9
Aspirante a Bombero voluntario: Ricardo Cumbe MUSEO DEL BOMBERO CRNL. FELIX LUQUE PLATA UN POCO DE HISTORIA Desde 1535 existían los apaga-fuegos que usaban capachos para bastecerse de agua desde el punto más cercano y combatir el fuego. Por esta razón, con valentía y abnegación, 1825 un grupo de ciudadanos guayaquileños forman la Junta de Seguridad Mutua que eventualmente se transformaría en el Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, el cual se crea oficialmente en 1835 durante la presidencia de Don Vicente Rocafuerte. Esta loable institución fue declarada Benemérita por el Congreso Nacional el 25 de Octubre de 1930, en estímulo a esta falange de ciudadanos que defienden la propiedad y hogares ajenos hasta el extremo de sacrificar su vida. ¿QUÉ PODEMOS VER EN EL MUSEO? El museo cuenta con una innumerable colección de cascos, bocinas de mando, pitones, uniformes, condecoraciones, galería de fotos, central de alarma, radios, y las maquinas que datan de la época de los Grandes Incendios de Guayaquil. EL MUSEO Dada la importancia de la Institución en el transcurso de la Historia se crea el Museo del Bombero Ecuatoriano el 25 de Julio de 1982 en una reducida área de la Antigua Planta Proveedora de Agua. Debido al gran acervo histórico se habilitan nuevas áreas y se restauran piezas, reinaugurándoselo el 3 de Agosto de 2001. MAQUINAS GUIMBALETES 30 bomberos se distribuían en las cuatro palancas, su funcionamiento era la siguiente en la parte trasera había una toma de agua donde se acoplaba la manguera, la manguera de succión daba al río o un pozo de agua más cercano dependiendo

MUSEO DEL BOMBERO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MUSEO DEL BOMBERO.docx

Aspirante a Bombero voluntario: Ricardo Cumbe

MUSEO DEL BOMBERO

CRNL. FELIX LUQUE PLATA

UN POCO DE HISTORIA

Desde 1535 existían los apaga-fuegos que usaban capachos para bastecerse de agua desde el punto más cercano y combatir el fuego.

Por esta razón, con valentía y abnegación, 1825 un grupo de ciudadanos guayaquileños forman la Junta de Seguridad Mutua que eventualmente se transformaría en el Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, el cual se crea oficialmente en 1835 durante la presidencia de Don Vicente Rocafuerte.

Esta loable institución fue declarada Benemérita por el Congreso Nacional el 25 de Octubre de 1930, en estímulo a esta falange de ciudadanos que defienden la propiedad y hogares ajenos hasta el extremo de sacrificar su vida.

¿QUÉ PODEMOS VER EN EL MUSEO?

El museo cuenta con una innumerable colección de cascos, bocinas de mando, pitones, uniformes, condecoraciones, galería de fotos, central de alarma, radios, y las maquinas que datan de la época de los Grandes Incendios de Guayaquil.

EL MUSEO

Dada la importancia de la Institución en el transcurso de la Historia se crea el Museo del Bombero Ecuatoriano el 25 de Julio de 1982 en una reducida área de la Antigua Planta Proveedora de Agua. Debido al gran acervo histórico se habilitan nuevas áreas y se restauran piezas, reinaugurándoselo el 3 de Agosto de 2001.

MAQUINAS GUIMBALETES

30 bomberos se distribuían en las cuatro palancas, su funcionamiento era la siguiente en la parte trasera había una toma de agua donde se acoplaba la manguera, la manguera de succión daba al río o un pozo de agua más cercano dependiendo donde quedaba el incendio y esto siempre lo llevaba a impulso. Cuando llegaba a punto de incendio conectaba la manguera de succión luego abrían las palancas y lo ponían perpendicular a la máquina y comenzada a bombear donde las personas lo realizaban de arriba hacia abajo para que los bomberos que estaban en la parte de atrás lo abran y lo que estaban adelante hacían lo contrario para que se ponga en movimiento un par pistones de adelante y lo que estaban atrás, con ese movimiento de pistones lograban succionar el agua para que llegue al tanque de presión, de este tanque de presión salía a dos válvulas laterales una por cada lado y ahí se acoplaba las mangueras y combatía el fuego y la presión dependía de la fuerza humana pero decían que aproximadamente trabaja con 100 libras de presión y un chorro de agua que alcanzaba unos 15 metros

Page 2: MUSEO DEL BOMBERO.docx

Aspirante a Bombero voluntario: Ricardo Cumbe

El peso aproximadamente de la maquina es de 1400 kilos, como su estructura estaba construido de madera por lo cual no se debía acércalo mucho al fuego porque se podía contaminar, y aparte de la madera esta máquina estaba construida de hierro, cobre, bronce.

En el museo se encuentra esta máquina guimbaletes cuyo nombre es Salamandra número 2.

BOMBAS A VAPOR

Se movilizaban arrastradas por caballos.

Trabajaban con leña o carbón.

Su funcionamiento era la siguiente: se alimentaba con leña o carbón se generaba presión en el tanque superior que producía el efecto de succión mediante mangueras conectadas a los pozos o al rio.

Una máquina de esta equivale a 10 máquinas guimbaletes

En ese tiempo se perdieron esas máquinas excepto tres que se pudo recupera:

9 de Octubre número 11

9 de Octubre número 7 y

9 de octubre número 3

INCENDIOS EN GUAYAQUIL

Las casas en el siglo XIX son construidas por caña, bambú y madera por tal razón son más propenso a incendiarse debido a eso Guayaquil es famoso por sus incendio ya que en ese siglo sufrió varios incendios las cuales dos sobresalieron por su inmenso desastre que ocasionó.

Esos incendios son conocidos como “LOS GRANDES INCENDIOS”

El primer gran incendio fue ocurrido en 5, 6,7 de Octubre de 1896.

Ese incendio empezó en el almacén “La Joya”

Comenzó el incendió en la noche del 5 de Octubre a las 23h40.

El resultado de este incendio desapreció aproximadamente 89 manzanas y dejó alrededor de 1200 casas y 2500 habitante sin hogar.

La historia dice que el incendio fue comprendido en las calles Malecón y Aguirre.

Después de este incendio ocurrió otro igual de devastador

Fue denominado incendio del Carmen

Este incendio solo dio lugar dos días el 16, 17 de julio de 1902

La historia dice que se incendiaron aproximadamente 26 manzanas con 1000 casas y 15000 personas se quedaron sin hogar.

Entre los dos incendios la ciudad de Guayaquil quedó desvastada por eso no tiene parque histórico.

Page 3: MUSEO DEL BOMBERO.docx

Aspirante a Bombero voluntario: Ricardo Cumbe

En el tiempo de los grandes incendios tuvo en la presidencia el Gnral. Eloy Alfaro.

PLANTA PROVEEDORA DE AGUA

Jefe hurtado conforma una junta para que se propongan proyectos, el presidente Eloy Alfaro recomienda el Proyecto de Provisión de Agua contra incendios.

El presidente Gnral. Eloy Alfaro contrata a dos ingenieros húngaros quienes estaban encargados de la construcción del ferrocarril del sur, los Ingenieros Alberto Maurry y Paul Thur.

Esta planta siempre ha estado donde hoy se encuentra el museo del bombero ecuatoriano.

¿Cómo funcionaba?

Existían tres bombas que funcionaban cada uno 1500 galones por minuto la cual funcionaban por la quema de leña que le depositada en una especie de chimenea (un tubo negro) que atravesaba la cubierta.

En la parte de abajo existe o existía un caldero donde se quemaba leña, esta leña producía vapor alimentaba esas bombas vía aérea, esto succionaba el agua del rio.

Tuberías de ocho y dieciséis pulgadas.

Un dato es que las personas ingresaban por la parte de debajo de la planta y llegaba al rio, desapareció con la construcción del túnel, además los tubos que daban hacia el rio desaparecieron.

Succionaban agua del rio y la enviaban a tres reservorios.

Esta planta alimentaba a unas series de cadenas de hidrantes que se encontraban dispersos en toda la ciudad.

Estos hidrantes eran tipos New York

¿Qué características presenta?

Salidas de dos y medio

Cuando había un incendio perturbaban válvulas del cerro venia el agua atraves de tuberías y lo alimentaba colocaban las mangueras, abrían con su respectiva llave y los bomberos combatían el incendio directo.

Otras características eran que producía un chorro de agua de 30 a 35 metros.

Esta planta se puso en funcionamiento el 1 de Enero 1905.

El presidente isidro Ayora decretó en el año de 1926, el 10 de octubre de cada año se celebre el dia de los bomberos

Page 4: MUSEO DEL BOMBERO.docx

Aspirante a Bombero voluntario: Ricardo Cumbe

El 25 de Octubre de 1930, el Congreso Nacional concedió al Cuerpo de Bomberos el titulo de “Benemérito” como homenaje a esta singular especie de varones que de forma decidida están siempre dispuestos a prestar sus servicios a la comunidad.

Benemérito viene del latín:

Benes= bien

Merito= merecedor

Bien Merecedor.

El Juez de Incendios, el Sr. Pedro Aspiazo donó el edificio cuartel número 18.

BOCINAS DE MANDO

Se encontraban una vitrina de distintos bocinas las cuales eran bocinas de mando.

En la antigüedad, los comandantes de bomberos usaban esto como una especie de megáfono para dar órdenes a los otros bomberos en un incendio.

En la actualidad es un símbolo jerárquico.

CASCOS

Se encontraban varios tipos: cascos metálicos tipo romanos, cascos cresta de gallo, tipo suelo de zapato, baquete y cascos diseñada de fibra.

TRAJES DE COMBATE

Existían varios tipos de trajes para combatir el incendio:

Asbesto: dejó de usarse porque daba cáncer a la piel.

Aluminio= alta temperatura.

1985 NFPA traje de fibra sintética.

UNIFORMES

Las cuales son las siguientes: Uniforme de parada, de gala, de diario que era de caqui hasta 1989, y el uniforme de diario rojo que se usa en la actualidad.

En el museo existe un cuarto llamado galería de oleo porque a los primeros jefes se lo retracta en pintura en tela.

SISTEMA DE ALARMAS

Eran unos cajetines que se encontraban ubicados en los postes de alumbrado público, si se ocurría una emergencia las personas rompían el vidrio y tocaban la alarma, la señal llegaba a la central.

Los comandantes portaban un teléfono portátil donde tenía un plug y eso permitía conectarse con la central. La compañía 9 de Octubre número 11 funciona la central.

En el museo estaba ilustraciones de tipos de chorros: niebla, cono de poder y chorro directo.

Page 5: MUSEO DEL BOMBERO.docx

Aspirante a Bombero voluntario: Ricardo Cumbe

En la parte superior del museo existen unas salas:

La primera sala: Entripeda # 5 donde se encuentran los primeros comandantes de Guayaquil.

Segunda sala: Unión # 3 donde se hallan reconocimiento de los comandantes de los hermanos Cucalón de Ycaza.

Tercera sala: Neptuno # 1 donde se encuentran placas, diplomas y reconocimiento de BCBG.

Cuarta sala: Salamandra # 2 se encuentra el mobiliario de esta compañía: porta cascos, escritorios, archiveros y piano.

Page 6: MUSEO DEL BOMBERO.docx

Aspirante a Bombero voluntario: Ricardo Cumbe

ANEXOS.

Page 7: MUSEO DEL BOMBERO.docx

Aspirante a Bombero voluntario: Ricardo Cumbe