12

Mundo Musical

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Educativa & informativa

Citation preview

Page 1: Mundo Musical

dfdfdfdfdfdjbfds

Page 2: Mundo Musical

MÁS DIVRTIDA QUE NUNCA

LA FAMILIA DE

LOS

INSTRUMENTOS

PAG. 3,4 Y 5

CURIOSIDADES DE

LA MUSICA Y ALGO

MÁS PAG. 6

ACORDES

BASICOS PARA

GUITARRAS QUE

AYUDARAN A

PRINCIPIANTES

PAG 7

4 SECRETOS DEL

PODER DE LA

MUSICA PAG. 8,

9, 10,11

PASATIEMPOS

SOPA DE LETRAS

APAREAMIENTO

DE LA FAMILIA

DE LOS

INSTRUMNTOS

PAG. 12

DIRECTORES EDITORIAL

AMILCAR JIMENEZ

[email protected]

YENDRIS MEDINA

[email protected]

DISEÑO

YENDRIS MEDINA

AMILCAR JIMENEZ

EDITADA POR:

YENDRIS MEDINA

AMILCAR JIMENEZ

Page 3: Mundo Musical

CORODOFONOS

AEROFONOS

MEMBRANOFONOS

IDIOFONOS

EN TODOS LOS INSTRUMENTOS DE ESTA FAMILIA EL

SONIDO SE PRODUCE POR LA VIBRACIÓN DE UNA CUERDA

QUE ESTÁ TENSADA. ESTA VIBRACIÓN SE PUEDE

PRODUCIR DE VARIAS FORMAS: FROTANDO, PULSANDO O

GOLPEANDO LAS CUERDAS.

GUITRRA

CUATRO

ARPA

VIOLIN

Page 4: Mundo Musical

EN LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO EL SONIDO SE

PRODUCE A TRAVÉS DE UNA COLUMNA DE AIRE QUE VIBRA

DENTRO DE UN TUBO. ESTA COLUMNA SE OBTIENE POR LA

ACCIÓN DEL SOPLO DEL EJECUTANTE O BIEN POR LA

ACCIÓN MECÁNICA DE UN FUELLE.

TROMPETA

TROMBON

FLAUTA

CLARINETE

SE LLAMAN MEMBRANOFONOS TODOS AQUELLOS

INSTRUMENTOS CUYA VIBRACION SE PRODUCE EN UNA

MEMBRANA TENSA (TAMBIEN LLAMADA PARCHE) HECHA DE

PIEL DE ANIMAL O SINTETICA. PUEDEN TENER UNA

MENBRANA O DOS MENBRANAS TENSAS, EN LA MAYORIA

DE LOS CASOS LAS MEMBRANAS SE PERCUTEN CON LAS

MANOS, CON BAQUETAS (PALILLOS DE MADERA).

TIMBALES

PANDERETAS

CONGAS

BATERIA

TAMBOR

Page 5: Mundo Musical

UN IDIOFONO (DEL GRIEGO: QUE SIGNIFICA SONIDO PROPIO),

SEGÚN LA CLASIFICACION DE HOMBOSTEL SACHS ES UN

INSTRUMENTO MUSICAL QUE PRODUCE EL SONIDO

PRIMARIAMENTE POR LA VIBRACION DEL PROPIO CUERPO , SIN

USO DE CUERDAS, MEMBRANAS O COLUMNAS DE AIRE. SU CUERPO,

DE MADERA O DE METAL, ES DURO, PERO CON LA SUFICIENTE

ELASTICIDADA COMO PARA MANTENER UN MOVIMIENTO

VIBRATORIO.

LA FAMILIA DE LOS IDIOFONOS ESTAS FORMADA POR UNA

DIVERSIDAD DE INSTRUMENTOS QUE SON BASTANTES

DIFERENTES ENTRE SI, AUNQUE TODOS TIENEN UNA

CARACTERISTICA QUE LOS UNE, EL PROPIO CUERPO DEL

INSTRUMENTO ES EL QUE PRODUCE EL SONIDO MEDIANTE SU

VIBRACION ENTRE ELLOS TENEMOS:

PLATILLOS

MARACAS

CHARRASCAS

TRIANGULOS

QUITI PLA

Page 6: Mundo Musical

VVCVC

JUNTOS DE NUEVO OFRECIENDO TODOS LO QUE TENEMOS A NUESTRO PUBLICO…

Los instrumentos de

cuerdas han ido

transcendiendo a otros

niveles de modernización y

prueba de ello son los

diferentes matices de color

tonal que le han agregado a

la música

La nueva era de los violines a

llegado, haciendo a un lado a la

antigüedad.

Page 7: Mundo Musical
Page 8: Mundo Musical

4 secretos tras el

poder de la música

1. Las canciones actúan como droga

Mediante el uso de imágenes de resonancia magnética,

expertos de la U. McGill (Canadá) obtuvieron un retrato

preciso de las melodías en el cerebro. Uno de los

primeros hallazgos de la investigación -publicada en

enero y en la que participaron 217 personas- es que la

música activa la liberación del químico dopamina -ligado

a la recompensa- en las zonas conocidas como estriado

dorsales y ventrales, asociadas a nuestra respuesta a

estímulos placenteros. Pero eso no es todo: el aumento

varía, en promedio, entre 6% y 9%, fenómeno que se inicia

15 segundos antes del momento culminante de una

canción.

Análisis previos probaron que la cocaína eleva los

niveles de dopamina en 22%, mientras que una comida

placentera lo hace en 6%. "En el test musical, una

persona experimentó un alza de 21%, eso demuestra que

para alguna gente una canción puede ser sumamente

placentera", dijo la neurocientífica Valorie Salimpoor a

The Guardian. La experta agregó que la "dopamina es

clave, porque nos hace repetir conductas. Es la razón

de por qué existen las adicciones, positivas o negativas.

La euforia de la música se ve reforzada

neuroquímicamente, por lo que siempre volvemos a ella".

Page 9: Mundo Musical

2. Agitando la cabeza al son del rock

Daniel Levitin, sicólogo y neurocientífico de McGill, es

una de las mayores autoridades en los procesos que

desata la música en el cerebro, además de haber sido

productor musical de Stevie Wonder. En su libro Este

es su cerebro con la música recoge varios estudios

sobre el tema. En uno de sus primeros experimentos,

Levitin detuvo a varios desconocidos en la calle y les

pidió que cantaran, de memoria, alguna canción

favorita.

Al comparar los resultados con un disco, notó que la

mayoría replicó el ritmo con un margen de error de

sólo 4%, y el 66% cantó con un tono muy similar al

original. Si la mayoría de los recuerdos se distorsionan

con el tiempo, ¿por qué la música permanece? En

estudios con resonancia magnética, Levitin identificó un

complejo circuito: primero la música activa la zona más

frontal del cerebro, encargada de procesar la

información sensorial y, aún más importante, de

decodificar el lenguaje, lo que revela su complejidad.

Luego, se libera dopamina y se gatilla el cerebelo, área

asociada al movimiento físico, lo que explica por qué

sentimos la necesidad de mover las caderas al son de la

salsa o de agitar la cabeza con un tema de heavy metal

Page 10: Mundo Musical

3. El oído musical se puede moldear

Las diferencias en nuestra habilidad para apreciar la

música se deben, según los científicos, a diferencias

estructurales del cerebro y a la exposición a un entorno

repleto de melodías. Durante los 90, neurólogos alemanes

compararon imágenes de resonancia magnética de 27

pianistas diestros con los de 27 personas diestras que no

eran músicos.

Así descubrieron que la parte del cerebro asociada con el

procesamiento auditivo era mayor en el hemisferio

izquierdo de los músicos, particularmente en aquellos que

se vieron fuertemente expuestos a la música antes de los

siete años. Incluso se determinó que el cuerpo calloso, un

área compuesta por millones de fibras nerviosas que

conectan ambos hemisferios, es entre 10% a 15% más gruesa

que en aquellos que no son músicos o quienes empezaron a

practicar más tarde.

De hecho, Levitin explica que varios estudios muestran que

si un niño no se ve expuesto a la música durante sus

primeros 10 años de vida, tal vez nunca llegue a

desarrollar un gusto por este arte. El experto agrega que

no todos quienes escuchan música o aprenden a tocarla

desde pequeños se convierten en Mozart, pero sí

desarrollan una agudeza particular para identificar

ritmos, arreglos y partituras.

Page 11: Mundo Musical

4. Nuestro corazón sigue la melodía

La música no sólo afecta nuestro cerebro, sino que

modula la presión sanguínea, el ritmo cardíaco y la

respiración. Un equipo dirigido por el doctor Luciano

Bernardi, de la U. de Pavia (Italia), analizó a 24

voluntarios, la mitad de los cuales eran cantantes

semiprofesionales y el resto correspondía a personas

sin entrenamiento musical. Al escuchar cinco

selecciones de autores como Beethoven, Bach y

Puccini, seguidos de segmentos de dos minutos de

silencio, los expertos descubrieron cómo los

crescendos de cada tema generaron una contracción

proporcional de vasos sanguíneos y aumentos en la

presión sanguína y ritmo cardíaco, además de una

respiración más intensa.

El análisis también mostró que durante los tramos más

sosegados, dichas medidas decayeron. Pero más

importante aún es que las secciones más ricas de cada

tema, como aquellas existentes en las arias de Verdi y

cada una de las cuales dura unos 10 segundos, hacen

que el ritmo cardíaco se sincronice con el de la

musica. Se trata de una compenetración que se dio en

ambos grupos de voluntarios, aunque los músicos

desplegaron una respuesta más intensa.

Page 12: Mundo Musical