7
Asignatura Datos del alumno Fecha Conocimiento del medio natural Apellidos: Megías López 08/07/2010 Nombre: David Actividades Visita a un museo de Ciencias Naturales Busca un museo de Ciencias Naturales que puedas visitar en tu ciudad o si lo prefieres unas cuevas de la antigüedad. Comenta a modo de reportaje lo que has visto. Deberás aportar fotografías hechas por ti. Averigua qué tipo de fósiles son los siguientes: Huesos de dinosaurio Huellas de dinosaurio Mamut congelado Molusco bivalvo Nota: extensión máxima tres caras. Utiliza Internet sólo para buscar el Museo. TEMA 10 - Actividades

Museo de granada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Visita al museo de ciencias de granada, marzo de 2010

Citation preview

Asignatura Datos del alumno Fecha

Conocimiento del medio natural

Apellidos: Megías López 08/07/2010

Nombre: David

Actividades

Visita a un museo de Ciencias Naturales

Busca un museo de Ciencias Naturales que puedas visitar en tu ciudad o si lo prefieres unas cuevas de la antigüedad.

Comenta a modo de reportaje lo que has visto.Deberás aportar fotografías hechas por ti.

Averigua qué tipo de fósiles son los siguientes:Huesos de dinosaurioHuellas de dinosaurioMamut congeladoMolusco bivalvo

Nota: extensión máxima tres caras. Utiliza Internet sólo para buscar el Museo.

TEMA 10 - Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Conocimiento del medio natural

Apellidos: Megías López 08/07/2010

Nombre: David

LOS FÓSILES.

Los fósiles son restos de seres vivos que con el paso del tiempo no sufrieron el

proceso de putrefacción y se convierten en piedra. Los fósiles son los que ayudan a los

paleontólogos a estudiar y organizar la vida de los seres vivos a lo largo de la historia.

Huesos de dinosaurio : Fósil por mineralización (restos minerales transformados

de un ser vivo), los minerales adheridos a la capa ósea, sirven para datar la época en que

se produjeron, según la cantidad de cada tipo de roca, y sus sedimentaciones. Era

Mesozoica

Huellas de dinosaurio : Huella fósil, en el hueco de la huella, se depositan

sedimentos, y esta composición determina la época en que fue producida la huella, y

además de datar la situación, sirve para ver la forma de desplazamiento, distancias de

zancadas, peso aproximado de la especie por la profundidad de la huella con respecto a

la superficie de apoyo y el material con el que estaba compuesto el suelo, para calcular

rutas de especies, y zonas donde realizaban su vida diaria. Icnofósil (se conserva un

resto de la actividad física de un animal). Era Mesozoica.

Mamut congelado : Fósil por congelación, el mejor para su estudio, la forma de

datación más común es el carbono14, posibilita estudiar el sistema nervioso, muscular,

circulatorio, pelaje, etc… en el resto de fósiles es casi imposible o se debe de calcular

por necesidades de los animales, pero en este tipo de fósiles, están en perfecto estado y

el estudio es completísimo (se conserva el ser vivo completo). Era Cenozoica.

Molusco bivalvo : Fósil molde, se pierde gran cantidad del ser vivo, pero se

conserva la concha donde habitó, también se pueden calcular la datación, por la

sedimentación interior, y la exterior del fósil. (se conserva el molde externo del animal,

es decir, la concha). Era Paleozoica.

TEMA 10 - Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Conocimiento del medio natural

Apellidos: Megías López 08/07/2010

Nombre: David

EL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DE GRANADA

(ANDALUCÍA).

El museo de ciencias naturales de Granada fue inaugurado en el año 1.995 y en

la actualidad tiene una superficie de más de 70.000 m cuadrados.

Consta de diversos edificios e instalaciones, con temática diversa. Podemos

encontrar desde exposiciones de animales, recorridos botánicos, salas de historia, rocas

y minerales,… hasta un planetario dedicado a la astronomía. Debido a sus grandes

dimensiones es imposible visitarlo todo pero, puedes elegir según tus preferencias.

En este parque puedes visitar tanto exposiciones permanentes como

exposiciones temporales, que varían dependiendo de la fecha de visita.

Mi visita al museo data del mes de marzo del presente año y el recorrido que

hice fue el siguiente:

Mi primera visita, una exposición temporal llamada “El Arte de la

Taxidermia”.

Esta exposición estaba situada en una gran sala en la cual había una gran

cantidad de animales disecados, se trataba de animales mamíferos. En total había más

de 100 y eran de todos los tamaños, desde un gran oso hasta un jabato recién nacido. De

esta forma puedes hacerte una idea de la magnitud de estos animales, por ejemplo lo

enorme que es el cuello de una jirafa.

Lo más original de esta exposición o lo que más me llamó la atención era la

posición en la que estaban colocados los animales. Por ejemplo, recuerdo la imagen de

un tigre cazando a otro animal de menor tamaño, o la imagen de cabras montesas que

parecían que saltaban todas a la vez, la impresión que daba es que estaban sujetas desde

el techo pero en realidad estaban apoyadas la una sobre la otra y el efecto era que

estaban suspendidas en el aire, como cuando a una película le das al pause y puedes ver

el momento de un gran salto. También se pueden encontrar otras imágenes más tiernas

como, por ejemplo, un jabalí dando de mamar a una de sus crías.

TEMA 10 - Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Conocimiento del medio natural

Apellidos: Megías López 08/07/2010

Nombre: David

La verdad es que esta exposición me impactó mucho sobre todo por el gran

realismo que tienen las figuras, adentrarse en esa sala era como estar en la selva o en

medio de un gran safari.

Además de esto, cada animal tenía un breve comentario de su historia y podías

ver vídeos sobre el proceso de disecación de cada una de las imágenes, desde la

limpieza del hueso, el relleno hasta el tipo de cuero cosido. Algo que de veras merece

la pena.

La siguiente exposición que visité fue la de realizar un Recorrido Botánico.

Esta exposición es de carácter permanente, es decir puede realizarse a lo largo de todo el

año. Nada más puede variar algún tipo de planta o arbusto que según decía el guía

podía ser incorporada de forma esporádica.

Aquel lugar parecía un laberinto, había una gran cantidad de plantas de todas

las formas y tamaños que contenían su nombre científico, por ejemplo, Delosperma,

Sempervivum, Lanvandula,…

Es un lugar bastante curioso para visitar, siempre y cuando te guste la

vegetación. Habría trescientas especies diferentes y cada cual más rara o diferente. La

chica nos dijo al grupo que todas estas plantas eran vegetación característica de la zona

mediterránea.

Este gran espacio estaba dividido en hojas (donde se explicaba la importancia

que tienen las hojas para identificar el tipo de planta) ,tallos ( muy curioso aprender que

cada aro que tiene un tallo corresponde a un año de vida de la planta), plantas tóxicas ,

mecanismos de defensa de las plantas (crean mecanismos y estrategias de defensa

contra animales o condiciones atmosféricas adversas, por ejemplo, la espina de un rosal

que entre otras funciones sirve para protegerse de los animales herbívoros), dispersión

de frutos y semillas y la gran diversidad vegetal de la cuenca mediterránea (son plantas

adaptadas al clima propio de la zona, sobre todo predomina aquella vegetación que

acumula agua para las épocas en las que llueve poco. La encina es el árbol más

característico de la cuenca mediterránea).

Mi último recorrido fue la visita a un Mariposario Tropical. Mi primera

impresión al llegar a este lugar fue el de tener mucho calor. Es un espacio con mucha

humedad y reúne las características de una zona tropical. Dentro del Mariposario había

una sala donde las mariposas se reproducen y pasan por las fases de huevo, oruga,

TEMA 10 - Actividades

Asignatura Datos del alumno Fecha

Conocimiento del medio natural

Apellidos: Megías López 08/07/2010

Nombre: David

crisálida y mariposa. una vez que se ha formado la mariposa se iba al espacio exterior.

Había de todos los colores, algunas hasta incluso eran difícil de reconocer porque

parecían una parte de la vegetación que componía el lugar. Además de plantas también

había una especie de fuente o charca en la que había insectos y alimento para las

mariposas.

La experiencia de mi visita ha sido muy buena. Como dije al principio no es

posible verlo todo en un día, al menos con tranquilidad, así que, me gustaría volver y

ver otras cosas que no tienen menosprecio como el Péndulo de Foucault, el

Observatorio de Astronomía, el Viaje al Cuerpo Humano y la sala Al-Andalus y la

Ciencia.

Es una actividad que recomiendo a todo el mundo, bonita, curiosa y con la que

se pueden aprender muchas cosas.

Video con las fotografías de mi visita al museo, para verlas pinche aquí.

TEMA 10 - Actividades