Mundo Sustancia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Mundo Sustancia

    1/6

    Aristóteles: El mundo de las substancias

    Personalidad

    Aristóteles representa el "realismo" porque para el verdadero ser no se halla en eltrasmundo de las ideas platónicas, sino en este mundo concreto en que vivimos y nosvemos todos los días. Esta es su mayor diferencia con Platón.

    LA !AE#$%A: el ente en si o substancia primera & el ente en otro o accidentes son lascate'orías.

    e'(n Aristóteles la realidad es este mundo de cosas concretas en que vivimos: como estacasa, esta mesa, este )rbol, aquel hombre sin'ulares. * de la realidad se ocupa la metafísicacomo disciplina fundamental de la +losofía o, como Aristóteles la llama, la "+losofíaprimera" y la de+ne como "un saber que se ocupa de manera puramente contemplativa oteortica del ente y de lo que en cuanto tal le compete"

    La palabra "ente" &como la palabra "ser"- tiene diferentes si'ni+cados. "El ente se dice demuchas maneras" : no es lo mismo decir "esto es una manana" a decir "esta manana esro/a", en cada caso el "es" tiene sentido diferente, por eso es que Aristóteles dice que el serse dice de muchas maneras.

    Estas maneras se reducen a dos fundamentos: el modo de ser "en si" 0in se1 y el modo deser "en otro" 0in alio1. El ser de esta manana es in se, es decir, en sí o por sí mismo, se tratade un ser independiente. El modo de ser en otro in alio sería por e/emplo el color, o la

    cantidad, son modos de ser que solo son si est)n en otro ente, porque por e/emplo noe2iste un color por si solo, sino que siempre ser) el color de al'o.

    ubstancia primera: el modo fundamental del ser es el ser "en si", Aristóteles lo llama"ousía" que se traduce como substancia, con m)s e2actitud se trata de la "ousía primera" osubstancia primera que es el individuo, el "esto que est) aquí". Es "primera" porquenin'una de las cate'orías puede e2istir separadamente pero la substancia si. Este enteindividual y concreto constituye el su/eto (ltimo de toda predicación, ya que solo puede sersu/eto y no predicado de un enunciado. ustancias se'undas son aquellas a las quepertenece la substancia primera, la substancia se'unda se predica del individuo.

    odos los dem)s modos de ser, las diversas maneras de ser "en otro", son los accidentes:estos se re+eren a la substancia y son nueve: !antidad, cualidad, relación, lu'ar 0donde1,tiempo 0cuando1, posición, posesión o h)bito, acción y pasión.

    Por e/emplo: ubstancia: hombre, caballo3 de cantidad: cuatro metros, dos metros3 decualidad: blanco, 'ram)tico3 de relación: el doble, la mitad3 de lu'ar: arriba, en la plaa3 detiempo: ayer, el a4o pasado3 de posición: sentado, arado3 de posesión: est) calado, est)armado3 de acción: corta, quema3 de pasión: es cortado, es quemado. A estas formasfundamentales de ser Aristóteles las llama cate'orías.

    5e todos los sentidos que tiene el ente, el primordial es el "que es", lo que si'ni+ca lasubstancia. odas las dem)s cosas se las llama "entes" porque son cualidades o cantidades

  • 8/17/2019 Mundo Sustancia

    2/6

    o afecciones de este ente.

    La substancia u ousía es el ente individual y concreto, la cosa sensible.

    6ono'ra+as.comEstructura de la substancia: forma y materia & acto y potencia

    La ousía sensible es un compuesto o concreto constituido por dos factores o principios:materia y forma, estos no se dan aislados sino constituyendo al individuo.

    6ateria: es aquello de lo cual al'o est) hecho, su material, aquello "de que". Para saber cu)les la materia hay que pre'untarse 7de qu est) hecha8 La materia es lo indeterminado, lopasivo, el contenido o material de al'o, aquello "de que" este al'o est) constituido3 y sudeterminación no la tiene de por sí, sino que la recibe de la forma.

    6ateria no tiene nada que ver con el materialismo, sino que este trmino materia equivaleal "contenido" que no tiene porque ser material. La materia es un trmino puramenterelativo a la forma.

    9orma: es el "que" de la cosa, para saber cu)l es la forma de al'o hay que pre'untarse 7ques esto8 9orma no si'ni+ca la "+'ura" de al'o, sino que "forma" equivale a "esencia". Laforma es lo determinante, lo activo, lo que da car)cter a la cosa. La forma in-forma, leimprime una forma a la materia, que de por si es informe, indeterminada, y de este modola hacer "ser" lo que en cada caso es. A la forma Aristóteles tambin la llama substanciase'unda. Lo determinante, lo que la cosa es, lo real, reside en la forma, y es la forma, no la

    materia, lo propiamente co'noscible de la cosa: se conoce al'o cuando se capta su forma,operación que no realian los sentidos, sino el intelecto.

    Las formas son inmanentes a las cosas sensibles, materia y forma coe2isten en este mundosensible como dos aspectos inseparables de una sola unidad.

    odas las cosas sensibles cambian y se mueven, y considerada la cosa en movimiento, seobserva que el equilibrio entre forma y materia es inestable, puede ser predominante laforma sobre la materia o, a la inversa, la materia sobre la forma. Para pensar estedinamismo o desarrollo Aristóteles introduce dos conceptos: potencia y acto.

    Potencia: es la materia considerada din)micamente, considerada en sus posibilidades. Pore/emplo, el )rbol es mesa en potencia.

    Acto: es la forma din)micamente considerada, la forma realiada, consumada. Por e/emplo,el )rbol que vemos es )rbol en acto.

    Acto vs. Potencia $eal vs. PosibleEl cambio y las cuatro causas

    El movimiento es el pasa/e del no-ser a ser-all), del ser en potencia al ser en acto 0pasa/e delno-ser en acto al ser en acto, o del ser en potencia al no-ser en potencia1.

  • 8/17/2019 Mundo Sustancia

    3/6

    El movimiento es el pasa/e de la potencia al acto. 5ado que el ente tiene dos sentidos: enacto y en potencia, todo cambia del ser en potencia hacia el ser en acto.

    E trmino movimiento para Aristóteles, es sinónimo de cambio en 'eneral, así distin'uecuatro tipos de cambio:

    ubstancial: cambio o movimiento por el cual una substancia viene al ser, aparece, nace, opor el contrario, se destruye, corrompe o muere. 0'eneración y corrupción1

    !ualitativo: e'(n la cualidad: alteración 0como cabio de color de los cabellos1

    !uantitativo: e'(n la cantidad 0cuantitativo1: aumento o disminución

    Local: e'(n el lu'ar: traslación 0lo que corrientemente llamamos movimiento1

    6ono'ra+as.com

    - LA E#$%A 5E LA !;A$# !A;A

    odo cambio tiene una causa, de otro modo sería ininteli'ible. e'(n Aristóteles, elconocimiento 0cientí+co o +losó+co1 es siempre conocimiento por las causas, se conoceal'o cuando se conoce su "porqu" o "raón": no creemos conocer nada antes de habercaptado en cada caso el "el porqu", es decir, "la primera causa".

    Aristóteles 5istin'ue cuatro causas: La 9ormal, la material, la e+ciente y la +nal.

    !ausa se dice en cuatro sentidos:

  • 8/17/2019 Mundo Sustancia

    4/6

    concepción teleoló'ica de la realidad.

    - !A;A E9%!%E?E: es el motor o estimulo que desencadena el proceso de desarrollo. Lacausa e+ciente no se encuentra en el individuo del que se trate sino en otro diferente, pore/emplo, la causa del ni4o es el padre, la causa e+ciente de la mesa ser) el carpintero.6ientras que la causa +nal opera como meta, la causa e+ciente opera "desde atr)s" y ese2terior a la cosa en desarrollo.

    5. !A;A 6AE$%AL: Es la materia, condición pasiva pero necesaria como substratoque recibe la forma y se mantiene a travs del cambio. La materia es lo que hace que estemundo no se un mundo de puras formas, sino un mundo sensible y cambiante. odade+nición que se de de las cosas sensibles ser) apro2imada porque en el mundo deldevenir nada es entera o perfectamente real, sino que siempre envuelve un momento demateria, de posibilidad o potencialidad aun no realiada.

    Las cuatro causas se reducen a dos, materia y forma: la materia como substrato

    indeterminado, y la forma como principio de todas las determinaciones 0del ser, de laorientación o +n, y del comieno del cambio1.La escala de la naturalea

    Para Aristóteles la realidad est) constituida por las cosas individuales y concretas y lo quelas hace ser o les da realidad es la forma, o me/or dicho, el acto.

    La relación entre forma y materia no constituye un estado de equilibrio sino predominio deuno de los dos principios.

    Esto nos lleva a pensar en una /erarquía de entes desde aquellos que menos son, en losque predomina la materia, la potencia, hasta aquellos que son de manera m)s plena, en losque predomina la forma, el acto. Asi Aristóteles dispone los entes en una serie de 'rados oescalones entre los e2tremos de la pura materia 0pura potencia1 y pura forma 0puro acto1.

    P;$A 6AE$%A # 6AE$%A P$%6A: una materia sin nada de forma, pura potencia. Pero enri'or de verdad, como acto equivale a realidad, una materia o potencia por si sola no seríanada real, no tendría e2istencia al'una. La materia no tiene ser por si misma sino que est)al servicio de la forma. La materia en si misma no es ni real 0actual1 ni inteli'ible. ;namateria que fuese nada m)s que materia, totalmente desposeída de forma, es decir, deacto o realidad, no puede ser nada e2istente, nada real, sino pura posibilidad. La materiaprima es un supuesto ló'ico de la serie 'radual de los entes.

    L# !;A$# ELE6E?# ;@L;?A$E: tierra, a'ua, aire y fue'o 0en orden de inferior asuperior1. Esto es lo menos informado que puede e2istir, en ellos predomina la materia.!ada uno de estos elementos est) compuesto de materia y forma: la materia pró2ima 0lainmediatamente inferior1 es materia pura, solo hipottica3 y la forma es la característicapropia de cada elemento, lo que distin'ue la tierra del a'ua, por e/emplo y que resulta deciertas cualidades contrarias primarias: caliente y frío, seco y h(medo, de las que se dan

    cuatro combinaciones: caliente y seco: fue'o3 caliente y h(medo: aire3 frío y seco: tierra3 fríoy h(medo: a'ua.

  • 8/17/2019 Mundo Sustancia

    5/6

    ;@A?!%A #6E#6B$%!A 0minerales o te/idos1: cuyas partes son homo'neas comolos minerales o los te/idos, si se corta un troo de madera obtendr dos troos de madera.La materia pró2ima de los cuerpos homeomricos son los cuatro elementos3 y su forma laproporción en que entran en cada caso esos cuatro elementos, esta proporción semantiene en cada fra'mento del mineral o te/ido de que se trate.

    !;E$P# A?#6E#6E$%!# 0ór'anos1: si se corta en dos no se obtienen dos partes de unaunidad 0si corto un coraón no obten'o dos coraones1. on entidades m)s comple/as quelas del estrato anterior 0minerales o te/idos1 y cuya materia pró2ima la constituyen loste/idos, y su forma la función que el ór'ano cumple 0el o/o, por e/emplo, la visión1

    $E%?# CEDEAL 0plantas1: la materia son los ór'anos, y su forma la constituye la vidave'etal o ve'etariana que es la triple función de: nutrición, crecimiento y reproducción. Lostrminos alma y vida son equivalentes para Aristóteles, se'(n su parecer el alma es lo queda vida al cuerpo or')nico, la forma o acto de ste.

    $E%?# A?%6AL: La materia pró2ima es la vida ve'etativa. La forma la constituye el alma ovida sensitiva, cuyas funciones son la capacidad de tener percepciones y, en consecuencia,la capacidad de sentir placer y dolor, y la facultad de desear. !ada sentido tiene su ob/etopropio: la vista, los colores3 los oídos, los sonidos. 5e las huellas que de/an las sensacionesnacen las im)'enes 0aunque no en todos los animales1, que se li'an se'(n las leyes deasociación 0por seme/ana, contraste y continuidad1.

    EL #6@$E: u materia pró2ima es la vida sensitiva, y su forma es el alma racional, laraón. La raón es la capacidad de conocer las formas. El entendimiento humano tiene la

    potencia intelecto pasivo1 de captar la forma. 7!omo el intelecto capta la forma8:percepción sensible o ima'en & intelecto individual capa de pensar esa esencia o forma.Para que la mera capacidad de pensarla 0intelecto pasivo1 se realice es necesaria la accióndel intelecto activo 0o a'ente1 el cual obra como lu e ilumina la forma y permite que elintelecto pasivo la reciba, que la piense.

    5%# 0o 1

    Aristóteles a+rma y sostiene que es necesaria la e2istencia de un ente que sea puro acto,sin nada de potencia, al'o que sea plenamente de manera perfecta. i no e2istiere tal ente

    no se e2plicaría el hecho del movimiento. En el mundo sensible las cosas est)n sometidas alcambio, necesariamente debe haber un motor móvil, al'o que est siempre en acto, y loque est) siempre en acto perfectamente, es acto puro. er) este ente un ente sin residuode materia o potencialidad, es decir, no le faltar) nada para ser, todo lo que sea lo ser)plenamente y de una ve y para siempre. Este e2tremo absoluto respecto de la materiapura 0ine2istente1, es eminentemente al'o real, inteli'ible y bueno: 5%#. Este acto puro esinmaterial, es decir, carece de materia o potencia, es espiritual3 es inmutable porque sicambiase tendría potencia, la potencia de cambiar3 es autosu+ciente, porque si dependierade otra cosa tendría al'o de potencialidad3 lo (nico absolutamente real, por ser puro acto0acto equivale a realidad1. Este ente 05%#1 consiste en el pensamiento, su actividad es

    pensar, pero por ser autosu+ciente no puede pensar otra cosa diferente de si, ya que en talcaso dependería del ob/eto pensado, (nicamente se piensa a si mismo:

  • 8/17/2019 Mundo Sustancia

    6/6

    "toda su vida y su felicidad consisten /ustamente en esta contemplación perpetua de simismo y e2clusivamente en ella. ?o hace ni quiere nada, ni act(a de nin'(n modo sobre elmundo porque en tal caso se ocuparía de al'o menos di'no que el y perdería su perfección.

    Este pensamiento de pensamiento es causa de movimiento, pero dada su perfeccióntendr) que mover sin ser el mismo movido 0l es motor móvil1 y esto solo puede ocurrir a lamanera como mueve el ob/eto del amor a quien ama.

    odo en el universo tiende hacia l como hacia el (ltimo +n y forma (ltima de toda larealidad.

    Este 5ios impersonal, no creador 0porque se'(n Aristóteles el mundo es eterno1 indiferentedel curso del mundo, no tiene nada que ver con el 5ios cristiano.Drados del saber: sensación, memoria, e2periencia, arte, ciencia, intuición

    odos los seres vivos tienen una facultad innata para distin'uir, que se llama sentido.Estando en todos los seres vivos el sentido, solo en al'unos se produce una persistencia dela sensación. En los que no se produce no tienen nin'(n conocimiento fuera del sentir3aquellos en los que se da, tienen aun despus de sentir, la sensación en el alma. 5elsentido sur'e la memoria, y de la memoria repetida sur'e la e2periencia: los recuerdosm(ltiples en n(mero son una (nica e2periencia. 5e la e2periencia sur'e el principio del artey la ciencia: si se trata de lo que tiene 'nesis, principio del arte3 si se trata de lo que es,principio de ciencia.

    ensación, memoria y e2periencia son conocimientos que tienen por ob/eto lo particular, lo

    propio de uno o varios individuos. El arte y la ciencia se re+eren a lo universal, a aquelloque es com(n a todos los individuos de una misma clase3 el concepto universal es elprincipio del arte y de la ciencia.

    ?i los principios son innatos ni provienen de otros m)s conocidos sino que provienen de lasensación. !uando se detienen en el alma al'unas de las cosas indiferenciadas se da louniversal en el alma, aun cuando el ob/eto de los sentidos es el individuo, la sensacióncontiene lo universal. ?osotros conocemos por inducción, pues es así como la sensaciónproduce en nosotros lo universal. Los modos de ser relativos al pensamiento por los queposeemos la verdad, unos no son siempre verdaderos y est)n e2puestos a incurrir el lo

    falso: opinión y raonamiento3 mientras que la ciencia 0episteme1 y la intuición 0nous1 sonsiempre verdaderas. ?unFun otro 'enero de saber es mas e2acto que la intuición. i noposeemos nin'(n otro 'enero de conocimiento verdadera aparte de la ciencia, la intuiciónser) el principio de la ciencia. * la intuición es principio del principio mismo, mientras que laciencia se comporta en cada caso, de manera seme/ante respecto de cada cosa.