86

MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

  • Upload
    ledung

  • View
    219

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los
Page 2: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( I )

GUIA METODOLÓGICAPARA LA DECLARATORIA Y GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDASMUNICIPALES EN BOLIVA

Page 3: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

©2008, PROMETAD.L. Nro.: 9-1-124-08

Elaborado por:Claudia OllerDenise CochranFreddy ChávezMarushka BarriosVerónica Sanjinés

Equipo de Trabajo:Alfonso BlancoSteffen ReichleOrlando CondoriMery DávilaEdith JigenaPersonal TNC – La Paz

Fotografías: Freddy Chávez-PROMETA

Editado por Protección del Medio Ambiente Tarija – PROMETA

El siguiente trabajo ha sido realizado gracias al apoyo de The Nature Conservancy y Fundación MacArthurProyecto Construyendo Capacidades Dentro de los Gobiernos Municipales para la Planificación e Implementación de iniciativas de Conservación en los Andes Tropicales de Bolivia

PROMETA - PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE TARIJATarija - Bolivia

Diseño editorial y portada: Hugo [email protected]/[email protected]

Page 4: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( III )

AgradecimientosA las Autoridades y técnicos de los 52 municipios de la ecorregión de Yungas.Autoridades y técnicos de las unidades de medioambiente y ordenamiento territorial de las prefecturasde Santa Cruz, La Paz, Beni y Cochabamba. Al Gran Consejo Chimané y al Centro deInvestigaciones Arqueológicas de Samaipata (CIAS).Al Gobierno Municipal de Cabezas y Comité de Gestión del Área Protegida Municipal Parabanó.

Page 5: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( IV )

Page 6: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

ÍNDICEPRESENTACIÓN

página 1

IINTRODUCCIÓN

página 3

IILa Diversidad en Bolivia. Procesos de Conservación y Medio Ambiente

página 5

2.1 La diversidad biológica . . . . . . . . . . . . . .52.2 La diversidad cultural . . . . . . . . . . . . . .82.3 El desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . .112.4 El proceso de institucionalización de la conservación . . . . . . . . . . . . . . . . .112.5 Las Áreas Protegidas . . . . . . . . . . . . . . .122.5.1 Las Áreas Protegidas

Municipales (APM’s) . . . . . . . . . . . . . .13

IIIProcedimiento legal para la constitución de áreas protegidas municipales

página 15

3.1 Declaratoria de Áreas Protegidas Municipales (APM’s) . . . . . . . . . . . . . . .153.1.1 Pasos previos a la declaratoria . . . . . . . . . . . . . . . .173.1.2 Declaratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203.1.3 Conformación de la EstructuraOrgánica del APM . . . . . . . . . . . . . . .27

IVGestión de áreasprotegidas municipales

página 33

4.1 La gestión de las áreas protegidas en Bolivia . . . . . . . . . . . . . .344.2 Instrumentos técnicos para la gestión de áreas protegidas . . . . . . . .354.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .354.2.2 Plan Operativo Anual . . . . . . . . . . . . . .474.2.3 Plan de Monitoreo . . . . . . . . . . . . . . . .484.2.4 Plan de Protección y Vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .504.3 Participación social para la sostenibilidad de las áreas protegidas . . . . . . . . . . . . .52

VSostenibilidad financiera de áreas protegidas municipales

página 55

Elemento 1. La Planificación . . . . . . . . . . . . .57 Elemento 2. Las Ideas . . . . . . . . . . . . . . . .Elemento 3. Las Acciones: investigación, establecimiento y mantenimiento de vínculos, gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59Elemento 4. La institución . . . . . . . . . . . . .585.1 Elaboración de Proyectos . . . . . . . . . . . .585.2 Alianzas Estratégicas . . . . . . . . . . . . . . .61

Page 7: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

VIProcedimientos para presentar denuncias sobre acciones ilegalesen áreas protegidas municipales

página 63

6.1 Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .636.2 Infracciones y delitos en contra de los valores naturales y culturales de las áreas protegidas municipales . . . . . . . . . . . . . . .646.2.1 Infracciones ambientales . . . . . . . . . . . .646.2.2 Delitos contra los valores culturales y naturales: . . . . . . . . . . . . . .666.3 Procedimientos a seguir para la denuncia de infracciones y delitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .686.3.1. Contravenciones y sanciones administrativas contra los recursosforestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .706.3.2. Procedimiento administrativo por infracciones al régimen forestal de la nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .706.3.2 Procedimiento para juzgar y sancionar infracciones contra otros

recursos naturales no forestales . . . . . . . 72

VIIGlosario de términos

página 73

VIIIAbreviaturas

página 77

IXBibliografíapágina 77

( VI )

Page 8: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

Lla presente Guía Metodológica para laCreación y Gestión de Áreas ProtegidasMunicipales en Bolivia es el resultado de

un proceso sistemático y continuo de investiga-ción, sistematización, adecuación e implementa-ción de instrumentos legales y técnicos para laconstitución y gestión de áreas protegidas decarácter municipal en Bolivia, que la organiza-ción no gubernamental sin afán de lucroProtección del Medio Ambiente Tarija (PRO-META) inició en 1996, inaugurando en el año2000 su Programa de Áreas Protegidas Depar-tamentales, Municipales y de la Sociedad Civil.Esta publicación ha sido posible gracias alProyecto “Construyendo capacidades dentro delos Gobiernos Municipales para la planificacióne implementación de iniciativas de conservaciónen los Andes Tropicales de Bolivia”, que PROMETA ejecuta junto con The NatureConservancy (TNC) y la Fundación MacArthur,con el fin de fortalecer a los municipios en ges-tión ambiental, conservación de la biodiversidady los servicios ambientales, garantizando, así, undesarrollo humano sostenible.

PRESENTACIÓN

( 1 )

Page 9: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los
Page 10: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 3 )

El positivo proceso de descentralizaciónque se inició en Bolivia desde hace másde una década, no sólo permitió que los

municipios puedan administrar efectivamentesus recursos e involucrase mucho más y mejorcon su desarrollo; también abrió las puertas paraasumir directamente la protección y uso sosteni-ble de sus recursos naturales, los serviciosambientales y el patrimonio cultural que seencuentran en sus jurisdicciones.La declaratoria de áreas protegidas de carácterlocal se constituye en una verdadera herramien-ta de gestión territorial de los municipios, pues-to que éstos a través de sus unidades de medioambiente deben hacerse cargo de la administra-ción de estas zonas, implementando planes demanejo o haciendo cumplir a cabalidad lo queestablece la normativa ambiental de Bolivia. En Bolivia existen 21 áreas protegidas municipales quecuentan con la respectiva Ordenanza Municipal de cre-ación, 28 áreas protegidas municipales urbanas en elmunicipio de La Paz, aproximadamente 20 nuevas ini-ciativas con la superficie ya delimitada y demandas devarios municipios que necesitan identificarlas.

IINTRODUCCIÓN

Page 11: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 4 )I n t r o d u c c i ó n

Si bien, antes de 1998 se declararon algunasáreas protegidas municipales, es a partir de eseaño que Protección del Medio Ambiente Tarija-PROMETA inicia un proceso innovador enBolivia de implementación de espacios de con-servación local y regional, complementarios a lalabor del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.Con su programa Áreas Protegidas Departa-mentales, Municipales y de la Sociedad Civil,PROMETA identificó las herramientas legales ytécnicas que respalden la creación y gestión deestos espacios de conservación.En los últimos años PROMETA ha continuadocon el apoyo y asesoramiento a las municipalida-des, producto de estos esfuerzos es la presenteguía que tiene el objetivo de proporcionar con-ceptos y orientar sobre los procedimientos, lega-les y técnicos que se deben seguir para la decla-ratoria y gestión de áreas protegidas municipa-les, para contribuir a mejorar las capacidades de

los municipios en la conservación de la biodiver-sidad y fortalecer la gobernabilidad de los recur-sos naturales de su jurisdicciónEsta guía es un aporte importante para los muni-cipios, al facilitar y orientar los procesos de decla-ratoria y gestión de áreas protegidas municipales. Contiene una descripción completa y resumidasobre la diversidad biológica y cultural que exis-te en Bolivia, y una información amplia y didác-tica sobre la declaratoria de áreas protegidasmunicipales y su gestión y finalmente la sosteni-bilidad financiera del área protegida, un elemen-to muy importante para la viabilidad a largoplazo de la misma. Adicionalmente la Guía pro-porciona información muy bien respaldada sobrelos procedimientos a seguir para presentardenuncias sobre acciones ilegales que se come-tan en áreas protegidas municipales, dado quelas mismas no se encuentran asumidas en elReglamento General de Áreas Protegidas.

Page 12: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 5 )

Antes de introducirnos a conocer el proce-so que ha seguido la institucionalizaciónde conservación de la biodiversidad en

Bolivia a través de la implementación de estrate-gias y políticas, vamos a conocer algunos datosimportantes sobre la riqueza natural y culturalde nuestro territorio.2.1 La diversidad biológica Bolivia presenta 12 grandes ecoregiones, 5 de ellas sesubdividen, diferenciándose 23 subecoregiones yalrededor de 199 ecosistemas, que pueden incremen-tarse con estudios posteriores. (Ibisch et al., 2003) A pesar de que el conocimiento científico sobre labiodiversidad de nuestro país está limitado, hastael momento, se estima que en Bolivia existen unas20.000 especies de plantas vasculares nativas(plantas con tallo), ubicándonos entre los 10-11países con mayor número de especies de plantas anivel mundial y sexto a nivel de Sudamérica. Deéstas 20.000 especies de plantas vasculares, unas5.000 son endémicas, es decir que sólo se encuen-tran en Bolivia. (SERNAP, MDRAMA, 2006).

IILa Diversidad en Bolivia. Procesos de Conservación y Medio Ambiente

Page 13: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 6 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

La existencia de esta gran biodiversidad ennuestro país, también es favorecida por la incre-íble topografía, que resulta en una gradientealtitudinal, que va desde los picos nivales (porencima de los 6.000 msnm) hasta la llanura ama-zónica (debajo de los 150 msnm), con climas quevan desde cálido-húmedos hasta frío-áridos, con-formando varios pisos ecológicos y una multipli-cidad de hábitats específicos.Existen 1.950 especies arbóreas, de éstas el 10%tiene importancia maderable. La familia de plan-tas más diversa es la de las orquídeas (Orchidaceae)con alrededor de 2.000 especies, de las cuales 403son endémicas (exclusivas de Bolivia). Hastaahora, se han registrado 4 especies de palmerasendémicas de Bolivia, y se cuentan 200 especiesde cactus, de los cuales más del 70% son endémi-cos de Bolivia rnOA. (Ibisch y Beck, 2003).La información sobre invertebrados en Boliviaes aún incompleta, se ha producido bastanteinformación, los objetivos de las investigaciones

en muchos casos son puntuales y específicos, porlo que no se puede emitir conclusiones finales acerca de la diversidad de este grupo; sin embar-go, el Departamento de Entomología del museo“Noel Kempff Mercado”, en sus resultados pre-liminares indica que existirían alrededor de5.508 especies de insectos distribuidos en dife-rentes órdenes (Gutiérrez et al., 2003)Las mariposas diurnas son un grupo muy inte-resante y estudiado, se estima que existen másde 3.000 especies, ubicando a Bolivia entre loscuatro países con mayor biodiversidad de estegrupo a nivel mundial; de éstas se distinguenmás de 70 especies endémicas (exclusivas) deBolivia. (Gareca et al. 2006) En cuanto a los vertebrados, la riqueza de espe-cies en Bolivia está fuertemente correlacionadacon la diversidad geográfica; según listas prepa-radas y verificadas se indica que existen 356especies de mamíferos, tomando en cuenta quelas colectas se realizaron a lo largo de grandes

Page 14: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a( 7 )

ríos navegables y/o en caminos troncales, lo quedeja grandes posibilidades de que esta listapueda ampliarse. (Salazar y Emmons, 2003)Las aves son el grupo de fauna mejor estudiado,registrándose 1.410 especies, de las cuales 1.318se reproducen en Bolivia, de estas, 17 son endé-micas (exclusivas de Bolivia), ubicándonos entrelos ocho países con mayor número de especies deaves del mundo Se conocen 267 especies de reptiles en Bolivia,reconociéndose 27 especies endémicas (exclusi-vas) de Bolivia (Reichle & Gonzales, 2003) En el grupo de anfibios conocemos a más de 230especies con un alto grado de endemismo,mayormente en la eco región de los Yungas(Reichle, 2006)Asimismo, se han identificado 600 especies depeces, siendo notable las especies del lagoTiticaca que en un 80% son endémicas (exclusi-vas) de este ecosistema acuático, convirtiéndoloen uno de los centros de endemismo más impor-tantes de Sudamérica. Por otro lado, en Bolivia existe una gran canti-dad de plantas nativas, que son de conocimientoy uso cultural ancestral como alimento, medici-nas y materiales de construcción. En la zonaandina y sus valles, existen alrededor de 50 espe-cies de plantas nativas domesticadas (tubérculos,raíces, granos, frutos y hortalizas) que se utili-zan en la alimentación y la industria, al igual queen la zona de las tierras bajas, donde además,existe una gran cantidad de especies aun nocuantificadas de plantasmedicinales y de plantassilvestres que sirventambién en la alimenta-ción (SERNAP- MDRA-MA, 2006).La mayor diversidad deplantas y animales seconcentra en los BosquesAmazónicos Preandinos,la Faja Subandina y losYungas. Las plantas se

concentran especialmente en los Yungas queabarcan solamente el 4% del territorio nacional.Las especies endémicas o exclusivas de Boliviase concentran claramente en los Yungas,Bosques Secos Interandinos y Faja Subandina(Ibisch y Mérida, 2003) Se considera que un 42% del territorio nacional,se encuentra en estado de conservación de muymalo a regular y, un 58% está en estado de con-servación de bueno a muy bueno. Del 42% (enestado de conservación muy malo a regular), el5.5% se encuentra en estado muy crítico, conestructura de vegetación y composición de faunamuy alteradas. El 10.5% tiene sólo estado críti-co, con alteraciones pero no tan agudizadascomo en la categoría anterior. El 26% de lasuperficie del país se encuentra en estado regu-lar, que mantiene relictos más o menos extensosde la vegetación original. (Miller y Briançon,2002)En oposición, el 58% del territorio que seencuentra en un estado de conservación entrebueno y muy bueno, un 36% del país se encuen-tra en buen estado de conservación con ecosiste-mas naturales mantenidos, presentando la vege-tación original con cierto impacto, como pertur-baciones locales, leve fragmentación y reducciónde la densidad de algunas especies. Y el 22% denuestro territorio está en excelente estado deconservación, con ecosistemas boscosos prima-rios y maduros (Miller y Briançon, 2002)Los impactos a la salud de la biodiversidad, pro-

vienen de actividadescomo el sobrepastoreo,prácticas agrícolasinadecuadas, tala yquema de bosques, acti-vidad minera contami-nante, procesos de colo-nización mal implemen-tados y el desconoci-miento de criteriosambientales (Ibisch yMérida, 2003)

Page 15: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 8 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

2.2 La diversidad cultural “Los seres humanos, las sociedades son también partede la diversidad biológica y de acuerdo a las modali-dades de aprovechamiento de los recursos en quebasan su existencia, pueden ser gestores de su uso sos-tenible o motores de su destrucción. Esto ha sido pues-to de relieve por el Convenio sobre DiversidadBiológica, que reconoce la estrecha y tradicionaldependencia de muchas comunidades locales y pobla-ciones indígenas que tienen sistemas de vida tradicio-nales basados en los recursos biológicos” (Calvo,2003. Ctdo. en Ibisch y Mérida, 2005)La sociedad boliviana se compone de una multi-plicidad de nacionalidades e identidades étnico-culturales, que conforman colectividades concaracterísticas propias y constituyen “culturasvivas”, que se interrelacionan y articulan a par-tir de relaciones de poder. Al margen de la cul-tura occidental o moderna, en Bolivia, existenalrededor de 34 pueblos indígenas, con lenguas,

conocimientos, formas de vida y de organizaciónpropias, producto del desarrollo histórico desdesus orígenes prehistóricos (hace 20.000 años),hasta el presente. (Lumbreras, 1988) Según el censo de 2001, Bolivia tiene un total de8.274.325 habitantes, de los cuales, cerca del65,8% son indígenas, de estos, en el ámbitodepartamental, el 46% vive en el área rural,excepto en Pando donde el porcentaje asciende amás del 60% l. Entre Quechuas y Aymaras, con-forman alrededor del 90% del total de la pobla-ción indígena de Bolivia. En el área rural, lapoblación indígena alfabeta alcanza al 74%, laincidencia de la pobreza alcanza al 69% de loshogares indígenas, siendo más incidente en loshogares indígenas puros. (Naciones Unidas,2003) En el país se reconocen cinco grandes regionesgeográfico-culturales, las que, no obstante, inte-gran a distintos grupos étnicos y lingüísticos,constituyen grandes ámbitos con dinámicas his-

Diversidad biológica de Bolivia en cifrasSe considera que Bolivia esta ubicada entre los 10 a 15 países con mayor biodiversidad del mundo, aúncuando todavía se conoce poco de su riqueza natural.

12 grandes ecoregiones, 5 de ellas se subdividen, diferenciándose 23 sub ecoregiones y alrededor de 199ecosistemas

20.000 especies de plantas vasculares nativas, 5.000 son endémicas. 2.000 especies de orquídeas, 403 son endémicas4 especies de palmeras endémicas. 200 especies de cactus, más del 70% son endémicas.3.000 especies de mariposas diurnas, es el 4º país con mayor riqueza de mariposas diurnas del mundo1.410 especies de aves, de las cuales 1.318 se reproducen en Bolivia, de éstas, 17 son endémicas, es el8º país con mayor número de especies de aves del mundo.

600 especies de peces, destacándose el lago Titicaca con un 80% de especies endémicas. 267 especies de reptiles en Bolivia, 27 especies endémicas.

Page 16: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 9 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

tóricas compartidas y niveles mayores de inte-rrelación entre sus habitantes. Estas son:* El Área Andina: que abarca el Altiplano, losvalles y Yungas intercordilleranos de La Paz,Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca yTarija; y constituye el hábitat histórico de lapoblación Aymara, Quechua y de los distintosgrupos Urus.

* El Oriente, que comprende el departamento deSanta Cruz (exceptuando la ProvinciaCordillera); donde se ubican Chiquitanos,Guarayos, Ayoreos y un grupo menor deGuaraníes.

* El Chaco, que abarca las provincias HernandoSiles y Luis Calvo de Chuquisaca, Cordilleraen Santa Cruz, O`Connor y Gran Chaco enTarija; es la parte donde habitan la mayorparte de los grupos Guaraníes y dos gruposde escala demográfica más reducidas:Weenhayek y Tapiete.

* La Amazonia Norte, que incluye la ProvinciaIturralde de La Paz, todo Pando, y laProvincia Vaca Diez del Beni; es habitada porlos pueblos indígenas: Araona, Cavineño,Esse-Ejja, Chacovo, Yaminawa, Pacawara yTacana.

* La Amazonia Sud, que comprende el resto delBeni y las provincias Chapare y Carrasco deCochabamba; se caracteriza por ser la regióncon mayor diversidad étnica y lingüística delpaís; en ella se encuentran los gruposMoxeño (ignacianos, trinitarios, javerianos) yBaure (ambos de origen Arawak), MovimaChiman, Yuracaré, Mosetén, Siriono, Auqui,Tacana, Canichana, Coyuvaba, Itonama,Moré y Leco.

(Fuente: Calvo, 2003. Ctdo. en Ibisch y Mérida,2005)El Convenio 169 de la OIT1 sobre pueblos indíge-nas y tribales, que ha sido suscrito por Bolivia yratificado en 1991 mediante Ley Nº 1257 de fecha11 de junio de 1991, es un documento internacio-

nal, mediante el cual los países se comprometen areconocer y respetar los derechos de los indígenas,entre ellos el derecho a un territorio.La Constitución Política del Estado, estableceque: “se reconocen, respetan y protegen en elmarco de la Ley, los derechos sociales, económi-cos y culturales de los pueblos indígenas quehabitan en el territorio nacional, especialmentelos relativos a sus tierras comunitarias de ori-gen, garantizando el uso y aprovechamiento sos-tenible de los recursos naturales, a su identidad,valores, lenguas, costumbres e instituciones”.(art. 171, CPE). La Ley INRA, señala las clasesde propiedad agraria introduciendo un nuevotipo de propiedad, las Tierras Comunitarias de

1.- OIT . "Organización Internacional del Trabajo", esun organismo que está integrado por los gobiernos,organizaciones de empresarios y de trabajadores; estaorganización es la más antigua del sistema de lasNaciones Unidas. Promovió la participación de repre-sentantes de organizaciones indígenas durante lasdiscusiones del convenio.

Page 17: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 10 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

Origen (TCOs) que se definen como: “los espaciosgeográficos que constituyen el hábitat de los pueblos ycomunidades indígenas originarias, a los actualeshan tenido tradicionalmente acceso y desarrollan suspropias formas de organización económico social ycultural, de modo que aseguran su sobrevivencia ydesarrollo. Son inalienables, indivisibles, irreversi-bles, colectivas, compuestas por comunidades o man-comunidades, inembargables e imprescriptibles” (Art.41º, inciso 5, Ley INRA, Nº 1715, Ibíd).Por otro lado, la Gestión de las Áreas ProtegidasNacionales en Bolivia (GAPNB), tiene comoprincipios el “Respeto y valoración de la diversi-dad cultural y natural” y, el “Reconocimiento dederechos, usos y costumbres de las poblacioneslocales”, en concordancia con el marco jurídiconacional. (SERNAP, 2005)Las culturas locales, deben ser protegidas yrevalorizadas, hoy en día, cuando vivimos unproceso acelerado de globalización, que tambiénsignifica una uniformización cultural invasiva,

manifiesta sobre todo en visiones mercantilistasdel uso de los recursos naturales y modelos deconsumismo como símbolos de modernidad, queobviamente amenazan la diversidad culturallocal, que contrapone conocimientos, valores ymodos ancestrales-religiosos de uso sosteniblede los recursos naturales. (CLAES, 2006)Las poblaciones indígenas, son las más pobres ysu subsistencia depende de la oferta de plantas yanimales de los ecosistemas que habitan, que alser destruidos o intervenidos, amenazan suseguridad alimentaria y de existencia en general.Los pueblos indígenas, usan su territorio conpoco impacto ambiental y generalmente bajouna concepción religiosa de respeto por la natu-raleza, por lo que son compatibles con las áreasprotegidas y sus objetivos de conservación ydesarrollo sostenible. Las áreas protegidas,garantizan la salud de los ecosistemas que favo-recen la existencia de los pueblos indígenas.La presencia de culturas locales e indígenas, en un

Page 18: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 11 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

área protegida, es un potencial considerable parala generación de procesos locales de desarrollosostenible. Las áreas protegidas, deben respetar ygarantizar el desarrollo de las formas de vida delos indígenas, en consenso con ellos, promoveralternativas para el mejoramiento de su calidad devida (ecoturismo, manejo de fauna, artesanías, etc.Con beneficios directos para ellos), rescatar losconocimientos de conservación de la biodiversidady manejo de problemas ambientales, velando porlos derechos de propiedad de estos conocimientos.2.3 El desarrollo sostenibleEn 1983, la organización de las NacionesUnidas, decidió conformar la Comisión Mundialdel Medio Ambiente y del Desarrollo, llamada tam-bién “Comisión Brundtland”, que después de estu-diar las causas de los problemas ambientales; en1987 presentó su informe: “Nuestro FuturoComún”, donde afirma que la degradación delmedio ambiente, tiene una relación directa con laeconomía mundial y con el modelo de desarrolloque la sustenta; en consecuencia, hace un llama-do para que las naciones adopten un conjunto deacciones urgentes, bajo el concepto de“Desarrollo Sostenible”.El Desarrollo Sostenible, adoptado por nuestropaís, se define como: “aquel modelo (paradigma) dedesarrollo que satisface las necesidades de las actua-les generaciones, sin comprometer la capacidad de lasfuturas generaciones, para satisfacer las suyas, aten-diendo al equilibrio social y ecológico y prioritaria-mente a las necesidades de los más pobres” (Ctdo. enGonzáles, 2001).

El Desarrollo Sostenible requiere imprescindi-blemente, de la conservación de la naturaleza ysus valores socioculturales asociados. Sin unaprotección adecuada de la biodiversidad y losecosistemas naturales, se inicia una carrera deexterminio de los recursos naturales, que son labase de la productividad, promoviendo el mante-nimiento y acrecentamiento de la pobreza.El uso sostenible es el “aprovechamiento racio-nal de aquellos componentes (plantas, animales,microorganismos, agua, tierra, etc.), que son úni-cos del país, escasos o representativos, con elobjeto de asegurar su permanencia y su capaci-dad de regeneración” (Crespo, 1999).2.4 El proceso de institucionalización de la conservaciónDesde principios de los años ‘80, Bolivia haentrado en un sistema de gobierno democráticoy a partir de 1992, en base a la ConvenciónMundial del Medio Ambiente de Río de Janeiroy las orientaciones hacia el modelo de desarrollosostenible, ha realizado reformas políticas lega-les e institucionales con respecto al patrimonionatural, como la promulgación de la Ley delMedio Ambiente (Nº 1333) y sus reglamentos, laLey Forestal, la Ley INRA, la Ley deParticipación Popular Nº 1551 y susReglamentos, la Ley Electoral, la Ley deReforma Educativa, la Ley del Diálogo Nacional,el Reglamento General de Áreas Protegidas D.S.2478, el D.S. 25954 que modifica parcialmente elanterior, la Ley 1715 ratificatoria del ConvenioInternacional de la OIT sobre PueblosIndígenas y Tribales y otras leyes de ratificaciónde las convenciones (de biodiversidad, cambiosclimáticos, bosques, desertificación y comerciali-zación de especies silvestres) y el establecimien-to de un marco institucional como el Ministeriode Desarrollo Sostenible y el Servicio Nacionalde Áreas Protegidas (SERNAP,2005).

“El desarrollo sostenible es el modelo de desar-rollo que satisface las necesidades de lasactuales generaciones sin comprometer lacapacidad de las futuras generaciones, para sat-isfacer las suyas, atendiendo al equilibrio socialy ecológico y prioritariamente a las necesidadesde los más pobres”.

Page 19: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 12 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

En este marco y a partir de la Ley 1333 es que elaño 1992 fue creado el Sistema Nacional deÁreas Protegidas (SNAP) de Bolivia, con el finde contribuir a los procesos de conservación insitu de regiones naturales, biodiversidad y usosostenible de recursos naturales; el SNAP cons-tituye el instrumento de conservación, de mayorrepresentatividad, del patrimonio natural, cultu-ral, histórico y vivo de Bolivia; al SNAP deBolivia deberían estar adscritas todas las áreasprotegidas nacionales, departamentales y muni-cipales. Una vez concentradas en el SNAP todas lasáreas protegidas con diferentes categorías demanejo y diferentes escalas de representatividade importancia, fue necesario crear una institu-ción que las haga funcionar, es así que porDecreto Supremo 25158 del 4 de septiembre de1998 fue creado el SERNAP (Servicio Nacionalde Áreas Protegidas), como una entidad guber-namental desconcentrada del actual Ministeriode Desarrollo Rural, Agropecuario y MedioAmbiente, responsable de garantizar la gestiónintegral del Sistema Nacional de ÁreasProtegidas (SNAP). El SERNAP fue creado, con los siguientes objetivos:- Coordinar el funcionamiento del SistemaNacional de Áreas Protegidas.- Garantizar la gestión integral de las ÁreasProtegidas de interés nacional.

Sus ámbitos de acción comprenden: la gestióntécnica, administrativa y normativa en cuanto alas áreas protegidas del país, para asegurar ypromover la conservación in situ, de los recursosde la biodiversidad representados en el SNAP.Bajo un enfoque de “Áreas Protegidas congente” las acciones de conservación buscan pro-mover mejoras en la calidad de vida de las pobla-ciones locales, a partir del manejo sostenible delos recursos naturales.

2.5 Las Áreas Protegidas Las Áreas Protegidas son una herramienta parala conservación de la biodiversidad, como partedel Desarrollo Sostenible. En Bolivia, la Ley delMedio Ambiente (1992), define a las áreas prote-gidas como: “áreas naturales con o sin intervenciónhumana, declaradas como régimen especial bajo pro-tección del Estado mediante disposición legal, seaDecreto Supremo o Ley General de la República, conel objeto de proteger y conservar la flora y fauna sil-vestres, recursos genéticos, ecosistemas naturales,cuencas hidrográficas y valores de interés científico,estético, histórico, económico y social, con la finalidadde conservar y preservar el patrimonio natural y cul-tural del país” (Cap VIII, Art. 60º).Las áreas protegidas son patrimonio del Estadoy de interés público y social, debiendo ser admi-nistradas de acuerdo a su categoría, zonificacióny reglamentación, en base a planes de manejo,con el objetivo de conservar la biodiversidad,recursos naturales, investigación científica,recreación, educación y ecoturismo. (Ibid. Cap.VII, Art. 61º). Según el Reglamento General de ÁreasProtegidas; se reconocen las siguientes 6 catego-rías: Parque; Santuario; Monumento Natural;Reserva de Vida Silvestre; Área Natural deManejo Integrado; Reserva Natural deInmovilización.

“Las áreas protegidas son áreas naturalescon o sin intervención humana, declaradasbajo protección del Estado con el objetode proteger y conservar la flora y fauna sil-vestres, recursos genéticos, ecosistemasnaturales cuencas hidrográficas y valoresde interés científico, estético, histórico,económico y social, con la finalidad de con-servar y preservar el patrimonio natural ycultural del país”.

Page 20: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 13 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

No obstante que es prioridad para el Estadoboliviano la administración de las áreas protegi-das nacionales; los gobiernos departamentales ylos municipales han venido desarrollando inicia-tivas para cubrir las necesidades de conservaciónde los recursos naturales, cabeceras de cuenca,fuentes de agua, que no sean prioridad del SNAP,pero sí constituyen una necesidad y demanda delos gobiernos departamentales y locales y de lasociedad civil en general.En Bolivia, se han dado condiciones suficiente-mente respaldadas por diversas normativas, queotorgan a los municipios o prefecturas la facul-tad para declarar y administrar áreas protegidas.Es así que en el departamento de Santa Cruz seha creado el Sistema Departamental de ÁreasProtegidas dependiente de la Secretaría deDesarrollo Sostenible, que congrega a todas lasáreas protegidas, departamentales y municipa-les. Esta instancia, a través de su Dirección deÁreas Protegidas en coordinación con los muni-cipios, organizaciones de la sociedad civil y orga-nizaciones sociales, se encarga de la administra-ción de esas áreas de protección.

Otra iniciativa importante desarrollada por elgobierno municipal de La Paz es el SistemaMunicipal de Áreas Protegidas (SMAP) quecuenta con 29 áreas protegidas con diversosobjetivos de creación; esta iniciativa cuenta yacon un Plan Maestro en el cual se ha priorizado12 áreas para su gestión y existe un reglamentopara la gestión del sistema.2.5.1 Las Áreas Protegidas Municipales(APM’s)El marco jurídico y estratégico que rige el fun-cionamiento de los municipios y la conservaciónde la biodiversidad, otorga a los municipioscomo gobiernos autónomos, de manera generaly resumida, las funciones de conservación y usosostenible de los recursos naturales en el territo-rio de su jurisdicción, con la participación activay de las poblaciones e instituciones locales y encoordinación y concordancia con las instancias ymarco normativo-político de los niveles departa-mentales y nacionales.

Page 21: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 14 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

El amplio marco legal otorgado sobre todo porla Ley de Municipalidades2 ha sido el fundamen-to jurídico que ha permitido a los municipiosconstituir Áreas Protegidas Municipales,mediante Ordenanzas Municipales, con la finali-dad de gestionar e iniciar procesos de conserva-ción de valores ecológicos, servicios ambientales,culturales y turísticos de importancia municipal,de sitios que están incluidos en los PlanesMunicipales de Ordenamiento Territorial, enaquellos municipios que cuentan con este instru-mento. Conceptualmente las áreas nombradastendrían que ser incluidas en el SNAP, al igualque las áreas protegidas departamentales y pri-vadas, de acuerdo con el Reglamento General deÁreas Protegidas. El desarrollo de las Áreas Protegidas Muni-cipa-les, formalmente se inició en el proceso de losPLUS municipales en el departamento de SantaCruz, en los cuales se identifican áreas prioritariaspara la conservación, entre otras categorías de uso.Por otro lado, coadyuvando en el esfuerzo de inte-grar a la gestión municipal, la conservación de labiodiversidad y de las fuentes de agua, la ONGambientalista boliviana, PROMETA, desarrollóacciones de apoyo y asesoramiento jurídico y téc-nico a diferentes municipios para la creación y ges-tión de áreas protegidas en sus territorios, promo-viendo además un fructífero debate nacional conrelación a los marcos jurídicos y estratégicos delas áreas protegidas del nivel municipal.

Uno de los resultados, producto del debate hasido la definición sobre las APM, y es la siguien-te: “Las Áreas Protegidas Municipales son aquellaszonas geográficas con valores de diversidad biológi-ca y recursos culturales asociados, ubicadas dentro deuna jurisdicción territorial y declaradas a perpetui-dad como tales, que serán manejadas de manera inte-gral con el objeto de conservar y restaurar valores dediversidad biológica y recursos culturales asociadosque existan en su interior y en sus zonas de amorti-guamiento, para brindar bienes y servicios ambienta-les a la sociedad”. (PROMETA, 2004).Con la difusión del concepto y el procedimientopara la declaración de APM’s, en los últimosaños se han creado nuevas áreas protegidas, porlo general con los objetivos de conservar lossitios de importancia ecológica, las fuentes ycuerpos de agua y los sitios turísticos con valo-res naturales y arqueológico-culturales.Actualmente se calcula que existen alrededor de39, de las cuales sólo el Área ProtegidaMunicipal Parabanó del municipio de Cabezasen el departamento de Santa Cruz, tiene gestión.

Las áreas protegidas municipales son zonas convalores de diversidad biológica y recursos cultur-ales asociados, ubicadas dentro de una jurisdic-ción territorial y declaradas a perpetuidad comotales, que serán manejadas de manera integralcon el objeto de conservar para brindar bienes yservicios ambientales a la sociedad. 2.- Para mayor información sobre el marco jurídico que

respalda la constitución de Áreas ProtegidasMunicipales consultar el documento denominado:Implementación de Áreas Protegidas Municipales enBolivia. Bases y Procedimientos, publicado por PRO-META, 2004

Page 22: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 1 5 )

3.1 Declaratoria de Áreas Protegidas Municipales(APM’s) La declaratoria de un APM, es el proceso quepermite el reconocimiento legal del área median-te una Ordenanza Municipal; pero para llegar aese nivel se necesita realizar una serie de pasosprevios imprescindibles para que el área tengaaprobación de la población local y lograr a futu-ro una gestión exitosa y participativa.

IIIProcedimiento legal para la constitución de áreas protegidas municipales

Page 23: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 16 )P r o c e d i m i e n t o l e g a l

Diagrama para la declaratoria y Constitución de un Área Protegida MunicipalFigura 1

1. PASOS PREVIOSA LA DECLARATORIA

3. CONFORMACIONESTRUCTURA ORGANICA

2. DECLARATORIA

Identificación del sitio o demanda

Estudio de Justificación (propuesta)

Socialización del Estudio de Justificación

Elaboración de la propuesta deOrdenanza Municipal

Declaratoria legal del APM medianteOrdenanza Municipal

Búsqueda de información biofísica ycultural, y planificación municipal

Talleres de difusión y educaciónambiental consenso

Revisión, análisis y aprobación de lapropuesta con actores locales

Propuesta consensuada elevada yaprobada por el Concejo Municipal

Emisión Ordenanza Municipal

Contenido: Descripción área, áreade intervención, contexto social,biofísico, cultural, aspectoseconómicos productivos, potencial-idades, amenazas, justificación,categoría de manejo, objetivo dela declaración, y base legal

Aprobación marco legal Dirección del Área y Comité de Gestión

Talleres difusión y aprobación

Elección Comité de GestiónDesignación Director del Área

Convocatoria Pública Elección por votación

Page 24: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 17 )P r o c e d i m i e n t o l e g a l

3.1.1 Pasos previos a la declaratoria * Identificación Es necesario conocer el sitio y sus potencialida-des para determinar su importancia y justificarcon argumentos suficientes, por qué se lo quiereconservar y constituir como APM. En ese sentido, EL PRIMER PASO es la iden-tificación del sitio que tenga valores naturales dediversidad biológica importantes, como ser flora,fauna, fuentes de agua, etc., u otros asociadoscomo son los valores culturales, arqueológicos,históricos que se encuentren dentro del territo-rio de la jurisdicción municipal donde el munici-pio y/o sus pobladores pretenden declarar eimplementar un APM.La definición preliminar de límites, es tambiénparte imprescindible del primer paso y debe serrealizada en base a criterios, tales como: referen-tes naturales, garantía de viabilidad ecológica delos valores que se quiere conservar, configura-ción de una unidad ambiental y ecológica fun-cional que integre servidumbres ecológicas dis-puestas en la Ley, que estén de acuerdo a las dis-posiciones del PMOT o PLUS, que integre áreasbien conservadas y evite superposición con áreasdegradadas o de uso productivo, que considerelos aspectos legales de tenencia y propiedad de latierra, para evitar futuros conflictos* Estudio de justificaciónUna vez definidos los límites del sitio, se debeelaborar el Estudio de Justificación para la crea-ción de un APM, el cual es un instrumento téc-nico y jurídico y la propuesta, cuyo objetivo esbrindar la información necesaria y adecuada queresalta la importancia ambiental, socioeconómi-ca, cultural, organizativa y estratégica del sitio. Para su elaboración se debe buscar informacióne investigaciones que se hayan realizado sobre elsitio identificado, principalmente referidas a lariqueza en biodiversidad. Los lugares dondeposiblemente se pueda encontrar esa informa-

ción son la Prefectura, el Municipio, centros deinvestigación, universidades, bibliotecas deONG’s, etc. También es importante verificar en el PlanMunicipal de Ordenamiento Territorial o en elPlan de Desarrollo Municipal, si se hace referen-cia al sitio y/o se da prioridad a su protección.En caso que no se haya priorizado el sitio para suprotección, es importante integrarlo en la plani-ficación municipal - conforme lo dispone el artí-culo 78 de la Ley de Municipalidades, con lafinalidad de lograr la constitución del APM,asignarle un presupuesto y recursos humanospara su implementación y gestión. El estudio debe aportar a la definición de loslímites en campo y en consenso con las comuni-dades o personas involucradas, elaborándose unmapa técnico con las coordenadas de georeferen-cia correspondientes. Este mapa, es la base parala sistematización de la información ambiental(datos biofísicos, vegetación, fauna, serviciosambientales, etc.), de la información socioeconó-mica (datos de población, características de uso yacceso a la biodiversidad de área, formas cultura-les y organizativas, conflictos y percepcioneshacia el área protegida, etc.) y, de la informaciónjurídica.El estudio de justificación, debe identificar clara-mente los objetos de conservación de área, losbeneficios para la población, los objetivos delAPM, así como una propuesta general de losaspectos organizativos y operativos para su ges-tión.De acuerdo a las características del sitio identifi-cado, en el mismo estudio de justificación se ledebe asignar una categoría de manejo. En esesentido, se recomienda tomar en cuenta comobase las categorías establecidas por elReglamento General de Áreas Protegidas en suartículo 19 ó las establecidas por la UICN (Vercuadro Nº 1).

Page 25: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 18 )P r o c e d i m i e n t o l e g a l

PARQUE, tiene por objeto la protección estricta ypermanente de muestras representativas de eco-sistemas o provincias biogeográficas y de los recur-sos de flora y fauna, así como los geomorfológicos,escénicos o paisajísticos que contengan y cuentencon una superficie que garantice la continuidad delos procesos ecológicos y evolutivos de sus ecosis-temas. SANTUARIO, tiene por objeto la protección estric-ta y permanente de sitios que albergan especies deflora y fauna silvestres endémicas, amenazadas oen peligro de extinción, una comunidad natural oun ecosistema singular.MONUMENTO NATURAL, tiene por objeto funda-mental, la preservación de rasgos naturales sobre-salientes de particular singularidad, por su carácterespectacular, paisajístico o escénico, de forma-ciones geológicas, fisiográficas o yacimientos pale-ontológicos. Esta categoría incluye la conservaciónde la diversidad biológica que el área contenga.

En las tres categorías mencionadas, sólo está permi-tido el uso extractivo o consuntivo de recursos ren-ovables o no renovables para investigación científi-ca, ecoturismo, educación ambiental y actividadesde subsistencia de pueblos originarios, debida-mente calificadas y autorizadas.RESERVA DE VIDA SILVESTRE, tiene comofinalidad proteger, manejar y utilizar sostenible-mente, bajo vigilancia oficial, la vida silvestre. Enesta categoría se prevé usos intensivos y pro-longables tanto de carácter no extractivo o consun-tivo como de carácter extractivo de acuerdo a suzonificación, éste último, sujeto a estricto control ymonitoreo referido exclusivamente a manejo yaprovechamiento de vida silvestre.ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO, tienepor objeto compatibilizar la conservación de ladiversidad biológica y el desarrollo sostenible de lapoblación local. Constituye un mosaico deunidades que incluyen muestras representativas deecoregiones, provincias biogeográficas, comu-nidades naturales o especies de flora y fauna desingular importancia, zonas de sistemas tradi-

cionales de uso de la tierra, zonas para uso múlti-ple de recursos naturales y zonas núcleo de protec-ción estricta.RESERVA NATURAL DE INMOVILIZACION, sedenomina así al régimen jurídico transitorio de lossitios cuya evaluación preliminar amerita su protec-ción, pero que requieren de estudios concluyentespara su recategorización y zonificación definitivas.

El régimen dura cinco años como máximo, periododurante el cual está prohibido el aprovechamientode los recursos naturales, los asentamientoshumanos, adjudicaciones y concesiones de uso,encontrándose bajo tuición de la autoridadnacional o departamental. Categorias establecidas por la UICNNPROTECCION ESTRICTA, áreas protegidasadministradas principalmente para la ciencia o parala protección de la vida silvestre (algunas veces selas conoce como reserva natural estricta) (áreanatural silvestre) (Categoría I).CONSERVACION DE ECOSISTEMAS Y TURISMO,Áreas protegidas que se administran principal-mente para la conservación de ecosistemas y parala recreación (algunas veces se las conoce comoparques nacionales) (Categoría II).CONSERVACION DE CARACTERISTICAS NA-TURALES, Áreas protegidas administradas para laconservación de características naturales específi-cas (algunas veces se las conoce como monumen-tos naturales) (Categoría III).CONSERVACION A TRAVÉS DEL MANEJOACTIVO, Áreas protegidas administradas princi-palmente para la conservación mediante la inter-vención y manejo (algunas veces se las conocecomo área de manejo de hábitat) (Categoría IV).UTILIZACION SOSTENIBLE DE LOS ECOSIS-TEMAS NATURALES, Áreas protegidas admin-istradas principalmente para la utilizaciónsostenible de los ecosistemas naturales (a veces selas conoce como áreas protegidas de recursosmanejados) (Categoría VI).

Categorías establecidas en el reglamento general de áreas protegidas Cuadro 1

Page 26: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 19 )P r o c e d i m i e n t o l e g a l

La información complementaria imprescindiblees la referida a la tenencia de la tierra, porquepermite determinar el estado legal del sitio, siestá saneado o no, si existen conflictos de dere-cho propietario, si hay superposiciones y/o sison tierras fiscales o privadas. En la medida delas posibilidades es mejor identificar sitios quehayan sido saneados por el INRA.

Una vez identificado el sitio, efectuado el estudiode campo y revisada toda la información existen-te, se debe realizar el estudio de justificación,dependiendo de los recursos económicos y capa-cidad técnica de los que disponga el municipio.Ver cuadro Nº 2: Contenido Mínimo Estudio deJustificación

1. Antecedentes. 2. Descripción del área propuesta.2.1 Ubicación y superficie; debe tener la ubi-cación exacta del área propuesta, departamen-to, provincia, municipios y comunidades involu-cradas; los límites deben estar en coordenadasgeográficas y límites o referencias naturales encaso de haber sido identificados.2.2 Área de Intervención; según la divisiónPolítico – Administrativa.2.3 Contexto social. Población, número total de habitantes y porcomunidades, beneficiarios directos e indirectos.Dinámica poblacional2.4 Aspectos económicos - productivos.Acceso y uso del suelo.Principales actividades económicasSistemas de producción.2.5 Contexto Biofísico.Vegetación – tipo de vegetación presente enla zona propuesta, especies importantes dentrode cada piso de vegetación. Fauna – listado de fauna presente, de todoslos grupos taxonómicos en lo posible, faunaamenazada que pueda presentarse en la zona,fauna endémica, etc.Clima – temperatura, precipitación, humedadrelativa, bioclima.Suelos, descripción del tipo de suelos, usohistórico y actual.FisiografíaGeología

Uso actual de la tierraHidrografía, identificando cuencas: principal ysecundarias, descripción de la red de drenaje.2.6 Contexto Cultural, descripción del contextocultural de la zona, presencia de pueblos origi-narios, ruinas arqueológicas, costumbres ytradiciones relacionadas con el uso y acceso arecursos naturales, etc.2.7 Potencialidades, debe estar relacionada conla presencia y abundancia de recursos natu-rales, paisajísticos y culturales que la proyectencomo un nicho importante para la imple-mentación de actividades económicas amiga-bles con el medio ambiente.

3. Amenazas, descripción de actividadeshumanas y otras que estén ocasionando ladegradación del ecosistema en general.4. Justificación, debe contener el respaldo legal,técnico y cultural que justifique la declaratoria dela zona como área protegida.5. Categoría del APM, debe ser definida enbase al diagnóstico del contexto natural, social yeconómico del área. 6. Objetivo de declaratoria, cuál o cuáles lospropósitos de creación del área protegida.7. Base legal, es la normativa legal vigente, querespalde y justifica la declaratoria del sitio comoAPM.

Contenido mínimo Estudio de Justificación Cuadro 2

Page 27: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 20 )P r o c e d i m i e n t o l e g a l

* Educación ambiental El Estudio de justificación, debe estar acompa-ñado de una fase previa de educación ambientaldirigida a los actores locales, públicos y privados,que difunda la importancia de las áreas protegi-das, con el objeto de que se entienda claramentequé es un área protegida, por qué se debe crear,cuál es su función, sus beneficios ambientales ypara la población, y el rol de los actores locales;y en forma específica difundir la importancia delsitio identificado, los valores naturales que tiene,los beneficios que presta a la población y lasamenazas actuales.. * Socialización del estudio de justificación:propuestaUna vez que se haya logrado difundir la impor-tancia del sitio, se debe socializar con las autori-dades locales y pobladores de la zona el Estudiode justificación, que es el documento de propues-ta de lo que podría ser el APM. Esta fase es muy importante para conocer cuáles la posición, el grado de involucramiento e

interés de las autoridades y población respecto ala constitución del APM; porque la consolida-ción de un área protegida sólo puede tener éxitosi tiene pleno consenso de todos los actores loca-les públicos y privados. 3.1.2 Declaratoria

Si se ha logrado obtener el consenso de las auto-ridades locales y los pobladores, para iniciar eltrabajo de consolidación de la propuesta, elSEGUNDO PASO es la declaratoria. * Declaratoria legal del APM medianteOrdenanza Municipal La Ordenanza Municipal es el instrumento jurí-dico que faculta al Gobierno Municipal paradeclarar y reconocer legalmente un sitio comoAPM. Con los antecedentes antes citados: el expedien-te técnico y el dictamen municipal que evidencia

que el sitio identificado para implementar unAPM ha sido incluido en la planificación munici-pal como apto para efectuar conservación devalores de biodiversidad y otros existentes; seelaborará la propuesta de Ordenanza Municipal.Dicha propuesta previamente tiene que sersocializada y validada por los actores localespúblicos y privados del municipio.

La consolidación de un área protegida sólo puedetener éxito si tiene pleno consenso de todos losactores sociales locales del municipio.

La Ordenanza Municipal es el instrumento jurídicoque faculta al Gobierno Municipal para declarary reconocer legalmente un sitio como ÁreaProtegida Municipal (APM).

Page 28: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 21 )P r o c e d i m i e n t o l e g a l

Una vez que se logre el consenso necesario, sepresentará la propuesta de Ordenanza Municipalal H. Concejo Municipal, para su discusión, con-sideración y aprobación.La propuesta puede ser presentada por el H.Alcalde Municipal, los concejales o cualesquierorganización o persona de la colectividad- en elmarco de lo previsto por el artículo 147 ysiguientes, de la Ley de Municipalidades y lalegislación conexa.Una vez considerada por el Concejo Municipalla propuesta de declaratoria, a través de unaOrdenanza Municipal, el mismo ente declararáel APM.Ordenanza MunicipalEl documento de la Ordenanza Municipal, debecontemplar fundamentalmente lo siguiente:� La base legal que justifica la declaratoria delAPM, es la cita de toda la normativa legalmunicipal, ambiental y conexa vigente, que res-palda la decisión del Gobierno Municipal deconstituir un APM.� Justificación Técnica, es la justificación bio-lógica que es la más importante, identificandocon claridad los objetivos de su declaración, losfines y valores de diversidad biológica o simila-res que se pretende conservar. � De manera complementaria es tambiénimportante incluir la Justificación social y eco-nómica y otra que se considere necesaria. Vercuadro Nº 2. � Categoría de manejo asignada al APM, lamisma que debe ser asignada considerando lascaracterísticas de la zona y utilizando comoparámetro las categorías establecidas por laUICN o el Reglamento General de ÁreasProtegidas.� Límites y colindancias del APM con coorde-nadas de ubicación geográfica.

� El mecanismo de administración directa porparte del municipio, con el respaldo otorgadopor la Ley de Municipalidades en sus artículos4, 5 y 8 inc.6), que da amplias atribuciones alGobierno Municipal para proteger la riquezanatural que se encuentra en la jurisdicciónmunicipal. � Una disposición expresa para que se des-arrolle un marco estatutario que definirá elmarco institucional del área, mecanismos departicipación de la población y los aspectostécnicos básicos de la gestión del área, que esta-rá traducido en un Estatuto y reglamentos dela Dirección del Área y el Comité de Gestión,entre los más importantes.� Situación legal de los derechos de propiedad,aclarando que el derecho propietario de las per-sonas individuales y colectivas que habitaban elárea antes de la constitución, se mantiene y res-peta. � Prohibiciones y limitaciones sobre el accesoy uso de los recursos naturales, respetando lossitios de protección, uso y aprovechamientosostenible de los recursos naturales establecidosen el Plan de Manejo (PM) y disponiéndoseregulación de reglamentos específicos paraesos temas. � Prohibición de permitir nuevos asentamien-tos humanos dentro de los límites del APM, apartir de la fecha de reconocimiento legal delsitio como tal.� Asignación y gestión de fondos para laimplementación y gestión del área, que puedenprovenir del Municipio y ser incluidos en elPDM, y POA o de gestiones que realice el pro-pio municipio con la Prefectura a través de pro-yectos concurrentes, cooperación nacional ointernacional, donaciones o legados. Ver cuadro Nº3 ejemplo de OrdenanzaMunicipal de constitución de un APM

Page 29: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 22 )P r o c e d i m i e n t o l e g a l

Ordenanza municipal de constitución del APM "Parabanó" Cuadro 3

Ordenanza Municipal “Parabanó” GOBIERNO MUNICIPAL DE CABEZAS3ª Sección de la provincia CordilleraPor cuanto el H. Concejo Municipal de Cabezas ha sancionado la presente:ORDENANZA MUNICIPAL Nº 002/2004SR. TITO ARCE COCAPRESIDENTE DEL H. CONCEJO MUNICIPAL DE CABEZAS, TERCERA SECCION MUNICI-PAL DE LA PROVINCIA CORDILLERA – SANTA CRUZVISTOS Y CONSIDERANDO:Que, Bolivia ha suscrito el Convenio sobre Diversidad biológica en fecha 13 de junio de 1992 y lo haratificado mediante Ley de la República Nº 1580 del 25 de julio de 1994, comprometiéndose ademásdel establecimiento de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas en su art. 8 inc. a) a promover, con-forme a los incisos d) y e) de este mismo Art.: “La protección de ecosistemas y hábitats naturales, y elmantenimiento de poblaciones viales de especies en entornos naturales”, así como un desarrolloambientalmente adecuado y sostenible en zonas adyacentes a áreas protegidas, con miras a aumentarla protección de esas zonas.Que, por mandato del Art. 136 de la Constitución Política del Estado “Son de dominio originario delEstado, además de los bienes a los que la Ley les da esa calidad, el suelo y el subsuelo con todas susriquezas naturales, las aguas lacustres, fluviales y medicinales, así como los elementos y fuerza físicasusceptibles de aprovechamiento”, disposición que es concordante con las normativas especiales enmateria de medio ambiente, recursos naturales y municipales.Que el Art. 170 de la Constitución Política del Estado, encarga al Estado la regulación del régimende explotación de los recursos naturales renovables, que debe realizarse “precautelando su conserva-ción e incremento” y son los Gobiernos Municipales los encargados del “gobierno y administraciónde los municipios” en virtud del ejercicio de la autonomía municipal, que se define en el artículo 200como “la Potestad normativa, ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito de su jurisdicción ycompetencia territoriales”.Que, la Ley del medio ambiente (1333) promulgada en fecha 27 de abril de 1992, ha sido instituidacomo una “Ley marco” que tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y de losrecursos naturales, estableciendo en su Art. 60 que las áreas protegidas son “áreas naturales con o sinintervención humana declaradas bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el pro-pósito de proteger y conservar la flora y la fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales,cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, económico y social, con la finalidad deconservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país.Que, esta misma norma prevé seguridad jurídica a las áreas protegidas, declarándolas “patrimonio delestado y de interés público y social” conforme a su artículo 61, encontrándose habilitados los gobier-nos municipales para ocuparse de su administración, en su condición de entidades públicas. Conformelo estipulado por el Art. 62 en su párrafo segundo.Que, en complementación de esta facultad, el artículo 8 inciso 6) de la Ley de Municipalidades, esta-blece que los gobiernos municipales son destinatarios de la competencia de preservar, conservar y con-

Page 30: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 23 )P r o c e d i m i e n t o l e g a l

tribuir a la protección del medio ambiente y los recursos naturales, fauna silvestre y animales domés-ticos, ejercer y mantener el equilibrio ecológico y el control de la contaminación en concordancia conlas leyes que rigen la materia, la misma que, conjuntamente las atribuciones que le asisten señaladaspor los artículos 119 y 120 del mismo cuerpo normativo para el establecimiento de limitaciones alderecho propietario que no afecten la disposición del mismo, pueden ser interpretadas como una potes-tad para imponer restricciones a los derechos de particulares al interior de su jurisdicción en virtuddel interés público y los fines que le señala la ley, entre los cuales destacan los señalados por los inci-sos 4, 5 y 6 del artículo 5, párrafo II, referidos a “4 , preservar y conservar, en lo que le corresponde,el medio ambiente y los ecosistemas del municipio, contribuyendo a la ocupación racional del territo-rio y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; 5, preservar el patrimonio paisajístico,así como resguardar el patrimonio de la nación existente en el municipio, 6 mantener, fomentar,defender y difundir los valores culturales históricos de la población y de las etnias del municipio.Que, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, en su condición de autoridad nacional de áreas prote-gidas, conforme al D.S. 25450, que establece sus normas de organización y funcionamiento tiene comouna de sus atribuciones,” efectivizar la coordinación, promoción de áreas protegidas departamentalesy municipales, entendida como una función para promover la declaratoria y organización de estosespacios de protección, que no es condicionante para su declaratoria y administración por parte de losmunicipios.Que, la declaratoria de un área protegida en la zona de las serranías del Parabanó responde a las aspi-raciones de la sociedad cruceña y el municipio de Cabezas, para iniciar un proceso conjunto y armó-nico de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de esta región.Que, mediante Ordenanza Municipal Nº 002/2001, se ha aprobado el Plan Municipal deOrdenamiento Territorial (PMOT) el cual define un área de protección en la cuenca del Parabanó delMunicipio de Cabezas con una superficie aproximada de 39.000 hectáreas.Que, la proximidad del área protegida de Parabanó con el Parque Nacional Amboró al norte, con elTerritorio comunitario de Origen (TCO) Takovo - Mora, Territorio Indígena guaraní y el ParqueLoma de Arrea al Este y muy próximo al Sur y Oeste con el Bosque Seco Chiquitano y el Parque Kaa-IYA del Gran Chaco, permiten el establecimiento de corredores ecológicos capaces de potenciar laconservación de estas áreas.Que, de conformidad al informe técnico denominado “Propuesta de Creación Parque Departamental yÁrea natural de Manejo Integrado Parabanó” Valoración ecológica y Diagnóstico General Elaboradopor el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado en los años 2000- 2001, se ha podido deter-minar que existe una importante variedad de ecosistemas naturales de gran valor y representatividaden el terreno comprendido entre las coordenadas CUTM 79 70000 al norte y CUTM 70 4000 al surdel municipio de Cabezas, departamento de Santa Cruz, haciendo una extensión de 38.878 hectáreas ,que se caracterizan por ser peculiar zona de tensión climática amazónica, chaqueña y de transiciónentre las eco regiones amazónicas, chaqueña y chiquitana. Destacando entre sus valores de mayorimportancia: la gran diversidad de especies tanto vegetales como animales, gracias a la heterogenei-dad espacial - temporal del terreno y a su particular régimen hídrico; el albergar una de las cabecerasde cuenca más importantes que aprovisionan los caudales de los principales ríos en el municipio; lariqueza de recursos genéticos susceptibles de aprovechamiento por los pobladores locales y el poten-cial turístico de su zona de influencia que posee importantes atractivos paisajísticos, ecológicos e his-tóricos.Que, el ecosistema amazónico se encuentra amenazado por la explotación de sus bosques para laextracción de madera, el avance de las fronteras agrícolas y diversos proyectos de desarrollo; debien-do considerarse además, que los tipos de suelos y condiciones de fragilidad permiten clasificar a lamayor parte del área en cuestión, como no apta para prácticas productivas como la agricultura y gana-dería intensivas.Que, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) organización mundial queasocia a más de 140 países, 100 instituciones gubernamentales y más de 750 organizaciones no guber-

Page 31: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 24 )P r o c e d i m i e n t o l e g a l

namentales, dedicada a la clasificación de áreas protegidas a nivel mundial, ha desarrollado paráme-tros actualmente homologados por la normativa de la mayoría de los países, incluyendo Bolivia; segúnlos cuales, la categoría “Área natural con recursos manejados” se define como un área que contiene sis-temas naturales no modificados, que es objeto de actividades de manejo para garantizar la proteccióny el mantenimiento de la diversidad biológica a largo plazo y proporcionar al mismo tiempo un flujosostenible de productos naturales y servicios para satisfacer las necesidades de la comunidad.POR TANTO: El Honorable Concejo Municipal de Cabezas, en uso de sus atribuciones y facultades conferidas porla Constitución Política del Estado, Ley de Municipalidades, Ley de Descentralización Administrativay su Decreto Reglamentario, en el marco de la Ley del Medio Ambiente, dicta la siguiente:ORDENANZA MUNICIPAL:ARTICULO 1ro. - DECLÁRESE EL ÁREA PROTEGIDA MUNICIPAL (APM) “PARABANO” ENEL DISTRITO FLORIDA DEL MUNICIPIO DE CABEZAS- PROVINCIA CORDILLERA DELDEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, CON UNA SUPERFICIE DE 38.878 HECTAREAS, QUETENDRA LA DELIMITACION SIGUIENTE:PUNTO LONGITUD LATITUD DESCRIPCIONP1 434679 7961761 Entre Ríos Chuchial y Río MorocoP2 439700 7966197P3 438581 7967563P4 438674 7968837P5 446961 7969889P6 447011 7972285 Quebrada SecaP7 447685 7972489 Quebrada SecaP8 451038 7067532 Inicio Quebrada ParabanóP9 452688 7959258 Quebrada Parabanó y Río SecoP10 452688 7959258 Río Seco inicio parte anchaP11 449840 7961123 Río SecoP12 448105 7055437 Río PiraíP13 451151 7953519 Río PiraíP14 451995 7936511P15 449014 7936494 Río SuspirosP16 444772 7953470 Río MorocoP17 435917 7953470 Inicio Río MorocoARTÍCULO 2do. Son objetivos de declaración del APM Parabanó los siguientes:Conservar la integridad de condiciones de los ecosistemas de la muestra conformada por las ecoregio-nes amazónica, chaqueña y chiquitana que se encuentran presentes en la Serranía de Parabanó, paramantener la calidad del régimen hidrológico, biodiversidad, recursos genéticos, servicios ambienta-les, que estos prestan en beneficio de la población del municipio y la sociedad en general.Contribuir al bienestar y mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores del municipio quehabitan en la zona de influencia del área protegida, promoviendo el aprovechamiento sostenible de lanaturaleza.

Page 32: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 25 )P r o c e d i m i e n t o l e g a l

Garantizar la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica a largo plazo y proporcionaral mismo tiempo un flujo sostenible de productos naturales y servicios para satisfacer las necesidadesde la comunidad.ARTICULO 3ro. - Conforme a los objetivos de declaración del APM Parabanó, equivaldría a esta lacategoría de “Área Protegida con Recursos Manejados”, conforme se encuentra establecido por laUnión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.El Plan de Manejo y la Zonificación definirán las extensiones correspondientes y características deconservación y uso de los recursos.ARTICULO 4to.- De acuerdo a las atribuciones que le otorga la Ley de Municipalidades en sus artículos 119 y 120 ylos fines que se señalan en el artículo 5 inciso II, el Municipio de Cabezas podrá imponer las limita-ciones de derechos y restricciones administrativas que considere oportunas y necesarias para favore-cer a la realización de actividades de gestión en el APM Parabanó.La imposición de estas limitaciones y/o restricciones, conforme establece la Ley, no afectará en nin-gún caso los atributos de disposición del derecho propietario legalmente adquirido por sus titulares.ARTICULO 5to.- El H. Alcalde Municipal designará un Director del APM Parabanó como respon-sable inmediato de las actividades de gestión integral en el APM en forma especial las de proteccióny vigilancia.ARTICULO 6to. –Se conformará un Comité de Gestión que incorpore a los pueblos indígenas, comu-nidades campesinas, entidades públicas, instituciones privadas, organizaciones sociales, propietariosprivados y otras personas o instituciones relacionadas con la gestión del APM Parabanó.ARTICULO 7mo. – Las responsabilidades y funciones de los órganos mencionados en los dos artícu-los anteriores, así como de un cuerpo de protección y un Consejo Técnico que deberán ser conforma-dos posteriormente, se detallarán en un estudio especial que será elaborado y presentado ante la H.Alcaldía Municipal en un plazo máximo de 30 días a partir de la publicación de la presente OrdenanzaMunicipal.El referido Estatuto, que será aprobado mediante Resolución Municipal se ocupará además de regla-mentar todos los aspectos esenciales para la gestión del APM Parabanó.ARTICULO 8vo.-Se prohíbe a partir de la fecha la realización de actividades que atenten contra los recursos naturales,especialmente la biodiversidad del APM Parabanó y sus zonas de amortiguamiento internas y exter-nas, especialmente aquellas que afecten el flujo hidrológico o impidan los movimientos de/o migracio-nes de la flora y fauna, por constituir esos elementos esenciales de la salud y heterogeneidad de losecosistemas que se pretenden proteger.El Municipio de Cabezas asumirá la responsabilidad por el estricto cumplimiento de la legislaciónambiental en concordancia con la Legislación Municipal al interior del APM Parabanó y sus zonas deinfluencia, promoviendo ante las instancias pertinentes la sanción de delitos e infracciones que secometan, pudiendo requerir el auxilio de la fuerza pública cuando la situación lo amerite.

Page 33: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 26 )P r o c e d i m i e n t o l e g a l

ARTICULO 9no. -El Director del APM Parabanó será nombrado por el H. Alcalde Municipal y ten-drá dependencia jerárquica de este en los términos establecidos por la Ley 2028 de Municipalidades.La realización de actividades al interior del APM Parabanó estará sujeta a la expresa autorización delDirector del APM Parabanó, mientras no se efectivice su designación, la Dirección del MedioAmbiente del Municipio quedará encargada de todas las actividades y tareas correspondientes a estefuncionario.ARTICULO 10mo. -Todas las actividades que se autoricen al interior del APM Parabanó deberían sercompatibles con las normativas en materia de medio ambiente, a la presente Ordenanza Municipal, lazonificación y el Plan de Manejo del área.ARTICULO 11vo.-De acuerdo con la Ley, en casos excepcionales y cuando fuere declarado de interés nacional el aprove-chamiento de recursos minerales o energéticos, o el desarrollo de obras de infraestructura dentro delÁPM Parabanó, estas podrán realizarse en estricta observancia de la respectiva declaratoria de impac-to ambiental, previa autorización del Ministerio de Desarrollo Sostenible.En caso de que el desarrollo de una actividad, obra o proyecto legalmente ejecutado, u otro hecho degran magnitud llegase a alterar parcial o permanentemente los valores protegidos motivando a laredefinición de los objetivos de gestión establecidos en la presente Ordenanza de declaratoria de APM,se hará necesario efectuar una modificación de la categoría asignada, con el respaldo de un expedien-te técnico científico.En caso de realizarse una redelimitación del APM Parabanó, esta deberá estar respaldada con unexpediente técnico científico.ARTICULO 12vo. - Queda abrogada la Ordenanza Municipal Nº 005/2001, dictada en fecha 01 demarzo de 2001.“COMUNIQUESE, PUBLIQUESE, CUMPLASE Y REGISTRESE”Es dada en el salón de sesiones del H. Concejo Municipal, a los once días del mes de febrero del añodos mil cuatro.Fdo. Sr. Tito Arce Coca Dr. Ivo F. Canido VásquezH .CONCEJAL PRESIDENTE H. CONCEJAL SECRETA-RIOPasa al ejecutivo del Gobierno Municipal para su promulgación.POR TANTO LA PROMULGO PARA QUE SE CUMPLA Y SE TENGA COMO ORDENANZAMUNICIPAL

Sr. Vertí Canizares CastroH. ALCALDE MUNICIPAL

Page 34: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 27 )P r o c e d i m i e n t o l e g a l

3.1.3 Conformación de la Estructura Orgánica del APM Se ha logrado la consolidación legal del APM,por lo que se debe continuar con el TERCERPASO que es la conformación de su EstructuraOrgánica. El APM debe contar con recursos humanoscapacitados, responsables de su administración,gestión, control, fiscalización y de la generaciónde información científica sobre los valores deconservación y otros que puedan existir en elsitio. Por ello, es necesario crear una estructuraorgánica que responda a los objetivos de consti-tución del área y las aspiraciones y necesidadesde la población que se encuentra en los límites yla zona de influencia.No existe una norma específica que regule la con-formación de la estructura orgánica de un APM,por lo que se tomó como base lo establecido en elReglamento General de Áreas Protegidas, en susartículos 41 y siguientes, para definir las funcionesde cada una de sus reparticiones, así como para laelaboración de los Estatutos y Reglamentos de laDirección del Área.

El municipio, las organizaciones y pobladores loca-les que estén coordinando la constitución de unAPM deben socializar y validar la propuesta deEstatutos y Reglamentos de la Dirección del Áreay Comité de Gestión, mediante talleres o reunionescon todos los actores locales. Dicho marco legaldebe estar adecuado a la realidad de la zona, yluego de su discusión, análisis y consenso, debe seraprobado por el Gobierno Municipal mediante unaOrdenanza o Resolución Municipal.Una vez aprobado el Marco legal correspon-diente, se debe proceder a la elección del Comitéde Gestión, que se realizará con la participación,en lo posible, de los representantes de todas lascomunidades y otros actores sociales que inte-gran el APM, tratando que al momento de laelección, la designación sea equilibrada y esténrepresentadas todas o la mayoría de las comuni-dades, propietarios privados y en algunos casospor instituciones que tengan una importantetrayectoria de trabajo en la zona. Respecto a la designación del Director del Área ysu personal, se aplicará el procedimiento deConvocatoria Pública establecido por el Municipio,que se explicará en las siguientes líneas.

Page 35: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 28 )P r o c e d i m i e n t o l e g a l

Estructura OrgánicaLa Estructura Orgánica mínima que se sugierese traduce en la figura Nº 2 .

La estructura orgánica y la cantidad de personalque requiere el manejo de un APM dependerá devarios factores como: el tamaño de sitio y lacomplejidad de la gestión de cada una de ellas oen su conjunto.Los municipios con APM’s pequeñas, puedenlimitarse a una estructura básica con un perso-nal mínimo, como ser: un director, un jefe deprotección y guardaparques comunales, ademásde un Consejo Técnico y un Comité de Gestión;siendo estas dos últimas instancias, espacios departicipación social que se conforman con acto-res sociales involucrados, no conllevan ítems de

personal municipal y sólo implican los gastos desus reuniones y actividades de apoyo y fiscaliza-ción a la gestión del APM.Finalmente, cada municipio debe encontrar laestructura organizativa más adecuada, tomandoen cuenta que esa estructura y las capacidadesdel personal designado, deben garantizar unagestión eficiente del APM. Es decir, que permitacumplir los objetivos de creación del APM, através de la ejecución y evaluación de planesestratégicos y operativos anuales, elaboradosparticipativamente y totalmente integrados a laGestión Municipal global.

Estructura orgánica para un área protegida municipalFigura 2

Gobierno MunicipalAdministración

Director Decisión

Guardaparque comunal Guardaparque comunalGuardaparque comunal

Cuerpo de protecciónJefe de protección

Protección vigilancia y Educación ambiental

Consejo TécnicoAsesoramiento y apoyoplanes y programas

Comité de GestiónParticipación, control

y fiscalización

Page 36: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 29 )P r o c e d i m i e n t o l e g a l

Funciones en la Estructura OrgánicaDe acuerdo a la estructura señalada en el orga-nigrama, el rol de cada uno de los entes, se des-cribe a continuación: Municipio El municipio cumple el rol de constituir y adminis-trar el APM, viabilizar, apoyar y coordinar todoslos proyectos, programas y actividades previstas enel APM con la Dirección del Área, Comité deGestión e instituciones públicas y privadas con lasque se trabaje mediante alianzas o convenios.Dirección del ÁreaSu finalidad es la administración y gestión delAPM. Dicho rol debe ser cumplido por elDirector designado por el Gobierno Municipal através de la entidad responsable dentro delmunicipio de los temas ambientales, sea unidadde medio ambiente, Oficialía de MedioAmbiente, o la que corresponda.La administración y gestión consiste en laimplementación del Plan de Manejo (PM), elPlan Operativo Anual (POA) y los otros instru-mentos, programas y/o proyectos que tenga elAPM, en cumplimiento a lo dispuesto por laOrdenanza Municipal de constitución y las otrasnormas conexas.Todo el proceso de planificación y gestión delAPM tiene que desarrollarse de manera coordi-nada con el Comité de Gestión. La Dirección del Área está a cargo de un Director,quien es la máxima instancia de decisión dentro dela jurisdicción territorial del APM.El Director tiene que ser una persona con cono-cimiento y experiencia mínima de dos años engestión de áreas protegidas, protección de la bio-diversidad, uso y manejo sostenible de recursosnaturales y trabajo de relacionamiento concomunidades e instituciones públicas y privadas.Transitoriamente, el Gobierno Municipal puededesignar un técnico con el perfil profesional

aproximado y buscar el apoyo técnico necesario,mediante alianzas con organizaciones públicas oprivadas.El cargo de Director será convocado medianteConvocatoria Pública y concurso de méritos y elejercicio del cargo deberá ser por tiempo completoe incompatible con otra función pública o privada. La elección del Director debe estar bajo la res-ponsabilidad del Gobierno Municipal a través dela entidad Ambiental del municipio y el Comitéde Gestión. Ambas instituciones definirán elprocedimiento y requisitos de la selección,designación y desempeño del cargo. AtribucionesLas atribuciones más importantes del Directordel área, sin ser excluyentes, son las siguientes:� Es la autoridad máxima y es responsablede la gestión integral del APM� Ejerce la representación legal � Ejercita las acciones legales que corres-pondan.� Realiza las tareas de dirección, supervisióny coordinación de programas.� Coordina las actividades con el Comité deGestión� Coordina la elaboración, revisión y ade-cuación del Plan de Manejo (PM) y el PlanOperativo Anual (POA) de forma participa-tiva con el Comité de Gestión� Conoce las denuncias y las remite a lasautoridades competentes.� Promueve la coordinación con otras ins-tancias municipales, integrando la gestióndel APM, a la gestión municipal en gene-ral.� Promueve la coordinación regional ynacional, en coordinación con el Comité deGestión y las autoridades municipales.� Promueve las alianzas con institucionespúblicas y privadas, con la finalidad demejorar la gestión del APM.

Page 37: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 30 )P r o c e d i m i e n t o l e g a l

Consejo TécnicoCompuesto por el Director del APM y el personaltécnico especializado, y es el encargado de coordi-nar los programas a ejecutarse en el APM deacuerdo al PM y el POA. Este Consejo debe con-formarse con representantes de institucionespúblicas o privadas y personas que poseen infor-mación y criterios técnico-científicos, o trabajanapoyando el APM (por ejemplo, SERNAP, ONGsambientalistas, universidades y centros académi-cos de medio ambiente o turismo, científicos, etc.),que les permiten conformar un asesoramientoespecializado a la gestión del área protegida.Cuerpo de Protección: Jefe de Protección y Guardaparques comunales El Cuerpo de Protección está compuesto por el Jefede Protección y los Guardaparques Comunales. Suprincipal función es justamente la protección, con-trol y vigilancia del APM, actividades que tienencomo objetivo fundamental la reducción de los usosilegales dentro del APM como ser la explotaciónforestal comercial ilegal, cacería, turismo malmanejado, etc. de acuerdo al marco legal del APM.En el capítulo VI sobre procedimientos, infraccio-nes y sanciones se explica en detalle el accionar delCuerpo de Protección en caso de verificar infrac-ciones y/o delitos en un APM.

Otras funciones importantes que debe cumplir elCuerpo de Protección, son: la educación ambien-tal, la difusión de información del APM, apoyaren la gestión y el relacionamiento y comunica-ción con los pobladores locales y sus institucio-nes. Estas últimas funciones requieren de unproceso de capacitación que les brinde las herra-mientas e información necesaria para poderinformar, educar ambientalmente, coordinar conlas organizaciones locales y, también desenvol-verse como guías ambientales y/o turísticos.Para constituirse en una fuente de informaciónconfiable, los guardaparques comunales debenpracticar lo que predican, ya que constituyen lacara visible de la gestión del área protegidamunicipal.Su área de acción es el APM y sus zonas inme-diatas de influencia, y se basa en el Plan deManejo en general y específicamente en el Plande Protección.Es imprescindible que el Cuerpo de Protecciónsea seleccionado tomando en cuenta con priori-dad a los pobladores del lugar, que viven y cono-cen los valores naturales y otros existentes en elAPM. El conocimiento del sitio es muy útil paraapoyar las tareas de investigación de los valoresen el APM.

Page 38: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 31 )P r o c e d i m i e n t o l e g a l

Comité de GestiónEs la instancia de participación local en la ges-tión del APM, que incorpora a las comunidadescampesinas, indígenas, entidades públicas, insti-tuciones privadas, organizaciones sociales y pro-pietarios privados y otras instancias relaciona-das con la gestión del área, que viven y trabajanen la jurisdicción del municipio.Es el órgano representativo de la poblaciónlocal, que participa en la planificación y apoya enla fiscalización de todo emprendimiento realiza-do dentro el APM. Las atribuciones más importantes del Comité deGestión son las siguientes: � Participar en definición de políticas demanejo, planificación, elaboración, ejecu-ción, fiscalización y evaluación del PM yPOA. � Coadyuvar a la Dirección del APM en lapriorización, ejecución y evaluación deactividades.� Velar por la integridad territorial e invio-labilidad del APM.� Proponer proyectos y actividades.� Denunciar actividades ilegales de laDirección del Área o contra el APM.� Participar en la selección de guardapar-ques y otro personal del APM.� Apoyar a la Dirección delÁrea en el relacionamientocon las comunidades, organi-zaciones campesinas y otrosactores locales.

Es aconsejable que se establezcanpor lo menos 4 reuniones ordina-rias al año (trimestrales) y dejarabierta la posibilidad de reunionesextraordinarias. Las reuniones almargen de las funciones deliberati-vas, deben incluir en su Orden delDía, espacios de capacitación y edu-cación ambiental.

Otro personal No obstante, que los Guardaparques puedencumplir el rol de guías turísticos y educadoresambientales, si la gestión del APM lo permite, loóptimo sería contar con personal especializadopara esas tareas. De acuerdo a la coordinacióndel Director del APM, otras instancias o técni-cos municipales encargados de la gestión fores-tal, agropecuaria, turística, etc. también puedenapoyar puntualmente la gestión del APM, asícomo de otras instituciones públicas como laSuperintendencia Forestal o el SERNAP, o insti-tuciones privadas como (ONGs).Estatuto de la Dirección del Área La finalidad del Estatuto es regular las respon-

sabilidades y funciones de laDirección del Área, del Comité deGestión, Cuerpo de protección yConsejo Técnico, en cumplimiento alo establecido en la OrdenanzaMunicipal de constitución delAPM.Reglamento de la Dirección del Área La finalidad del reglamento esregular la parte operativa delEstatuto de la Dirección del Área.

Dirección del ÁreaEs la máxima instancia de decisión y es respon-sable de la gestión integral del APM

Comité de Gestión Es la instancia de participación y representaciónlocal en la gestión del APM, que incorpora a losactores públicos y privados relacionados con lagestión del área, que viven y trabajan en lajurisdicción del municipio.

Page 39: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 32 )P r o c e d i m i e n t o l e g a l

Otras normasA medida que se vaya implementado el APM yaplicando su PM, se verán las necesidades delAPM respecto al tema administrativo y financie-ro, manejo de personal, uso y acceso de losrecursos naturales, desarrollo de actividades deinvestigación y ecoturismo, entre otros; querequerirán regulación para facilitará la gestióndel APM.Entre las normas más importantes que deberíanser elaboradas por la Dirección del Área en coor-dinación con el Municipio y el Comité deGestión, se sugieren las siguientes: � Reglamento administrativo y financiero dela Dirección del Área� Reglamento para actividades de turismo einvestigación� Reglamento de uso de recursos naturales � Reglamento de personal�Manual de funciones del cuerpo de guar-daparques comunales

Page 40: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 33 )

El siguiente paso después del procedimien-to legal para la declaratoria del APMmediante Ordenanza Municipal, es la

gestión del área, que no es otra cosa que el cum-plimiento de los objetivos de conservación delAPM a través de la implementación de progra-mas, estrategias, actividades o acciones, que seencuentran definidos en los instrumentos de pla-nificación elaborados, sean estos legales talescomo los reglamentos de uso y aprovechamientode los recursos naturales y/o los instrumentostécnicos, principalmente el Plan de Manejo(PM), del cual derivarán el Plan de Protección yVigilancia (PPV), Plan de Monitoreo y otros, enla medida que la gestión del APM lo requiera.

IVGestión de áreas protegidas municipales

La gestión de un APM es el cumplimiento de losobjetivos de conservación del APM a través de laimplementación de programas, estrategias, yactividades o acciones, que se encuentran previ-amente definidas en los instrumentos de planifi-cación

Page 41: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 34 )G e s t i ó n

Otros componentes importantes y complemen-tarios para la gestión de las APM, que seránexplicados más detalladamente en capítulos pos-teriores, son la participación social en la gestióndel APM y el establecimiento de una estructurafinanciera; ambos componentes son los que vana garantizar la sostenibilidad y viabilidad econó-mica y social de la misma a largo plazo. 4.1 La gestión de las áreas protegidas en Bolivia La gestión de las áreas protegidas en Boliviacualquiera sea su categoría de manejo, figuralegal de conservación y escala de importancia eimplementación, deberá estar enmarcada en lo

que establece el Sistema Nacional de ÁreasProtegidas (SNAP) que integra a todas las áreasNacionales, Departamentales, Municipales yPrivadas; esta es la instancia que define las polí-ticas y principios de gestión, a los cuales deberí-an sujetarse los administradores de las áreasprotegidas y los sistemas departamentales ymunicipales de áreas protegidas.El SNAP boliviano ha priorizado la gestión delas áreas protegidas de importancia nacional enel país, esta función compleja se coordina y ope-rativiza a través del Servicio Nacional de ÁreasProtegidas (SERNAP); en el caso de las APM’sla gestión o administración de las mismas es res-ponsabilidad exclusiva de los GobiernosMunicipales.

Estructura Orgánica de la gestión de áreas protegidas en BoliviaFigura 3

SNAPSDAPSMAP

(Servicio Nacional,Departamental o Municipal

de áreas protegidas)

Servicios y/o Direcciones de Áreas Protegidas

Estructura financiera para lasostenibilidad de las áreas

protegidas

Elaboran e implementanHerramientas técnicas ylegales para la gestión

del área protegida

Acompañamiento a lagestión del área protegida

Participación social

Políticas y principios de gestión para las áreas protegidas

Operativizan y coordinan la gestión de las áreas protegidas

Organismos administradores:Alcaldías, Mancomunidades,

Coadministradores

Propician las condiciones legales, técnicas, sociales yfinancieras para la gestión de las áreas protegidas

Page 42: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 35 )G e s t i ó n

4.2 Instrumentos técnicos parala gestión de áreas protegidasLas áreas protegidas son una estrategia impor-tante para la conservación de los recursos bioló-gicos, paisajísticos y culturales; sin embargo sufin u objetivos de conservación no podrían cum-plirse sin la existencia de las herramientas demanejo que permitan cumplir dichos objetivos,orientando hacia el desarrollo sostenible las acti-vidades productivas realizadas por las poblacio-nes locales, uso del suelo y de los recursos natu-rales en general, promoviendo la participaciónde la población local en la toma de decisiones, laprotección del área de las amenazas internas yexternas, y la evaluación del cumplimento y laefectividad de implementación de lo establecidoen el PM y otras herramientas de gestión en eltranscurso de un determinado tiempo.La gestión de las Áreas Protegidas no se puedellevar a cabo si es que no se cuenta con la herra-mienta técnica para hacerlo, el “Plan de Manejo”, por ello es importante que dicho documento seainmediatamente elaborado una vez se haya cons-tituido el área protegida; y también con el pro-pósito adicional de conseguir socios estratégicosque inviertan fondos para la administración; laelaboración del Plan de Manejo debería ser unade las tareas principales, en caso de no contarcon recursos humanos especializados y recursoseconómicos en el Municipio para invertir en losestudios que requiera el PM, estos deberíanoptar por alianzas estratégicas mediante conve-nios interinstitucionales con organizaciones nogubernamentales, universidades, etc. para lograrel objetivo. Los instrumentos o herramientas de gestión,son documentos elaborados de manera partici-pativa, cuyo nivel de participación de los actoresinteresados, en muchos casos está determinadopor la metodología3; el Plan de Manejo, Plan deProtección y Vigilancia y Plan de Monitoreo eneste orden de prioridad de elaboración, son los

instrumentos necesarios para encarar una ges-tión completa del área protegida; en los capítu-los posteriores describiremos cada uno de ellosy su contenido mínimo. 4.2.1 Plan de ManejoSegún el RGAP en su artículo 28, el Plan deManejo (PM) es el instrumento fundamental deplanificación y ordenamiento espacial que definey coadyuva a la gestión y conservación de losrecursos del Área Protegida, y contiene lasdirectrices, lineamientos y políticas para la admi-nistración de área, modalidades de manejo, asig-naciones de usos y actividades permitidas consujeción a lo establecido por el RGAP.Un Plan de Manejo es un instrumento de plani-ficación estratégica a largo plazo, importantepara orientar las acciones de Conservación yDesarrollo Sostenible, para definir qué es lo quese puede hacer y dónde en el APM, para garan-tizar la protección de valores de conservacióncomo especies importantes de flora y fauna,fuentes de agua, ruinas arqueológicas, costum-bres y tradiciones de la población, además paraincluir la participación social de las comunidadesque se encuentran dentro de los límites y en lazona de amortiguamiento externo en la gestióndel APM y finalmente para lograr la captaciónde recursos económicos que se inviertan en pro-yectos productivos compatibles con el desarrollosostenible y la conservación.3.- En Bolivia se han empleado diversas metodologías,entre estas, las más utilizadas son la Guía para la ela-boración de Planes de Manejo para Áreas Protegidasen Bolivia, elaborada por el Servicio Nacional deÁreas Protegidas y el proyecto MAPZA de laCooperación Técnica Alemana GTZ, otra metodolo-gía utilizada es la propuesta por la UICN (UniónInternacional para la Conservación de la Naturaleza)y la GTZ Planes de Manejo Conceptos y Propuestas,y la de TNC (The Nature Conservancy muy amplia-mente utilizada en Bolivia denominada Planificaciónpara la Conservación de Áreas (PCA).

Page 43: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 36 )G e s t i ó n

Los PM contienen instructivos para la protec-ción y desarrollo integral de las APM a través

de evaluaciones de todos los recursos que la con-tienen, expresadas en un diagnóstico que sirvade base para la zonificación y los objetivos degestión y estrategia del área. Los PM para áreas protegidas pueden elaborar-se con la metodología que vea conveniente elequipo planificador, teniendo en cuenta lo queseñala el RGAP en lo que respecta a la zonifica-ción de usos del Área Protegida; además debeconsiderarse otras normativas tales como la LeyForestal 1700, Ley de Municipalidades, Ley deHidrocarburos, Ley INRA y otras.

El PM es el instrumento de planificación y orde-namiento espacial, define y coadyuva a lagestión y conservación de los recursos del áreaprotegida y contiene las directrices, lineamien-tos y políticas para la administración de área,modalidades de manejo, asignaciones de usos yactividades permitidas

Esquema de etapas para la elaboración de un plan de manejoFigura 4

1ra. Etapa BiofísicaSocioeconómica y cultural

Legal e institucional

Recopilación de informaciónSecundaria

2da. Etapa

Zonificación de UsosIdentificación de Programas de Manejo y Cronograma deimplementación de programas, acciones y actividades

Presupuesto

3ra . Etapa Elaboración de la propuesta

de manejo

Complementación de la información que no se hayaobtenido en la fase de recopilación, para cubrir los vacíos

de información.Generación

de información

Identificación de Objetos de conservación naturales y/o culturales

Análisis de viabilidad de los objetos de conservaciónAnálisis de amenazas de los objetos de conservación:

Presiones y Fuentes de PresiónAnálisis del contexto humano: participación

de los actores socialesIdentificación de estrategias

Planificación para lapropuesta de manejo

Page 44: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 37 )G e s t i ó n

1ª EtapaRecopilación de información secundariaPara hacer un PM, se requiere de bastante y muydiversa información, desde biológica y física paraconocer la vegetación y fauna de la zona, clima,suelo, geología, cuencas hidrográficas, etc; hastainformación socioeconómica que indique cuántagente vive en el área, qué actividades productivasrealizan, qué clase de sistemas de producciónemplean, cuál es el derecho propietario, si existenconcesiones forestales, mineras o hidrocarburíferasdentro del APM, información cultural de la zonaque indique la presencia o no de pueblos origina-rios, la existencia de ruinas arqueológicas, las cos-tumbres y tradiciones relacionadas con el uso yacceso a recursos naturales, etc., y finalmente serequiere de información legal e institucional, queconsiste en un diagnóstico de la normativa en lacual se han basado para constituir el APM y lainformación institucional que facilitará entendercuál será la estructura organizativa que adoptará elAPM para su gestión.

Una parte de ésta información, puede obtenersede las herramientas de planificación y ordena-miento territorial municipal y departamentalcomo los Planes Municipales de OrdenamientoTerritorial (PMOT’s), Planes de Uso del Suelo(PLUS) y otros estudios que se hayan realizadoen el municipio.Generación de informaciónEn caso de no existir información o que ésta seainsuficiente, deberán realizarse los estudiosnecesarios para cubrir los vacíos de informaciónidentificados; con esta información, la recopiladay la producida se elaborará el diagnóstico inicialque integre el componente natural (ambiental-ecológico) y el componente social (económico-organizativo-cultural), de cuyo análisis y con lostalleres de planificación que se lleven a cabo conlos actores locales e institucionales que esténinvolucrados con el área protegida, resulte unaPropuesta de Manejo que contenga la Misión,Visión, Objetivos estratégicos, Programas,acciones, sistema de monitoreo/evaluación,mecanismos efectivos de participación social enla gestión, Presupuesto, estrategias de financia-miento y perfiles o fichas de proyectos. El Plande Manejo del Área Protegida Municipal, debeestar totalmente articulado e integrado al Plande Desarrollo Municipal (PDM)Previamente y para iniciar el proceso de elabo-ración del Plan de Manejo, se debe conformar unequipo planificador, integrado por dos equipos:un equipo técnico científico (conformado por losexpertos profesionales) y un equipo técnico local(conformado por representantes de los actoressociales involucrados) y, en interacción perma-nente deben iniciar y finalizar el proceso de ela-boración del Plan de Manejo.Para transformar esta información en un Plan deManejo, se utilizan metodologías específicas, enesta guía vamos a sugerir el uso de la metodolo-gía Planificación para la Conservación de Áreas(PCA) propuesta por The Nature Conservancy(TNC) por tratarse de una metodología versátil,

Page 45: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 38 )G e s t i ó n

fácil de utilizar, económica y eficaz, ampliamenteutilizada en Sudamérica especialmente enBolivia donde la PCA ha servido como base delPM de áreas protegidas nacionales, departamen-tales, municipales hasta privadas. 2ª EtapaPlanificación para la propuesta de manejoLa propuesta de manejo se elaborará en base atalleres participativos que debe realizar el equi-po planificador con actores sociales e informan-tes claves, estos van a ayudar a complementar lainformación estratégica sobre el área protegidaque haya sido obtenida en la etapa inicial.Esta etapa del proceso se realizará en base atalleres de planificación, el número de talleres vaa depender de la organización del equipo planifi-cador, del grupo de trabajo, de la disponibilidadde recursos económicos y de otros factores inhe-rentes a la realidad de cada experiencia.Para la realización de esta etapa recomendamos eluso de la metodología PCA (Planificación para laconservación de áreas); desarrollada por TNC –USAID 2006. A continuación citamos una expli-cación resumida que contempla la metodologíaPCA que fue tomada del Manual de Planificaciónpara la Conservación de Áreas, PCAA) Objetos de conservación ¿Qué queremos conservar con el área protegida municipal?La definición de los objetos o valores de conserva-ción, es el PRIMER PASO en el proceso de planifi-cación del área protegida, los objetos de conserva-ción pueden ser objetos o valores de biodiversidad ysus procesos naturales que los mantienen, muyimportantes para la dinámica ecológica del APM eimportantes para el sustento de las comunidadesque viven en ella; y la otra categoría corresponde alos objetos o valores culturales, que pueden serpatrimonio cultural o manifestaciones culturales

que expresan las variadas formas de apropiación yocupación del territorio a lo largo de las etapas his-tóricas, la adaptación e interacción de los gruposhumanos con sus ecosistemas y su cosmovisiónrelacionada con el uso de los recursos naturales.

Los objetos de conservación naturales pueden ser:Especies�En peligro, amenazadas, endémicas, bande-ra, paraguas, indicadoras, clave, agrupacio-nes de especies o agregaciones de especies.

Comunidades naturales – agrupaciones de especies que se localizan juntas en el paisaje�Humedales�Asociaciones de especies�Formaciones vegetales raras�Comunidades de peces

Sistemas ecológicos – grupos de comunidades que: � Se encuentran juntos en el paisaje�Están vinculados por procesos, regímenes ogradientes ambientales

�Forman una unidad robusta, cohesiva y dis-tinta en el terreno.

Los objetos culturales pueden ser:Objetos culturales materiales de conservación�Región cultural o conjunto de áreas cultu-rales; ejemplo la región cultural de losAndes bolivianos.

Los objetos de conservación son objetos o valoresde biodiversidad y sus procesos naturales que losmantienen, muy importantes para la dinámicaecológica del APM e importantes para el susten-to de las comunidades que viven en ella.

Objetos o valores culturales, son patrimonio cul-tural o manifestaciones culturales que expresanformas de apropiación y ocupación del territorioa lo largo de las etapas históricas, la adaptacióne interacción de los grupos humanos con susecosistemas y su cosmovisión sobre el uso delos recursos naturales.

Page 46: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 39 )G e s t i ó n

�Área cultural o conjunto de zonas ligadaspor características históricas etnológicas oestilísticas; ejemplo Área cultural Guaranídel Chaco Boliviano.

�Zona cultural o conjunto de sitios vincula-dos a eventos, ocupaciones o actividadeshistórico – culturales; ejemplo Las ruinasde la cultura Tiahuanacota.

� Sitio cultural. Es la ubicación de un eventosignificativo, lugar ceremonial, una opcióno actividad prehistórica o histórica, un edi-ficio, estructura o agrupaciones de los mis-mos, que posee valor histórico, cultural oarqueológico; ejemplo El Fuerte deSamaipata.

Objetos culturales inmateriales�Conocimiento local y prácticas sobre lanaturaleza; ejemplo formas de producciónagrícola en terrazas, artesanías con pro-ductos del bosque, medicina tradicional.

� Instituciones sociales; ejemplo normassociales y reglas tradicionales de aprove-chamiento de los recursos naturales.

�Espiritualidad; ejemplo fiestas religiosaspatronales.

�Memoria colectiva; ejemplo historias cultu-rales, leyendas.

�Hábitos, tradiciones y costumbresLa selección de los objetos de conservación, se larealiza en los talleres de planificación que seorganicen para la elaboración del PM, que pue-den ser uno o dos, dependiendo de la disponibi-

lidad de recursos económicos, de tiempo y delequipo planificador, el que podría estar constitui-do por un grupo reducido de especialistas queconozcan muy bien el área, o podría estar cons-tituido por especialistas y actores locales vivien-tes del área, para darle un carácter de participa-ción amplia al proceso de elaboración del PM. Eldiagnóstico ambiental y social, como criteriotécnico-científico, debe identificar y sugerir losobjetos de conservación. B) Análisis de viabilidad de los objetos de conservaciónUna vez seleccionados los objetos de conserva-ción, debemos evaluar si existe la posibilidad depoder garantizar su supervivencia, este paso esde gran importancia para comprender, desde elpunto de vista ecológico/biológico, cuáles sonlas necesidades de conservación para que el obje-to pueda mantenerse a largo plazo. Además, estaparte del proceso permitirá identificar aquellosobjetos que necesitan atención inmediata, y quéparámetros medir para hacer ajustes en sumanejo, con el fin de lograr una conservaciónexitosa a lo largo del tiempo. Para realizar el análisis de viabilidad de los obje-tos de conservación naturales, la metodologíaPCA recomienda realizar los siguientes pasos:� Seleccionar los atributos ecológicos clave:Tamaño, condición y contexto paisajístico4.� Identificar indicadores para cada atributoecológico clave.

4.- Tamaño: es una medida del área o abundancia de las localizaciones del objeto de conservación, para especies de plan-tas, el tamaño toma en cuenta el área de ocupación y el número de individuos o también lo que se conoce como "áreadinámica mínima"; Condición: es una medida integral de la composición, estructura, e interacciones bióticas quecaracterizan la localización, esto incluye atributos tales como reproducción, estructura de edades, composición bio-lógica, estructura física y espacial e interacciones bióticas en las que el objeto de conservación interviene directa-mente. Contexto paisajístico: es una medida integral de dos atributos, los regímenes y procesos ambientales domi-nantes que establecen y mantienen la localización del objeto de conservación y la conectividad. Los regímenes yprocesos ambientales incluyen, regímenes hidrológicos y de química del agua superficial y subterránea, procesosgeomorfológicos, regímenes climáticos, regímenes de incendio, y muchos tipos de disturbios naturales. La conecti-vidad incluye atributos tales como acceso de las especies a los hábitats y recursos necesarios para completar su ciclode vida, fragmentación de comunidades y sistemas ecológicos, y la habilidad de cualquier objeto de conservaciónde responder a cambios ambientales mediante la dispersión, migración o recolonización.

Page 47: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 40 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

� Determinar los rangos de variación acep-table para cada atributo ecológico clave � Determinar el estado actual y el deseadodel atributo ecológico clave

Para los objetos de conservación culturales tam-bién debe realizarse el análisis de viabilidad, conel objetivo de analizar su integridad y estado deconservación, detectando los atributos de loscuales depende su existencia a largo plazo;, paralos objetos de conservación culturales materia-les, se debe elegir atributos clave, estos atributosse clasifican en:� Los de contenido conceptual – es el gradoen el cual el objeto refleja los valores socia-les – culturales de la época o épocas querepresenta, la autenticidad, antigüedad,información, mensajes y significados quetransmite.

� Los de condición física - es la compara-ción entre el estado original del objeto conel estado en el cual se lo encontró.� Los de contexto - se refiere a los atributosnaturales y sociales del entorno del objeto,que contribuyen o inciden en su conserva-ción o degradación.

Para los objetos de conservación culturalesintangibles, se debe analizar su significación, esdecir su estado de conservación, identificandolos atributos de los cuales depende su existenciaen el largo plazo.Las categorías bajo las cuales se agrupan talesatributos son:� Funcionalidad – es el grado en el cual elobjeto cultural intangible se mantienevigente y corresponde con la ideología quele dio origen.

Page 48: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 41 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

� Transmisibilidad – se refiere a la existen-cia de mecanismos efectivos de transmisiónde conocimiento y práctica del objeto cul-tural intangible.

Contexto – se refiere a los atributos del entornodel objeto que contribuyen o inciden en sudegradación o conservación.C) Análisis de AmenazasEl análisis de amenazas se trata de la evaluacióndel daño producido o degradación de los objetosde conservación hasta el momento en que se rea-liza la PCA, y el que podría producirse duranteel transcurso de tiempo para el que se realiza laPCA que pueden ser 3,5 o más años.Las Amenazas, se componen de dos atributos:Presiones y Fuentes de Presión: Se realiza elanálisis de presiones y fuentes de presión porseparado, para no pasar por alto ciertas amena-zas a la biodiversidad que son menos percepti-bles, o porque no se entiende o considera losdaños funcionales a la integridad ecológica delos objetos de conservación. También, dichaseparación nos permite comprender que endeterminadas circunstancias las estrategiasdeben dirigirse a las presiones y no a las activi-dades humanas que las causan. El análisis de amenazas dentro de laPlanificación PCA, conlleva a dos preguntas.¿Qué les está pasando a nuestros objetos de con-servación? y ¿Cuáles son las causas de las pre-siones que sufren? PresionesUna presión es el daño funcional o la degrada-ción de los atributos clave de un objeto de conser-vación, lo cual disminuye su viabilidad; es decirlas presiones son intrínsecas a los objetos de con-servación y no están necesariamente ligadas aactividades humanas, las presiones son mejorentendidas cuando se las analiza junto a las fuen-tes que las causan. Esta agregación de las presio-

nes más las fuentes de presión, son lo que llama-mos amenaza a los objetos de conservación. Elanálisis de este binomio provee una mejor infor-mación para entender no sólo cómo la amenazaafecta a nuestros objetos de conservación, sino larazón de ser de esta amenaza. La importancia deeste análisis radica en que nos permite identificardónde son requeridas nuestras acciones de con-servación y dónde serán más efectivas.Los objetos de conservación pueden sufrir alte-raciones de origen natural y antrópico; las pri-meras forman parte del equilibrio natural, lossistemas, por lo general, aunque no siempre, serecuperan restableciéndose el equilibrio originaly dando origen a un nuevo equilibrio. Las altera-ciones de origen natural pueden ser causadas pordeslizamientos de tierra, incendios por rayos,erupciones volcánicas, huracanes, fenómenosatmosféricos recurrentes, entre otros muchos.Las alteraciones de origen antrópico son muchomás peligrosas, sobre todo si se prolongan pormucho tiempo. Cuando se producen en grandesextensiones geográficas pueden llegar a ser irre-versibles y conllevar la extinción de las especies.Para los objetos de conservación culturales, losefectos de deterioro son los tipos de degradacióny daño al contenido conceptual, la condición físi-ca, la correspondencia, la transmisibilidad o elcontexto del objeto natural de conservación, loscuales reducen su integridad.A continuación citamos ejemplos de presiones paraobjetos de conservación, culturales y naturales: �Natural

-Alteración en la calidad de agua-Pérdida de cobertura de bosque

�Cultural-Destrucción: colapso, mutilación, pérdi-da de volumen, pérdida de elementosartísticos, hundimiento.-Deterioros conceptuales: pérdida deinformación, pérdida de conectividadhistórica y su contexto, pérdida de lacapacidad de interpretación.

Page 49: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 42 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

Fuentes de presiónEn el caso de los objetos naturales, las fuentes depresión son las actividades humanas no sosteni-bles, usos no planificados de los recursos natura-les, de la tierra, del agua, etc.Al momento de realizar el análisis de amenazases importante tener en cuenta los siguientesaspectos:� Una presión puede ser originada pordiversas fuentes� Las fuentes de presión pueden estar aso-ciadas entre sí e incluso reforzarse mutua-mente.� Una misma fuente es capaz de causar másde una presión y de igual manera puedeafectar a más de un objeto de conservación,por tanto identificar aquellas fuentes depresión que son más “culpables” puedeorientarnos posteriormente a diseñarmejor las estrategias.

La causa de la mayor parte de las fuentes de pre-sión, es el uso incompatible de los recursos natu-rales (fauna, flora, suelo, agua, entre otros) con laviabilidad de los objetos de conservación, porejemplo la cacería furtiva, agricultura no soste-nible, sobrepastoreo, desarrollo de infraestruc-tura, o desarrollo residencial.Al realizar el análisis PCA, no debe considerar-se que todas las actividades humanas son unaamenaza, hacerlo sería negar la posibilidad de unuso sostenible de la biodiversidad y también deque el uso de los recursos naturales contribuyaal desarrollo local. Por tanto, se debe diferenciar, aquellas activida-

des desarrolladas en forma no sostenible,ambientalmente no amigables o mal planificadas,de las actividades humanas productivas de sub-sistencia que son sostenibles, y que no debenconsiderarse fuentes de presión. D) Análisis del contexto humano. La participación de los actores socialesEl análisis de los aspectos sociales es tan impor-tante como el biológico, ya que muchas veces sondeterminantes en el éxito de las acciones de con-servación. También es indispensable que losactores sociales, particularmente los grupos deinteresados, participen en las decisiones que setomarán sobre la conservación, ya que por logeneral, es necesario establecer alianzas conestos grupos para poder cumplir con los objeti-vos planteados.

Fuentes de presión Son las actividades humanas no sostenibles, usosno planificados de los recursos naturales, de latierra, del agua, etc.

Page 50: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 43 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

Los actores sociales son los grupos humanos ylos individuos vinculados con el área y sus recur-sos, independientemente de cuan cerca o lejosdel lugar se encuentren. Dentro de este ampliogrupo, hay uno particular, los grupos de intere-sados, es decir quienes tienen algo que ganar operder en cualquier cambio que se opere dentrodel área, porque su interés es directo, significati-vo y específico sobre un territorio o conjunto derecursos naturales; este interés puede ser histó-rico, puede haberse originado por proximidadgeográfica, dependencia económica, mandatoinstitucional, ritos, costumbres, religión, entreotros.El éxito de la conservación depende de integraradecuadamente tanto a las mujeres como a loshombres de esos grupos en las acciones y que selo haga durante todo el proceso, desde antes dela planificación hasta la implementación delplan; en Sudamérica se ha demostrado que sin laparticipación y el apoyo de los grupos de intere-sados, y sin el conocimiento del contexto socioe-conómico surgen confusiones, polémicas o resis-tencias. La falta de claridad y transparencia res-tringe la ejecución de las acciones previstas, yeventualmente, de los logros. Por tanto entenderbien el contexto humano facilita el diálogo conlos actores y permite desarrollar estrategias deconservación que beneficien a todas las partes. Es muy importante que antes de que se realice laPCA se elija adecuadamente quiénes deberánparticipar en el trabajo, cómo y cuándo; el crite-rio principal es que las personas elegidas apor-ten en todo el proceso de planificación, de talmanera que en estas consten las necesidadessociales, económicas y culturales del área.La conformación del equipo planificador deberealizarse identificando individuos, grupos,organizaciones que posean la información ecoló-gica requerida para la planificación, que conoz-can la flora, fauna y el contexto socioeconómicoy cultural del área, por ejemplo profesores,investigadores, y personas que viven y trabajan

en el lugar y que tienen un conocimiento cientí-fico de los recursos, además de personas que pro-vean de los conocimientos empíricos localescomo líderes, agricultores y, en general personasque están involucradas en actividades que podrí-an ser fuentes de presión de los objetos de con-servación o que podrían mitigar esas presiones. Es importante que en la selección haya un equi-librio numérico de hombres y mujeres para ase-gurar que los intereses de ambos géneros esténadecuadamente representados en el proceso. Durante la elaboración de la Planificación, entres etapas, se debe tomar en cuenta la informa-ción socioeconómica para llevar adelante el pro-ceso de manera correcta:Recopilación y análisis de la información socioeconómicaLa información socioeconómica ayuda a susten-tar el análisis de presiones, fuentes de presión,actores, situaciones y sirve de base para la selec-ción y el diseño de estrategias.Se debe recopilar y analizar información secun-daria socioeconómica sobre el sitio, que ayude a:Conocer las causas sociales y económicas quepermitan entender por qué el paisaje que quere-mos conservar está en el estado que está.Sustentar el estado de la viabilidad de un objetode conservación y las presiones que sufre.Enfocar las fuentes de presión sobre el sitioAsimismo, se recomienda recopilar informaciónsobre los contextos social, económico y político– legal, que conforman el contexto humano. Análisis de actoresEl objetivo principal del análisis de actores ysituaciones durante la planificación, es identifi-car aquellos que están vinculados con las presio-nes y fuentes de presión críticas, comprender lasfuerzas y motivaciones que empujan sus decisio-nes y buscar oportunidades para estableceralianzas.

Page 51: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 44 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

Al análisis de actores sociales debemos agregarel enfoque de género, el mismo que nos permitecomprender las relaciones construidas social-mente entre hombres y mujeres, las cuales varí-an espacial y temporalmente y posiblemente dis-tinguen actividades de impacto de la esferasocio-productiva de mujeres u hombres.El rol de los actores después del proceso de planificaciónEn esta etapa es muy importante identificar a losactores, se debe plantear las siguientes pregun-tas para lograrlo:¿Se conoce bien a los actores involucrados? Encaso de que no sea así, se debe desarrollar estra-tegias para aproximarlos y conocer más a deta-lle sus intereses. ¿Se conoce la disposición del actor a participaren una estrategia de conservación? Si se tienepoca disposición se deberá desarrollar esfuerzospara motivar su participación y despertar suconfianza.

¿Cómo se relacionan los diferentes actores iden-tificados? ¿Es posible que un actor influya enotro, negativa o positivamente? Es necesarioconocer las dinámicas interpersonales e interins-titucionales que existan entre los actores involu-crados a la amenaza.El éxito de la estrategia va a depender, en granmedida, del buen manejo de las relaciones entrelos actores interesados, independientemente deque participen o no en la implementación.E) EstrategiasUna estrategia de conservación es una acción quenos permite alcanzar un objetivo específico y que:� Reduce o minimiza una amenaza� Aumenta la viabilidad del objeto de con-servación� Mejora la capacidad de conservación

Los objetivos de una estrategia se basan en lasamenazas y en la información sobre la viabilidadde los objetos de conservación.Un buen objetivo de conservación debería cum-plir con una serie de criterios básicos:� Estar orientado a tener impacto. Esto sig-nifica que debe reflejar los cambios quequeremos lograr en el área donde estamosplanificando: mejorar la salud de la biodi-versidad, eliminar o mitigar sus amenazasy mejorar la capacidad de conservación.� Ser medible en número, porcentaje, frac-ciones o términos cualitativos.� Tener un horizonte temporal dentro delcual podamos ver resultados� Ser específico o focalizado, claro y com-prensible, sin dejar lugar a ambigüedades.� Ser factible, apropiado y que pueda cum-plirse en el tiempo previsto, con los recur-sos disponibles y en el área donde estamostrabajando.� Ser riguroso, creíble y ser producto de lamejor información científica disponible.

Page 52: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 45 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

Los objetivos de una estrategia se basan en lasamenazas y en la información sobre la viabilidadde los objetos de conservación.Un buen objetivo de conservación debería cum-plir con una serie de criterios básicos:� Estar orientado a tener impacto. Esto sig-nifica que debe reflejar los cambios quequeremos lograr en el área donde estamosplanificando: mejorar la salud de la biodi-versidad, eliminar o mitigar sus amenazasy mejorar la capacidad de conservación.� Ser medible en número, porcentaje, frac-ciones o términos cualitativos.� Tener un horizonte temporal dentro delcual podamos ver resultados� Ser específico o focalizado, claro y com-prensible, sin dejar lugar a ambigüedades.� Ser factible, apropiado y que pueda cum-plirse en el tiempo previsto, con los recur-sos disponibles y en el área donde estamostrabajando.� Ser riguroso, creíble y ser producto de lamejor información científica disponible.

Las estrategias de conservación deberían enfo-carse en la salud de la biodiversidad, la elimina-ción o mitigación de amenazas y el mejoramien-to de la capacidad de conservación; las que seenfocan en la salud de la biodiversidad estánrelacionadas con actividades de restauración delos atributos ecológicos clave, manejo de espe-cies, restauración y otros; por lo general sonestrategias costosas y requieren profundos cono-cimientos de biología y ecología.Las estrategias de mitigación de las amenazasdeben enfocarse en las amenazas críticas identi-ficadas, particularmente en los objetos de con-servación más amenazados. Las acciones estratégicas son aquellas que per-miten el cumplimiento del objetivo de conserva-ción, mientras que los pasos de acción son losque permiten el cumplimiento de dichas accio-nes. Ejemplo: Objetivo: Las 21.091 has. de la zona de protec-

ción de cuencas del ÁPM Parabanó han conser-vado el estado actual de su cobertura vegetaldurante los siguientes 5 años.Acción estratégica: Trabajar de manera coordi-nada con la Superintendencia Forestal y Agrariapara evitar las actividades de quema, chaqueo yextracción forestal.Paso de acción 1.1: Elaborar un Plan deProtección y Vigilancia que contemple accionescoordinadas con la autoridades agrarias y fores-tales y con especial énfasis en la zona de protec-ción de cuencas. Paso de acción 1.2: Informar y estableceracuerdos con propietarios privados y ganaderospara evitar la degradación y pérdida de cobertu-ra vegetal en la zona.Lo expuesto en los párrafos anteriores, es unresumen de los pasos metodológicos que sedeben seguir, utilizando la metodología PCApara elaborar el PM. En el Manual de Planificación para la Conser -vación de Áreas (PCA), cada uno de estos pasos seencuentra explicado de manera amplia y sencilla,además otros pasos que ayudarán a aplicar lametodología con cualquier grupo de trabajo.3ª Etapa:Elaboración de Propuesta de ManejoLa propuesta de manejo es el capítulo final del Plande Manejo, ésta se va a elaborar en base a la infor-mación secundaria recopilada, la producida en losestudios de investigación que hayan sido necesariosde realizar, y lo más importante, de la informacióngenerada y extraída de los actores sociales en lostalleres de PCA. Con esta información vamos apoder elaborar la zonificación de usos en el áreaprotegida y definir los programas de manejo a par-tir de la sistematización y ordenación de las estrate-gias, acciones estratégicas y pasos de acción, con surespectivo cronograma y responsables de la imple-mentación de cada actividad.

Page 53: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 46 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

En la propuesta de manejo deberá incluirse losobjetivos de la declaratoria del área protegida,asimismo los objetivos y una breve descripciónde los programas de manejo que se haya identi-ficado y el tiempo de planificación para el áreaprotegida, que puede ser 3, 5 ó más años. A) ZonificaciónEl artículo 31 del RGAP define a la zonificacióncomo: “El ordenamiento del uso del espacio enbase a la singularidad, fragilidad, potencialidadde aprovechamiento sostenible, valor de losrecursos naturales del área y de los usos y acti-vidades a ser permitidos, estableciendo zonassometidas a diferentes restricciones y regímenesde manejo, a través de las cuales se espera alcan-zar los objetivos de la unidad, guardando estre-cha relación con los objetivos y categorías delárea protegida.” La zonificación del área protegida va a realizar-se de acuerdo a los insumos (mapas, estudios deinvestigación biológicos, socioeconómicos, deuso del suelo, etc.), información de los actoressociales recabada en los talleres de PCA (mapasparlantes) y toda información que se haya reco-pilado en la fase inicial de diagnóstico y en lostalleres de PCA. Toda esta información (distri-bución de especies importantes, distribución dela población, amenazas, etc.) puede ser mapeaday transformada en una propuesta cartografiadade zonificación de usos del área protegida.

A continuación describiremos brevemente lasprincipales zonas o unidades de uso que estable-ce el mencionado Reglamento: � Zona Núcleo, que comprende ecosistemasen estado natural poco o nada intervenidos.� Zona de Amortiguación Interna, con eco-sistemas de cierta intervención antrópica.� Zona de Manejo Tradicional, donde se tie-nen ecosistemas con diversos grados deintervención.� Zona de Aprovechamiento de Recursos,que comprende ecosistemas destinados alaprovechamiento sostenible.

Estas zonas grandes de manejo, con excepciónde la primera y la segunda, pueden ser subdivi-didas- según espacios más diferenciados en delas zonas a partir de sus características ecológi-cas y de aprovechamiento de los recursos natu-rales -en subzonas si existen las bases de infor-mación.

Zonificación, es el ordenamiento del uso delespacio en base a la singularidad, fragilidad,potencialidad de aprovechamiento sostenible,valor de los recursos naturales del área y de losusos y actividades a ser permitidos, establecien-do zonas sometidas a diferentes restricciones yregímenes de manejo a través de las cuales seespera alcanzar los objetivos de la unidad,guardando estrecha relación con los objetivos ycategorías del área protegida

Zona Núcleo, que comprende ecosistemas enestado natural poco o nada intervenidos.

Zona de Amortiguación Interna, con ecosistemasde cierta intervención antrópica.

Zona de Manejo Tradicional, donde se tienen eco-sistemas con diversos grados de intervención.

Zona de Aprovechamiento de Recursos, quecomprende ecosistemas destinados alaprovechamiento sostenible.

Page 54: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 47 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

B) Programas de manejo y cronograma de implementaciónLos programas de manejo, consisten en laestructuración y ordenación temática, de lasestrategias, acciones estratégicas y pasos deacción identificados en la segunda fase de elabo-ración del PM; esta condición es muy importan-te para la implementación del PM, porque esaquí, donde cada acción va ser planificada y prio-rizada su ejecución en el tiempo para el cual seha elaborado el PM; ponemos como ejemplo unextracto del PM del APM Parabanó (Cuadro 2).C) PresupuestoEl presupuesto va incluido en este capítulo, debeser compatible con los programas de manejoestablecidos y el personal que se necesite para laimplementación de las acciones propuestas comoparte de la gestión del área protegida y debeestar descrito con el detalle suficiente como paraque pueda ser una referencia fiable al momentode elaborar los POA’s respectivos.4.2.2 Plan Operativo AnualEl Plan operativo Anual (POA), es la planifica-ción a corto plazo basada en la Planificación

estratégica; en este caso basado en el PM delAPM y debe elaborarse en consenso con elConsejo Técnico y el Comité de Gestión.Este Plan deberá enmarcarse además de las estra-tegias de conservación, en la visión, misión, obje-tivos de desarrollo, potencialidades, problemática,actores sociales y recursos humanos y económi-cos disponibles para la gestión del área protegida. Para que la implementación del PM sea fácil, elPOA debería ser: � Breve y fácil de usar, ya que los detallesdel mismo se los pueden encontrar enotros documentos. Este es solamente unplan para ejecutar actividades que llevaránal cumplimiento de un objetivo estratégico.� Compuesto de acciones factibles, de nadasirve un plan que incluya acciones invero-símiles o para las cuales no se tenga presu-puesto u otros recursos.� Con prioridades, se deben identificar lasestrategias prioritarias para su implemen-tación, se deber recordar que cuando todoes prioritario nada lo es, deben establecerseprioridades para las actividades y pasos deacción.

Actividades y cronograma de implementación del programa de ManejoProductivo y Desarrollo sostenible del APM Parabanó Cuadro 2Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre

ActividadesPrograma 4: Manejo Productivo y DesarrolloSostenible del Área Protegida y su Zona externa de Amortiguación

Subprograma 1:Manejo y uso de recursos naturales

1. Coordinación con el Comitéde Gestión y el Municipio paralograr el cumplimiento efectivode normas referidas al uso delos Recursos Naturales.2. Implementar técnicas deprotección de suelo.3. Implementar el manejo yuso de pasturas nativas.

1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º

Fuente: Plan de Manejo APM Parabanó 2005 - 2009

Page 55: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 48 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

Los planes deben ser revisados y discutidosregularmente, no pueden estar escritos en pie-dra, deben ser dinámicos, cambiantes, ajustables,sin que esto suponga ajustarlos para justificar laineficiencia al momento de realizar la planifica-ción. Los ajustes deben plasmarse en el POAdespués de realizada la evaluación anual de laimplementación del PM para asegurar unabuena gestión del APM (TNC, 2006). 4.2.3 Plan de MonitoreoEl Monitoreo es un proceso técnico destinado adetectar e identificar variaciones y cambios enlos procesos ecológicos y sociales utilizandometodologías definidas e indicadores de cambiosespecíficos.A través del monitoreo y la evaluación se puederecolectar datos que van a ser usados para tomarlas decisiones sobre la conservación de la biodi-versidad, no obstante se debe considerar que un

plan de monitoreo es costoso y usualmente losproyectos de conservación son limitados (Salzer& Salafasky, 2003; citado en TNC, 2006). Como parte del monitoreo también deberíamedirse la efectividad de la gestión del APM,este procedimiento permitirá determinar el nivelde funcionalidad del área protegida, para facili-tar la toma de decisiones al momento de imple-mentar estrategias, acciones y pasos de acción.

A continuación citamos los pasos que podríanseguirse para realizar el monitoreo ambiental osocial del APM.

El Plan de Monitoreo es un proceso técnico desti-nado a detectar e identificar variaciones y cam-bios en los procesos ecológicos y sociales dentrodel APM

Pasos metodológicos para la elaboración de un Plan de MonitoreoFigura 5

Paso 1Identificación y análisis de la viabilidad de objetos de

conservación, análisis de amenazas, análisis de actores,épocas de monitoreo.

Elaboración de un diag-nóstico Biofísico, socioe-conómico y cultural del

APM

Paso 2

Sistematización y evaluación de la información

Aplicación a la gestión

Paso 3Manejo de información yaplicación en la gestión

Definición de prioridades para el monitoreoSelección de variables de monitoreo

Toma sistemática de datos

Diseño e implementacióndel Plan de Monitoreo.

Page 56: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 49 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

Paso 1.Elaboración de un diagnóstico (biofísico, socioeconómico y cultural del APM) El diagnóstico elaborado para el PM, es comple-tamente válido para incluirlo en el Plan deMonitoreo, como una línea base, a no ser quehaya transcurrido más de un año de la elabora-ción del PM, entonces debería ser necesario con-siderar una actualización del diagnóstico.El diagnóstico debe contener como mínimo elestado de conservación, identificación y evalua-ción de amenazas de valores de conservación loscuales se encuentran ya definidos en el PM.Paso 2. Diseño e implementación del Plan de MonitoreoDefinir los objetivos del monitoreoQué es lo que se quiere monitorear, se debe defi-nir en base a las prioridades de conservación ydesarrollo sostenible del APM Ej.: Conservar yproteger muestras representativas de valoresnaturales, ecosistemas, especies, actividades pro-ductivas sostenibles, incluso se puede monitore-ar amenazas.

Definición de prioridades para el monitoreo:Seleccionar el sitio – zona a monitorear, en fun-ción a su relevancia biológica, valores especialesde biodiversidad, amenazas y en lo social imple-mentación de servicios sociales, nivel de pobre-za, etc.Selección de variables de monitoreo: Indicanlas variaciones, cambios o fluctuaciones biológi-cas, ecológicas, o ambientales y sociales oeconómicas. Ej. Frecuencia y abundancia de unaespecie, número de pobladores, ingresos.

Contenido mínimo para el monitoreo de una especie (PM del APM Parabanó)Cuadro 3

Indicador Tiempo y frecuencia Localización Personal MétodosObjeto deConservación

PerritoSilvestre(Spheotusvenaticus)

Abundancia

DistribuciónetáreaDisponibilidadde alimento

Fuente: Plan de Manejo APM Parabanó 2005 - 2009

Época seca/Épocade lluviasÉpoca seca/Épocade lluviasÉpoca seca/Épocade lluvias

Registros

Estudio depoblaciónEstudio sobrehábitos alimenticios

Bosque, hábitats asociados

Bosque, hábitats asociados

Bosque, hábitats asociados

Guardaparques/Profesionales calificadosGuardaparques/Profesionales calificadosGuardaparques/Profesionales calificados

Page 57: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 50 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

Paso 3. Manejo de información y aplicación en la gestiónSistematización y evaluación de la informaciónRecopilar los formularios con datos tomados encampo, elaborar matrices o bases de datos coninformación confiable y transformarla en infor-mación clave y aplicable a la gestión del área.Aplicación a la gestiónToda la información generada del monitoreodebe traducirse en estrategias y acciones paramejorar la gestión del área protegida ej. Mejorarlos sistemas de control y protección de los lími-tes, ecosistemas y especies del APM.

4.2.4 Plan de Protección y VigilanciaEl plan de Protección y Vigilancia constituye uninstrumento de gestión complementario a las acti-vidades de monitoreo. Permitirá generar informa-ción real, para plantear soluciones más adecuadas alas distintas amenazas que existen en el APM, asícomo, plantear alternativas para el desarrollo deactividades sostenibles y de bajo impacto como es elecoturismo, la educación ambiental y otras. En la elaboración del Plan de Protección yVigilancia, debería participar el cuerpo de proteccióndel APM. Lo óptimo sería que el mismo estuvieseconstituido por gente de las comunidades locales y dela zona de amortiguamiento, que conozcan perfecta-mente la zona, la dinámica de las actividades de lapoblación local y de los ajenos a la mismaA continuación citamos los pasos que podríanseguirse para realizar plan de protección y vigi-lancia:

Pasos metodológicos para la elaboración de un Plan de Protección y VigilanciaFigura 6

Paso 1Diagnóstico y la identificación de amenazas del área protegida, pueden ser tomados del Plan de Manejo

Diagnostico del ÁreaProtegida e identificaciónde amenazas

Paso 2

Implementación de acciones de protección y apoyo en aspectos legal y técnico.Sistematización y evaluación de la información obtenida.Aplicación a la gestión.

Paso 3Implementación del Plan de Protección.

Definir la zonificación de operatividad del área protegidaen base a amenazas, sitios críticos o distribución de especies o valores de conservación relevantes para el Área Protegida.

Diseño del Plan de Protección

Page 58: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 51 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

Paso 1. Realización de un diagnóstico(Biofísico y socioeconómico y culturaldel APM) Al igual que en el Plan de Monitoreo, el Plan deProtección y Vigilancia debe tener un diagnósti-co inicial que contenga información básica, geo-gráfica, biológica ecológica y socioeconómica,relacionada al uso de los recursos naturales;basado en información secundaria como eninformación primaria obtenida en el terreno; eldiagnóstico del PM es completamente válidopara el Plan de Protección, y si se consideranecesario, se los puede actualizar cuando hapasado más de un año de su elaboración.

El segundo capítulo del Plan de Protección, debecontener un análisis de amenazas que identifiquelas presiones y fuentes de presión, o concreta-mente los fenómenos naturales o provocados porel hombre que degradan los valores de conserva-ción; y en función a la capacidad de gestión delárea protegida, se debe realizar una priorizaciónde sitios críticos, donde las amenazas ejercen unamayor presión. Paso 2.Diseño del Plan de ProtecciónDefinir la zonificación de operatividad del área protegidaCon el fin de garantizar la protección de losrecursos naturales, dinámicas y serviciosambientales, se debe efectuar el control y elseguimiento de usos que vayan en contra de loslineamientos de protección del APM y sus zonasde influencia; para ello y con la finalidad de faci-litar las labores de patrullaje y recorridos por elAPM y zona de influencia, se debe realizar lazonificación de operatividad cumpliendo con losiguiente:� Identificación de amenazas y sitios críticosque pueden ser controlados por el sistemade protección del APM� Levantamiento de datos en campo para lazonificación de operatividad del APM� Identificación en campo, de senderos pararealizar los patrullajes

El cuerpo de protección deberá cumplir conotras actividades igualmente importantes comolos patrullajes por el APM, educación ambiental,extensión comunitaria y otras actividades que serealizan dentro del área protegida y que necesi-ten ser supervisadas por los guardaparquescomunales.

Plan de Protección y Vigilancia es el instrumentode gestión complementario a las actividades demonitoreo, plantea soluciones a las amenazasque existen en el APM y alternativas para eldesarrollo de actividades sostenibles y de bajoimpacto como es el ecoturismo, la educaciónambiental y otras.

Page 59: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 52 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

Paso 3. Implementación del Plan de ProtecciónSistematización y evaluación de la informaciónRecopilar los formularios con datos tomados encampo, elaborar matrices o bases de datos coninformación confiable y transformarla en infor-mación clave y aplicable a la gestión del área.Aplicación a la gestiónToda la información generada del monitoreodebe traducirse en estrategias y acciones paramejorar la gestión del APM, ej. Mejorar los sis-temas de control y protección de los límites, eco-sistemas y especies del APM.

4.3 Participación social para la sostenibilidad de las áreas protegidasSe entiende por sostenibilidad a la situación en lacual un proyecto, actividad o beneficios deriva-dos de estos, pueden ser garantizados con eltranscurso del tiempo.Para comprender en contexto lo que significa la“sostenibilidad social”, debemos partir por reco-nocer el rol y la importancia que ha adquirido lasociedad civil en los procesos de aceptación, par-ticipación, vigilancia y control social de activida-des o emprendimientos que vayan a influir oafectar su forma y calidad de vida; ahora y sobretodo en nuestro medio, la aceptación social es unfactor determinante en la toma de decisiones, adiferentes niveles.

Page 60: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 53 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

Mas allá de considerar como una obligación lainclusión de los actores sociales en la gestión delas áreas protegidas o lograr la sostenibilidadsocial de éstas, es importante detenerse y pensaren contexto; las áreas protegidas son productode los humanos ya sea de aquellos que viven den-tro de ellas porque son concientes de la riquezanatural que poseen o por la vulnerabilidad de susecosistemas y por consiguiente de su medio desubsistencia, o por actores externos, técnicosgeneralmente, que identifican un determinadositio con alto valor de conservación y procedencon los pasos necesarios para su declaratoriacomo tal; sea cual sea el objetivo o razón de cre-ación de las áreas protegidas son las mismasacciones humanas las que van a ser el motor desu gestión.Siguiendo esta tendencia muy acertada, que últi-mamente ha adquirido bastante fuerza, esimprescindible al momento de concebir proyec-tos de cualquier índole, incluir, definir, y delimi-

tar al grupo de actores sociales en sus diferentesetapas, desde su concepción, y elaboración, hastasu implementación y evaluación, para de estaforma garantizar la sostenibilidad conjunta detodos los aspectos relacionados al proyecto. En el caso de las áreas protegidas, desde el iniciodel proceso, la sostenibilidad social está estre-chamente relacionada con el nivel de participa-ción de los actores locales y comunidades; y esmuy indispensable la socialización de todos losprocedimientos que se lleven adelante para laconstitución de un área protegida, desde la par-ticipación local en la elaboración de los docu-mentos de justificación técnica para su creación,hasta en la redacción de las herramientas legales,sean éstas ordenanzas municipales, decretos oresoluciones prefecturales, leyes o decretos de laRepública, etc.Para los siguientes pasos en la implementaciónde las áreas protegidas, también es muy impor-tante incluir la participación de actores sociales,en la elaboración y validación de las herramien-tas de gestión tales como el Plan de Manejo, deProtección y Vigilancia, de Monitoreo y otros;esta es una manera de lograr la apropiación deestas herramientas de gestión y su cumplimien-to a cabalidad, por parte de las comunidades ydemás actores sociales.La elección del personal que vaya a trabajar en laimplementación de las herramientas técnica ylegales de manejo, dentro del área protegida,director, personal administrativo, técnico y cuer-po de protección, debe pasar por ser un procesode selección compartido entre el organismoadministrador que puede ser el propio municipioy las comunidades locales, en el que además sedebe considerar la invitación para la postulacióna los cargos requeridos, a profesionales del lugaro personas en general interesadas en formarparte del equipo de gestión del área protegida. La participación activa de los actores del áreaprotegida y su zona de influencia, es una manerade garantizar la sostenibilidad social, que estossientan que son parte importante del proceso y

Page 61: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 54 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

que su opinión o palabra es determinante almomento de la toma de decisiones. El nivel departicipación de los actores sociales en el proce-so de creación e implementación del área prote-gida será directamente proporcional en la etapade gestión, con la apropiación, identificación yaceptación de estos con el proyecto.En nuestro medio, sobre todo en el área rural,hablar de áreas protegidas puede generar con-flicto con las comunidades si éstas no recibieronla información adecuada; más que una oportuni-dad que pueda ayudar a mejorar sus condicionesy calidad de vida, el hecho de pertenecer o estarincluidas en un área protegida es consideradouna gran desventaja, porque pueden sentir vul-nerados sus derechos sobre la propiedad privaday sobre sus actividades cotidianas de subsisten-cia. Para ello y para mejorar y viabilizar los pro-cesos, es necesario definir estrategias de comuni-cación y de acercamiento a las comunidades,cuando los proyectos no surgieron de unademanda social y cuando la participación socialen los procesos no es la deseada. Las líneas estratégicas de comunicación para laparticipación social deberían estar enfocadas enlos siguientes aspectos:

� Educación Ambiental, Social y Cultural –para generar una conciencia social colecti-va sobre su entorno biofísico � Participación Pública – muchas veces laparticipación social no se logra porque lascomunidades no están organizadas nirepresentadas incluso ante el propio muni-cipio.� Integración Social – cuando una poblaciónes culturalmente heterogénea, es necesariocrear lazos de unión que fomenten los sen-timientos de arraigo e integración socialde los ciudadanos.

La sostenibilidad social está estrechamente rela-cionada con el nivel de participación de losactores locales y comunidades desde el inicio delproceso de constitución del APM. En la imple-mentación del APM es muy importante incluir laparticipación de esos actores en la elaboración yvalidación de las herramientas de gestión

Page 62: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 55 )

El concepto de la sostenibilidad financierase enmarca en el concepto de desarrollosostenible aceptado por la comunidad

internacional. Está conformado por tres pilares:La sostenibilidad ambiental, la sostenibilidadsocial, y la sostenibilidad financiera.

VSostenibilidad financiera de áreas protegidas municipales

Sostenibilidad ambiental

Sostenibilidad social Sostenibilidad financiera

Desarrollosostenible

Page 63: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

El concepto logró su aplicación masiva a partirde la Cumbre de la Tierra celebrada en Río deJaneiro - Brasil, en 1992, en la cual la comunidadinternacional creó las bases para el estableci-miento de mecanismos de financiamiento y coor-dinación, en base a una agenda común ratificadaposteriormente mediante legislación específicaen cada país firmante. Es así que en Bolivia sepromulga la Ley No. 1333 en 1992, conocidacomo la “Ley de Medio Ambiente”. El término “sostenibilidad financiera” se refierea la disponibilidad de recursos a largo plazo. Apesar de la aparente simplicidad del término,tras una mayor inspección surgen algunas com-plejidades, por ejemplo: ¿cuántos años constitu-yen el largo plazo, considerando que para losprocesos ecológicos 20 años es un mero momen-to?; ¿qué cantidad de recursos tendrían que estardisponibles durante este tiempo?; ¿sería una can-tidad que cubre los costos operativos de los pro-gramas ambientales, o se consideraría el costo deoportunidad de programas que compiten por losmismos recursos?; y finalmente, ¿de qué manerase toman en cuenta los costos y beneficios “ocul-tos”, es decir, que no son fácilmente cuantifica-dos en términos económicos, como los beneficiosde la educación ambiental, o los costos a largoplazo del desequilibrio ecológico en un ecosiste-ma aislado? A estas preguntas no siempre exis-ten respuestas claras. Es importante señalar que se mide la sostenibili-dad financiera en términos relativos de alta ybaja, y no de la existencia o no de ella. En estesentido, es posible modelar escenarios de sosteni-bilidad alta y baja que nos dan pautas acerca delos factores que contribuyen o no a ella; por ejem-plo, un escenario en el cual no existen fondos defideicomiso y que la gestión de proyectos esinefectiva, representaría un escenario de baja sos-tenibilidad financiera; por otro lado, un escenarioen el cual existen fondos de fideicomiso y/o lagestión de proyectos es efectiva, resultaría en unnivel alto de sostenibilidad financiera. Medianteeste modelaje, se concluye que la mayoría de los

actores ambientales no cuentan con un flujo per-manente de recursos, y que la estrategia paraconsolidar la sostenibilidad financiera es median-te la gestión efectiva de proyectos.

El término ‘gestión efectiva de proyectos’ serefiere a un proceso interactivo de planificación,identificación de ideas, acciones de relaciona-miento, gestión de proyectos, y fortalecimientoinstitucional.

A continuación se presentan brevemente loselementos claves de la gestión efectiva de pro-yectos:

( 56 )S o s t e n i b i l i d a d f i n a n c i e r a

La “sostenibilidad financiera” es la disponibilidadde recursos económicos a largo plazo.

Elementos de la sostenibilidad financieraFigura 7

Acción Institución

Planificación Ideas

Sostenibilidadfinanciera

Page 64: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 57 )S o s t e n i b i l i d a d f i n a n c i e r a

Elemento 1. La Planificación La gestión efectiva de proyectos comienza por laplanificación estratégica del territorio. En elmejor de los casos se contará con un plan previa-mente elaborado que incluye diagnósticos espe-cializados, en el caso de los GobiernosMunicipales deberán contar con un Plan deDesarrollo Municipal (PDM) vigente. Para lospropósitos de conservación y manejo sosteniblede recursos naturales, es imprescindible contarcon un diagnóstico ambiental del territorio. Siéste no existe, se debe llevar a cabo un procesoparticipativo de identificación y caracterización dela biodiversidad y los recursos naturales con quecuenta el territorio, su situación actual, sus usos,y los factores que amenazan con su degradación odesaparición. En suma, el plan debe contar conobjetivos orientados hacia la acción, y viceversa. Elemento 2. Las Ideas Las ideas de proyectos deben estar en consonan-cia con el diagnóstico y los objetivos contenidosen el plan estratégico. Para la generación de ideasde proyectos, se puede recorrer a numerosas fuen-tes existentes. Es necesaria una mirada amplia ycreativa hacia fuera, a las expresiones de deman-das de la comunidad, a los procesos locales exis-tentes, y a las potencialidades no explotadas. Almismo tiempo, los planes y programas locales,nacionales y hasta internacionales, vigentes, sir-ven de mucho apoyo ayudando a definir y coordi-nar roles institucionales, a replicar y ampliarexperiencias exitosas, y a enmarcar las accioneslocales con prioridades existentes. En Bolivia,estos planes incluyen la Estrategia Nacional deConservación de Biodiversidad, el Plan Nacionalde Desarrollo, los Planes de DesarrolloDepartamentales, y los Planes de DesarrolloMunicipales, entre otros. Finalmente, las ideas deenfoque múltiple tienen un valor agregado, porejemplo los proyectos productivos-ambientales, olos proyectos de reducción de riesgo de desastrescon manejo de cuencas o recursos hídricos.

Elemento 3. Las Acciones: investigación, establecimiento y mantenimiento de vínculos, gestión Una vez que se cuenta con ideas de proyectospriorizadas y basadas en una planificación estraté-gica, la gestión efectiva de proyectos requiererelacionarse con instituciones ‘solicitantes’ capa-ces de apoyar un proyecto con recursos técnicosy/o financieros. Entonces, la pregunta crucialpara los gestores municipales de proyectos es¿cómo establecer y mantener relaciones que con-tribuyan a la sostenibilidad de los programasambientales? Por cierto, la respuesta abarcaaspectos intangibles, sin embargo, también exis-ten acciones tangibles que pueden motorizar elproceso. La primera de estas acciones tangibles es lainvestigación, que es utilizada para poder iden-tificar un número reducido de posibles socios deentre una gran cantidad de organizaciones cola-boradoras. Los aspectos a investigarse incluyenel tipo de financiamiento (donación, crédito,etc.), los criterios de elegibilidad, los requisitos,los tiempos y montos financiados, y las fechas depresentación y aprobación. En esta etapa, esaconsejable revisar los proyectos financiadosanteriormente por la organización. (Ver lista deOrganizaciones cooperantes en anexo 1). La segunda de las acciones, el establecimientoy mantenimiento de vínculos, es de especialimportancia. Este término se refiere al estable-cimiento y la profundización de lazos entre per-sonas, y viene arraigado al dicho ampliamentereconocido en el mundo de la financiación, que“las personas dan a las personas”, que se diferen-cia de la idea que una institución da a otra insti-tución. En esta relación de intereses comunes,juegan el rol gravitante las autoridades o líderes,y se debe encausar o conducir las relaciones detal manera que se vaya desarrollando el interésde la otra parte en apoyar un proyecto específico,y que ese interés culmine en acciones concretasde cooperación

Page 65: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 58 )S o s t e n i b i l i d a d f i n a n c i e r a

La última de estas acciones tangibles viene a serla mediante la elaboración, presentación yseguimiento a propuestas. Previo a su presenta-ción, y en la medida posible, la idea de una pro-puesta debe haber sido acordada con la organiza-ción. Siempre debe ser elaborada según los for-matos y requisitos específicos de la organizacióncooperante. Para más información sobre la ela-boración de proyectos, véase la Sección 4.3. Elemento 4. La Institución Como cuarto elemento se señala la sostenibili-dad institucional como condición importantepara alcanzar y mantener la sostenibilidad finan-ciera. En este sentido, hay aspectos substancia-les que contribuyen a la sostenibilidad institu-cional, como ser: La atención a los procesos queacompañan las actividades que permiten el creci-miento y la evolución institucional (aprendizaje);la operativización de la misión y los objetivosestratégicos; el reconocimiento por parte de losactores; la capacidad técnica; los conocimientossociales y administrativos; y como factor másimportante, el liderazgo que aporta visión, legi-timidad, energía, y voluntad. Cada uno de los cuatro elementos mencionadoscontribuyen a la gestión efectiva de proyectos;sin embargo, en el contexto boliviano existenfactores exógenos a estos elementos que obsta-culizan y reducen el alcance de la sostenibilidadfinanciera de proyectos y programas ambienta-les municipales. Entre estos factores se puedemencionar: � La compatibilización de la conservacióncon el desarrollo productivo local puedegenerar conflictos � Aun no existen mercados para productosy servicios ambientales, por lo tanto noexiste un precio para estos. � Las Capacidades técnicas de manejo aúnno están desarrolladas � La renovación de autoridades y personalmunicipal genera discontinuidad

Frecuentemente se puede disminuir el impactode estos factores sobre los resultados de la ges-tión de proyectos si es que son tomados en cuen-ta en la fase de diseño mediante estrategias demitigación.

5.1 Elaboración de ProyectosDe la discusión anterior sobre los escenarios desostenibilidad financiera, se vio que en la ausen-cia de un fondo de fideicomiso u otro flujo per-manente de recursos, la sostenibilidad financieraes consolidada mediante la gestión efectiva deproyectos.

La gestión efectiva de proyectos’ es el procesointeractivo de planificación, identificación deideas, acciones de relacionamiento, gestión deproyectos, y fortalecimiento institucional

Page 66: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 59 )S o s t e n i b i l i d a d f i n a n c i e r a

La elaboración de un proyecto ambiental es iguala la elaboración de cualquier otro proyecto dedesarrollo. Representa el proceso que vincula laplanificación estratégica con la ejecución opera-tiva. Es un ejercicio sistemático que requiere deinsumos técnicos, sociales y financieros, entreotros. Por sistemático, se quiere decir que hay

pasos establecidos a seguir que, dependiendo delos requerimientos específicos de la entidad cola-boradora, pueden variar en menor o mayorgrado. La metodología que actualmente es demás amplia aceptación se llama la “Metodologíadel Marco Lógico” (MML), que forma parte dela metodología general de intervenciones de des-arrollo llamada “Gestión del Ciclo del Proyecto”.La MML consiste en 4 pasos: El análisis de pro-blemas, el análisis de objetivos, el análisis dealternativas, y la formulación del proyecto. Acontinuación se explica brevemente cada paso:

La sostenibilidad financiera es consolidada medi-ante la gestión efectiva de proyectos.

Elementos de un Proyecto Cuadro 4

1. Antecedentes y fundamentación - Ideas que dieron origen al proyecto - Vinculación entre idea y realidad- Razones de su existencia (problemas) - Vinculación con planes estratégicos

2. Grupo meta y localización - Potenciales destinatarios/beneficiarios - Sus problemas- Efectos positivos del proyecto - Localización y sedes del proyecto

3. Objetivos general y específicos- General: Amplio; dudosamente se alcanzará con el proyecto; “Contribuir a…” - Específicos: 1 a 3. Sí deben ser alcanzables. Son de mediano plazo.

- Reflejan el grupo meta - Contribuyen al Objetivo General - Son realistas - CMPRA: Concretos, Medibles, Precisos, Realistas y

Alcanzables 4. Resultados- Productos directos de actividades- Deben ser medios necesarios para alcanzar los OOEE- CMPRA

5. Actividades - Necesarias para producir un determinado resultado

Page 67: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 60 )S o s t e n i b i l i d a d f i n a n c i e r a

Paso 1. Análisis de problemasDel diagnóstico, y de manera participativa, seidentifica los problemas y causas. Si los actoressienten el problema, participarán en su solución(movilización). Es necesario el consenso sobrecuál es el problema central. Este análisis es pre-sentado de manera visual mediante un árbol deproblemas.

Paso 2. Análisis de objetivosTransformar la situación actual (los problemas)a un estado deseable. Revisar la coherencia,agregar o eliminar objetivos.

6. Insumos- Recursos humanos e institucionales, equipamiento, materiales, fondos de inversión - Deben ser relacionables con actividades específicas - Especificar cantidad, calidad, costes

7. Indicadores, medios de verificación e Hipótesis

Page 68: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 61 )S o s t e n i b i l i d a d f i n a n c i e r a

Paso 3. Análisis de las alternativas De los objetivos, elegir las mejores estrategiassegún las ventajas y desventajas de cada una.Los criterios de análisis incluyen aspectos técni-cos, económicos, financieros, sociales, y ambien-tales. De este análisis, fijar de forma clara losobjetivos del proyecto. Paso 4. FormulaciónProducir un documento presentable que con-tenga:Además de los elementos mencionados, un buenproyecto debe contar con: � Un problema claramente definido� Objetivos coherentes y alcanzables � Actividades y resultados cuantificables� Una metodología de implementación� La incorporación de temas transversales� Sostenibilidad en el tiempo

5.2 Alianzas EstratégicasEs muy difícil que un municipio sin aliadospueda alcanzar la sostenibilidad de sus progra-mas ambientales, considerando la cantidad defactores sociales, financieros y técnicos que influ-yen en el diseño y ejecución de éstos. Por estarazón, es aconsejable que el municipio establez-ca alianzas estratégicas de índole técnica, finan-ciera, política, académica y social.

Los aliados técnicos pueden ser encontrados en losgobiernos departamentales, en el ramo respectivodel gobierno nacional, en ONGs locales o interna-cionales, en agencias bilaterales o multilaterales decooperación técnica, o en universidades. Puedeestablecerse un acuerdo bajo el cual la organiza-ción técnica aliada se encarga de realizar ciertasactividades, o bajo otra modalidad de cooperación,los técnicos pueden trabajar en el gobierno muni-cipal en calidad de “préstamo”. Las alianzas financieras fueron mencionadas en laSección 4.1., pero vale la pena reiterar que, ademásde la necesidad de contar con un buen relaciona-miento entre personas, las relaciones con estosaliados requieren de un tratamiento de muchatransparencia en cuanto al manejo de los recursos. Los lazos académicos son de mucho apoyo encuanto a investigaciones y otros trabajos de pre-inversión, en materia ambiental se puede pensaren los departamentos forestales o de cienciasecológicas o biológicas como potenciales aliados.

En términos de sostenibilidad es aconsejable queel municipio establezca alianzas estratégicas deíndole técnica, financiera, política, académica ysocial.

Page 69: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 62 )S o s t e n i b i l i d a d f i n a n c i e r a

La participación en redes sociales puede contri-buir positivamente a la sostenibilidad social delos programas municipales, y permite a la vezque el municipio participe como actor social enasuntos que trascienden los límites territorialesmunicipales. Finalmente, si bien los aliados aportan capacida-des especializadas para el diseño e implementa-ción de un programa ambiental, es importanteseñalar que las alianzas no deben sustituir, en ellargo plazo, las capacidades con las cuales debe-rían contar los gobiernos municipales; es decir,que en el tiempo el municipio debe ir adquirien-do sus propias capacidades que contribuyan a laautonomía y sostenibilidad institucional.

Las alianzas estratégicas no deben sustituir, en ellargo plazo, las capacidades con las cualesdeberían contar los gobiernos municipales; alcontrario, estos deben ir adquiriendo suspropias capacidades que contribuyan a laautonomía y sostenibilidad institucional.

Page 70: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 63 )

6.1 JustificaciónAl no existir un marco legal específico que regu-le las Áreas Protegidas Municipales, tampocoexiste regulación para el juzgamiento de lasacciones ilegales contra el medio ambiente y losvalores naturales, culturales, arqueológicos yotros que se cometan al interior de las mismas.Es por ello que se debe aplicar la normativavigente y denunciar las acciones ilegales ante lasautoridades competentes.El propósito del presente texto es orientar a losactores públicos y privados locales respecto a lasacciones que deben tomar y las autoridades a lasque deben acudir cuando se produzcan accionesilegales, sean infracciones o delitos contra losvalores naturales, culturales, arqueológicos yotros que tenga el APM.

VIProcedimientos para presentar denuncias sobre acciones ilegalesen áreas protegidas municipales

Page 71: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 64 )P r o c e d i m i e n t o s p a r a p r e s e n t a r d e n u n c i a s

6.2 Infracciones y delitos en contra de los valores naturales y culturales de lasáreas protegidas municipalesConstituyen infracciones o contravencionesadministrativas ambientales todas las accionesleves o graves que impongan una sanción comomulta u otras que no impliquen la detención oarresto del infractor y que vayan contra las dis-posiciones contenidas en la Ley del MedioAmbiente, la Ordenanza Municipal de creacióndel Área Protegida Municipal, el Plan deManejo y otras disposiciones internas del APM,y que no constituyan delito.El RGAP establece los tipos de infracciones quese pueden cometer en Áreas ProtegidasNacionales y Departamentales. Dichas accionestambién pueden cometerse en un APM, por lascaracterísticas similares que tienen estas áreascon las nacionales y departamentales. En conse-cuencia, se describen los tipos de acciones, dejan-do claro que en el caso de las AMP’s esas accio-nes serán juzgadas y sancionadas por las autori-dades competentes, conforme se explicará en laslíneas siguientes.

6.2.1 Infracciones ambientales Se consideran infracciones administrativasambientales las establecidas en el artículo 90 delRGAP: � La ejecución al interior de las APs, deactividades o usos no permitidos por lacategoría de manejo y la zonificación esta-blecidas en el Plan de Manejo y los regla-mentos de uso. � Los desmontes sin adoptar las medidas deprotección y conservación exigidas, en sue-los con peligro de degradación eólica (vien-to), pudiendo ser estos estables o en proce-sos de degradación, dunas o lomas de arena. � El desmonte en pendientes suaves mayo-res al 15% y en pendientes menores, lasactividades agrícolas, pecuarias, forestalesy otras que se realicen sin aplicación desistemas de manejo especiales exigidos. Enactividades agrícolas las que no se realicenen curvas de nivel y terrazas, y las que nose orienten en dirección transversal. � No mantener una faja de cobertura vege-tal natural de por lo menos 100 m. deancho en las riberas de quebrada, arroyos ynacimientos de las fuentes de agua, seanestas permanentes o no, de zonas erosiona-bles; asimismo no mantener una faja de 50m. de ancho en zonas no erosionables. � El pastoreo de hatos (camélidos, bovinos,equinos, ovinos) en praderas naturales porencima de la capacidad de carga o la trans-formación de superficies de bosque naturalo barbechos para fines de ganadería fuerade las superficies de tierras legalmenteotorgadas.� Uso de especimenes de la vida silvestre,como cebo para atraer depredadores confines de caza o el uso indiscriminado y noautorizado de grabaciones de voces defauna con fines de atracción.

Page 72: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 65 )P r o c e d i m i e n t o s p a r a p r e s e n t a r d e n u n c i a s

� Realizar las siguientes acciones sin laautorización de la autoridad competente, anivel Nacional, Departamental o de laDirección del Área:

�Colectar y acopiar especimenes vivos deanimales silvestres para fines biomédicos ogenéticos.

�Capturar y acopiar animales vivos de espe-cies amenazadas o en peligro de extinción;

�Reintroducir especimenes de especies defauna silvestre nativa; e

� Introducir plantas y/o animales exóticosque no sean nativos de la región;

�Colectar, capturar, poseer, procesar, trans-portar o comerciar cualquier especie, deri-vado o producto de origen animal, vegetalo mineral.� Construir obras o realizar instalaciones deinfraestructura en general, prohibidas oejecutadas sin contar con autorización exi-gida al efecto. Los infractores serán sancio-nados con decomiso de las construcciones,edificaciones e instalaciones y multa, equi-valente al grado de destrucción o contami-nación generadas, determinadas por infor-me pericial.� En caso de que las construcciones, instala-ciones u obras de infraestructura resulta-ren de utilidad para los fines del ÁreaProtegida, la Dirección del Área Protegidaen coordinación con el GobiernoMunicipal –en el caso de un APM- podrádisponer, mediante resolución expresa ymotivada, su incorporación al patrimoniodel área correspondiente, asignándoles eluso específico que corresponda.� No dar cumplimiento a las instruccionesimpartidas u obligaciones impuestas porautoridades de la Dirección del Área, enejercicio de sus competencias fiscalizadoras.

Otros ejemplos de infracciones no forestales quese podrían cometer en APM’s

� Caza sin autorización� Incumplimiento a las condiciones de uso yaprovechamiento de recursos naturales,establecidas en el Plan de Manejo del APM� Introducción de plantas y/o animales exó-ticos al interior del APM� Pesca sin autorización o en periodo deveda declarado� Comercialización de aves amenazadas,endémicas o en peligro de extinción � Iniciar una actividad o implementar unaobra o proyecto al interior del área prote-gida, sin contar con el Certificado de dis-pensación a la Declaratoria de ImpactoAmbiental� Presentar con información alterada a laautoridad ambiental, la Ficha Ambiental, elManifiesto Ambiental o el reporte. � No dar aviso a la autoridad ambiental de lasuspensión de un proyecto, obra o actividad.� Arrojar o abandonar residuos sólidos decualquier especie, en quebradas, cuerpos ycursos de agua.� Abandonar en el APM animales muertoso residuos y sustancias peligrosas para lasalud pública o que despidan olores des-agradables.� Quemar residuos sólidos

Ejemplos de infracciones forestales que se podrí-an cometer en el interior del APM, establecidas enel artículo 96 del Reglamento de la Ley Forestal: � Aprovechamiento forestal ilegal � Transporte ilegal� Almacenamiento ilegal � Procesamiento ilegal � Industrialización ilegal� Comercialización de productos forestalesilegales � Desmonte o Chaqueo ilegal o sin la debidaautorización.

Page 73: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 66 )P r o c e d i m i e n t o s p a r a p r e s e n t a r d e n u n c i a s

6.2.2 Delitos contra los valores culturales y naturales:El delito es un acto cometido por uno o variosindividuos, que va contra la Ley del Estado quees promulgada para proteger la seguridad de losciudadanos y que está sujeto a una sanción penalque puede – según su gravedad - tener privaciónde libertad.Ejemplos de delitos contra el medio ambien-te, establecidos en los artículos 206; 216, incs. 1),2), 7), 9), 223; 354; 356; 358 incs. 3) y5) delCódigo Penal: � Crear Incendios o estragos que creen unpeligro común para los bienes o las perso-nas. � Quemar campos de labranza o pastaderos. � Ocasionar incendio que se propague o pro-duzca perjuicios en propiedad ajena.� Propagar enfermedades graves o conta-giosas u ocasionare epidemias, � Envenenar, contaminar o adulterar aguasdestinadas, entre otros, al consumo público,al uso agropecuario y piscícola. � Quebrantar medidas de sanidad pecuariao propagare epizootias y plagas vegetales. � Realizar cualquier otro acto que de una uotra manera afecte a la salud de la pobla-ción. � Destruir, deteriorar, substraer o explotarbienes pertenecientes al dominio público,una fuente de riqueza, monumentos u obje-tos del patrimonio natural.� Causar daño calificado en cosas de valorarqueológico, científico, histórico,� Desviar en forma ilícita, a favor de un par-ticular, las aguas públicas � Estorbar o impedir de cualquier manerael ejercicio de los derechos que un tercerotuviere sobre las aguas.� Deteriorar, destruir, inutilizar, hacer des-

aparecer o dañar cosas de valor científico,económico� Producir la destrucción de bosques, sel-vas, pastos, mieses, o cultivos.

Ejemplos de delitos forestales descritos en elartículo 42 de la Ley Forestal: � Resistencia a la autoridad, � Desobediencia e impedimento o estorbo alejercicio de funciones, � Actos ejercidos contra los inspectores yauditores forestales , � Incumplimiento de las resoluciones de laautoridad forestal, de los pliegos de cargoy recomendaciones de las inspecciones y delos informes y dictámenes de auditoriadebidamente validados.� Quema de áreas forestales sin autoriza-ción, en tierras de protección, producciónforestal, inmovilización o áreas protegidas.� Destrucción y deterioro, sin autorización,de bienes del Estado y la riqueza nacional,como ser la tala o quema practicadas entierras con cobertura boscosa aptas paraotros usos. � Sustracción, se entiende como la utiliza-ción de recursos forestales sin autorizacióno fuera de las áreas otorgadas, así como sucomercialización.

Ejemplos de delitos contra los valores cultu-rales y arqueológicos que se encuentren en unAPM� Comercialización o exportación total oparcial de objetos arqueológicos: líticos,cerámicos, metalúrgicos, óseos, tejidos yotros procedentes de excavaciones arqueo-lógicas.� Exportación de bienes del PatrimonioCultural de la Nación en los siguientescasos:1 Bienes Producidos antes de 1900-

Page 74: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 67 )P r o c e d i m i e n t o s p a r a p r e s e n t a r d e n u n c i a s

2 Pinturas: murales, cuadros (tablas, lienzos,láminas metálicas y vidrios), grabados,dibujos y estampas.3 Estructuras: relieves y retablos4 Artesanías: objetos de orfebrería en gene-ral, platería monumental: frontales, gradi-llas, tabernáculos, sagrarios, chapas, vaji-llas, lámparas, candelabros, objetos delculto sagrado y joyas.5 Muebles: coloniales y accesorios.6 Libros: manuscritos (palimsestos, códicesminiados, libros incunables antiguos yraros), partituras y partichelas musicales.7 Porcelanas: lozas, cristales, vidrios, alabas-tros y otros que pertenecen al patrimoniocultural boliviano.8 Bienes Producidos antes de 1950 –9 Bordados: ornamentos de culto sagrado yfestivos del folklore.Trajes y tocados festivos.10 Objetos etnológicos y etnográficos: cerá-micas, metalurgia, óseos, tejidos, arte plu-mario, curtiembre, cestería, arte en maderay concha, y oros pertenecientes a los pue-blos y culturas originarias.11 Textiles: tapices, awayus, unkus, llixllas,ch’uspas y todo tipo de tejidos de la épocaprecolombina y colonial que pertenecen alpatrimonio cultural boliviano.12 Exportación de bienes del PatrimonioCultural de la Nación en los siguientescasos: - Dañar, destruir total o parcialmente sitiosde arte rupestre, ciudades y poblacionesdeclaradas Patrimonio Cultural y Naturalde la Humanidad como el Fuerte deSamaipata y la Chiquitania.5- Destruir, deteriorar, substraer o explotarbienes pertenecientes al dominio público,como ser monumentos u objetos del patri-monio natural arqueológico, históriconacional

Todas las acciones nombradas son delitos juzga-dos y sancionados por la Justicia penal, según lodispuesto por los artículos 223 y 358 del CódigoPenal.6

5.- Coincidentemente los lugares donde se encuentra elFuerte de Samaipata y la Chiquitanía son tambiénáreas naturales de alta biodiversidad que representana las ecoregiones de Yungas, Bosque seco interandinoy el Bosque Seco Chiquitano; que además es único enel mundo.

6.- Todos los objetos arqueológicos (según D.S. No.07234 de 30/6/1965), los museos y obras de arte deltesoro cultural de la nación creados antes de 1900(según D.S. No. 5918 de 6/11/1996), y los bienesetnológicos, etnográficos, folklóricos, artesanías ytextiles de arte popular creados antes de 1950 (segúnD.S. No. 21951 de 31/8/1988), constituyen patrimo-nio cultural de la Nación y, por tanto, propiedadpública inviolable e inexportable. Es deber de todociudadano boliviano y extranjero, cuidarlos, respetar-los y protegerlos.

Page 75: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 68 )P r o c e d i m m i e n t o s p a r a p r e s e n t a r d e n u n c i a s

6.3 Procedimientos a seguir para la denuncia de infraccionesy delitos Personas que pueden denunciarTodas las personas que viven al interior delAPM o en su zona de influencia, sean guardapar-ques comunales, comunarios, representantes delComité de Gestión, etc., tienen la obligación dedenunciar ante las autoridades competentes,cualquier acción ilegal que se cometa contra labiodiversidad y los recursos naturales, u otrosvalores que tenga el área. (Ver artículo 100 della Ley del Medio Ambiente).Autoridades ante las que se debe presentar la denunciaRecursos forestales, en caso de tratarse deacciones que vayan contra los recursos foresta-

les, la denuncia debe ser presentada a laSuperintendencia Forestal a través de su oficinamás cercana. Firma de convenios –MUNICIPIOS- SIFLa Superintendencia Forestal, con conocimientode las prefecturas, puede firmar convenios conlos Municipios para delegar bajo su responsabi-lidad andes que estime convenientes según loestablece el artículo 22 inc. i) de la Ley Forestal.En consecuencia, los municipios podrían realizaralgunas de las tareas sobre el control y vigilan-cia del régimen forestal dentro de los límites delas APM’s, que le sean delegadas por la SIFmediante convenio, entre las que se podríanincluir la presentación de denuncias, realizaciónde decomisos de productos forestales ilegales ymedio de perpetración y designación de deposi-tarios.

Esquematización de pasos para elaborar y presentar denuncias.Figura 8

Presentar la DENUNCIA en formaverbal o escrita.

Al GobiernoMunicipalSubprefectura,Corregimiento, paraque derive a:

PrefecturaJuzga y sancionasi es infracción oderiva a:

A la UnidadOperativa deBosques de la SIFpara que derive a:

SIFOficina LocalJuzga y sancionainfracción o deriva a

FiscalíaSi existen indi-cios de delitoJuzgado penalJuzga y san-ciona el delito

Acciones contra la florafauna, agua y otros valores

DenunciantesDirector del Área,Comité de Gestión,Guardaparques,Pobladores,Otros Solo acciones contra losrecursos forestales

Page 76: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 69 )P r o c e d i m i e n t o s p a r a p r e s e n t a r d e n u n c i a s

Recursos naturales no forestales, en caso detratarse de acciones que vayan contra los otrosrecursos no forestales, tales como ser el agua,flora, fauna y otros, deben ser denunciadas a laautoridad más cercana, como ser el Alcalde,Subprefecto, Corregidor o directamente a laPrefectura del departamento, que es la instanciacompetente para conocer esas denuncias y pro-ceder al juzgamiento y sanción correspondientedel/de los autor/es del acto. Contenido de la denunciaLa denuncia puede realizarse en forma verbal oescrita. No obstante, debe contener fundamen-talmente una descripción lo más detallada posi-ble del acto ilegal, ubicación geográfica, la fecha,hora, daños causados, identificación del presun-

to autor o autores y/o testigos, fotografías dellugar, medios o instrumentos que se utilizaron ycualquier otro elemento que se considere necesa-rio como medio de prueba para aclarar el acto.Modelo de denuncia, el modelo que se muestraa continuación, es sólo una sugerencia de guíaque puede ser utilizada como base y apoyo paraque en el momento de detectar un acto ilegal(infracción o delito) se pueda recabar la mayorinformación posible que permita apoyar en lainvestigación del acto.

Modelo para elaborar denuncias.Cuadro 5.

DENUNCIANombre completo del denunciante:…………………………………………………………………………………..............….Ocupación…………………………………….................................…………… C. I. Nº ……………………………………Relación detallada de los actos, incluyendo fecha, ubicación geográfica, nombre de los presuntos autorespartícipes, víctimas, daños en el medio ambiente o recursos afectados.

…………………………………………………………………………………………………....................................................…………………………………………………………………………………………………….................................................…………………………………………………………………………………………………….................................................Nombres y apellidos de los testigos:………………………………………………………………………………………………….

Productos encontrados, que se utilizaron para cometer la infracción u otros elementos………………………………………………………………………………………………………Otras pruebas encontradas ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Firma del denunciante………………………………………………………………………………………………....................

Page 77: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 70 )P r o c e d i m i e n t o s p a r a p r e s e n t a r d e n u n c i a s

6.3.1. Contravenciones y sancionesadministrativas contra los recursosforestalesConforme establece el artículo 41, las contraven-ciones al régimen forestal de la nación dan lugara sanciones administrativas de amonestaciónescrita, multas progresivas, revocatoria del dere-cho otorgado –entre otros-, según su gravedad ogrado de reincidencia.El reglamento establece los criterios y procedi-mientos para la aplicación de las sanciones admi-nistrativas.Los tipos de contravenciones y sanciones paralas contravenciones administrativas están regu-ladas por los artículos 96 y 97 del Reglamentode la Ley Forestal.6.3.2. Procedimiento administrativopor infracciones al régimen forestal de la nación De acuerdo a lo establecido en la DirectrizJurídica IJU 1/2006, aprobada por la ResoluciónAdministrativa Nº15/2006 de la Superinten-dencia Forestal, existe un procedimiento regula-do por la Ley Forestal, para sancionar las infrac-ciones cometidas contra el régimen Forestal de lanación, del cual se realiza el siguiente resumen: Las faltas leves son aquellos actos aislados decarácter no sistemático, atribuibles a falta de cui-dado o pericia suficiente, más que a una vocacióncontraventora, cuyo nivel de daño real es escasoo reversible, pero que de no corregirse a tiempopueden llegar a tener efecto acumulativo o mul-tiplicador que conlleva impacto mayor. (Art. 3IJU/2006)Respecto a las Contravenciones forestales y deli-tos forestales ver ejemplos en las páginas57 y 58. Procedimiento Administrativo: 1. Denuncia. La denuncia puede ser presentadapor cualquier particular que conozca de la comi-

sión de una infracción, ante la oficina más cerca-na de la Superintendencia Forestal al lugar de lacomisión de la infracción.2. Decomiso provisional. Debe ser realizadopor los funcionarios de la SIF en el mismo lugardonde se verificó la denuncia de la infracción,procediéndose al llenado del Formulario corres-pondiente, documento que debe contar con lafirma del servidor público de la SIF, los testigos– si los hubiere- y los presuntos involucrados, aquienes se les entregará una copia de Ley, con laadvertencia de apersonarse a la instancia local enel plazo máximo de 10 días a asumir su defensa.En caso de negativa a firmar o recibir el acta, elservidor público deberá dejar constancia porescrito del hecho. (Art. 6) 3. Depósito provisional. Los bienes decomisa-dos se depositarán en una repartición de la SIFo en otras reparticiones públicas más próximasal lugar del decomiso. En ambos casos se deberádesignar como depositario a un servidor públicode la entidad donde se depositaron los bienes.

Page 78: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 71 )P r o c e d i m i e n t o s p a r a p r e s e n t a r d e n u n c i a s

Cuando sea difícil la custodia o el traslado de losbienes decomisados, excepcionalmente se desig-nará como depositario a un tercero o al propioinfractor colocándose precintos inviolables omarcándose visiblemente los productos y mediosde perpetración decomisados.El depositario designado está obligado a conser-var y devolver lo depositado, absteniéndose deusarlo, siendo responsable civil y penal por sucustodia y conservación. (Art. 7) El funcionario público llenará el Acta deDepósito Provisional, la misma que deberá serfirmada por el funcionario público y el deposita-rio, a quien se entregará una copia.4. Etapa de iniciación del Proceso administra-tivo. Se iniciará el procedimiento administrativo,cuando de las diligencias preliminares se eviden-cie la existencia de indicios suficientes que haganpresumir la comisión de una infracción forestal yse dictará el Auto Administrativo ordenando elinicio del procedimiento administrativo contrael/los presunto/s autor/es, abriendo un plazoprobatorio de 15 días hábiles, para que se presen-ten las pruebas correspondientes.5. Resolución. Una vez vencido el periodo deprueba y en base al Dictamen Jurídico emitidopor el Abogado de la Oficina Local, el Jefe de laOficina emitirá la Resolución en un plazo de 4días, la cual será notificada a las partes afectadas(infractor- denunciante) en un plazo máximo de5 días hábiles.6. Recursos. En caso que los infractores noestén satisfechos con las providencias y autosadministrativos emitidos, podrán presentar unrecurso de revocatoria ante la misma autoridadque emitió esas disposiciones y luego puedenpresentar recurso jerárquico ante el Superinten -dente General del SIRENARE, en los plazos ycondiciones establecidos por los artículos 26 y27 de la Directriz Jurídica Nº 1 1/2006 ya nom-brada.7. Ejecución de la resolución administrativa.-Una vez vencido el plazo para interponer recur-

sos y que los recursos hayan sido resueltos, sedebe proceder a la ejecución de la resoluciónadministrativa, lo que implica cumplir con lodispuesto en la resolución, por ejemplo puedeestablecerse –entre otros: i. Pago de multasii. Inicio de proceso coactivo por incumpli-miento en pago de multas

iii. Devolución de los medios de perpetración olos productos forestales al propietario unavez cancelada la multa u otras obligacionesque se establezcan

8. Trámite de subasta y remate, es el trámiteque se realiza ante el/la Juez de MateriaAdministrativa en las capitales de departamentoy por el/la Juez de Instrucción o de Partido,según corresponda en las provincias, o porNotario de Fe Pública en lugares donde no hayajuez. El trámite tiene como finalidad la autoriza-ción para que se proceda a la subasta y rematedel producto forestal y/o bienes que han sidodecomisados. 9. Prescripción de infracciones y sanciones.-Las infracciones administrativas prescribirán enel plazo de dos años. Las sanciones se extingui-rán en el plazo de un año. La prescripción de lassanciones quedará interrumpida mediante la ini-ciación del procedimiento de cobro.10. Procedimiento abreviadoCuando el presunto infractor haya admitido porescrito la infracción cometida, su responsabili-dad en el hecho y renunciado al procedimientoadministrativo, el Jefe de la instancia local, sinmás trámites y en un plazo no mayor de 5 díashábiles a partir de la solicitud -previo DictamenJurídico y cuando corresponda Dictamen- dicta-rá resolución tomando en cuenta:La comprobación de la existencia de la infrac-ción, ii) La declaración de responsabilidad delprocesado de forma libre y voluntaria, iii) elinforme técnico, iv) certificado de antecedentesy; v) el dictamen jurídico.

Page 79: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 72 )P r o c e d i m i e n t o s p a r a p r e s e n t a r d e n u n c i a s

6.3.2 Procedimiento para juzgar y sancionar infracciones contra otrosrecursos naturales no forestalesPara las acciones ilegales que se cometan contralos otros recursos naturales no forestales se debeaplicar el procedimiento establecido en la Leydel Medio Ambiente en sus artículos 99 y 100. Infracciones administrativas y procedimientosEl procedimiento para las infracciones, según eltexto del artículo 100 de la Ley del MedioAmbiente es el siguiente:1. Presentada la denuncia escrita, la autoridadreceptora –Secretaría de Medio Ambiente yRecursos Naturales- en el término perentoriode 24 horas señalará día y hora para inspec-ción, la misma que se efectuará dentro de las72 horas siguientes debiendo en su caso, apli-carse el término de la distancia. 2. La inspección se efectuará en el lugar dondese hubiese cometido la supuesta infracción,debiendo levantarse acta circunstanciada de lamisma e inmediatamente iniciarse el términode prueba de 6 días a partir del día y horaestablecido en el cargo.3. Vencido el término de prueba, en las 48 horassiguientes, impostergablemente se dictará lacorrespondiente Resolución, bajo responsabi-lidad.4. La Resolución a dictarse será fundamentaday determinará la sanción correspondiente,más el resarcimiento del daño causado. Lamencionada resolución, será fundamentadatécnicamente y en caso de verificarse contra-venciones o existencia de daños, la Secretaríadel Medio Ambiente solicitará ante el Juezcompetente la imposición de las sanciones res-pectivas y resarcimiento de daños.5. La persona que se creyere afectada con esaresolución podrá hacer uso del recurso deapelación en el término fatal de tres días com-putables desde su notificación. Recurso queserá debidamente fundamentado para ser

resuelto por la autoridad jerárquicamentesuperior. Para efectos de este procedimiento,se señala como domicilio legal obligatorio delas partes, la Secretaría de la autoridad queconoce la infracción.6. Si del trámite se infiriese la existencia de deli-to, los obrados serán remitidos al MinisterioPúblico para el procesamiento penal corres-pondiente.

6.3.3 La vía penalLa vía penal será utilizada una vez que las auto-ridades administrativas como la Superinten -dencia Forestal y/o la Prefectura a través de laDirección de Medio Ambiente y Recursos natu-rales determinen que la acción ilegal constituyadelito, en cuyo caso les corresponde derivar elproceso al Ministerio Público, que está represen-tado por el Fiscal del distrito, quien a su vezderivará el caso para su juzgamiento al juez demateria en lo penal, conforme se dispone en elartículo 21 y 43 del Código de ProcedimientoPenal.6.3.4 La vía civilDe la acción penal también puede surgir unaacción civil que está destinada a la reparación oindemnización de los daños y perjuicios causa-dos con el delito. Los daños y perjuicios causa-dos pueden ser en las personas y los bienes, alhablar de bienes se incluye entre ellos al patri-monio natural del país, como es el caso de losbosques, fuentes de agua, y otros valores. La acción civil puede ser ejercitada ante el Juezque conoce de la acción penal o ante los tribuna-les civiles, pero no se podrá promover simultáne-amente en ambas jurisdicciones, conforme loestablece el artículo 37 del Código deProcedimiento Civil.

Page 80: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 73 )G l o s a r i o

VII. Glosario de términos Autonomía Municipal.- Consiste en la potestadnormativa, fiscalizadora ejecutiva, adminis-trativa y técnica ejercida por el GobiernoMunicipal en el ámbito de su jurisdicciónterritorial y de las competencias estableci-das por Ley. (Art. 4 Ley de Municipalidades)

Concejo Municipal.- Es la máxima autoridaddel gobierno Municipal; constituye el órga-no representativo, deliberante, normativo yfiscalizador de la gestión municipal. (Art. 12Ley de Municipalidades)

Gestión de Áreas Protegidas. Acción de adminis-trar o manejar un área protegida, para garanti-zar el logro de los objetivos de su creación y supermanencia en el tiempo. El manejo de un áreaprotegida debe equilibrar la conservación de labiodiversidad con la satisfacción de las necesida-des de los actores sociales involucrados. Parauna gestión o manejo adecuado de un área pro-tegida se requiere de un proceso participativo deconsenso social, coordinación interinstitucional,planificación estratégica y operativa traducidaen instrumentos de gestión (Plan de Manejo,reglamentos, monitoreo articulados a PlanesMunicipales y Departamentales), captación derecursos financieros, recursos humanos capaci-tados, infraestructura, equipamiento y procesosde evaluación.

Gobierno municipal.- Es la autoridad represen-tativa de la voluntad ciudadana al servicio dela población. (Art. 4 parágrafo II Ley deMunicipalidades)

Ordenanza Municipal.- Es la norma general emi-tida con la aprobación de la mayoría absoluta delos miembros del Concejo Municipal.

Resolución Municipal.- Es la norma de gestiónadministrativa emitida con la aprobación dela mayoría absoluta de los miembros delConcejo Municipal.

Área protegida.- “Una superficie de tierra y/omar especialmente dedicada a la proteccióny mantenimiento de la diversidad biológicay de los recursos naturales y culturales aso-ciados, manejada a través de medios jurídi-cos u otros medios eficaces”7. Es un área cla-sificada con base legal (Ley o DecretoSupremo) bajo manejo especial y jurisdic-ción territorial establecida.

Sostenibilidad social.- Uno de Los pilares delDesarrollo Sostenible, junto a la sostenibili-dad económica, sostenibilidad ambiental ygobernanza o institucionalidad. La sosteni-bilidad social se refiere al equilibrio entre lassociedades y de éstas con su entorno econó-mico y natural y/o político institucional.Los derechos humanos se relacionan con lasostenibilidad social, al dimensionar al serhumano en forma integral y promover queno es posible el disfrute de unos derechos aexpensas de otros derechos.

Sociedad civil.- Conjunto de las organizacionese instituciones cívicas voluntarias y socialesque forman la base de una sociedad activa,en oposición a las estructuras del estado y delas empresas.

Calidad de vida.- La calidad de vida se define entérminos generales como el bienestar, felici-dad y satisfacción de un individuo, que leotorga a éste cierta capacidad de actuación,funcionamiento y/o sensación positiva de suvida. Su realización es muy subjetiva, ya quese ve directamente influida por la personali-dad y el entorno en el que vive y se desarro-lla el individuo.

Page 81: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 74 )G l o s a r i o

Según la OMS, la calidad de vida es: “la percep-ción que un individuo tiene de su lugar en laexistencia, en el contexto de la cultura y delsistema de valores en los que vive y en rela-ción con sus objetivos, sus expectativas, susnormas, sus inquietudes. Se trata de un con-cepto muy amplio que está influido de modocomplejo por la salud física del sujeto, su esta-do psicológico, su nivel de independencia, susrelaciones sociales, así como su relación conlos elementos esenciales de su entorno”.

Vulnerabilidad.– La vulnerabilidad es la incapa-cidad de resistencia cuando se presenta unfenómeno amenazante, o la incapacidad parareponerse después de que ha ocurrido undesastre. Por ejemplo, las personas queviven en la planicie son más vulnerables antelas inundaciones que los que viven en luga-res más altos. En realidad, la vulnerabilidad depende de dife-rentes factores, tales como la edad y la salud dela persona, las condiciones higiénicas yambientales así como la calidad y condicionesde las construcciones y su ubicación en rela-ción con las amenazas. Por ejemplo, las familiasde pocos recursos económicos, muchas vecesocupan zonas de alto riesgo, alrededor de lasciudades, porque no tienen suficientes opcionesde elegir lugares más seguros (y más caros). Aesto lo llamamos vulnerabilidad económica.Otro ejemplo, una casa de madera, a veces,tiene menor peligro de derrumbarse ante unsismo, pero puede ser más vulnerable a unincendio o un huracán. A esto lo llamamosvulnerabilidad física

Objeto de conservación.- Componentes específi-cos de la biodiversidad para desarrollar ydar prioridad a las estrategias de conserva-ción, que pueden ser naturales como sistemasecológicos, comunidades naturales o espe-cies, y los objetos de conservación culturalesque pueden ser materiales o inmateriales.

Justificación técnica.- Documento técnico ela-borado en base a un diagnóstico completo,biofísico, socioeconómico y cultural de unadeterminada área geográfica con el objetivode identificar insumos importantes desdediversos puntos de vista para la creación deun área protegida.

Herramientas de gestión.- Documentos técni-cos necesarios que contienen los lineamien-tos y estrategias necesarias para adminis-trar, gestionar, aprovechar un determinadorecurso natural o un área protegida.

Organismo administrador.- institución guber-namental o no gubernamental, mancomuni-dades, comités u otro tipo de organización.

Demanda social.- La demanda social es laexpresión organizada y colectiva de necesi-dades y reivindicaciones que los miembrosde un grupo social buscan implementar através de decisiones institucionales.

Recurso biológico.- Recursos genéticos, orga-nismos o partes de ellos, las poblaciones, ocualquier otro tipo de componente biótico delos ecosistemas.

Recurso paisajístico.- Elementos de la naturale-za, susceptibles a ser aprovechados pero demanera no consuntiva.

Recurso cultural.- Manifestaciones de la tradi-ción social transmitidas por el hombre degeneración en generación hasta la actualidad.

Fuentes de agua.- Componentes del entornobiofísico (Bosque, suelo, humedad, etc.) queotorgan las condiciones necesarias para laproducción y el mantenimiento natural delas cuencas hidrográficas, sitios de recargade acuíferos.

Page 82: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 75 )G l o s a r i o

Zona de amortiguamiento externo.- Espacioperiférico en las áreas protegidas, cuyo obje-tivo principal es el de mitigar o reducir elimpacto negativo de la actividad humana alinterior de las mismas.

Equipo planificador.- equipo técnico conforma-do por profesionales de diferentes áreastemáticas que tienen como objetivo la elabo-ración de alguna herramienta de gestióncomo planes de manejo, planes de ordena-miento predial, etc.

Concesión.- Otorgamiento del derecho deexplotación de bienes y servicios por unlapso de tiempo determinado, concedido porparte de una empresa a otra, generalmenteprivada; existen concesiones forestales,mineras, hidrocarburíferas y otras.

Ordenamiento Territorial.- El ordenamientoterritorial es una normativa, con fuerza deley, que regula el uso del territorio, definien-do los usos posibles para las diversas áreasen que se ha dividido el territorio, ya sea: elpaís como un todo, o una división adminis-trativa del mismo.

Diagnóstico.- Proceso a través del cual se pro-fundiza en el objeto estudiado, para transfor-marlo con acciones de intervención y en elmarco de una etapa del proceso que se deno-mina Seguimiento.

Actores locales.- Los actores locales son todosaquellos agentes que en el campo político,económico social y cultural son portadores yfomentadores de las potencialidades locales.Los actores locales pasan a tener principalgravitancia en los procesos de desarrollo,tanto en sus roles particulares, como tam-bién en sus acciones de coordinación entreellos.

Planificación para la conservación de áreas.- Esuna metodología desarrollada por TNC(The Nature Conservancy) para establecerprioridades, desarrollar estrategias y medirel éxito de los proyectos de conservación enparques, reservas y otras áreas de conserva-ción.

Especies.- Las especies son grupo de poblacio-nes naturales que pueden cruzarse y estánreproductivamente aisladas de otros grupos.(Dobzhansky, 1937).

Comunidades naturales Agregaciones deespecies que se encuentran repetidamentecuando las condiciones de hábitat y regíme-nes ambientales se repiten.

Sistemas ecológicos Los sistemas ecológicosson agregaciones dinámicas de comunidadesnativas vegetales o animales que (1) seencuentran juntas en el paisaje terrestre oacuático; y (2) están vinculadas medianteprocesos ecológicos similares (por ejemplo,fuego o hidrología), rasgos ambientales sub-yacentes (como suelos y geología), o gra-dientes ambientales (como la altitud).

Análisis de viabilidad.- Evaluación que nos per-mite conocer cuál es el estado de conserva-ción del objeto seleccionado y cuáles son susnecesidades para mantenerse a largo plazo.

Atributos ecológicos clave.- Característicascualitativas y cuantitativas de los objetos deconservación

Análisis de Amenazas.- Evaluación del dañoproducido o degradación de los objetos deconservación hasta el momento en que serealiza la PCA, y el que podría producirsedurante el transcurso de tiempo para el quese realiza la PCA que pueden ser 3, 5 ó másaños.

Page 83: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 76 )L a D i v e r s i d a d e n B o l i v i a

Integridad ecológica.- Capacidad de un sistemaecológico de soportar y mantener una pobla-ción de organismos vivos cuya composiciónde especies, diversidad y organización fun-cional son comparables con los hábitatsnaturales dentro una región particular(Parrish et al .,2003)

Extinción de especies.- Proceso natural o indu-cido por el cual una especie desaparece de latierra o de parte de su área de distribucióngeográfica (extinción local)

Agricultura no sostenible.- Término generalque se aplica a las prácticas agrícolas, que secaracteriza por el uso indiscriminado deagroquímicos, en sitios no aptos para estapráctica y que determinan el empobreci-miento del suelo.

Sobrepastoreo.- Práctica de apacentar demasia-do ganado por un largo período sobre unatierra incapaz de recuperar su vegetación, ocomo el apacentamiento de rumiantes enterrenos inadecuados para esta actividaddebido a una serie de parámetros físicos talescomo su pendiente. El sobrepastoreo excedela capacidad de carga de una pastura; sinembargo puede haber otros factores involu-crados o contribuyendo a un aparente sobre-pastoreo tales como el cambio de clima. Elsobrepastoreo es una causa frecuente de laerosión del suelo, la destrucción de la vege-tación y otros problemas relacionados conestos procesos.

Humedal.- El Artículo 1 del Convenio deRamsar define una zona húmeda o humedalcomo cualquier extensión de marisma, pan-tano o turbera, o superficie cubierta deaguas, sean estas de régimen natural o arti-ficial, permanentes o temporales, estancadaso corrientes, dulces, salobres o saladas,incluidas las extensiones de aguas marinascuya profundidad en marea baja no excedade seis metros. Además el artículo segundode dicho convenio faculta a los estadosmiembros, para incorporar en las reservasque designen, las zonas ribereñas o costerasadyacentes, así como las islas o extensionesde agua marina de una profundidad superiora los seis metros en marea baja, cuando seencuentren dentro del humedal, y especial-mente cuando tengan importancia comohábitat de aves acuáticas.

Conservación in situ.- se entiende la conserva-ción de los ecosistemas y los hábitats natu-rales y el mantenimiento y recuperación depoblaciones viables de especies en sus entor-nos naturales y, en caso de las especiesdomesticadas y cultivadas, en los entornosen que hayan desarrollado sus propiedadesespecíficas. (Art. 2 Convenio DiversidadBiológica)

Page 84: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 77 )A b r a v i a t u r a s / B i b l i o g r a f í a

VIII. Abreviaturas

AP- Área ProtegidaAPN- Área Protegida NacionalAPM – Área Protegida MunicipalPM – Plan de ManejoPOA – Plan Operativo AnualPDM – Plan de Desarrollo MunicipalPDOT- Plan de Ordenamiento TerritorialPMOT- Plan Municipal de OrdenamientoTerritorial

PDDES – Plan de Departamental de DesarrolloEconómico y social

PDGES – Plan de Gestión Económico y Social SNAP – Sistema Nacional de Áreas ProtegidasSERNAP – Servicio Nacional de ÁreasProtegidas

SDAP –Sistema Departamental de ÁreasProtegidas

SMAP –Sistema Municipal de Áreas Protegidas RGAP- Reglamento General de ÁreasProtegidas

IX. Bibliografía

CLAES, 2006. “Integración Regional,Globalización y Opciones Alternativas”.Documento de Estudio Nº 4. Taller aDistancia de Integración y DesarrolloSostenible. Uruguay

Crespo, C. Renato J. 1999. “Diccionario deTérminos Ambientales”. CESU - UMSS -CID. La Paz, Bolivia.

Delnet, 2006 “Planes Estratégicos II:Programas y Proyectos,” CentroInternacional de Formación de la OIT,Turín, Italia.

Gareca, Y., E. Forno,T. Pyrcz, K. Willmott & S.Reichle 2006 Mariposas Diurnas de Bolivia:Lista preliminar de mariposas diurnas deBolivia- Algunas especies de mariposas diurnastípicas y llamativas. 1ª Edición. PROMETA.

Gonzales L. & S. Reichle 2006 Reptiles En:Ibish, P.L. & G. Mérida (eds) 2003Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado deconocimiento y conservación. Ministerio deDesarrollo Sostenible. Editorial FAN, SantaCruz de la sierra – Bolivia

Gonzales, M. Ma. del Carmen. 2001.“Principales Tendencias y Modelos de laEducación Ambiental en el Sistema Escolar”.Revista Iberoamericana de Educación,Número 11- Educación Ambiental: Teoría yPráctica. Organización de EstadosIberoamericanos. OEI. En http://www.cam-pus-oei.org/oeivirt/rie11a01.htm-Capturado el 09/04/01

Granizo, T., Molina, M.E., Secaira, E.,Herrera, B., Benitez, S., Maldonado, O.,Lobby, M., Arroyo, P., Isola, S. y M. Castro2006 Manual de Planificación Para laConservación de Áreas (PCA). Quito: TheNature Conservancy - USAID. 203 pp.

Page 85: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los

( 78 )B i b l i o g r a f í a

Ibish, P.L. & G. Mérida (eds) 2003Biodiversidad: La riqueza de Bolivia.Estado de conocimiento y conservación.Ministerio de Desarrollo Sostenible.Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra –Bolivia.

Ibish, P., Beck, B. & A. Carretero 2003Ecorregiones y ecosistemas. En: Ibish, P.L.& G. Mérida (eds) 2003 Biodiversidad: Lariqueza de Bolivia. Estado de conocimientoy conservación. Ministerio de DesarrolloSostenible. Editorial FAN, Santa Cruz de laSierra – Bolivia.

Lumbreras, L.G., 1988. “Nueva Visión delPerú I”. Democracia y Socialismo, Institutode Política Popular – TAREA. Ed.Imprenta Desa S.A.. Lima, Perú.

Miller R. & A. Briançon 2002 Identificaciónde sitios prioritarios para la conservación:Yungas bolivianos. TNC – Nature Serve –GEF – FAN.

Naciones Unidas. 2005. “Los Pueblos Indí-genas de Bolivia. DiagnósticoSociodemográfico a partir del Censo del2001”. Comisión Económica para AmericaLatina y El Caribe (CEPAL)- BID. Santiagode Chile.

Oller. C., Rivera, W., Apaza, L. y A. Oliva2005 Plan de Manejo Área ProtegidaMunicipal Parabanó. PROMETA- TNC –USAID – GTZ - Gobierno Municipal deCabezas – Santa Cruz. 110 pp.

Pabón, L., Peres, J.A. y Czerwenka J. 2002Guía para la elaboración de Planes deManejo para Áreas Protegidas en Bolivia.SERNAP – GTZ. 75 pp.

PROMETA. 2004. “Implementación de ÁreasProtegidas Municipales en Bolivia. BasesNormativas y Procedimientos”. TNC-USAID-PROMETA. Bolivia.

PROMETA, 2005 “Barreras para laSostenibilidad Financiera de UCPs”, Tarija- Bolivia.

Salazar J. & L. Emmons 2006 Mamíferos En:Ibish, P.L. & G. Mérida (eds) 2003Biodiversidad: La riqueza de Bolivia.Estado de conocimiento y conservación.Ministerio de Desarrollo Sostenible.Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra –Bolivia

The Nature Conservancy 2001 “PlanificaciónFinanciera a Largo Plazo para

Parques y Areas Protegidas,” Arlington,Virginia, EEUU.

VanSant, J. 2003 “Challenges of Local NGOSustainability.” Discurso presentado a laConferencia Anual de OPVs deUSAID/PVC-ASHA.

Guía del Convenio sobre Diversidad Biológica,1996 UICN- Unión Mundial para laNaturaleza

Ley de Municipalidades – Ley Nº 2028. 1999http://murillo.cne.org.bo/docs/Ley2028.htm.

“Ley y Reglamentos del Medio Ambiente”,SF. Editorial U.P.S

“Ley de Participación Popular” Ediciones deCultura Cívica “Siempre”. 1995 La Paz,Bolivia.

“Ley de Descentralización Administrativa”1995 http://ftierra.org/ftierra1104/dispo-siciones/ldsadmi.pdf

“Ley del Diálogo Nacional –Ley Nº 2235.2001http://www.enlared.org.bo/2005/legisla-cion%20docs/dialogo/LEY 2235.html

“Ley de Hidrocarburos” – Ley Nº 3058 2005http://www.ypfb.gov.bo/Ley_hidrocarbu-ros/ley3058.pdf

“Reglamento General de Áreas Protegidas,Gaceta Oficial de Bolivia. 2000

SERNAP. 2005. “Agenda Estratégica deGestión para el Desarrollo del SistemaNacional de Áreas Protegidas”. SERNAP-MAPZA/gtz/GFA. La Paz, Bolivia.

Page 86: MUNICIPALES EN BOLIVA - santacruz.gob.bo · 4.2.1 Plan de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 ... por infracciones al régimen forestal de la nación ... de cactus, de los