Murmis y Portantiero RESUMEN

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Murmis y Portantiero RESUMEN

    1/10

    Ensayo sobre los Origenes del

    Peronismo

    Resumen:

    Primera parte /-\ Crecimiento industrial y alianza de clases en laArgentina (1930-1940)

    1Introduccin

    1-Supuesto general de qu todo proceso de industrializacin por susti. deimportaciones, promueve alternativas en la dimensin sociopoltica, sea enel tipo de estratifcacin, alianzas de clase, el papel del Estado, etctera.

    !- "odelo clasico descriptivo:

    1# $os propietarios agropecuarios, %oligarqua%, terrat. lati&undistas,opuestos a las nuevas actividades productivas.

    !# $os propietarios industriales, opuestos a los anteriores en suso'(etivos e intereses.

    )- $as modifcaciones del modelo en la literatura:

    a# El sector industrial no tiene conciencia clara de sus intereses. *a+

    otros grupos con conciencia , E(rcito + otros dispuestos a la luca. Elcam'io en la orientacin econmica es eterior a estos grupos. /'elardoRamos#

    '# En este caso, seran los terratenientes quienes, inadvertidamente,a'ran &avorecido al sector industrial. 0oincidencia transitoria de interesesmu+ especfcos control de cam'io#. i 2ella + "anuel 3+melman, /. 4errer#

    c# 5ostulan cortes dentro de los sectores. El sector terrateniente aceptacierto tipo de industrializacin limitada, liviana + dependiente + consiguealiarse con el sector m6s concentrado de los industriales. "ientras otro

    sector de propietarios industriales, no monopolistas, aliados a propietariosrurales medianos + peque7os + la clase o'rera, que aspiran a un desarrolloindependiente + de industrias de 'ase + etendido en el mercadointerno.Alianza entre fracciones de clases8aime 4ucs#.

    d# /le(ado al modelo inicial, sostiene que 6m'os sectores, en 'loque, se'enefcian con el mantenimiento del desarrollo dependiente de laindustrializacin. 9nafusin de interesesde clases, en&rentados slo por laclase o'rera. "ilcade 5e7a#

    ! $as condiciones de la alianza de clases

    1- El despegue de la industrializacin de 1); es &ruto de los programasconcervadores 1))-1

  • 7/23/2019 Murmis y Portantiero RESUMEN

    2/10

    que para asegurar el equili'rio del sistema, optaron por permitir ciertas&ormas limitadas de industrializacin: %crecimiento industrial sin revolucinindustrial%.

    !- =o u'o en el perodo contradicciones entre una orientacin industrial

    epresada en el Estado, + los intereses de la &raccin m6s poderosa de losterratenientes, aunque si la u'o con los de un grupo su'ordinado depropietarios rurales.

    )- $a inversin dentro de la industria se volc principalmente acia losproductos tetiles, metal>rgicos, alimentos + 'e'idas.

    nica alianza con los o'reros + los sectores su'ordinados de laindustria, reclaman contra los intereses agropecuario en con(unto. $ereclaman a 8usto -que no se disminuyan los aranceles aduaneros en todo loque pueda afectar al trabajo industrial.

    C- En diciem're de 1)) se anuncia el 5lan de Reestructuracin Econmica#.$a 9I/ se aderi. El mismo inclu+e:

    . evaluacin + posterior 0ontrol de 0am'io

    .. 0reacin de 8untas Reguladoras de la 5roduccin.

    ... esarrollo de un plan de o'ras p>'licas.

    D- esde 1)) a 1

  • 7/23/2019 Murmis y Portantiero RESUMEN

    3/10

    egemona dentro del 'loque se mantiene, cu+a representacin corporativaes la 9I/.

    !- En el sector agrario se acent>an los trminos de un divisin de la dcadaanterior, incluso, anterior a la crisis, dnde los acendados %criadores% ser6n

    respaldados por el +rigo+enismo + los %invernadores% rodear6n el%antipersonalismo% alvearista.

    )- En 1!C, los %invernadores% logran el control de la Sociedad Rural/rgentina. $os %criadores% se agrupar6n alrededor de la 0/R@/50on&ederacin de /sociaciones Rurales de @uenos /ires + $a 5ampa# + ensociedades rurales del interior. Estos >ltimos, los ganaderos desplazados,ser6n los que m6s se opondr6n a las medidas del go'ierno polticamenterepresentados por $isandro de la 2orre + la 90R# + a todo pro+ecto decrecimiento industrial, en su voluntad de mantener a toda costa el esquemadel %crecimiento acia a&uera%. 5ara ellos, la industria es un sector artifcial,no din6mico, que no crea riqueza.

    4/grarios e industriales &rente al %5lan 5inedo%

    1- En 1)D aparece un dfcit en la 'alanza comercial de )C millones depesos, por una mala coseca + 'a(a en los precios internacionales.

    !- $a respuesta a la crisis &u una devaluacindel peso argentinoorientacin agroeportadora#, + se esta'lece, por primera vez, el requisitodelpermiso de cambioprevio para las importaciones el paso m6s decididode la lite de una estrategia proteccionista#.

    )- En el a7o

  • 7/23/2019 Murmis y Portantiero RESUMEN

    4/10

    A- $as organizaciones econmicas &rente al 5lan:

    a- $a 9I/ aprue'a entusiasta.

    '- $a SR/, sin recazarlo, manifesta algunas reticencias.

    c- $a 0/R@/5 + las soc. rurales del interior lo recazan agresivamente.

    C- El Estado aclara que %a+ que importar mientras se pueda seguireportando%.

    "El 5apel del Estado: alianza de clases, egemona

    1- / partir del )?, el rol del Estado no es +a traducir al nivel de lasdecisiones polticas los intereses de una clase dominante de origen agrarioo de una &raccin de sta#, sino la relacin de esos intereses con los de lasotras capas propietarias estructuradas alrededor de la acumulacin decapital industrial.

    El Estado se realiza como equilibradordentro de un 'loque m6s comple(o:como moderador de alianzaso'(etivamente estructuradas alrededor de losintereses comunes de distintas clases.

    !- $a dominacin egemnica del poder poltico, +a no ser6 e(ercida ennom're de la unidad de intereses inmediatos + mediatos de una clase, sinode los intereses de una alianza de clases.

    )- Se puede a'lar de la con&ormacin de una %oligarqua% agro-industrialen

    la que operar6 como &actor aglutinante el capital fnanciero, nacional +etran(ero. 5ero, la hegemonadentro de la alianza de clases se mantuvosiempre del lado de los grandes acendados, + al nivel poltico, en losmiem'ros de la lite tradicional.

    Recin, al promediar la dcada del

  • 7/23/2019 Murmis y Portantiero RESUMEN

    5/10

    )- $as conductas a(ustadas al modelo se atri'u+en entonces a lostra'a(adores %vie(os% propiamente o'reros# de oriegen europeo +eperiencia industrialH + las orientaciones desviadas a los %nuevos%tra'a(adores, migrantes rurales sin eperiencia industrial.

    squeda individualde venta(a econmica.

    !# Sentimiento de pertenecia a un grupo primario, en lugar de

    solidaridad de clase conducida por principio ideolgicos.

    )# 0onciencia social en trminos de %po'res% + no de clases.

    0# 2endencia acia la accin heternoma, contrapuesta a la accinautnoma de los %vie(os%. Masas desorientadas, ligadas emotivamentea unlider + a un movimiento glo'alizante. 5or ello, tam'in, manipulable.

    # $os intereses y proyectosindividuales de adesin son defnidoscomo inmediatos, en contraposicin a la situacin de clase, a mediano olargo plazo, que permitiera la alianza eplcita entre los tra'a(adores + otras

    clases + grupos sociales.

    ;- $a literatura eistente so're la di&erenciacin entre o'reros vie(os +nuevos, eplica los populismos en /mrica $atina de los siguientes modos,que ser6n cuestionados para el caso del peronismo + el varguismo.

    /# 5or El nivel de las orientaciones los nuevos seran incapacesdedesarrollar un programa propio de reivindicaciones que inclu+a reclamos deautonoma, m6s all6 de metas de corto plazo.

    Seran llevados a integrar un movimiento nacional-popular, dirigido por una

    lite a(ena a la clase o'rera. ue les dara un poder ilusorio, sacrifcando suautonoma.

    El populismo se defne asi a partir de la situacin de desplazamiento degrandes contingentes umanos, lo que los trans&orma en masasmanipula'les.

    5ara el caso argentino, los o'reros carecan de marco normativoa laentrada a un %medio moderno%, un estado anomia. 5ara el caso 'rasilero, encam'io, a+ una continuidad de los valores tradicionales que orientan laconducta de los nuevos.

    @# 5or El nivel de la situacinal nivel de las condiciones o'(etivas#para el caso argentino + el 'rasilero, son similares:

  • 7/23/2019 Murmis y Portantiero RESUMEN

    6/10

    a# !elacin con el trabajo industrial: 1#los nuevosmenos cali"cados# !# por el tipo de e$periencialos nuevos tieneneperiencia slo en la etapa de especializacin como %apndice de lam6quina%, + no como el tpico productor artesanalH )#en trminosde volumen de e$periencia, los nuevos, menorH 'ita al mundo del consumo + de la organizacina travs del estado#, mientras que para el caso argentino, se en&atiza laetapa de anomia, la etapa de po'reza, de carencia de organizacinquedaron disponi'les del )? al

  • 7/23/2019 Murmis y Portantiero RESUMEN

    7/10

    1- El primer rasgo distintivo del peronismo con respecto a otrosmovimientos populistas, es la importancia que elsindicalismotiene en lcomo &actor constitu+ente.

    !- En la literatura eistente: 1# a+ una tendencia a remarcar la de'ilidad

    del sindicalismo en el perodo anterior al populismo, su escasarepresentatividad + sus aislamiento socialH !# inclinacin a eplicar laadesin sindical en el momento de consolidacin del populismo como elresultado de un vertiginoso crecimiento de las organizaciones gremialeseco al amparo del Estado. $os vie(os se ven des'ordados por los nuevos,sin tradicin asociativa + sin conciencia de autonoma.

    )- 0ontrastaremos estas iptesis, su'ra+ando primero, la importanciarelativa de las organizaciones gremiales a comienzos de la d%cada del ()+,en segundo lugar, determinar asta qu punto se di entre *+(, y*+(gestacin del populismo# un proceso tan vertiginoso de crecimientoen los sindicatos + si u'o ruptura entre tradiciones ideolgicas, + corte

    interno en la clase tra'a(adora.

    mero de sindicatos aumenta entre 1

  • 7/23/2019 Murmis y Portantiero RESUMEN

    8/10

    !- *asta 1

  • 7/23/2019 Murmis y Portantiero RESUMEN

    9/10

    era de tipo nacionalista-democr6tico, distri'ucionista en materia social.5odan integrar el 5$: 1#SindicatosH !#agrupaciones gremialesH )# 0entrospolticosH C- $as &uerzas polticas opuestas a 5ern + al 5$, generaron la coalisin%9nin emocr6tica%, con una minora sindical. 2anto el peronismo como la%9nin democr6tica% representa'an alternativas de alianzas entre distintasclases y grupos sociales.

    D- El de actu're renuncia 5ern a sus cargos en el go'ierno, las corrientes

    ma+oriatrias del sindicalismo se vuelcan en un paro general + movilizacincalle(era como reaccion contra la o&ensiva de los grupos propietariosindustriales, agrcolas + comerciales# que culmin el da 1C. =o puede verseesta actitud sindical como de eternoma.

    - Entre 1

  • 7/23/2019 Murmis y Portantiero RESUMEN

    10/10

    En la segunda etapa, la clase o'rera ir6 perdiendo paulatinamenteautonoma, pero no signifcar6 el a'andono del reconocimiento de laindependencia institucional de los sindicatos.

    Este reconocimiento se ace m6s claro en la tercera etapa'cuando el

    peronismo a sido +a desalo(ado del poder + son los sindicatos la >nica&orma organizativa ligada a l que permanece en pie. Se trans&orman elsindicalismo en la /rgentina# en la columna verte'ral del movimientonacional-popular.

    )- El peronismo es una e$periencia de nacionalismo popular que llega alpoder cuando lo substancial del proceso de sustitucin de importacionesest ya realizado.