4
Museo Tumbas Reales de Sipán Museo Tumbas Reales de Sipán (Museo Tumbas Reales) Localización País Perú Ciudad Lambayeque Dirección Av. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Nº 895, Lambayeque Información general Tipo Museo arquelógico Museo de historia natural Inauguración 8 de noviembre de 2002 Director(a) Walter Alva Información visitantes Visitantes/ año 186,575 1 Sitio web www.museotumbasrealessi pan.pe

Museo Tumbas Reales de Sipán

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Museo Tumbas Reales de Sipán

Museo Tumbas Reales de SipánMuseo Tumbas Reales de Sipán

(Museo Tumbas Reales)

Localización

País Perú

Ciudad Lambayeque

DirecciónAv. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Nº 895, Lambayeque

Información general

TipoMuseo arquelógicoMuseo de historia natural

Inauguración 8 de noviembre de 2002

Director(a) Walter Alva

Información visitantes

Visitantes/año 186,5751

Sitio web www.museotumbasrealessipan.pe

Page 2: Museo Tumbas Reales de Sipán

El Señor de Sipán, en el Museo de Tumbas Reales.

El Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán, inaugurado en el año 2002, está ubicado en el Departamento de Lambayeque, en el Perú. Su diseño arquitectónico se ha inspirado en las antiguas pirámides truncas de la preincaica cultura mochica, (siglo I al VII d. C.). El museo concentra más de dos mil piezas de oro.

El propósito del museo es mostrar la tumba del Señor de Sipán, que fue hallada en 1987 por los arqueólogos peruanos Walter Alva Alva y Luis Chero Zurita. Entre sus piezas se encuentran joyas, cerámicas y ajuares funerarios.

El hallazgo de las Tumbas Reales del Señor de Sipán marcó un importante hito en la arqueología del continente, porque por primera vez se reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante del antiguo Perú encontrado hasta esa fecha.

Índice 1 Características del museo 2 Descripción 3 Prendas 4 Centro de cultura 5 Visitas turísticas 6 Exposiciones internacionales 7 Referencias 8 Véase también 9 Enlaces externos

Características del museoLa estructura, en un área techada de 3.156,45 m², tiene tres pisos. El acceso es a través de una rampa de 74.21 metros de largo, tal y como se accedía a los antiguos templos moches. Dicha pendiente conduce al tercer piso. La visita se realiza de arriba hacia abajo reviviendo la experiencia del descubridor del Señor de Sipán. Desde el segundo piso, se observa la réplica exacta de la cámara funeraria del antiguo dignatario moche llamado el Señor de Sipán y saber cómo fue su cultura, sus logros tecnológicos y su pensamiento sobre la muerte, entre otros aspectos.

DescripciónDe una estructura con reminiscencias prehispánicas, el descenso será acompañado permanentemente por objetos museográficos que permiten sumergirse en el contexto de la época a través de paneles, vitrinas y proyecciones, observando las valiosas piezas en exhibición.

El centro del museo contiene la Sala Real Mochica donde se encuentra el Señor de Sipán con su ropa de guerrero y pectoral de oro y otras joyas del mismo material; la cámara funeraria del antiguo gobernante, junto a ocho esqueletos de sus acompanantes; otros dignatarios descubiertos, como el sacerdote y el Viejo Señor de Sipán, de la misma investidura que el gobernador moche, todos con sus respectivas vestimentas

Page 3: Museo Tumbas Reales de Sipán

originales. En esta Sala Real Mochica, hay 35 maniquíes que representan su entorno político, diez de los cuales han sido articulados, por lo que están en movimiento durante las visitas. Esta reconstrucción exacta de lo que fue toda una magnificencia de la corte real del guerrero moche representa fielmente lo que fue un séquito Mochica.

También se pueden ver los ornamentos recuperados del sepulcro, como es el caso del protector coxal de oro, entre otros importantes objetos. Se incluye un mensaje de lo que dejó el saqueo y la importancia de la protección de la herencia cultural del Perú.

PrendasLas más de 400 joyas del gobernador moche están colocadas en vitrinas blindadas. Para su conservación, el ambiente es oscuro y sólo hay luz dirigida. Entre las piezas del dignatario mochica destacan estandartes de cobre dorado sobre tela, corona de cobre dorado con símbolos reales, pectorales de conchas, orejeras de oro y turquesas, spondylus, sonajeras de oro, tocado de algodón y adornos en plumas.

En uno de los pisos se exhiben otras piezas de oro, cobre y sobrios tejidos, entre las cuales se destacan orejeras de oro y turquesa, una imagen felina completa, un pectoral de oro confeccionado con caracoles, collares de oro con representaciones de maníes, varios estandartes, una sonajera de oro con la figura de un degollador y un pectoral de cobre.

Centro de culturaEn el espacio restante del terreno habrá un pabellón que represente todas las culturas del norte del Perú, es decir el gran circuito desde Piura hasta La Libertad pasando por Amazonas y Cajamarca. Más adelante se pretende crear un centro cultural donde se edifique una biblioteca, un jardín botánico con la contribución de los mochicas con sus cultivos alimenticios, industriales y medicinales, un pequeno zoocriadero con fauna típica de la época y finalmente una especie de museo vivo, donde se reconstruirá una pirámide moche y sus barrios artesanales, a fin de que cualquier visitante sienta que puede transportarse a la época de los moches e ingresar al mundo de antaño. En conclusión, lo que se obtendrá es un museo planificado para los próximos 100 años. Para el arqueólogo Walter Alva este monumento cultural es el Museo del siglo XXI.