5
Corrientes alternativas. En la actualidad la población en general ha comenzado a retomar tradiciones ancestrales incluso ajenas a nuestra cultura occidental prácticas por medio de las cuales la población ha encontrado soluciones o medidas preventivas de salud que en muchas ocasiones la medicina occidental institucionalizada de la mano del sistema de salud utilizado en nuestra sociedad no está generando. Este bienestar o sucede con efectos secundarios de por medio los cuales no mantienen totalmente satisfecha a la población. Las corrientes alternativas engloban un rango extenso de filosofías curativas y escuelas del pensamiento las cuales la medicina y la práctica clínica occidental no utiliza y las cuales en el peor de los casos no reconoce, no estudia ,no comprende y por ende desconoce la vialidad que las mismas pudiesen presentar en la práctica. Una de las ventajas de las prácticas alternativas es el factor holístico que presentan, ya que siempre están considerando al paciente como una totalidad la cuales incluye en la práctica de la salud de esta perspectiva los aspectos físico, mental, emocional y espiritual situación que en la actualidad está dejando en total desventaja a la medicina alópata, la cual solamente enfoca las manifestaciones biológicas y partiendo de ello trata de aminorar o erradicar la patología manifestada, ante tales discrepancias la población en general al obtener consecuencias negativas en lugar de positivas o poca efectividad en la práctica de la misma comienza a buscar distintas opciones para la cura de las molestias que pudiesen tener en búsqueda o como consecuencias del uso de los tratamientos alópatas. Bien, ante la desventaja de que este tipo de prácticas carecen de ciertas regulaciones legislativas es común

Musicoterapia con niños autistas, corrientes alternativas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resultados y aplicación de la musicoterapia con niños autistas

Citation preview

Page 1: Musicoterapia con niños autistas, corrientes alternativas

Corrientes alternativas.

En la actualidad la población en general ha comenzado a retomar tradiciones ancestrales incluso ajenas a nuestra cultura occidental prácticas por medio de las cuales la población ha encontrado soluciones o medidas preventivas de salud que en muchas ocasiones la medicina occidental institucionalizada de la mano del sistema de salud utilizado en nuestra sociedad no está generando. Este bienestar o sucede con efectos secundarios de por medio los cuales no mantienen totalmente satisfecha a la población.

Las corrientes alternativas engloban un rango extenso de filosofías curativas y escuelas del pensamiento las cuales la medicina y la práctica clínica occidental no utiliza y las cuales en el peor de los casos no reconoce, no estudia ,no comprende y por ende desconoce la vialidad que las mismas pudiesen presentar en la práctica.

Una de las ventajas de las prácticas alternativas es el factor holístico que presentan, ya que siempre están considerando al paciente como una totalidad la cuales incluye en la práctica de la salud de esta perspectiva los aspectos físico, mental, emocional y espiritual situación que en la actualidad está dejando en total desventaja a la medicina alópata, la cual solamente enfoca las manifestaciones biológicas y partiendo de ello trata de aminorar o erradicar la patología manifestada, ante tales discrepancias la población en general al obtener consecuencias negativas en lugar de positivas o poca efectividad en la práctica de la misma comienza a buscar distintas opciones para la cura de las molestias que pudiesen tener en búsqueda o como consecuencias del uso de los tratamientos alópatas.

Bien, ante la desventaja de que este tipo de prácticas carecen de ciertas regulaciones legislativas es común encontrarse con ¨charlatanes¨ los cuales desprestigian a las mismas, ante ello la investigación profesional y comprobable es exhibida por medio de resultados tangibles y que mejor que en la sanación de las dolencias del paciente. Y como solución ante tal desventaja es común el incremento del interés por la demostración de la vialidad de estas prácticas dejando como muestra el reconocimiento de la OMS a prácticas alternativas como lo son la medicina tradicional que se fija a las raíces de la cultura tomando en cuenta todo el trasfondo de generaciones y todas las ventajas que este tipo de prácticas pudiesen presentar.

Page 2: Musicoterapia con niños autistas, corrientes alternativas

De este modo la terapia alternativa en la cual pretendo profundizar es la musicoterapia y las aplicaciones y resultados prácticos que esta práctica tiene en la labor del psicólogo.

La musicoterapia es una técnica alternativa la cual utiliza el sonido, la música y los instrumentos corporo-sonoro-musicales para establecer una relación entre musicoterapeuta y paciente o grupos de paciente permitiendo de esta manera mejorar la calidad de vida y recuperar y rehabilitar al paciente para la sociedad.

La musicoterapia estudia el complejo, sonido-ser humano-sonido, con el principal objetivo de abrir canales de comunicación en el ser humano, producir efectos terapéuticos, psicoprofilacticos y de rehabilitación en el sí mismo y en la sociedad.

Si hablamos solo de música limitamos todo un mundo de fenómenos musicales y de movimiento que rodean y hacen posible el fenómeno musical, estos fenómenos separados y libres pueden ser definidos como notas musicales y servir a los efectos terapéuticos tanto o más que el fenómeno musical propiamente dicho. Cuando a través del tacto percibimos el pulso que es el ritmo que produce el fluir de la sangre por la arteria radial estamos percibiendo realmente un ritmo no audible pero igualmente capaz de poder imitarse con un movimiento de pies de palmeo o de voz, no estamos produciendo en ciencia cierta música pero eso es importante para la musicoterapia.

¿Cómo saber de qué modo el hombre descubrió el sonido por el fenómeno del eco o por el silbido del viento, si excitaría su curiosidad el sonido producido por tubos de caña de longitudes diferente ,el de la cuerda de su arco cazador o si el punto de partida fueron sus tentativas para hacer oír su voz a largas distancias?

Los estímulos sonoro-musicales pueden desencadenar expresiones orgánicas y psicológicas de la dinámica del ser humano que permiten aumentar el conocimiento de su funcionamiento, en muchas ocasiones este tipo de estímulo sonoro suele ser más poderoso que el estímulo visual o táctil.

La musicoterapia aplicada al autismo infantil.

La musicoterapia es la primer técnica de acercamiento al niño autista, la cual permite la apertura de canales de comunicación. En general las dificultades en las intervenciones con los niños autistas esta la incapacidad para conectarse emocionalmente con el mundo que los rodea, la dificultad para establecer diferencias entre sus madres o un extraño, en el lenguaje tienen un simbolismo individual particular y extraño en otros casos se observa un mutismo total que hace pensar en un niño sordo .

Page 3: Musicoterapia con niños autistas, corrientes alternativas

El objetivo de este tipo de técnica es trabajar con un niño que se defiende contra los miedos de un mundo externo desconocido y por el otro lado contra las sensaciones de las deficiencias de un mundo interno, de esta manera para poder trabajar con éxito con niños con estas características hay que crear situaciones ambientales y estímulos que produzcan la sensación de un regreso a la paz y seguridad del periodo de gestación.

De este modo los sonidos que suelen ser utilizados son aquellos que presumiblemente estuvieron presentes en esta etapa de gestación los cuales suelen ser el ritmo cardíaco, sonidos que asimilen profundidad (sinusoidales), sonidos de inspiración y espiración ,la voz interna de la madre y aquellos sonidos del exterior que pudieron ser filtrados.

El sonido sinusoidal produjo en la mayoría de los niños tranquilidad y sedación ,permitiendo un juego espontaneo con el facilitador, fue sorprendente como niños que no admitían el contacto físico por medio de las manos escondiéndolas detrás de la espalda o haciendo movimientos bruscos sin embargo a partir de la intervención musicoterapéutica con el sonido sinusoidal se consiguió que aceptara el contacto e incluso la interacción con agua ,haciendo juegos con los terapeutas. Uno de los niños que no respondía a ninguna variación de los sonidos y cuya única exteriorización eran los chasquidos y rechinar de dientes paralizó su emisión de sonidos y escuchó atento solo cuando escucho sus propios chasquidos grabados, con este niño se trabajó la imitación del sonido de chasquido, otros niños al no encontrar un sonido con el cual se formara el vínculo para partir a la comunicación solamente respondían con conductas estereotipadas, sonrisas, miradas perdidas etc.

El origen de todos los instrumentos musicales se encuentra en el propio cuerpo del hombre y son como una prolongación de ese mismo cuerpo, el cuerpo humano es el instrumento musical más completo y contiene en sí mismo las alternativas de ser un membráfono, un idiófono un aerófono y un cordófono, de este modo los instrumentos tanto musicales o percutidos utilizados en la práctica de musicoterapia pueden servir como un objeto intermediario para producir el vínculo entre dos personas en el caso del niño autista con el fin de realizar la función de objeto intermediario en la comunicación madre-hijo, el musicoterapeuta u otro coterapeuta pueden generar sonidos con su propio cuerpo para cubrir esta función si así fuese necesario.

Bibliografía

Benenzon, R. (2011). Musicoterapia de la teoría a la práctica, Ed Paidós