6
rio de Atención: Martes a viernes 9:00 a.m a 500 p.m Sábados y domingos 10:00 a.m a 4 Entrada Libre

Museo arte colonial bogota

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Museo arte colonial bogota

Citation preview

Page 1: Museo arte colonial bogota

Horario de Atención: Martes a viernes 9:00 a.m a 500 p.m Sábados y domingos 10:00 a.m a 4:00 p.m Entrada Libre

Page 2: Museo arte colonial bogota

La Casa de las AulasLevantada originalmente como la primera sede del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús en la Nueva Granada, a comienzos del siglo XVII, la entonces Casa de las Aulas ha sido la sede del Museo de Arte Colonial junto con la Casa de los Párrocos desde 1942, año en que el ministro de Educación Germán Arciniegas, bajo la presidencia de Eduardo Santos, inauguró el Museo.

Su construcción obedeció a fines educativos; ello explica la frase en latín que aparece en su portada: SAPIENTIA ÆDIFICAVIT SIBI DOMVN (La sabiduría edificó su morada, Prover 9, I).

Es un recinto grave, recatado de traza típicamente hispanoamericana, de dos plantas. La baja, algo más amplia por prolongarse en una construcción aledaña de tipo popular destinada en su tiempo a Casa de Párrocos, tiene una extensión de 2.750 m2. Las salas se distribuyen en torno del patio de la Casa de las Aulas y de la Casa de Párrocos.

El Museo de Arte Colonial es un espacio para la reflexión, construcción y divulgación de conocimiento sobre la cultura colonial. Alberga la más completa colección de objetos cotidianos, pinturas, dibujos, esculturas, relieves y trabajos en oro y plata elaborados entre los siglos XVI y XVIII. Tiene como sede la hermosa Casa de las Aulas, una construcción de comienzos del siglo XVII que hizo parte del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús.

Fue declarado Monumento Nacional en 1975.

Page 3: Museo arte colonial bogota

SALA RETRATO Y PODER

A partir del martes 7 de febrero el Museo de Arte Colonial abre su Nueva Sala Permanente Retrato y Poder, un espacio dedicado a la comprensión del retrato civil de los siglos XVII y XVIII en la Nueva Granada.

Los personajes y las particularidades del retrato realizado en la colonia, permiten hacer un recorrido a través del valor simbólico de la imagen como emblema del poder. Como documento histórico, da cuenta de la construcción de una élite en torno al vestido, las joyas, las virtudes y cualidades representadas. Permiten observar el posicionamiento de las instituciones coloniales, sus personajes, y la forma como ejercen su poder a partir de la importancia de “merecer” un retrato. Asimismo, el retrato como producto, expone la transición de un arte religioso a uno secular, reflexionando en torno a lo que significaba para la época una separación de los símbolos del poder con los símbolos religiosos, y una independencia del primero. Aunque parezca sencillo, esto determinará el camino artístico del país hasta mediados del siglo XX.

Page 4: Museo arte colonial bogota

RETRATO DE DONANTESLas primeras muestras de los rostros de los hombres y mujeres civiles se encuentran en los RETRATOS DE DONANTES. Éstos se caracterizan por tener escenas de la religión católica como su tema principal, y en uno de sus extremos inferiores aparece representada la persona que costeó la hechura de la pintura.

RETRATO DEFENSA DE TESISEn la Santafé del siglo XVIII, la graduación era uno de las más importantes festividades no religiosas. Los cuadros de defensa de tesis de la Universidad Javeriana en Santa Fe de Bogotá, realizados por el pintor Joaquín Gutiérrez, registran la manera de celebrarla, y su repercusión social.

RETRATO DE OSTENTACIÓNEn él no queda ninguna referencia religiosa. Este tipo de retrato sigue un mismo modelo en toda Hispanoamérica: la figura de cuerpo entero o medio cuerpo en el centro de la composición, ataviada con sus mejores galas y con una actitud distante y digna, haciendo evidente la posición social del retratado.

Page 5: Museo arte colonial bogota

RETRATO INFANTILEl retrato del oidor Juan Hernández de Alba, tiene una característica especial y es que junto a él aparece su hijo Juan Casimiro, lo que lo convierte en una de las pocas muestras del retrato civil infantil.

EL RETRATO HABLADOLa serie de retratos de los encomenderos fue elaborada a más de un siglo de distancia de la que vivió el retratado. El retrato hablado generalmente se basa en fuentes orales o literarias como las genealogías, que normalmente no describen fisonomías.

Visitas comentadasVisitas generales a todas las salas y colecciones de los museos en las que se introduce a los visitantes en el conocimiento de las edificaciones y sus colecciones.

Page 6: Museo arte colonial bogota

NOS PERMITE VER EL ARTE COLONIAL Y SUS APORTES