11
17/07/22 1 máximo De Pisos Ecológicos En La Economía De Las Sociedades Andinas” John v. Murra Frank Ochoa Velarde

MURRA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis de Murra los estratos de la vda en la montaña

Citation preview

  • **El Control Vertical De Un mximo De Pisos Ecolgicos En La Economa De Las Sociedades Andinas John v. Murra

    Frank Ochoa Velarde

  • **Diversidad GlobalPer Pas Mega diverso Multi cultural - Pluri tnico El control vertical de los pisos ecolgicos es la tcnica por la cual el hombre andino logra dominar el terreno y el medio ambiente, haciendo posible que estos pisos ecolgicos en un futuro se convirtieran en el mayor abastecimiento de alimento y trabajo para sus comunidades.Factor ecolgico, rural y comunitario en el desarrollo de las civilizaciones andinasEl hombre andino desempea en esas pocas.Macro-sistema econmico. Todo esto posibilit que la poblacin andina pueda adecuarse al medio donde viva.

  • **Modelo terico: Capacidad de los pueblos andinos de lograr un control vertical de un mximo de pisos ecolgicos.VerticalidadCultivo de pisos situados a diferentes alturas.Relacin con ideal deautosuficienciaPermite el acceso a recursos que no se daban en la zona nuclearIdeal panandino (Compartido por etnias distantes geogrficamente entre si y distintas en su organizacin econmica y poltica) y preincaico.

  • **Primer casoEtnias pequeas de Chaupiwaranqa, en la zona ms alta del Maraon y Huallaga. FuenteVisita de Hunuco.GrupoYacha o chupaychu.500 a 3000 miles unidades domesticas (Grupo pequeo).Recursos:Ncleo serrano (Sierra3000 3200 m.)Alimentos bsicos Maz y tubrculosMazal y manay ubicados a un da de distancia, hacia arriba y haca abajo, del ncleoHabitante del ncleo puede ir a trabajar all y volver en el da.Colonias en la Puna (4000 m.)2 pisosSalinas y pastos para los rebaos.Colonias en los Valles bajos (de tierra caliente)Chacras de algodn y aj + Maz, trigo, man, zapallo, camotes y cachcoa.Colonias en la ceja de selvaCocales.Colonias en los bosquesFuente de madera y otros productos como la miel.Colonias:No se encontraban a mayor distancia de 3 o 4 das.Eran pequeas.

  • **Diversidad5 casos especficos entre 1460 - 1560, Primer casoEtnias pequeas de Chaupiwaranqa, en la zona ms alta del Maraon y Huallaga. FuenteVisita de Hunuco.GrupoYacha o chupaychu.500 a 3000 miles unidades domesticas (Grupo pequeo).Ncleo serrano (Sierra3000 3200 m.)Alimentos bsicos Maz y tubrculosMazal y manay ubicados a un da de distancia, hacia arriba y haca abajo, del ncleoHabitante del ncleo puede ir a trabajar all y volver en el da.Colonias en la Puna (4000 m.)2 pisosSalinas y pastos para los rebaos.Colonias en los Valles bajos (de tierra caliente)Chacras de algodn y aj + Maz, trigo, man, zapallo, camotes y cachcoa.Colonias en la ceja de selvaCocales.Colonias en los bosquesFuente de madera y otros productos como la miel.

  • **Segundo casoEtnias grandes, verdaderos reinos altiplnicos, con ncleos en el lago Titicaca. FuenteVisita de Chuquito. GrupoLupacas (aymaras)20000 unidades domsticas (Grupo grande)Cambio de escalaSntoma de profundos cambios econmicos y polticos (con respecto al caso 1):Mayor movilizacin de colonos perifricos.Mayor distancia de las colonias.Recursos:Ncleo (Puna4000 m.)Rebaos de ganado y tubrculos.Colonias:Valles de la costa del Pacfico (E)Produccin de algodn y maz; recoleccin de guano y productos marinos.Valles de la ceja de selva (O)Cultivo de cocales y explotacin del bosque.Otra categora de islasTrabajo especializadoConcentracin de artesanos especializados de ambas mitadesOlleros y plateros. Ubicadas a grandes distancias del ncleoHasta 10 y 15 das de distancia.Eran grandesPodan llegar a ser centenares de casas.CasoEtnias grandes, verdaderos reinos altiplnicos, con ncleos en el lago Titicaca. FuenteVisita de Chuquito. GrupoLupacas (aymaras)20000 unidades domsticas (Grupo grande)Cambio de escalaSntoma de profundos cambios econmicos y polticos (con respecto al caso 1):Mayor movilizacin de colonos perifricos.Mayor distancia de las colonias.Recursos:Ncleo (Puna4000 m.)Rebaos de ganado y tubrculos.Colonias:Valles de la costa del Pacfico (E)Produccin de algodn y maz; recoleccin de guano y productos marinos.Valles de la ceja de selva (O)Cultivo de cocales y explotacin del bosque. Otra categora de islasTrabajo especializadoConcentracin de artesanos especializados de ambas mitadesOlleros y plateros.ubicadas a grandes distancias del ncleoHasta 10 y 15 das de distancia. Eran grandesPodan llegar a ser centenares de casas.

  • **Casos 3 y 4Es aplicable el modelo del archipilago vertical a sociedades andinas cuyos centros polticos ejercan su influencia desde la costa? RostorowskiDuda.Indagaciones arqueolgicasHubo reinos que controlaron hasta 10 o 12 valles paralelosControl longitudinal, a lo largo de la costa.Insuficiencia de las fuentes europeas.Inclusin de los casos 3 y 4Bsqueda de los lmites del modelo.

  • **Tercer casoEtnias pequeas, con ncleos en la costa central. Fuente Litigio en la Audiencia de Los Reyes (1559)Contienda entre dos etnias serranas los de Canta y los de Chacalla y una costea (yunga) los de Collique .3 grupos de acuerdoEl seoro costeo controlaba recursos a 50 km. del ncleo, valle arriba (Sierra), donde se cultivaba coca, aj y fruta.Acceso a estas zonasProteccin militar debido a la presin serrana.Presencia multitnica en la zona de los cocales (grupos serranos)Tensin, pero equilibrio.Estas caractersticas sugieren que es un caso de archipilago vertical, pero duda:No se sabe si la gente enviada desde Collique seguan manteniendo su participacin social y sus derechos en la costa (condicin indispensable para definir los archipilagos).No se sabe si haba control directo o control poltico en los Valles serranos (Mencin de tributo en una fuente).

  • **Cuarto casoGrandes reinos costeos. Grandes reinos de la costa norteEtnias poderosasCientos de miles de habitantes.Existencia de archipilagos en otro sentidoValles regados, alineados en la costa del Pacifico, separados unos de otros por desiertos, formaban conjuntos, reinos y confederaciones de origen local o serrano.

  • **Relacin modelo de control vertical ayllu reciprocidad: Ayllu ColoniasSe enva a los parientes, miembros del aylluUnidad de parentescoConjunto de unidades domesticas emparentadas entre si.AylluAutoridad: curacaUn pariente masForma parte de la red de parentesco y por eso esta obligado a la reciprocidadLlega al cargo por eleccin de los miembros del ayllu, en funcin de su prestigio (construido en base a la reciprocidad).

  • Gracias.**

    **