (5) Alianza militar con carácter defensivo. TALENTO (2) Equivale a 6000 dracmas. TALES (4) Filósofo griego (h. 600 a.C.) TAMIAS (2) Tesorero. TAMIRIS (1) Legendario poeta y músico de Tracia. TÁNATO (3) Hijo de la Noche, hermano gemelo del Sueño. Es la personificación de la muerte o su mensajero, que anuncia la llegada de la muerte. Se le representa como un joven con alas, una espada al costado y las piernas cruzadas. TANTALO (3) Hijo de Zeus y de Pluto. Reinaba en el monte Sípilo. A pesar de ser amigo de los dioses traicionó su confianza robándoles el néctar y la ambrosía. Pero su delito más grave, fue inmolar a su propio hijo y dárselo de comer a los dioses para probar la sabiduría de estos. Por estos delitos, fue castigado a permanecer eternamente en el Tartaro padeciendo hambre y sed. TÁRTARO (3) Es la región mas profunda del mundo, situada debajo del Hades, pero a gran distancia de él. Lugar rodeado por una muralla triple y una torre, con una puerta inexpugnable, hasta para los dioses. Aquí, mandan los dioses a los que los ofenden. En el Tártaro moran los Titanes, donde los arrojaron los Olímpicos, tras vencerlos en la Titanomaquia. Este lugar es temido hasta por los dioses Olímpicos. TASOS (7) Isla de la costa de Tracia. TEBAS (7) Ciudad de Beocia y la tercera en importancia, tras Esparta y Atenas. TECMESA (3) ver Ayax. "TEETETO" (1) Diálogo de Platón. El diálogo versa sobre la naturaleza del conocimiento. En la escena inicial se nos presenta a Teeteto de regreso a casa, gravemente herido en la guerra corintia (369 a.C.) en la que había tenido un valiente comportamiento. Se reproduce una conversación sostenida hacía tiempo entre él y Sócrates, pocos días antes de la muerte de éste en 399, y como esta conversación fue tomada por escrito (diálogo directo) aparece un esclavo que lee el manuscrito. Se pasa revista a varias definiciones del conocimiento, por ejemplo, "que el conocimiento es la percepción sensible", pero todas ellas resultan frustrantes; el problema queda sin resolver y en el Sofista se nos conserva un resumen. En el transcurso del diálogo se suscita la famosa comparación de Sócrates con una comadrona que yuda a dar a luz a los pensamientos de sus interlocutores. TEKHNE (4) "Arte". Se dice de toda actividad sometida al conocimiento racional y a leyes racionales. TELAMÓN (3) Hijo de Éaco y de Endéis, hermano de Peleo. Ambos hermanos fueron desterrados de Egina, acusados del asesinato de su hermano Foco. Heredó el reino de Salamina al casarse con Glauce. Al enviudar se casó con Peribea, hija del rey de Mégara, con ella tuvo a 'el Gran Áyax'. Finalmente se casó con Hesíone tras la toma de Troya por Heracles. Participó en la cacería de Calidón y en el viaje de los argonautas. TELEFO (3) Hijo de Heracles (Hércules) y Auge, princesa de Tegea. Para evitar un oráculo, en el que el hijo de Auge traería la desgracia, la muchacha fue consagrada a Atenea. Al descubrirse su embarazo, fue expulsada de Tegea y separada de su hijo. Más tarde, ambos se reúnen y establecen en Misia. Durante el viaje de los griegos hacia Troya, Télefo defiende valientemente Misia. En el combate es herido por Aquiles. Años más tarde, Télefo es curado de

esta herida a cambio de indicar a los griegos el camino hacia Troya. TELEGONO (3) Hijo de Odiseo (Ulises) y de la maga Circe. Engendrado durante la estancia de Odiseo en la isla de Circe. Fue a buscar a su padre a Ítaca y fue sorprendido por el propio Odiseo intentando robar ganado. En el enfrentamiento entre ambos, Telégono mata a su padre. Cuando se entera quién es el finado, se lleva el cadáver, a Penélope y a su hermanastro Telémaco, a las posesiones de Circe. Una vez en la isla de Eea, Telégono se casa con Penélope y Telémaco con Circe. Con Penélope tubo a Ítalo, héroe epónimo de Italia. Este mito aparece recogido en 'La Telegonía' de Eugamón de Cirene, pero no en 'La Odisea' de Homero. TELEMACO (3) Hijo de Odiseo (Ulises) y Penélope, soberanos de Ítaca. En ausencia de su padre fue educado por Mentor. Trató de enfrentarse a los pretendientes de su madre. Emprendio un viaje buscando noticias de su padre. Cuando Odiseo regresa a Ítaca, combaten juntos a los pretendientes de Penélope. TELESTERIÓN (2) Sala de las iniciaciones en Eleusis. TELOS (4) = "Fin". Es aquello a que tienden el hombre en su conducta y las cosas en su evolución. Se trata, en las filosofias finalistas, dualistas, de una tendencia a la perfección: a la realizacion de algo implicito desde el comienzo mismo y que está favorecido por el Bien o Dios. El concepto desaparece en las filosofias materialistas y relativistas. TÉMENOS (6) Terreno delimitado y consagrado a un dios, excluido de usos seculares. TEMIS (3) Diosa de la ley. Hija de Urano y Gea. Es una de las seis titanides y la segunda esposa de Zeus. Con Zeus engendró una famosa progenie entre la que se encuentran, las Moiras, la Horas y Astrea, personificación de la Justicia. Teoría del conocimiento (4) Parte de la Metafisica que estudia como alcanzamos la verdad sobre el Ser. Puede ser espiritualista o empirista, basada en el testimonio de los sentidos; y hay doctrinas intermedias. TEMÍSTOCLES (2) Estadista ateniense (h. 524-459 a.C.). TEÓCRITO (1) Poeta griego de época helenística (s. III a .C.) TEOFRASTO (4)nDiscípulo de Aristóteles (h. 370-287 a.C.). TEOGNIS (1) Poeta elegíaco (primera mitad del s. VI a.C,) "TEOGONÍA" (1) Poema épico obra de Hesiodo. Es un catálogo sistemático de dioses y su genealogía. El poeta comoenza con una famosa descripción de cómo, mientras estaba pastando con sus ovejas, fue inspirado por las musas para componer su poema. Comienza con el principio del mundo, a partir del Caos primordial ("vacío"), hasta surgis Gea ("tierra"), Tártaro y Eros ("amor"). Gea engendró a Urano ("cielo") y estos dos son los padres de los Titanes, Cíclopes y otros Gigantes. El último titán en nacer fue Cronos, que por instigación de su madre castró a su padre Urano. Los titanes Rea y Cronos fueron los padres de los dioses olímpicos, a los que Cronos devoraba tan pronto como nacían, salvo a Zeus. Más tarde, Zeus derrotó a Cronos y le hizo restituir a los otros hijos. Uno de los titanes, Prometeo, engañó a Zeus en el asunto del justo reparto entre dioses y hombres de los animales sacrificados; también robó el fuego de los dioses para los hombres. En castigo Zeus lo encadenó a una peña y un águila le devoraba el hígado todos los días. Como castigo para los hombres Zeus creó a la mujer, Pandora.Una guerra estalló entre los antiguos dioses, los Titanes, y los nuevos dioses, los olímpicos, hijos de Urano, encabezados por Zeus. Éstos últimos obtuvieron la victoria, y los Titanes fueron arrojados al Tártaro. Luego los dioses eligieron a Zeus como rey. Éste tomó diversas diosas como esposa, la última de las cuales fue Hera. Su hija Hebe se casó con Heracles, el hijo mortal de Zeus, que tras su propia muerte se convirtió en dios. TEOPOMPO (1) Historiador griego (h. 376-323 a.C.) TEÓRICON (6) Fondo económico del estado para sufragar la entrada al teatro a los ciudadanmos pobres.

Mundo Griego LÉXICO

Página 38

TERA (7) Isla griega formada por un antiguo volcán (actualmente Santorini). TERÁMENES (2) Político ateniense (muerto h.403 a.C.) TERMÓPILAS (7) Desfiladero que comunica Grecia con el Norte, entre Tesalia y Lócride, donde tuvo lugar una importante batalla (480) por Leónidas y los espartanos frente a los persas. TERÓN (2) Tirano de Acragante (Sicilia, 488-472 a.C.) TERPANDRO (1) Poeta lírico y músico (mediados del s. VII a.C.). TERRACOTA (4) Escultura de barro cocido. TERSITES (3) Hijo de Agrio. Era cojo, jorobado y feo. Durante la guerra de Troya, cuando Agamenón, para probar a sus soldados, ofrece levantar el sitio de la ciudad, Tersites secunda la idea y a punto está de liderar un motín contra los generales griegos. Lo hace callar Odiseo con un contundente bastonazo. Murió a manos de Aquiles por profanar, sacándole los ojos, el cadáver de la Amazona Pentesilea. TESALIA (7) Región al NE de Grecia. TESEO (3) Hijo de Egeo ,rey de Atenas y de Etra. Según algunas versiones,Teseo posee una doble paternidad, puesto que la misma noche fue violada por Poseidón y porteriormente se unió a Egeo. Es el héroe nacional griego. Aparece en numerosas leyendas, en muchas, íntimamente ligado a Heracles. También en sus historias aparece Medea, en el momento, en el que Medea es la esposa de su padre, con el que ha tenido otros hijos. Su hazaña más famosa la protagoniza matando al Minotauro. "TESMOFORIANS" (1) Comedia de Aristófanes. Argumento: Las mujeres están a punto de celebrar su fiesta exclusiva, las Tesmoforías (de las que los hombres están excluidos). Eurípides ha oído que las mujeres tienen intención de tramar su muerte, ya que éste, con sus descripcIónes de legendarias mujeres malvadas, ha dado mala fama a todas las mujeres. Llevando consigo un pariente anciano, intenta persuadir al afeminado poeta trágico Agatón para que se disfrace de mujer, presencie los ritos y abogue por la causa de Eurípides. Agatón rehúsa, después de lo cual el anciano se ofrece para ir en su lugar. Se le afeita y viste de modo conveniente, y se marcha a la fiesta, una vez que ha hecho jurar a Eurípides acudir en su ayuda si ocurre algún percance. Las mujeres se congregan y pronuncian discursos contra Eurípides. El viejo le defiende diciendo que serían mucho peores los cargos que él podía presentar en realidad contra las mujeres. La indignación general que provoca se ve interrumpida por la llegada de Clístenes (famoso por su afeminamiento) con la noticia de que un hombre ha entrado en la fiesta disfrazado. Comienza la búsqueda, se encuentra al anciano y se le pone bajo custodio. Imitando al héroe de la tragedia Palamedes (perdida en la actualidad) de Eurípides, el anciano escribe un mensaje en una tabla votiva del templo y la arroja fuera. Luego asume el papel de Helena, de la tragedia homónima de Eurípides y el propio Eurípides aparece como Menelao. Hay una escena de agnición (la única conservada de Aristófanes de la que poseemos el original), pero los guardias evitan que la pareja se reúna. Eurípides reaparece como Perseo y el anciano asume el papel de Andrómaca (de la tragedia homónima de Euripides) atada a una roca. Sin embargo el escita detiene el intento de rescate. Eurípides llega a un acuerdo con las mujeres: nunca más volverá a calumniarlas si dejan en libertad a su pariente. Ellas están de acuerdo, pero todavía se debe negociar con el escita, lo que se consigue con facilidad al serle prometida una bailarina. El anciano y Eurípides se escapan. TESMOTETAS (2) Colegio de 6 arcontes encargados en principio de la redacción de las leyes y, posteriormente, de salvaguardarlas. TESPIS (1) Según la tradición, primer trágico.

THETES (2) Los que nada poseen y forman parte de la última clase censataria. TETIS (3) Nereida, hija de Nereo y Dóride. Como el oráculo pronosticase, que hijo que engendrase Tetis, sería mas poderoso que su padre. Temerosos, los dioses la casaron con un mortal, el elegido fue Peleo. En los esponsales de Peleo y Tetis, Éride (la Discordia) ofendida por no ser invitada a los esponsales, lanzó la famosa manzana que ponía, para la mas bella y que suscitó la disputa entre Hera, Atenea y Afrodita. Fue la madre de Aquiles, el más grande héroe en la guerra de Troya. TETRALOGÍA (1) En el drama, conjunto de tres tragedias (trilogía) más un drama satírico. En Oratoria, conjunto de cuatro discursos. TEUCRO (3) Hijo de Idea y de Escamandro. Se asentó en Tróade y fundó la dinastía troyana. Casó a su hija Batiea con Dárdano, al que los troyanos consideraban su primer antepasado. THÉMIS (6) Es ley divina, el conjutno de cosas que son lícitas, permitidas por los dioses. THIASOS (3) Cofradía, miembros que se reúnen para practicar el culto común a una divinidad. THYMOS (¿) Lugar del individuo donde se asientan los sentimientos. TIDEO (3) Hijo de Eneo y su segunda esposa Peribea, soberanos de Calidón. Fue desterrado de su ciudad natal por cometer un asesinato. Algunos autores le incluyen en la lista de los argonautas. Se casó con Deipíle, hija de Adrasto. Su suegro prometió restituir sus reinos perdidos a sus yernos Tideo y Polinice. Empezó por Polinice organizando la expedición de los siete contra Tebas. En esta contienda falleció Tideo junto al resto de los caudillos, con excepción de Adrastro que se salvó. "TIMEO" (1) Diálogo de Platón. En él se pone en boca de Timeo, un pitagórico, una exposición del origen y constitución del universo. El dios creador o demiurgo, que es bueno, creó el universo material a partir de los elementos tierra, aire, agua y fuego, como una réplica única del universo ideal que existe sólo en el reino de las Ideas o Formas.A partir de estos elementos, en diversas proporciones, también creó el alma del mundo, los dioses menores y las estrellas. Los dioses menores crearon los cuerpos mortales de los hombres, pero el demiurgo hizo sus almas inmortales. Los hombres que llevaran una vida malvada sufrirían la reencarnación primero como mujeres y después, si no se habían corregido, como animales. Quedó así trazado el origen de las sensaciones y del mal; la división tripartita del alma en razón, emoción y apetito, y el destino del individuo después de la muerte están brevemente descritos. En un mito preliminar Critias relata la conquista del imperio de la Atlántida (un continente al oeste de las Columnas de Hércules, actualmente sumergido en el mar) por parte de los antiguos atenienses, leyenda continuada en el diálogo Critias. TIESTES (3) Hijo de Pélope e Hipodamía, hermano gemelo de Atreo. Las continuas rivalidades entre los dos hermanos ocupan gran parte de las desdichas que azotaron a la dinastía de los Atridas. El conflicto comienza cuando Tiestes intenta robarle a su hermano el trono de Micenas. Tras asesinatos y violaciones entre los miembros de la familia, por fin Tiestes alcanza el trono de Micenas, del que finalmente es expulsado por su sobrino Agamenón. TIFÓN (3) Hijo del Tártaro y de Gea. Es el ser más pavoroso que jamás ha existido. Más alto que las montañas, en vez de dedos tenia cien cabezas de dragón, en lugar de piernas tenia cientos de víboras, poseía alas y sus ojos lanzaban llamas. Cuando los dioses lo vieron, huyeron ha Egipto, donde se ocultaron bajo la forma de animales. Durante el enfrentamiento de Zeus con Tifón, el ultimo le arrancó al dios los tendones de brazos y piernas, después los

Mundo Griego LÉXICO

Página 39

escondio en una cueva de Cilicia. Hermes y Pan robaron los tendones colocándoselos de nuevo a Zeus, que en su segundo enfrentamiento logró sepultar al engendro bajo el volcán Etna. TIMOTEO (1) Poeta griego (h. 450-360 a.C.). TINDÁREO (3) Según la versión más difundida es hijo de Ébalo y Gorgófone soberanos de Esparta. A la muerte de su padre fue expulsado del reino por su hermano Hipocoonte. Se refujió en la corte del rey Testio y se casó con su hija Leda, allí permaneció hasta que Heracles venció a Hipocoonte y le devolvio Esparta. Con Leda tuvo a Cástor, Pólux, Helena, Clitenmestra, Timandra y Filónoe. Acogió a Agamenón y a Menelao y los casó respectivamente con Clitenmestra y con Elena. sobrevivió a la divinización de sus hijos Cástor y Pólux y legó su reino en vida a Agamenón. Él acusó a su nieto Orestes ante el Areópago de la muerte de Clitenmestra. Tidánreo fue uno de los héroes resucitado por Asclepio. TIRANÍA (2) Término asignado por los escritores griegos a la autoridad absoluta ejercida en la ciudad por un individuo llegado al poder mediante la fuerza y al margen del marco de las instituciones legales. En griego significa "señor". En el mundo griego del siglo Vll no tenia aun el sentido negativo que cobró después. Los tiranos en ese primer momento son quienes encabezan las sublevaciones populares que acabaron con el régimen aristocrático y las monarquias locales. Son, pues, un primer paso histórico hacia la democratización de las formas de poder. La posterior extensión de la soberania popular significa el fin de las tiranias en favor de la democracia. TIRESIAS (3) Hijo de Everes y de la ninfa Cariclo. Es el adivino por antonomasia de los tebanos. Existen diferentes versiones sobre la forma en que adquirió sus dotes proféticas. La más extendida, relata que en cierta ocasión Tiresias paseaba por el monte Cileno, cuando descubrió a dos serpientes copulando. Las separó o mató a la hembra, tras lo cual se transformó en mujer. Años más tarde en el mismo lugar encontró otras dos serpientes copulando. Obró de la misma manera y recuperó su sexo masculino. Zeus y Hera le consultaron quien experimentaba mayor placer en el sexo y como Tiresias, dando la razón a Zeus, contestó que la mujer. Hera contrariada, le dejó ciego y Zeus para compensarle, le concedió el don de la profecía. TIRTEO (1) Poeta elegíaco griego (s. VII a.C.). TISAFERNES (2) Sátrapa persa de Asia Menor. TITANES (3) Hijos de Urano y Gea. Son doce, seis Titanes: Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto y Cronos. Y seis Titánides: Febe, Mnemósine, Rea, Temis, Tetis y Tía. Cronos y Rea formaron la pareja divina, que sustituyo a Urano y Gea en el poder. La prole de éstos dos dio lugar a los Olímpicos. La primera geración de estos dioses Olímpicos la forman: Hades, Deméter, Poseidón, Hestia, Hera y Zeus. Zeus y Hera sustituyeron a Cronos y Rea en el gobierno del universo. TITONO (3) Hijo de Laomedonte y de Estrimo, soberanos de Troya. La diosa Eos se enamoró de él y solicitó para su amante la inmortalidad. Le fue concedida, pero Eos olvidó pedir también la eterna juventud. Titono envejeció y se encogió hasta que no podía moverse. Eos lo colocó en una cesta y se dice que finalmente lo transformó en una cigarra. Juntos tuvieron dos hijos Ematión y Memnón. "TRABAJOS Y LOS DÍAS, LOS" (1) Poema épico de Hesiodo. Los "trabajos" son las actividades del año campesino, los "días" son un calendario de los días del mes que son favorables o desfavorables para diferentes acttividades. Para la clasificación de cada uno de los días no se da más razón que el resultado de que Zeus lo haya ordenado así. Los temas principales del poema son la justicia y la necesidad de trabajar intensamente. después de la invocación de las Musas, el poeta se dirige a su hermano Perses animándolo a una reconciliación tras su disputa. Para

explicar por qué los hombres tienen que trabajar duro y actuar con justicia hace uso del mito: Prometeo y la historia de Pandora, las cinco edades o generaciones de metales y la fábula del halcón y el ruiseñor, para ilustrar el uso injusto del poder, todo esto se mezcla con proverbios, máximas morales y amenazas de cólera divina. En los dos tercios restantes del poema, Hesiodo da a Perses instrucciones acerca del trabajo del agricultor, que son en su mayor parte una enumeración de las tareas de las distintas estaciones con algunos consejos prácticos, por ejemplo, sobre cómo fabricar un arado; contiene un pasaje con una excelente descrpción de los rigores del verano en contraste con el retrato del campesino disfrutando del lánguido calor del verano. Continua con breves consejos sobre el comercio marítimo, un conjunto de máximas proverbiales sobre la conducta religiosa y moral, y el calendario de los días afortunados y desafortunados. TRACIA (7) Zona más al Norte de Grecia, limitada por el río Istro al N, el Mar Negro y el Bósforo al E., la Propóntide, el Helesponto y el norte de Macedonia al S. TRAGEDIA (1) Género cuyo tema es casi siempre épico y en que se destacan el sufrimiento y la muerte. El héroe puede triunfar o ser derrotado, siempre es admirado y es objeto de piedad. "TRAQUINIAS" (1) Tragedia de Sófocles. Argumento: El título significa "mujeres de Traquis", ciudad donde está ambientado el drama y a la que pertenecen las mujeres del coro. En ella Deyanira es esposa de Heracles. El casamiento fue el premio del triunfo del héroe sobre el monstruo Aqueloo. Cuando Heracles la llevaba a casa, tuvo que atravesar el torrente del río Eveno. El centauro Neso, que hacía de barquero, se ofrece a transportar a Deyanira, pero en medio del río trata de abusar de ella; Heracles, desde la orilla, lanza una flecha y lo hiere mortalmente. Neso, al morir, le dice a Deyanira que recoja su sangre, que le servirá de filtro amoroso si lo unta en la túnica de Heracles, cuando en realidad es un tóxico mortal; de esta manera el centauro se vengará. Pasados los años, se presenta la ocasión de usarlo: Heracles ataca la ciudad de Ecalia, ciego de pasión por Yole, princesa de la ciudad, y regresa con ella como concubina. Un oráculo había predicho que después de quince meses de la partida de Heracles, o éste habría muerto o viviría feliz el resto de su vida. Mediante un mensajero, Deyanira, celosa, hace llegar una túnica nueva previamente untada en el filtro. Al ponérsela, el veneno, que ella creía filtro de amor, devora las carnes del héroe. Deyanira se entera y se suicida. Heracles, moribundo, regresa a Traquis y se hace quemar en una pira. TRASCENDENTE (4) Dicese de lo que pertenece a un mundo no accesible directamente a los sentidos: a las Ideas, el Ser, Dios... TRASÍBULO (2) Tirano de Mileto. TRASÍMACO (4) Retórico y sofista griego (final del s. V a.C.) TREINTA TIRANOS (2) Gobierno oligárquico establecido en Atenas tras su derrota ante Esparta (404 a.C.) TRENO (1) Canción de duelo, casi siempre coral. TRIADA (1) En los poemas líricos, conjunto de tres estanzas (estrofa, antiestrofa y epodo) TRIBUS (6) En los tiempos primitivos, los diferentes pueblos griegos estaban divididos en grandes grupos de parentesco, denominados phylai, que a su vez se dividían en phratría ("hermandads"). TRIERARCO (2) Ateniense rico escogido para equipar una trirreme (barco de guerra de tres filas de remeros) y que posteriormente dirigirá. TRIGLIFOS (4) Elemento arquitectónico del friso en el orden dórico. Alterna con la metopa. Es una pieza en forma de rectángulo saliente surcado por tres canales. TRÍMETRO YÁMBICO (1) Verso normal del recitado de los actores y del corifeo. Constaq de tres metros yámbicos, esto es, de seis yambos o pies equivalentes.

Mundo Griego LÉXICO

Página 40

TRÍPODE (6) Pieza de mobiliario de tres patas. TRIPTÓLEMO (3) Héroe eleusino por excelencia. Debido al buen trato que Deméter recibió en Eleusis, la diosa le concedió un carro con dragones alados, le enseñó el arte de la siembra y le mandó a recorrer el mundo difundiendo sus conocimientos. Carnabón, rey de los getas, mató a uno de los dragones, pero Deméter lo sustituyó por otro. En Patras, Angias intentó sembrar él mismo con el carro de Triptólemo, mientras el héroe dormía, pero cayó del carro y murió. En su honor Triptólemo y Eumelo, padre del fallecido, fundaron la ciudad de Antea. Se le atribuye la fundación en Atenas de la Tesmosforias, fiestas en honor a Deméter. TRIRREME (6) Barco con tres filas de remeros. TRITIA (2) Subdivisión territorial. Una tribu agrupa a tres tritias. La de la costa, la de la ciudad y la del interior. TRITOGENIA (3) Epíteto de Atenea. Hay divergentes versiones sobre la procedencia del nombre, una de ellas es nacida al lado del río Tritón. TRITÓN (3) Hijo de Poseidón y Anfitrite. Semidios marino. Tenía cuerpo de hombre hasta la cintura y de cintura hacia abajo, cola de pez. Acompaña a Poseidón con su cortejo y anuncia la llegada de éste, haciendo sonar una caracola marina. En epocas posteriores aparecen los tritones como una pluralidad de la divinidad marina. TRIVIUM (6) En educación constituye el conjunto de las tres disciplinas más importantes, música, gimnasia y literatura. TROILO (3) Es el menor de hijos de Príamo y Hécuba, soberanos de Troya. Existía un oráculo según el cual Troya no podría ser tomada si Troilo llegaba a los veinte años. Por esta razón Aquiles buscó y dio muerte al muchacho. TROS (3) Hijo de Erictonio y Astíoque. Héroe epónimo de los troyanos. Se casó con Calírroe. Padre de Ilo, de Asáraco y de Ganimedes. TROYA (7) Conocida como ILIón, ciudad en la costa de Asia Menos cercana al estrecho del Bórforo. "TROYANAS" (1) Tragedia de Eurípides. Argumento: La obra es temáticamente cercana a Hécuba, cuya protagonista aparece también aquí como figura central. Las mujeres troyanas, muertos sus maridos, a merced de sus captores, esperan acontecimientos. Taltibio, el mensajero, anuncia que han de ser distribuidas entre los vencedores. La reina troyana Hécuba ha de pasar a posesión del odiado Odiseo; su hija Casandra ha sido adjudicada a Agamenón y se descubre que su otra hija, Políxena, ha sido asesinada brutalmente sobre la tumba de Aquiles. La trágica figura de Casandra entra en escena: al ser una profetisa predice algunas de las catástrofes que caerán sobre los conquistadores. Andrómaca entra con su hijo pequeño, Astianacte; ella va a ser el premio de Neoptólemo. Taltibio vuelve para matar a Astianacte, cuya muerte ha sido ordenada por los griegos. Sigue el encuentro de Menelao y Helena. Él está decidido a matarla y Hécuba alimenta su ira. Pero Helena defiende su propia causa y cuando Helena y Menelao se separan, ya han iniciado su reconciliación. Taltibio aparece una vez más con el cuerpo destrozado de Astianacte y Hécuba prepara el entierro. Finalmente prende fuego a Troya y sus torres se derrumban mientras las mujeres parten hacia el cautiverio. TUCÍDIDES (1) Político ateniense, nacido hacia el 500 a.C. Historiador griego (460-399 a.C.) TYKHE (3) ="azar, fortuna". Fue considerada una diosa. ULISES (3) Ver Odiseo. UNO (4) El Ser o el principio básico considerado como unitario. URANO (3) Personificación del Cielo, elemento masculino y fecundante de la Tierra. Hijo de Gea (Tierra). Su prole es numerosa, padre de los Titanes, los Hecatonquiros, de los Cíclopes, Furias, Ninfas y de Afrodita, entre otros. VENTRIS, M. (2) Descifrador de la escritura Lineal micénica.

VERDAD (4) La captación de la Naturaleza y el Ser, en palabras y juicios. Gr. alétheia. WANAX (6) Nombre que recibçia el soberano micénico XENÍA (6) = "hospitalidad" YACO (3) Hijo de Zeus y Deméter, según una de la versiones. Otras lo hacen esposo de Deméter o hijo de Perséfone. En este ultimo caso se le identifica con Zagreo, que una vez resucitado tomó el nombre de Yaco. Está íntimamente ligado a Deméter y a Perséfone, pues interviene en los ritos dedicados a ellas. Se le representa como un niño que baila con un antorcha encabezando una procesión. YAMBE (3) Hija de Pan y Eco. Era criada de Céleo y Metanira. Cuando Deméter llegó a casa de éstos, tras perder a Perséfone, Yambe la animó con sus bromas. YAMBO (1) Pie con una breve y una larga. La poesía yámbica es aquella en que predomina este pie. Son carácterísticos sus motivos satíricos. YASIÓN (3) Tanto su genealogía como su leyenda tienen numerosas variantes, nos quedaremos con una para no aburrir excesivamente al lector. Es hijo de Zeus y la pléyade Electra. En la boda de Harmonia y Cadmo se enamoró de Deméter y yació con ella en un campo arado tres veces. De esta unión nació Plutón. YASO (3) Hija de Asclepio, dios de la medicina. Diosa que simboliza la curación. No tiene leyenda propia. YOBATES (3) Rey de Licia. Proporcionó a su yerno Preto tropas para recuperar su reino, del que le había sido expulsado. Por encargo de Preto, Yóbates, impuso a Belerofontes una serie de pruebas de las que el héroe siempre salió airoso y que habían sido ideadas con la intención de que muriese en la empresa. Finalmente reconociendo su valía, Yóbates casó a Belerofontes con su hija Filónoe y le nombró su heredero. YOCASTA (3) Hija de Meneceo, hermana de Creonte y de Hipónome. Se casó en primeras nupcias con Layo, soberano de Tebas, con el que tubo a Edipo. Más tarde cumpliéndose una maldición que pesaba sobre la familia, se casó sin saberlo con Edipo. Con él engendró a Eteocles, a Polinices, a Antígona y a Ismene. Cuando se enteró del incesto que había cometido, se suicidó. Yocasta también es conocida con el nombre de Epicaste. YOLAO (3) Hijo de Íficles y Automedosa. Sobrino, auriga y amigo predilecto de Heracles. Acompañó al héroe en casi todas su aventuras. Una vez muerto Heracles se erigió en protector de los heraclidas. Se casó con Mégara, después de que Heracles la repudiara. Con ella tuvo Leipéfile. ZAGREO (3) Hijo de Zeus y Perséfone. Por encargo de Hera los Titanes lo despedazaron. Zeus lo resucitó haciéndole renacer como Yaco o resurgió encarnándose en Dionisio según las versiones. ZENÓN (4) Filósofo griego (490-445 a.C.) ZETO (3) Hijo de Zeus y Antíope, hermano de Anfión. Junto Anfión se vengó de Lico y juntos después de destronarle reinaron en Tebas. Construyeron la murallas que rodeaban la ciudad. ZEUGITAS (2) Los que poseen un tiro de caballos. A partir de Solón el término designa a los ciudadanos de la tercera clase censataria. ZEUS (3) Hijo de Cronos y Rea. Es el dios mas importante, ostenta el titulo de padre de los dioses y gobierna el universo. Va armado con el trueno y el rayo. Su morada se encuentra en lo alto del monte Olimpo. Es el esposo de su hermana Hera, que gobierna junto a él. Pero antes, ha tenido otras esposas y sus devaneos amorosos son innumerables. Tiene una numerosa prole de sus uniones con diosas y mortales. Alguno de sus hijos son: Atenea, Ares, Perséfone, Apolo, Artemisa, las Musas, las Gracias y Heracles, entre otros. Como dios supremo aparece en numerosas mitos ya sean propios o ajenos.