1
OCIO CORPORATIVO Promueve grupos de enfermeros aficionados al deporte STOP AGRESIONES Reclaman que las enfermeras sean autoridad pública MADRID Abierta la inscripción para la V Jornada de práctica avanzada Profesión COMPETENCIAS Más enfermeras es sinónimo de más salud u La Organización Mundial de la Salud incide en la necesidad de fomentar hábitos de vida saludables u Los profe- sionales creen que las administraciones deben priorizar la intervención enfermera para evitar muertes futuras RAÚL SÁNCHEZ CANO [email protected] La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado a conocer un reciente estudio en el que se vuelve a incidir en la importancia de adquirir y mantener hábitos de vida saludables para lograr re- ducir el número de muertes por enfermedades no transmisibles prematuras. Una labor en la que la Enfermería desarrolla un papel fundamental en materia de sensi- bilización e información por su cualificación, conocimientos y competencias. En concreto, los últimos cál- culos de la OMS concluyen que cada año mueren 16 millones de personas en el mundo por enfer- medades no transmisibles prema- turas (antes de los 70 años). Unos fallecimientos vinculados a procesos pulmonares, cardiovas- culares, tumores… y otras enfer- medades estrechamente relacio- nadas con estilos de vida no salu- dables (tabaquismo, abuso del al- cohol, sedentarismo, mala ali- mentación…) Para SATSE, estos datos de- berían hacer reaccionar a los res- ponsables sanitarios, que siguen desarrollando políticas en las que las actuaciones preventivas y de promoción de hábitos de vida sa- ludables resultan, en la mayoría de los casos, la “hermana pobre”. u INVERTIR EN PREVENCIÓN “Sí escuchamos de sus bocas en reiteradas ocasiones que son ple- namente conscientes de la nece- sidad de invertir más en preven- ción pero la realidad es que se priorizan siempre otras actuacio- nes. Una realidad que ha sido más patente en los últimos años de crisis en los que las diferentes ad- ministraciones han recortado, y mucho, los presupuestos destina- dos a este ámbito”, apuntan desde la organización. El fondo de la cuestión, a juicio del Sindi- cato de Enfer- mería, se en- cuentra en que nuestro sistema sanitario siem- pre ha apostado por un modelo de atención asistencialista, orientado al ór- gano enfermo y focalizado en el centro hospita- lario. De esta manera, los esfuerzos económicos, organizativos y ma- teriales se han centrado en el tra- tamiento y posible cura de la pa- tología cuando ésta ya existe y no en la prevención. En opinión de SATSE, resulta absolutamente imprescindible que se acometa un cambio de nuestro actual modelo asisten- cial para que éste se oriente al paciente, a la persona en su conjunto, y en el que la atención sea integral y continua. Un modelo más eficiente, interrelacionado y sostenible en el que realmente se aprovechen las oportunidades que ofrece la Atención Primaria y también la preparación y conocimientos de ENFERMERÍA ESCOLAR R. S. C. [email protected] Un centro educativo, un profesio- nal de enfermería. Este el objeti- vo que une e impulsa a los miem- bros de la Sociedad Científica Es- pañola de Enfermería Escolar (SCE3). Una agrupación de pro- fesionales que defiende, con más fuerza cada día, la necesidad de que los colegios puedan benefi- ciarse de las distintas funciones (asistencial, docente, investiga- dora, ...) del colectivo enfermero. Según explica Blanca Arévalo, vocal en Castilla-La Mancha de esta sociedad científica, aquí aún es escasa la implantación de la fi- gura de la enfermera escolar, siendo pocas las comunidades au- tónomas (Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León, entre otras) en cuyos centros escolares trabaja, y tampoco de manera ge- neralizada, una enfermera. La falta de recursos económi- cos, más aún en los años de crisis, es la excusa recurrente por parte de las administraciones a la hora de no contratar a estos profesio- nales sin tener en cuenta que son “muy rentables”, señala Arévalo. En este sentido, asegura que cualquier labor de prevención o asistencia en el propio colegio re- sulta más barata que la interven- ción o posible ingreso posterior en un centro sanitario. La vocal de SCE3 resalta, ade- más de su rentabilidad, la amplia funcionalidad que puede desarro- llar una enfermera en un centro educativo, desde la atención a cualquier niño y a aquellos con necesidades especiales, hasta la- bores de información, sensibiliza- ción y promoción de hábitos de vida saludables, drogas, sexuali- dad… o la realización de estudios sobre alimentación, acoso, etc. Distintas labores que son muy valoradas por los equipos directi- vos y docentes de los centros, los cuales se muestran también parti- darios en contar con la colabora- ción de la enfermería. los profesionales de Enfermería, para informar, sensibilizar y pre- venir, añaden desde la organiza- ción. u INVERSIÓN Si hablamos de evitar males futu- ros resulta igualmente fundamen- tal trabajar con los niños y jóve- nes. En este sentido, la escuela es el lugar idóneo para concienciar desde edades tempranas de los peligros que para la salud conlle- va el consumo de alcohol, tabaco, la comida “basura”, etc… Al res- pecto, SATSE reitera la necesidad de que haya en los centros educa- tivos profesionales de Enfermería que puedan desarrollar esta ta- rea. La Organización Mundial de la Salud también ha echado cuentas y afirma que con solo con invertir entre 0,86 y 2,58 euros por perso- na al año los países pueden dismi- nuir las enfermedades y la morta- lidad que provocan estas conduc- tas. u PREVENIR ANTES QUE CURAR Al respecto, desde SATSE apun- tan que un sistema de salud, ade- más de ser mucho más eficaz en la prestación preventiva que cu- rativa, resulta mucho más econó- mico, ya que prevenir requiere al final del proceso asistencial una menor inversión que curar. La organización sindical con- fía en que, en este año en el que se aprobarán nuevos presupues- tos y nuevos gobiernos asumirán la responsabilidad de dirigir las políticas sanitarias, se tome bue- na nota sobre lo que organismos e instituciones, como la OMS, seña- lan reiteradamente, y se actúe en consecuencia.

Mundo sanitario 379 marzo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una enfermera Un cole Blanca González Arévalo Vocal por Castilla La Mancha en la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar

Citation preview

OCIO CORPORATIVOPromueve grupos de enfermeros aficionados al deporte

STOP AGRESIONESReclaman que las enfermeras sean autoridad pública

MADRIDAbierta la inscripciónpara la V Jornada depráctica avanzada Profesión

COMPETENCIAS Más enfermeras es sinónimo de más salud

u La Organización Mundial de la Salud incide en la necesidad de fomentar hábitos de vida saludables u Los profe-sionales creen que las administraciones deben priorizar la intervención enfermera para evitar muertes futuras

RAÚL SÁNCHEZ CANO

[email protected]

La Organización Mundial de laSalud (OMS) ha dado a conocerun reciente estudio en el que sevuelve a incidir en la importanciade adquirir y mantener hábitosde vida saludables para lograr re-ducir el número de muertes porenfermedades no transmisiblesprematuras. Una labor en la quela Enfermería desarrolla un papelfundamental en materia de sensi-bilización e información por sucualificación, conocimientos ycompetencias.

En concreto, los últimos cál-culos de la OMS concluyen quecada año mueren 16 millones depersonas en el mundo por enfer-medades no transmisibles prema-turas (antes de los 70 años).Unos fallecimientos vinculados aprocesos pulmonares, cardiovas-culares, tumores… y otras enfer-medades estrechamente relacio-nadas con estilos de vida no salu-dables (tabaquismo, abuso del al-cohol, sedentarismo, mala ali-mentación…)

Para SATSE, estos datos de-berían hacer reaccionar a los res-ponsables sanitarios, que siguendesarrollando políticas en las quelas actuaciones preventivas y depromoción de hábitos de vida sa-ludables resultan, en la mayoríade los casos, la “hermana pobre”.

u INVERTIR EN PREVENCIÓN

“Sí escuchamos de sus bocas enreiteradas ocasiones que son ple-namente conscientes de la nece-sidad de invertir más en preven-ción pero la realidad es que sepriorizan siempre otras actuacio-nes. Una realidad que ha sido máspatente en los últimos años decrisis en los que las diferentes ad-

ministraciones han recortado, ymucho, los presupuestos destina-dos a este ámbito”, apuntan desdela organización.

El fondo dela cuestión, ajuicio del Sindi-cato de Enfer-mería, se en-cuentra en quenuestro sistemasanitario siem-pre ha apostadopor un modelode atenciónasistencialista,orientado al ór-gano enfermo yfocalizado en elcentro hospita-lario.

De esta manera, los esfuerzoseconómicos, organizativos y ma-teriales se han centrado en el tra-tamiento y posible cura de la pa-

tología cuando ésta ya existe y noen la prevención.

En opinión de SATSE, resultaabsolutamenteimprescindibleque se acometaun cambio denuestro actualmodelo asisten-cial para queéste se oriente alpaciente, a lapersona en suconjunto, y en elque la atenciónsea integral ycontinua.

Un modelomás eficiente,interrelacionadoy sostenible en

el que realmente se aprovechenlas oportunidades que ofrece laAtención Primaria y también lapreparación y conocimientos de

ENFERMERÍA ESCOLAR

R. S. [email protected]

Un centro educativo, un profesio-nal de enfermería. Este el objeti-vo que une e impulsa a los miem-bros de la Sociedad Científica Es-pañola de Enfermería Escolar(SCE3). Una agrupación de pro-fesionales que defiende, con másfuerza cada día, la necesidad deque los colegios puedan benefi-ciarse de las distintas funciones(asistencial, docente, investiga-dora, ...) del colectivo enfermero.

Según explica Blanca Arévalo,vocal en Castilla-La Mancha deesta sociedad científica, aquí aúnes escasa la implantación de la fi-gura de la enfermera escolar,siendo pocas las comunidades au-tónomas (Madrid, Castilla-LaMancha y Castilla y León, entreotras) en cuyos centros escolarestrabaja, y tampoco de manera ge-neralizada, una enfermera.

La falta de recursos económi-cos, más aún en los años de crisis,es la excusa recurrente por partede las administraciones a la horade no contratar a estos profesio-nales sin tener en cuenta que son“muy rentables”, señala Arévalo.En este sentido, asegura quecualquier labor de prevención oasistencia en el propio colegio re-sulta más barata que la interven-ción o posible ingreso posterioren un centro sanitario.

La vocal de SCE3 resalta, ade-más de su rentabilidad, la ampliafuncionalidad que puede desarro-llar una enfermera en un centroeducativo, desde la atención acualquier niño y a aquellos connecesidades especiales, hasta la-bores de información, sensibiliza-ción y promoción de hábitos devida saludables, drogas, sexuali-dad… o la realización de estudiossobre alimentación, acoso, etc.

Distintas labores que son muyvaloradas por los equipos directi-vos y docentes de los centros, loscuales se muestran también parti-darios en contar con la colabora-ción de la enfermería. ✹

los profesionales de Enfermería,para informar, sensibilizar y pre-venir, añaden desde la organiza-ción.

u INVERSIÓN

Si hablamos de evitar males futu-ros resulta igualmente fundamen-tal trabajar con los niños y jóve-nes. En este sentido, la escuela esel lugar idóneo para concienciardesde edades tempranas de lospeligros que para la salud conlle-va el consumo de alcohol, tabaco,la comida “basura”, etc… Al res-pecto, SATSE reitera la necesidadde que haya en los centros educa-tivos profesionales de Enfermeríaque puedan desarrollar esta ta-rea.

La Organización Mundial de laSalud también ha echado cuentasy afirma que con solo con invertirentre 0,86 y 2,58 euros por perso-na al año los países pueden dismi-nuir las enfermedades y la morta-lidad que provocan estas conduc-tas.

u PREVENIR ANTES QUE CURAR

Al respecto, desde SATSE apun-tan que un sistema de salud, ade-más de ser mucho más eficaz enla prestación preventiva que cu-rativa, resulta mucho más econó-mico, ya que prevenir requiere alfinal del proceso asistencial unamenor inversión que curar.

La organización sindical con-fía en que, en este año en el quese aprobarán nuevos presupues-tos y nuevos gobiernos asumiránla responsabilidad de dirigir laspolíticas sanitarias, se tome bue-na nota sobre lo que organismos einstituciones, como la OMS, seña-lan reiteradamente, y se actúe enconsecuencia. ✹