4
Música Autóctona de Guatemala La postura de interesarse por la música autóctona y también por las temáticas literarias del pasado maya se cristalizó en la actividad y obra de Jesús Castillo . Sus oberturas indígenas y más tarde su ópera Quiché Vinak fueron fundamentales para establecer una postura de apreciación y valoración de las herencias culturales guatemaltecas. Su hermano Ricardo Castillo, compositor , quien tuvo la oportunidad de estudiar en París , continuó con esta orientación, introduciendo a su música elementos estilísticos del impresionismo y del neoclacisismo musicales. José Castañeda fue otro compositor de esa generación en interesarse por el pasado maya , si bien en sus composiciones instrumentales mantuvo una postura más bien experimental, en tono con las tendencias más avanzadas de su tiempo. Una influencia importante emanó del compositor austriaco Franz Ippisch , quien hizo los primeros pasos hacia la valoración de la herencia musical histórica y proporcionó recursos a varios jóvenes músicos de Guatemala. Entre los alumnos de estos maestros varios se interesaron por seguir la misma corriente, componiendo obras basadas en historias del Popol Vuh o en la temática del Rabinal Achí . Esta postura valorativa se manifestó en diversos entornos estilísticos, extendiéndose al ámbito de la marimba y de la composición electroacústica a finales del siglo XX . Música Autóctona de El Salvador Antes de la llegada de los colonos españoles, El Salvador compartía la cultura con los Mayas/Pipiles, que hablaban la lengua Náhuat, los Lencas que hablaban Potón, los Chortís cuya lengua era la Chorti, etc. Los Pipiles fue la etnia más numerosa; además hubo Pokomames, Cacaoperas, etc. Poco se sabe sobre la música tradicional de estos pueblos antes del contacto con los europeos. La música de los Pipiles y Antiguos Mayas era principalmente con Tambor, Traqueteo y Flauta. Un grupo notable de música

Música Autóctona de Centroamerica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Música Autóctona de Centroamerica

Música Autóctona de Guatemala

La postura de interesarse por la música autóctona y también por las temáticas

literarias del pasado maya se cristalizó en la actividad y obra de Jesús Castillo.

Sus oberturas indígenas y más tarde su ópera Quiché Vinak fueron fundamentales

para establecer una postura de apreciación y valoración de las herencias culturales

guatemaltecas. Su hermano Ricardo Castillo, compositor, quien tuvo la

oportunidad de estudiar en París, continuó con esta orientación, introduciendo a su

música elementos estilísticos del impresionismo y del neoclacisismo

musicales. José Castañeda fue otro compositor de esa generación en interesarse

por el pasado maya, si bien en sus composiciones instrumentales mantuvo una

postura más bien experimental, en tono con las tendencias más avanzadas de su

tiempo. Una influencia importante emanó del compositor austriaco Franz Ippisch,

quien hizo los primeros pasos hacia la valoración de la herencia musical histórica y

proporcionó recursos a varios jóvenes músicos de Guatemala. Entre los alumnos

de estos maestros varios se interesaron por seguir la misma corriente,

componiendo obras basadas en historias del Popol Vuh o en la temática

del Rabinal Achí. Esta postura valorativa se manifestó en diversos entornos

estilísticos, extendiéndose al ámbito de la marimba y de

la composición electroacústica  a finales del siglo XX.

Música Autóctona de El Salvador

Antes de la llegada de los colonos españoles, El Salvador compartía la cultura con

los Mayas/Pipiles, que hablaban la lengua Náhuat, los Lencas que hablaban

Potón, los Chortís cuya lengua era la Chorti, etc. Los Pipiles fue la etnia más

numerosa; además hubo Pokomames, Cacaoperas, etc.

Poco se sabe sobre la música tradicional de estos pueblos antes del contacto con

los europeos.

La música de los Pipiles y Antiguos Mayas era principalmente

con Tambor, Traqueteo y Flauta. Un grupo notable de música indígena

es Talticpac, que significa en castellano: “sobre la tierra”.

A la venida de los españoles, la música clásica europea y la española se

mezclaron con los estilos nativos.

Una canción indígena muy conocida en El Salvador es "El Torito Pinto".

Un músico salvadoreño muy conocido fue Pancho Lara, quien escribió la canción

"El carbonero", la cual es proclamada popularmente como el segundo Himno

Nacional de El Salvador, y esta composición menciona al ave nacional, "el

torogoz".

Page 2: Música Autóctona de Centroamerica

Música Autóctona de Nicaragua

Por su parte, la música vernácula y autóctona nicaragüense es una de las más

ricas de la región centroamericana, señalando a recopiladores y autores de la

misma como Camilo Zapata, Erwin Krüger, Víctor M. Leiva, Los Bisturices

Armónicos, los hermanos Carlos Mejía Godoy y Luis Enrique Mejía Godoy, Otto de

la Rocha, Los de Palacagüina, Flor Urbina, entre otros. La música propia

nicaragüense (Son nica, polkas y mazurcas segovianas, y la música vernácula en

general) muestran gran influencia española y africana.

También en Masaya se desarrolla la marimba de arco que es un instrumento

propio de Nicaragua; aunque, la marimba como tal se conoce en todos los países

centroamericanos y el sur de México. Los chicheros son pequeñas bandas locales

que amenizan las fiestas patronales y corridas de toros.

En la región del Caribe se observan bailes y sones africanos, como el Palo de

Mayo.

Música Autóctona de Costa Rica

La música autóctona, tradicional, música folclórica, música folklórica o música típica (como se le conoce en algunos países de América), es la música que se transmite de generación en generación al margen de la enseñanza musical académica como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico que normalmente la hace fácil de comprender a escala internacional. No obstante, existen excepciones notables como el flamenco, la jota, el tango, la samba y, en general, todos los ritmos latinos que hayan mantenido cierta entidad propia con el tiempo y sean algo más que una moda.

Características

Desde una perspectiva histórica, la música folclórica ha tenido estas características:

Es transmitida a través de una tradición oral. La música está usualmente relacionada a la cultura nacional de un pueblo. Se conmemoran eventos históricos y personales. Carece de derechos reservados en las canciones. Fusiona culturas. No es comercial. No tiene autor conocido. En algunas excepciones Se puede modificar. Se transmite de generación en generación.

Page 3: Música Autóctona de Centroamerica

Música Autóctona de Panamá

El punto es un género musical autóctono de Panamá, que incluye en su estructura

la forma melódica y la coreográfica. Posee una composición creada

específicamente para el baile, ejecutado por una sola pareja que hace gala de

donaire, precisión y gracia. Es de pura ascendencia hispánica y es considerado el

baile y género musical más bello y elegante de todo el Istmo de Panamá.

No es baile de toda una noche como puede serio el tamborito y la cumbia

panameña; el pindín y la mejorana. Se baila más bien como una demostración

atractiva entre los minutos de descanso de un baile, para regalo de los ojos y goce

del espíritu de la concurrencia a una fiesta. Si la pareja se luce, la concurrencia

estalla en aplausos y hasta hay monedas que ruedan por el suelo, en su honor.

Muchas veces los músicos, entusiasmados, han rendido su homenaje a los

bailadores notables, "doblando' los tambores como designan ellos al acto de

inclinarlos frente a los pies de la dama.