141
MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 0 DE 140 ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO INDICE 1. MEMORIA ........................................................................................................... 1 1.1. MEMORIA EXPOSITIVA, JUSTIFICATIVA Y DESCRIPTIVA.......................... 1 1.2. MEMORIA CONSTRUCTIVA Y DE INSTALACIONES .................................. 13 1.3 CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA ................................................................. 25 1.4. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD ........................................................... 30 1.5. ANEJO ECONÓMICO .................................................................................... 31 1.6. HOJA ANEJO A LA MEMORIA ...................................................................... 33 1.7. NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO ................................................. 35 ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICO....................................................................... 48 ANEXO II: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO............................... 49 ANEXO III: NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA ........................... 77 ANEXO IV: PLAN DE EJECUCIÓN .................................................................................. 80 ANEXO V: ACTA DE REPLANTEO PREVIO Y CERTIFICADO DE VIABILIDAD GEOMÉTRICA.................................................................... 81 ANEXO VI: CUMPLIMIENTO DEL CTE ............................................................................ 82 ANEXO VII: ACCESIBILIDAD........................................................................................... 104 ANEXO VIII: PLAN DE CONTROL .................................................................................... 109 ANEXO XI: GESTIÓN DE RESIDUOS ............................................................................ 121 ANEXO X: MODELIZACIÓN TRIDIMENSIONAL DE LA ESTRUCTURA DE CUBIERTA Y LISTADO DE CÁLCULO........................................................ 125 2. MEDICIONES Y PRESUPUESTO .................................................................. 126 3. PLIEGO DE CONDICIONES ........................................................................... 127 I PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES ....................... 127 II PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES ................. 128 4. PLANOS (INDICE) .......................................................................................... 138

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID … · sugerencias de aplicación al caso contenidas en el “Informe ... algunos elementos metálicos –vigas ... unidireccionales o soluciones

  • Upload
    dinhnhu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 0 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

INDICE 1. MEMORIA ...........................................................................................................1 1.1. MEMORIA EXPOSITIVA, JUSTIFICATIVA Y DESCRIPTIVA..........................1 1.2. MEMORIA CONSTRUCTIVA Y DE INSTALACIONES..................................13 1.3 CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA .................................................................25 1.4. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD...........................................................30 1.5. ANEJO ECONÓMICO ....................................................................................31 1.6. HOJA ANEJO A LA MEMORIA ......................................................................33 1.7. NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO .................................................35 ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICO.......................................................................48 ANEXO II: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO...............................49 ANEXO III: NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA ...........................77 ANEXO IV: PLAN DE EJECUCIÓN ..................................................................................80 ANEXO V: ACTA DE REPLANTEO PREVIO Y CERTIFICADO DE VIABILIDAD GEOMÉTRICA....................................................................81 ANEXO VI: CUMPLIMIENTO DEL CTE............................................................................82 ANEXO VII: ACCESIBILIDAD...........................................................................................104 ANEXO VIII: PLAN DE CONTROL ....................................................................................109 ANEXO XI: GESTIÓN DE RESIDUOS ............................................................................121 ANEXO X: MODELIZACIÓN TRIDIMENSIONAL DE LA ESTRUCTURA DE CUBIERTA Y LISTADO DE CÁLCULO........................................................125 2. MEDICIONES Y PRESUPUESTO ..................................................................126 3. PLIEGO DE CONDICIONES...........................................................................127 I PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES.......................127 II PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES .................128 4. PLANOS (INDICE) ..........................................................................................138

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 1 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

1. MEMORIA

1.1. MEMORIA EXPOSITIVA, JUSTIFICATIVA Y DESCRIPTIVA 1.1.1. Antecedentes y objeto del encargo

Se redacta este proyecto por encargo de la Dirección General de Infraestructuras Culturales, del Área de Gobierno de las Artes del Ayuntamiento de Madrid.

El arquitecto redactor del trabajo es Antonio Lopera Arazola, colegiado nº 3644 del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)

El objeto del presente documento es la Rehabilitación del edificio del Museo de los Orígenes.

Las actuaciones previstas incluyen, entre otras intervenciones, la mejora, adecuación y rehabilitación del sistema general de cubiertas del edificio, y la adaptación e integración para uso expositivo de varios patios, actualmente descubiertos y sin uso. También se contempla la cubrición, mediante una montera de vidrio, del denominado “patio renacentista”, el cual quedará así convertido en un amplio espacio de usos múltiples, ubicado en el corazón del edificio. Asimismo, están previstas en todo el inmueble las adaptaciones normativas y técnicas pertinentes, derivadas de la nueva configuración de espacios introducida por la intervención en las cubiertas. Finalmente, se ha previsto la recuperación del otrora llamado “jardín arqueobotánico”, ubicado en la cubierta del almacén visitable, y que fue necesario desmantelar para realizar, en su momento, los trabajos de impermeabilización y reparación de aquélla.

De acuerdo con el organismo encargante del trabajo, se estableció en su día el programa de necesidades que se resume en el listado que sigue:

- Creación de un nuevo sistema de cubiertas ligeras sobre los paraboloides y sobre los patios interiores, ampliando también la cubrición parcial existente sobre el patio abierto a la Costanilla de San Pedro.

- Cubrición, mediante una montera de estructura metálica y vidrio, del patio central del edificio (“patio renacentista”).

- Incorporación de los nuevos espacios cubiertos a las áreas expositivas o de relación del Museo, dotándolos de las instalaciones necesarias para esos fines.

- Reparación, ampliación y adaptación de las redes de saneamiento y pocería.

- Construcción de una nueva escalera de emergencia que resuelva la evacuación del Salón de Actos y las salas y oficinas a ese nivel.

- Instalación de un amplio montacargas que comunique entre sí los niveles de las plantas sótano, semisótano y baja, incorporando un acceso de mercancías y boca de carga desde el patio abierto a la Costanilla de San Pedro.

- Construcción de una rampa de conexión entre el nivel de la acera de la Costanilla de San Pedro y el del patio abierto a esta vía.

- Regularización de los itinerarios de circulación de minusválidos, suprimiendo barreras arquitectónicas.

- Inclusión de medidas y dispositivos de Protección Contra Incendios (PCI), de acuerdo con el Plan de Autoprotección (2002) existente, revisando éste.

- Recuperación de la estructura de jardín sobre la cubierta del almacén visitable.

- Ampliación de las redes de de climatización, alumbrado y electricidad.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 2 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

- Otras actuaciones derivadas de todas las intervenciones anteriores: supresión de tabiquerías y techos desmontables existentes; supresión de algunas carpinterías y puertas; cambio del sentido de apertura de éstas; colocación de nuevos elementos de carpintería y cerrajería; acabados en paredes suelos y techos; etc.

La documentación adjunta que compone el presente Proyecto abarca la totalidad del objeto del contrato.

En la redacción de este documento se han recogido las observaciones y las sugerencias de aplicación al caso contenidas en el “Informe-Dictamen sobre el estado de conservación del edificio del Museo Municipal de San Isidro (Madrid) y Plan de Actuación”, elaborado en Diciembre de 2005, a instancias de la Dirección General de Patrimonio del Área de Gobierno de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, donde se detectaban las disfunciones y carencias del edificio y se proponían medidas para su subsanación. Asimismo, las soluciones estructurales aplicadas en cubiertas y otras partes del edificio se basan en los análisis y conclusiones que configuran el “Informe sobre las soluciones estructurales de la nueva cubierta del Museo de los Orígenes, y sobre la toma de datos necesaria”, redactado por la empresa consultora de ingeniería ARQUING, S.L., y en la información sobre el terreno aportada por el Estudio Geotécnico elaborado por PVG GEOTECNICA, S. L., trabajos todos ellos encargados en su momento por la Dirección General de Infraestructuras Culturales, del Área de Gobierno de las Artes del Ayuntamiento de Madrid.

1.1.2. Situación y estado actual

El Museo Municipal de San Isidro se localiza en la Plaza de San Andrés nº 2.

El conjunto edificado ocupa una parcela trapezoidal rectangular de 1991,29 m2, cuyos lindes son: al norte la finca nº 10 de la Costanilla de San Pedro; al sur, la plaza de San Andrés –donde se ubica el acceso principal al Museo-; al este, la Costanilla de San Pedro –vía desde la cual también se accede al centro-, y al oeste, la propia iglesia de San Andrés, en su sector aledaño a la denominada “Capilla del Obispo”. La situación, disposición urbana y orientación del complejo viene recogida en el Plano 0 del presente Proyecto y en la ilustración que aparece en la página siguiente.

La referencia catastral el inmueble –localizado a esos efectos en la Costanilla de San Pedro nº 14- es 9740708VK3794B0001EF

La parcela figura en la documentación del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM) con los siguientes datos:

- número de catálogo: 03597

- número de manzana: 0101083

- Hoja CBPU: 559/4-5/2

- Hoja 73/2

La edificación existente es fruto de un concurso de arquitectura celebrado a finales del pasado siglo.

La solución premiada -que coincide básicamente con lo construido- define una construcción de compleja organización espacial en la que pueden distinguirse dos zonas o regiones territoriales en torno a un patio cuadrangular central: una, formando un bloque de traza clásica, identificable en planta por la ortogonalidad de los paramentos que compartimentan las distintas dependencias del centro a distintos niveles, dentro de un perímetro de fachadas a las plazas de San Isidro y de San Andrés y a la Costanilla de San Pedro, respectivamente; otra, de composición determinada por la disposición de tres paraboloides -dos pareados, y el tercero en ángulo recto con los anteriores- enmarcados

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 3 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

todos por un muro de cerramiento divisorio del mencionado patio central, que crea la fachada del conjunto a la Costanilla de San Pedro, y la medianería con la finca contigua de la misma calle. Entre el ángulo establecido por los paraboloides en planta y el ábside de la Iglesia de San Andrés se ubica un jardín –actualmente desmantelado, como se ha explicado- sobre la cubierta del garaje, existiendo, asimismo, otros patios más pequeños alrededor del bloque de paraboloides, uno de ellos abierto a la fachada del edificio a la Costanilla de San Pedro. La organización del conjunto, con detalle de sus niveles, queda claramente expresada en los planos generales –plantas, secciones y alzados- del estado actual incluidos en el presente Proyecto.

Desde los puntos de vista estructural y constructivo, hay que indicar que el conjunto edificado está resuelto a base de una estructura porticada de hormigón, con la inclusión de algunos elementos metálicos –vigas y cerchas ocultas-, según se ha podido observar directamente, ya que la documentación disponible sobre el edificio a la que se ha podido acceder es incompleta y confusa. La cimentación se ha comprobado que es de zapatas de hormigón aisladas en pilares y corridas en los muros de contención que configuran el perímetro de las plantas sótano y semisótano. Los forjados son reticulares –losas bidireccionales de hormigón- en algunos casos, mientras que en otros se observan losas unidireccionales o soluciones de viguetas pretensadas con entrevigados cerámicos. Como

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 4 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

estructura vertical también aparecen ocasionalmente muros de fábrica de ladrillo sustentando las mencionadas losas o forjados de viguetas.

Mención aparte merecen los indicados paraboloides, que cumplen la doble misión de configurar el espacio expositivo en las zonas donde se hallan implantados, y de resolver funcionalmente el cerramiento superior –cubierta- de los mismos, pero que han demostrado escasa capacidad para responder eficazmente a dichos requisitos, debiendo señalarse como principales inconvenientes:

- conflictiva inserción y cohesión con el conjunto general de la edificación, manifestada en los encuentros de las superficies curvas con los paramentos perimetrales, dando lugar a fallos de estanqueidad.

- fallos de estanqueidad en los embudos centrales, que es por donde desagua la superficie de captación que corresponde a cada elemento.

- fallos de estanqueidad en los solapes de los vuelos de los paraboloides contiguos, que se hallan acristalados sobre carpintería metálica. También aparecen fracturas de vidrios en dichos paños.

- escasa utilidad de los paraboloides como solución de cubrición en las salas que configuran, para la actual concepción museológica del centro, al generar gran cantidad de espacios muertos en torno al vástago o embudo central, por falta de altura y de capacidad de regulación de la luz natural, entre otros inconvenientes.

Los paraboloides, pues, en sus actuales estado y función constituyen la fuente principal de problemas de mayor envergadura que padecen hoy las instalaciones del Museo, debiéndose distinguir entre los inconvenientes de tipo funcional y los de índole específicamente constructiva. Atendiendo a los primeros, debe señalarse que el proyecto o estilo museográfico que se desarrolla en este centro difícilmente puede ajustarse a una disposición espacial basada en la diafanidad, transparencia y continuidad de volúmenes, por grades diferencias de altura en cada sector, paramentos curvos y escasas posibilidades de control de la luz natural, que son precisamente las características geométricas y ambientales de la zona cubierta por dichos paraboloides. De hecho se ha dispuesto una compartimentación de esos espacios, generando itinerarios y reductos en ellos, a base de paneles, en un intento de proporcionar asimismo paramentos verticales, en número y extensión suficientes, que sirvan como soporte expositivo, permitan inhibirse de la luz natural y faciliten la iluminación eléctrica local del material expuesto.

Sin embargo, la compartimentación aludida incide negativamente en el control de la climatización del edificio, ya que con esta operación se ha alterado la dinámica de impulsión y retorno del aire al bloquear entera o parcialmente rejillas y obstaculizar con los paneles los flujos naturales dentro del espacio inicial, inconvenientes a los que hay que añadir el suplemento de carga térmica que supone el abundante número de luminarias instaladas ahora. No es de extrañar, pues, que, independientemente de las hipotéticas deficiencias propias del sistema de climatización –la cual, a la vista del proyecto y comprobada su coincidencia con lo construido, no evidencia errores de cálculo ni de construcción- el control ambiental sea poco menos que imposible, a cuenta de las alteraciones producidas en el medio para el que estaba concebida la instalación.

En cuanto a los aludidos inconvenientes de tipo constructivo que presentan los paraboloides, estos se centran en la propia concepción estructural de los mismos, ya que las superficies regladas que les dan forma se han resuelto –si los planos de proyecto corresponden, como parece, a la realidad edificada- a base de elementos de acero –perfiles laminados-, combinados con desarrollos laminares de hormigón armado, dando lugar a un conjunto de extraordinaria flexibilidad, que es también muy vulnerable a las deformaciones de origen térmico, siendo, por lo tanto, muy difícil lograr estanqueidad en los encuentros con estos elementos constructivos, especialmente carpinterías y

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 5 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

cerramientos, produciéndose en éstos deformaciones, que a su vez han de dar lugar a reiteradas fracturas de cristales. A estas circunstancias añádaseles los riesgos inherentes al inevitable sistema central de desagüe de los paraguas, que en su tramo más próximo a la cimentación presentan un sector acristalado sobre carpintería metálica fija, de escasa estanqueidad, proclive a la corrosión y algo más que dificultoso mantenimiento.

Respecto a la instalación eléctrica hay que indicar la nada conveniente situación de tener extendida sus líneas originales mediante cuadros y conexiones portátiles y derivaciones aéreas, situación más propia de unas instalaciones feriales efímeras que de un museo con salas y exhibiciones permanentes; esto sucede, sin embargo, con carácter general en las compartimentadas zonas cubiertas por los paraboloides, dando lugar a disfunciones de todo tipo, fácilmente explicables. También, la red de telefonía, presenta problemas derivados de su trazado e incidencias negativas relacionadas con las humedades a las que se ha hecho referencia en párrafos anteriores.

En lo tocante a las instalaciones y el sistema general de protección contra incendios hay que indicar que existe, redactado y presupuestado, un plan de actuación al respecto, de hace unos cinco años, parcialmente ejecutado, y que se ha revisado y adaptado en lo posible a la normativa y circunstancias actuales del edificio, incluyéndose las intervenciones correspondientes en el presente Proyecto de Ejecución. Dichas intervenciones, tal y como se ha adelantado, contemplan regularización de itinerarios de evacuación, sectorizaciones, implementación de dispositivos de señalización y alarma, supresión de obstáculos, etcétera.

Los paramentos exteriores aparecen, según lo observado, por lo general, resueltos a base de muros de doble hoja, de ladrillo, tipo “capuchina”, con cámara aislada, en la que se alojan, ocasionalmente, diversos elementos estructurales (pilares de hormigón y vigas metálicas), y de las redes de instalaciones. Los acabados exteriores simulan fábricas de aparejo toledano con zócalos de sillería de granito –que en realidad son aplacados, más o menos gruesos-, o bien aparecen revocados en liso y pintados. Interiormente, las divisiones son de tabiquería de ladrillo, sencillamente tendidas de yeso y pintadas en liso. Los pavimentos son extensivamente de mármol blanco. Las carpinterías, tanto las exteriores como las interiores, son tipo “rústico”, de madera, con acristalamiento doble con cámara, en su caso, a excepción de la zona “moderna”, esto es la del área de paraboloides, donde puertas y ventanas son de perfiles tubulares de acero. Las cubiertas generales –a excepción, una vez más del área de paraboloides- son a dos aguas, acabadas en teja árabe.

El tipo constructivo del conjunto edificado descrito, así como las circunstancias observadas y analizadas hasta aquí han inducido varias líneas de actuación, dentro de un orden de prioridades, de cara a una mejora de las instalaciones del centro a través de una intervención de rehabilitación general del edificio.

El museo padece un grave problema funcional, consecuencia de la falta de capacidad que tiene parte su edificio para unas prestaciones adecuadas al uso para el que fue concebido.

Las disfunciones comentadas se acumulan, principalmente, en el sector “moderno”, esto es en la parte del inmueble correspondiente a los paraboloides, cuyas estructuras son probablemente incapaces de garantizar la estanqueidad de los espacios que definen, sin perjuicio de otras subjetivas objeciones que puedan surgir referentes a la idoneidad de las configuraciones expositivas que permiten albergar.

Conocidos estos inconvenientes, y presumiendo el modelo museológico –sin duda versátil- que se pretende consolidar en el centro, un primer impulso induciría a proponer la demolición de esta parte del edificio para reedificar en su lugar un bloque más neutro y maleable desde el punto de vista espacial.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 6 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Sin embargo, no hay que olvidar que el conjunto edificado a que nos referimos es, como se ha dicho, el resultado de un concurso, en cuyo fallo, según parece, la propuesta de estas superficies regladas fue el principal motor que elevó como solución ganadora al proyecto finalmente construido.

Dejando aparte el escándalo que supondría la radicalidad de demoler lo hace escasos años premiado -y el coste que implicaría dicha opción-, no parece tampoco razonable para un museo de éxito como es el que nos ocupa, el cierre de sus instalaciones durante el largo plazo que durarían las obras, situación que afectaría no solamente a los desencantados visitantes, sino a los investigadores que tan brillante, fructífera y callada labor llevan a cabo en el centro.

En consecuencia, se plantea desde este documento una intervención de rehabilitación integral que concilie el respeto a las intenciones básicas del proyecto ganador y el mantenimiento del funcionamiento del museo, dentro de unos costes aceptables pero, desde luego, solucionando los problemas que se han enumerado en las páginas precedentes, dado que fuera de ese objetivo toda operación carece de sentido.

Valorados tales condicionantes y estudiadas las posibilidades y limitaciones del edificio, se ha concluido que la respuesta satisfactoria a los problemas existentes desde los requisitos mencionados es la cubrición de los paraboloides mediante unas sobrecubiertas ligeras ventiladas, englobando también los pequeños patios que articulan el conjunto, para desterrar definitivamente la intromisión del agua en el interior del museo y proteger térmicamente la estructura de las superficies regladas de la inconveniente exposición directa que presentan ahora.

Esta opción –que es la descrita, representada y presupuestada en el presente Proyecto- permite, además, incorporar los conflictivos patios del entorno al volumen edificado del museo, ampliando la superficie útil del mismo, lo que aliviaría notablemente las limitaciones de espacio actuales, que merman el rendimiento y las posibilidades del centro.

La cubrición diseñada se extiende también al patio abierto a la Costanilla de San Pedro, lugar de nula utilidad funcional y muy vulnerable al vandalismo, como se ha tenido ocasión de comprobar. Se organiza allí un acceso de carga más amplio y directo, resolviendo la continuidad de la fachada a esta vía y añadiendo como área exterior cubierta la mayor parte de dicho patio a los espacios interiores del museo.

Con esta operación de cerramiento de patios, y por lo tanto de aumento de superficie utilizable a efectos expositivos, pueden liberarse de su actual compartimentación los recintos que determinan los paraboloides, recuperando la configuración espacial original del proyecto, ya a salvo de las filtraciones y demás disfunciones que llevaron a la transformación de aquélla y a la ocultación de su estructura. Desde otro punto de vista, serían aceptables las comentadas limitaciones de uso de esta parte al compararse su menor rendimiento expositivo con las nuevas superficies incorporadas a cuenta de la cubrición de los patios.

También se ha previsto la cubrición del denominado “patio renacentista” mediante una montera de vidrio que permita el uso del mismo como espacio polivalente en todas la épocas del año. Esta actuación se complementa con el techado de la galería superior de la panda norte de dicho patio, sector éste muy expuesto y castigado por la intemperie, y que hoy no es más que un deteriorado espacio retórico.

La propuesta de ampliación de los espacios habitables del museo exige una adaptación y extensión de las instalaciones de electricidad, iluminación y climatización, que ha sido estudiada y se documenta en los correspondientes apartados de este Proyecto. En relación con la climatización, a modo de resumen puede anticiparse que se mantendrá la instalación actual, de la que, después de su evaluación, cabe esperar razonadamente un

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 7 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

funcionamiento satisfactorio una vez suprimidas las particiones de la zona cubierta por los paraboloides y reprogramados los parámetros de servicio. Las ampliaciones de espacio cubierto previstas se resuelven mediante unidades suplementarias independientes coordinadas desde un programador central.

1.1.3. Descripción y justificación de las soluciones adoptadas

Tal y como se ha indicado, este Proyecto se refiere a las intervenciones listadas en el párrafo 1.1.1., comprendiendo todos los trabajos derivados directamente del carácter de las mismas, tal y como se explica más adelante, y se representa en los planos correspondientes.

Todas las actuaciones previstas tienen como objeto la mejora funcional del edificio, mediante operaciones adecuadas y compatibles con su carácter, teniendo siempre en cuenta el grado de protección que lo ampara desde el vigente Plan de Ordenación Urbana de Madrid.

- CUBIERTAS GENERALES

Las nuevas cubiertas generales del edificio se conciben como una unidad funcional y orgánica, a modo de gran dosel, capaz de garantizar la precaria estanqueidad actual del edificio, a través de una volumetría escueta y coherente con la propia complexión formal del mismo, y bien integrada con el entorno urbano y monumental donde se ubica la actuación. Para su diseño, las intenciones anteriores se han desarrollado a través de principios constructivos de ligereza, facilidad de ejecución, y ulterior facilidad de mantenimiento. De acuerdo con tales preceptos, se ha proyectado una cubierta ventilada de estructura metálica –vigas y correas- sobre pilares, con la disposición que más adelante se describe y que viene representada en los planos correspondientes. Esta estructura sustenta un tablero de panel sándwich de madera y espuma aislante, tipo Thermochip, que, a su vez, recibe un acabado de lámina de cobre engatillada, con recogida perimetral de las aguas a través de un sistema de canalones de cobre en el borde de los aleros. El descenso de los pilares hasta la cimentación existente o nueva –según los casos-, se hace a): a través de las losas de los forjados, junto a los muros, o b): en el centro de los paraboloides, minimizándose así el impacto de la nueva estructura en los espacios expositivos del museo. Las especificaciones contenidas en los Planos generales y de detalle, así como en el estado de Mediciones y Presupuesto, precisan adecuadamente las descripciones anteriores.

- CUBIERTA ACRISTALADA DEL “PATIO RENACENTISTA”

La necesidad de cubrir este espacio, con el fin de su aprovechamiento como lugar de exposiciones temporales u otros eventos en toda circunstancia meteorológica, sin pérdida de su carácter monumental actual, ha conducido al diseño de una montera de vidrio y estructura metálica sustentada perimetralmente, cuyo trazado permita la ventilación controlada del espacio cubierto, respetando, asimismo, la operatividad de los toldos existentes, que quedarían ubicados en su emplazamiento actual.

Para tales fines se ha diseñado un elemento piramidal de estructura de tubo de acero, sobre el que se fija la carpintería de aluminio que sustenta los paños acristalados, formados por una hoja exterior de vidrio templado de 8 mm, una cámara de aire de 12 mm y una hoja interior de vidrio de seguridad 5+5 mm, todo ello dispuesto tal y como aparece descrito, especificado y dimensionado en los Planos generales y de detalle, y en el estado de Mediciones y Presupuesto del Proyecto.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 8 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

- PATIOS INTERIORES

La incorporación de los nuevos espacios cubiertos a las áreas expositivas o de relación del Museo requiere la ampliación de las redes de instalaciones de climatización, iluminación, electricidad, PCI e intrusión, lo cual ha sido contemplado en el presente Proyecto, según lo especificado en otras partes de esta Memoria, lo representado en Planos, y lo consignado en el estado de Mediciones y Presupuesto. Asimismo se ha previsto la regularización de acabados en suelos y techos, unificándolos con los del resto del Museo –mármol blanco en suelos; yesos y pintura plástica en paramentos verticales- previéndose, además, la necesaria supresión de las carpinterías metálicas existentes y la inclusión, en su caso, de nuevos elementos de este tipo, lacados.

- PATIO DE FACHADA (COSTANILLA DE SAN PEDRO): ACCESO, BOCA DE CARGA, NUEVA ESCALERA DE EMERGENCIA Y MONTACARGAS

En este lugar se realiza un paquete de intervenciones significativas, tanto por el volumen de obra, como por la importancia relativa al buen funcionamiento del Museo.

En primer lugar se cubre esta zona, incorporándola parcialmente al resto de las dependencias cerradas del edificio. En segundo lugar se resuelve el desnivel entre el suelo del patio y la acera de la Costanilla de San Pedro mediante una rampa combinada con peldaños. En tercer lugar se construye una escalera de emergencia nueva escalera de emergencia que resolverá la evacuación del Salón de Actos y las salas y oficinas situadas a ese nivel. En cuarto lugar, se instalará, asociado a la estructura de la escalera, un ascensor-montacargas que comunicará entre sí los niveles de las plantas sótano, semisótano y baja, dotando al Museo de un necesario sistema de acceso y distribución de mercancías, del que carece actualmente, y que funcionará desde la boca de carga en que se transforma parte del patio. Finalmente, se modifica el actual cerramiento en la línea de fachada de éste, incorporando nuevos elementos de cerrajería que permitan el acceso peatonal y/o de mercancías, según los casos, así como la evacuación de emergencia.

La parte de patio que permanece abierto a fachada, donde se desarrolla la nueva rampa, se mantendrá pavimentada de granito, reubicando las piezas históricas de este material, de mayor formato, actualmente existentes en la acera y en resto del área de acceso. La parte incorporada al interior del Museo recibirá el mismo tratamiento en suelos y paramentos verticales que el indicado para los patios interiores; igualmente, se le dotará de las instalaciones de climatización, iluminación, electricidad, PCI e intrusión prescritas para dichos casos.

La nueva escalera de emergencia y el montacargas forman un único bloque ubicado en el ángulo suroeste del patio. Constructivamente está resuelto mediante estructura metálica –vigas y pilares de perfilería y peldaños de chapa estampada- y un cerramiento de baldosa de vidrio translúcido (pavés). Toda la estructura, al igual que sucede en otras partes análogas de la intervención proyectada, estará protegida mediante pintura intumescente y acabada en pintura tipo oxirón. La disposición general, los detalles y demás especificaciones de estos elementos y sus acabados figuran en los correspondientes Planos, y en el estado de Mediciones y Presupuesto del Proyecto.

- RECUPERACIÓN DEL “JARDÍN ARQUEOBOTÁNICO”

Con motivo de las recientemente efectuadas obras de impermeabilización de la cubierta ajardinada del antiguo garaje el edificio –hoy almacén visitable de las colecciones arqueológicas del Museo- desapareció el jardín que se desarrollaba sobre dicha cubierta, y que reunía algunas especies autóctonas supuestamente correspondientes al medio físico-rural en el que se desarrollaron la vida y milagros de San Isidro y su santa Esposa, quedando pendiente la recuperación botánica del lugar.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 9 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Esta operación queda incorporada ahora a los contenidos del presente Proyecto, desde el cual se contempla la incorporación de dicho jardín a la oferta múltiple del Museo, recuperando el listado de plantaciones y especies arbóreas desaparecidas (hay un inventario al respecto), en un marco de estancia recoleta, y con la introducción de la sosegante presencia –antes inexistente- del agua, en forma de pequeña ría o acequia.

Para la consecución de los fines pretendidos se ha diseñado un jardín con cierta intención minimalista, en el que unas pasarelas de madera ligeramente sobreelevadas configuran los itinerarios practicables. Entre ellas se desarrollan unos parterres, donde se plantarán arbustos y matorrales característicos del medio rural madrileño de las vegas medias y bajas, en combinación con algunos árboles de análoga localización: olivo, higuera, frutales diversos…

El conjunto estará articulado por un pequeño regato formado por un vaso de resina armado con fibra de vidrio, con agua recirculada a través de una bomba y un depósito de regulación, trazado de acuerdo con el esquema hidráulico que se incluye en los planos correspondientes. La disposición descrita se completa con la instalación de una red de riego automático, la colocación de bancos, la iluminación baja mediante balizas y la rotulación informativa de las plantaciones efectuadas, según lo especificado en Planos y en el estado de Mediciones y Presupuesto del Proyecto.

- REPARACIÓN, AMPLIACIÓN Y ADAPTACIÓN DE LAS REDES DE SANEAMIENTO Y POCERÍA

- AMPLIACIÓN DE LAS REDES DE CLIMATIZACIÓN, ALUMBRADO Y ELECTRICIDAD

Más adelante, en los apartados 1.2.1 y 1.2.2, se describen y justifican extensamente las intervenciones previstas por estos conceptos.

- MEDIDAS Y DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

En los párrafos 1.1.4 y 1.2.4 se comentan las intervenciones al respecto contempladas desde este Proyecto

- SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

En la remodelación de espacios resultante de la cubrición de patios, y en la recuperación del jardín arqueobotánico se han eliminado las barreras arquitectónicas existentes, mediante la inclusión, en el primer caso, de dos plataforma salvaescaleras, una en la abrupta rampa que comunica los niveles -1,19 y -2,97 del edificio –cuya adaptación a la pendiente normativa era extremadamente conflictiva-, y otra conectando los niveles de la planta de acceso principal (cota 0,00) y el del “patio renacentista” (cota -1,36). En el segundo caso, se establece una nueva rampa de acceso al jardín, situado a la cota -2,04, desde la plataforma de acceso, que está a la -1,19, quedando de esta forma resuelta la accesibilidad a todas las dependencias e instalaciones del Museo para las personas con movilidad reducida, tal y como puede observarse en los Planos del estado reformado del presente Proyecto. Hay que subrayar que estas intervenciones solucionan esa accesibilidad a la Capilla del Santo y al mencionado “patio renacentista”, cosa ahora imposible.

- OTRAS ACTUACIONES

El Proyecto contempla otras actuaciones derivadas o consecuencia de las intervenciones principales ya comentada: supresión de tabiquerías y techos desmontables existentes;

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 10 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

supresión de algunas carpinterías y puertas; cambio del sentido de apertura de éstas; colocación de nuevos elementos de carpintería y cerrajería; acabados en paredes suelos y techos; etc.

En todos los casos se ha optado por aplicar soluciones constructivas eficaces, económicas, de fácil mantenimiento, y coherentes con el carácter de la edificación en la que se está interviniendo.

Los planos de detalle, memorias de carpintería y cerrajería, acabados, etc., junto con las especificaciones y definiciones contenidas en el estado de Mediciones y Presupuesto, concretan las intenciones hasta aquí expresadas.

• CUADRO DE SUPERFICIES CONSTRUIDAS •

PLANTA S. const. (m2) SÓTANO 763,85 SEMISÓTANO 590,85 BAJA 1.494,18 ENTREPLANTA 150,87 PRIMERA 798,51 BAJOCUBIERTA 350,09

TOTAL MUSEO 4.148,35

• CUADRO DE SUPERFICIES ÚTILES •

LOCAL S. útil (m2) PLANTA SÓTANO Vestíbulo escalera 14,55 Sala máquinas 5,87 Oficio 1,54 Vestíbulo rampa 20,67 Archivo pequeño 29,97 Sala Exposiciones 293,78 Sala Exposiciones (perímetro) 43,30 Almacén 1 (bajo rampa) 27,35 Almacén 2 (bajo rampa) 15,20 Archivo grande 121,83 Vestíbulo Laboratorios 10,68 Laboratorio / Restauración 1 19,84 Laboratorio / Restauración 2 32,48 Laboratorio / Restauración 3 29,97 Laboratorio / Restauración 4 16,45 Total Planta Sótano 683,48 PLANTA SEMISÓTANO Vestíbulo escalera 21,20

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 11 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Vestíbulo aseos público 15,96 Aseos masculinos 11,60 Aseos femeninos 8,41 Vestíbulo escalera vestuarios 35,70 Vestuario 1 24,51 Vestuario 2 9,60 Almacén 7,18 Sala Taller 40,75 Escalera archivo pequeño 7,22 Sala de exposiciones 6 162,20 Oficio 2,73 Almacén multiusos 181,54 Sala de calderas 14,92 Cuarto electricidad 9,35 Rampa acceso rodado 65,95 Total Planta Semisótano 618,82 PLANTA BAJA Vestíbulo acceso 24,10 Control 19,78 Conserjería 26,00 Vestíbulo escalera 40,20 Circulación 33,17 Capilla 32,80 Sala de exposiciones 1 44,80 Sala de exposiciones 2 74,16 Patio pozo 14,84 Sala Pasarela 28,90 Patio renacentista 201,60 Sala de exposiciones 3 181,34 Sala de exposiciones 4 116,70 Sala de exposiciones 5 187,49 Vestíbulo escalera salas exposiciones 13,77 Total Planta Baja 1.039,65 ENTREPLANTA Despacho 1 44,20 Despacho 2 47,40 Pasillo 5,23 Total Entreplanta 96,83 PLANTA PRIMERA Vestíbulo 37,93 Sala de exposiciones 1 30,92 Sala de exposiciones 2 50,77 Sala de exposiciones 3 87,57 Pasillo circulación 34,10 Despacho Dirección 28,50 Secretaría 33,00 Despacho Encargado 16,70 Biblioteca 41,28 Sala de lectura 47,28 Almacén 31,38

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 12 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Galería patio renacentista 28,05 Salón de actos 153,30 Total Planta Primera 620,78 BAJOCUBIERTA Distribuidor 23,34 Despachos colecciones 74,00 Biblioteca 40,12 Aseos masculinos 4,23 Aseos femeninos 5,60 Sala Actividades Culturales 80,60 Sala Reuniones 63,55 Total Bajo Cubierta 291,44

TOTAL MUSEO 3.351,00

1.1.4 Incidencia y cumplimiento de la Normativa vigente

En la redacción del presente Proyecto se han observado las normas vigentes aplicables sobre construcción, cumpliendo los preceptos de aplicación del vigente Código Técnico de la Edificación (CTE), tal y como se justifica en el Anexo VI de esta Memoria.

Las obras que contempla este Proyecto se entiende que no afectan a las

condiciones de superficie, volumen ni forma del edificio sobre el que se actúa, dado que la actuación proyectada en cubiertas se aplica, bien sobre las existentes, o cerrando patios delimitados por tres o cuatro planos verticales, que computarían al 100% a los efectos normativos del cálculo de superficies construidas en la edificación, valor que en el caso que nos ocupa permanece, por lo tanto, inalterado.

Las intervenciones proyectadas satisfacen los preceptos contenidos en la Ley 8/1993, de 22 de junio, de la Comunidad de Madrid, sobre Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, al contemplar la mejora de la situación actual del edificio en ese sentido, mediante la supresión de los obstáculos a la circulación y movilidad de discapacitados, habiéndose resuelto incidencias tales como itinerarios interrumpidos por desniveles, rampas con pendientes inaceptables, etc., según se ha anticipado en los apartados precedentes de esta Memoria y queda reflejado en los planos correspondientes del estado reformado y en el Anexo.

En relación con la normativa de Protección Contra Incendios se han previsto las

actuaciones necesarias para satisfacer lo dispuesto en el vigente Código Técnico de la Edificación (CTE), Documento Básico SI (DB-SI), el cual, en su apartado III. Criterios Generales de Aplicación prescribe, en su párrafo 6. el que “en las obras de reforma en las que se mantenga el uso, este DB debe aplicarse a los elementos modificados por la reforma, siempre que ello suponga una mayor adecuación a las condiciones de seguridad establecidas en este DB”. Asimismo se ha observado lo expuesto en el párrafo 7 del mismo apartado, donde, entre otros extremos se establece: “…Si la reforma afecta a elementos constructivos que deban servir de soporte a las instalaciones de protección contra incendios, o a zonas por las que discurren sus componentes, dichas instalaciones deben adecuarse a lo establecido en este DB”. Igualmente, se ha tenido en cuenta lo exigido en el párrafo 8 del reiterado apartado III: “…las obras de reforma no podrán menoscabar las condiciones de seguridad preexistentes, cuando éstas sean menos estrictas que las contempladas en este DB”. En concreto, el presente Proyecto contempla la sectorización mediante puestas cortafuegos y el tabicado del archivo en planta sótano. Respecto a la evacuación se instala una escalera de emergencia para el Salón de Actos y

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 13 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

se establece la modificación del sentido de apertura de algunas puertas. También se amplía las instalaciones de detección, control y extinción de incendios a las nuevas zonas de exposiciones. La nueva estructura metálica se protegerá, en sus elementos vistos, mediante pintura intumescente, y en otras localizaciones se tabicará.

Por otra parte, se han observado también los preceptos del Reglamento de

Prevención Contra Incendios de la Comunidad de Madrid, que establece en su artículo 2, apartado 2 que "...[en] los edificios y actividades ya existentes...sólo se permitirán obras o cambios de uso que mejoren las condiciones de seguridad.", como sucede en el caso de las intervenciones proyectadas, según se ha explicado.

Según el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM), el edificio

objeto de actuación goza del Nivel 3a de Protección (Parcial), que se eleva al Nivel 1 en lo tocante a los elementos singulares que alberga, figurando en el Catálogo de Edificios Protegidos con el número 03597. Considerando todo lo expresado hasta aquí en la presente Memoria, las obras que contempla este Proyecto concuerdan con las admitidas en la Sección Cuarta: Condiciones Especiales del Régimen de Obras (artículos 4.3.9 a 4.9.5) de las vigentes Normas Urbanísticas del mencionado PGOUM, debiéndose aclarar, por otra parte, que no se prevé intervención alguna referida a los elementos de mayor protección, ni actuaciones que afecten al entorno.

1.2. MEMORIA CONSTRUCTIVA Y DE INSTALACIONES

En los anteriores apartados 1.1.1 a 1.1.3 han quedado descritas de forma general las características constructivas y funcionales generales de las partes de obra que contempla el presente Proyecto, definiciones cuyos detalles, en lo tocante a las instalaciones, son ampliados a continuación, insistiendo en que los trazados y especificaciones que figuran en Planos y Mediciones y Presupuesto complementan el texto que sigue.

1.2.1 Pocería, Saneamiento y Fontanería

La instalación de pocería y saneamiento del edificio presenta acusadas deficiencias, relativas, tanto a su trazado, como al estado general de la red. Algunas de dichas disfunciones han sido corregidas parcialmente, en el contexto de las intervenciones de rehabilitación y reforma puntuales operadas en el edificio recientemente, quedando pendiente, no obstante, de ejecutar la reforma integral de la red, incluyendo en ésta la incorporación del sistema complementario de bajantes, arquetas y colectores que requiere la construcción de las nuevas cubiertas.

Durante las obras mencionadas se observaron numerosas irregularidades en el

trazado, construcción original y estado de la red de evacuación del edificio. Algunas deficiencias –localizadas principalmente en el drenaje de la cubierta ajardinada, y parte de los colectores de la zona de cuarto de calderas y del almacén visitable- fueron corregidas en la medida que la relativa facilidad de la obra (por su menor extensión e incidencia en la actividad del centro) lo permitiera, aunque esas operaciones puntuales tuvieron únicamente el carácter de reparaciones aisladas y urgentes de una red de saneamiento a todas luces inadecuada e ineficaz.

Con idea de concretar las disfunciones evidenciadas o sospechadas en dicha red, y

conocer su estado real, y en ausencia de planos del trazado y características de la misma, se realizaron varios –tres en total- informes de pocería. El primero de ellos, por su contenido generalista, no suministraría datos de especial relevancia; sí el siguiente y un

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 14 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

tercero, ampliación del anterior, más completos, que son, junto con las observaciones y pruebas realizadas sobre el terreno, los que han permitido conocer las condiciones actuales del sistema de evacuación de aguas del Museo de los Orígenes.

En las imágenes que acompañaban al segundo de los informes referidos –primero de los realizados por la empresa Hermo, en Febrero de 2007- se observa el interior de diversas canalizaciones bajo el almacén visitable (planta sótano), la mayoría de ellas de cemento, muy deterioradas y con gran cantidad de lechada incrustada, provocando numerosas retenciones; también se aprecian conexiones irregulares –sin registro- entre canalizaciones, y tramos de la red totalmente obturados por tierras. Asimismo existen arquetas en malas condiciones y/o recogiendo precariamente numerosos tubos; la obturación por lechadas está, igualmente presente en estos elementos. Por otra parte, la acometida a la galería municipal que discurre por la Costanilla de San Pedro se produce de forma anómala, a través de una tubería deficientemente colocada entre los escombros de la excavación en mina, y un pozo de resalto situado bajo la acera de dicha vía.

En el segundo de los informes de Hermo, de fecha 19 de Abril de 2007, las

imágenes muestran el interior de más tramos del saneamiento situado bajo el almacén visitable, observándose las mismas circunstancias que en las canalizaciones inspeccionadas anteriormente. Además se incluye el reconocimiento del resto de los colectores del edificio, que junto a los deterioros y disfunciones hasta aquí referidos, presentan, además, acusados desgastes interiores, falta de estanqueidad entre juntas, retenciones de gruesos, atrancos, fracturas de arquetas, mal o nulo sellado de éstas, vertidos en altura a un pozo interior, y rotura de algunas canalizaciones, provocándose filtraciones al terreno, las cuales llegan a contaminar el “Pozo de los Milagros” con las aguas procedentes de los aseos de la planta superior, extremo éste que ha podido ser comprobado fidedignamente mediante vertidos controlados de agua tintada desde dichos aseos.

De acuerdo con lo todo lo anterior se contempló en su momento:

- En el almacén visitable: Excavación y construcción de un pozo de registro (*) Excavación y construcción de una galería visitable para conectar

correctamente el anterior a la red de alcantarillado municipal (*) Sustitución de canalizaciones Reparación de arquetas a pie de bajantes Construcción de nuevas arquetas de cruce Excavación y construcción de arqueta de trasdós (*)

- En planta 1ª: Sustitución de la actual tubería de cemento Demolición y construcción de nuevas arquetas de cruce Excavación y construcción de arqueta de trasdós Reparación de pozo existente

- En zona patio central:

Sustitución de la actual tubería de cemento Demolición y reconstrucción de arqueta existente

- En otras ubicaciones: Construcción de nuevos colectores, bajantes y arquetas a pie de bajantes

para la nueva cubierta.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 15 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Disposición de sumideros, canalones, etc., asociados a la nueva disposición de cubiertas

Las actuaciones indicadas, a excepción de las marcadas (*), ya ejecutadas por su carácter urgente, son las que contempla el presente Proyecto. La disposición de elementos, el trazado de redes y el cálculo de diámetros se ha efectuado observando los preceptos del DB-HS, del vigente CTE.

Todos los resultados de las operaciones anteriores, han quedado reflejados en la documentación gráfica correspondiente y en las Mediciones y Presupuesto del Proyecto.

1.2.2 Climatización

Al incrementarse la superficie cubierta del edificio es necesario extender la climatización a éstas de la forma más conveniente y económica.

De entre todas las opciones posibles –acumuladores eléctricos, láminas calefactoras, serpentines bajo pavimento, etc.-, unos de lenta operación, y otros de elevado consumo, se ha optado, con idea de no perjudicar, ni sobrecargar la instalación general existente en el Museo, por la incorporación complementaria de soluciones autónomas para el tratamiento de los nuevos espacios cubiertos.

Actualmente, la instalación del edificio consta de un sistema de enfriamiento de agua y de una caldera para la producción de calor que se distribuye según la estación a unos circuitos emisores de diferentes sistemas:

* Unidad enfriadora de agua:

Marca ELYTE WRAT-2100, Nº 5675840018 de 233,2 kw, 2 compresores y una potencia absorbida de 108 kw (200552 kc/h) AÑO 1997.

* Grupo térmico ROCA modelo CPA-200 para quemar gas natural con una potencia útil de 200000 kc/h = 232,56 kw Nº 1.2970024 AÑO 1994.

Los circuitos de distribución y emisión térmica son con sistema a dos tubos para frío o para calor existiendo dos climatizadores y una red de fancoils de diferentes tipos:

1 UT (Unidad de Tratamiento) de aire primario o exterior para 1200 m3/h con 6.600 F/h y 8000 kc/h (ZONA DE GARAJE).

1 UT (Unidad de Tratamiento) de aire exterior para 2000 m3/h con 9.600 F/h y 14540 kc/h (ZONA DE PLANTA BAJA).

1 UT (Unidad de Tratamiento) de aire exterior para 4900 m3/h con 28000 F/h y 34500 kc/h.

61 Fancoils totales con los siguientes tamaños:

4 Fancoil FL-1100 c/m

19 Fancoil FL- 900 c/m

11 Fancoil FL- 650 c/m

16 Fancoil FL- 450 c/m

5 Fancoil FL- 300 c/m

4 Fancoil FL- 200 c/m

2 Fancoil FL- 900 s/m

Potencia total posibles medias = 255.590 F/h y 606.950

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 16 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Según información recogida in situ hay ciertas zonas que según el uso actual, tienen defecto de temperatura y humedad sobre todo en verano y como más significativo en:

- ZONA DE MUSEO Y OFICINAS : Temperaturas.

- SALÓN DE ACTOS: Control de humedad.

- TODO EL EDIFICIO: Problemas control humedad.

Se dispone de un sistema de conducción y gestión de la temperatura y humedad vía ordenador de difícil control, dadas las particiones y sectorializaciones de los volúmenes a climatizar, establecidos con posterioridad a la construcción del edificio, y a las carga térmica introducida por los proyectores eléctricos introducidos en las áreas de exposición, tal y como se ha avanzado en otras partes de esta Memoria.

Independientemente de la problemática indicada, se contempla desde este Proyecto la ampliación de las zonas climatizadas y la revisión y adecuación del sistema existente para que funcione correctamente.

Según los cálculos térmicos efectuados sobre el edificio, y peritada la maquinaria de producción, en estos momentos y en su estado actual la instalación es correcta, aunque muy próxima al estado límite de servicio; en consecuencia, las nuevas instalaciones adicionales no se tomarán de la existente.

Se pretende en las zonas de escasez manifiesta suplementar con máquinas individuales que puedan adicionar potencia a voluntad según necesidades, tal y como ya se ha hecho en la reciente ampliación de la Biblioteca, estableciendo las siguientes zonas y criterios:

ZONA DE EXPOSICIÓN DE PLANTA BAJA

En esta zona se pretende suplementar la potencia existente, con cuatro máquinas independientes de uso voluntario según necesidades.

La potencia existente es de 30000 F/h aproximadamente, potencia que debia ser suficiente, pero dado el estado de panelados y luces nuevas se ha quedado corto.

Potencia nueva agregada 24000 F/h aproximadamente en máquinas Split de techo.

ZONA DE PASILLO HACIA EL PATIO INTERIOR ANEJO A SALA DE EXPOSICIONES EN SEMI-SÓTANO

En esta zona, dado que está sin tratamiento térmico se pretende instalar dos ventiladores uno de extracción y otro de impulsión para ventilar dicho espacio, dotándolo de la renovación mecánica de 6 r/h con unos volúmenes de 350 m3/h.

ZONA DE ACCESO EN PLANTA SEMISÓTANO Y BAJA (C. DE S. PEDRO)

En estas zonas se incrementa el volumen cubierto y por tanto se proyecta climatizarlo con una máquina independientemente de uso autónomo.

La potencia que se le calcula es de 8.400 kc/h.

ZONA DE PATIO CENTRAL

Se incorpora el volumen del Patio Interior Central al uso del edificio y por tanto se proyecta climatizarlo.

Se proyecta una unidad Split conductos y una distribución interior con termostato en su zona y condensación por aire para una potencia de 23.500 F/h.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 17 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

ZONA DE GARAJE Y PATIOS INTERIORES

El antiguo garaje, en la actualidad dedicado a almacén visitable y talleres de restauración, dispone de una instalación que le aporta del orden de 50.000 F/h; suficiente, sin excesos, para este volumen. La climatización de los patios incorporados como espacios cubiertos no debe hacerse extendiendo dicha instalación. El incremento de volumen que representan los patios supone un aumento de la potencia que se evalúa en 24.000 kc/h, proyectándose instalar 4 unidades Split techo con condensadoras al exterior.

Las unidades exteriores se ubicarán preferentemente en el exterior del paramento norte (zona de paraboloides). Bajo la nueva cubierta ligera, y/o sobre la de la ampliación de la biblioteca, lugares donde existe la posibilidad de desagüe en verano y desescarche en invierno, de forma directa.

1.2.3 Iluminación y Electricidad

El trazado de redes, así como la elección de los materiales, aparallaje, luminarias y demás, se ha efectuado siguiendo los criterios avanzados, en el párrafo 1.1.3 de la presente Memoria, de integración y compatibilidad con los rasgos propios del edificio, desde el cumplimiento de las normales exigencias de eficacia y seguridad propias de estas instalaciones.

Las instalaciones de electricidad y alumbrado se han concebido como extensiones de las existentes en el edificio. De este modo, se localizará el cuadro capaz más próximo a cada actuación proyectada, y desde allí se desarrollarán los nuevos circuitos de alumbrado, bases de enchufe y fuerza, tal y como se detalla en el los correspondientes esquemas unificares y se especifica en el estado de Mediciones y Presupuesto. Si fuese necesario, se colocarán nuevos cuadros sectoriales.

La instalación de alumbrado general interior del edificio se completa con la disposición de nueva iluminación monumental de la arquería del patio renacentista; asimismo se dotará de iluminación mediante balizas al recuperado jardín arqueobotánico.

Para realizar las obras de electricidad que contempla el presente Proyecto se estima necesario –dada la potencia prevista- ampliar las acometidas existentes en suministro monofásico y trifásico, lo que exigirá la correspondiente sustitución de los cuadros generales de protección. Asimismo, se ampliarán, para los nuevos circuitos, el cuadro general y los secundarios de climatización de plantas sótano, semisótano y baja. Se colocarán nuevos cuadros secundarios para el montacargas, el salvaescaleras y otros usos.

Al conjunto de las instalaciones se le ha dotado de los circuitos necesarios con sus correspondientes protecciones, cubriendo las necesidades de alumbrado en las distintas zonas, así como la de fuerza para los diversos equipos a colocar.

1.2.3.1 Normativa

La instalación eléctrica se ha diseñado, tanto a efectos constructivos como de seguridad, de acuerdo con el vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (Real Decreto 842/2002, de 2 de Agosto), Instrucciones Técnicas Complementarias y Guía Técnica de Aplicación publicadas.

A la vista de la actividad a desarrollar en dicho lugar, la instalación eléctrica se ajusta a las Instrucciones Técnicas de Locales de pública concurrencia (ITC-BT-28) e Instalaciones interiores o receptoras (ITC-BT-24).

1.2.3.2 Suministro de Energía

El suministro de energía se realizará a través de la red existente en el propio

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 18 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

edificio y de la ampliación de acometidas indicada.

1.2.3.3 Instalación de Enlace

Se denomina instalación de enlace a la comprendida entre la Caja General de Protección y los dispositivos generales de mando y protección. Las partes que constituyen esta instalación son:

- Caja General de Protección (CGP) - Derivación Individual (DI) - Dispositivos Generales de Mando y Protección (DGMP)

1.2.3.4 Derivación Individual

Es la línea que une la Caja General de Protección y los Dispositivos Generales de Mando y Protección. Estará constituida por conductores aislados en el interior de tubos empotrados y los conductores serán de cobre, unipolares y aislados, siendo su tensión asignada 0,6/1 KV. Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. La sección de la misma será de: 3 (1x50 mm2) + 1x35 mm2, debiéndose verificar estos extremos antes de realizar la ampliación de redes prevista en el Proyecto.

1.2.3.5 Dispositivos Generales de Mando y Protección. Instalación Interior

La nueva instalación interior dispone de cuadros eléctricos propios que irán instalados en los lugares indicados en los planos.

Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general y en el conexionado interior de cuadros eléctricos, serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. La tensión asignada de los cables no será inferior a 450/750V cuando van canalizadas en el interior de tubos o canales protectores de grado IP4X y 0,6/1KV cuando van canalizadas en bandejas o canaletas.

Las instalaciones deberán presentar una resistencia de aislamiento al menos igual a 0,5MΩ. El aislamiento se medirá con relación a tierra y entre conductores.

Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables. Para identificar las fases se utilizarán los colores negro, marrón y gris, para el neutro el color azul y para el conductor de protección amarillo-verde.

La unión de conductores mediante conexiones deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión en el interior de cajas de empalme o de derivación.

Las canalizaciones eléctricas y las no eléctricas se dispondrán de tal forma que la distancia mínima entre las superficies exteriores sea de 3 cm.

Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será como máximo de 0,50 metros. Siempre que sea posible, se dispondrán los tubos a una altura mínima de 2,5 metros sobre el suelo.

Los tubos, canaletas y bandejas metálicas estarán conectados a tierra, quedando su continuidad eléctrica convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas a de los tubos no exceda de los 10 metros.

En las instalaciones para alumbrado en dependencias donde se reúna público, el número de líneas secundarias y su disposición en relación con el total de lámparas a alimentar, deberá ser tal que el corte de corriente en una cualquiera de ellas no afecte a más de la tercera parte del total de lámparas instaladas en las dependencias que se iluminan alimentadas por dichas líneas.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 19 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

1.2.3.6 Previsión de Cargas

Las previsiones de carga se han realizado previendo una serie de líneas y circuitos adaptados a los aparatos eléctricos que irán instalados:

Analizando las necesidades existentes, se realizará la siguiente lista de circuitos repartidos entre los cuadros existentes, ampliándolos si fuese necesario:

CUADRO GENERAL

Circuito 1. Alumbrado sala exposiciones 2300 w

Circuito 2. Tomas de corriente sala de exposiciones 2000 w

Circuito 3. Señalización y emergencia 204 w

Circuito 4. Alumbrado patio 2400 w

Circuito 5. Alumbrado jardín 800 w

Circuito 6. Salva escaleras 2200 w

Circuito 7. Fuente y grupo de presión 3000 w

CUADRO SECUNDARIO EN SÓTANO

Circuito 1. Alumbrado vestíbulo 500 w

Circuito 2. Tomas corriente vestíbulo 800 w

Circuito 3. Señalización y emergencias 120 w

Circuito 4. Extractor cuarto ascensor 200 w

CUADRO SECUNDARIO EN SEMISÓTANO

Circuito 1. Alumbrado escalera emergências 600 w

Circuito 2. Tomas de corriente pátio de Costanilla de los Angeles 800 w

Circuito 3. Señalización y emergencias de escalera 36 w

Circuito 4. Señalización y emergencias de almacenes 84 w

Circuito 5. Extractor vestuarios 200 w

Circuito 6. Montacargas 9400 w

CUADRO SECUNDARIO DE CLIMATIZACIÓN

Circuito 1. Climatización1 9.000 w

Circuito 2. Climatización 2 6.500 w

Circuito 3. Climatización 3 6.500 w

-Potencia instalada 47.644 w -Potencia simultánea 47.644 x 0,6 = 28.586 w

1.2.3.7 Sistemas de Protección

a) Contra contactos indirectos: El esquema de distribución empleado es el esquema TT, por lo que en la protección contra contactos indirectos se utilizarán dispositivos de protección de corriente diferencial residual. Los dispositivos utilizados serán interruptores diferenciales de 30mA de sensibilidad para los circuitos de alumbrado y 300mA de sensibilidad para los circuitos de fuerza.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 20 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

b) Contra contactos directos:

Para la protección contra contactos directos el medio utilizado será la protección por medio de barreas o envolventes. Todas las partes activas de la instalación estarán debidamente aisladas, por tanto queda garantizada dicha protección.

c) Contra sobreintensidades y cortocircuitos: La protección contra sobreintensidades y cortocircuitos se realizará mediante interruptores automáticos magnetotérmicos de corte omnipolar y poder de corte adecuado, según se detalla en los esquemas unifilares.

1.2.3.8 Instalación de Puesta a Tierra

La puesta a tierra de los elementos que constituyen la instalación eléctrica partirá del cuadro propio, que a su vez, estarán unido a la red principal de puesta a tierra existente en el edificio.

De acuerdo con la instrucción ITC-BT-18 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, los conductores de protección deberán cumplir las siguientes características: • Para las secciones de fase iguales o menores de 16mm2, el conductor de protección será de la misma sección que los conductores activos. • Para las secciones comprendidas entre 16 y 35mm2, la sección del conductor de protección será como mínimo de 16mm2. • Para las secciones de fase superiores a 35mm2, la sección del conductor será como mínimo la mitad de la sección del conductor activo.

Los conductores de protección serán canalizados preferentemente en envolvente común con los activos y en cualquier caso su trazado será paralelo a éstos y presentará las mismas características de asilamiento.

Se comprobará, antes de la puesta en servicio de la ampliación que el valor de la resistencia de tierra será inferior a 10 Ohmios.

1.2.3.9 Cálculo de líneas

- Tensión nominal y caída máxima de tensión admisible:

El suministro de energía eléctrica considerado será en sistema trifásico con neutro a la tensión nominal de 400 voltios entre fases.

De acuerdo con la Instrucción MI-BT.017 la sección de los conductores a emplear será tal que entre el origen de la instalación y cualquier punto de ella la caída de tensión será del 3% para el alumbrado y de 5% para los demás casos de la tensión nominal considerando en trabajo todos los receptores susceptibles de funcionar simultáneamente.

- Fórmulas utilizadas

. Cálculo de las líneas en función de la carga a transportar

Línea trifásica: I = Q/ ( 3 x U) Línea monofásica: I = Q/U Donde: Q = Potencia de cálculo en voltiamperios U = Tensión en voltios I = Intensidad en amperios

. Cálculo de las líneas en función de las caídas de tensión

Línea trifásica: ∆U = (L x Q) / (C x S x U) Línea monofásica: ∆U = (2L x Q) / (C x S x U)

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 21 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Donde:

U = Tensión en voltios L = Longitud de la línea en metros C = Coeficiente de conductividad (56 para Cu) S = Sección del conductor en mm2 P = Potencia de cálculo en voltiamperios DU = Caída de tensión en voltios

- Cálculos luminotécnicos

Los niveles de iluminación horizontal en el plano de trabajo cumplen como mínimo con los datos de los cálculos.

El número de luminarias en cada zona se ha calculado teniendo en cuenta los siguientes factores:

Iluminación en servicio a conseguir Dimensiones del local Curvas de flujo lumínico de cada luminaria en los ejes x e y Factores de reflexión en techo, paredes y suelo Factor de rendimiento de luminaria Factor de rendimiento Tipo de fuente de luz Adecuación a las características geométricas del local

- Cálculos eléctricos: alumbrado y fuerza motriz

El cálculo de las líneas de alimentación eléctrica se ha realizado en función de la carga a transportar por cada una de ellas, así como la caída de tensión máxima permitida de acuerdo con el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

- Cálculo del sistema de protección contra contactos indirectos

Realizada de acuerdo con la Instrucción MI-BT.021. Según esta disposición, y teniendo en cuenta la naturaleza del local, la extensión e importancia de la instalación y la tensión de la instalación con respecto a tierra.

Las medidas a tomar serán las de la clase B, consistentes en puesta a tierra directa, o la puesta a neutro de las masas asociándolas a un dispositivo de corte automático omnipolar que origina la desconexión de la instalación defectuosa.

Según la sensibilidad del interruptor diferencial la resistencia máxima de la red de tierra deberá cumplir con la relación

R = 50 / Is

Canalizaciones para megafonía

Se ampliará la red existente mediante canalizaciones a base de tubos de 25 mm de diámetro, en tendido ramificado, finalizando en cajas empotradas con un mecanismo para salida de hilos.

Aparatos elevadores

Tal y como se avanzó en la presente Memoria, en el proyecto se han previsto un ascensor-montacargas, y una plataforma salvaescaleras, cuyas ubicaciones y especificaciones –definidas en Planos y en el estado de Mediciones y Presupuesto- se precisan a continuación:

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 22 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

MONTACARGAS

MODELO: Montacargas hidráulico tipo “SCHINDLER 2600” o similar

CANTIDAD: 1

CARGA: 3.000 kg

PARADAS: 3 paradas

ACCESOS: 2 accesos (doble embarque en cabina a 90º)

RECORRIDO: 6’50 m. Aprox.

VELOCIDAD: 0’5 m/s. regulada electrónicamente por frecuencia variable.

CABINA: Dimensiones útiles: 1800 x 1400 x 2100 mm. (Ancho x Fondo x Alto).

Paredes y techo: chapa de acero pintada al martelé en color a elegir por la Dirección Facultativa

Frente de puertas interiores: chapa de acero pintada al martelé en color a elegir por la Dirección Facultativa

Iluminación: tubos fluorescentes

Suelo: pavimento sintético PVC modelo a elegir por la Dirección Facultativa

Pasamanos: No

PUERTAS DE PISOS: 1050 x 2000 mm, de apertura lateral automática. Chapa metálica esmaltada en color a elegir por la Dirección Facultativa

Dispositivos de seguridad:

Reapertura por presión de contacto.

1 fotocélula en puerta automática de cabina

MANIOBRA: Maniobra universal simple.

SEÑALIZACIÓN: Botonera plana enrasada de acero inoxidable pulido.

Señalización en cabina:

Panel de pulsadores montado sobre pared lateral de cabina, acabado en acero Inoxidable satinado.

Posicional 7 segmentos con flechas direccionales.

Alarma e iluminación de emergencia.

Señalización de sobrecarga.

Pulsador de apertura de puertas.

Señalización en pisos:

Panel de pulsadores, situado En Marco/Frente

Posicionad digital 7 segmentos + flechas direccionales en planta baja

MAQUINARIA: Maquinaria oleodinámica tipo tándem.

SUM. ELÉCTRICO:

Potencia nominal del motor: 9’4 kW

Int. Nom. / Int. Max. : 40 A

3 fases+Neutro+Tierra (TN-S/MSW 5) - 380 VCA - 50 Hz

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 23 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS Y DE SEGURIDAD:

Cuadro de control situado en el interior del hueco, en la zona superior, con Panel mant. Cincado puerta.

Chasis de cabina, con dispositivo paracaídas de acción progresiva accionado mediante limitador de velocidad situado en el interior del hueco.

Guías de cabina, y fijaguías.

Amortiguadores en foso.

Interruptores, seguridades, contactos de puertas, etc. y todos los elementos necesarios para su correcto funcionamiento.

DIMENSIONES:

Hueco: 2400 x 1700 mm (Ancho x fondo)

Foso: 1150 mm

Sobrerrecorrido: 3500 mm

Cuarto de máquinas:

En planta sótano

OTRAS OPCIONES DE SEÑALIZACIÓN Y CONTROL INCLUIDAS

Bloqueo mecánico de puerta automática EN81

Iluminación de hueco

Timbre de Alarma, en techo de cabina

PLATAFORMA SALVAESCALERAS MODELO: Plataforma salvaescaleras tipo “SCHINDLER SUBESCALERAS” o similar

CANTIDAD: 1

CARGA: 150 kg / 2 personas

PARADAS: 2 paradas

ACCESOS: 2 accesos (doble embarque a 180º)

RECORRIDO: Desplazamiento inclinado en tramo recto

Horizontal = 6’00 m. aprox.

Vertical = 1’80 m. aprox.

VELOCIDAD: 0’1 m/s. regulada electrónicamente por frecuencia variable.

PLATAFORMA: Dimensiones útiles: 1.300 x 750 mm. (longitud x anchura).

Barrera de protección lateral fija en tubo de acero esmaltado en color a elegir por la Dirección Facultativa.

Brazos batientes de seguridad en ambos lados en tubo de acero inoxidable.

Suelo: pavimento goma antideslizante

BARRERAS DE ACCESO: Barreras batientes 900 x 900 mm. Tubo de acero inoxidable

MANIOBRA: Maniobra universal simple con mando de accionamiento en puntos de acceso y en panel de plataforma.

SEÑALIZACIÓN: Pulsadores redondos en acero inoxidable satinado.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 24 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Señalización en plataforma:

Panel de pulsadores montado sobre panel de plataforma, acabado en acero Inoxidable satinado.

Señalización de sobrecarga.

Pulsador de apertura de puertas.

Señalización en accesos:

Panel de pulsadores, situado en lateral barreras

MAQUINARIA: Tracción hidráulica en en panel de plataforma sobre guía lateral.

SUM. ELÉCTRICO:

Potencia nominal del motor: 2’2 kW

Int. Nom. / Int. Max. : 29 A

3 fases+Neutro+Tierra (TN-S/MSW 5) - 380 VCA - 50 Hz

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS Y DE SEGURIDAD:

Cuadro de control situado en panel de plataforma

Plataforma con dispositivo paracaídas de acción progresiva accionado mediante limitador de velocidad situado en guía de tracción.

Amortiguadores en foso.

Interruptores, seguridades, contactos de puertas, etc. y todos los elementos necesarios para su correcto funcionamiento.

DIMENSIONES:

Paso: 6000 x 1000 mm (Ancho x fondo)

Foso: No es necesario

Sobrerrecorrido: No

Cuarto de máquinas: No es necesario

1.2.4 Protección Contra Incendios e Intrusión

En el apartado 1.1.4 se han descrito las circunstancias del edificio en relación con la protección contra incendios. Como consecuencia de lo razonado se han previsto las siguientes actuaciones:

- Sectorización del edificio, de acuerdo con las indicaciones del Plan de Autoprotección atrás citado, que ha sido revisado.

- Aumento del número de puertas EI.

- Establecimiento de una nueva salida de emergencia, a través de la escalera proyectada en el patio a la Cª de S. Pedro.

- Ubicación de un aljibe de 2x12 m3, con su correspondiente grupo de presión, en el jardín arqueobotánico.

- Aumento de la dotación de extintores de polvo polivalente.

- Instalación de BIES, detectores y extintores, según exigencias del CTE, cuyo número y posición figura en los planos del proyecto.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 25 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

- Ampliación del alumbrado de emergencia.

Respecto a la protección contra la intrusión, en el Museo existe un sistema general centralizado que incluye cámaras, detectores de infrarrojos de movimiento, etc., que deberá ser ampliado puntualmente para cubrir los nuevos volúmenes cerrados a que darán lugar las actuaciones que contempla este Proyecto, según lo especificado en los planos correspondientes y en el estado de Mediciones y Presupuesto del mismo.

1.2.5 Ventilación

En el presente Proyecto se han previsto sendos dispositivos de ventilación-extracción para vestuarios y cuarto de maquinaria de ascensor con las siguientes características:

- VESTUARIOS PLANTA SEMISÓTANO

La ventilación de los vestuarios situados en la planta semisótano será de tipo mecánica mediante un extractor helicoidal de 400 W, tipo Casals serie LHV o equivalente situado en cada uno de los dos vestuarios. El aire viciado se llevará a través de conductos de chapa de 30 cm de diámetro hasta una rejilla de ventilación de 300 x 300 mm que se dispondrá en uno de los huecos de ventana de la planta semisótano a la calle de Costanilla de San Pedro.

La potencia de los extractores, con una capacidad de 350 m3/hora, y la sección de los conductos y la rejilla de ventilación garantizan un mínimo de 6 renovaciones/hora de todo el volumen de aire de los vestuarios.

-CUARTO MAQUINARIA ASCENSOR PLANTA SÓTANO

La ventilación del cuarto existente en planta sótano donde se encuentra alojada la maquinaria del ascensor se resolverá mecánicamente con un extractor de 400 W, tipo Casals serie LHV o equivalente, que evacuará el aire viciado hasta la rejilla de 250 x 250 mm situada en la fachada a través de conductos de chapa de 25 cm de diámetro.

La potencia del extractor, con una capacidad de 350 m3/hora, y la sección de los conductos y la rejilla de ventilación garantizan la adecuada ventilación del cuarto de maquinaria de ascensor.

1.3 CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA 1.3.1 Descripción de las soluciones adoptadas

De acuerdo con el informe citado en el apartado 1.1.1 de esta Memoria, se ha proyectado una cubierta metálica ligera, sobre la cubierta de paraboloides existentes. La estructura metálica sólo soporta el peso del panel de aislamiento y la lámina de cobre de cubierta. Esta cubierta se apoya en 18 pilares, de los que dos arrancan de la cimentación de los paraboloides 2 y 3 (P7 y P11); otros dos (P4 y P5), nacen sobre dos de los grandes pilares existentes; otro (P10), sobre un muro existente; dos (P1 y P2) sobre el muro que cierra el recinto del paraboloide 1, y los restantes se sitúan en los patios existentes que dan a la medianería y a la fachada a la Costanilla de San Pedro. Todos los pilares son en cajón, formados por dos UPN 240 unidas por cordón continuo. En los pasos de los pilares a través de los forjados se deja una holgura mínima, para poder considerar que están arriostrados y, al mismo tiempo, que no reciben carga de ellos. Los pilares adosados a los muros, se fijan a estos cada tres metros, para reducir su altura de pandeo.

Las correas de la cubierta son perfiles IPE 140 a 200, separados 1,22 m como máximo, que se embrochalan a los perfiles principales (IPE 200 a IPE 450), mediante soldadura de alma. Las vigas principales se sueldan a los pilares también con soldadura de alma, por lo que trabajan como vigas biapoyadas, excepto en un par de casos en que son continuas por encima de los pilares. Toda la estructura es soldada.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 26 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

También se contempla la cubrición del denominado “patio renacentista”, mediante una montera de estructura metálica y vidrio, según lo grafiado en los correspondientes planos y lo especificado en el estado de mediciones y Presupuesto.

Por último, se ha proyectado una escalera metálica adosada a una fachada existente, con zancas IPE 140 y dos pilares de tubo cuadrado 120.5.

El apoyo de las nuevas estructuras, y su relación con las preexistentes del edificio, se realiza de alguna de las siguientes formas:

- directamente sobre el terreno (caso de los nuevos pilares aislados de las estructuras de la escalera de emergencia y de la cubierta)

- sobre las zarpas de la cimentación preexistente (caso de los nuevos pilares aislados de la estructura de cubierta)

- sobre la estructura superior –muros, vigas, etc.- del edificio (caso del lucernario sobre el patio renacentista)

En todos los casos descritos se han tenido en cuenta los resultados y recomendaciones del estudio geotécnico elaborado por PVG GEOTECNICA, S. L., ya aludido, cuyos aspectos más relevantes se listan a continuación:

- clase del terreno: arena de miga compacta a muy compacta - tensión admisible ≈ 2,5 kp/cm2 - nivel freático: a profundidad ≈ 9,50 m - agua no agresiva (sulfatos) - rellenos antrópicos: entre 0,2 y 3,20 de espesor - saneo de fondos de excavación mediante hormigón tipo HM-15

1.3.2 Acciones sobre la estructura

1.3.2.1 Acciones gravitatorias

Planta cubierta

Peso propio panel thermochip+cobre ............................................... 35 Kg/m2 Nieve ................................................................................................ 60 Kg/m2 Sobrecarga de uso........................................................................... 50 Kg/m2

--------------------

TOTAL ...................................................................................... 145 Kg/m²

Escalera

Chapa lagrimada y estructura ........................................................... 50 Kg/m2 Sobrecarga de uso.......................................................................... 400 Kg/m2

--------------------

TOTAL ...................................................................................... 450 Kg/m²

Lucernario

Peso propio vidrio + estructura ....................................................... 125 Kg/m2 Nieve ................................................................................................ 60 Kg/m2 Sobrecarga de uso........................................................................... 50 Kg/m2

--------------------

TOTAL ...................................................................................... 235 Kg/m²

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 27 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

1.3.2.2 Acciones de viento

De acuerdo con CTE (Anejo D, apartado D.1), se considera zona A.

Presión dinámica: 42 Kg/m²

- Apartado 3.3.3. Coeficiente de exposición

Altura del edificio: 10 m Grado de aspereza del entorno: IV Ce = 1,766 h = 10,00 m

- Apartado 3.3.4. Coeficiente eólico

Dimensiones en planta: 30 x 15 m Altura máxima: 10 m Esbeltez 1: 10/30 = 0,333 Esbeltez 2: 15/30 = 0,50

Se toma en ambos casos: Cp = 0,80 (presión)

Cs = -0,40 (succión) b = 28 m h = 10 m d = 20 m e = 20 m

CARGAS EN KG/M2 (CUBIERTA)

Superficie F G H I J > 10 m2 - 96 - 74 - 34 - 7.4 - 30 > 10 m2 + 7.40 + 7.40 + 7.40 - 22 - 22 ≤ 1 m2 - 166 - 130 - 56 - 7.40 - 48 ≤ 1 m2 + 7.40 + 7.40 + 7.40 - 22 - 22

1.3.2.3 Acciones térmicas y reológicas

No se han considerado, dadas las dimensiones de la estructura.

1.3.2.4 Acciones sísmicas

Según la Norma Sísmica NCSE-02, la aceleración sísmica básica es inferior a 0,04 g, por lo que no procede la consideración de acciones de este tipo en el cálculo de la estructura.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 28 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

1.3.3 Materiales y niveles de control

ELEMENTO TIPO LOCALIZACIÓN NIVEL

CONTROL

HM-15

HORMIGÓN DE LIMPIEZA (NO ESTRUCTURAL) HORMIGÓN

HA-25/B/20/IIa

ZAPATAS, ZARPAS DE MUROS, SOLERAS, MUROS

ESTADÍSTICO γs = 1,50

B 500 S

ARMADURAS PASIVAS

ACERO

B 500 T MALLAS ELECTROSOLDADAS

NORMAL γs = 1,15

EJECUCIÓN -

TODA LA OBRA

NORMAL γg = 1,50

γq = 1,60

ACERO ESTRUCTURAL EN TUBOS

- ESPESOR MENOR DE 8 MM S-275 JOH, SEGÚN NORMAS EN-10210 Y EN-10219

- ESPESOR IGUAL O MAYOR DE 8 MM S-355 J2G3H, SEGÚN NORMAS EN-10210 Y EN-10219

ACERO ESTRUCTURAL EN PERFILES S-275 JR, SEGÚN NORMA EN-10025

ACERO ESTRUCTURAL EN CHAPAS

- ESPESOR IGUAL O MENOR DE 25 MM S-275 JR, SEGÚN NORMA EN-10025

- ESPESOR MAYOR DE 25 MM S-355 J2G3, SEGÚN NORMA EN-10025

1.3.4 Resistencia al fuego

De acuerdo con el punto 3. de la Sección SI6 “Resistencia al fuego de la estructura” del Documento Básico DB SI. Seguridad en caso de Incendio, del CTE, para un edificio de pública concurrencia, con altura máxima de evacuación inferior a 15 m, la resistencia al fuego de la estructura debe ser R90 sobre rasante, y bajo rasante R-120. En cuanto a la cubierta, se ha considerado R60, ya que su caída podría poner en peligro la estabilidad de los paraboloides.

1.3.5 Normativa aplicada

La normativa aplicada ha sido la siguiente:

• Código Técnico de la Edificación (CTE)

• Documento Básico SE. Seguridad Estructural. Bases de Cálculo

• Documento Básico SE-AE. Acciones en la Edificación

• Documento Básico SE-A. Seguridad Estructural. Acero

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 29 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

• Documento Básico SI. Seguridad en Caso de Incendio.

• Instrucciones de Hormigón Estructural. AHE

1.3.6 Procedimiento general de cálculo

El cálculo de esfuerzos y dimensionamiento de la perfilería metálica se ha realizado mediante el programa CYPE METAL 3D. La definición de nudos y uniones se ha realizado manualmente.

En el Anexo VI se incorpora la modelización tridimensional de la estructura de cubierta y los listados de cálculo obtenidos.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 30 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

1.4. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

En relación con las obras que contempla el presente Proyecto, es preceptiva la redacción de un Estudio de Seguridad y Salud, al darse los supuestos b) y/o c) contemplados en el artículo 4 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, a saber:

b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.

El Estudio de Seguridad y Salud específico ha sido redactado de acuerdo con lo determinado en el artículo 5 del citado Real Decreto y constituye uno de los documentos del Proyecto de obra, al que se incorpora como volumen independiente.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 31 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

1.5. ANEJO ECONÓMICO Los precios adoptados son de mercado, tanto los de la mano de obra, como los de los

materiales, con referencia preferente a la Base de Datos de la Construcción del la Excmo. Ayuntamiento de Madrid, que, en todo caso, ha servido para la fijación de estos precios y servirá, en su caso, para el establecimiento de los contradictorios.

Para la ejecución de las obras serán de aplicación, además de los precios definidos en el Presupuesto del presente Proyecto, los correspondientes al Cuadro de Precios de 2006 aprobado por la Concejalía del Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid el día 28 de Diciembre de 2005 y prorrogada su vigencia para el año 2008.

Asimismo, para la elaboración del Presupuesto de Contrata, si procediera, será de aplicación el anterior Cuadro de Precios de referencia, o cualquier otro posterior que se publicara durante la ejecución de las obras.

En las obras a las que se refiere el presente Proyecto no se han contemplado partidas alzadas. El importe total del Presupuesto, desglosando sus costes por capítulos y que aparece al final del mismo, se reproduce también a continuación, obteniéndose un coste de 619,39 euros por m2 útil, correspondientes a 500,34 euros por m2 construido, incluidos gastos generales y beneficio industrial sin I.V.A., tal y como se relaciona en el cuadro de costes medios desglosados por capítulos de la página siguiente.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 32 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

RESUMEN DEL PRESUPUESTO

001 LEVANTADOS Y DEMOLICIONES 70.089,46 4,018% 002 MOVIMIENTO DE TIERRAS 26.684,47 1,530% 003 RED DE SANEAMIENTO 224.777,22 12,887% 004 CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA 241.880,40 13,868% 005 ALBAÑILERÍA 77.360,30 4,435% 006 CUBIERTAS 338.138,20 19,387% 007 IMPERMEABILIZACIONES Y AISLAMIENTOS 14.024,43 0,804% 008 CARPINTERÍA 4.433,65 0,254% 009 CERRAJERÍA 24.241,25 1,390% 010 FALSOS TECHOS 29.244,81 1,677% 011 SOLADOS 57.599,70 3,302% 012 ALICATADOS, CHAPADOS Y REVESTIMIENTOS 46.171,27 2,647% 013 VIDRIERÍA 22.498,68 1,290% 014 INSTALACIÓN DE FONTANERÍA 7.690,32 0,441% 015 INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD 105.032,36 6,022% 016 INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN 62.453,42 3,581% 017 INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS 63.516,93 3,642% 018 INSTALACIONES APARATOS ELEVADORES 89.386,99 5,125% 019 INSTALACIÓN CONTRA ROBO 2.308,73 0,132% 020 PINTURAS 90.609,92 5,195% 021 VARIOS 35.951,36 2,061% 022 ACONDICIONAMIENTO JARDÍN ARQUEOBOTÁNICO 71.727,16 4,112% 023 SEGURIDAD Y SALUD 38.372,25 2,200%

TOTAL EJECUCION MATERIAL 1.744.193,28 GASTOS GENERALES Y BENEFICIO INDUSTRIAL (13 + 6 = 19 %) 331.396,72

TOTAL PRESUPUESTO DE CONTRATA (SIN IVA) 2.075.590,00 € ASCIENDE EL PRESENTE PRESUPUESTO DE CONTRATA, IVA EXCLUIDO, A LA CANTIDAD DE DOS MILLONES SETENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS NOVENTA EUROS Madrid, Diciembre de 2008 El Arquitecto: Antonio Lopera Arazola En el diagrama de barras que se incluye como Anexo IV a esta Memoria se muestra el Plan de Ejecución previsto, con la referencia a origen del importe a certificar mensualmente.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 33 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

1.6. HOJA ANEJO A LA MEMORIA

En la página siguiente se reproduce el documento indicado

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 34 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

ANEJO A LA MEMORIA

1.- FRACCIONAMIENTO

De acuerdo con el artículo 68 del texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, no podrá fraccionarse un contrato con objeto de disminuir la cuantía del mismo y eludir así los requisitos de publicidad, el procedimiento o la forma de adjudicación que corresponda, salvo lo dispuesto en el citado artículo y en el 136.

2.- CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE OBRA

De acuerdo con el artículo 123 del texto refundido la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, las obras a realizar cabe clasificarlas como: REFORMA

3.- CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

De acuerdo con lo especificado en el artículo 25 del texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, el empresario deberá poseer la siguiente clasificación: K-7e

4.- FORMA DE ADJUDICACIÓN DE CONTRATOS DE OBRAS.

De acuerdo con lo indicado en los artículos 73, 74 y 141 del texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, se propone como forma de adjudicación: CONCURSO

5.- PLAN DE OBRA, PROGRAMA DE TRABAJO Y PLAZO DE EJECUCIÓN

A fin de cumplimentar los artículos 95 y 124 del texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, se fija un plazo global para la ejecución de las obras a que se refiere el presente proyecto de: OCHO MESES

6.- PLAZO DE GARANTÍA

Se establece un plazo de garantía de 1 AÑO de acuerdo con lo preceptuado en los artículos 167 y 169 del vigente Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

7.- ARTICULO 144 DEL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

De acuerdo con lo especificado en el referido artículo y en los casos en que sea de aplicación, el contratista estará obligado a presentar un programa de trabajo en el plazo de un mes, salvo causa justificada, desde la notificación de la autorización para iniciar las obras.

8.- NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

En la redacción del presente proyecto y en la ejecución de las obras a que éste se refiere, se consideran como normas de obligado cumplimiento las que puedan ser de aplicación a las distintas unidades de obra dictadas por la Presidencia de Gobierno, Ministerio de Fomento, así como la Normativa vigente sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo, de cuyo conocimiento y estricto cumplimiento está obligado el Contratista ejecutor de las obras.

9.- CERTIFICADO DE OBRA COMPLETA

El Arquitecto autor del presente proyecto, certifica que el mismo constituye una OBRA COMPLETA, susceptible de ser entregada al uso correspondiente, de acuerdo con los datos y especificaciones descritas en la Memoria y según determina el Artículo 125 Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

Asimismo, han sido comprobadas las dimensiones geométricas del emplazamiento que permitan la viabilidad del proyecto, sin que existan obstáculos que impidan la iniciación de las obras.

10.- ESTUDIO GEOTÉCNICO:

Una vez examinado el Estudio Geotécnico realizado por la empresa PVG GEOTECNICA, S. L.. en el solar situado en la Plaza de San Andrés nº 2 del municipio de Madrid, para la rehabilitación del Museo de los Orígenes, se estima adecuado y correcto para el fin pretendido. La cimentación proyectada es válida a la vista del citado estudio.

Madrid, Diciembre de 2008 El Arquitecto: Antonio Lopera Arazola

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 35 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

1.7. NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO El apartado A). Uno del artículo primero y el artículo segundo del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, por el que se dictan normas sobre la redacción de proyectos y la dirección de obras de edificación establecen:

Artículo primero: En los proyectos de obras de edificación de cualquier tipo se hará constar expresamente: A) En la memoria y en el pliego de prescripciones técnicas particulares: Uno. La observancia de las normas de la Presidencia del Gobierno y Normas del Ministerio de la Vivienda sobre la construcción actualmente vigentes y aquellas que en lo sucesivo se promulguen.

Artículo segundo: Los Colegios Profesionales o, en su caso, las oficinas de supervisión de proyectos, -de acuerdo con lo establecido en los artículos setenta y tres y siguientes del Reglamento General de Contratación del Estado vendrán obligados a comprobar que han sido cumplidas las prescripciones establecidas en el artículo anterior. La inobservancia de las mismas determinará la denegación del visado o, en su caso, de la preceptiva autorización o informe de los proyectos.

A tales efectos se manifiesta que:

«De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes aplicables sobre construcción».

Asimismo, para asegurar el cumplimiento de las exigencias básicas contenidas en la Parte I del Código Técnico de la Edificación (CTE), se ha hecho uso de la normativa básica vigente en aplicación de las disposiciones transitorias del Real Decreto 314/2006 de 17 de Marzo.

En la documentación de fin de la obra se dejará constancia de: a) las verificaciones y pruebas de servicio realizadas para comprobar las prestaciones finales del edificio, y b) las modificaciones autorizadas por el Director de obra. También se incluirán: a) la relación de controles efectuados durante la dirección de obra, y b) las instrucciones de uso y mantenimiento. Del mismo modo, las referencias normativas expresadas en el Pliego de Condiciones que forma parte del presente Proyecto, y hacen referencia al artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo quedan complementadas con la siguiente relación no exhaustiva de la normativa técnica aplicable.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 36 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

ÍNDICE 0) Normas de carácter general 0.1 Normas de carácter general 1) Estructuras

1.1 Acciones en la edificación 1.2 Acero 1.3 Fabrica de Ladrillo

1.4 Hormigón 1.5 Madera

1.6 Forjados 2) Instalaciones 2.1 Agua 2.2 Ascensores 2.3 Audiovisuales y Antenas 2.4 Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria 2.5 Electricidad 2.6 Instalaciones de Protección contra Incendios 3) Cubiertas 3.1 Cubiertas 4) Protección 4.1 Aislamiento Acústico 4.2 Aislamiento Térmico 4.3 Protección Contra Incendios

4.4 Seguridad y Salud en las obras de Construcción 4.5 Seguridad de Utilización

5) Barreras arquitectónicas 5.1 Barreras Arquitectónicas 6) Varios 6.1 Instrucciones y Pliegos de Recepción 6.2 Medio Ambiente 6.3 Otros ANEXO: COMUNIDAD DE MADRID

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 37 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

0) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL 0.1) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL Ordenación de la edificación LEY 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 6-NOV-1999 MODIFICADA POR: Modificación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación Artículo 82 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social,

de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2001 Modificación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación Artículo 105 de la LEY 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden

Social, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2002 Código Técnico de la Edificación REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Corrección de errores y erratas: B.O.E. 25-ENE-2008 MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación REAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-OCT-2007 Corrección de errores: B.O.E. 20-DIC-2007 MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1371/2007, de 19-OCT

Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 18-OCT-2008

Certificación energética de edificios de nueva construcción REAL DECRETO 47/2007,de 19 de enero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 31-ENE-2007 Corrección de errores: B.O.E. 17-NOV-2007 1) ESTRUCTURAS 1.1) ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN DB SE-AE. Seguridad estructural - Acciones en la Edificación. Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Norma de Construcción Sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02) REAL DECRETO 997/2002, de 27 de septiembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 11-OCT-2002 1.2) ACERO DB SE-A. Seguridad Estructural - Acero Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 1.3) FÁBRICA

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 38 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

DB SE-F. Seguridad Estructural Fábrica Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 1.4) HORMIGÓN Instrucción de Hormigón Estructural "EHE” REAL DECRETO 1247/2008, de 18 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 22-AGO-2008 1.5) MADERA DB SE-M. Seguridad estructural - Estructuras de Madera Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 1.6) FORJADOS Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas REAL DECRETO 1630/1980, de 18 de julio, de la Presidencia del Gobierno B.O.E.: 8-AGO-1980 MODIFICADO POR:

Modificación de fichas técnicas a que se refiere el Real Decreto anterior sobre autorización de uso para la fabricación y empleo de elementos resistentes de pisos y cubiertas.

ORDEN de 29 de noviembre de 1989, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.: 16-DIC-1989

MODIFICADO POR:

Actualización del contenido de las fichas técnicas y del sistema de autocontrol de la calidad de la producción, referidas en el Anexo I de la Orden de 29-NOV-89 RESOLUCIÓN de 6 de noviembre, del Ministerio de Fomento

B.O.E.: 2-DIC-2002 Actualización de las fichas de autorización de uso de sistemas de forjados RESOLUCIÓN de 30 de enero 1997, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 6-MAR-1997 2) INSTALACIONES 2.1) AGUA Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano REAL DECRETO 140/2003, de 7 de febrero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 21-FEB-2003 DB HS. Salubridad (Capítulos HS-4, HS-5) Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 2.2) ASCENSORES Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores REAL DECRETO 1314/1997 de 1 de agosto de 1997, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 30-SEP-1997 Corrección errores: 28-JUL-1998

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 39 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos (sólo están vigentes los artículos 10 a 15, 19 y 23, el resto ha sido derogado por el Real Decreto 1314/1997) REAL DECRETO 2291/1985, de 8 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 11-DIC-1985 Prescripciones para el incremento de la seguridad del parque de ascensores existentes REAL DECRETO 57/2005, de 21 de enero, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 04-FEB-2005 Instrucción técnica complementaria ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos (Derogado, excepto los preceptos a los que remiten los artículos vigentes del “Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos”) ORDEN de 23 de septiembre de 1987, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 6-OCT-1987 Corrección errores: 12-MAY-1988 MODIFICADA POR: Modificación de la ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos

ORDEN de 12 de septiembre de 1991, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo B.O.E.: 17-SEP-1991 Corrección errores: 12-OCT-1991

Prescripciones técnicas no previstas en la ITC-MIE-AEM 1, del Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos RESOLUCIÓN de 27 de abril de 1992, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo B.O.E.: 15-MAY-1992 2.3) AUDIOVISUALES Y ANTENAS Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones. REAL DECRETO LEY 1/1998, de 27 de febrero, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 28-FEB-1998 MODIFICADO POR: Modificación del artículo 2, apartado a), del Real Decreto-Ley 1/1998

Disposición Adicional Sexta, de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación B.O.E.: 06-NOV-1999

Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones. REAL DECRETO 401/2003, de 4 de abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología B.O.E.: 14-MAY-2003 Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones. ORDEN 1296/2003, de 14 de mayo, del Ministerio de Ciencia y Tecnología B.O.E.: 27-MAY-2003 2.4) CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 29-AGO-2007 Corrección errores: 28-FEB-2008 Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11 REAL DECRETO 919/2006, de 28 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 40 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

B.O.E.: 4-SEPT-2006 Instrucción técnica complementaria MI-IP 03 “ Instalaciones petrolíferas para uso propio” REAL DECRETO 1427/1997, de 15 de septiembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 23-OCT-1997 Corrección errores: 24-ENE-1998 MODIFICADA POR:

Modificación del Reglamento de instalaciones petrolíferas, aprobado por R. D. 2085/1994, de 20-OCT, y las Instrucciones Técnicas complementarias MI-IP-03, aprobadas por el R.D. 1427/1997, de 15-SET, y MI-IP-04, aprobada por el R.D. 2201/1995, de 28-DIC.

REAL DECRETO 1523/1999, de 1 de octubre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 22-OCT-1999

Corrección errores: 3-MAR-2000 Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis REAL DECRETO 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo B.O.E.: 18-JUL-2003 DB HE. Ahorro de Energía (Capítulo HE-4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria) Código Técnico de la Edificación REAL DECRETO. 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006

2.5) ELECTRICIDAD Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51 REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y Tecnología B.O.E.: suplemento al nº 224, 18-SEP-2002

Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03 por: SENTENCIA de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo

B.O.E.: 5-ABR-2004

Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales protectores de material plástico RESOLUCIÓN de 18 de enero 1988, de la Dirección General de Innovación Industrial B.O.E.: 19-FEB-1988 2.6) INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Reglamento de instalaciones de protección contra incendios REAL DECRETO 1942/1993, de 5 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 14-DIC-1993 Corrección de errores: 7-MAY-1994 Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5-NOV, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo ORDEN, de 16 de abril de 1998, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 28-ABR-1998 3) CUBIERTAS 3.1) CUBIERTAS DB HS-1. Salubridad Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 4) PROTECCIÓN

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 41 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

4.1) AISLAMIENTO ACÚSTICO DB HR. Protección frente al ruido REAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-OCT-2007 Corrección de errores: B.O.E. 20-DIC-2007 MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1371/2007, de 19-OCT

Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 18-OCT-2008

Norma Básica de la edificación "NBE-CA-88" condiciones acústicas de los edificios ORDEN de 29 de septiembre 1988, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.: 8-OCT-1988

Derogada por el DB HR Protección frente al ruido (Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. B.O.E.: 23-OCT-07, modificado por el Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre. B.O.E.: 18-OCT-2008) Hasta el 24-ABR-09 podrá continuar aplicándose, en las condiciones establecidas en las disposiciones transitorias del citado R.D. (1371/2007) Aprobada inicialmente bajo la denominación de: Norma "NBE-CA-81" sobre condiciones acústicas de los edificios REAL DECRETO 1909/1981, de 24 de julio, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.: 7-SEP-1981 Modificada pasando a denominarse Norma “NBE-CA-82” sobre condiciones acústicas de los edificios REAL DECRETO 2115/1982, de 12 de agosto, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.: 3-SEP-1982 Corrección errores: 7-OCT-1982

4.2) AISLAMIENTO TÉRMICO DB-HE-Ahorro de Energía Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006

4.3) PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DB-SI-Seguridad en caso de Incendios Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Reglamento de Seguridad contra Incendios en los establecimientos industriales. REAL DECRETO 2267/2004, de 3 Diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 17-DIC-2004 Corrección errores: 05-MAR-2005 Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo , del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 02-ABR-2005 MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de la construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia al fuego. REAL DECRETO 110/2008, de 1 de febrero, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 12-FEB-2008 4.4) SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 42 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 25-OCT-1997 MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 13-NOV-2004

Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 29-MAY-2006

Disposición final tercera del REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción

REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 25-AGO-2007

Prevención de Riesgos Laborales LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 10-NOV-1995 DESARROLLADA POR: Desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales

REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 31-ENE-2004

Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 31-ENE-1997

MODIFICADO POR: Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención

REAL DECRETO 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 1-MAY-1998

Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 29-MAY-2006

Señalización de seguridad en el trabajo REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997 Seguridad y Salud en los lugares de trabajo REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997 MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-NOV-2004

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 43 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Manipulación de cargas REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997 Utilización de equipos de protección individual REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 12-JUN-1997 Corrección errores: 18-JUL-1997 Utilización de equipos de trabajo REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 7-AGO-1997

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-NOV-2004 Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto REAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-ABR-2006

Regulación de la subcontratación LEY 32/2006, de 18 de Octubre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 19-OCT-2006

DESARROLLADA POR: Desarrollo de la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción

REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 25-AGO-2007 Corrección de errores: 12-SEP-2007

4.5) SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN DB-SU-Seguridad de utilización Código Técnico de la Edificación, REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 5) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 5.1) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios REAL DECRETO 556/1989, de 19 de mayo, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.: 23-MAY-1989 Real Decreto por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. REAL DECRETO 505/2007, de 20 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-MAY-2007 6) VARIOS 6.1) INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓN

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 44 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Instrucción para la recepción de cementos "RC-08" REAL DECRETO 956/2008, de 6 de junio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 19-JUN-2008 Corrección errores: 11-SEP-2008 Disposiciones para la libre circulación de productos de construcción en aplicación de la Directiva 89/106/CEE REAL DECRETO 1630/1992, de 29 de diciembre, del Ministerio de Relación con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno B.O.E.: 09-FEB-1993

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, en aplicación de la Directiva 93/68/CEE. REAL DECRETO 1328/1995, de 28 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 19-AGO-1995 6.2) MEDIO AMBIENTE Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas DECRETO 2414/1961, de 30 de noviembre, de Presidencia de Gobierno B.O.E.: 7-DIC-1961 Corrección errores: 7-MAR-1962

DEROGADOS el segundo párrafo del artículo 18 y el Anexo 2 por: Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 1-MAY-2001

DEROGADO por:

Calidad del aire y protección de la atmósfera LEY 34/2007, de 15 de noviembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 16-NOV-2007 No obstante, el reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas mantendrá su vigencia en aquellas comunidades y ciudades autónomas que no tengan normativa aprobada en la materia, en tanto no se dicte dicha normativa

Instrucciones complementarias para la aplicación del Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas ORDEN de 15 de marzo de 1963, del Ministerio de la Gobernación B.O.E.: 2-ABR-1963

Ruido LEY 37/2003, de 17 de noviembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 18-NOV-2003

DESARROLLADA POR: Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. REAL DECRETO 1513/2005, de 16 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 17-DIC-2005

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido.

Disposición final primera del REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 23-OCT-2007

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 45 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 23-OCT-2007

Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-FEB-2008 6.3) OTROS

Ley del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales LEY 24/1998, de 13 de julio, de Jefatura del Estado B.O.E.: 14-JUL-1998

DESARROLLADA POR: Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales, en desarrollo de lo

establecido en la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales REAL DECRETO 1829/1999, de 3 de diciembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 31-DIC-1999

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 46 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

ANEXO: COMUNIDAD DE MADRID 0) Normas de carácter general Medidas para la calidad de la edificación LEY 2/1999, de 17 de marzo, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 29-MAR-1999 Regulación del Libro del Edificio DECRETO 349/1999, de 30 de diciembre, de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 14-ENE-2000 1) Instalaciones Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua. ORDEN 2106/1994, de 11 de noviembre, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 28-FEB-1995

MODIFICADA POR: Modificación de los puntos 2 y 3 del Anexo I de la Orden 2106/1994 de 11 NOV

ORDEN 1307/2002, de 3 de abril, de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica B.O.C.M.: 11-ABR-2002

Condiciones de las instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales y en particular, requisitos adicionales sobre la instalación de aparatos de calefacción, agua caliente sanitaria, o mixto, y conductos de evacuación de productos de la combustión. ORDEN 2910/1995, de 11 de diciembre, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M..: 21-DIC-1995

AMPLIADA POR: Ampliación del plazo de la disposición final 2ª de la orden de 11 de diciembre de 1995 sobre condiciones de las instalaciones en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales y, en particular, requisitos adicionales sobre la instalación de aparatos de calefacción, agua caliente sanitaria o mixto, y conductos de evacuación de productos de la combustión ORDEN 454/1996, de 23 de enero, de la Consejería de Economía y Empleo de la C. de Madrid.

B.O.C.M..: 29-ENE-1996 2 ) Barreras arquitectónicas Promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. LEY 8/1993, de 22 de junio, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.E.: 25-AGO-1993 Corrección errores: 21-SEP-1993

MODIFICADA POR: Modificación de determinadas especificaciones técnicas de la Ley 8/1993, de 22 de junio, de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas

DECRETO 138/1998, de 23 de julio, de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 30-JUL-1998

Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas Decreto 13/2007, de 15 de marzo, del Consejo de Gobierno B.O.C.M.: 24-ABR-2007 (Entrada en vigor a los 60 días de su publicación) Reglamento de desarrollo del régimen sancionador en materia de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 47 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

DECRETO 71/1999, de 20 de mayo, de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 28-MAY-1999 3 ) Medio ambiente Régimen de protección contra la contaminación acústica de la Comunidad de Madrid DECRETO 78/1999, de 27 de mayo, de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 8-JUN-1999 Corrección errores: 1-JUL-1999 Evaluación ambiental LEY 2/2002, de 19 de junio, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.E.: 24-JUL-2002 B.O.C.M. 1-JUL-2002 4 ) Andamios Requisitos mínimos exigibles para el montaje, uso, mantenimiento y conservación de los andamios tubulares utilizados en las obras de construcción ORDEN 2988/1988, de 30 de junio, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 14-JUL-1998 Madrid, Diciembre de 2008 El Arquitecto: Antonio Lopera Arazola

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 48 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

ANEXOS

ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICO Las páginas siguientes recogen el estado actual de diversas partes del Museo Municipal de los Orígenes de Madrid, mostrando imágenes de algunas zonas en las que se contemplan actuaciones de rehabilitación desde este proyecto

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 49 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

ANEXO II: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO 1.- Introducción Los edificios, tanto en su conjunto como cada uno de sus componentes, deben tener un uso y un mantenimiento adecuados. Por esta razón, sus propietarios y usuarios deben conocer las características generales del edificio y las de sus diferentes partes. Un edificio en buen estado ha de ser seguro. Es preciso evitar riesgos que puedan afectar a sus habitantes. Los edificios a medida que envejecen presentan peligros tales como el simple accidente doméstico, el escape de gas, la descarga eléctrica o el desprendimiento de una parte de la fachada. Un edificio en buen estado de conservación elimina peligros y aumenta la seguridad. Un edificio bien conservado dura más, envejece más dignamente y permite disfrutarlo más años. Al mismo tiempo, con un mantenimiento periódico, se evitan los fuertes gastos que habría que efectuar si, de repente, fuera necesario hacer reparaciones importantes originadas por un pequeño problema que se haya ido agravando con el tiempo. Tener los edificios en buen estado trae cuenta a sus propietarios. El aislamiento térmico y el buen funcionamiento de las instalaciones de electricidad, gas, calefacción o aire acondicionado permiten un importante ahorro energético. En estas condiciones, los aparatos funcionan bien, consumen adecuada energía y con ello se colabora a la conservación del medio ambiente. Un edificio será confortable si es posible contar con las máximas prestaciones de todas sus partes e instalaciones, lo cual producirá un nivel alto de confort en un ambiente de temperatura y humedad adecuadas, adecuado aislamiento acústico y óptima iluminación y ventilación. En resumen, un edificio en buen estado de conservación proporciona calidad de vida a sus usuarios. 2.- Los elementos del edificio Los edificios son complejos. Se han proyectado para dar respuesta a las necesidades de la vida diaria. Cada elemento tiene una misión específica y debe cumplirla siempre. La estructura soporta el peso del edificio. Está compuesta de elementos horizontales (forjados), verticales (pilares, soportes, muros) y enterrados (cimientos). Los forjados no solo soportan su propio peso, sino también el de los tabiques, pavimentos, muebles y personas. Los pilares, soportes y muros reciben el peso de los forjados y transmiten toda la carga a los cimientos y éstos al terreno. Las fachadas forman el cerramiento del edificio y lo protegen de los agentes climatológicos y del ruido exterior. Por una parte proporcionan intimidad, pero a la vez permiten la relación con el exterior a través de sus huecos tales como ventanas, puertas y balcones.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 50 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

La cubierta al igual que las fachadas, protege de los agentes atmosféricos y aísla de las temperaturas extremas. Existen dos tipos de cubiertas: las planas o azoteas, y las inclinadas o tejados. Los paramentos interiores conforman el edificio en diferentes espacios para permitir la realización de diferentes actividades. Todos ellos poseen unos determinados acabados que confieren calidad y confort a los espacios interiores del edificio. Las instalaciones son el equipamiento y la maquinaria que permiten la existencia de servicios para los usuarios del edificio y mediante ellos se obtiene el nivel de confort requerido por usuarios para las funciones a realizar en el mismo. 3.- Estructura del edificio: Cimentación

INSTRUCCIONES DE USO

Modificaciones de cargas - Debe evitarse cualquier tipo de cambio en el sistema de carga de las diferentes partes del edificio. Si desea introducir modificaciones, o cualquier cambio de uso dentro del edificio es imprescindible consultar a un Arquitecto.

Lesiones - Las lesiones (grietas, desplomes) en la cimentación no son apreciables directamente y se detectan a partir de las que aparecen en otros elementos constructivos (paredes, techos, etc.). En estos casos hace falta que un Arquitecto realice un informe sobre las lesiones detectadas, determine su gravedad y, si es el caso, la necesidad de intervención. - Las alteraciones de importancia efectuadas en los terrenos próximos, como son nuevas construcciones, realización de pozos, túneles, vías, carreteras o rellenos de tierras pueden afectar a la cimentación del edificio. Si durante la realización de los trabajos se detectan lesiones, deberán estudiarse y, si es el caso, se podrá exigir su reparación. - Las corrientes subterráneas de aguas naturales y las fugas de conducciones de agua o de desagües pueden ser causa de alteraciones del terreno y de descalces de la cimentación. Estos descalces pueden producir un asentamiento de la zona afectada que puede transformarse en deterioros importantes en el resto de la estructura. Por esta razón, es primordial eliminar rápidamente cualquier tipo de humedad proveniente del subsuelo. - Después de fuertes lluvias se observarán las posibles humedades y el buen funcionamiento de las perforaciones de drenaje y desagüe.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Cada 2 años Comprobación del estado general y funcionamiento de los conductos de drenaje y de desagüe.

Inspeccionar

Cada 10 años Inspección de los muros de contención. Inspección general de los elementos que conforman la cimentación.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 51 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

4.- Estructura del edificio: Estructura vertical (Muros resistentes y pilares)

INSTRUCCIONES DE USO

Uso - Las humedades persistentes en los elementos estructurales tienen un efecto nefasto sobre la conservación de la estructura. - Si se tienen que colgar objetos (cuadros, estanterías, muebles o luminarias) en los elementos estructurales se deben utilizar tacos y tornillos adecuados para el material de base.

Modificaciones - Los elementos que forman parte de la estructura del edificio, paredes de carga incluidas, no se pueden alterar sin el control de un Arquitecto. Esta prescripción incluye la realización de rozas en las paredes de carga y la abertura de pasos para la redistribución de espacios interiores.

Lesiones - Durante la vida útil del edificio pueden aparecer síntomas de lesiones en la estructura o en elementos en contacto con ella. En general estos defectos pueden tener carácter grave. En estos casos es necesario que un Arquitecto analice las lesiones detectadas, determine su importancia, y si es el caso, decida la necesidad de una intervención. Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura: - Deformaciones: desplome de paredes, fachadas y pilares. - Fisuras y grietas: en paredes, fachadas y pilares. - Desconchados en las esquinas de ladrillos cerámicos. - Desconchados en el revestimiento de hormigón. - Aparición de manchas de óxido en elementos de hormigón armado. - Piezas de piedra fracturadas o con grietas verticales. - Pequeños orificios en la madera que desprenden un polvo amarillento. - Humedades en las zonas donde se empotran las vigas en las paredes. - Reblandecimiento de las fibras de la madera. - Las juntas de dilatación, aunque sean elementos que en muchas ocasiones no son visibles, cumplen una importante misión en el edificio: la de absorber los movimientos provocados por los cambios térmicos que sufre la estructura y evitar lesiones en otros elementos del edificio. Es por esta razón que un mal funcionamiento de estos elementos provocará problemas en otros puntos del edificio y, como medida preventiva, necesitan ser inspeccionados periódicamente por un Arquitecto. - Las lesiones que se produzcan por un mal funcionamiento de las juntas estructurales, se verán reflejadas en forma de grietas en la estructura, los cerramientos y los forjados.

NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 2 años Revisión de los puntos de la estructura vertical de madera

con riesgo de humedad.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 52 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Cada 10 años Revisión total de los elementos de la estructura vertical. Control de la aparición de fisuras, grietas y alteraciones ocasionadas por los agentes atmosféricos sobre la piedra de los pilares. Inspección del recubrimiento de hormigón de las barras de acero. Se controlará la aparición de fisuras. Inspección del estado de las juntas, aparición de fisuras, grietas y desconchados en las paredes de bloques de hormigón ligero. Inspección del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en las paredes de bloques de mortero. Control del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en las paredes y pilares de cerámica. Control de la aparición de fisuras, grietas y alteraciones ocasionas por los agentes atmosféricos sobre la piedra de los muros.

Cada 2 años Renovación de la protección de la madera exterior de la estructura vertical.

Cada 5 años Renovación de las juntas estructurales en las zonas de sellado deteriorado.

Renovar

Cada 10 años Renovación del tratamiento de la madera de la estructura vertical contra los insectos y hongos.

5.- Estructura del edificio: Estructura horizontal (forjados de piso y de cubierta)

INSTRUCCIONES DE USO

Uso - En general, deben colocarse los muebles de gran peso o que contienen materiales de gran peso, como es el caso de armarios y librerías cerca de pilares o paredes de carga. - En los forjados deben colocarse los objetos (luminarias) con tacos y tornillos adecuados para el material de base.

Modificaciones - La estructura tiene una resistencia limitada: ha sido dimensionada para aguantar su propio peso y los pesos añadidos de personas, muebles y electrodomésticos. Si se cambia el tipo de uso del edificio, por ejemplo almacén, la estructura se sobrecargará y se sobrepasarán los límites de seguridad.

Lesiones - Con el paso del tiempo es posible que aparezca algún tipo de lesión detectable desde la parte inferior del techo. Si aparece alguno de los síntomas siguientes se recomienda que realice una consulta a un Arquitecto. Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura: - Deformaciones: abombamiento de techos, baldosas del pavimento desencajadas, puertas o ventanas que no ajustan. - Fisuras y grietas: en techos, suelos, vigas y dinteles de puertas, balcones y ventanas que no ajustan.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 53 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

- Desconchados en el revestimiento de hormigón. - Manchas de óxido en elementos de hormigón.

Uso - Al igual que el resto del edificio, la cubierta tiene su propia estructura con una resistencia limitada al uso para el cual está diseñada.

Modificaciones - Siempre que quiera modificar el uso de la cubierta (sobre todo en cubiertas planas) debe consultar a un Arquitecto.

Lesiones - Con el paso del tiempo es posible que aparezca algún tipo de lesión detectable desde la parte inferior de la cubierta, aunque en muchos casos ésta no será visible. Por ello es conveniente respetar los plazos de revisión de los diferentes elementos. Si aparece alguno de los síntomas siguientes se recomienda que realice una consulta a un Arquitecto. Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura de la cubierta: - Manchas de humedad en los pisos bajo cubierta. - Deformaciones: abombamientos en techos, tejas desencajadas. - Fisuras y grietas: en techos, aleros, vigas, pavimentos y elementos salientes de la cubierta. - Manchas de óxido en elementos metálicos. - Pequeños agujeros en la madera que desprenden un polvo amarillento. - Humedades en las zonas donde se empotran las vigas en las paredes. - Reblandecimiento de las fibras de la madera. - Desconchados en el revestimiento de hormigón. - Manchas de óxido en elementos de hormigón.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Cada 2 años Revisión de los elementos de madera de la estructura horizontal y de la cubierta.

Cada 5 años Inspección general de la estructura resistente y del espacio bajo cubierta. Control del estado de las juntas y de la aparición de fisuras y grietas en los tabiquillos palomeros y las soleras. Control de aparición de lesiones en los elementos de hormigón de la estructura de la cubierta.

Inspeccionar

Cada 10 años Control de aparición de lesiones, como fisuras y grietas, en las bóvedas tabicadas. Revisión general de los elementos portantes horizontales. Control de aparición de lesiones en los elementos de hormigón de la estructura horizontal. Revisión del revestimiento de protección contra incendios de los perfiles de acero de la estructura horizontal.

Cada 2 años Renovación de la protección de la madera exterior de la estructura horizontal y de la cubierta.

Renovar

Cada 3 años Repintado de la protección de los elementos metálicos accesibles de la estructura horizontal y de la cubierta.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 54 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Cada 10 años Repintado de la pintura resistente al fuego de los elementos de acero de la cubierta con un producto similar y con un grosor correspondiente al tiempo de protección exigido por la normativa contra incendios. Repintado de la pintura resistente al fuego de la estructura horizontal con un producto similar y un grosor correspondiente al tiempo de protección exigido por la normativa contra incendios. Renovación del tratamiento de la madera de la estructura horizontal y de la cubierta contra los insectos y hongos.

6.- Fachadas exteriores

INSTRUCCIONES DE USO Las fachadas separan la vivienda del ambiente exterior, por esta razón deben cumplir importantes exigencias de aislamiento respecto del frío o el calor, el ruido, la entrada de aire y humedad, de resistencia, de seguridad al robo, etc. La fachada constituye la imagen externa de la casa y de sus ocupantes, conforma la calle y por lo tanto configura el aspecto de nuestra ciudad. Por esta razón no puede alterarse (cerrar balcones con cristal, abrir aberturas nuevas, instalar toldos o rótulos no apropiados) sin tener en cuenta las ordenanzas municipales y la aprobación de la Comunidad de Propietarios. La constitución de los muros cortina puede ser muy compleja, siendo necesario para su mantenimiento personal especialista. En los balcones y galerías no se deben colocar cargas pesadas, como jardineras o materiales almacenados. También debería evitarse que el agua que se utilice para regar gotee por la fachada.

Aislamiento térmico Una falta de aislamiento térmico puede ser la causa de la existencia de humedades de condensación. Un Arquitecto deberá de analizar los síntomas adecuadamente para determinar posibles defectos en el aislamiento térmico. Si el aislamiento térmico se moja, pierde su efectividad. Por lo tanto debe evitarse cualquier tipo de humedad que lo pueda afectar.

Aislamiento acústico El ruido se transmite por el aire o a través de los materiales del edificio. Puede provenir de la calle o del interior de la casa. El ruido de la calle se puede reducir con ventanas de doble vidrio o dobles ventanas. Los ruidos de las personas se pueden reducir colocando materiales aislantes o absorbentes acústicos en paredes y techos.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Inspeccionar Cada 5 años Inspección general de los elementos de estanqueidad de los

remates y aristas de las cornisas, balcones, dinteles y cuerpos salientes de la fachada.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 55 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Cada 10 años Control de la aparición de fisuras, grietas y alteraciones ocasionadas por los agentes atmosféricos sobre los cerramientos de piedra. Inspección de posibles lesiones por deterioro del recubrimiento de los paneles de hormigón. Inspección del estado de las juntas, aparición de fisuras, grietas y desconchados en los cerramientos de bloques de hormigón ligero o de mortero. Inspección del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas de los cerramientos de obra de fábrica cerámica.

Cada 6 meses Limpieza de los antepechos. Limpieza de los paneles para eliminar el polvo adherido.

Limpiar

Cada año Limpieza de la superficie de las cornisas. Cada 2 años Renovación del tratamiento superficial de los paneles de

madera y fibras de celulosa. Renovar

Cada 3 años Repintado de la protección de los elementos metálicos accesibles de la estructura auxiliar.

7. - Paredes medianeras

INSTRUCCIONES DE USO Las paredes medianeras son aquellas que separan al edificio de los edificios vecinos. Cuando éstos no existan o sean más bajos, las medianeras quedarán a la vista y deberán estar protegidas como si fueran fachadas. Por lo que respecta a las placas de fibrocemento, durante la vida del edificio se evitará dar golpes que puedan provocar rotura de las piezas. Si la superficie se empieza a ennegrecer y a erosionar es conveniente fijar las fibras de amianto con un barniz específico.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Cada 5 años Control del estado de las juntas, las fijaciones y los anclajes de los tabiques pluviales de chapa de acero galvanizado. Control del estado de las juntas, las fijaciones, los anclajes y la aparición de fisuras en los tabiques pluviales de placas de fibrocemento. Control del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en los tabiques pluviales de cerámica. Inspección general de los tabiques pluviales.

Inspeccionar

Cada 10 años Inspección general de las medianeras vistas con acabados continuos.

Cada año Repintado de la pintura a la cal de las medianeras vistas. Cada 3 años Repintado de la pintura plástica de las medianeras vistas. Cada 5 años Repintado de la pintura al silicato de las medianeras vistas.

Renovar

Cada 20 años Renovación del revoco de las medianeras vistas. 8. - Acabados de fachadas

INSTRUCCIONES DE USO

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 56 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Los acabados de la fachada acostumbran a ser uno de los puntos más frágiles del edificio ya que están en contacto directo con la intemperie. Por otro lado, lo que inicialmente puede ser sólo suciedad o una degradación de la imagen estética de l fachada puede convertirse en un peligro, ya que cualquier desprendimiento caería directamente sobre la calle. Con el paso del tiempo, la pintura a la cal se suele decolorar o manchar por los goteos del agua de lluvia. Si se quiere repintar, debe hacerse con el mismo tipo de pintura. Las paredes esgrafiadas deben tratarse con mucho cuidado para no dañarse los morteros de cal. Si tienen lesiones se debe acudir a un especialista estucador para limpiarlos o repararlos. Los aplacados de piedra natural se ensucian con mucha facilidad dependiendo de la porosidad de la piedra. Consulte a un Arquitecto la posibilidad de aplicar un producto protector incoloro. Los azulejos se pueden limpiar con agua caliente. Debe vigilarse que no existan piezas agrietadas, ya que pueden desprenderse con facilidad. La obra vista puede limpiarse cepillándola. A veces, pueden aparecer grandes manchas blancas de sales del mismo ladrillo que se pueden cepillar con una disolución de agua con vinagre.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Cada 2 años Inspección de la sujeción de los aplacados de la fachada y del agarre del mortero.

Cada 5 años Inspección de la sujeción metálica de los aplacados de la fachada.

Inspeccionar

Cada 10 años Inspección general de los acabados de la fachada. Inspección del mortero monocapa de la fachada.

Limpiar Cada 10 años Limpieza del aplacado de piedra de la fachada. Limpieza del alicatado de piezas cerámicas de la fachada. Limpieza de la obra vista de la fachada. Limpieza del aplacado con paneles ligeros de la fachada.

Cada año Repintado de la pintura a la cal de la fachada. Cada 3 años Repintado de la pintura plástica de la fachada. Cada 5 años Repintado de la pintura al silicato de la fachada. Cada 15 años Renovación del revestimiento de resinas de la fachada.

Renovar

Cada 20 años Renovación del estuco a la cal de la fachada. Renovación del revestimiento y acabado enfoscado de la fachada. Renovación del esgrafiado de la fachada.

9. - Ventanas, barandillas, rejas y persianas

INSTRUCCIONES DE USO Las ventanas y balcones exteriores son elementos comunes del edificio aunque su uso sea mayoritariamente privado. Cualquier modificación de su imagen exterior (incluido el cambio de perfilería) deberá ser aprobada por la Comunidad de Propietarios. No obstante, la limpieza y el mantenimiento corresponden a los usuarios de las viviendas.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 57 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

No se apoyarán, sobre las ventanas y balcones, elementos de sujeción de andamios, poleas para levantar cargas o muebles, mecanismos de limpieza exteriores u otros objetos que puedan dañarlos. No se deben dar golpes fuertes a las ventanas. Por otro lado, las ventanas pueden conseguir una alta estanqueidad al aire y al ruido colocando burletes especialmente concebidos para esta finalidad. Los cristales deben limpiarse con agua jabonosa, preferentemente tibia, y posteriormente se secarán. No se deben fregar con trapos secos, ya que el cristal se rayaría. El PVC se debe limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja. En las persianas enrollables de madera, debe evitarse forzar los listones cuando pierdan la horizontalidad o se queden encallados en las guías. En las persianas enrollables de aluminio, debe evitarse forzar las lamas cuando se queden encalladas en las guías. Se deben limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente utilizando un trapo suave o una esponja. En las persianas enrollables de PVC, debe evitarse forzar las lamas cuando se queden encalladas en las guías. Se deben limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente utilizando un trapo suave o una esponja. El aluminio se debe limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Cada año Inspección del buen funcionamiento de los elementos móviles de las persianas enrollables.

Cada 2 años Comprobación del estado de los herrajes de las ventanas y balconeras. Se repararán si es necesario.

Cada 5 años Comprobación del sellado de los marcos con la fachada y especialmente con el vierteaguas. Comprobación del estado de las ventanas y balconeras, su estabilidad y su estanquidad al agua y al aire. Se repararán si es necesario. Comprobación del estado de las condiciones de solidez, anclaje y fijación de las barandas. Comprobación del estado de las condiciones de solidez, anclaje y fijación de las rejas.

Inspeccionar

Cada 10 años Limpieza de las barandas de piedra de la fachada. Cada 6 meses Limpieza de las ventanas, balconeras, persianas y celosías.

Limpieza de los canales y las perforaciones de desagüe de las ventanas y balconeras, y limpieza de las guías de los cerramientos de tipo corredero.

Limpiar

Cada año Limpieza con un producto abrillantador de los acabados de acero inoxidable y galvanizados.

Renovar Cada año Engrasado de los herrajes de ventanas y balconeras.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 58 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Cada 3 años Reposición de las cintas de las persianas enrollables. Engrasado de las guías y del tambor de las persianas enrollables. Renovación del barniz de las ventanas, balconeras, persianas y barandillas de madera. Renovación del esmalte de las ventanas, balconeras, persianas y barandillas de acero.

Cada 5 años Pulido de las rayadas y los golpes de las ventanas y persianas de PVC. Pulido de las rayadas y los golpes del aluminio lacado.

Cada 10 años Renovación del sellado de los marcos de la fachada. 10. - Cubierta

INSTRUCCIONES DE USO Las cubiertas deben mantenerse limpias y sin hierbas, especialmente los sumideros, canales y limahoyas. Se debe procurar, siempre que sea posible, no pisar las cubiertas en pendiente. Cuando se transite por ellas hay que tener mucho cuidado de no producir desperfectos. Las cubiertas en pendiente serán accesibles sólo para su conservación. El personal encargado del trabajo irá provisto de cinturón de seguridad que se sujetará a dos ganchos de servicio o a puntos fijos de la cubierta. Es recomendable que los operarios lleven zapatos con suela blanda y antideslizante. No se transitará sobre las cubiertas si están mojadas. Si en la cubierta se instalan nuevas antenas, equipos de aire acondicionado, o en general, aparatos que requieran ser fijados, la sujeción no debe afectar a la impermeabilización. Tampoco se deben utilizar como puntos de anclaje de tensores, mástiles y similares, las barandillas metálicas o de obra, ni conductos de evacuación de humos existentes, salvo que un técnico especializado lo autorice. Si estas nuevas instalaciones necesitan un mantenimiento periódico, se deberá prever en su entorno las protecciones adecuadas. En el caso de que se observen humedades en los pisos bajo cubierta, éstas humedades deberán controlarse, ya que pueden tener un efecto negativo sobre los elementos estructurales. EL musgo y los hongos se eliminarán con un cepillo y si es necesario se aplicará un fungicida. Los trabajos de reparación se realizarán siempre retirando la parte dañada para no sobrecargar la estructura. Por lo que respecta a las placas de fibrocemento, durante la vida del edificio se evitará dar golpes que puedan provocar roturas a las piezas. Si la superficie se empieza a ennegrecer y a erosionar es conveniente fijar las fibras de amianto con un barniz específico para evitar que se desprendan fibras. Las cubiertas planas deben mantenerse limpias y sin hierbas, especialmente los sumideros, canales y limahoyas. Es preferible no colocar jardineras cerca de los desagües o bien que estén elevadas del suelo para permitir el paso del agua. Este tipo de cubierta solo debe utilizarse para el uso que haya sido proyectada. En este sentido, se evitará el almacenamiento de materiales, muebles, etc. , y el vertido de productos

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 59 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

químicos agresivos como son los aceites, disolventes o lejías. Si en la cubierta se instalan nuevas antenas, equipos de aire acondicionado o, en general, aparatos que requieran ser fijados, la sujeción no debe afectar a la impermeabilización. Tampoco debe utilizarse como puntos de anclaje de tensores, mástiles y similares, las barandillas metálicas o de obra, ni los conductos de evacuación de humos existentes, salvo que un Arquitecto lo autorice. Si estas nuevas instalaciones precisan un mantenimiento periódico, se preverán en u entorno las protecciones adecuadas. En el caso que se observen humedades en los pisos bajo cubierta, éstas humedades deberán controlarse, ya que pueden tener un efecto negativo sobre los elementos estructurales. Debe procurarse, siempre que sea posible, no caminar por encima de las cubiertas planas no transitables. Cuando sea necesario pisarlas hay que tener mucho cuidado de no producir desperfectos. El personal de inspección, conservación o reparación estará provisto de zapatos de suela blanda. La capa de grava evita el deterioro del aislamiento térmico por los rayos ultravioletas del sol. Los trabajos de reparación se realizarán siempre sin que la grava retirada sobrecargue la estructura. Si el aislamiento térmico se moja, pierde su efectividad. Por lo tanto, debe evitarse cualquier tipo de humedad que lo pueda afectar. Igual que ocurre con las fachadas, la falta de aislamiento térmico puede ser la causa de la existencia de humedades de condensación. Si aparecen consulte a un Arquitecto.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Cada año Eliminación de la vegetación que crece entre la grava, se puede utilizar productos herbicidas. Comprobación de la estanquidad de las juntas de dilatación de la cubierta plana. Comprobación del estado de la protección superficial de la plancha metálica e inspección de sus anclajes y del solape entre las piezas.

Cada 2 años Comprobación de la correcta alineación y estabilidad de las losas flotantes de la cubierta plana. Comprobación de la perfecta cubrición del aislamiento térmico por parte de la capa protectora de grava. Inspección de las placas de fibrocemento, de sus elementos de sujeción y del solape entre placas.

Cada 3 años Inspección de los acabados de la cubierta plana.

Inspeccionar

Cada 5 años Inspección de los anclajes y fijaciones de los elementos sujetos a la cubierta, como antenas, pararrayos, etc. , reparándolos si es necesario.

Limpiar Cada 10 años Limpieza de posibles acumulaciones de hongos, musgo y plantas en la cubierta.

Cada 6 meses Revisión de las piezas de pizarra y de los clavos de sujeción.

Renovar

Cada 3 años Substitución de las juntas de dilatación de la cubierta plana.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 60 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Cada 10 años Substitución de la lámina bituminosa de oxiasfalto, betún modificado o alquitrán modificado. Aplicación de fungicida a las cubiertas. Substitución de las pastas bituminosas.

Cada 15 años Substitución de la lámina de polietileno, caucho sintético de polietileno, de EPDM. de caucho-butilo o de PVC.

Cada 20años Substitución de las placas de fibrocemento y de sus elementos de sujeción. Sustitución total de las baldosas.

11. - Lucernarios, tragaluces y claraboyas

INSTRUCCIONES DE USO Las claraboyas y los lucernarios deben limpiarse con asiduidad, ya que al ensuciarse reducen considerablemente la cantidad de luz de luz que dejan pasar. Por su situación dentro del edificio, deben extremarse las medidas de seguridad en el momento de limpiarlas para evitar accidentes.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Cada 2años Comprobación del estado de los mecanismos de cierre y de maniobra de los lucernarios, tragaluces y claraboyas practicables. Se repararán si es necesario. Inspección del poliéster reforzado de los lucernarios, claraboyas y tragaluces con fibra de vidrio y de sus elementos de fijación. Inspección de los vidrios laminados o armados de lucernarios, claraboyas y tragaluces y de sus elementos de fijación. Inspección de todos los sellados de los tragaluces, lucernarios y claraboyas. Inspección de los tragaluces y lucernarios de vidrios moldeados. Verificación de la existencia de fisuras, deformaciones excesivas, humedades o rotura de piezas. Inspección del lucernario realizado con base de policarbonato con celdas y de sus elementos de fijación.

Inspeccionar

Cada 5 años Inspección de la estructura, de los anclajes y las fijaciones de los lucernarios, tragaluces y claraboyas.

Renovar Cada 3 años Renovación de la `pintura de protección del entramado de acero de los lucernarios, tragaluces y claraboyas.

12. - Tabiques de distribución

INSTRUCCIONES DE USO Las modificaciones de tabiques (supresión, adición, cambio de distribución o abertura de pasos) necesitan la conformidad de un Arquitecto.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 61 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

No es conveniente realizar regatas en los tabiques para pasar instalaciones, especialmente las de trazado horizontal o inclinado. Si se cuelgan o se clavan objetos en los tabiques, se debe procurar no afectar a las instalaciones empotradas. Antes de perforar un tabique es necesario comprobar que no pase alguna conducción por ese punto. Las fisuras, grietas y deformaciones, desplomes o abombamientos son defectos de los tabiques de distribución que denuncian, casi siempre, defectos estructurales importantes y es necesario analizarlos en profundidad por un técnico especializado. Los daños causados por el agua se repararán inmediatamente. El ruido de personas (de los vecinos de al lado, de la gente que camina por el piso de encima) pueden resultar molestos. Generalmente, puede resolverse el problema colocando materiales aislantes o absorbentes acústicos en paredes y techos. Debe consultar a un Arquitecto la solución más idónea. Por otro lado, y como prevención, hay que evitar ruidos innecesarios. Es recomendable evitar ruidos excesivos a partir de las diez de la noche (juegos infantiles, televisión, etc.). Los electrodomésticos (aspiradoras, lavadoras, etc.) también pueden molestar. Los límites aceptables de ruido en la sala de estar, en la cocina y en el comedor están en los 45 dB (dB: decibelio, unidad de medida del nivel de intensidad acústica) de día y en los 40 dB de noche. En las habitaciones son recomendables unos niveles de 40 dB de día y de 30 dB de noche. En los espacios comunes se pueden alcanzar los 50 dB. Si se desea colgar objetos en los tabiques cerámicos se utilizarán tacos y tornillos. Para colgar objetos en las placas de cartón-yeso se precisan tacos especiales o tener hecha la previsión en el interior del tabique. Por lo general, en los cielos rasos no se pueden colgar objetos.

NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 10 años Inspección de los tabiques. 13. - Carpintería interior

INSTRUCCIONES DE USO Si se aprecian defectos de funcionamiento en las cerraduras es conveniente comprobar su estado y substituirlas si es el caso. La reparación de la cerradura, si la puerta queda cerrada, puede obligar a romper la puerta o el marco. En el caso de las puertas que después de un largo periodo de funcionamiento correcto encajen con dificultad, previamente a cepillar las hojas, se comprobará que el defecto no esté motivado por: - un grado de humedad elevado - movimientos de las divisiones interiores - un desajuste de las bisagras En el caso de que la puerta separe ambientes muy diferentes es posible la aparición de

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 62 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

deformaciones importantes. Los cristales se limpiarán con agua jabonosa, preferentemente tibia, y se secarán. No deben fregarse con trapos secos, ya que el cristal se rayaría. Los cerramientos pintados se limpiarán con agua tibia y, si hace falta, con un detergente. Después se enjuagarán. El acero inoxidable hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Se utilizará un trapo suave o una esponja. El aluminio anodizado hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja. El PVC hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua calienta. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Cada 6 meses Revisión de los muelles de cierre de las puertas. Reparación si es necesario.

Cada año Comprobación del sellado de los cristales con los marcos de las puertas. Inspección de los herrajes y mecanismos de las puertas. Reparación si es necesario.

Cada 5 años Inspección del anclaje de las barandas interiores. Comprobación del estado de las puertas, su estabilidad y los deterioros que se hayan producido. Reparación si es necesario.

Inspeccionar

Cada 10 años Inspección del anclaje de los marcos de las puertas a las paredes.

Cada mes Limpieza de las puertas interiores. Limpieza de las barandillas interiores.

Limpiar

Cada 6 meses Abrillantado del latón, acero niquelado o inoxidable con productos especiales.

Cada 6 meses Engrasado de los herrajes de las puertas. Cada 5 años Renovación del sellado de los cristales con los marcos de

las puertas.

Renovar

Cada 10 años Renovación de los acabados pintados, lacados y barnizados de las puertas. Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de las maderas de los marcos, puerta y barandas de madera.

14.- Acabados interiores

INSTRUCCIONES DE USO

ACABADOS DE PAREDES Y TECHOS Los revestimientos interiores, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada. Suelen estar expuestos al desgaste por abrasión, rozamiento y golpes.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 63 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Son materiales que necesitan más mantenimiento y deben ser substituidos con una cierta frecuencia. Por esta razón, se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados para corregir desperfectos y en previsión de pequeñas reformas. Como norma general, se evitará el contacto de elementos abrasivos con la superficie del revestimiento. La limpieza también debe hacerse con productos no abrasivos. Cuando se observen anomalías en los revestimientos no imputables al uso, consúltelo a un Arquitecto. Los daños causados por el agua se repararán inmediatamente. A menudo los defectos en los revestimientos son consecuencia de otros defectos de los paramentos de soporte, paredes, tabiques o techos, que pueden tener diversos orígenes ya analizados en otros apartados. No podemos actuar sobre el revestimiento si previamente no se determinan las causas del problema. No se admitirá la sujeción de elementos pesados en el grueso del revestimiento, deben sujetarse en la pared de soporte o en los elementos resistentes, siempre con las limitaciones de carga que impongan las normas. La acción prolongada del agua deteriora las paredes y techos revestidos de yeso. Cuando sea necesario pintar los paramentos revocados, se utilizarán pinturas compatibles con la cal o el cemento del soporte. Los estucos son revestimientos de gran resistencia, de superficie dura y lisa, por lo que resisten golpes y permiten limpiezas a fondo frecuentes.

PAVIMENTOS Los pavimentos, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada y, como los revestimientos interiores, están muy expuestos al deterioro por abrasión, rozamiento y golpes. Son materiales que necesitan un buen mantenimiento y una buena limpieza y que según las características han de substituirse con una cierta frecuencia. Como norma general, se evitará el contacto con elementos abrasivos. El mercado ofrece muchos productos de limpieza que permiten al usuario mantener los pavimentos con eficacia y economía. El agua es un elemento habitual en la limpieza de pavimentos, pero debe utilizarse con prudencia ya que algunos materiales, por ejemplo la madera, se degradan más fácilmente con la humedad, y otros materiales ni tan solo la admiten. Los productos abrasivos como la lejía, loa ácidos o el amoníaco deben utilizarse con prudencia, ya que son capaces de decolorar y destruir muchos de los materiales de pavimento. Los productos que incorporan abrillantadores no son recomendables ya que pueden aumentar la adherencia del polvo. Las piezas desprendidas o rotas han de substituirse rápidamente para evitar que se afecten las piezas contiguas. Se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados en los pavimentos para corregir futuros desperfectos y en previsión de pequeñas reformas. Cuando se observen anomalías en los pavimentos no imputables al uso, consúltelo a un

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 64 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Arquitecto. Los daños causados por el agua se repararán siempre lo más rápido posible. En ocasiones los defectos en los pavimentos son consecuencia de otros defectos en los forjados o de las soleras de soporte, que pueden tener otras causas, ya analizadas en otros apartados. Los pavimentos de hormigón pueden limpiarse con una fregona húmeda o con un cepillo empapado de agua y detergente. Se pueden cubrir con algún producto impermeabilizante que haga más fácil la limpieza. Los pavimentos de mármol solo necesitan una limpieza frecuente, se barrerán y fregarán. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácido muriático “salfumant”, detergentes alcalinos, como la sosa cáustica, ni productos abrasivos. Si se desean abrillantar se pueden utilizar ceras líquidas especiales. El mármol se puede pulir de nuevo. Puede fregar la pizarra y la piedra lisa con algún producto de limpieza de suelos o con sosa diluida en agua. No se deben fregar con jabón. Los mármoles y las piedras calizas son muy sensibles a los ácidos, no se debe utilizar ácido clorhídrico para su limpieza. El terrazo no requiere una conservación especial, pero es muy sensible a los ácidos. La limpieza será frecuente, debe barrerse y fregarse. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácido muriático “salfumant”, detergentes alcalinos como la sosa cáustica, ni productos abrasivos. Si se desea abrillantar se pueden utilizar ceras a la silicona o alguno de los muchos productos que se encuentran en el mercado. El mosaico hidráulico no requiere conservación especial, pero es muy sensible a los ácidos. La limpieza será frecuente, debe barrerse y fregarse. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácido muriático o salfumant, detergentes alcalinos como la sosa cáustica, ni productos abrasivos. Si se desea abrillantar se pueden utilizar ceras a la silicona o uno de los muchos productos que se encuentran en el mercado. Las piezas de cerámica porosa se manchan con facilidad. Las manchas se pueden sacar mediante un trapo humedecido en vinagre hirviendo y después fregarlas con agua jabonosa. Se pueden barnizar o encerar después de tratarlas con varias capas de aceite de linaza. Las piezas cerámicas esmaltadas sólo necesitan una limpieza frecuente, se barrerán y se fregarán. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácidos fuertes. Su resistencia superficial es variada, por lo tanto han de adecuarse a los usos establecidos. Los golpes contundentes pueden romperlas o desconcharlas. Los materiales cerámicos de gres exigen un trabajo de mantenimiento bastante reducido, no son atacados por los productos químicos normales. Su resistencia superficial es variada, por lo tanto han de adecuarse a los usos establecidos. Los golpes contundentes pueden romperlas o desconcharlas. Los pavimentos de corcho son muy flexibles y elásticos, aunque tienen menor duración que los de madera. La resistencia al rozamiento y a las acciones derivadas del uso depende del tipo de barniz protector utilizado. Es conveniente que el barniz sea de la mayor calidad ya que resulta difícil y caro el pulido y barnizado. Los pavimentos de goma o sintéticos se barrerán y se fregarán con un trapo poco húmedo con una solución suave de detergente. Estos suelos se pueden abrillantar con una emulsión.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 65 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

No se deben utilizar productos disolventes. El comportamiento frente al uso continuo a que se ven sometidos es muy diferente, por lo cual se seguirán las recomendaciones del fabricante del producto. Es conveniente evitar que los pavimentos de madera sufran cambios bruscos y extremos de temperatura y humedad. La madera húmeda es más atacable por los hongos y los insectos, y es necesario aumentar la vigilancia en este caso. Su dureza depende de la madera utilizada. Las maderas más blandas precisarán una conservación más cuidada. Los objetos punzantes, como los tacones estrechos de algunos zapatos, son especialmente dañinos. Para proteger la superficie es conveniente el uso de barnices de resistencia y elasticidad elevadas. La limpieza se realiza en seco, sacando las manchas con un trapo humedecido en amoníaco. La madera colocada en espacios interiores es muy sensible a la humedad, por la tanto debe evitarse la producción abundante de vapor de agua o que se vierta agua en forma líquida. Conviene mantener un grado de humedad constante, los humidificadores ambientales pueden ser una buena ayuda. Estos pavimentos tienen una junta perimetral para absorber movimientos, oculta bajo el zócalo. Estas juntas deben respetarse y no pueden ser obstruidas o rellenadas. Si el acabado es encerado no se puede fregar, se debe barrer y sacarle el brillo con un trapo de lana o con una enceradora eléctrica. Si pierde brillo se debe añadir cera. La cera vieja se eliminará cuando tenga demasiado grueso. Se puede utilizar un cepillo metálico y un desengrasante especial o la misma enceradora eléctrica con un accesorio especial. Se pasará el aspirador y se volverá a encerar. Al parquet de madera, si está encerado, se le debe pasar un trapo húmedo o una fregona un poco humedecida. Se recuerda que el parquet no se puede empapar y que no se puede utilizar agua caliente. Los pavimentos textiles, denominados generalmente moquetas, tienen composiciones muy variables que conforman sus características. La limpieza y conservación se realizará siguiendo las instrucciones del fabricante. Precisan la eliminación frecuente del polvo, a ser posible diariamente, y una limpieza con esponja seca periódica. Las moquetas y materiales sintéticos son combustibles, aunque habitualmente incorporan productos ignifugantes en su fabricación. Algunas moquetas acumulan electricidad estática, lo cual puede ocasionar molestas descargas. Existen productos de limpieza que evitan esta acumulación. Los pavimentos de PVC se barrerán y se fregarán con un trapo poco húmedo con una solución suave de detergente. Estos suelos se pueden abrillantar con una emulsión, no deben utilizarse productos disolventes. Los pavimentos plásticos tienen un buen comportamiento y su conservación es sencilla. Debe evitarse el uso excesivo de agua que pueda penetrar por las juntas y deteriorar la adherencia al soporte. Estos materiales acumulan electricidad estática, lo cual puede ocasionar molestas descargas.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 66 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Existen productos de limpieza que evitan esta acumulación. Los pavimentos de linóleo se barrerán y se fregarán con un trapo poco húmedo con una solución suave de detergente. Debe evitarse el uso excesivo de agua que pueda penetrar por las juntas y deteriorar la adherencia al soporte.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Cada 2 años Inspección de los pavimentos de goma, parquet, moqueta, linóleo o PVC.

Inspeccionar

Cada 5 años Inspección de los pavimentos de hormigón, terrazo, cerámica, mosaico, gres o piedra natural. Control de la aparición de anomalías como fisuras, grietas, movimientos o roturas en los revestimientos verticales y horizontales.

Cada mes Cepillado o limpieza con aspirador de los revestimientos textiles o empapelados.

Limpiar

Cada 6 meses Limpieza de la moqueta con espuma seca. Encerado de los pavimentos de cerámica natural porosa. Abrillantado del mosaico hidráulico. Limpieza de los revestimientos estucados, aplacados de cerámica, piedra natural, tableros de madera, revestimientos de corcho o sintéticos. Abrillantado del terrazo.

Cada 5 años Tratamiento de los revestimientos interiores de madera con productos que mejoren su conservación y las protejan contra el ataque de hongos e insectos. Repintado de los paramentos interiores.

Renovar

Cada 10 años Pulido y barnizado de los pavimentos de corcho o parquet. Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de las maderas de los parquets.

15. - Instalaciones: Red de Evacuación

INSTRUCCIONES DE USO La red de saneamiento se compone básicamente de elementos y conductos de desagüe de los aparatos de las viviendas y de algunos recintos del edificio, que conectan con la red de saneamiento vertical (bajantes) y con los albañales, arquetas, colectores, etc., hasta la red del municipio u otro sistema autorizado. Actualmente, en la mayoría de los edificios, hay una sola red de saneamiento para evacuar conjuntamente tanto las aguas fecales o negras como las aguas pluviales. La tendencia es separar la red de aguas pluviales por una parte y, por la otra, la red de aguas negras. Si se diversifican las redes de los municipios se producirán importantes ahorros en depuración de aguas. En la red de saneamiento es muy importante conservar la instalación limpia y libre de depósitos. Se puede conseguir con un mantenimiento reducido basado en una utilización adecuada en unos correctos hábitos higiénicos por parte de los usuarios. La red de evacuación de agua, en especial el inodoro, no puede utilizarse como vertedero de

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 67 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

basuras. No se pueden tirar plásticos, algodones, gomas, compresas, hojas de afeitar, bastoncillos, etc. Las substancias y elementos anteriores, por sí mismos o combinados, pueden taponar e incluso destruir por procedimientos físicos o reacciones químicas las conducciones y/o sus elementos, produciendo rebosamientos malolientes como fugas, manchas, etc. Deben revisarse con frecuencia los sifones de los sumideros y comprobar que no les falte agua, para evitar que los olores de la red salgan al exterior. Para desatascar los conductos no se pueden utilizar ácidos o productos que perjudiquen los desagües. Se utilizarán siempre detergentes biodegradables para evitar la creación de espumas que petrifiquen dentro de los sifones y de las arquetas del edificio. Tampoco se verterán aguas que contengan aceites, colorantes permanentes o substancias tóxicas. Como ejemplo, un solo litro de aceite mineral contamina 10.000 litros de agua. Cualquier modificación en la instalación o en las condiciones de uso que puedan alterar el normal funcionamiento será realizada mediante un estudio previo y bajo la dirección de un Arquitecto. Las posibles fugas se localizarán y repararán lo más rápido posible. Durante la vida del edificio se evitará dar golpes que puedan provocar roturas a las piezas de fibrocemento. No deben conectarse a la fosa séptica los desagües de piscinas, rebosaderos o algibes. La extracción de lodos se realizará periódicamente, de acuerdo con las características especificas de la depuradora y bajo supervisión del Servicio Técnico. Antes de entrar o asomarse, deberá comprobar que no haya acumulación de gases combustibles (metano) o gases tóxicos (monóxido de carbono). Todas las operaciones nunca las hará una persona sola.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Cada año Revisión del estado de los canalones y sumideros. Revisión del buen funcionamiento de la bomba de la cámara de bombeo.

Cada 2 años Inspección de los anclajes de la red horizontal colgada del forjado. Inspección de los anclajes de la red vertical vista.

Inspeccionar

Cada 3 años Inspección del estado de las bajantes. Inspección de los albañales.

Cada mes Vertido de agua caliente por los desagües. Cada 6 meses Limpieza de los canalones y sumideros de la cubierta. Cada año Limpieza de las fosas sépticas y los pozos de decantación y

digestión, según el uso del edificio y el dimensionado de las instalaciones. Limpieza de la cámara de bombeo, según el uso del edificio y el dimensionado de las instalaciones.

Limpiar

Cada 3 años Limpieza de las arquetas a pie de bajante, las arquetas de paso y las arquetas sifónicas.

16.- Instalaciones: Red de Fontanería

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 68 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

INSTRUCCIONES DE USO

Responsabilidades El mantenimiento de la instalación a partir del contador (no tan solo desde la llave de paso de la vivienda) es a cargo de cada uno de los usuarios. El mantenimiento de las instalaciones situadas entre la llave de paso del edificio y los contadores corresponde al propietario del inmueble o a la Comunidad de Propietarios. El cuarto de contadores será accesible solamente para el portero o vigilante y el personal de la compañía suministradora de mantenimiento. Hay que vigilar que las rejas de ventilación no estén obstruidas así como el acceso al cuarto. Precauciones Se recomienda cerrar la llave de paso de la vivienda en caso de ausencia prolongada. Si la ausencia ha sido muy larga deben revisarse las juntas antes de abrir la llave de paso. Todas las fugas o defectos de funcionamiento en las conducciones, accesorios o equipos se repararán inmediatamente. Todas las canalizaciones metálicas se conectarán a la red de puesta a tierra. Está prohibido utilizar las tuberías como elementos de contacto de las instalaciones eléctricas con la tierra. Para desatascar tuberías, no deben utilizarse objetos punzantes que puedan perforarlas. En caso de bajas temperaturas, se debe dejar correr agua por las tuberías para evitar que se hiele el agua en su interior. El correcto funcionamiento de la red de agua caliente es uno de los factores que influye más decisivamente en el ahorro de energía, por esta razón debe ser objeto de una mayor atención para obtener un rendimiento energético óptimo. En la revisión general debe comprobarse el estado del aislamiento y señalización de la red de agua, la estanquidad de las uniones y juntas, y el correcto funcionamiento de las llaves de paso y válvulas, verificando la posibilidad de cierre total o parcial de la red. Hay que intentar que el grupo de presión no trabaje en ningún momento sin agua ya que puede quemarse. De faltar agua, se procederá al vaciado total del depósito de presión y al reglaje del aire y puesta a punto. No modifique ni altere por su cuenta las presiones máximas o mínimas del presostato de la bomba, en todo caso, consúltelo al Servicio Técnico de la bomba. Es conveniente alternar el funcionamiento de las bombas dobles o gemelas de los grupos de presión. En caso de reparación, en las tuberías no se puede empalmar el acero galvanizado con el cobre, ya que se producen problemas de corrosión con los tubos.

NORMAS DE MANTENIMIENTO Inspeccionar Cada 6 meses Alternación del funcionamiento de las bombas de los grupos de

presión. Vaciado del depósito del grupo de presión, si lo hay. Revisión de pérdidas de agua de los grifos.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 69 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Cada año Revisión del calentador de agua, según las indicaciones del fabricante. Revisión general del grupo de presión. Inspección de los elementos de protección anticorrosiva del termo eléctrico.

Cada 2 años Inspección de los anclajes de la red agua vista. Inspección y, si es el caso, cambio de las juntas de goma o estopa de los grifos. Revisión del contador de agua.

Cada 6 meses Limpieza del quemador y del piloto de encendido del calentador de gas. Limpieza de la válvula de retención, la válvula de aspiración y los filtros del grupo de presión.

Cada año Limpieza del depósito de agua potable, previo vaciado del mismo.

Limpiar

Cada 15 años Limpieza de los sedimentos e incrustaciones del interior de las conducciones.

17.- Instalaciones: Red de Electricidad

INSTRUCCIONES DE USO La instalación eléctrica de cada vivienda o de los elementos comunes del edificio está formada por el contador, por la derivación individual, por el cuadro general de mando y protección y por los circuitos de distribución interior. A su vez, el cuadro general de mando y protección está formado por un interruptor de control de potencia (ICP), un interruptor diferencial (ID) y los pequeños interruptores automáticos (PIA). El ICP es el mecanismo que controla la potencia que suministra la red de la compañía. El ICP desconecta la instalación cuando la potencia consumida es superior a la contratada o bien cuando se produce un cortocircuito (contacto directo entre dos hilos conductores) y el PIA de su circuito no se dispara previamente. El interruptor diferencial (ID) protege contra las fugas accidentales de corriente como, por ejemplo, las que se producen cuando se toca con el dedo un enchufe o cuando un hilo eléctrico toca un tubo de agua o el armazón de la lavadora. El interruptor diferencial (ID) es indispensable para evitar accidentes. Siempre que se produce una fuga salta el interruptor. Cada circuito de distribución interior tiene una PIA que salta cuando el consumo del circuito es superior al previsto. Este interruptor protege contra los cortocircuitos y las sobrecargas. Responsabilidades El mantenimiento de la instalación eléctrica a partir del contador (y no tan sólo desde el cuadro general de entrada a la vivienda) es a cargo de cada uno de los usuarios. El mantenimiento de la instalación entre la caja general de protección u los contadores corresponde al propietario del inmueble o a la Comunidad de Propietarios. Aunque la instalación eléctrica sufre desgastes muy pequeños, difíciles de apreciar, es conveniente realizar revisiones periódicas para comprobar el buen funcionamiento de los mecanismos y el estado del cableado, de las conexiones y del aislamiento. En la revisión general de la instalación eléctrica hay que verificar la canalización de las derivaciones individuales comprobando el estado de los conductos, fijaciones, aislamiento y tapas de registro, y verificar la ausencia de humedades.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 70 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

El cuarto de contadores será accesible sólo para el portero o vigilante, y el personal de la compañía suministradora o de mantenimiento. Hay que vigilar que las rejas de ventilación no estén obstruidos, así como el acceso al cuarto. Precauciones Las instalaciones eléctricas deben usarse con precaución por el peligro que comportan. Está prohibido manipular los circuitos y los cuadros generales, estas operaciones deben ser realizadas exclusivamente por personal especialista. No se debe permitir a los niños manipular los aparatos eléctricos cuando están enchufados y, en general, se debe evitar manipularlos con las manos húmedas. Hay que tener especial cuidado en las instalaciones de baños y cocinas (locales húmedos). No se pueden conectar a los enchufes aparatos de potencia superior a la prevista o varios aparatos que, en conjunto, tengan una potencia superior. Si se aprecia un calentamiento de los cables o de los enchufes conectados en un determinado punto, deben desconectarse. Es síntoma de que la instalación está sobrecargada o no está preparada para recibir el aparato. Las clavijas de los enchufes deben estar bien atornilladas para evitar que hagan chispas. Las malas conexiones originan calentamientos que pueden generar un incendio. Es recomendable cerrar el interruptor de control de potencia (ICP) de la vivienda en caso de ausencia prolongada. Si se deja el frigorífico en funcionamiento, no es posible desconectar el interruptor de control de potencia, pero sí cerrar los pequeños interruptores automáticos de los otros circuitos. Periódicamente, es recomendable pulsar el botón de prueba del diferencial (ID), el cual debe desconectar toda la instalación. Si no la desconecta, el cuadro no ofrece protección y habrá que avisar al instalador. Para limpiar las lámparas y las placas de los mecanismos eléctricos hay que desconectar la instalación eléctrica. Deben limpiarse con un trapo ligeramente húmedo con agua y detergente. La electricidad se conectará una vez se hayan secado las placas. Las instalaciones eléctricas son cada día más amplias y complejas debido al incremento del uso de electrodomésticos. Aunque la instalación eléctrica sufre desgastes muy pequeños difíciles de apreciar, es conveniente realizar revisiones periódicas para comprobar el buen funcionamiento de los mecanismos y el estado del cableado, de las conexiones y del aislamiento. En la revisión general de la instalación eléctrica hay que verificar la canalización de las derivaciones individuales comprobando el estado de los conductos, fijaciones, aislamiento y tapas de registro, y verificar la ausencia de humedad.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Cada año Inspección del estado de la antena de TV.

Inspección de la instalación fotovoltaica de producción de electricidad. Inspección del estado del grupo electrógeno. Inspección de la instalación del portero electrónico. Inspección de la instalación de vídeo portero. Revisión del funcionamiento de la apertura remota del garaje.

Inspeccionar

Cada 2 años Comprobación de conexiones de la toma de tierra y medida de su resistencia.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 71 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Cada 4 años Inspección de la instalación de la antena colectiva de TV/FM. Revisión general de la red de telefonía interior. Revisión general de la instalación eléctrica.

18.- Instalaciones: Red de Gas

INSTRUCCIONES DE USO

Precauciones Los tubos de gas no han de utilizarse como tomas de tierra de aparatos eléctricos ni tampoco para colgar objetos. Se recomienda que en ausencias prolongadas se cierre la llave de paso general de la instalación de gas de la vivienda o local. También es conveniente cerrarla durante la noche. Los tubos flexibles de conexión del gas a los aparatos no deberán tener una longitud superior a 1,50 metros y deben llevar impreso el periodo de su vigencia, el cual no deberá haber caducado. Es importante asegurarse de que el tubo flexible y las conexiones del aparato estén acopladas directamente y no bailen. Deben sujetarse los extremos mediante unas abrazaderas. No debe estar en contacto con ninguna superficie caliente, por ejemplo cerca del horno.

En caso de fuga Si se detecta una fuga de gas, deberá cerrarse la llave de paso general de la instalación del piso o local, ventilar el espacio, no encender fósforos, no pulsar timbres ni conmutadores eléctricos y evitar las chispas. Deberá avisarse inmediatamente a una empresa instaladora de gas autorizada o al servicio de urgencias de la compañía. Sobre todo, no se deben abrir o cerrar los interruptores de la luz ya que producen chispas.

Responsabilidades El mantenimiento de las instalaciones situadas entre la llave de entrada del inmueble y el contador corresponde al propietario del inmueble o a la Comunidad de Propietarios. El cuarto de contadores será accesible sólo para el portero o vigilante, y el personal de la compañía suministradora y el de mantenimiento. Hay que vigilar que las rejas de ventilación no estén obstruidas, así como el acceso al cuarto. Si desea dar suministro a otros aparatos de los que tiene instalados debe pedirse permiso a la propiedad del inmueble o a la Comunidad de Propietarios. La instalación de nuevos aparatos la debe realizar una empresa instaladora de gas autorizada. Deben leerse atentamente las instrucciones de los aparatos de gas, proporcionadas por los fabricantes, antes de utilizarlos por primera vez. El grado de peligrosidad de esta instalación es superior a las demás, razón por la cual se extremarán las medidas de seguridad. El gas propano es más pesado que el aire y, por lo tanto, en caso de fuga se concentra en las

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 72 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

partes bajas. Son necesarias las dos rendijas de ventilación en la parte superior e inferior de la pared que dé al exterior de aquella habitación donde se encuentre la instalación para crear circulación de aire y, por lo tanto, no se pueden tapar. Las bombonas de gas propano de reserva estarán siempre de pie, situadas en un lugar ventilada y lejos de fuentes de calor. Se evitará ponerlas en espacios subterráneos. El gas butano es más pesado que el aire y, por lo tanto, en caso de fuga se concentra en las partes bajas. Son necesarias las dos rendijas de ventilación en la parte superior e inferior de la pared que dé al exterior de aquella habitación donde se encuentre la instalación para crear circulación de aire y, por lo tanto, no se pueden tapar. Si no se toman precauciones de ventilación, no se dejará nunca una estufa de butano encendida en la habitación mientras se está durmiendo. Las bombonas de gas butano de reserva estarán siempre de pie, situadas en un lugar ventilada y lejos de fuentes de calor. Se evitará ponerlas en espacios subterráneos. El gas natural es menos pesado que el aire y, por lo tanto, en caso de fuga se concentra en las partes altas. Son necesarias las dos rendijas de ventilación en la parte inferior y superior de la pared que dé al exterior de aquella habitación donde se encuentre la instalación para crear circulación de aire y, por lo tanto, no se pueden tapar.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Cada 2 años Revisión de la instalación del depósito de propano. Debe extenderse acta.

Cada 4 años Revisión de la instalación del depósito de propano. Debe extenderse acta.

Cada 10 años Prueba de presión del depósito de propano. Debe extenderse acta de la prueba.

Inspeccionar

Cada 12 años Prueba de presión del depósito de propano. Debe extenderse acta de la prueba.

Limpiar Cada año Limpieza del interior de la chimenea de la caldera. Preferentemente antes del invierno.

Renovar Cada 4 años Substitución de los tubos flexibles de la instalación de gas según norma UNE 60.711.

19.- Instalaciones: Chimeneas, Extractores y Conductos de Ventilación

INSTRUCCIONES DE USO Una buena ventilación es necesaria en todos los edificios. Loa espacios interiores de las viviendas deben ventilarse periódicamente para evitar humedades de condensación. La ventilación debe hacerse preferentemente en horas de sol, durante 20 ó 30 minutos. Es mejor ventilar los dormitorios a primera hora de la mañana. Hay estancias que por sus características necesitan más ventilación que otras, como es el caso de las cocinas y los baños. Por ello, en ocasiones la ventilación se hace por medio de conductos, y en ocasiones se utilizan extractores para mejorarla.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 73 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Cada 6 meses Limpieza de las rejillas de los conductos de ventilación. Limpiar Cada año Desinfección y desinsectación de las cámaras y conductos de

basura. 20. - Equipamientos: Ascensor

INSTRUCCIONES DE USO

Responsabilidades Alguien debe hacerse responsable del funcionamiento de la instalación. Normalmente es el presidente de la Comunidad de Propietarios o el conserje. El mantenimiento de la instalación de ascensores debe encargarse a una empresa especializada mediante un contrato. Esta empresa registrará las fechas de visita, el resultado de las inspecciones y las incidencias en un Libro de Registro de Revisiones, el cual permanecerá en poder del responsable de la instalación. El cuarto de máquinas será accesible solamente para el portero o vigilante, y el personal de mantenimiento. Debe vigilarse que las rejas de ventilación no estén obstruidas, así como tampoco el acceso al cuarto.

Precauciones Los ascensores no pueden ser utilizados por niños que no vayan acompañados de personas adultas. El ascensor puede soportar un peso limitado y un número máximo de personas (indicados en la cabina y en el apartado anterior). Esta limitación debe respetarse para evitar accidentes. Los ascensores no se pueden utilizar como montacargas. Si se observa cualquier anomalía (las puertas se abren en medio del recorrido, el ascensor separa quedando desnivelado respecto al rellano, hay interruptores que no funcionan, etc.) habrá que parar el servicio y avisar a la empresa de mantenimiento. Si el ascensor se queda sin electricidad, no se debe intentar salir de la cabina. Se debe esperar a que se restablezca el suministro de electricidad o que la cabina se remonte manualmente hasta el rellano.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Cada mes Mantenimiento reglamentario del ascensor Cada 4 años Revisión periódica de los ascensores según la ITC MIE-AEM-

1

Inspeccionar

Cada 6 años Revisión periódica de los ascensores según la ITC MIE-AEM-1

21. - Equipamientos: Calefacción y Refrigeración

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 74 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

INSTRUCCIONES DE USO Deben leerse y seguirse las instrucciones de la instalación antes de ponerla en funcionamiento por primera vez. El correcto mantenimiento de la instalación es uno de los factores que influyen más decisivamente en el ahorro de energía, por esta razón hay que prestarle las máximas atenciones para obtener un rendimiento óptimo. Si los radiadores disponen de purgadores individuales se debe quitar el aire que pueda haber entrado dentro de la instalación. Los radiadores que contienen aire no caliente, y este mismo aire permite que se oxiden y se dañan más rápidamente. Tampoco deje nunca sin agua las instalaciones, aunque no funcione.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Cada mes Revisión de la caldera según la IT.IC. 22. Se debe disponer de un libro de mantenimiento. Comprobación del manómetro de agua, temperatura de funcionamiento y reglaje de llaves de la caldera de calefacción. Limpieza de las rejillas o persianas difusoras de los aparatos de refrigeración.

Cada 6 meses Comprobación y substitución, en caso necesario, de las juntas de unión de la caldera con la chimenea.

Cada año Revisión general de la instalación de refrigeración. Revisión de la caldera según la IT.IC. 22. Se debe extender un certificado, el cual no será necesario entregar a la Administración.

Inspeccionar

Cada 4 años Realización de una prueba de estanquidad y funcionamiento de la instalación de calefacción.

Cada año Limpieza del filtro y comprobación de la estanquidad de la válvula del depósito de gas-oil. Purgado del circuito de radiadores de agua para sacar el aire interior antes del inicio de temporada.

Limpiar

Cada 2 años Limpieza de los sedimentos interiores y purgado de los latiguillos del depósito de gas-oil.

22. - Equipamientos: Piscina

INSTRUCCIONES DE USO Tanto en invierno como en verano, es necesario dedicar alguna atención a los equipos, accesorios, agua y alrededores de la piscina. En lo posible, debe evitarse que el entorno de la piscina produzca hojas o polvo que la puedan ensuciar. El mantenimiento del agua en buenas condiciones exige un tratamiento que controle su calidad. Diariamente debe comprobarse el cloro residual y el pH del agua. Por otra parte, es necesaria una desinfección periódica de los servicios de la piscina como baños, duchas, sanitarios, etc. Los elementos mínimos necesarios par un buen mantenimiento son: cepillos, recogehojas, limpiafondos y equipos de ensayos de agua.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 75 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Si se dispone de equipos de purificación y climatización, se deberán seguir las instrucciones del fabricante para su correcto mantenimiento.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Cada mes Revisión, limpieza y reposición, en su caso, del filtro de

purificación de aguas. Cada año Revisión del estado de los acabados de la piscina.

Revisión del equipo de climatización del agua de la piscina. Inspección del circuito de iluminación sumergida de la piscina.

Inspeccionar

Cada 5 años Inspección de la estructura de la piscina. Limpiar Cada mes Limpieza generalizada de la piscina. 23. - Equipamientos: Instalaciones de Protección

INSTRUCCIONES DE USO Estas instalaciones son de prevención y no se usan durante la vida normal del edificio, pero su falta de uso puede favorecer las averías, por tanto es necesario seguir las instrucciones de mantenimiento periódico correspondiente. En caso de realizar pruebas de funcionamiento o simulacros de emergencia, habrá que comunicarlo con la antelación necesaria a los usuarios del edificio para evitar situaciones de pánico. Según el tipo de edificio, es necesario disponer de un plan de emergencia, que debe estar aprobado por las autoridades competentes. Es recomendable que todos los usuarios del edificio conozcan la existencia de los elementos de protección de que se dispone y las instrucciones para su correcto uso. Es conveniente concertar un contrato de mantenimiento con una empresa especializada del sector.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Cada mes Verificación de la buena accesibilidad de las escaleras de incendio y puertas de emergencia. Verificación del buen funcionamiento de los sistemas de alarma y conexiones a centralita.

Cada 6 meses Verificación de las juntas, tapas y presión de salida en las bocas de incendio. Verificación del llenado del aljibe para bocas de incendio. Inspección y comprobación del buen funcionamiento del grupo de presión para las bocas de incendio. Verificación de los extintores. Se seguirán las normas dictadas por el fabricante.

Cada año Inspección general de todas las instalaciones de protección. Verificación de los elementos de la columna seca, juntas, tapas, llaves de paso, etc.

Inspeccionar

Cada 4 años Inspección de la instalación de pararrayos.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 76 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Cada mes Limpieza del alumbrado de emergencia. Limpiar Cada 6 meses Limpieza de los detectores de humo y de movimiento.

Madrid, Diciembre de 2008 El Arquitecto: Antonio Lopera Arazola

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 77 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

ANEXO III: NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA - Los usuarios de los edificios deben conocer cual ha de ser su comportamiento si se produce una emergencia. El hecho de actuar correctamente con rapidez y eficacia, en muchos casos puede evitar accidentes y peligros innecesarios. - A continuación se expresan las normas de actuación más recomendables ante la aparición de diez diferentes situaciones de emergencia. 1.- Incendio

- Evite guardar dentro del edificio materias inflamables o explosivos como gasolina, petardos o disolventes. - Limpie el hollín de las chimeneas periódicamente porque es muy inflamable. - No acerque productos inflamables al fuego ni los emplee para encenderlo. - No haga bricolaje con electricidad. Puede provocar sobrecalentamientos, cortocircuitos e incendios. - Se debe disponer siempre de los equipos necesarios de extinción, adecuados al tipo

de fuego que se pueda producir, y en relación a los objetos que contiene el edificio. - Se deben desconectar los aparatos eléctricos y la antena de televisión en caso de

tormenta. - En caso de incendio avise rápidamente a los ocupantes del edificio y telefonee a los

bomberos. Cierre todas las puertas y ventanas que sea posible para separarse del fuego y evitar la existencia de corrientes de aire. Moje y tape las entradas de humo con ropa o toallas mojadas. Si existe instalación de gas, cierre la llave de paso inmediatamente, y si hay alguna bombona de gas butano, aléjela de los focos del incendio.

- Cuando se evacua un edificio, no se deben coger pertenencias y sobre todo no regresar a buscarlas en tanto no haya pasado la situación de emergencia.

- Si el incendio se ha producido en un piso superior, por regla general se puede proceder a la evacuación.

- Nunca debe utilizarse el ascensor. - Si el fuego es exterior al edificio y en la escalera hay humo, no se debe salir del

edificio, se deben cubrir las rendijas de la puerta con trapos mojados, abrir la ventana y dar señales de presencia.

- Si se intenta salir de un lugar, antes de abrir una puerta debe tocarla con la mano. Si está caliente, no la abra.

- Si la salida pasa por lugares con humo, hay que agacharse, ya que en las zonas bajas hay más oxígeno y menos gases tóxicos. Se debe caminar en cuclillas, contener la respiración en la medida de lo posible y cerrar los ojos tanto como se pueda.

- Excepto en casos en que sea imposible salir, la evacuación debe realizarse hacia abajo, nunca hacia arriba.

2.- Gran nevada

- Compruebe que las ventilaciones no queden obstruidas. - No lance la nieve de la cubierta del edificio a la calle. Deshágala con sal o potasa. - Pliegue o desmonte los toldos.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 78 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

3.- Pedrisco

- Evite que los canalones y los sumideros queden obturados. - Pliegue o desmonte los toldos.

4.- Vendaval

- Cierre puertas y ventanas. - Recoja y sujete las persianas. - Retire de los lugares expuestos al viento las macetas u otros objetos que puedan caer

al exterior. - Pliegue o desmonte los toldos. - Después del temporal, revise la cubierta para ver si hay tejas o piezas desprendidas

con peligro de caída. 5.- Tormenta

- Cierre puertas y ventanas. - Recoja y sujete las persianas. - Pliegue o desmonte los toldos. - Cuando acabe la tormenta revise el pararrayos y compruebe las conexiones.

6.- Inundación

- Tapone puertas que accedan a la calle. - Ocupe las partes altas del edificio. - Desconecte la instalación eléctrica. - No frene el paso del agua con barreras y parapetos, ya que puede provocar daños en

la estructura. 7.- Explosión

- Cierre la llave de paso de la instalación de gas. - Desconecte la instalación eléctrica.

8.- Escape de gas sin fuego

- Cierre la llave de paso de la instalación de gas. - Cree agujeros de ventilación, inferiores si es gas butano, superiores si es gas natural. - Abra puertas y ventanas para ventilar rápidamente las dependencias afectadas. - No produzca chispas como consecuencia del encendido de cerillas o encendedores. - No produzca chispas por accionar interruptores eléctricos. - Avise a un técnico autorizado o al servicio de urgencias de la compañía

suministradora. 9.- Escape de gas con fuego

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 79 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

- Procure cerrar la llave de paso de la instalación de gas. - Trate de extinguir el inicio del fuego mediante un trapo mojado o un extintor adecuado. - Si apaga la llama, actúe como en el caso anterior. - Si no consigue apagar la llama actúe como en el caso de incendio.

10.- Escape de agua

- Desconecte la llave de paso de la instalación de fontanería. - Desconecte la instalación eléctrica. - Recoja el agua evitando su embalsamiento que podría afectar a elementos del edificio.

Madrid, Diciembre de 2008 El Arquitecto: Antonio Lopera Arazola

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 80 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

ANEXO IV: PLAN DE EJECUCIÓN

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 81 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

ANEXO V: ACTA DE REPLANTEO PREVIO Y CERTIFICADO DE VIABILIDAD GEOMÉTRICA

D. Antonio Lopera Arazola, Doctor Arquitecto, autor del Proyecto de REHABILITACION DEL MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES CERTIFICA:

Que el Técnico Autor de la obra reseñada, ha efectuado el replanteo previo del proyecto, comprobando la realidad geométrica del mismo, la disponibilidad de los terrenos precisos para su normal ejecución en la obra y la de cuantos supuestos figuran en el proyecto y son básicos para la celebración del contrato de las oportunas obras, una vez adjudicadas por sus trámites. Que, por lo expuesto, es viable la ejecución de las obras. Lo que se certifica a efectos de cumplir con lo estipulado en la legislación vigente de aplicación.

Madrid, Diciembre de 2008

El Arquitecto, Fdo.: Antonio Lopera Arazola

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 82 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

ANEXO VI: CUMPLIMIENTO DEL CTE NOTA PRELIMINAR: Se considera que el presente Proyecto queda excluido de las exigencias establecidas en el DB-HR: Protección frente al ruido, ya que se enmarca en los supuestos de a): “obra de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación de edificio existente”, y b): “rehabilitación integral de edificio protegido oficialmente” (Ámbito de aplicación; Carácter General: Art.2 de la parte 1 del CTE) INDICE 1. CUMPLIMIENTO DB-SE .................................................................................. 83 2. CUMPLIMIENTO DB-SI.................................................................................... 83 2.1. SECCIÓN SI 1: PROPAGACIÓN INTERIOR ................................................... 83 2.2. SECCIÓN SI 2: PROPAGACIÓN EXTERIOR.................................................. 84 2.3. SECCIÓN SI 3: EVACUACIÓN DE OCUPANTES........................................... 85 2.4. SECCIÓN SI 4: DOTACIÓN DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA

INCENDIOS...................................................................................................... 86 2.5. SECCIÓN SI 5: INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS................................. 86 2.6. SECCIÓN SI 6: RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA................ 86 3. CUMPLIMIENTO DB-SU .................................................................................. 87 3.1. SECCIÓN SU-1: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS................. 87 3.2. SECCIÓN SU-2: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O

ATRAPAMIENTO ............................................................................................. 92 3.3. SECCIÓN SU-3: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO93 3.4. SECCIÓN SU-4: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO POR ILUMINACIÓN

INADECUADA .................................................................................................. 94 3.5. SECCIÓN SU-5: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO POR SITUACIONES DE

ALTA OCUPACIÓN .......................................................................................... 96 3.6. SECCIÓN SU-6: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO ... 96 3.7. SECCIÓN SU-7: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR

VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO....................................................................... 96 3.8. SECCIÓN SU-8: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA

ACCIÓN DEL RAYO......................................................................................... 97 4. CUMPLIMIENTO DB-HS .................................................................................. 97 4.1. SECCIÓN HS-1: PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD........................... 97 4.2. SECCIÓN HS-2: RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS ................... 101 4.3. SECCIÓN HS-3: CALIDAD DEL AIRE INTERIOR ......................................... 101 4.4. SECCIÓN HS-4: SUMINISTRO DE AGUA .................................................... 101 4.5. SECCIÓN HS-5: EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ......................... 101 5. CUMPLIMIENTO DB-HE ................................................................................ 102 5.1. SECCIÓN HE-1: LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA ...................... 102 5.2. SECCIÓN HE-2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS.... 102 5.3. SECCIÓN HE-3: EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE

ILUMINACIÓN ................................................................................................ 103 5.4. SECCIÓN HE-3: CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE ACS....................... 103 5.5. SECCIÓN HE-3: CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA

ELÉCTRICA.................................................................................................... 103

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 83 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

1. CUMPLIMIENTO DB-SE

En el apartado 1.3 de la Memoria se describe detalladamente el sistema estructural,

los métodos de cálculo y las cargas consideradas en los nuevos elementos estructurales que

aparecen en el Proyecto.

2. CUMPLIMIENTO DB-SI

En el apartado 1.1.4 se han descrito las circunstancias del edificio en relación con la

protección contra incendios. Como consecuencia de lo razonado se han dispuesto extintores

de polvo polivalente en el número y posición que figura en los planos del proyecto y cuyas

especificaciones vienen reflejadas en el estado de Mediciones y Presupuesto del mismo.

Todas las obras cumplen con lo especificado en el DB-SI según las siguientes

especificaciones:

2.1. SECCIÓN SI 1: Propagación interior

El edificio se ha dividido en sectores de incendio según la siguiente tabla:

Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto1 BIBLIOTECA Nulo P. Concurrencia NO ≤ 2.500 101 EI-90 EI-90 EI2 45-C0 EI2 45-C02 ACTIVIDADES CULTURALES Nulo P. Concurrencia NO ≤ 2.500 572 EI-90 EI-90 EI2 45-C1 EI2 45-C13 ACCESO - CAPILLA Nulo P. Concurrencia NO ≤ 2.500 606 EI-90 EI-90 EI2 45-C2 EI2 45-C24 SALÓN DE ACTOS Nulo P. Concurrencia NO ≤ 2.500 155 EI-90 EI-90 EI2 45-C3 EI2 45-C35 EXPOSICIONES 1 Nulo P. Concurrencia NO ≤ 2.500 865 EI-90 EI-90 EI2 45-C4 EI2 45-C46 EXPOSICIONES 2 Nulo P. Concurrencia NO ≤ 2.500 450 EI-120 EI-120 EI2 45-C5 EI2 45-C57 ALMACÉN Bajo Almacén NO - - EI-120 EI-120 EI2 45-C5 EI2 45-C58 ALMACÉN MULTIUSOS Bajo Almacén NO - - EI-120 EI-120 EI2 45-C5 EI2 45-C59 ARCHIVO Medio Almacén SÍ - - EI-120 EI-120 2xEI2 30-C5 2xEI2 30-C5

10 ELECTRICIDAD Bajo Cont. Electricidad NO - - EI-90 EI-90 EI2 45-C5 EI2 45-C511 SALA CALDERAS Medio Sala de calderas NO - - EI-120 EI-120 EI2 45-C5 EI2 45-C5

Vestíbulo indep.

S. construida (m2) Res. fuego compart. Res. fuego puertasSECTOR Riesgo

Especial Uso previsto

Protección de los ascensores:

Norma Proyecto Norma Proyecto1 PRINCIPAL NO EI-90 EI-90 EI2 45-C0 EI2 45-C02 PATIO POZO 2 NO EI-120 EI-120 EI2 45-C5 EI2 45-C53 MONTACARGAS 1 NO EI-120 EI-120 EI2 45-C5 EI2 45-C5

Res. fuego caja Res. fuego puertasASCENSOR Nº sectores

que atraviesaVestíbulo

indep.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 84 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario:

Norma Proyecto Norma ProyectoZonas ocupables C-s2,d0 C-s2,d0 EFL EFL

Recintos de riesgo especial B-s1,d0 B-s1,d0 BFL -s1 BFL -s1Espacios ocultos no estancos B-s3,d0 B-s3,d0 BFL -s2 BFL -s2

ELEMENTORev. techos y paredes Rev. Suelos

2.2. SECCIÓN SI 2: Propagación exterior

Distancia entre huecos:

Áng. planos Norma Proyecto Norma ProyectoMedianera Iglesia 180 0,50 1,65 - -Patio central Sectores 3-5 90 2,00 2,47 - -Patio central Sectores 2-1 90 2,00 2,33 - -Fachada San Andrés Sectores 2-3 - - - 0,60 0,70Fachada Costanilla Sectores 3-5 180 0,5 11,15 - -Patio central Sectores 2-4 90 2,00 2,47 - -

HUECOS EN FACHADASDistancia vertical (m)Distancia horizontal (m)

Ubicación

Norma Proyecto Norma ProyectoNo procede - - - -

Distancia verticalDistancia horizontalUbicación

HUECOS EN CUBIERTAS

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 85 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

2.3. SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes

Norma Proyecto Norma Proyecto Norma ProyectoSECTOR 1: BIBLIOTECA

Biblioteca PB 41,28 2,00 20,6Sala de lectura PB 47,28 2,00 23,6Almacén PB 31,38 40,00 0,8Biblioteca BC 40,12 2,00 20,1Total Sector 1 160,06 65 ≥1 1 0,80 1,70 ≤25 23

SECTOR 2: ACTIVIDADES CULTURALESSala de exposiciones 1 P1ª 30,92 2,00 15,5Sala de exposiciones 2 P1ª 50,77 2,00 25,4Sala de exposiciones 3 P1ª 87,57 2,00 43,8Pasillo circulación P1ª 34,10 2,00 17,1Despacho Dirección P1ª 28,50 10,00 2,9Secretaría P1ª 33,00 10,00 3,3Despacho Encargado P1ª 16,70 10,00 1,7Distribuidor BC 23,34 2,00 11,7Despachos colecciones BC 74,00 10,00 7,4Aseos masculinos BC 4,23 10,00 0,4Aseos femeninos BC 5,60 10,00 0,6Sala Actividades Culturales BC 80,60 2,00 40,3Sala Reuniones BC 63,55 10,00 6,4Total Sector 2 532,88 176 ≥2 3 0,88 0,92 ≤50 41

SECTOR 3: ACCESO - CAPILLAVestíbulo acceso PB 24,10 2,00 12,1Control PB 19,78 10,00 2,0Conserjería PB 26,00 10,00 2,6Vestíbulo escalera PB 40,20 2,00 20,1Circulación PB 33,17 2,00 16,6Capilla PB 32,80 2,00 16,4Sala de exposiciones 1 PB 44,80 2,00 22,4Sala de exposiciones 2 PB 74,16 2,00 37,1Patio pozo PB 14,84 2,00 7,4Despacho 1 E 44,20 10,00 4,4Despacho 2 E 47,40 10,00 4,7Pasillo E 5,23 2,00 2,6Vestíbulo P1ª 37,93 2,00 19,0Vestíbulo escalera vestuarios SS 35,70 2,00 17,9Vestuario 1 SS 24,51 10,00 2,5Vestuario 2 SS 9,60 10,00 1,0Almacén SS 7,18 40,00 0,2Total Sector 3 521,60 189 ≥2 2 1,83 2,60 ≤50 47

SECTOR 4: SALÓN DE ACTOSSalón de actos P1ª 153,30 - 185,0Total Sector 4 153,30 185 ≥2 2 0,93 1,00 ≤50 14

SECTOR 5: EXPOSICIONES 1Sala Pasarela PB 28,90 2,00 14,5Sala de exposiciones 3 PB 181,34 2,00 90,7Sala de exposiciones 4 PB 116,70 2,00 58,4Sala de exposiciones 5 PB 187,49 2,00 93,7Vestíbulo escalera salas exposiciones PB 13,77 2,00 6,9Sala de exposiciones 6 SS 162,20 2,00 81,1Vestíbulo escalera SS 21,20 2,00 10,6Vestíbulo aseos público SS 15,96 2,00 8,0Aseos masculinos SS 11,60 10,00 1,2Aseos femeninos SS 8,41 10,00 0,8Sala Taller SS 40,75 5,00 8,2Sala de exposiciones SS 162,20 2,00 81,1Vestíbulo escalera S 14,55 2,00 7,3Sala máquinas S 5,87 0,00 0,0Oficio S 1,54 0,00 0,0Vestíbulo rampa S 20,67 2,00 10,3Total Sector 5 993,15 473 ≥2 3 1,32 1,38 ≤50 47

SECTOR 6: EXPOSICIONES 2Sala Exposiciones S 293,78 2,00 146,9Sala Exposiciones (mantenimiento) S 43,30 0,00 0,0Almacén 1 (bajo rampa) S 27,35 40,00 0,7Almacén 2 (bajo rampa) S 15,20 40,00 0,4Vestíbulo Laboratorios S 10,68 2,00 5,3Laboratorio / Restauración 1 S 19,84 5,00 4,0Laboratorio / Restauración 2 S 32,48 5,00 6,5Laboratorio / Restauración 3 S 29,97 5,00 6,0Laboratorio / Restauración 4 S 16,45 5,00 3,3Total Sector 6 489,05 173 ≥2 2 0,88 1,83 ≤50 18

SECTOR 7: ALMACÉNAlmacén SS 73,62 40,00 1,8Total Sector 7 73,62 2 ≥1 1 0,80 0,82 ≤25 18

SECTOR 8: ALMACÉN MULTIUSOSAlmacén multiusos SS 107,92 40,00 2,7Escalera archivo pequeño SS 7,22 2,00 3,6Archivo pequeño S 29,97 40,00 0,7Total Sector 8 145,11 7 ≥1 1 0,80 0,82 ≤25 22

SECTOR 9: ARCHIVOArchivo grande S 121,83 40,00 3,0Total Sector 9 121,83 3 ≥1 1 0,80 1,80 ≤25 17

SECTOR 10: ELECTRICIDADCuarto electricidad SS 9,35 0,00 0,0Total Sector 10 9,35 0 ≥1 1 0,80 0,82 ≤25 4

SECTOR 11: SALA CALDERASSala de calderas SS 14,92 0,00 0,0Total Sector 11 14,92 0 ≥1 1 0,80 0,82 ≤25 5

LOCAL Planta S. útil (m2)Densidad

(m2/ p)Ocupación Teórica (p)

Nº salidas Ancho salidas (m) Rec. Evacuación (m)

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 86 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Protección de las escaleras:

Según la sectorización definida, y dadas las alturas de evacuación y las ocupaciones

teóricas previstas para cada sector, se considera que todas las escaleras pueden tener la

condición de “Escalera no protegida”.

Vestíbulos de independencia:

Según la sectorización definida, sólo es necesario un vestíbulo de independencia en la

salida del Sector 9 – “Archivo”, tal y como ha quedado recogido en la tabla anterior de

sectorización.

2.4. SECCIÓN SI 4: Dotación de instalaciones de protección contra incendios

Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto1 BIBLIOTECA 101 SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO2 ACTIVIDADES CULTURALES 572 SÍ SÍ NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO3 ACCESO - CAPILLA 606 SÍ SÍ NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO4 SALÓN DE ACTOS 155 SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO5 EXPOSICIONES 1 865 SÍ SÍ NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO6 EXPOSICIONES 2 450 SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO7 ALMACÉN 74 SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO8 ALMACÉN MULTIUSOS 145 SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO9 ARCHIVO 122 SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

10 ELECTRICIDAD 10 SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO11 SALA CALDERAS 15 SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

Columna seca RociadoresDetecc. y alarmaB.I.E. Instal. alarmaSECTOR

S. cons. (m2)

Ext. Portátil

2.5. SECCIÓN SI 5: Intervención de los bomberos

El edificio es plenamente accesible por los servicios de extinción de incendios a través

de las fachadas a la Plaza de San Andrés y a la calle de Costanilla de San Pedro, siendo

estos viales de anchura y capacidad portante suficiente para el paso de vehículos de

bomberos.

2.6. SECCIÓN SI 6: Resistencia al fuego de la estructura

Soportes Vigas Forjados Norma Proyecto1 BIBLIOTECA Nulo P. Concurrencia Hormigón Hormigón Hormigón R 90 R 902 ACTIVIDADES CULTURALES Nulo P. Concurrencia Hormigón Hormigón Hormigón R 90 R 903 ACCESO - CAPILLA Nulo P. Concurrencia Hormigón Hormigón Hormigón R 90 R 904 SALÓN DE ACTOS Nulo P. Concurrencia Hormigón Hormigón Hormigón R 90 R 905 EXPOSICIONES 1 Nulo P. Concurrencia Hormigón Hormigón Hormigón R 90 R 906 EXPOSICIONES 2 Nulo P. Concurrencia Hormigón Hormigón Hormigón R 90 R 907 ALMACÉN Bajo Almacén Hormigón Hormigón Hormigón R 90 R 908 ALMACÉN MULTIUSOS Bajo Almacén Hormigón Hormigón Hormigón R 90 R 909 ARCHIVO Medio Almacén Hormigón Hormigón Hormigón R 120 R 120

10 ELECTRICIDAD Bajo Cont. Electricidad Hormigón Hormigón Hormigón R 90 R 9011 SALA CALDERAS Medio Sala de calderas Hormigón Hormigón Hormigón R 120 R 120

Estabilidad al fuegoMaterial estructural consideradoSECTOR Riesgo

Especial Uso previsto

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 87 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

3. CUMPLIMIENTO DB-SU

3.1. SECCIÓN SU-1: Seguridad frente al riesgo de caídas

(Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003) Clase

NORMA PROY

Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 1

Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras 2 2

Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente < 6% 2 2

Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente ≥ 6% y

escaleras 3 3

SU1.

1 R

esba

ladi

cida

d de

los

suel

os

Zonas exteriores, garajes y piscinas 3 3

NORMA PROY

El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas

como consecuencia de traspiés o de tropiezos

Diferencia

de nivel < 6

mm

3 mm

Pendiente máxima para desniveles ≤ 50 mm

Excepto para acceso desde espacio exterior ≤ 25 % -

Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Ø ≤ 15 mm -

Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación ≥ 800 mm 900 mm

Nº de escalones mínimo en zonas de circulación 3 4

Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo. ≥ 1.200 mm.

≥ ancho hoja 4200 mmSU

1.2

Dis

cont

inui

dade

s en

el p

avim

ento

Protección de los desniveles

Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales

como verticales) balcones, ventanas, etc. con diferencia de cota (h). Para h ≥ 550 mm

• Señalización visual y táctil en zonas de uso público para h ≤ 550 mm Dif. táctil ≥

250 mm del borde

Características de las barreras de protección

SU 1

.3. D

esni

vele

s

Altura de la barrera de protección:

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 88 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

NORMA PROYECTO

diferencias de cotas ≤ 6 m. ≥ 900 mm 900 mm

resto de los casos ≥ 1.100 mm -

huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm. ≥ 900 mm 900 mm

Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de las barreras de protección

NORMA PROYECTO

Características constructivas de las barreras de protección: No serán escalables

No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha). 200≥Ha≤700 mm CUMPLE

Limitación de las aberturas al paso de una esfera Ø ≤ 100 mm -

Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación ≤ 50 mm MURETE

CERRADO

Escaleras de uso restringido

Escalera de trazado lineal

NORMA PROYECTO

Ancho del tramo ≥ 800 mm -

Altura de la contrahuella ≤ 200 mm -

Ancho de la huella ≥ 220 mm -

Escalera de trazado curvo ver CTE DB-SU 1.4 -

Mesetas partidas con peldaños a 45º

Escalones sin tabica (dimensiones según gráfico)

Escaleras de uso general: peldaños

tramos rectos de escalera

NORMA PROYECTO

huella ≥ 280 mm 280 mm

contrahuella 130 ≥ H ≤ 185 mm 184 mm

540 mm ≤ 2C + H ≤ 700 mm (H = huella, C= contrahuella) se cumplirá a lo largo de

una misma escalera CUMPLE

SU 1

.4. E

scal

eras

y ra

mpa

s

escalera con trazado curvo

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 89 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

NORMA PROYECTO

H ≥ 170 mm en el

lado más estrecho

-

huella

H ≤ 440 mm en el

lado más ancho

-

escaleras de evacuación ascendente

Escalones (la tabica será vertical o formará ángulo ≤ 15º con la vertical)

tendrán tabica

carecerán de bocel

escaleras de evacuación descendente

Escalones, se admite

sin tabica

con bocel

Escaleras de uso general: tramos

Número mínimo de peldaños por tramo 3 4

Altura máxima a salvar por cada tramo ≤ 3,20 m 2,00 m

En una misma escalera todos los peldaños tendrán la misma contrahuella CUMPLE

En tramos rectos todos los peldaños tendrán la misma huella CUMPLE

En tramos curvos (todos los peldaños tendrán la misma huella medida a lo largo

de toda línea equidistante de uno de los lados de la escalera),

El radio será

constante

-

En tramos mixtos la huella en tramo

curvo ≥ huella en

parte recta

-

Anchura útil del tramo (libre de obstáculos)

comercial y pública concurrencia 1200 mm 1.200 mm

otros 1000 mm -

Escaleras de uso general: Mesetas

entre tramos de una escalera con la misma dirección:

• Anchura de las mesetas dispuestas ≥ ancho escalera -

• Longitud de las mesetas (medida en su eje). ≥ 1.000 mm -

entre tramos de una escalera con cambios de dirección: (figura 4.4)

• Anchura de las mesetas ≥ ancho escalera CUMPLE

• Longitud de las mesetas (medida en su eje). ≥ 1.000 mm 1.200 mm

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 90 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Escaleras de uso general: Pasamanos

Pasamanos continuo:

en un lado de la escalera Cuando salven altura ≥ 550 mm

en ambos lados de la escalera Cuando ancho ≥ 1.200 mm o estén

previstas para P.M.R.

Pasamanos intermedios.

Se dispondrán para ancho del tramo ≥2.400 mm -

Separación de pasamanos intermedios ≤ 2.400 mm -

Altura del pasamanos 900 mm ≤ H ≤

1.100 mm

900 mm

Configuración del pasamanos:

será firme y fácil de asir

Separación del paramento vertical ≥ 40 mm -

el sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano

Rampas CTE PROY

Pendiente: rampa estándar 6% < p < 12% -

usuario silla ruedas (PMR)

l < 3 m, p ≤ 10%

l < 6 m, p ≤ 8%

resto, p ≤ 6%

CUMPLE

circulación de vehículos en garajes, también previstas para la

circulación de personas p ≤ 18% CUMPLE

Tramos: longitud del tramo:

rampa estándar l ≤ 15,00 m -

usuario silla ruedas l ≤ 9,00 m L= 6,80 m

ancho del tramo:

ancho libre de obstáculos

ancho útil se mide entre paredes o barreras de protección

ancho en función de

DB-SI

rampa estándar:

SU 1

.4. E

scal

eras

y ra

mpa

s

ancho mínimo a ≥ 1,00 m -

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 91 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

usuario silla de ruedas

ancho mínimo a ≥ 1200 mm a= 1.200 mm

tramos rectos a ≥ 1200 mm a= 1.200 mm

anchura constante a ≥ 1200 mm a= 1.200 mm

para bordes libres, → elemento de protección lateral h ≥ 100 mm h= 900 mm

Mesetas: entre tramos de una misma dirección:

ancho meseta a ≥ ancho rampa -

longitud meseta l ≥ 1500 mm -

entre tramos con cambio de dirección:

ancho meseta (libre de obstáculos) a ≥ ancho rampa CUMPLE

ancho de puertas y pasillos a ≤ 1200 mm -

distancia de puerta con respecto al arranque de un tramo d ≥ 400 mm CUMPLE

distancia de puerta con respecto al arranque de un tramo (PMR) d ≥ 1500 mm CUMPLE

Pasamanos

pasamanos continuo en un lado desnivel > 550 mm

pasamanos continuo en un lado (PMR) desnivel > 1200 mm

pasamanos continuo en ambos lados a > 1200 mm

altura pasamanos 900 mm ≤ h ≤ 1100 mm H= 900 mm

altura pasamanos adicional (PMR) 650 mm ≤ h ≤ 750 mm H= 700 mm

separación del paramento d ≥ 40 mm D= 40 mm

características del pasamanos:

Sist. de sujeción no interfiere en el paso continuo de la mano firme, fácil de asir CUMPLE

Escalas fijas No procede

Limpieza de los acristalamientos exteriores

za d

e

los

acris

tal

limpieza desde el interior:

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 92 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

toda la superficie interior y exterior del acristalamiento se encontrará comprendida en un

radio r ≤ 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable h max ≤ 1.300 mm

cumple

ver planos de alzados,

secciones y memoria de

carpinteria

en acristalamientos invertidos, Dispositivo de bloqueo en posición invertida -

limpieza desde el exterior y situados a h > 6 m No procede

plataforma de mantenimiento a ≥ 400 mm

barrera de protección h ≥ 1.200 mm

equipamiento de acceso especial

previsión de instalación

de puntos fijos de

anclaje con la

resistencia adecuada

3.2. SECCIÓN SU-2: Seguridad frente al riesgo de impacto o atropamiento

NORMA PROYECTO

puerta corredera de accionamiento manual ( d= distancia hasta objeto fijo más

próx)

d ≥ 200 mm D= 250 mm

elementos de apertura y cierre automáticos: dispositivos de protección adecuados al tipo de

accionamiento

SU

2.2

Atra

pam

ient

o

con elementos fijos NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO

Altura libre de paso en

zonas de circulación uso restringido ≥ 2.100 mm - resto de zonas ≥ 2.200 mm 3.000 mm

Altura libre en umbrales de puertas ≥ 2.000 mm 2.100 mm

Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de

circulación 7 - S

U2.

1 Im

pact

o

Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona

comprendida entre 1.000 y 2.200 mm medidos a partir del suelo ≤ 150 mm 100 mm

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 93 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Restricción de impacto de elementos volados cuya altura sea menor que 2.000 mm disponiendo de

elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos. elementos fijos

con elementos practicables

disposición de puertas laterales a vías de circulación en pasillo a < 2,50 m (zonas de uso general) El barrido de la hoja no

invade el pasillo

En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles que permitan percibir la aproximación

de las personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo

Un panel por hoja

a= 0,7 h= 1,50 m

con elementos frágiles

Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección SU1, apartado 3.2

Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección Norma: (UNE EN 2600:2003)

diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 m ≤ ∆H ≤ 12 m resistencia al impacto nivel 2

diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada ≥ 12 m resistencia al impacto nivel 1

resto de casos resistencia al impacto nivel 3

Impacto con elementos insuficientemente perceptibles

Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas

NORMA PROYECTO

altura

inferior:850mm<h<1100mm H= 900 mm

señalización: altura

superior:1500mm<h<1700mm H= 1.600 mm

travesaño situado a la altura inferior -

montantes separados a ≥ 600 mm -

3.3. SECCIÓN SU-3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento

Riesgo de aprisionamiento

en general:

Recintos con puertas con sistemas de bloqueo interior disponen de desbloqueo

desde el exterior

baños y aseos iluminación controlado

desde el interior

NORMA PROY

SU

3 A

pris

iona

mie

nto

Fuerza de apertura de las puertas de salida ≤ 150 N 125 N

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 94 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

usuarios de silla de ruedas:

Recintos de pequeña dimensión para usuarios de sillas de ruedas ver Reglamento de

Accesibilidad

NORMA PROY

Fuerza de apertura en pequeños recintos adaptados ≤ 25 N 20 N

3.4. SECCIÓN SU-4: Seguridad frente al riesgo por iluminación inadecuada

Nivel de iluminación mínimo de la instalación de alumbrado (medido a nivel del suelo)

NORMA PROYECTO

Zona Iluminancia mínima [lux]

Escaleras 10 10

Exclusiva para personas

Resto de zonas 5 5

Exterior

Para vehículos o mixtas 10 5

Escaleras 75 75

Exclusiva para personas

Resto de zonas 50 50

Interior

Para vehículos o mixtas 50 50 SU

4.1

Alu

mbr

ado

norm

al e

n zo

nas

de c

ircul

ació

n

factor de uniformidad media fu ≥ 40% 40%

Dotación

Contarán con alumbrado de emergencia:

recorridos de evacuación

aparcamientos con S > 100 m2

locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección

locales de riesgo especial

lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de instalación de alumbrado

las señales de seguridad

Condiciones de las luminarias NORMA PROYECTO

altura de colocación h ≥ 2 m H= 2,20m

SU

4.2

Alu

mbr

ado

de e

mer

genc

ia

se dispondrá una luminaria en: cada puerta de salida

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 95 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

señalando peligro potencial

señalando emplazamiento de equipo de seguridad

puertas existentes en los recorridos de evacuación

escaleras, cada tramo de escaleras recibe iluminación directa

en cualquier cambio de nivel

en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos

Características de la instalación

Será fija

Dispondrá de fuente propia de energía

Entrará en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en las zonas de alumbrado normal

El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar como mínimo, al cabo de 5s, el 50%

del nivel de iluminación requerido y el 100% a los 60s.

Condiciones de servicio que se deben garantizar: (durante una hora desde el fallo) NORMA PROY

Iluminancia eje central ≥ 1 lux 1 lux

Vías de evacuación de anchura ≤ 2m

Iluminancia de la banda central ≥0,5 lux 0,5 luxes

Vías de evacuación de anchura > 2m Pueden ser tratadas como varias bandas de

anchura ≤ 2m -

a lo largo de la línea central relación entre iluminancia máx. y mín ≤ 40:1 40:1

puntos donde estén ubicados

- equipos de seguridad

- instalaciones de protección contra incendios

- cuadros de distribución del alumbrado

Iluminancia

≥ 5 luxes 5 luxes

Señales: valor mínimo del Índice del Rendimiento Cromático (Ra) Ra ≥ 40 Ra= 40

Iluminación de las señales de seguridad

NORMA PROY

luminancia de cualquier área de color de seguridad ≥ 2 cd/m2 3 cd/m2

relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco de seguridad ≤ 10:1 10:1

relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10 ≥ 5:1 y

≤ 15:1 10:1

≥ 50% → 5 s 5 s

Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación

100% → 60 s 60 s

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 96 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

3.5. SECCIÓN SU-5: Seguridad frente al riesgo por situaciones de alta ocupación

Esta Sección no es de aplicación por no estar prevista ninguna posible situación de

alta ocupación.

3.6. SECCIÓN SU-6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento

No existen en el edificio piscinas de uso público, por lo que no será de aplicación el

apartado 1 de esta Sección. Los pozos, depósitos, o conducciones abiertas que sean

accesibles a personas y presenten riesgo de ahogamiento estarán equipados con sistemas de

protección, tales como tapas o rejillas, con la suficiente rigidez y resistencia, así como con

cierres que impidan su apertura por personal no autorizado.

3.7. SECCIÓN SU-7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento

Características constructivas

Espacio de acceso y espera:

Localización en su incorporación al exterior

NORMA PROY

Profundidad p ≥ 4,50 m P= 3.60 m

Pendiente pend ≤ 5% 5%

Acceso peatonal independiente:

Ancho A ≥ 800 mm. -

Altura de la barrera de protección h ≥ 800 mm -

Pavimento a distinto nivel

Protección de desniveles (para el caso de pavimento a distinto nivel):

Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como

verticales con diferencia de cota (h) -

Señalización visual y táctil en zonas de uso público para h ≤ 550 mm,

Diferencia táctil ≥ 250 mm del borde -

Pintura de señalización: -

Protección de recorridos peatonales

pavimento diferenciado con pinturas o relieve

Plantas de garaje > 200 vehículos o S> 5.000 m2

zonas de nivel más elevado

SU

7 S

egur

idad

fren

te a

l rie

sgo

caus

ado

por v

ehíc

ulos

en

mov

imie

nto.

Am

bito

de

aplic

ació

n: Z

onas

de

uso

apar

cam

ient

o y

vías

de

circ

ulac

ión

de v

ehíc

ulos

,

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 97 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Protección de desniveles (para el supuesto de zonas de nivel más elevado):

Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto

horizontales como verticales con diferencia de cota (h). para h ≥ 550 mm -

Señalización visual y táctil en zonas de uso público para h ≤ 550 mm

Dif. táctil ≥ 250 mm del borde

-

Señalización Se señalizará según el Código de la

Circulación:

Sentido de circulación y salidas.

Velocidad máxima de circulación 20 km/h.

Zona tránsito y paso peatones en vías o rampas de circulación y acceso.

-

Para transporte pesado señalización de gálibo y alturas limitadas En zona de espera en acceso

Zonas de almacenamiento o carga y descarga señalización mediante marcas

viales o pintura en pavimento

-

3.8. SECCIÓN SU-8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo

El edificio es de escasa altura y está situado en el centro urbano. Los edificios que lo

rodean son de altura notablemente superior y cuentan con sistemas de protección contra el

rayo. Por todo ello se considera que no es necesaria la instalación de ningún sistema

adicional de protección contra el rayo.

4. CUMPLIMIENTO DB-HS

4.1. SECCIÓN HS-1: Protección frente a la humedad

Las obras previstas por el presente proyecto no contemplan la construcción o

modificación de muros o soleras en contacto con el terreno.

Zona pluviométrica de promedios IV (01)

Altura de coronación del edificio sobre el terreno

≤ 15 m 16 – 40 m 41 – 100 m > 100 m (02)

Zona eólica A B C (03)

hum

edad

Fach

adas

y m

edia

nera

s

Clase del entorno en el que está situado el edificio E0 E1 (04)

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 98 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Grado de exposición al viento V1 V2 V3 (05)

Grado de impermeabilidad 1 2 3 4 5 (06)

Revestimiento exterior si no

Condiciones de las soluciones constructivas C2+J2+N2 (07)

(01) Este dato se obtiene de la figura 2.4, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

(02) Para edificios de más de 100 m de altura y para aquellos que están próximos a un desnivel muy pronunciado, el grado de

exposición al viento debe ser estudiada según lo dispuesto en el DB-SE-AE.

(03) Este dato se obtiene de la figura 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

(04) E0 para terreno tipo I, II, III; E1 para los demás casos, según la clasificación establecida en el DB-SE

(05) Este dato se obtiene de la tabla 2.6, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

(06) Este dato se obtiene de la tabla 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

(07) Este dato se obtiene de la tabla 2.7, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE una vez obtenido el grado de impermeabilidad

Grado de impermeabilidad único

Tipo de cubierta

plana inclinada

convencional invertida

Uso

Transitable peatones uso privado peatones uso público zona deportiva vehículos

No transitable

Ajardinada

Condición higrotérmica

Ventilada

Sin ventilar

Barrera contra el paso del vapor de agua

barrera contra el vapor por debajo del aislante térmico ( 01)

HS1

Pro

tecc

ión

frent

e a

la h

umed

ad

Cub

iert

as, t

erra

zas

y ba

lcon

es

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 99 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Sistema de formación de pendiente

hormigón en masa

mortero de arena y cemento

hormigón ligero celular

hormigón ligero de perlita (árido volcánico)

hormigón ligero de arcilla expandida

hormigón ligero de perlita expandida (EPS)

hormigón ligero de picón

arcilla expandida en seco

placas aislantes

elementos prefabricados (cerámicos, hormigón, fibrocemento) sobre tabiquillos

chapa grecada

elemento estructural (forjado, losa de hormigón)

Pendiente 10 % (02)

Aislante térmico (03)

Material Poliestireno extruido espesor 5 cm

Capa de impermeabilización (04)

Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados

Lámina de oxiasfalto

Lámina de betún modificado

Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado (PVC)

Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero (EPDM)

Impermeabilización con poliolefinas

Impermeabilización con un sistema de placas

Sistema de impermeabilización

adherido semiadherido no adherido fijación mecánica

Cámara de aire ventilada

HS1

Pro

tecc

ión

frent

e a

la h

umed

ad

Cub

iert

as, t

erra

zas

y ba

lcon

es

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 100 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Área efectiva total de aberturas de ventilación: Ss= Ss

30 3 Superficie total de la cubierta: Ac= Ac

Capa separadora

Para evitar el contacto entre materiales químicamente incompatibles

Bajo el aislante térmico Bajo la capa de impermeabilización

Para evitar la adherencia entre:

La impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos

La capa de protección y la capa de impermeabilización

La capa de impermeabilización y la capa de mortero, en cubiertas planas transitables con capa de rodadura

de aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización

Capa separadora antipunzonante bajo la capa de protección.

Capa de protección

Impermeabilización con lámina autoprotegida

Capa de grava suelta (05), (06), (07)

Capa de grava aglomerada con mortero (06), (07)

Solado fijo (07)

Baldosas recibidas con mortero Capa de mortero Piedra natural recibida con mortero

Adoquín sobre lecho de arena Hormigón Aglomerado asfáltico

Mortero filtrante Otro:

Solado flotante (07)

Piezas apoyadas sobre soportes (06) Baldosas sueltas con aislante térmico incorporado

Otro:

Capa de rodadura (07)

Aglomerado asfáltico vertido en caliente directamente sobre la impermeabilización

Aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización (06)

Capa de hormigón (06) Adoquinado Otro:

Tierra Vegetal (06), (07), (08)

Tejado

Teja Pizarra Zinc Cobre Placa de fibrocemento Perfiles sintéticos

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 101 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Aleaciones ligeras Otro:

(01) Cuando se prevea que vayan a producirse condensaciones en el aislante térmico, según el cálculo descrito en la sección

HE1 del DB “Ahorro de energía”.

(02) Este dato se obtiene de la tabla 2.9 y 2.10, exigencia básica HS1, CTE

(03) Según se determine en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía

(04) Si la impermeabilización tiene una resistencia pequeña al punzonamiento estático se debe colocar una capa separadora

antipunzonante entre esta y la capa de protección. Marcar en el apartado de Capas Separadoras.

(05) Solo puede emplearse en cubiertas con pendiente < 5%

(06) Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y la capa de impermeabilización. En

el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos

finos.

(07) Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y el aislante térmico. En el caso en

que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos.

(08) Inmediatamente por encima de la capa separadora se dispondrá una capa drenante y sobre esta una capa filtrante.

4.2. SECCIÓN HS-2: Recogida y evacuación de residuos

Esta sección no es de aplicación para el presente proyecto por no tratarse de un

edificio de viviendas.

4.3. SECCIÓN HS-3: Calidad del aire interior

Esta sección no es de aplicación para el presente proyecto por no tratarse de un

edificio de viviendas y no existir zonas de aparcamiento o garaje. No obstante, en el apartado

1.2.2 de la memoria se describe detalladamente el sistema de ventilación y climatización

empleado en el edificio.

4.4. SECCIÓN HS-4: Suministro de agua

Las obras previstas en el proyecto no afectan a la red de suministro de agua ya

existente en todo el edificio y que se encuentra en buen estado. Tan solo se realizará una

derivación puntual desde un ramal existente para dar servicio a la fuente ornamental que se

construirá en el patio ajardinado.

4.5. SECCIÓN HS-5: Evacuación de aguas residuales

Según lo descrito en el apartado 1.2.1 de la Memoria, las obras de rehabilitación

incluyen la adaptación de la red de pluviales para recoger las aguas de las nuevas cubiertas,

así como la renovación parcial de la red de fecales y la construcción de un pozo de registro y

una arqueta de trasdós. Se renovará igualmente la red de drenaje del jardín y su enlace con

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 102 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

los colectores de saneamiento.

Las aguas recogidas por las nuevas cubiertas serán recogidas por bajantes de cobre

en los casos en los que vayan a quedar vistas (Patio renacentista) y de PVC en el resto de los

casos. En todo caso las bajantes serán de 110 mm. y conectarán con los colectores mediante

arquetas registrables de pie de bajante.

Se renovarán fundamentalmente los colectores generales, que discurren enterrados en

las zonas del edificio donde no existen plantas de sótano o semisótano, o colgados en los

casos en los que sí que existen estas plantas. Serán en todo caso de PVC y se

dimensionarán según la Tabla 3.5 de la presente Sección. En el caso de los colectores

colgados contarán con registros en los puntos singulares (entronques, quiebros…).

Para aumentar el acceso de registro a las redes de saneamiento, se construirá un

nuevo pozo de registro y una arqueta de trasdós previa a la acometida a la red de

alcantarillado.

La red de saneamiento es, en su mayor parte, separativa en el interior del edificio.

Poco antes de la acometida al sistema de alcantarillado municipal ambas redes convergen en

una única red mixta (la red de alcantarillado municipal no es separativa).

5. CUMPLIMIENTO DB-HE

5.1. SECCIÓN HE-1: Limitación de demanda energética

Esta Sección no es de aplicación por tratarse de obras de Rehabilitación que no

afectan a la envolvente principal del edificio, que se mantiene en todo momento. Las nuevas

cubiertas que se construyen sobre las anteriores no hacen sino mejorar en gran medida el

comportamiento higrotérmico del edificio.

De igual forma, puntualmente se sustituirán algunas carpinterías deterioradas por otras

nuevas de aluminio con rotura de puente térmico y dobles vidrios con cámara de aire, con lo

que se reducirá notablemente la transmitancia térmica en comparación con las actuales

carpinterías de acero.

5.2. SECCIÓN HE-2: Rendimiento de las instalaciones térmicas

Las obras descritas en el Proyecto incluyen la climatización de las nuevas salas (patio

renacentista) y la adecuación de las instalaciones existentes en otras zonas del edificio para

corregir las deficiencias existentes entre las condiciones exigibles de confort y la capacidad de

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 103 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

la instalación existente para satisfacerlas. Todo ello queda ampliamente descrito en el

apartado 1.2.2 de la Memoria del Proyecto.

5.3. SECCIÓN HE-3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación

Tal y como queda expresado en el apartado 1.2.3 de la Memoria, no se modifica la

instalación de iluminación existente. Únicamente se completará con la disposición de nueva

iluminación monumental de la arquería del patio renacentista; asimismo se dotará de

iluminación mediante balizas al jardín arqueobotánico.

5.4. SECCIÓN HE-3: Contribución solar mínima de ACS

Esta Sección no es de aplicación por varias razones:

- Se trata de una Rehabilitación de cubiertas y otros elementos que en ningún momento

afectan a la instalación de suministro de ACS.

- Se trata de un edificio con limitaciones no subsanables derivadas de la configuración

previa y de la normativa urbanística aplicable, por gozar de catalogación parcial (la

apariencia quedaría seriamente distorsionada ante la incorporación de elementos de

captación solar.

5.5. SECCIÓN HE-3: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

Esta Sección no es de aplicación por tratarse de un edificio con uso de Pública

Concurrencia, por lo que no es exigible la instalación de sistemas fotovoltaicos.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 104 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

ANEXO VII: ACCESIBILIDAD

FICHAS DE COMPROBACIÓN DE ACCESIBILIDAD

PARA PROYECTO DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN O REFORMA DE EDIFICIO PÚBLICO DESTINADO A USO PÚBLICO.

Esta ficha resume las exigencias de accesibilidad especificadas en este edificio, a los efectos de lo establecido en los artículos 37, 38 y 40 de la Ley 8/93 de 22 de junio de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas de la Comunidad de Madrid, en adelante I, así como el cumplimiento de lo establecido en el Real Decreto 556/89 de 19 de mayo sobre medidas mínimas de accesibilidad en los edificios, en adelante II. SE COMPRUEBA EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS

ARQUITECTÓNICAS EN LA ZONA DE ACTUACIÓN Y AMPLIACIÓN QUE COMPETE A ESTE PROYECTO:

- SALAS DE EXPOSICIÓN EN ZONA DE PARABOLOIDES, PATIO RENACENTISTA,

CAPILLA DEL SANTO Y JARDÍN ARQUEOBOTÁNICO.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 105 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Proyecto: REHABILITACIÓN DEL MUSEO DE LOS ORÍGENES

1. ¿Es una obra de...?

Ampliación, reforma, rehabilitación X (continúe en 2) Nueva Planta (continúe en 3)

2. Ampliación, reforma, rehabilitación. a) ¿El inmueble posee declaración con normas de protección? Sí X (continúe en b) No (continúe en 3.) b) ¿Existe conflicto entre la normativa específica reguladora Sí (continúe en c )

de la actuación en estos bienes y la de accesibilidad? No X (continúe en 3)

c) ¿Se detallan en la memoria justificativa las características Sí (complete el anexo 4) del conflicto y las soluciones adoptadas? (i)

(Continúe en 3. para las cuestiones que no plantean conflicto). (i) Deben detallarse en la memoria justificativa los conflictos entre normativa específica reguladora de estos bienes y la normativa de accesibilidad, señalando las soluciones adoptadas para atender la accesibilidad sin incurrir en incumplimiento de las normas protectoras. (artº 40.3 en c/con disposición adicional 7ª de I). 3. El edificio dispone de, al menos, lo siguiente: a) Aparcamientos - En el caso de que existan zonas exteriores o interiores destinadas a Sí (complete el anexo 5)

garajes y aparcamientos de uso público, se establece una reserva para No X (continúe en b) vehículos que transportan personas en situación de movilidad reducida. (4)

(4) En las condiciones que se establecen en el anexo 5. b) Comunicación horizontal - Un itinerario interior accesible (5) que comunica todas las Sí X (complete el anexo 6)

dependencias y servicios del edificio entre sí. (5) Aquel que cumple todas las exigencias del anexo 6. - Un itinerario exterior accesible (6) que comunica el itinerario accesible (complete el anexo 7)

con la vía pública y con las edificaciones o servicios anexos. (6) Aquel que cumple todas las exigencias del anexo 7) NO PROCEDE c) Comunicación vertical - Un itinerario vertical accesible (7) que comunica todos los itinerarios Si X (complete el anexo 8)

interiores accesibles de cada planta. (7) Aquel que cumple todas las exigencias del anexo 8. d) Aseos, servicios e instalaciones. - Un aseo accesible y los elementos de los servicios e instalaciones de Si (complete el anexo 9)

utilización general accesibles y con diseño y mobiliario adecuados (8). (8) Que reúnen los requisitos del anexo 9. NO SE ACTÚA EN LA ZONA DE ASEOS, MANTENIENDO LOS EXISTENTES EN EL MUSEO e) ¿Posee locales de reunión, espectáculos, aulas y análogos? Sí X (continúe en f). No (concluye la comprobación) f) Espacios reservados - Espacios reservados a personas que utilicen sillas de ruedas o que poseen deficiencia visual o auditiva (9) Sí X (complete el anexo 10, y concluye

la comprobación) (9) Que reúnen los requisitos del anexo 10

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 106 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

ANEXO 6

ITINERARIO INTERIOR ACCESIBLE

6.1. Dimensiones mínimas

X El ancho mínimo es:

Tipo de espacio ancho (m) Huecos de paso 0,80 (artº 20.2.c. de I) Pasillos círculo de 1,20 (artº 20.2.b. de I) Vestíbulos círculo de 1,50 (artº 20.2.b. de I) Rampas 1,20 (artº 10.2.d. de I)

X Cuando existen puertas, a ambos lados de las mismas existe un espacio libre horizontal de 1,20 m en el sentido de

desplazamiento, no barrido por las hojas. (artº 20.2.c. de I) 6.2. Planos inclinados y rampas

X La pendiente máxima longitudinal de las rampas es: (artº 10.2. de I) Longitud (m) Pendiente (%) Más de 10 se fraccionará No mayor de 10 8 No mayor de 3 12 X La pendiente máxima transversal es del 2%. (artº 20.2. de I) X El pavimento de rampas y planos inclinados no es deslizante. (artº 10.2 de I) X En el pavimento se señala, con diferente textura y color, el inicio y final. (artº 10.2. de I) X Su ancho libre mínimo es 1,20 m. (artº 10.2. de I) X Están dotadas de doble pasamanos en ambos lados, en alturas de 0,70 y 0,90 m y se ha cuidado su forma, grosor y

distancia a la pared de adosamiento, en su caso, permitiendo un asimiento fácil y seguro. (artº 9.2.f. en c/ con 10.2.c de I). Se han incluido, además, barandillas, antepechos, guías de ruedas, protectores de pared y los elementos de seguridad y ayuda necesarios para evitar el deslizamiento lateral.

X Su trazado es de directriz recta o ligeramente curva.

6.3. Escaleras o peldaños

X No existen escaleras ni peldaños aislados (artº 2. de II, en c/con artº 20.2.a. de I).

6.4. Señalización y Seguridad

X Las puertas de vidrio son de seguridad, disponiendo de un zócalo protector de 0,40 m de altura y una banda de color

como señalización horizontal entre 0,60 y 1,20 m de altura. (artº 20.2.d. de I) X Las puertas automáticas disponen de mecanismos de ralentización de la velocidad y de seguridad en caso de

aprisionamiento. (artº 20.2.e. de I) X La anchura libre en puertas, pasos y huecos previstos como salida de evacuación es igual o mayor que 1 m. Las puertas

de salida son abatibles con eje de giro vertical y fácilmente operables simplemente por presión. (artº 20.2.f. de I en c/con 7.4.3. y 8.1. de NBE CPI-96).

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 107 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

ANEXO 8

ITINERARIO VERTICAL ACCESIBLE 8.1. Señalización general

X En las áreas de acceso al itinerario vertical accesible, se cuenta con sistemas de información, además de los visuales,

para la señalización de plantas. (artº 21.e de I)

8.2. Ascensores NO SE ACTÚA EN LOS ASCENSORES, MANTENIENDO LOS EXISTENTES EN EL MUSEO

¿Es una construcción de nueva planta? Sí (continúe en a) No (continúe en b)

a) Edificio de Nueva Planta Las dimensiones de cabina de todos los ascensores

son iguales o mayores de: (artº 2. de II)

Fondo (m) Ancho (m) Superficie (m2) 1,20 0,90 1,20 Continúe en c

b) Ampliación, reforma de edificio Como mínimo un ascensor tiene las dimensiones de cabina

iguales o mayores de: (artº 21.2.d. de I)

Fondo (m) Ancho (m) Superficie (m2) 1,20 0,90 1,20 Continúe en c

c) Características comunes Las puertas en recinto y cabina son automáticas, con un ancho libre mínimo de 0,80 m. (artº 21.2.d. de I) Los botones de mando en el exterior e interior se colocan a una altura inferior de 1,20 m. Cuentan con

numeración arábiga y otro sistema de información (acústico, lenguaje Braille, etc...). (artº 21.2.d. de I)

Los botones de alarma se identifican claramente utilizando sólo el sentido de la vista o el tacto. (artº 21.2.d. de I)

En la cabina existe un pasamanos a una altura de 0,90 m. (artº 21.2.d. de I)

8.3. Escaleras

X Son de directriz recta o ligeramente curva. (artº 9.2. de I) X Ninguna escalera es compensada. (artº 9.2. de I) X Cuando son de gran longitud, se interrumpen por descansillos intermedios. (artº 9.2. de I) X La huella no es inferior a 0,30 m y la tabica no es superior a 0,17 m. (artº 9.2. de I) X La huella no tiene resalte sobre la tabica y no es deslizante en seco y en húmedo. (artº 9.2. de I) X No existen mesetas en ángulo o partidas. (artº 9.2. de I) X El ancho libre mínimo es de 1,20 m. (artº 9.2. de I)

X Disponen de pavimento con textura y color diferente, el inicio y final de la escalera. (artº 9.2. de I) X Disponen de doble pasamanos a ambos lados, en la altura de 0,70 y 0,90 m. Su forma, grosor y distancia a la pared de

adosamiento, en su caso, se ha cuidado permitiendo un asimiento fácil y seguro.(artº 9.2. de I)

8.5. Escaleras Mecánicas NO PROCEDE

Disponen de ralentización de velocidad de entrada y salida. (artº 21.2.b. de I)

Su velocidad no es superior a 0,5 m/s. (artº 21.2.b. de I)

La luz libre mínima es de 1 m. (artº 21.2.b. de I)

El número de peldaños enrasados a la entrada o salida es igual o superior a 2,5. (artº 21.2.b. de I)

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 108 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

ANEXO 10

ESPACIOS RESERVADOS 10.1. Finalidad

X Se disponen espacios reservados a personas que utilizan silla de ruedas, cerca de los accesos y vías de evacuación, que

procuran no interferir con la intensidad de uso y la seguridad de evacuación, manteniendo la calidad de percepción para los usuarios. (artº 24.1. de I)

X Se dispone de zonas específicas para personas con deficiencias auditivas y visuales, donde se cuida la calidad de

percepción disminuyendo las dificultades a efectos de comodidad y seguridad. (artº 24.1. de I)

10.2. Cantidad

X La reserva de espacio se adecua, respecto del aforo máximo previsto, en la siguiente cuantía mínima: (artº 24.2. de I)

Aforo máximo (personas x 1000) Reserva (%) Hasta 5 2

De 5 a 20 1 Más de 20 0,5

10.3. Señalización

X Los espacios reservados están debidamente señalizados. (artº 24.3. de I).

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 109 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

ANEXO VIII: PLAN DE CONTROL

CTE-PARTE I-PLAN DE CONTROL Según figura en el Código Técnico de la Edificación, aprobado mediante el REAL DECRETO 314/2006, de 17 demarzo, los Proyectos de Ejecución deben incluir, como parte del contenido documental de los mismos, un Plan deControl que ha de cumplir lo recogido en la Parte I en los artículos 6 y 7, además de lo expresado en el Anejo II. CONDICIONES DEL PROYECTO. Art. 6º 6.1 Generalidades

El proyecto describirá el edificio y definirá las obras de ejecución del mismo con el detalle suficiente para que puedan valorarse e interpretarse inequívocamente durante su ejecución.

En particular, y con relación al CTE, el proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado a sus características, de modo que pueda comprobarse que las soluciones propuestas cumplen las exigencias básicas de este CTE y demás normativa aplicable. Esta definición incluirá, al menos, la siguiente información: a) Las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas

que se incorporen de forma permanente en el edificio proyectado, así como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse.

b) Las características técnicas de cada unidad de obra, con indicación de las condiciones para su ejecución y las verificaciones y controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto. Se precisarán las medidas a adoptar durante la ejecución de las obras y en el uso y mantenimiento del edificio, para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

c) Las verificaciones y las pruebas de servicio que, en su caso, deban realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio;

d) Las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio terminado, de conformidad con lo previsto en el CTE y demás normativa que sea de aplicación.

A efectos de su tramitación administrativa, todo proyecto de edificación podrá desarrollarse en dos etapas: la fase de proyecto básico y la fase de proyecto de ejecución. Cada una de estas fases del proyecto debe cumplir las siguientes condiciones: a) El proyecto básico definirá las características generales de la obra y sus prestaciones

mediante la adopción y justificación de soluciones concretas. Su contenido será suficiente para solicitar la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, pero insuficiente para iniciar la construcción del edificio. Aunque su contenido no permita verificar todas las condiciones que exige el CTE, definirá las prestaciones que el edificio proyectado ha de proporcionar para cumplir las exigencias básicas y, en ningún caso, impedirá su cumplimiento;

b) El proyecto de ejecución desarrollará el proyecto básico y definirá la obra en su totalidad sin que en él puedan rebajarse las prestaciones declaradas en el básico, ni alterarse los usos y condiciones bajo las que, en su caso, se otorgaron la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, salvo en aspectos legalizables. El proyecto de ejecución incluirá los proyectos parciales u otros documentos técnicos que, en su caso, deban desarrollarlo o completarlo, los cuales se integrarán en el proyecto como documentos diferenciados bajo la coordinación del proyectista.

En el anejo I se relacionan los contenidos del proyecto de edificación, sin perjuicio de lo que, en su caso, establezcan las Administraciones competentes.

6.2 Control del proyecto

El control del proyecto tiene por objeto verificar el cumplimiento del CTE y demás normativa aplicable y comprobar su grado de definición, la calidad del mismo y todos los aspectos que puedan tener incidencia en la calidad final del edificio proyectado. Este control puede referirse a todas o algunas de las exigencias básicas relativas a uno o varios de los requisitos básicos mencionados en el artículo 1.

Los DB establecen, en su caso, los aspectos técnicos y formales del proyecto que deban ser objeto de control para la aplicación de los procedimientos necesarios para el cumplimiento de las exigencias básicas.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 110 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

CONDICIONES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. Art. 7º 7.1 Generalidades

Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabo con sujeción al proyecto y sus modificaciones autorizadas por el director de obra previa conformidad del promotor, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva, y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra. Durante la obra se elaborará la documentación reglamentariamente exigible. Se incluirá, sin perjuicio de lo que establezcan otras Admin. Públicas competentes, la documentación del control de calidad realizado en obra. En el anejo II se detalla, indicativamente, el contenido de la documentación del seguimiento de obra. Cuando en las obras intervengan diversos técnicos para dirigir las obras de proyectos parciales, lo harán bajo la coordinación del director de obra.

Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán, según sus respectivas competencias, los controles siguientes: a) Control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren

a las obras de acuerdo con el artículo 7.2. b) Control de ejecución de la obra de acuerdo con el artículo 7.3; y c) Control de la obra terminada de acuerdo con el artículo 7.4.

7.2 Control de recepción en obrade productos, equipos y sistemas

Tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá: a) Documentación de los suministros, realizado según con el artículo 7.2.1. b) Distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2; c) El control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3.

7.2.1 Control de la documentaciónde los suministros

Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos: a) Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado. b) El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; c) Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas

reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados.

7.2.2 Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica

El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre: d) Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados,

que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el art. 5.2.3;

e) Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el art. 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas.

El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella.

7.2.3 Control de recepción mediante ensayos

Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en ciertos casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa. La realización de este control se efectuará según los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre muestreo del producto, ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar.

7.3 Control de ejecución de la obra

Durante la obra, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 111 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

7.4 Control de la obra terminada

En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o sobre sus diferentes parte e instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse voluntariamente, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable.

ANEJO II Documentación del seguimiento de la obra

En este anejo se detalla, con carácter indicativo y sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, el contenido de la documentación del seguimiento de la ejecución de la obra, tanto la exigida reglamentariamente, como la documentación del control realizado a lo largo de la obra.

II.1 Documentación obligatoria del seguimiento de la obra

Las obras de edificación dispondrán de una documentación de seguimiento que se compondrá, al menos, de: a) El Libro de Órdenes y Asistencias de acuerdo con lo previsto en el Decreto 461/1971, de

11 de marzo. b) El Libro de Incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real Decreto

1627/1997, de 24 de octubre. c) El proyecto, sus anejos y modificaciones debidamente autorizados por el director de obra. d) La licencia de obras, la apertura del centro de trabajo y, en su caso, otras autorizaciones

administrativas; y e) El certificado final de la obra de acuerdo con el Decreto 462/1971, de 11 de marzo, del

Ministerio de la Vivienda. En el Libro de Órdenes y Asistencias el director de obra y el director de la ejecución de la

obra consignarán las instrucciones propias de sus respectivas funciones y obligaciones. El Libro de Incidencias se desarrollará conforme a la legislación específica de seguridad y

salud. Tendrán acceso al mismo los agentes que dicha legislación determina. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento será depositada por el director

de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que aseguren su conservación y se comprometan a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo.

El control de calidad de las obras realizado incluirá el control de recepción de productos, los

controles de la ejecución y de la obra terminada. Para ello: a) El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control realizado,

verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones.

b) El constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al director de la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada, así como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda; y

c) La documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte del control de calidad de la obra.

II.2 Documentación del control de la obra

Finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el director de la ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo

II.3 Certificado final de obra

En el certificado final de obra, el director de la ejecución de la obra certificará haber dirigido la ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de la buena construcción.

El director de la obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento.

Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos: a) Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesen

introducido durante la obra, haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia; y

b) Relación de los controles realizados durante la ejecución de la obra y sus resultados.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 112 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

DOCUMENTO DE CONDICIONES Y MEDIDAS PARA OBTENER LAS CALIDADES DE LOS MATERIALES Y DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Se redacta el presente documento de condiciones y medidas para obtener las calidades de los materiales y de los procesos constructivos en cumplimiento de:

• Plan de Control según lo recogido en el Artículo 6º Condiciones del Proyecto, Artículo 7º Condiciones en la Ejecución de las Obras y Anejo II Documentación del Seguimiento de la Obra de la Parte I del CTE, según REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

• Artículo 5.5 de la Ley 2/1999, de 17 de marzo, de Medidas para la Calidad de la Edificación de la Comunidad de Madrid (BOCM nº 74, de 29/03/1999), con objeto de “definir las calidades de los materiales y procesos constructivos y las medidas, que para conseguirlas, deba tomar la dirección facultativa en el curso de la obra y al término de la misma”.

Con tal fin, la actuación de la dirección facultativa se ajustará a lo dispuesto en la siguiente relación de disposiciones y artículos:

MARCADO CE Y SELLO DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DEL “MARCADO CE”

La LOE atribuye la responsabilidad sobre la verificación de la recepción en obra de los productos de construcción al Director de la Ejecución de la Obra que debe, mediante el correspondiente proceso de control de recepción, resolver sobre la aceptación o rechazo del producto. Este proceso afecta, también, a los fabricantes de productos y los constructores (y por tanto a los Jefes de Obra).

Con motivo de la puesta en marcha del Real Decreto 1630/1992 (por el que se transponía a nuestro ordenamiento legal la Directiva de Productos de Construcción 89/106/CEE) el habitual proceso de control de recepción de los materiales de construcción está siendo afectado, ya que en este Decreto se establecen unas nuevas reglas para las condiciones que deben cumplir los productos de construcción a través del sistema del marcado CE.

El término producto de construcción queda definido como cualquier producto fabricado para su incorporación, con carácter permanente, a las obras de edificación e ingeniería civil que tengan incidencia sobre los siguientes requisitos esenciales:

a) Resistencia mecánica y estabilidad.

b) Seguridad en caso de incendio.

c) Higiene, salud y medio ambiente.

d) Seguridad de utilización.

e) Protección contra el ruido.

f) Ahorro de energía y aislamiento térmico

El marcado CE de un producto de construcción indica:

• Que éste cumple con unas determinadas especificaciones técnicas relacionadas con los requisitos esenciales contenidas en las Normas Armonizadas (EN) y en las Guías DITE (Guías para el Documento de Idoneidad Técnica Europeo).

• Que se ha cumplido el sistema de evaluación de la conformidad establecido por la correspondiente Decisión de la Comisión Europea (Estos sistemas de evaluación se clasifican en los grados 1+, 1, 2+, 2, 3 y 4, y en cada uno de ellos se especifican los controles que se deben realizar al producto por el fabricante y/o por un organismo notificado).

El fabricante (o su representante autorizado) será el responsable de su fijación y la Administración competente en materia de industria la que vele por la correcta utilización del marcado CE.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 113 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Resulta, por tanto, obligación del Director de la Ejecución de la Obra verificar si los productos que entran en la obra están afectados por el cumplimiento del sistema del marcado CE y, en caso de ser así, si se cumplen las condiciones establecidas en el Real Decreto 1630/1992.

La verificación del sistema del marcado CE en un producto de construcción se puede resumir en los siguientes pasos:

• Comprobar si el producto debe ostentar el “marcado CE” en función de que se haya publicado en el BOE la norma trasposición de la norma armonizada (UNE-EN) o Guía DITE para él, que la fecha de aplicabilidad haya entrado en vigor y que el período de coexistencia con la correspondiente norma nacional haya expirado.

• La existencia del marcado CE propiamente dicho.

• La existencia de la documentación adicional que proceda.

1. Comprobación de la obligatoriedad del marcado CE

Esta comprobación se puede realizar en la página web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, entrando en “Legislación sobre Seguridad Industrial”, a continuación en “Directivas ” y, por último, en “Productos de construcción”

En la tabla a la que se hace referencia al final de la presente nota (y que se irá actualizando periódicamente en función de las disposiciones que se vayan publicando en el BOE) se resumen las diferentes familias de productos de construcción, agrupadas por capítulos, afectadas por el sistema del marcado CE incluyendo:

• La referencia y título de las normas UNE-EN y Guías DITE.

• La fecha de aplicabilidad voluntaria del marcado CE e inicio del período de coexistencia con la norma nacional correspondiente (FAV).

• La fecha del fin de periodo de coexistencia a partir del cual se debe retirar la norma nacional correspondiente y exigir el marcado CE al producto (FEM). Durante el período de coexistencia los fabricantes pueden aplicar a su discreción la reglamentación nacional existente o la de la nueva redacción surgida.

• El sistema de evaluación de la conformidad establecido, pudiendo aparecer varios sistemas para un mismo producto en función del uso a que se destine, debiendo consultar en ese caso la norma EN o Guía DITE correspondiente (SEC).

• La fecha de publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 114 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

2. El marcado CE

El marcado CE se materializa mediante el símbolo “CE” acompañado de una información complementaria. El fabricante debe cuidar de que el marcado CE figure, por orden de preferencia en:

1. El producto propiamente dicho.

2. Una etiqueta adherida al mismo.

3. Envase o embalaje.

4. Documentación comercial que le acompaña.

Las letras del símbolo CE se realizan de acuerdo con las especificaciones del dibujo adjunto (debe tener una dimensión vertical apreciablemente igual que no será inferior a 5 milímetros).

El citado artículo establece que, además del símbolo “CE”, deben estar situadas, en una de las cuatro posibles localizaciones, una serie de inscripciones complementarias (cuyo contenido específico se determina en las normas armonizadas y Guías DITE para cada familia de productos) entre las que se incluyen:

• El número de identificación del organismo notificado (cuando proceda).

• El nombre comercial o la marca distintiva del fabricante.

• La dirección del fabricante.

• El nombre comercial o la marca distintiva de la fábrica.

• Las dos últimas cifras del año en el que se ha estampado el marcado en el producto.

• El número del certificado CE de conformidad (cuando proceda)

• El número de la norma armonizada (y en caso de verse afectada por varias los números de todas ellas).

• La designación del producto, su uso previsto y su designación normalizada.

• Información adicional que permita identificar las características del producto atendiendo a sus especificaciones técnicas (que en el caso de productos no tradicionales deberá buscarse en el DITE correspondiente, para lo que se debe incluir el número de DITE del producto en las inscripciones complementarias)

Las inscripciones complementarias del marcado CE no tienen por que tener un formato, tipo de letra, color o composición especial debiendo cumplir, únicamente, las características reseñadas anteriormente para el símbolo.

Dentro de las características del producto podemos encontrar que alguna de ellas presente las letras NPD (no performance determined) que significan prestación sin definir o uso final no definido.

La opción NPD es una clase que puede ser considerada si al menos un estado miembro no tiene requisitos legales para una determinada característica y el fabricante no desea facilitar el valor de esa característica.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 115 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

En el caso de productos vía DITE es importante comprobar, no sólo la existencia del DITE para el producto, sino su período de validez y recordar que el marcado CE acredita la presencia del DITE y la evaluación de conformidad asociada.

3. La documentación adicional

Además del marcado CE propiamente dicho, en el acto de la recepción el producto debe poseer una documentación adicional presentada, al menos, en la lengua oficial del Estado. Cuando al producto le sean aplicables otras directivas, la información que acompaña al marcado CE debe registrar claramente las directivas que le han sido aplicadas.

Esta documentación depende del sistema de evaluación de la conformidad asignado al producto y puede consistir en uno o varios de los siguientes tipos de escritos:

• Declaración CE de conformidad: Documento expedido por el fabricante, necesario para todos los productos sea cual sea el sistema de evaluación asignado.

• Informe de ensayo inicial de tipo: Documento expedido por un Laboratorio notificado, necesario para los productos cuyo sistema de evaluación sea 3.

• Certificado de control de producción en fábrica: Documento expedido por un organismo de inspección notificado, necesario para los productos cuyo sistema de evaluación sea 2 y 2+.

• Certificado CE de conformidad: Documento expedido por un organismo de certificación notificado, necesario para los productos cuyo sistema de evaluación sea 1 y 1+.

Aunque el proceso prevé la retirada de la norma nacional correspondiente una vez que haya finalizado el período de coexistencia, se debe tener en cuenta que la verificación del marcado CE no exime de la comprobación de aquellas especificaciones técnicas que estén contempladas en la normativa nacional vigente en tanto no se produzca su anulación expresa.

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE RECEPCIÓN DE LOS MATERIALES A LOS QUE NO LES ES EXIGIBLE EL SISTEMA DEL “MARCADO CE”

A continuación se detalla el procedimiento a realizar para el control de recepción de los materiales de construcción a los que no les es exigible el sistema del marcado CE (tanto por no existir todavía UNE-EN o Guía DITE para ese producto como, existiendo éstas, por estar dentro del período de coexistencia).

En este caso, el control de recepción debe hacerse de acuerdo con lo expuesto en Artículo 9 del RD1630/92, pudiendo presentarse tres casos en función del país de procedencia del producto:

1. Productos nacionales.

2. Productos de otro estado de la Unión Europea.

3. Productos extracomunitarios.

1. Productos nacionales

De acuerdo con el Art.9.1 del RD 1630/92, éstos deben satisfacer las vigentes disposiciones nacionales. El cumplimiento de las especificaciones técnicas contenidas en ellas se puede comprobar mediante:

a) La recopilación de las normas técnicas (UNE fundamentalmente) que se establecen como obligatorias en los Reglamentos, Normas Básicas, Pliegos, Instrucciones, Órdenes de homologación, etc., emanadas, principalmente, de los Ministerios de Fomento y de Ciencia y Tecnología.

b) La acreditación de su cumplimiento exigiendo la documentación que garantice su observancia.

c) La ordenación de la realización de los ensayos y pruebas precisas, en caso de que ésta documentación no se facilite o no exista.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 116 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Además, se deben tener en cuenta aquellas especificaciones técnicas de carácter contractual que se reflejen en los pliegos de prescripciones técnicas del proyecto en cuestión.

2. Productos provenientes de un país comunitario

En este caso, el Art.9.2 del RD 1630/92 establece que los productos (a petición expresa e individualizada) serán considerados por la Administración del Estado conformes con las disposiciones españolas vigentes si:

• Han superado los ensayos y las inspecciones efectuadas de acuerdo con los métodos en vigor en España.

• Lo han hecho con métodos reconocidos como equivalentes por España, efectuados por un organismo autorizado en el Estado miembro en el que se hayan fabricado y que haya sido comunicado por éste con arreglo a los procedimientos establecidos en la Directiva de Productos de la Construcción.

Este reconocimiento fehaciente de la Administración del Estado se hace a través de la

Dirección General competente mediante la emisión, para cada producto, del correspondiente documento, que será publicado en el BOE. No se debe aceptar el producto si no se cumple este requisito y se puede remitir el producto al procedimiento descrito en el punto 1.

3. Productos provenientes de un país extracomunitario

El Art.9.3 del RD 1630/92 establece que estos productos podrán importarse, comercializarse y utilizarse en territorio español si satisfacen las disposiciones nacionales, hasta que las especificaciones técnicas europeas correspondientes dispongan otra cosa; es decir, el procedimiento analizado en el punto 1.

Documentos acreditativos

Se relacionan, a continuación, los posibles documentos acreditativos (y sus características más notables) que se pueden recibir al solicitar la acreditación del cumplimiento de las especificaciones técnicas del producto en cuestión.

La validez, idoneidad y orden de prelación de estos documentos será detallada en las fichas específicas de cada producto.

• Marca / Certificado de conformidad a Norma:

- Es un documento expedido por un organismo de certificación acreditado por la Empresa Nacional de Acreditación (ENAC) que atestigua que el producto satisface una(s) determinada(s) Norma(s) que le son de aplicación.

- Este documento presenta grandes garantías, ya que la certificación se efectúa mediante un proceso de concesión y otro de seguimiento (en los que se incluyen ensayos del producto en fábrica y en el mercado) a través de los Comités Técnicos de Certificación (CTC) del correspondiente organismo de certificación (AENOR, ECA, LGAI...)

- Tanto los certificados de producto, como los de concesión del derecho al uso de la marca tienen una fecha de concesión y una fecha de validez que debe ser comprobada.

• Documento de Idoneidad Técnica (DIT):

- Los productos no tradicionales o innovadores (para los que no existe Norma) pueden venir acreditados por este tipo de documento, cuya concesión se basa en el comportamiento favorable del producto para el empleo previsto frente a los requisitos esenciales describiéndose, no solo las condiciones del material, sino las de puesta en obra y conservación.

- Como en el caso anterior, este documento es un aval de las características técnicas del producto.

- En España, el único organismo autorizado para la concesión de DIT, es el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja debiendo, como en el caso anterior, comprobar la fecha de validez

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 117 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

del DIT.

• Certificación de Conformidad con los Requisitos Reglamentarios (CCRR)

- Documento (que sustituye a los antiguos certificados de homologación de producto y de tipo) emitido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología o un organismo de control, y publicado en el BOE, en el que se certifica que el producto cumple con las especificaciones técnicas de carácter obligatorio contenidas en las disposiciones correspondientes.

- En muchos productos afectados por estos requisitos de homologación, se ha regulado, mediante Orden Ministerial, que la marca o certificado de conformidad AENOR equivale al CCRR.

• Autorizaciones de uso de los forjados:

- Son obligatorias para los fabricantes que pretendan industrializar forjados unidireccionales de hormigón armado o presentado, y viguetas o elementos resistentes armados o pretensados de hormigón, o de cerámica y hormigón que se utilizan para la fabricación de elementos resistentes para pisos y cubiertas para la edificación.

- Son concedidas por la Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda (DGAPV) del Ministerio de la Vivienda, mediante Orden Ministerial publicada en el BOE.

- El período de validez de la autorización de uso es de cinco años prorrogables por períodos iguales a solicitud del peticionario.

• Sello INCE

- Es un distintivo de calidad voluntario concedido por la DGAPV del Ministerio de la Vivienda, mediante Orden Ministerial, que no supone, por sí mismo, la acreditación de las especificaciones técnicas exigibles.

- Significa el reconocimiento, expreso y periódicamente comprobado, de que el producto cumple las correspondientes disposiciones reguladoras de concesión del Sello INCE relativas a la materia prima de fabricación, los medios de fabricación y control así como la calidad estadística de la producción.

- Su validez se extiende al período de un año natural, prorrogable por iguales períodos, tantas veces como lo solicite el concesionario, pudiendo cancelarse el derecho de uso del Sello INCE cuando se compruebe el incumplimiento de las condiciones que, en su caso, sirvieron de base para la concesión.

• Sello INCE / Marca AENOR

- Es un distintivo creado para integrar en la estructura de certificación de AENOR aquellos productos que ostentaban el Sello INCE y que, además, son objeto de Norma UNE.

- Ambos distintivos se conceden por el organismo competente, órgano gestor o CTC de AENOR (entidades que tienen la misma composición, reuniones comunes y mismo contenido en sus reglamentos técnicos para la concesión y retirada).

- A los efectos de control de recepción este distintivo es equivalente a la Marca / Certificado de conformidad a Norma.

• Certificado de ensayo

- Son documentos, emitidos por un Laboratorio de Ensayo, en el que se certifica que una muestra determinada de un producto satisface unas especificaciones técnicas. Este documento no es, por tanto, indicativo acerca de la calidad posterior del producto puesto que la producción total no se controla y, por tanto, hay que mostrarse cauteloso ante su admisión.

- En primer lugar, hay que tener presente el Artículo 14.3.b de la LOE, que establece que estos Laboratorios deben justificar su capacidad poseyendo, en su caso, la correspondiente acreditación oficial otorgada por la Comunidad Autónoma correspondiente. Esta acreditación es requisito imprescindible para que los ensayos y pruebas que se expidan sean válidos, en el caso de que la normativa correspondiente exija que se trate de laboratorios acreditados.

- En el resto de los casos, en los que la normativa de aplicación no exija la acreditación oficial del

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 118 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Laboratorio, la aceptación de la capacidad del Laboratorio queda a juicio del técnico, recordando que puede servir de referencia la relación de éstos y sus áreas de acreditación que elabora y comprueba ENAC.

- En todo caso, para proceder a la aceptación o rechazo del producto, habrá que comprobar que las especificaciones técnicas reflejadas en el certificado de ensayo aportado son las exigidas por las disposiciones vigentes y que se acredita su cumplimiento.

- Por último, se recomienda exigir la entrega de un certificado del suministrador asegurando que el material entregado se corresponde con el del certificado aportado.

• Certificado del fabricante

- Certificado del propio fabricante donde éste manifiesta que su producto cumple una serie de especificaciones técnicas.

- Estos certificados pueden venir acompañados con un certificado de ensayo de los descritos en el apartado anterior, en cuyo caso serán validas las citadas recomendaciones.

- Este tipo de documentos no tienen gran validez real pero pueden tenerla a efectos de responsabilidad legal si, posteriormente, surge algún problema.

• Otros distintivos y marcas de calidad voluntarios

- Existen diversos distintivos y marcas de calidad voluntarias, promovidas por organismos públicos o privados, que (como el sello INCE) no suponen, por si mismos, la acreditación de las especificaciones técnicas obligatorias.

- Entre los de carácter público se encuentran los promovidos por el Ministerio de Fomento (regulados por la OM 12/12/1977) entre los que se hallan, por ejemplo, el Sello de conformidad CIETAN para viguetas de hormigón, la Marca de calidad EWAA EURAS para película anódica sobre aluminio y la Marca de calidad QUALICOAT para recubrimiento de aluminio.

- Entre los promovidos por organismos privados se encuentran diversos tipos de marcas como, por ejemplo las marcas CEN, KEYMARK, N, Q, EMC, FERRAPLUS, etc.

Información suplementaria

• La relación y áreas de los Organismos de Certificación y Laboratorios de Ensayo acreditados por la Empresa Nacional de Acreditación (ENAC) se pueden consultar en www.enac.es.

• El sistema de acreditación de laboratorios de ensayo, así como el listado de los acreditados en la Comunidad de Madrid y sus respectivas áreas puede consultarse en www.madrid.org/bdccm/laboratorios/laboratorios1.htm

• Las características de los DIT y el listado de productos que poseen los citados documentos, concedidos por el IETcc, se pueden consultar en www.ietcc.csic.es/apoyo.html

• Los sellos y concesiones vigentes (INCE, INCE/AENOR.....) pueden consultarse en www.miviv.es, en “Normativa”, y en www.madrid.org/bdccm/normativa/homologacioncertificacionacreditacion.htm

• La relación de productos certificados por los distintos organismos de certificación pueden encontrarse en sus respectivas páginas web www.aenor.es , www.lgai.es, etc.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 1. CEMENTOS

Instrucción para la recepción de cementos (RC-03) Aprobada por el Real Decreto 1797/2003, de 26 de diciembre (BOE 16/01/2004).

Deroga la anterior Instrucción RC-97, incorporando la obligación de estar en posesión del marcado «CE» para los cementos comunes y actualizando la normativa técnica con las novedades introducidas durante el periodo de vigencia de la misma.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 119 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Fase de recepción de materiales de construcción

• Artículos 8, 9 y 10. Suministro y almacenamiento

• Artículo 11. Control de recepción

Cementos comunes

Obligatoriedad del marcado CE para este material (UNE-EN 197-1), aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Cementos especiales Obligatoriedad del marcado CE para los cementos especiales con muy bajo calor de hidratación (UNE-EN 14216) y cementos de alto horno de baja resistencia inicial (UNE- EN 197- 4), aprobadas por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

Cementos de albañilería Obligatoriedad del marcado CE para los cementos de albañilería (UNE- EN 413-1, aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

2. YESOS Y ESCAYOLAS

Pliego Gral. de Condiciones para recepción de yesos y escayolas en obras de construcción (RY-85) Aprobado por Orden Ministerial de 31 de mayo de 1985 (BOE 10/06/1985).

Fase de recepción de materiales de construcción

• Artículo 5. Envase e identificación

• Artículo 6. Control y recepción

3. ALBAÑILERÍA

Especificaciones para morteros de albañilería Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004).

• Morteros para revoco y enlucido. UNE-EN 998-1.

• Morteros para albañilería. UNE-EN 998-2.

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 1. COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES

DE CONSTRUCCIÓN

CTE DB SI Seguridad en Caso de Incendio. Aprobado por RD 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

Fase de proyecto: Introducción

Fase de recepción de materiales de construcción

• Justificación del comportamiento ante el fuego de elementos constructivos y los materiales (ver RD 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego).

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 120 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Reglamento Prevención de Incendios de la Comunidad de Madrid (RPICM) Aprobado por Decreto 31/2003, de 13 de marzo. (BOCM 21/03/2003)

Fase de proyecto: Artículo 4. Documentación

Fase de recepción de materiales de construcción

• Artículo 5. Productos fabricados y comercializados en algún estado miembro de la UE.

• Artículo 68. Comportamiento de los elementos y materiales de construcción ante el fuego

RD 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego.

LISTADO MÍNIMO DE PRUEBAS DE LAS QUE SE DEBE DEJAR CONSTANCIA

1. CERRAMIENTOS Y PARTICIONES

• Control de calidad de la documentación del proyecto: define y justifica la solución aportada.

• Suministro y recepción de productos: Se comprobará la existencia de marcado CE.

• Control de ejecución en obra:

- Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.

- Se prestará atención a los encuentros entre los diferentes elementos y, especialmente, a la ejecución de los posibles puentes térmicos integrados en los cerramientos.

- Puesta en obra de aislantes térmicos (posición, dimensiones y tratamiento de puntos singulares)

- Posición y garantía de continuidad en la colocación de la barrera de vapor.

- Fijación de cercos de carpintería para garantizar la estanqueidad al paso del aire y el agua.

2. SISTEMAS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD

• Control de calidad de la documentación del proyecto: define y justifica la solución aportada.

• Suministro y recepción de productos: Se comprobará la existencia de marcado CE.

• Control de ejecución en obra:

- Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.

- Todos los elementos se ajustarán a lo descrito en el DB HS Salubridad, en la sección HS 1 Protección frente a la Humedad.

- Se realizarán pruebas de estanqueidad en la cubierta.

Madrid, diciembre de 2008

El Arquitecto:

Antonio Lopera Arazola

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 121 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

ANEXO XI: GESTIÓN DE RESIDUOS

Estimación de la cantidad, expresada en toneladas y metros cúbicos, de los residuos de construcción, que se generarán en la obra, con arreglo a la Lista Europea de Residuos (LER).

% en peso TONELADAS DENSIDAD TIPO VOLUMEN

Categoría Producto Código LER PNGRCD 2001-2006 Comunidad de Madrid (T total x %) entre 1,5 y 0,5 T/m3 m3=(T / d)

Mezclas bituminosas 17 03 01 0,46% 7,00

Maderas 17 02 01 13,21% 200,00

Hierro y acero 17 04 05 0,10% 1,50

Cobre 17 04 01 0,00% 0,05

Zinc 17 04 04 0,01% 0,15

Plásticos 17 02 03 0,00% 0,03

Vidrios 17 02 02 0,04% 0,60

Yesos 17 08 02 0,01% 0,10

13,83% 209,43 1,10 190,39

Tierras 17 05 04 23,11% 350,00

Hormigón 17 01 01 98,48% 500,00

Mortero de cemento 17 01 01 0,33% 5,00

Mezclas cerámicas 17 01 07 13,21% 200,00

Piedra 17 05 03 16,51% 250,00

86,17% 1.305,00 1,25 1.044,00

XPS 17 06 04 0,00% 0,04

0,00% 0,04 1,00 0,04

MADERAS

BASURAS

YESOS

VIDRIOS

POTENCIALMENTE PELIGROSOS Y OTROS

MATERIALES PÉTREOS

EVALUACIÓN TEÓRICA DEL PESO Y VOLUMEN POR TIPOLOGÍA DE RCTIPOLOGÍA RC

ASFALTOS

METALES

NATURALEZA NO PÉTREA

PLÁSTICOS

PAPEL

POTENCIALMENTE PELIGROSOS Y OTROS

TOTAL ESTIMACIÓN (t)

MAT. AISLANTES Y/O CON AMIANTO

TOTAL ESTIMACIÓN (t)

NATURALEZA PÉTREA

TOTAL ESTIMACIÓN (t)

ARENA, GRAVA Y OTROS ÁRIDOS

HORMIGÓNES

LADRILLOS, AZULEJOS Y OTROS CERÁMICOS

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 122 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del Proyecto

Operaciones de reutilización, valoración o eliminación a la que se destinarán los residuos que se generarán en la obra.

Medidas para la separación de los residuos en obra.

x Separación en origen de los residuos peligrosos contenidos en los RC

x Reducción de envases y embalajes en los materiales de construcción

x Aligeramiento de los envases

x Envases plegables: cajas de cartón, botellas, ...

Optimización de la carga en los palets

Suministro a granel de productos

Concentración de los productos

Utilización de materiales con mayor vida útil

Instalación de caseta de almacenaje de productos sobrantes reutilizables

Otros (indicar)

REUTILIZACIÓN x No se prevé operación de reutilización alguna Reutilización de tierras procedentes de la excavación Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización Reutilización de materiales cerámicos Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio... Reutilización de materiales metálicos Otros (indicar) VALORACIÓN No se prevé operación alguna de valoración en obra Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía Recuperación o regeneración de disolventes Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes x Reciclado y recuperación de metales o compuestos metálicos Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas Regeneración de ácidos y bases Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos. Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Decisión Comisión 96/350/CE. Otros (indicar) ELIMINACIÓN

No se prevé operación de eliminación alguna x Depósito en vertederos de residuos inertes

Depósito en vertederos de residuos no peligrosos

Depósito en vertederos de residuos peligrosos

Otros (indicar)

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 123 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

En particular, deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

X Hormigón…………………….: 80 t.

X Ladrillos, tejas, cerámicos…: 40 t.

X Metal …………………………: 2 t.

X Madera …………………........: 1 t.

Vidrio …………………………: 1 t.

Plástico ………………………: 0,5 t.

Papel y cartón ………………: 0,5 t.

Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción dentro de la obra. Posteriormente, dichos planos podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, previo acuerdo de la dirección facultativa de la obra.

MEDIDAS DE SEPARACIÓN

Eliminación previa de elementos desmontables y / o peligrosos

Derribo separativo/ segregación en obra nueva (ej: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos)

Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta

Plano o planos donde se especifique la situación de: - Bajantes de escombros. - Acopios y / o contenedores de los distintos tipos de RC (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales, vidrios, cartones…) - Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetos de hormigón. - Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos. - Contenedores para residuos urbanos. - Ubicación de planta móvil de reciclaje “in situ”. - Ubicación de materiales reciclados como áridos, materiales cerámicos o tierras a reutilizar

X Otros (indicar) NO SE CONSIDERA NECESARIO PRESENTAR PLANOS

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 124 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción dentro de la obra.

X

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico, contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

X El depósito temporal para RC valorizables (maderas, plásticos, chatarra,...), que se realice en contenedores o en acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

En los contenedores, sacos industriales u otros elementos de contención, deberá figurar los datos del titular del contenedor, a través de adhesivos, placas, etc… Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante.

X El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio.

X En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de RC.

X Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje / gestores adecuados. La Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

X Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RC, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos / Madera, …) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente. Se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros correspondientes. Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RC deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final. Para aquellos RC (tierras, pétreos, …) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final.

X La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o se generen en una obra de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, R.D. 952/1997 y Orden MAM/304/2002 ), la legislación autonómica y los requisitos de las ordenanzas locales. Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas…), serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales.

Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Anexo II. Lista de Residuos. Punto17 06 05* (6), para considerar dichos residuos como peligrosos o como no peligrosos. En cualquier caso, siempre se cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto. Art. 7., así como la legislación laboral de aplicación.

X Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”.

X Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos.

X Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales.

Otros (indicar)

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 125 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

ANEXO X: MODELIZACIÓN TRIDIMENSIONAL DE LA ESTRUCTURA DE CUBIERTA Y LISTADO DE CÁLCULO

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 126 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

2. MEDICIONES Y PRESUPUESTO

El Estado de Mediciones y Presupuesto, incluyendo líneas de medición, Precios Unitarios y Descompuestos, Cuadros de Precios, etc... constituyen el Tomo II de la documentación escrita del presente Proyecto de Ejecución

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 127 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

3. PLIEGO DE CONDICIONES

I PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES

Para las obras del Presente Proyecto regirá en todos los casos el PLIEGO DE

CONDICIONES TÉCNICAS GENERALES 1999, aplicable a la redacción de Proyectos y Ejecución de Obras Municipales, aprobado por el Excelentísimo Ayuntamiento Pleno el día 23 de Diciembre de 1998.

Madrid, Diciembre de 2008 El Arquitecto: Fdo.: Antonio Lopera Arazola

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 128 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

II PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

CAPITULO I Objeto de este documento. 1.1. El Pliego de Prescripciones Técnicas reúne las normas a seguir para la realización de

las obras de que es objeto el presente proyecto.

1.2. El presente Pliego, conjuntamente con los otros documentos requeridos en el artículo en el artículo 107 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público -en adelante LCSP- forma el proyecto que servirá de base para la contratación de las obras denominadas:

“REHABILITACIÓN DEL MUSEO DE LOS ORÍGENES”

1.3. Las presentes prescripciones técnicas serán de obligada observación por el contratista a quién se adjudique la obra, el cual deberá hacer constar que las conoce y que se compromete a ejecutar la obra con estricta sujeción a las mismas en la propuesta que formule y que sirva de base para la adjudicación.

CAPITULO II Descripción de las obras 2.1. Las obras objeto del contrato son las que quedan especificadas en los restantes

documentos del Proyecto, tales como la Memoria Descriptiva, el estado de Mediciones y Presupuesto General y los distintos planos que lo componen básicamente y que, en resumen, consisten en:

- Creación de un nuevo sistema de cubiertas ligeras sobre los paraboloides y sobre los patios interiores, ampliando también la cubrición parcial existente sobre el patio abierto a la Costanilla de San Pedro.

- Cubrición, mediante una montera de estructura metálica y vidrio, del patio central del edificio (“patio renacentista”).

- Incorporación de los nuevos espacios cubiertos a las áreas expositivas o de relación del Museo, dotándolos de las instalaciones necesarias para esos fines.

- Reparación, ampliación y adaptación de las redes de saneamiento y pocería.

- Construcción de una nueva escalera de emergencia que resuelva la evacuación del Salón de Actos y las salas y oficinas a ese nivel.

- Instalación de un amplio montacargas que comunique entre sí los niveles de las plantas sótano, semisótano y baja, incorporando un acceso de mercancías y boca de carga desde el patio abierto a la Costanilla de San Pedro.

- Construcción de una rampa de conexión entre el nivel de la acera de la Costanilla de San Pedro y el del patio abierto a esta vía.

- Regularización de los itinerarios de circulación de minusválidos, suprimiendo barreras arquitectónicas.

- Inclusión de medidas y dispositivos de Protección Contra Incendios (PCI), de acuerdo con el Plan de Autoprotección (2002) existente, revisando éste.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 129 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

- Recuperación de la estructura de jardín sobre la cubierta del almacén visitable.

- Ampliación de las redes de de climatización, alumbrado y electricidad.

- Otras actuaciones derivadas de todas las intervenciones anteriores: supresión de tabiquerías y techos desmontables existentes; supresión de algunas carpinterías y puertas; cambio del sentido de apertura de éstas; colocación de nuevos elementos de carpintería y cerrajería; acabados en paredes suelos y techos; etc.

CAPITULO III Características que deben tener los materiales y productos a emplear 3.1. General.

Todos los materiales y productos a emplear en la presente obra serán de calidad adecuada y reunirán las condiciones generales de índole técnica prevista en el Pliego de Condiciones Técnicas Generales –en adelante PCTG-1999– aplicable a la redacción de proyectos y ejecución de las obras municipales 1999», aprobado por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el 23 de diciembre de 1998, pliegos de recepción de yesos, ladrillos y cementos RY-85, RL-88 y RC-03 y demás disposiciones vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción.

3.2. Origen y Garantía de los materiales y productos. Todos los materiales y productos a emplear en la presente obra deberán tener registrado, conocido e identificable los datos del origen y el suministrador, sea este persona física o jurídica. Igualmente deberán tener las garantías de calidad, sellos y marcas suficientes para justificar su idoneidad respecto de lo especificado en proyecto. En caso contrario, se someterán a los controles previos de ensayo, experimentación, etc., necesarios para demostrar su adecuación suficiente a las especificaciones y prescripciones técnicas conforme a las disposiciones vigentes referentes a materiales o prototipos de construcción que le son de aplicación, así como todos aquellos que se crean necesarios para acreditar su calidad y funcionamiento, por cuenta de la contrata. Cualquier otro que no haya sido especificado y que sea necesario realizar deberá ser aprobado por la Dirección de las Obras, bien entendido que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la construcción. Todas las características serán registradas en un libro memoria de la obra que mantendrá el constructor como registro de materiales y productos, del cual se entregará finalmente a la Dirección Facultativa un ejemplar, con independencia de las consultas que durante la misma esta quiera realizar.

3.3. Materiales no consignados en proyecto. Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios, reunirán, además de las condiciones señaladas en 6.7., las condiciones de bondad necesarias a juicio de la Dirección Facultativa, no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas.

3.4. Comprobación de los materiales y productos. Con carácter previo a la ejecución de las unidades de obra, los materiales y productos habrán de ser reconocidos y aprobados por la Dirección Facultativa, para lo cual, el contratista presentará oportunamente muestras de cada clase de material y producto a la aprobación de la Dirección Facultativa, las cuales deben estar numeradas y corresponder con lo registrado en el libro memoria de la obra, conservándose para efectuar en su día la comparación o cotejo con los que se empleen en la ejecución de la

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 130 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

obra. Si se hubiese efectuado su manipulación o colocación sin obtener dicha conformidad, deberán ser retirados todos aquellos que la citada Dirección rechazara dentro de un plazo de treinta días.

3.5. Ensayos, análisis e informes específicos. Serán de cuenta del contratista, hasta un importe máximo del 5% del precio de la obra, los ensayos, análisis de materiales y unidades de obra, e informes específicos que en cada caso resulten pertinentes y que se recaben por el director de la misma. En este porcentaje se incluirán los gastos de asistencia técnica a la dirección facultativa, como ayudas al cálculo de estructuras, instalaciones, mediciones, delineación, etc.

El Director de la Obra designará para la realización de estudios y ensayos, los laboratorios acreditados y empresas especializadas que tengan independencia jurídica y económica respecto de sociedades relacionadas con la empresa adjudicataria.

Los resultados de los diferentes ensayos, análisis e informes, deberán ser suministrados simultáneamente a la empresa constructora y a la dirección facultativa asumiendo la empresa adjudicataria las observaciones relacionadas con la ejecución de las obras que se reflejen en los informes de dicho control. En el supuesto de resultados anómalos deberán repetirse los ensayos o efectuarse los complementarios que fueran necesarios.

El contratista asumirá, a su cargo, el coste de los ensayos, análisis y trabajos a los que se refiere esta cláusula, debiendo acreditar ante el director facultativo los gastos soportados mediante la presentación de las correspondientes facturas.

CAPITULO IV Normas para la elaboración de las distintas unidades de obra 4.1. Equipo y maquinaria.

El contratista queda obligado a aportar a las obras el equipo de maquinaria y medios auxiliares que sea preciso para la buena ejecución en los plazos parciales y total convenidos en el contrato.

4.2. Replanteo. Como actividad previa a cualquiera otra de la obra, dentro del plazo de un mes desde la fecha de la formalización del contrato, se procederá por la Dirección de la misma, en presencia del contratista, a efectuar la comprobación del replanteo hecho previamente a la licitación, extendiéndose acta del resultado, que será firmada por ambas partes interesadas.

Cuando de dicha comprobación se desprenda la viabilidad del proyecto a juicio del Director de las obras, sin reserva por el contratista, se darán comienzo a las mismas con fecha a contar, desde el día siguiente a la firma del acta de comprobación de replanteo, a efectos del cumplimiento del plazo de ejecución de las obras.

4.3. Condiciones generales de ejecución. Todos los trabajos incluidos en el proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de la construcción, de acuerdo con las condiciones establecidas en el PCTG-1999, y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas de la Dirección Facultativa, no pudiendo, por tanto, servir al contratista la baja de adjudicación de pretexto para desviarse de la esmerada ejecución ni de la calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales, productos y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 131 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

4.4. Normativa obligatoria. Se tendrán presentes las disposiciones e instrucciones de tipo particular referentes a determinadas actividades, que serán de obligado cumplimiento, tales como el ya citado PCTG-1999, las Normas Básicas de la Edificación (LOE), citadas en la Disposición Final Segunda de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, o sus normas sustitutivas según el Código Técnico de Edificación: DB SI Seguridad en caso de Incendio, DB SU Seguridad de Utilización, DB HE Ahorro de energía, DB SE Seguridad Estructural, DB SE-AE Acciones en la edificación, DB SE-C Cimientos, DB SE-A Acero, DB SE-F Fábrica, DB SE-M Madera DB-HS Salubridad y DB HR Protección frente al ruido que sustituye a la NBE-CA-88 a partir del 20/octubre/2008 ; la Instrucción de Hormigón Estructural EHE (Real Decreto 124/2008 de 18 de julio).

Para el cálculo de las instalaciones se cumplirá, además del Código Técnico de la Edificación, el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) aprobado por RD 1027/2007 de 20 de julio. Las instalaciones eléctricas cumplirán el Reglamento Electrotérmico de Baja Tensión, según RD 842/2002 de 2 de agosto. Del mismo modo será de aplicación el resto de la reglamentación técnica de obligado cumplimiento que regule alguno de los requisitos básicos establecidos en el artículo 3 de la LOE, la Ordenanza de Prevención de Incendios del Ayuntamiento de Madrid , las normas y reglamentos sobre Seguridad Industrial aplicables a las instalaciones de los edificios, y las Ordenanzas y Reglamentos municipales o de la Comunidad de Madrid vigentes que sean de aplicación y que se refieran a la construcción.

4.5. Comprobación de la ejecución. Si a juicio de la Dirección Facultativa hubiese alguna parte de obra mal ejecutada, el contratista tendrá la obligación de demolerla y volverla a realizar cuantas veces fuera necesario, hasta que alcance el nivel de calidad definido y exigido por dicha Dirección, no otorgando estos aumentos de trabajo derecho a percibir indemnización de ningún genero, aunque las condiciones de mala ejecución de la obra se hubiesen notado después de la recepción, sin que ello pueda influir en los plazos parciales o total de ejecución de la obra.

4.6. Obligaciones exigibles al contratista durante la ejecución de la obra. 4.6.1. Marcha de los trabajos Para la ejecución del programa de desarrollo de la obra, previsto en el artículo 107 apartado e) de la LCSP el contratista deberá tener siempre en la obra un número de obreros proporcionado a la extensión de los trabajos y clases de éstos que estén ejecutándose.

4.6.2. Personal. Todos los trabajos han de ejecutarse por personas especialmente preparadas. Cada oficio ordenará su trabajo armónicamente con los demás, procurando siempre facilitar la marcha de los mimos, en favor de la buena ejecución y rapidez de la construcción, ajustándose en la medida de lo posible a la planificación económica de la obra prevista en el proyecto.

4.6.3. Carteles de obra. Será de cuenta del Contratista la confección e instalación de los carteles de obra, de acuerdo con los Modelos y Normas del Ayuntamiento de Madrid, incluyendo su retirada a la recepción de las obras.

4.7. Presencia técnica del contratista. El contratista permanecerá en la obra durante la jornada de trabajo, pudiendo estar

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 132 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

representado por un Delegado de obra apto, autorizado por escrito, para recibir instrucciones verbales y firmar recibos, planos y comunicaciones que se le dirijan. En particular en esta obra, por ser su presupuesto superior a 60.101,00 euros, el contratista vendrá obligado a tener al frente de la obra y por su cuenta a un Delegado con la titulación profesional adecuada a la naturaleza de las obras, que pueda intervenir en todas las cuestiones de carácter técnico relacionados con la Contrata.

4.8. Libro Oficial de Ordenes, Asistencia e Incidencias. Con objeto de que en todo momento se pueda tener un conocimiento exacto de la ejecución e incidencias de la obra, se llevará mientras dure la misma, el Libro de Ordenes, Asistencia e Incidencias, en el que quedarán reflejadas las visitas facultativas realizadas por la Dirección de la obra, las incidencias surgidas y, con carácter general, todos aquellos datos que sirvan para determinar con exactitud si por la Contrata se han cumplido los plazos y fases de ejecución previstas para la realización de las obras proyectadas.

El Libro de Órdenes y Asistencias se ajustará a lo estipulado en el Decreto 462/71, publicado en el "Boletín Oficial del Estado" de 24 de Marzo.

4.8.1. A tal efecto, a la formalización del contrato, se diligenciará dicho libro por el Servicio al que esté adscrita la obra, el cual se entregará a la Contrata en la fecha del comienzo de las obras, para su conservación en la oficina de la obra, en donde estará a disposición de la Dirección Facultativa y de las autoridades que debidamente lo requieran.

4.8.2. El Arquitecto Director de la Obra, el Aparejador o Arquitecto Técnico Director de la ejecución y los demás facultativos colaboradores en la Dirección de las obras, dejarán constancia mediante las oportunas referencias, de sus visitas, inspecciones y, asimismo, de las incidencias que surjan en el transcurso de los trabajos, especialmente de los que obliguen a cualquier modificación del proyecto, así como de las órdenes que se necesite dar al Contratista respecto a la ejecución de las obras, que serán de obligado cumplimiento por parte de éste.

4.8.3. Este Libro de Ordenes, estará a disposición de cualquier autoridad debidamente designada para ello, que tuviera que realizar algún trámite o inspección relacionados con el desarrollo de la obra.

4.8.4. Las anotaciones en el Libro de Ordenes, Asistencia e Incidencias darán fe a efectos de determinar las posibles causas de resolución e incidencias del contrato. Sin embargo cuando el Contratista no estuviese conforme, podrá alegar en su descargo todas aquellas razones que abonen su postura aportando las pruebas que estimara pertinentes. El consignar una orden a través del correspondiente asiento en este Libro, no constituirá obstáculo para que cuando la Dirección Facultativa así lo estime conveniente, se efectúe la misma también por oficio.

4.8.5. Cualquier variación en la cuantía de las unidades de obra que supongan realizar un número distinto, en más o menos, de aquellas que figuran en las Mediciones y Presupuesto del proyecto, deberá ser reconocida y autorizada con carácter previo a su ejecución por la Dirección Facultativa de las obras, haciéndose constar en el Libro de Ordenes, tanto la autorización de esta variación como la comprobación posterior de su ejecución.

4.9. Dudas respecto al proyecto. Las dudas que pudieran ocurrir respecto de los documentos del proyecto, o si se hubiera omitido alguna circunstancia en ellos, se resolverán por la Dirección Facultativa de la obra en cuanto se relacione con la inteligencia de los planos, descripciones y

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 133 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

detalles técnicos, debiendo someterse dicho contratista a lo que la misma decida, comprometiéndose a seguir todas sus instrucciones para que la obra se haga con arreglo a la práctica de la buena construcción, siempre que lo dispuesto no se oponga a las condiciones facultativas y económicas de este Pliego ni a las generales del Ayuntamiento de Madrid o del Estado, reflejándose tal aclaración, si así lo requiere la Contrata, en el libro de Ordenes.

CAPITULO V Instalaciones auxiliares y precauciones a adoptar durante la construcción. 5.1. Instalaciones auxiliares.

La ejecución de las obras que figuran en el presente proyecto requerirá las instalaciones auxiliares, que a juicio de la dirección facultativa, sean necesarias para la buena marcha de dichas obras y el cumplimiento de los plazos establecidos.

5.2. Precauciones. Las precauciones a adoptar durante la construcción se ajustarán a lo establecido en el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción y resto de legislación y normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales, y en particular lo establecido en el Estudio de Seguridad y Salud, que forma parte del presente proyecto, así como en el Plan de Seguridad y Salud que el contratista debe elaborar en aplicación del mismo.

CAPITULO VI Forma de medición y valoración de las distintas unidades de obra y abono de las partidas alzadas. 6.1. Mediciones.

La medición del conjunto de unidades de obra que constituyen la obra a realizar se verificará aplicando a cada unidad de obra la unidad de medida que le sea más apropiada y siempre con arreglo a las mismas unidades adoptadas en el presupuesto contratado: unidad completa, partida alzada, metros lineales, metros cuadrados, cúbicos, kilogramos, etc., y a lo establecido para cada unidad de obra en el PCTG-1999.

6.2. Participantes. La Dirección de la obra realizará mensualmente la medición de las unidades de obra ejecutadas durante el período de tiempo anterior, pudiendo el Contratista presenciar su realización.

6.3. Contenido de las mediciones. Todas las mediciones que se efectúen comprenderán las unidades de obra realmente ejecutadas, no teniendo el Contratista derecho a reclamación de ninguna especie por las diferencias que se produjeran entre las mediciones que se ejecuten y las que figuren en el estado de mediciones del proyecto, así como tampoco por los errores de clasificación de las diversas unidades de obra que figuren en los estados de valoración.

6.4. Valoraciones. Las valoraciones de las unidades de obra que figuran en el presente proyecto, se efectuarán multiplicando el número de éstas resultantes de las mediciones, por el precio unitario asignado a las mismas en el presupuesto contratado.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 134 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

6.5. Contenido del precio. En el precio unitario aludido en el párrafo anterior se consideran incluidos los gastos del transporte de materiales, las indemnizaciones o pagos que hayan de hacerse de cualquier concepto, así como todo tipo de impuestos fiscales que graven los materiales por el Estado, Comunidad Autónoma, o Municipio, durante la ejecución de las obras, así como toda clase de cargas sociales. También serán de cuenta del contratista los honorarios, tasas y demás impuestos o gravámenes que se originen con ocasión de las inspecciones, aprobación y comprobación de las instalaciones del edificio y/o de la obra, y documentación oficial reglamentaria para la puesta en marcha de las instalaciones.

En el precio de cada unidad de obra van comprendidos todos los materiales, productos, accesorios y operaciones necesarias para dejar la obra terminada y en disposición de recibirse.

6.6. Valoración de las obras no incluidas o incompletas. Las obras concluidas se abonarán con arreglo a los precios consignados en el presupuesto. Cuando por consecuencia de rescisión u otra causa fuese preciso el valorar obras incompletas, se aplicarán los precios del presupuesto.

6.7. Precios contradictorios. Si ocurriese algún caso excepcional o imprevisto en el cual fuese necesaria la designación de precios contradictorios entre la Administración y el Contratista, estos precios deberán fijarse de acuerdo con lo establecido en el artículo 217.2 de la LCSP.

6.8. Relaciones valoradas. El Director de la Obra formulará mensualmente una relación valorada de los trabajos ejecutados en el mes anterior, con sujeción a los precios del contrato y de acuerdo con lo establecido en el artículo 16.14 del PCTG-1999.

Estas relaciones valoradas no tendrán más que carácter provisional a buena cuenta y no suponen la aprobación de las obras que en ella se comprenden.

6.9. Audiencia del contratista. Simultáneamente a la tramitación de la relación valorada la dirección de obra enviará un ejemplar al contratista a efectos de su conformidad, de acuerdo con lo establecido en el artículo 217.3.b) de la LCSP.

6.10. Obras que se abonarán al Contratista y precios de las mismas. Tanto en las certificaciones de obra como en la liquidación final, se abonará al contratista la obra que realmente ejecute a los precios de ejecución material que figuran en el presupuesto contratado para cada unidad de obra, con sujeción al proyecto que sirve de base a la licitación, o las modificaciones del mismo autorizadas por la superioridad, o a las órdenes que con arreglo a sus facultades le haya comunicado por escrito el Director de la Obra, siempre que dicha obra se encuentre ajustada a los preceptos del contrato y sin que su importe, añadido a los restantes, pueda exceder de la cifra total de los presupuestos aprobados.

Por consiguiente, el número de unidades que figuran en el proyecto o en el presupuesto no podrá servirle de fundamento para entablar reclamaciones de ninguna especie, salvo en los casos de rescisión.

6.11. Materiales o productos no previstos. Cuando se presente como necesario emplear materiales o productos para ejecutar obras que no figuren en el proyecto, se valorará su importe a los precios asignados a otras obras o materiales análogos, si los hubiera, y en caso contrario, se discutirá entre

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 135 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

el Director de la Obra y el Contratista, sometiéndolos a la superior aprobación por parte del Órgano de contratación. Los nuevos precios convenidos por uno u otro procedimiento, se sujetarán en cualquier caso a lo establecido en el párrafo 6.10. del presente capítulo y se fijarán de acuerdo con los precios unitarios integrados en el contrato y, en cualquier caso, en los costes que correspondiesen a la fecha en que tuvo lugar la adjudicación.

6.12. Abono de las partidas alzadas. Para la ejecución material de las partidas alzadas figuradas en el proyecto de obra a las que afecta la baja de adjudicación, deberá obtenerse la aprobación de la Dirección Facultativa. A tal efecto, antes de proceder a su realización se someterá a su consideración el detalle desglosado del importe de la misma, el cual, si es de conformidad, podrá ejecutarse.

De las partidas unitarias o alzadas que en el estado de mediciones o presupuesto figuran, serán a justificar las que en los mismos se indican, siendo las restantes de abono íntegro. Una vez realizadas las obras, le serán abonadas al contratista en el precio aprobado siguiente: Las cantidades calculadas para obras accesorias, aunque figuren por una partida alzada del presupuesto, no serán abonadas sino a los precios de la contrata, según las condiciones de la mismas y los proyectos particulares que para ello se formen o, en su defecto, por lo que resulte de la medición final.

CAPITULO VII Plazo de garantía y pruebas previstas para la recepción. 7.1. El contratista una vez finalizadas las obras, hallándose éstas al parecer en las

condiciones exigidas, y antes de la recepción de las mismas, deberá haber realizado todas las pruebas necesarias de las instalaciones del edificio que garanticen su perfecto funcionamiento.

7.2. La recepción de las obras será dentro del mes siguiente de haberse finalizado éstas y esté comprobado el perfecto funcionamiento de las instalaciones, a efectos de cumplimiento del artículo 205.2 de la LCSP.

7.3. A la recepción de las obras concurrirá un facultativo designado por el Ayuntamiento de Madrid, representante de ésta, el facultativo encargado de la Dirección de las obras y el contratista, asistido, si lo estima oportuno, de su facultativo, a efectos de cumplimentar el artículo 205.1 de la LCSP.

7.4. El facultativo designado por la Administración contratante podrá dar por recibidas las obras levantándose acta de dicha recepción.

7.5. El plazo de garantía comenzará a contar a partir de la fecha del acta la recepción de las obras.

7.6. De no ser recibidas, el Director de Obra señalará los defectos observados y fijará un plazo para remediarlos.

7.7. El contratista deberá remediar los defectos en el plazo señalado, y de no hacerlo así, podrá concedérsele otro nuevo plazo, improrrogable o declarar resuelto el contrato. Tanto la recepción como la obligación de remediar defectos en el plazo señalado, en su caso, se recogerá en la correspondiente acta, a efectos de cumplimentar el artículo 218.2 de la LCSP.

7.8. El plazo de garantía será de 1 AÑO y durante este período el contratista corregirá los defectos observados, eliminará las obras rechazadas y reparará, en su caso, las averías que se produzcan. Todo ello por su cuenta y sin derecho a indemnización alguna,

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 136 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

ejecutándose, en caso de resistencia, dichas obras por la Administración con cargo a la garantía.

7.9. Podrán ser objeto de recepción parcial aquellas partes de la obra susceptibles de ser ejecutadas por fases que puedan ser entregadas al uso público, según lo establecido en el contrato, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 218.5 de la LCSP.

7.10. El contratista garantiza a la Administración contra toda reclamación de tercera persona derivada del incumplimiento de sus obligaciones económicas o disposiciones legales relacionadas con la obra. Una vez aprobada la recepción y liquidación de las obras, la Administración tomará acuerdo respecto a la garantía depositada por el contratista.

7.11. Transcurrido el plazo de garantía, el contratista quedará relevado de toda responsabilidad, salvo en lo referente a los vicios ocultos de la construcción tal y como se estipula en el artículo 219 de la LCSP. De dichos vicios ocultos, si los hubiera, el contratista responderá durante el término de quince años. Transcurrido este plazo quedará totalmente extinguida su responsabilidad.

CAPITULO VIII Cesiones y subcontratos. 8.1. Cesiones y subcontratos

La empresa que resulte adjudicataria de la licitación a que se refiere el presente pliego podrá ceder los derechos derivados del contrato, en las condiciones que señalan los artículos 209, 210 y 211 de la LCSP.

CAPITULO IX Cláusulas finales. 9.1. El contratista, de acuerdo con la Dirección Facultativa, entregará en el acto de la

recepción los planos de todas las instalaciones ejecutadas en la obra, con las modificaciones o estado definitivo en que han quedado.

9.2. El contratista se compromete a entregar en el plazo de un mes, desde recepción de las obras en el servicio correspondiente, las autorizaciones necesarias de los Organismos competentes local y autonómico para la total puesta en servicio de todas las instalaciones.

Son igualmente por cuenta del contratista, el impuesto sobre el valor añadido y todos los arbitrios, tasas, licencias y costes de uso, conservación y mantenimiento que ocasionen las obras hasta su total terminación, al igual que las sanciones o multas que pudieran derivarse de actuaciones u omisiones por la ejecución de la obra.

9.3. Conservación de la obra hasta la recepción. El contratista, desde la finalización de las obras, hasta la recepción de las mismas, será el conservador del edificio, donde tendrá el personal suficiente para atender a todas las averías y reparaciones que puedan presentarse, aunque el establecimiento fuese ocupado por la propiedad antes de la recepción de la misma.

9.4. Libro Oficial de Ordenes, Asistencia e Incidencias. Una vez finalizada la obra, el Libro Oficial de Ordenes, asistencia e incidencias, en unión del libro memoria de la obra, se entregarán a la Dirección de las obras para su archivo.

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 137 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

Madrid, Diciembre de 2008 El Arquitecto: Fdo.: Antonio Lopera Arazola

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 138 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

4. PLANOS (INDICE)

1 ARQUITECTURA A 01 SITUACIÓN, EMPLAZAMIENTO Y URBANIZACIÓN 1/1.000

1/250

SERIE ESTADO ACTUAL

A 02 PLANTA SÓTANO 1/100

A 03 PLANTA SEMISÓTANO 1/100

A 04 PLANTA BAJA 1/100

A 05 ENTREPLANTA 1/100

A 06 PLANTA PRIMERA 1/100

A 07 BAJOCUBIERTA 1/100

A 08 PLANTA DE CUBIERTAS 1/100

A 09 ALZADOS 1/100

A 10 SECCIONES I 1/100

A 11 SECCIONES II 1/100

SERIE ESTADO REFORMADO

A 12 PLANTA SÓTANO 1/100

A 13 PLANTA SEMISÓTANO 1/100

A 14 PLANTA BAJA 1/100

A 15 ENTREPLANTA 1/100

A 16 PLANTA PRIMERA 1/100

A 17 BAJOCUBIERTA 1/100

A 18 PLANTA DE CUBIERTAS 1/100

A 19 ALZADOS 1/100

A 20 SECCIONES I 1/100

A 21 SECCIONES II 1/100

A 22 SECCIONES III 1/100

SERIE DEMOLICIONES

A 23 PLANTA SÓTANO 1/100

A 24 PLANTA SEMISÓTANO 1/100

A 25 PLANTA BAJA 1/100

A 26 PLANTA PRIMERA 1/100

A 27 BAJOCUBIERTA 1/100

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 139 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

SERIE ALBAÑILERÍA

A 28 PLANTA SÓTANO 1/100

A 29 PLANTA SEMISÓTANO 1/100

A 30 PLANTA BAJA 1/100

A 31 PLANTA PRIMERA 1/100

A 32 CUBIERTAS 1/100

SERIE DETALLES

A 33 DETALLES CUBIERTAS 1/10

2 ESTRUCTURA

SERIE ESTRUCTURA

E 01 PLANTA SÓTANO 1/100

E 02 PLANTA SEMISÓTANO 1/100

E 03 PLANTA BAJA 1/100

E 04 ENTREPLANTA 1/100

E 05 PLANTA PRIMERA 1/100

E 06 PLANTA DE CUBIERTAS 1/100

E 07 ESCALERA (I) 1/20

E 08 ESCALERA (II) DETALLES 1/20

E 09 LUCERNARIO 1/50

3 INSTALACIONES

SERIE SANEAMIENTO

IS 01 PLANTA SÓTANO 1/100

IS 02 PLANTA SEMISÓTANO 1/100

IS 03 PLANTA BAJA 1/100

IS 04 BAJOCUBIERTA 1/100

SERIE ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN

IE 01 PLANTA SÓTANO 1/100

IE 02 PLANTA SEMISÓTANO 1/100

IE 03 PLANTA BAJA 1/100

IE 04 PLANTA PRIMERA 1/100

MUSEO MUNICIPAL DE LOS ORÍGENES, MADRID PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DICIEMBRE DE 2008 PÁGINA 140 DE 140

ANTONIO LOPERA DOCTOR ARQUITECTO

IE 05 ESQUEMAS UNIFILARES S. E.

SERIE VENTILACIÓN

IV 01 PLANTA SÓTANO 1/100

IV 02 PLANTA SEMISÓTANO 1/100

SERIE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

IP 01 PLANTA SÓTANO 1/100

IP 02 PLANTA SEMISÓTANO 1/100

IP 03 PLANTA BAJA 1/100

IP 04 PLANTA PRIMERA 1/100

IP 05 BAJOCUBIERTA 1/100

IP 06 EVACUACIÓN PLANTA SÓTANO 1/100

IP 07 EVACUACIÓN PLANTA SEMISÓTANO 1/100

IP 08 EVACUACIÓN PLANTA BAJA 1/100

IP 09 EVACUACIÓN ENTREPLANTA 1/100

IP 10 EVACUACIÓN PLANTA PRIMERA 1/100

IP 11 EVACUACIÓN ENTREPLANTA 1/100

4 CARPINTERÍA

SERIE CARPINTERÍA

C 01 MEMORIA CARPINTERÍA 1/100

C 02 LUCERNARIO 1/50