Música académica contemporánea.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Msica acadmica contempornea

    En los contextos de la msica clsica europea, la msicacontempornea es la que se ha creado a partir de la re-tirada del modernismo musical a mediados de los aossetenta, aunque en ocasiones se suele incluir de formams amplia a todas las formas acadmicas de la msicapostonal luego de la muerte de Anton Webern y del tr-mino de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Esmateria de un arduo debate si el trmino se debera apli-car a msica de cualquier estilo, o si se le aplica exclusi-vamente a los compositores de msica de vanguardia.

    1 Movimientos en la msica con-tempornea

    1.0.1 Movimiento Moderno

    Muchas de las guras claves del movimiento modernoan existen o han fallecido recientemente, como ElliottCarter y Lukas Foss, y en la actualidad existe un ncleo decompositores, intrpretes y acionados extremadamen-te activos que continan llevando las ideas y formas delmodernismo. Si bien grandes escuelas de composicinmoderna, como la del serialismo, no son ya el centro de ladiscusin terica, el perodo contemporneo est inician-do el proceso de ordenacin del conjunto de elementosdel modernismo en busca de obras sucientemente valio-sas para ser incluidas en los repertorios.El modernismo tambin se encuentra en la supercie oen obras de un gran nmero de compositores, ya que laatonalidad ha perdido mucha de su habilidad para ate-rrorizar a los auditorios, y puesto que hasta la msica depelculas utiliza secciones de msica claramente enraiza-das en el lenguaje de la msica modernista. La lista decompositores modernistas activos incluye a Pierre Bou-lez, Thomas Ads, Harrison Birtwistle, Alexander Goehr,Magnus Lindberg, Gunther Schuller y Judith Weir.

    1.0.2 Posmodernismo

    El posmodernismo es una inuencia fuerte en la msicacontempornea. Un crtico seal que una manera fcilde encontrar es buscar la palabra nuevo o los prejosneo- o pos- en el nombre de algn movimiento. Sin em-bargo, en una era de los medios, de las presentacionessistemticas, y las relaciones de poder siguen siendo larealidad dominante para la mayora de las personas naci-das en las principales naciones industrializadas, el posmo-

    dernismo parece mantenerse como el modo ms comnde la expresin artstica.

    1.0.3 Poliestilismo

    John Zorn (1953-), msico estadounidense de origen judo, poli-estilista y eclctico que ha trabajado en diversos estilos dentro yfuera de la msica acadmica.

    Poliestilismo (tambin llamado eclecticismo) es el usode mltiples estilos o tcnicas musicales, y es conside-rado una caracterstica posmoderna que comienza a -nales del siglo XX y se acenta en el siglo XXI. Es im-portante distinguir entre la actitud eclctica, que es la dequien recolecta material de diferentes fuentes de modopasivo y la actitud poliestilista, que es la de quien fusio-na las fuentes de modo coherente, deliberado y propio.El compositor poliestilista no emplea necesariamente sucanon de estilo y tcnica en un solo trabajo sino que enel conjunto su obra se advierte diferentes estilos. Estacorriente, pese a haber sido anticipada en una tempranatendencia que unicaba elementos de folklor o de jazz en

    1

  • 2 1 MOVIMIENTOS EN LA MSICA CONTEMPORNEA

    trabajos clsicos, se desarrolla realmente desde nales delsiglo XX, y mientras ms y ms estilos entran en juegoen el nuevo siglo, el movimiento se hace cada vez msimportante y diverso. Los compositores poliestilistas hanusualmente comenzado su carrera en una corriente paramoverse a otra a la vez que guardando elementos impor-tantes de la anterior.Compositores poliestilsticos son, por ejemplo, LeraAuerbach, Luciano Berio, William Bolcom, Soa Gu-baidulina, Hans Werner Henze, Ral Ferrero, GeorgeRochberg, Arturo Rodas, Magaly Ruiz, Frederic Rzews-ki, Alfred Schnittke, Valentn Silvestrov, Frank Zappa,John Zorn y Miguel Oblitas Bustamante.

    1.0.4 Conceptualismo

    Cuando Marcel Duchamp coloc un urinario en un mu-seo de arte, produjo el golpe ms visible del arte concep-tual. Una obra conceptual es un acto cuya importanciamusical se obtiene del marco ms que del contenido dela obra. La msica conceptual encontr a su mejor repre-sentante en John Cage. Un ejemplo puede ser la obra 433 (John Cage, 1952) que consiste solo de silencios, lacual present el famoso pianista David Tudor que se sental piano sin tocarlo realmente en ningn momento duran-te los 4 minutos y 33 segundos. Otra obra importante deeste estilo es 56 Blows (de Alvin Singleton), una obra quetiene la particularidad de haber sido mencionada en undebate en el Senado de Estados Unidos.

    1.0.5 Posminimalismo

    La generacin minimalista todava cumple un papel im-portante en la nueva composicin. Philip Glass ha con-tinuado expandiendo su ciclo sinfnico, mientras que Onthe Transmigration of Souls, de JohnAdams (una obra co-ral en conmemoracin de las vctimas de los atentados del11 de septiembre de 2001) gan un Premio Pulitzer. SteveReich ha explorado la pera electrnica y Terry Riley hacontinuado activo escribiendo msica instrumental. Peroms all demismosminimalistas, los tropos de la armonatridica no funcional son ahora un lugar comn, inclusoen compositores que no son reconocidos como minima-listas propiamente dichos.Muchos compositores estn expandiendo los recursosde la msica minimalista al incluir ritmos e instrumen-tos propios del rock y la msica tnica (world music),serialismo, y muchas otras tcnicas.Kyle Gann considera los Time Curve Preludes deWilliamDuckworth como la primera pieza posminimalista, yconsidera a John Adams como un compositor posmi-nimalista y no minimalista. Gann dene el posmini-malismo como la bsqueda de una mayor complejidadarmnica y rtmica por compositores tales como MikelRouse y Glenn Branca. El posminimalismo es tambin

    un movimiento artstico en pintura y escultura que em-pez a nales de los aos sesenta.

    1.0.6 Msica electrnica

    Surgida en los aos cincuenta, con el uso de las grabacio-nes como objeto sonoro en trminos de Pierre Schaeef-fer o con el uso de osciladores electrnicos a la manera deStockhaussenn. No confundir con la "msica pop electr-nica" (de los aos ochenta, posterior al rock, de guitarraselctricas, etc.), ni con la creada por un ordenador osecuenciador al necesitarse una velocidad y exactitud im-posible para un intrprete humano). La electrnica esahora parte de la corriente principal de creacin musical.La interpretacin de obras ahora a menudo utiliza sin-tetizadores midi para acompaar o reemplazar algunosmsicos o instrumentos. Los procesos de loopeo, tomade muestras (smpling) y el empleo (rara vez) de bateraselectrnicas tambin est incluido. Sin embargo, la anti-gua idea de la msica electrnica como una bsquedade sonido puro y una interaccin con el equipo en scontina encontrando un lugar en la composicin, des-de piezas comercialmente exitosas hasta obras dirigidasa oyentes selectos.

    1.0.7 Neorromanticismo

    El resurgimiento del vocabulario de la nueva tonalidadque oreci en los primeros aos del siglo XX continaen el perodo contemporneo, aunque no se le considerachocante o controvertido como tal. Compositores que tra-bajan en la vena neorromntica son, por ejemplo, GeorgeRochberg y David Del Tredici. En la parte nal del si-glo XX y comienzos del XXI, encontramos un nuevo re-surgimiento del neorromanticismo en Europa. Pero luegoMark luz bao betoven compuso mucho , pero se estancoen su carrera ya que por culpa de una accidente de trcoy se quedo ciego.

    1.0.8 Espectralismo

    La msica espectral, en un sentido restrictivo, se basaprincipalmente en el descubrimiento de la naturaleza deltimbre musical y en la descomposicin espectral del so-nido musical, en el origen de la percepcin del timbre. Elespectralismo se origin en Francia en los aos setenta al-rededor de un grupo de compositores agrupados en tornoal Ensemble l'Itinraire (Grard Grisey, Tristan Murail,Hughes Dufourt y Michael Levinas). En Alemania tuvorepercusin y se form un grupo de investigacin lideradopor los compositores Johannes Fritsch, MesiasMaiguash-ca, Peter Etvs, Claude Vivier, y Clarence Barlow. EnRumania existi un movimiento importante de esta ten-dencia liderado por tefan Niculescu, Horatiu Radulescu,y Iancu Dumitrescu.

  • 3Actualmente compositores como Julian Anderson, Ana-Maria Avram, Joshua Fineberg, Jonathan Harvey, FabienLvy, Magnus Lindberg, y Kaija Saariaho permanecendesarrollando ideas espectrales. El compositor de jazzSteve Lehman ha introducido tcnicas espectrales en elcampo de la msica improvisada. El movimiento se haido ensanchando e inuye en las ms importantes ten-dencias contemporaneas de composicin y en muchos delos compositores ms jvenes: Philippe Hurel, PhilippeLeroux, Marc-Andr Dalbavie, Jean-Luc Herv, FabienLvy o Thierry Blondeau, en Francia; Kaija Saariahoo Magnus Lindberg en Finlandia; George Benjamin oJulian Anderson en el Reino Unido: Marco Stroppa enItalia; y Joshua Fineberg, en EE.UU., por citar algunos.

    1.0.9 Neotonalismo

    El neotonalismo surge en la segunda mitad del siglo XXcomo reaccin ante el atonalismo. Dentro de este gnerose engloban compositores que utilizan de nuevo la tona-lidad despus de que sta fuese marginada en gran me-dida por las corrientes del gnero atonal contemporneo.El neotonalismo es un movimiento muy amplio que uni-ca y mezcla estilos muy diferentes, entre los cuales sepueden citar como subgneros de ste, el eclecticismo (opoliestilismo) y el neorromanticismo citados ms arriba.Un mismo compositor neotonal puede contar dentro desu produccin musical con obras neorromnticas, elec-trnicas o eclcticas. En este gnero tambin se empleantcnicas modernas como la electroacstica y aparecen in-uencias ajenas a la msica clsica tradicional como pue-den serlo el jazz, la msica de cine, tnica, e incluso elpropio atonalismo del siglo XX, conriendo no slo unagran riqueza a este tipo de composicin sino una libertadde expresin que qued truncada con la imposicin delo puramente atonal en la segunda mitad del siglo. Exis-ten muchos compositores, quienes habiendo iniciado suscomposiciones en el mbito atonal, han regresado a es-ta forma, incluyendo elementos tradicionales que son deuna mayor aceptacin por el pblico. Baste como ejem-plos de compositores actuales neotonales los citados msarriba: John Corigliano, John Rutter, Arvo Prt, HenrykGrecki y Astor Piazzolla. Y los espaoles Pedro Iturral-de, Manuel Alejandre, Juan J. Colomer y Romn Als.

    1.0.10 Nueva simplicidad

    La Nueva Simplicidad fue una tendencia estilstica sur-gida entre algunos de los componentes de la generacinms joven de compositores alemanes de comienzos delos aos ochenta, y que supuso una reaccin no solamentecontra la vanguardia musical europea de los aos cincuen-ta y sesenta, sino tambin contra la ms amplia tendenciahacia la objetividad de comienzos de siglo.En general, estos compositores propugnaron una inme-diatez entre el impulso creativo y su resultado musical

    Arvo Prt (1935) compositor estonio, una de las principales gu-ras de la nueva simplicidad, como tambin del posminimalismo.

    (en contraste con la elaborada planicacin precomposi-tiva caracterstica del vanguardismo), con la intencin decrear una comunicacin ms fcil con las audiencias. Enalgunos casos, ello signic una vuelta al lenguaje tonaldel siglo XIX as como a las formas musicales (sinfona,sonata) y a las combinaciones instrumentales (cuartetode cuerda, tro con piano) tradicionales, que haban sidoevitadas en su mayor parte por la vanguardia. Para otroscompositores, signic trabajar con texturas ms simpleso el empleo de armonas tridicas en contextos no tona-les. De entre los compositores identicados de una formams cercana con este movimiento, solamente WolfgangRihm ha conseguido una reputacin signicativa fuera deAlemania.Otros autores, de mayor edad y/o de otras nacionalidades,como Hans Abrahamsen, Alfred Janson, Aaron Kernis,Wilhelm Killmayer, Ladislav Kupkovic, Gyrgy Kurtg,Roland Moser, Arvo Prt, Alfred Schnittke, Kurt Sch-wertsik y Howard Skempton han sido relacionados oca-sionalmente con los nuevos simplicistas. Al menos dosautores han ido an ms lejos al asegurar que uno de loscompositores vanguardistas contra el que se haba rebela-do ms ostensiblemente la Nueva Simplicidad, KarlheinzStockhausen, se habra anticipado a sus posiciones con lasimplicacin radical de su estilo que se produjo entre1966 y 1974.

    1.0.11 Libre improvisacin

    La improvisacin libre es msica improvisada sin reglasprevias establecidas, secuencias de acordes o melodas

  • 4 3 ENLACES EXTERNOS

    previamente acordadas. A veces los msicos realizan unesfuerzo activo para evitar referenciar a generos musi-cales reconocibles. El trmino es en alguna forma para-djico en tanto puede ser considerado como una tcni-ca (empleada por cualquier msico que quiere olvidarsede generos rgidos y formas) y como gnero reconoci-ble en s mismo. La improvisacin libre, como estilo demsica, se desarroll en Europa y EE. UU. en la mitady nes de los aos sesenta en respuesta o inspirado porel movimiento del free jazz as como por la msica cl-sica contempornea. Entre los artistas ms reconocidosdentro de este estilo estn los saxofonistas Evan Parker yPeter Brtzmann, el guitarrista Derek Bailey, y el grupoimprovisacional britnico AMM.

    1.0.12 Nueva Complejidad

    La Nueva Complejidad es una corriente dentro del esce-nario contemporneo surgida en los aos ochenta en elReino Unido que puede denir lo complejo como; demltiples capas de interaccin de los procesos evolutivosque ocurren simultneamente en todas las dimensionesdel material musical. Es muy abstracta, disonante y ato-nal, caracterizada por el uso de tcnicas que llevan hastael lmite las posibilidades de la escritura musical. Esto in-cluye el uso de tcnicas extendidas, texturas complejas einestables, microtonalidad, contorno meldico altamentediscontinuo y complejos ritmos de capas, cambios brus-cos en la textura, y as sucesivamente. Tambin se carac-teriza, a diferencia de la msica de los serialistas inme-diatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, porla dependencia frecuente de sus compositores en concep-ciones poticas, muy a menudo implicados en los ttulosde las obras individuales y en los ciclos de trabajo de cadacompositor.Entre los compositores ms importantes se encuen-tran Brian Ferneyhough, Michael Finnissy, Chris Dench,James Dillon, Roger Redgate y Richard Barrett.

    1.0.13 Arte sonoro

    Arte sonoro comprende un diverso grupo de prcticasartsticas que tienen como principal objetivo diferentesnociones del sonido, la escucha y la audicin. Existen nor-malmente diferentes relaciones entre los mbitos visual yauditivo del arte as como de la percepcin por los artistasdel sonido.Como muchos gneros del arte contemporneo, el ar-te sonoro es interdisciplinario por naturaleza, toman-do formas hbridas. El arte sonoro se ocupa frecuente-mente de aspectos como la acstica, la psicoacstica, laelectrnica, el noise, los medios de audio y la tecnologa(tanto analgica como digital), el sonido encontrado oambiente, la exploracin del cuerpo humano, la escultura,la pelcula o el vdeo y un abanico de temas creciente.Desde el punto de vista de la tradicin occidental, los pri-

    meros ejemplos de este arte incluyen a Luigi Russolo y suIntonarumori, y los experimentos que a continuacin rea-lizaron los dadaistas, surrealistas y situacionistas. Dadala diversidad del arte sonoro, existe a menudo un deba-te sobre si el arte sonoro cae dentro y/o fuera tanto delarte visual como de la msica experimental. El arte so-noro tambin est relacionado con el arte conceptual, elminimalismo, el spoken word, la poesa avant garde y elteatro experimental.

    2 FestivalesExisten numerosos festivales dedicados a la msica con-tempornea, entre ellos el Donaueschingen Festival ofContemporary Music, el Hudderseld ContemporaryMusic Festival, el Ciclo de Msica Contempornea deMlaga (Espaa). En Chile se realizan el Festival de M-sica Contempornea de la Universidad Catlica y el Festi-val de Msica Contempornea de la Universidad de Chi-le anualmente. Asimismo en Per, se realiza desde el ao2000[cita requerida] el Festival Internacional de Msica Con-tempornea de Lima. En Caracas (Venezuela) desde elao 1992[cita requerida] se realiza de manera ininterrumpidael Festival Atempo, que rene a compositores e intrpre-tes contemporneos de distintas latitudes del mundo.

    3 Enlaces externos Latinoamrica-Msica.net BabelScores.com (Difundiendo y Distribuyendo laMsica Contempornea).

    CNDM.mcu.es (Centro Nacional de Difusin Mu-sical, de Espaa).

    Portal de msica contempornea en Francia Msica contempornea? Reexiones tempra Red internacional consagrada a la promo-cin de la msica contempornea en el mundo. Databases con ms de 10 000 enlaces.

    Msica y complejidad

  • 54 Text and image sources, contributors, and licenses4.1 Text

    Msica acadmica contempornea Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica%20acad%C3%A9mica%20contempor%C3%A1nea?oldid=82393424 Colaboradores: Rosarino, Rsg, Sefer, Dianai, Ecemaml, Taichi, Magister Mathematicae, Amads, Vitamine, BO-Tijo, .Sergio, Miguel.lima, Ferbr1, Gaijin, Gato Negro, Camima, Ketamino, Juandelenzina, CEM-bot, Adolfo Vsquez Rocca, Torquema-do, Baiji, Subitosera, Modisti, Terminal Mix, RoyFocker, Flinn Sorrow, LMLM, Isha, Gusgus, JAnDbot, Elnole, Humberto, Netito777,Sncopa, Maumarti, Ruben ferrero, Bucephala, Urdangaray, Technopat, Libertad y Saber, Matdrodes, MILEPRI, DJ Nietzsche, Pruxo,Mgamezm, Muro Bot, Pedrovilar, Pepepitos, Eea, Ctrl Z, Obelix83, Bruna.bruno~eswiki, Tommy Boy, Manw, Correogsk, Greek, Lobo,Ninodiaz, HUB, Kikobot, Solfa, Alexbot, Aipni-Lovrij, AVBOT, David0811, Angel GN, 777z, MarcoAurelio, Diegusjaimes, Highway-toHell, Luckas-bot, Juancarlosvelez, Ptbotgourou, Quirogareal, Asiderisas, Autodidacta2, SuperBraulio13, Jkbw, Dalcroze, FrescoBot,Pablo-freire, Pierkolp, Alex299006, Botarel, KvedBOT, MauritsBot, WALL-E2700, Jerowiki, Deskford, Nenuco1971, Anne-Marie Mar-tin, Quirs, Afrasiab, Savh, ChessBOT, Sergio Andres Segovia, Grillitus, AitorME, MerlIwBot, DocAureo, Pablo-Freire, Todoslosquestan,3didgar3, MetroBot, Johnbot, Elvisor, Legobot, Carlos Grether, Jarould, Tamina-z y Annimos: 156

    4.2 Images Archivo:Arvo_Prt.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Arvo_P%C3%A4rt.jpg Licencia:CCBY-SA 2.0

    Colaboradores: Arvo Part Artista original: Woesinger Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

    Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: + Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

    Archivo:Zornj.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Zornj.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Tra-bajo propio Artista original: Concertparis

    4.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Movimientos en la msica contempornea Movimiento Moderno Posmodernismo Poliestilismo Conceptualismo Posminimalismo Msica electrnica Neorromanticismo Espectralismo Neotonalismo Nueva simplicidad Libre improvisacin Nueva Complejidad Arte sonoro

    Festivales Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license