159
MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON ESTANCIAS PROLONGADAS DE HOSPITALIZACIÓN EN CONTEXTO DE AULA HOSPITALARIA LEANDRO CEBALLOS HENAO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA MAESTRÍA EN MUSICOTERAPIA FACULTAD DE ARTES SEDE BOGOTÁ 2017

MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN

NIÑOS CON ESTANCIAS PROLONGADAS DE

HOSPITALIZACIÓN EN CONTEXTO DE AULA

HOSPITALARIA

LEANDRO CEBALLOS HENAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MAESTRÍA EN MUSICOTERAPIA

FACULTAD DE ARTES

SEDE BOGOTÁ

2017

Page 2: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

Musicoterapia y desarrollo integral en niños con estancias

prolongadas de hospitalización en contexto de aula hospitalaria

Leandro Ceballos Henao

Tesis presentada como requisito para optar al título de:

Magíster en Musicoterapia

Director

Miguel Suarez Russi

Codirectora

María Del Pilar Rodríguez

Línea de Investigación:

Musicoterapia Clínica

Universidad Nacional De Colombia

Maestría En Musicoterapia

Facultad De Artes

Sede Bogotá

2017

Page 3: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

En memoria de Ángel…

(Que representa a todos los niños que luchan contra el cáncer en Colombia)

El niño que abrió las puertas de su habitación en el hospital y las puertas de su corazón,

para permitirme vivir esta experiencia de aprendizaje para mi formación profesional como

musicoterapeuta, pero sobre todo para mi crecimiento personal.

Admiro tu valentía, tenacidad e inocencia

Page 4: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

Agradecimientos especiales a la Fundación las Américas por permitirme desarrollar esta

propuesta en la Clínica, que se convierte en la primera de su tipo en la Ciudad de Medellín.

Gracias por confiar y por creer en estos procesos. Gracias a mis maestros y compañeros de la

maestría que fueron por dos años mi familia en Bogotá y gracias infinitas a mi familia por el

apoyo constante, por la paciencia… gracias por ser mi pilar y motivación diaria.

Page 5: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como título: Musicoterapia y desarrollo integral

en niños con estancias prolongadas de hospitalización en contexto de aula hospitalaria y se

desarrolló en el servicio de pediatría de la Clínica las Américas de la ciudad de Medellín.

Se identificó la necesidad de crear e implementar estrategias especiales para la atención

integral a los niños hospitalizados, como complemento a la oferta brindada desde las aulas

hospitalarias. Por eso se planteó como objetivo evaluar el impacto de la intervención

musicoterapéutica en el desarrollo integral de niños en un hospital de la ciudad de Medellín.

A nivel investigativo se recurrió al enfoque cualitativo por medio de estudio único de caso,

contando con herramientas como: Observación participante, registro de procesos, protocolos y

entrevistas semiestructuradas.

La propuesta musicoterapéutica se dio desde el enfoque humanista recurriendo a los cuatro

métodos de musicoterapia (método receptivo, de composición, improvisación y re-creación),

para el desarrollo de la propuesta, que tuvo una intensidad de 12 sesiones individuales, que pudo

mostrar como resultado que la musicoterapia es una herramienta valiosa para potenciar el

desarrollo integral del niño con estancia prolongada de hospitalización que se encuentra en

procesos en aula hospitalaria en aspectos cognitivos, emocionales, comunicativos, motrices,

favoreciendo además la adherencia al tratamiento.

Palabras clave: musicoterapia, aula hospitalaria, desarrollo integral, segunda infancia.

Page 6: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

ABSTRACT

The present research work is titled: Music therapy and integral development in children with

prolonged stays of hospitalization in the context of hospitaller classroom and was developed in

the pediatric service of the Clinic Las Americas of the city of Medellín.

The need to create and implement special strategies for integral care for hospitalized children

was identified as a complement to the offer provided by hospital classrooms. For that reason,

the objective was to evaluate the impact of the intervention with music therapy in the integral

development of children in a hospital in the city of Medellín.

At an investigative level, the qualitative approach was used through a single case study, with

tools such as: Participant observation, process registration, protocols and semi-structured

interviews.

The music therapy proposal was made from the humanistic approach using the four methods

of music therapy (receptive method, composition, improvisation and re-creation), for the

development of the proposal, which had an intensity of 12 individual sessions, showed as a

result that music therapy is a valuable tool to promote the integral development of the child

with prolonged hospital stay that is in hospital classroom process, in diferents aspects such as

cognitive, emotional, communicative, motor, also favoring adherence to treatment.

Keywords: Music therapy, hospital classroom, integral development, second childhood

Page 7: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

Contenido

Introducción ................................................................................................................................. 1

1. Situación problemática ......................................................................................................... 2

Titulo ........................................................................................................................................ 2

Planteamiento de problema ...................................................................................................... 2

Justificación ............................................................................................................................. 3

Preguntas .................................................................................................................................. 5

Objetivos .................................................................................................................................. 6

Objetivos específicos ............................................................................................................... 6

2. Marco teórico ....................................................................................................................... 7

Salud y Enfermedad ................................................................................................................. 7

Desarrollo integral en la niñez (segunda infancia) .................................................................. 8

Aula hospitalaria .................................................................................................................... 10

Niñez y etapas de desarrollo musical ..................................................................................... 11

Definiendo la música ............................................................................................................. 13

Musicoterapia ......................................................................................................................... 15

Musicoterapia clínica en Colombia ....................................................................................... 18

Musicoterapia y aula hospitalaria .......................................................................................... 19

Musicoterapia y educación .................................................................................................... 20

3. Metodología ....................................................................................................................... 22

Diseño de investigación ......................................................................................................... 22

Población ............................................................................................................................... 22

Marco Institucional ................................................................................................................ 26

Validez ................................................................................................................................... 27

Consideraciones éticas: .......................................................................................................... 27

Setting .................................................................................................................................... 28

4. Análisis de resultados ......................................................................................................... 30

Page 8: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

El proceso musicoterapéutico ................................................................................................ 30

Sensibilización ................................................................................................................... 30

Selección del participante................................................................................................... 30

Intervención ........................................................................................................................ 31

5. Discusión ............................................................................................................................ 80

6. Conclusiones ...................................................................................................................... 84

7. Recomendaciones ............................................................................................................... 86

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 87

ANEXOS ................................................................................................................................... 90

Anexo 1. Protocolo de limpieza y desinfección de instrumentos. ......................................... 90

Anexo 2 Planeaciones de sesión ............................................................................................ 92

Anexo 3. Protocolos de sesión ............................................................................................. 115

Anexo 3 Consentimiento informado .................................................................................... 149

Page 9: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

Lista de tablas

Tabla 1 Criterios de inclusión y exclusión ................................................................................ 22

Tabla 2 Transcripción de entrevista al participante y su cuidador ............................................ 68

Tabla 3 Reportes pre y post intervención musicoterapéutica .................................................... 72

Tabla 4 Entrevistas a participantes y cuidadores ....................................................................... 75

Tabla 5 Propuesta de integración de la musicoterapia en el aula hospitalaria en desarrollo

integral segunda infancia .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 6 Propuesta de integración de la musicoterapia en el aula hospitalaria actividad rectora

en segunda infancia .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Lista de gráficas

Gráfica 1 Transcripción a notación musical de célula rítmica base de improvisación del

participante ................................................................................................................................ 34

Gráfica 2 Transcripción a notación musical de célula rítmica base de improvisación del

participante ................................................................................................................................ 35

Gráfica 3 Transcripción a notación musical de célula rítmica base de improvisación del

participante ................................................................................................................................ 35

Gráfica 4 Transcripción a notación musical de célula rítmica base de improvisación del

participante ................................................................................................................................ 41

Gráfica 5 Transcripción a notación musical de fragmento de improvisación del participante 41

Gráfica 6 Fotografía de participante durante sesión de improvisación .................................... 43

Gráfica 7 Fotografía de dibujo del participante realizado en sesión ....................................... 46

Gráfica 8 Transcripción a notación musical de fragmento de improvisación del participante48

Gráfica 9 Fotografía del participante y partitura no convencional realizada durante la sesión 50

Gráfica 10 Transcripción a notación musical de partitura no convencional ........................... 50

Gráfica 11 Transcripción a notación musical de composición del participante ....................... 54

Gráfica 12 Transcripción a notación musical de improvisación del participante..................... 56

Gráfica 13 Transcripción a notación musical de improvisación del participante..................... 57

Gráfica 14 Transcripción a notación musical de improvisación del participante..................... 57

Gráfica 15 Imagen de canción usada para realizar técnica de expansión de sentido.

Composición realizada por el participante, madre, padre y musicoterapeuta. .......................... 63

Gráfica 16 Transcripción a notación musical de muestra de la producción musical del

participante ................................................................................................................................ 72

Page 10: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

1

Introducción

El presente trabajo de investigación da cuenta del proceso de intervención musicoterapéutico

enfocado en el desarrollo integral de un niño en estancia prolongada de hospitalización en

entorno de aula hospitalaria, desarrollado bajo el enfoque cualitativo por medio de estudio único

de caso, utilizando para la recolección de información las técnicas: observación participante,

registro de procesos, protocolos y entrevistas semiestructuradas. Realizado en el servicio de

pediatría en la Clínica las Américas en la Ciudad de Medellín,

La característica principal de la presente investigación es la novedad, el interés y la necesidad

de generar nuevas alternativas para buscar el desarrollo de los niños en los hospitales desde una

mirada integral del ser y de acuerdo a las necesidades y expectativas desde todos los ámbitos

del mismo, respondiendo además, a la normativa y leyes vigentes en Colombia referentes al

tema.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas: Una de ellas es la estancia

prolongada que pasan los niños en los hospitales, por esta razón se plantean las intervenciones

de musicoterapia buscando que los niños se sigan desarrollando integralmente mientras reciben

tratamiento médico. Viendo así a los niños de manera sistémica y evitando que al regresar a su

vida cotidiana y su entorno estén en desventaja con sus pares.

El presente trabajo de investigación busca aportar a los avances de la musicoterapia

clínica en Colombia y sobre todo a las necesidades de los niños hospitalizados y sus familias.

Page 11: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

2

1. Situación problemática

Titulo

Musicoterapia y desarrollo integral en niños con estancias prolongadas de hospitalización en

contexto de aula hospitalaria.

Planteamiento de problema

Como derecho fundamental todos los niños pueden y deben asistir a la escuela y

desarrollarse integralmente, pero, cuando sobrellevan una enfermedad y se ven obligados a vivir

estancias prologadas de hospitalización mientras son tratados, ese derecho puede verse afectado,

debido a que la mayoría debe suspender sus estudios mientras están en tratamiento por

recomendación médica.

Por esta razón, se implementan estrategias que buscan que los niños hospitalizados puedan

seguir su desarrollo integral de la mejor forma posible. Una de esas estrategias son las aulas

hospitalarias que buscan estimular, potenciar y fortalecer el desarrollo de los niños mientras

están en el hospital.

Se presenta la musicoterapia como una propuesta especial para la intervención en las aulas

hospitalarias, que busca lograr sus objetivos de una manera integral, evitando la vulneración de

los derechos de los niños y propendiendo por generar un impacto significativo desde todas las

esferas de su desarrollo, a partir de intervenciones que utilizan la música como herramienta para

lograr la interacción, impactando la salud física y emocional, la comunicación asertiva, el

desarrollo de habilidades cognitivas y potenciación de dispositivos básicos para el aprendizaje,

mejorando la autoestima, resiliencia y habilidades que apuntan a que los niños puedan disfrutar

su estancia en el hospital mientras se desarrollan integralmente para su posterior reincorporación

a la vida cotidiana después de terminar su tratamiento.

Page 12: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

3

Podría pensarse que la prioridad es la recuperación física del niño hospitalizado, pero, aun

así, sigue siendo un niño con necesidades de socializar, jugar, divertirse y sobre todo aprender,

por estar en edad fundamental para ello. Es allí donde surge la pregunta ¿de qué manera puede

la musicoterapia aportar al desarrollo integral de niños en segunda infancia que se encuentran

en estancias prolongadas de hospitalización?

Justificación

Debido a diferentes situaciones y patologías hay niños que pasan estancias prolongadas

de hospitalización. “El cáncer infantil […] representa entre un 0,5% y un 4,6% de la carga total

de morbilidad por esta causa. Las tasas mundiales de incidencia oscilan entre 50 y 200 por cada

millón de niños en las distintas partes del planeta”. (CIIC, 2014) El índice de recuperación de

los niños con cáncer es alto, especialmente en países de ingresos altos, alrededor del 80% de

niños con leucemia a nivel mundial se recuperan, según informe de la OMS, en Colombia, uno

de cada dos niños con cáncer se recupera (OMS, 2016). Por otra parte, el proceso de

recuperación de niños afectados por quemaduras es lento, obligándolos a ausentarse de la

escuela por las estancias prolongadas de hospitalización. Esta situación genera un atraso

significativo en los procesos académicos y escolares y una afectación a nivel cognitivo y de

procesos básicos para el aprendizaje (Atención, concentración y memoria) y en general un atraso

significativo en el desarrollo integral de los niños. (Grau, 2001) Por esto se plantea una

intervención musicoterapéutica como medio para favorecer y potenciar el desarrollo integral de

los niños durante el tiempo de hospitalización, buscando impactar positivamente la estancia en

el hospital, la interacción en el aula hospitalaria y el posterior regreso a la escuela.

Es claro que la prioridad mientras el niño está en el hospital se le da a la recuperación de

su salud, pero no podemos desconocer que sigue siendo un niño, que quisiera jugar, socializar

Page 13: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

4

con otros niños y además, está pasando por una etapa de su vida en la que el aprendizaje es

fundamental para solventar bases en cuanto a su desarrollo integral. Es allí donde se proponen

las intervenciones de musicoterapia buscando favorecer por medio de sus métodos y técnicas

diferentes aspectos desde la integralidad del ser, mientras sigue recuperando su salud e incluso

aportando para que se dé de la mejor manera.

Reforzando lo anterior se recurre al basamento legal en el tema y se revisan las siguientes

leyes y decretos:

La ley 1384 de 2010 en su artículo 14 y la ley 1388 de 2010 en su artículo 13 hablan del

apoyo académico especial en IPS y hospitales. Dichas leyes están reglamentadas por el decreto

1470 de 2013 que busca lo siguiente: “Para que las ausencias en el colegio por motivos de

tratamiento y consecuencias de la enfermedad, no afecten de manera significativa su

rendimiento académico”

Este es un planteamiento ve al niño desde su integralidad y propende por el desarrollo del

ser incluso cuando está afrontando tratamiento médico y estancias prolongadas de

hospitalización y busca generar propuestas que apunten a cumplir este propósito. Estas

propuestas están reglamentadas como apoyo académico especial, este “constituye una

estrategia educativa diseñada con el objetivo de garantizar el ingreso o la continuidad en el

sistema educativo de la población menor de 18 años, que por motivos de exámenes diagnósticos

y procesos especializados por sospecha de cáncer, o tratamiento y consecuencias de la

enfermedad, se encuentran en IPS o aulas hospitalarias públicas y privadas y no pueden asistir

de manera regular al establecimiento educativo.” (1388, 2010)

Page 14: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

5

Teniendo en cuenta que los niños están fuera de su contexto, apartados de sus pares y con

sus procesos académicos suspendidos temporalmente, la musicoterapia en entorno de aula

hospitalaria puede favorecer de manera integral los procesos que apuntan al desarrollo integral

de los niños aun cuando están pasando por estancias prolongadas de hospitalización.

En este orden de ideas la intervención de Musicoterapia en las aulas hospitalarias se

postula como un plan piloto a nivel nacional que dé respuesta a las necesidades de la población

objeto, desde una mirada salutogénica, como un apoyo educativo especial (según el decreto

(1470/2013), logrando potenciar y estimular procesos cognitivos, habilidades para la vida diaria

y el desarrollo integral de los niños cumpliendo así los objetivos primordiales de las aulas

hospitalarias.

La musicoterapia en entorno de aula hospitalaria se perfila como un nuevo enfoque para

la musicoterapia clínica, permitiendo articular los procesos médicos, educativos y terapéuticos

usando la música como herramienta y partiendo de la interdisciplinariedad que rodea a la

musicoterapia.

El presente trabajo de investigación busca aportar a los avances y crecimiento de la

musicoterapia como disciplina a nivel nacional e internacional, especialmente respecto a

procesos en aulas hospitalarias debido a la ausencia de literatura e investigaciones al respecto.

Preguntas

¿De qué manera puede aportar la musicoterapia al desarrollo integral de niños en estancias

prolongadas de hospitalización que se encuentran en procesos en aula hospitalaria?

¿En qué dimensiones del desarrollo integral de los niños puede aportar la musicoterapia?

Page 15: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

6

¿Cómo y en qué medida pueden aportar los cuatro métodos de musicoterapia en los

procesos de desarrollo integral de los niños en estancias prolongadas de hospitalización que se

encuentran en procesos en aula hospitalaria?

¿Cómo se puede integrar la musicoterapia a los procesos de aula hospitalaria que buscan

favorecer desarrollo integral de niños en estancias prolongadas de hospitalización?

¿Cómo deben ser diseñadas las sesiones de musicoterapia para que cumplan los objetivos

del aula hospitalaria?

Objetivos

Describir el impacto de la intervención musicoterapéutica en el desarrollo integral de un

niño en un hospital de la ciudad de Medellín Colombia, 2017.

Objetivos específicos

Diseñar una propuesta de intervención musicoterapéutica para favorecer el desarrollo

integral de un niño en estancia prolongada de hospitalización

Favorecer el desarrollo integral de un niño en estancia prolongada de hospitalización a

través de intervención musicoterapéutica utilizando sus métodos y técnicas.

Analizar el proceso de intervención musicoterapéutica enfocado en el desarrollo integral

de un niño en estancia prolongada de hospitalización por medio de la observación y el registro

de procesos.

Describir y Analizar la producción sonoro musical del niño participante para establecer

cambios durante la intervención e identificar su relación con el desarrollo integral

Page 16: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

7

2. Marco teórico

Salud y Enfermedad

La enfermedad es una situación por la que pueden pasar los seres vivos, que altera,

modifica e incluso impide interactuar de forma cotidiana en su entorno, Según la OMS “La

enfermedad es la alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de

alguna de sus partes debida a una causa interna o externa”. (OMS, 2016)

En contraparte, la salud es ese antagonista de la enfermedad que se enfoca en el bienestar

y en la plenitud en todas las esferas que nos lleva a interactuar de forma efectiva en cualquier

entorno. Según la OMS se entiende que “la salud es un estado de completo bienestar físico,

mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. (Ibid)

Teniendo la enfermedad y la salud definidas por la misma instancia vemos que mientras

los niños pasan de una a otra se pierde tiempo y procesos valiosos en la escuela, que deben ser

atendidos y potenciados en el hospital. (González, 1990)

Ampliando la definición de salud, Lichtensztejn (2009) retoma a René Dubos planteando

que “Salud es un estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que

permite a la persona funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente

donde por elección está ubicado”. (Lichtensztejn, 2009) Aparece el ambiente y el entorno como

factores determinantes en la interacción social que puede verse interrumpida por ausencia de

salud. Situación que viven los niños con estancias prolongadas de hospitalización.

La salud puede considerarse como “un estado de equilibrio dinámico óptimo, homeostasis,

alcanzado por el individuo en un momento determinado, que como tal, varía en cada etapa de la

vida según las condiciones ambientales, físicas, emocionales, sociales y espirituales.”

(Lichtensztejn, 2009) Desde esta postura se ve al individuo de manera integral, se tienen en

Page 17: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

8

cuenta todos los ámbitos y se determina la salud como un proceso cambiante el cual se busca

mantener en equilibrio.

Desarrollo integral en la niñez (segunda infancia)

Etapa del desarrollo humano que va desde los 6 hasta los 12 años llamada segunda

infancia. Es una etapa que implica cambios significativos para los niños, como empezar a asistir

a la escuela e interactuar con sus pares. Además es una etapa donde el ser requiere

acompañamiento y seguimiento para potenciar sus habilidades, proceso que implica un

constante monitoreo, una guía que permita y posibilite que ese desarrollo se dé dentro de la

integralidad del ser potenciando todas sus habilidades. Propender por un desempeño adecuado

en el ámbito escolar aporta al desarrollo intelectual pero también al desarrollo emocional y social

“que posibilite al niño acceder al conocimiento con placer, reflexionar y cuestionarse acerca de

lo aprendido, expresar ideas, sentimientos, y vincularse con sus pares y maestros”. (Pizzo, 2013)

“El ser humano se desarrolla como totalidad, tanto el organismo biológicamente

considerado, funcionan como un sistema compuesto de múltiples subsistemas, el

funcionamiento particular de cada uno de ellos afecta de alguna manera a la persona total. Desde

un punto de vista integral, ninguno de estos subsistemas es más o menos importante que otro,

puesto que los avances, estancamientos o alteraciones específicos afectarán de una u otra forma

la expresión total de la conducta. Si bien es cierto que la evolución del niño se realiza en varias

áreas o procesos a la vez, estos desarrollos no son independientes sino complementarios.”

(UNICEF, 2014). Al hablar de desarrollo integral en los niños los vemos como una unidad que

debe ser potenciada conjuntamente y teniendo en cuenta todas las esferas humanas.

Page 18: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

9

Según Ruiz, el desarrollo integral “Busca promover el crecimiento humano a través de

un proceso que supone una visión multidimensional de la persona, y tiende a desarrollar aspectos

como la inteligencia emocional, intelectual, social, material y ética-valoral.” (Ruiz, 2008)

Teniendo en cuenta la integralidad se describe el desarrollo en la segunda infancia de la

siguiente manera: los niños alcanzan habilidades motoras gruesas que dan cuenta de equilibrio,

desplazamientos seguros, procesos de corporeidad y corporalidad. Pueden caminar, correr,

saltar sin impulso 1,5 metros, lanzar y recibir con precisión. A nivel de motricidad fina escriben

con caligrafía legible y coordinación óculo-manual. En cuanto al lenguaje tienen un repertorio

de hasta 19.000 palabras hacia los 11 años y adquieren mayor comprensión de la sintaxis,

decodifican mejor cuando el significado depende de la entonación y se expresan con coherencia

e intención comunicativa. Adquieren mayores habilidades para la conversación, consciencia

metalingüística: es más probable que pregunten y expliquen, tienen mayor autocontrol y

regulación de su conducta gracias al lenguaje. (Papalía, 2009)

En cuanto a procesos cognitivos Bustamante (1994) plantea que el desarrollo cognitivo es

un aspecto fundamental o el pilar que se debe potenciar para que se dé un desarrollo en el resto

de esferas del ser humano en cada etapa de su vida; este desarrollo se da gracias a la interacción

social donde se favorecen procesos de lenguaje, que a su vez favorece dispositivos básicos para

el aprendizaje hasta que se convierten en procesos voluntarios (funciones psíquicas superiores)

y el fortalecimiento de acciones que genera la aparición de una conducta volitiva. (Bustamante,

1994)

En la misma línea, Linares profundiza sobre el aprendizaje y como se constituye.

Considerando las interrelaciones entre lo biológico y lo social para llegar a la educación y el

desarrollo, ve al niño como el protagonista y es el proceso cognitivo el que transversaliza el

Page 19: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

10

desarrollo integral por medio de la interacción con el entorno y la guía de un adulto o sus pares,

Este postulado se entrelaza de manera directa con el objetivo de las aulas hospitalarias pero sin

convertirse en el único eje de intervención. (Linares, 2009)

Aula hospitalaria

Todos los niños tienen educación como derecho fundamental, pero, cuando por alguna

situación médica o de salud se ven enfrentados a largas estancias de hospitalización su proceso

escolar se ve interrumpido o afectado. Es ahí, cuando aparecen las aulas hospitalarias como

medida que se enfoca en favorecer esos procesos académicos dentro de los hospitales, tienen

como objetivo principal “la atención escolar de los niños, niñas y adolescentes hospitalizados,

respondiendo con ello a su derecho a la educación. Está dirigido a estudiantes-pacientes quienes

por su condición de salud o tratamiento médico interrumpen su proceso de escolarización de

manera intermitente o permanente.” (Ortiz E. , 2010)

“La finalidad de la pedagogía hospitalaria no es otra que la de implantar y aplicar aquellos

principios, criterios y condiciones, generales y específicas […] en beneficio de los enfermos,

cualquiera que sea su edad y condición.” (González, 1990) Teniendo una finalidad tan ambiciosa

debe ser una propuesta totalmente maleable, amplia, en concordancia con el entorno y la

población en la que interactúa.

En Colombia las aulas hospitalarias son relativamente nuevas, “la Secretaria Distrital de

Educación en 2010 en convenio con la Secretaria Distrital de Salud, diseñaron y promovieron

la creación de las “Aulas Hospitalarias” con base en una experiencia piloto exitosa realizada en

la Fundación Cardioinfantil de la ciudad de Bogotá, para ser implementadas en un grupo de

Hospitales de la red distrital incluido el Hospital Occidente de Kennedy.” (Ibid) A nivel mundial

Page 20: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

11

se habla de aulas hospitalarias y de pedagogía hospitalaria desde la década del 90

aproximadamente.

Para dar respuesta a las necesidades de una población vulnerable como son los niños con

estancias prolongadas de hospitalización, las aulas hospitalarias ofrecen una propuesta especial

de atención educativa que debe cumplir con una serie de parámetros: debe ser una propuesta

flexible de acuerdo a las necesidades, expectativas y condiciones de cada estudiante-paciente,

debe corresponder a los tiempos y espacios del hospital, además de optimizar los recursos del

hospital para desarrollar su propuesta y propender por vincular a la comunidad hospitalaria y

las familias y cuidadores en el proceso. (Ortiz E. , 2010)

La pedagogía hospitalaria articula los procesos en el hospital, interactúa con el paciente,

con la familia, con el personal médico y busca “por medio de un programa educativo, aliviar,

paliar y evitar posibles dificultades” (González, 1990). El acto educativo en el hospital busca

que la persona pueda seguir desarrollándose en todas sus dimensiones mientras su salud se

estabiliza.

Teniendo en cuenta estos lineamientos y los objetivos de las aulas hospitalarias las

intervenciones de musicoterapia podrían aportar de manera significativa en el desarrollo integral

de los niños con estancias prologadas de hospitalización.

Niñez y etapas de desarrollo musical

La música se utilizará como un medio para desarrollar la percepción auditiva, la

realización de actividades de juego, desarrolla la capacidad de inventar y permite el

perfeccionamiento de estructuras cognitivas, posibilita la libre expresión y la interacción con

otros en diferentes ambientes, es importante resaltar beneficios que trae a los niños; no solo con

relación a la sensibilización artística y musical sino también con relación a la personalidad y

Page 21: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

12

desarrollo de destrezas que pueden ser un punto de apoyo para las demás áreas del conocimiento.

(Parizzi, 2015)

“[…] los niños que no han recibido ningún tipo de formación en esta área afirma que,

efectivamente, la presencia de música en el entorno ejerce una acción de desarrollo psicológico

en relación con las tendencias que dominan en el medio cultural más próximo. Pero esta acción

no es suficiente y, aproximadamente hacia los 10 años de edad, conduce a una situación de

estancamiento, por lo cual la acción educativa se convierte en necesaria.” (Vilar i Monmany,

2004) Es en la edad escolar o segunda infancia cuando más provechosa y útil es la educación y

sensibilización musical para los niños. No solo aporta en su educación y aprendizaje

propiamente dichos, sino que también influye en su personalidad, a las capacidades de

locomoción y disociación que adquieren, al mejoramiento significativo de su pronunciación y

vocalización, al aumento gradual para memorizar y en general para mejorar en su

desenvolvimiento cotidiano.

El desarrollo intelectual de la educación escolar se da a través de la percepción sensorial,

la cual debe orientarse hacia el desarrollo de la memoria, la atención y la imaginación y la

música es un punto de partida para trabajar en este tipo de destrezas. (Feldman, 2007)

Respecto a la instrucción y práctica con instrumentos musicales es de gran ayuda para los

niños pues en esta edad es fundamental empezar un proceso de enseñanza que puede ser más

adelante medio de comunicación y expresión, mientras aumenta su autoestima, más aún, si es

visto y elogiado por personas que habitan su entorno o se realiza la práctica a nivel grupal. (Ibid)

“El niño mientras juega está aprendiendo y el aprendizaje resulta más fácil porque el niño

se involucra completamente y se compromete porque es algo que para él es importante.”

Page 22: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

13

(Zorrillo, 1999) De esta manera los aprendizajes son más significativos y serán retenidos con

mayor facilidad debido al interés y motivación puestos en el proceso. Es así como la música

puede aportar al desarrollo integral de los niños, en este caso los niños en condición de

hospitalización, por medio de la musicoterapia, respondiendo a las particularidades propias de

un proceso de hospitalización, a las necesidades de los niños y convirtiéndose en un proceso

complementario al médico y al educativo.

Para los once años los niños alcanzan un desarrollo musical de la siguiente manera:

entonan intervalos superiores a la octava y cantan cánones a tres voces. Alcanzan capacidad de

reconocimiento y reproducción polirrítmica. Tienen un desarrollo de la apreciación musical

tanto a nivel cognitivo como emocional, mayor dominio a nivel de interpretación vocal e

instrumental y reconocimiento amplio de las estructuras y elementos musicales. (Boltrino, 2006)

Teniendo en cuenta estas habilidades y las posibilidades que brinda la música se plantea como

estrategia y herramienta de gran utilidad para acompañar y potenciar los procesos de las aulas

hospitalarias en Colombia.

Definiendo la música

Somos música, estamos rodeados de música y el universo mismo se mueve siguiendo unos

ritmos, unas melodías y unas armonías que nos llegan, nos traspasan, son invaden y nos

convidan a ser parte de ellas… Citando a Bruscia cuando menciona una definición de música

que llama básica: “es la organización de sonidos en el tiempo” pero recalca que es una definición

que se queda corta y que posiblemente es una definición dada desde afuera y no desde los actores

directos de la misma… los músicos. (Bruscia, 2007)

Siguiendo con una definición que parte de lo artístico y lo estético Diego Schapira dice:

“en el arte la música es un fin en sí mismo. Pueden otorgársele funciones diversas, pero

Page 23: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

14

básicamente busca formular y reformular formas expresivas y discursivas vinculadas a una

estética. La música en el arte requiere de nivel técnico, nivel simbólico, nivel afectivo e inserción

social.” (Schapira, Hugo, & Sánchez, 2007) La música se ve de manera completa y compleja,

no es solo una producción sino un metaproceso que impacta diferentes esferas por diferentes

canales. La diferencia está en el objetivo y en el enfoque, todo depende de cómo se vea la

música, como el fin (estético y perfecto) o como el medio (humano y social).

Pasando a una definición intermedia Nordoff y Robbins proponen lo siguiente: “la música

se convierte en una esfera de experiencia, un medio de intercomunicación y una base para la

actividad en la que los niños con alguna hándicap pueden encontrar la libertad a partir de las

deficiencias registren sus vidas. La música posee capacidades inherentes para efectuar un

contacto significativo y único con niños con algún hándicap y proporcionar un terreno

experiencial para su desarrollo personal y su integración tanto individual como social. Cuando

la música consigue todo eso pasa a denominarse musicoterapia” (Aigen, 1996). Desde esta

mirada la música tiene una carga expresiva y comunicativa importante, que aporta al desarrollo

del ser, a la participación e interacción por medio de sus diferentes prácticas y niveles, ya sea

como espectador o como intérprete.

Pasando a un nivel mucho más clínico Marcela Lichtensztejn en su libro “música y medicina”

expresa sobre la música: “la música como fenómeno multidimensional afecta múltiples niveles

del funcionamiento humano y ofrece un potencial para mejorar la calidad de vida. La música en

su continuo de tensiones y resoluciones que fluye en el tiempo con intención y direccionalidad,

vehiculiza movimiento.” (Lichtensztejn, 2009) Se ve la música como un motor de cambio, como

una forma de convivir con otros y con nosotros mismos, como una herramienta que mueve y

transforma.

Page 24: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

15

Podemos encontrar marcadas diferencias en cada una de las posturas pero esas diferencias

son las que visibilizan la inmensidad, potencialidad y magia de la música. Cada enfoque, cada

mirada y cada percepción son una oportunidad para hacer con y de la música la medicina que

tanto reclama la sociedad, una medicina que no se ve pero que se siente en el cuerpo y en el

alma. (Lichtensztejn, 2009)

Musicoterapia

“La musicoterapia es un proceso sistemático de intervención en donde el terapeuta ayuda al

cliente a conseguir llegar a la salud, utilizando experiencias musicales y las relaciones que

evolucionan por medio de ellas como fuerzas dinámicas de cambio. (Bruscia K. , 1997) Es la

posibilidad de utilizar todos los potenciales de la música al servicio del desarrollo y potenciación

del ser desde la integralidad, dependiendo de las necesidades y expectativas de cada uno y

además, del enfoque mismo que se le dé a las intervenciones partiendo de un objetivo

terapéutico.

Bruscia además postula 4 niveles de práctica dependiendo de la forma como se interactúa

con la música en la terapia: “Nivel auxiliar: Uso de música para propósitos no terapéuticos.

Nivel intensivo: la musicoterapia toma un rol central e independiente en encauzar los objetivos

principales del tratamiento del cliente y como resultado induce cambios significativos en la

situación actual del cliente. Nivel aumentativo: la musicoterapia se utiliza para realzar otros

tratamientos y apoyar al tratamiento general del cliente. Nivel principal: la musicoterapia toma

un rol indispensable o singular en dar con las principales necesidades terapéuticas del cliente y

como resultado induce cambios generalizados en la vida del cliente”. (Bruscia K. , 1997) En

cada uno de estos niveles la música hace su aporte dependiendo del enfoque, del objetivo

terapéutico y del rol que tome el musicoterapeuta en la intervención.

Page 25: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

16

Existen principalmente cuatro métodos musicoterapéuticos de los que se desprenden

diferentes técnicas para las intervenciones, los 4 métodos en musicoterapia son: El método

receptivo que involucra al participante por medio de escucha activa, al percibir activamente la

música pero no participa en su ejecución. El método de re-creación, utiliza música ya creada,

por medio de diferentes técnicas para interpretarla con aportes del participante y el

musicoterapeuta. El método de improvisación, por medio de la interpretación de diferentes

instrumentos y usando distintas técnicas, “el cliente crea música al cantar o tocar un instrumento,

creando espontáneamente la melodía, el ritmo o la pieza instrumental” (Bruscia K. , 1999) se

expresa y se crea música según las consignas dadas o lo que quiere expresar el participante. Y

el método de composición, “el terapeuta ayuda al cliente a escribir canciones, letras o piezas

instrumentales”, (Bruscia K. , 2007) este método permite crear música según las posibilidades

del participante y se hace por medio de un proceso sistemático donde se interpreta, se registra y

se reproduce lo creado.

Para el proceso terapéutico en el hospital se recurrirá a los cuatro métodos de

musicoterapia utilizando de cada uno los elementos que aportarán al desarrollo integral de los

niños hospitalizados.

Musicoterapia y desarrollo integral en la niñez

Es evidente que la musicoterapia utiliza la música para transformarla y verla más allá de

su carácter artístico y creativo, movilizando en ella sus cualidades para intervenir en áreas

concretas en el sujeto. Es así como las “Emociones y fisiología, sentimientos y mente se

entrelazan para alcanzar bienestar y calidad de vida. Las personas con limitaciones producto de

[…] condiciones médicas, pueden conservar su sensibilidad a la música”. (Lichtensztejn, 2009)

Es así como el niño en el hospital puede expresar ideas y sentimientos, frustraciones y deseos

Page 26: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

17

que le ayudarán a sentirse mejor, a interactuar con otros mientras está hospitalizado y en

tratamiento médico.

“El procesamiento cerebral de la música sienta bases neurobiológicas a nuestro

conocimiento como un sentimiento de disfrute a los sentidos y de apoyo en algunos procesos

cognoscitivos alterados como la memoria, la atención y la conducta.” (Aguilar, 2006) Se parte

de la práctica musical, de la escucha, utilizando como medio la improvisación y la interacción

con instrumentos musicales para desarrollar objetivos extramusicales, movilizando las

habilidades de los participantes para llegar a estimular las áreas que presentan dificultad en ellos.

La posibilidad creativa, sensitiva y estimulante y los procesos pedagógicos acordes a las

necesidades de los niños, unidos para aportar efectivamente, primero a mejorar su autoestima,

su capacidad de crear, de aportar y de sentir, para luego llegar a un desarrollo de habilidades y

destrezas específicas en cada uno de ellos. Debido a que “La música puede activar capacidades

cognitivas no detectables por otros medios o puede realzar los efectos de los tratamientos

médicos y terapias convencionales”. (Lichtensztejn, 2009) La musicoterapia aporta

significativamente en procesos académicos y al desarrollo de la personalidad, pero ahí no paran

las potencialidades de la musicoterapia, ya que sus técnicas pueden canalizarse con el propósito

de intervenir en lo sensitivo, lo emotivo y lo vivencial.

“Desde una perspectiva neurocientífica, disfrutar de la música es considerado como uno

de los mejores ejercicios cognitivos. Con la "plasticidad" como su naturaleza lo indica, el

cerebro se dedica a producir música que complace una serie de funciones cognitivas y el

producto, la música, a su vez permite la restauración y altera las funciones cerebrales. Con la

ciencia como base, la "musicoterapia neurológica" (NMT) se ha desarrollado como un método

Page 27: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

18

de tratamiento sistemático para mejorar los dominios sensoriomotor, lingüístico y cognitivo de

funcionamiento a través de la música”. (Hedge, 2014)

Viendo la música como un disfrute, el niño en el hospital puede desarrollarse

integralmente, potenciando sus habilidades mientras juega, se divierte e interactúa con la

música, con sus pares y sus cuidadores. Con estas posibilidades que brinda la musicoterapia en

el hospital, el niño que está en condición de vulnerabilidad sigue aprendiendo y desarrollándose

integralmente mientras se recupera de la enfermedad por la que está hospitalizado.

Musicoterapia clínica en Colombia

Actualmente se han desarrollado tres investigaciones en entorno clínico con pacientes en

estancias prolongadas de hospitalización, específicamente niños con cáncer. Los tres estudios

fueron desarrollados por estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia dos de ellos

aspirantes a magister en Musicoterapia y la tercera propuesta como tesis de grado de pediatría.

Se procede a describir de manera superficial los alcances y resultados de las propuestas:

Respecto al trabajo de Ortiz 2010, se trató de una de las primeras intervenciones

musicoterapéuticas en el ámbito hospitalario en Colombia y tuvo un enfoque cualitativo,

descriptivo con algunas herramientas cuantitativas, los objetivos fueron los de describir un

programa de musicoterapia en la población afectada por una patología oncológica como la

Leucemia y, en esencia, describió algunas de las recomendaciones que debe tener en cuenta un

musicoterapeuta cuando está trabajando en el ámbito hospitalario. Pero también enfocó sus

acciones en aspectos físicos como la percepción de dolor, ansiedad, náuseas y vómito y

emocionales que pueden verse afectados durante el proceso de hospitalización y tratamiento de

la enfermedad onco-hematológica, los resultados obtenidos de las herramientas cualitativas

fueron positivos en favor de la musicoterapia. (Ortiz J. , 2010)

Page 28: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

19

Chantre en 2013, realizó la investigación que arrojó como resultados evidentes un impacto

positivo en la calidad de vida de los participantes y cambios en diferentes esferas del ser. Entre

las recomendaciones planteadas están: hacer énfasis a los resultados individuales. (Chantre,

2013)

Soto en 2014, realizó su trabajo enfocado en la regulación emocional y de estado de ánimo

en niños y adolescentes con diagnóstico de leucemia que arrojó como resultado en cada uno de

los estudios de caso que se pudo transitar de una experiencia emocional negativa a una

experiencia emocional positiva después de las intervenciones de musicoterapia. (Soto. , 2014)

Musicoterapia y aula hospitalaria

Una primera propuesta que se acerca al contexto y población fue un proceso de práctica

realizado en El Hospital de la Misericordia en el periodo 2017-2 por estudiantes de la maestría

en musicoterapia y en el cual el autor de este informe participó activamente. Algunos de los

resultados de la experiencia serán tenidos en cuenta en la discusión de este informe. El proceso

fue un primer acercamiento desde la musicoterapia a las aulas hospitalarias y tuvo como

objetivos el desarrollo de habilidades cognitivas, aspectos emocionales, comunicativos y en

general el desarrollo integral del niño en estancias hospitalarias prolongadas como complemento

al accionar de las aulas hospitalarias.1

Después de hacer rastreo sobre el tema, se encuentra diferentes propuestas que buscan

articular la música en el entorno de aula hospitalaria a nivel re-creativo o formativo propiamente

dicho, viendo la música como un fin y no como el medio. (Molina, 2014) Además, procedo a

citar un trabajo de grado para aspirar al título en Licenciatura en educación infantil: “La

1 Ortiz, Vanegas, Herrera, & Ceballos, 2017. Informe de proceso de practica HOMI (sin

publicar). Bogotá.

Page 29: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

20

Musicoterapia En Aulas Hospitalarias” su autora es Nerea Montalvo Velasco estudiante de la

universidad de Valladolid en España. Su trabajo tuvo como objetivo diseñar una propuesta de

musicoterapia para ser aplicada en las aulas hospitalarias por docentes. (Velasco, 2017)

En este orden de ideas no podríamos estar hablando de musicoterapia propiamente dicha, Según

la definición de musicoterapia de la Federación Mundial de Musicoterapia (1996)

“Es el uso de la música y/o de los elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) por

un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo de pacientes, para facilitar y promover

la comunicación, la interrelación, el aprendizaje, la movilización, la expresión la organización

y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el objetivo de atender necesidades físicas,

emocionales, mentales, sociales y cognitivas. La Musicoterapia apunta a desarrollar potenciales

y/o restablecer funciones del individuo para que éste pueda emprender una mejor integración

intrapersonal e interpersonal, y en consecuencia alcanzar una mejor calidad de vida, a través de

la prevención, la rehabilitación o el tratamiento.” (FMM, 1996)

Debido a que la propuesta fue desarrollada por una licenciada no musicoterapeuta y busca que

sean docentes quienes ejecuten la propuesta, según la anterior definición toda practica

musicoterapéutica debe ser desarrollada por un musicoterapeuta calificado. Se menciona lo

anterior con el ánimo de ejemplificar la carencia de investigaciones sobre el tema que cumplan

con los criterios para ser tenidas en cuenta desde los planteamientos de la musicoterapia.

Por lo anterior, el presente trabajo de investigación busca abrir línea de investigación sobre el

tema en Colombia y aportar a los avances sobre intervenciones musicoterapéuticas desde la

línea clínica.

Musicoterapia y educación

Bruscia plantea la musicoterapia didáctica como “aquella que ayuda al cliente a adquirir

conocimiento, conductas y habilidades necesarios para vivir en forma independiente y

Page 30: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

21

funcional, necesarios para la adaptación social. En el centro del proceso se encuentra algún tipo

de aprendizaje terapéutico”. (Bruscia, 2007) Además, plantea que las prácticas varían según el

nivel de aprendizaje que se va a priorizar, los objetivos, necesidades y problemáticas

individuales o del entorno.

Mauricio Echeverri, muestra la musicoterapia en entorno educativo como la posibilidad

para abordar las “problemáticas psicosociales que afectan el proceso de enseñanza aprendizaje

dentro de la escuela” y reconoce la importancia de la musicoterapia como eje articulador en los

grupos interdisciplinarios. (Barbosa & Suarez, 2014, pág. 244)

Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencia la relación de la presente propuesta tanto con

la musicoterapia clínica como con la educativa, aunque se inclina más hacia los planteamientos

de la línea clínica debido a que se busca reestablecer, mantener y potenciar el ser (el niño en el

hospital) de manera integral articulando los procesos que se realizan desde el área médica y la

educativa de las aulas hospitalarias.

Page 31: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

22

3. Metodología

Diseño de investigación

El diseño metodológico se da por medio de la investigación cualitativa o interpretativa

usando como enfoque el estudio de caso único. Se recurre a las siguientes técnicas: Observación

participante, registro de procesos y protocolos y entrevistas semiestructuradas. La investigación

hace parte de la línea clínica de musicoterapia y tiene un enfoque humanista teniendo como

centro al participante visto de manera integral.

“La investigación interpretativa representa una de las tendencias contemporáneas más

reveladoras para el entendimiento del significado de los hechos sociales, culturales, jurídicos,

arqueológicos, etnográficos, médicos, psicológicos o educativos.” (Gutiérrez, 2009)

Población

Niño entre los 6 y los 12 años de edad diagnosticado con cáncer que se encuentre en

estancia prolongada de hospitalización

Tabla 1 Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

Niño aceptado clínica y científicamente por

parte del servicio hospitalario

Necesidades educativas especiales o

discapacidad

Niño entre los 6 y los 12 años (segunda

infancia)

Niño próximo a recibir alta médica o terminar

tratamiento (2 meses)

Estancia prolongada de hospitalización (más

de dos meses)

Discapacidad auditiva

Niño desescolarizado por recomendación

medica

Niño escolarizado

Page 32: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

23

El participante

Ángel (Así será nombrado en adelante) es un niño de 11 años, que viene de la ciudad de

Cartagena remitido desde allí a la ciudad de Medellín para la realización de un procedimiento

médico y la continuación de su tratamiento de quimioterapia. Fue diagnosticado con leucemia

a los 8 años y desde eso ha tenido dos recaídas. Por recomendación médica sus estudios fueron

interrumpidos al terminar el grado sexto y desde ese momento ha estado fuera de las aulas

escolares y los procesos académicos. Durante la intervención de musicoterapia que inició en la

misma semana que llegó a la clínica se ha buscado desde los procesos médicos estabilizarlo para

poder realizar trasplante de médula ósea pero por neutropenia no había sido posible. Dejando

de lado el diagnóstico, Ángel es un niño alegre, maduro para su edad, con criterio y decisión.

Dedica parte del tiempo en la habitación a escuchar música, principalmente alabanzas que es su

género favorito, además, se dedica a moldear y crear figuras en plastilina y a participar en las

sesiones de musicoterapia y su instrumento favorito ha sido una batería creada por el mismo

usando un tambor y varios instrumentos de percusión menor facilitados por el musicoterapeuta.

Para la Clínica: El paciente

Partiendo de la mirada de la clínica, Ángel es un paciente hospitalizado en el servicio de

pediatría, en tratamiento por Leucemia. Por protocolo se encuentra aislado y protegido durante

tres meses, con monitoreo constante y permanente, en tratamiento que busca su evolución

satisfactoria y una posible recuperación. Cuando ingresó a la clínica estaba esperando un

trasplante de médula ósea pero su condición de salud y el estado neutropénico no ha permitido

que se realice. Durante estos meses Ángel ha pasado por constantes tratamientos, chequeos e

incluso procedimientos quirúrgicos. Cuando llegó tenía un peso adecuado para su edad, buen

Page 33: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

24

semblante, energía y disposición como la de cualquier niño de su edad. En el momento en que

fue remitido a cuidados paliativos, se le ve delgado, débil, cabizbajo y vulnerable.

Desde el área de la salud se busca diseñar e implementar programas que puedan

diagnosticar, tratar y curar o mantener la vida de los pacientes con cáncer, buscando además,

una calidad de vida óptima en ese proceso. En el caso de Ángel fueron muchos los

procedimientos y tratamientos para hacerle frente a la leucemia, pero ésta y una infección en el

pulmón pusieron fin a los tratamientos, pero él, con más fuerza decide luchar y seguir insistiendo

con o sin los médicos.

Para el aula hospitalaria: El estudiante-paciente

Para el aula hospitalaria Ángel es un niño desescolarizado, que suspendió sus estudios por

recomendación médica hace dos años después de aprobar sexto grado. Debe empezar procesos

de nivelación académica donde se abordan aspectos cognitivos, sociales, motrices, emocionales

y de socialización; acordes a los desempeños de cualquier niño de su edad. Teniendo en cuenta

la condición de vulnerabilidad y en algunos casos de vulneración, el aula hospitalaria se adapta

al contexto, a las necesidades y particularidades del estudiante-paciente.

La pedagogía hospitalaria busca “llegar más allá de un problema de aprendizaje o de un

problema de salud, puesto que se trata de contemplar la repercusión personal y social de largo

alcance, que no puede ser abordada sólo desde la pedagogía o sólo desde la medicina.” (Grau,

2001)

Es así como el aprendizaje toma vida fuera del aula, es más, fuera de todo lugar, para

centrarse en el ser; en ese niño y su contexto.

Page 34: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

25

Para la musicoterapia: El participante

Teniendo como punto de partida las necesidades de los niños hospitalizados, se deben

buscar diferentes estrategias para dar respuesta efectiva a su situación y expectativas. La

musicoterapia se convierte en esa herramienta que articula los procesos médicos y pedagógicos,

propendiendo por la salud física, emocional y potenciando procesos cognitivos en los

participantes hospitalizados.

La musicoterapia en entorno hospitalario tiene una amplia trayectoria a nivel mundial, en

Colombia estos procesos son más recientes y se empiezan a estabilizar como un servicio en los

hospitales y clínicas del país. En cuando a los procesos musicoterapéuticos en entorno de aula

hospitalaria se cuenta con un primer acercamiento como proceso de práctica de la maestría en

musicoterapia durante el primer semestre del año 2017 y el presente trabajo de grado contando

con resultados similares.

Los niños hospitalizados son vistos como participantes en el proceso musicoterapeutico,

interactúan por medio de los cuatro métodos de musicoterapia y se potencia dispositivos básicos

para el aprendizaje, aspectos cognitivos, motrices y de comunicación haciendo más llevadero el

proceso de hospitalización y sin verse directamente involucrados en temas académicos

mediados por contenidos y procesos, sino experiencias de aprendizaje vivencial.

Ángel es un niño con habilidades musicales, expresivas y de socialización acordes a su

edad y proceso de desarrollo. Con una instrucción clara o modelamiento interpreta con habilidad

los instrumentos que se ponen a su disposición, reproduciendo ideas claras, coherentes y

cargadas de sentido expresivo y comunicativo.

Page 35: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

26

Durante el proceso de intervención Ángel se encontraba en tratamiento médico y los

objetivos apuntaron a procesos de desarrollo integral, pero finalizando la intervención los

objetivos se enfocaron en procesos afectivos y emocionales debido a la condición de salud del

participante.

Marco Institucional

La intervención musicoterapéutica se realizó en el servicio de oncología pediátrica Clínica

las Américas (Medellín- Antioquia)

La Clínica las Américas es un centro médico de carácter privado de la ciudad de Medellín

dedicado a brindar servicios médicos de mediana y alta complejidad, cuenta con alrededor de

340 camas y más de 500 profesionales de la salud, siendo una IPS de tercer nivel de complejidad.

Teniendo en cuenta su misión: “Existimos para prestar servicios integrales de salud con calidad,

contribuir a la formación del talento humano y fomentar la investigación.”, su visión “Seremos

reconocidos en esta década por los mejores resultados clínica, con servicio humanizado, en un

marco económico sostenible con responsabilidad social y ambiental.” enfocados en brindar

servicios integrales de salud de calidad, fomentar la investigación y brindar un servicio

humanizado, la Clínica las Américas se convierte en el lugar idóneo para iniciar procesos

musicoterapeuticos en la ciudad de Medellín. (Ámericas, 2017)

El servicio de pediatría tiene convenio con el centro cancerológico a quien presta sus

servicios para realizar el procedimiento de quimioterapia a sus pacientes. Es por eso que las

sesiones de musicoterapia se realizan allí.

Se cuenta con un consultorio de musicoterapia adaptado para el proceso, aunque es

necesario aclarar que la musicoterapia en entorno de aula hospitalaria no tiene un lugar físico

Page 36: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

27

estable, se da respuesta a las necesidades del participante y el musicoterapeuta se desplaza a las

habitaciones si el participante no puede salir por algún procedimiento o aislamiento preventivo.

Se cuenta con instrumentos musicales necesarios para desarrollar las intervenciones con

la particularidad de que estos deben ser totalmente lavables y sumergibles para entregarlos a los

participantes totalmente desinfectados para evitar proliferación bacteriana que pondría en riesgo

su salud.

Validez

Se dará a través de la observación y análisis detallados del proceso y la triangulación de los

resultados con la teoría y la voz de los participantes.

“En la investigación cualitativa existe un interés por comprender a los sujetos dentro de

sus contextos o mundos de vida y para ello se busca el sentido de la acción humana, se pretende

mostrar los cambios que se operan en los procesos de construcción de la realidad social e indagar

por las representaciones e imaginarios que las personas tienen de sí mismas, de sus grupos, su

entorno, su vida cotidiana y su hacer” (Gutiérrez, 2009)

Consideraciones éticas:

En la presente investigación se tuvo en cuenta algunos de los criterios señalados en la

Resolución Nº 008430 (Ministerio de salud, 4 de octubre de 1993), el cual en su artículo II

define los aspectos éticos de la investigación en seres humanos.

Los criterios seleccionados son:

● Se definieron los criterios de selección del participante que se vinculó a la

investigación.

Page 37: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

28

● Se contó con el consentimiento informado inicialmente por escrito a los padres

de los posibles participantes (Anexo) y asentimiento verbal a los posibles participantes, el cual

tiene información relacionada con los objetivos y la justificación de la investigación, la

metodología y las técnicas usadas, los beneficios que se pretendía obtener, la libertad de retirar

su consentimiento en cualquier momento, entre otra información de consideración.

● El estudiante cuenta con el conocimiento y la preparación previa frente a los

temas a investigar, con el fin de cuidar la integridad de las personas involucradas.

● Se contó con los recursos humanos y materiales que garantizaron el bienestar de

las personas vinculadas a la investigación.

● Se protegió la privacidad de las personas, y se publica solo con su autorización.

● Finalmente se considera que por el tipo de investigación, la clasificación del

riesgo que representa para las personas está dentro de la categoría de Investigación sin riesgo.

La investigación se realizó dentro de los parámetros del respeto por la persona en su

integridad física y mental.

Setting

Por las condiciones de los niños hospitalizados (neutropenia) los instrumentos musicales fueron

seleccionados según por su material, tamaño y sonoridad. Debían cumplir con condiciones

necesarias para su constante y permanente limpieza y desinfección para lo cual se creó un

protocolo de higiene de instrumentos musicales para prácticas en entornos hospitalarios

(Anexo 1)

Page 38: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

29

Instrumentos musicales:

Tambor (cuerpo plástico y membrana sintética)

Percusión menor: claves (en acrílico), triángulos de diferentes tamaños, pandero (aro

plástico y membrana sintética), huevos (plásticos)

Campanas temperadas

“Boom walkers”

Xilófono con base plástica.

Equipo de sonido portátil

Guitarra (con cuerdas plásticas)

Page 39: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

30

4. Análisis de resultados

El proceso musicoterapéutico

Procedimiento

El proceso se llevó a cabo en 4 fases: Sensibilización institucional, fase de valoración,

frase de intervención y fase de cierre

Sensibilización

Esta fase se llevó a cabo en el servicio de pediatría y tuvo como finalidad identificar la

viabilidad de la propuesta respecto al contexto, las necesidades y particularidades de la

población. Además, con el fin de probar aspectos técnicos, logísticos y ambientales necesarios

para que desarrollar la propuesta.

Para la sensibilización se realizaron 5 sesiones idénticas pero con diferentes participantes;

en este caso, niños y niñas con edades entre 6 y 12 años que estaban hospitalizados en el servicio

de pediatría por infecciones y estancias de hospitalización inferiores a una semana.

Después de identificar estos aspectos se procede a modificar y complementar la propuesta

y las planeaciones de sesión.

Selección del participante

Después de realizar la sensibilización se procede a identificar los pacientes del servicio de

oncología que cumplen con los criterios de inclusión. Debido a procesos internos de la clínica a

nivel administrativo, de convenios durante el semestre 2017 – 2, la cantidad de niños en

tratamiento de quimioterapia disminuyó en número significativamente. Por esta razón solo tres

niños cumplieron con los criterios de inclusión y con ellos se procede a iniciar el proceso.

Page 40: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

31

El proceso se inicia con dos niñas de 8 y 10 años y un niño de 11. Se realiza la primera

sesión contando con la siguiente particularidad: Ángel, uno de los tres niños estaba aislado por

recomendación médica, por lo cual se realizó la sesión con las dos participantes y se repitió a

nivel individual con Ángel en su habitación.

La segunda y tercera sesión se realizaron de manera similar encontrando aspectos

comunes entre la sesión con las niñas y la sesión con Ángel a nivel de producción y gustos

musicales, aspectos comunicativos, cognitivos y motrices.

Para la siguiente sesión no se contó más con la participación de las dos niñas porque por

decisión médica se cambió el protocolo de las quimioterapias y a partir de la fecha se siguieron

realizando de manera ambulatoria.

En este orden de ideas a partir de la sesión 4 solo se contó con la participación de Ángel,

por lo que se decidió modificar el rumbo y estructura de la investigación y se decidió realizar

un estudio de caso único.

Intervención

Fase de valoración:

Esta fase tuvo una duración de 4 sesiones y tuvo como objetivos centrales el generar

procesos empáticos entre el participante y el musicoterapeuta y el participante y la música.

Además, identificar habilidades musicales, procesos cognitivos y motrices, dispositivos básicos

para el aprendizaje y en general aspectos propios del desarrollo infantil.

Se realizó previamente el cuestionario de historia musicoterapéutica y la Evaluación

Vincular-Sonoro- Musical. (Diseñadas por el maestro Álvaro Enrique Ramírez Restrepo, en

proceso de ser registradas). Dando como resultado un panorama global sobre la biografía

Page 41: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

32

musical y las habilidades y destrezas musicales. Al respecto se puede mencionar que desde la

primera infancia escucha, canta y prefiere las alabanzas, ha tenido contacto directo con

instrumentos de percusión como batería (aunque no de manera sistemática sino aislada) y el

referente musical de su abuelo quien interpreta la guitarra. En cuando a sus habilidades

musicales, Ángel escucha, retiene y reproduce secuencias rítmicas básicas. Reconoce a nivel

auditivo características como intensidad, velocidad, intensión, pulso, tempo y líneas melódicas

en cuanto a su identificación pero aun no en reproducción.

En las primeras sesiones Ángel se mostró tímido, retraído, parco y preciso a la hora de

intervenir verbal o musicalmente pero siempre con interés y motivación, cuando debía

expresarse a nivel verbal lo hacía con monosílabos y musicalmente con células rítmicas cortas

y repetitivas. En dispositivos básicos para el aprendizaje sus procesos de concentración,

atención y memoria se dieron acordes a su edad y coherentes con las demandas del contexto,

aunque fue necesario en las primeras sesiones repetir algunas veces las instrucciones o modelar

después de dar las consignas. Un niño de 11 años interactúa con pares y personas mayores con

soltura, recibe, decodifica, retiene, remembra y usa información del entorno, utilizando amplitud

de recursos lexicales y expresivos, postulando ideas claras y coherentes. (Papalía, 2009)

Desde el principio mostró interés por los instrumentos de percusión, especialmente por el

tambor, siendo uno de los instrumentos más utilizados durante los encuentros. Poco a poco fue

dejando fluir sus habilidades y el repertorio rítmico se amplió en cantidad y variedad llegando

incluso a interpretar varios instrumentos al tiempo o de manera alternada en improvisaciones

referenciales y no referenciales.

Para la cuarta sesión los procesos empáticos avanzaron significativamente posibilitando

mayor confianza entre participante y musicoterapeuta, niveles de comunicación más íntimos y

Page 42: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

33

seguros y mayor apropiación por parte del participante de los elementos musicales utilizados en

los encuentros.

Fase de intervención:

Esta fase tuvo una duración de 5 sesiones, teniendo como objetivos principales el

desarrollo y potenciación de habilidades cognitivas como actividad rectora para lograr el

desarrollo integral de los niños en la segunda infancia, además de potenciar habilidades

comunicativas, motrices, mantenimiento de dispositivos básicos para el aprendizaje y

reconocimiento de procesos superiores de pensamiento, acompañados de temas emocionales y

físicos, para tocar como conjunto aspectos importantes del desarrollo integral del niño. Estas

habilidades y procesos se vieron potenciados gracias a la interacción con la música y la práctica

instrumental por medio de los cuatro métodos musicoterapéuticos.

Durante esta fase se tuvo contacto con instrumentos como: guitarra en las primeras

sesiones, caja vallenata, claves, huevos, triángulo, pandero, pandereta, xilófono, campanas

temperadas y “Boom walkers”. También se contó con equipo de reproducción de audio y pistas

musicales. Instrumentos que fueron interpretados por el participante con habilidad creciente,

mostrando mayor dominio a nivel motriz, comunicativo y expresivo.

Cada una de las prácticas musicales y terapéuticas estuvo enfocada en mantener y

potenciar dispositivos básicos para el aprendizaje y procesos cognitivos. Por ellos se recurría a

consignas donde se pusiera a prueba procesos atencionales, de memoria y concentración,

seguimiento de instrucciones verbales y no verbales, espera de turnos, aspectos motrices, de

disociación, coordinación y lateralidad propias de la corporeidad.

Page 43: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

34

Sesión a sesión Ángel fue mostrando avances en gradiente respecto a los aspectos antes

mencionados, recurriendo menos a la constatación de las instrucciones o consignas, siendo más

independiente y sin esperar el modelamiento. Pasó de comunicarse con monosílabos y frases

cortas a lanzar ideas, gustos y expectativas de manera clara, fluida y coherente. S durante el

proceso respetó la espera de turno y en cuanto al seguimiento de instrucciones pasó de identificar

y seguir instrucciones simples para seguir las complejas.

Musicalmente Ángel poco a poco empezó a improvisar por periodos más largos de tiempo,

con variedad rítmica y expresiva y usando varios instrumentos. Sus procesos de escucha activa

se mantenían y focalizaba la atención según los estímulos sonoros. Su producción vocal en

cuanto a entonación no daba cuenta de reconocimiento de tonalidad fundamental, además

siguiendo la línea rítmica y elementos como dinámica, intención, pulso, tempo y carácter;

Dejando a un lado la timidez e inseguridad que mostró en la fase de valoración.

A continuación se muestra la transcripción en notación musical de la célula rítmica base

de las improvisaciones del participante

Gráfica 1 Transcripción a notación musical de célula rítmica base de improvisación del participante

Se puede observar que es una célula rítmica corta, su inicio se da en el tiempo fuerte y es

totalmente crúsica y con final definido y en pulso semifuerte.

Esta misma secuencia rítmica se puede observar durante toda la intervención

idénticamente expuesta o como elemento para generar variaciones.

Page 44: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

35

En los ejemplos siguientes conserva la síncopa cubana y la ligadura entre figuras, además

de un inicio crúsico y final definido.

Gráfica 2 Transcripción a notación musical de célula rítmica base de improvisación del participante

Gráfica 3 Transcripción a notación musical de célula rítmica base de improvisación del participante

Fue recurrente durante su producción musical utilizar figuras que implican el

desplazamiento métrico como en el caso de síncopa cubana, saltillo y ligaduras entre figuras

rítmicas que generan el mismo desplazamiento, siempre conservando el valor de tempo y pulso

constantes y presentes en sus producciones.

En esta fase se utilizaron los cuatro métodos musicoterapéuticos enfocados en diferentes

objetivos según sus particularidades.

Método de improvisación: fue el método más utilizado durante toda la intervención, se

buscó inicialmente una fase exploratoria y de empatía, mientras se potenciaban procesos

motrices y de conciencia corporal, procesos creativos, expresivos y comunicativos y

mantenimiento de dispositivos básicos para el aprendizaje.

Método de re-creación: su finalidad en la intervención fue centrada en reconocer gustos

musicales, verificar y mantener dispositivos básicos para el aprendizaje como memoria,

atención y concentración. Reconocimiento y desarrollo de habilidades musicales a nivel vocal

Page 45: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

36

e instrumental, y procesos creativos y expresivos. Principalmente se utilizaron canciones propias

de la biografía musical del participante en este caso alabanzas.

Método de composición: este método fue empleado buscando identificar y potenciar

procesos creativos, de expresión y comunicación, aspectos motrices y procesos de lecto-

escritura. Además, buscó favorecer niveles de autoestima, seguridad y confianza. Se realizaron

composiciones de melodías cortas usando partituras no convencionales además se utilizó la

alabanza “La niña de tus ojos” para realizar técnica de expansión de sentido propia del abordaje

plurimodal.

Método receptivo: fue el método menos usado durante la intervención y se enfocó en

disminuir niveles de estrés, ansiedad y percepción del dolor. Se recurrió a técnica de baño sonoro

usando instrumentos de semillas, tambor de olas y otros instrumentos de percusión menor,

además se recurrió a música ansiolítica y alabanzas.

Fase de cierre:

Se realizó durante 3 sesiones y tuvo como objetivo dar cierre al proceso, articular y

concretar diferentes aspectos vistos durante las fases anteriores. Se recurrió principalmente al

método de composición para dar conclusión a un proceso iniciado en la fase de intervención y

tuvo como resultado la composición de una canción por medio de la técnica de expansión de

sentido que hace parte de la propuesta de uso de canciones del abordaje plurimodal. (Schapira,

Hugo, & Sánchez, 2007).

Se tenía planteado realizar cierre usando el método de improvisación para tener un punto

de referencia respecto al avance mostrado al inicio y a la mitad de la intervención pero debido

a las dinámicas generadas después del último diagnóstico médico y la remisión de Ángel a

Page 46: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

37

cuidados paliativos no fue posible realizarse y se recurrió a finalizar con método receptivo para

socializar el producto final de la composición y una retroalimentación verbal del proceso por

parte del participante y sus padres.

Nota: Es importante mencionar que las sesiones planteadas inicialmente fueron 20, pero

por procesos médicos y quirúrgicos, recuperación y estados de sedación del participante, 8 de

las sesiones no se pudieron realizar aunque en esas fechas se adelantaron las entrevistas y

procesos de retroalimentación con los padres del participante.

A continuación se procede a mostrar el proceso de intervención, registro y análisis

interpretativo (si se desea conocer a profundidad el proceso se puede remitir a los anexos, donde

se encuentra tanto las planeaciones como los protocolos de sesión que fueron instrumentos de

registro de información)

Sesión 1

Reporte inicial: se encuentra al participante acostado viendo televisión, alerta y estable.

Objetivo principal: Propiciar empatía entre terapeuta y usuarios- usuarios música. Explorar

habilidades y gustos musicales por medio de la práctica instrumental y la improvisación.

Objetivos específicos:

• Generar procesos empáticos.

• Propiciar exploración instrumental y vocal.

• Identificar gustos y habilidades musicales.

• Indagar sobre dispositivos básicos para el aprendizaje.

Page 47: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

38

Descripción breve: Se recurre al método re-creativo y la interpretación instrumental de manera

exploratoria para indagar y reconocer habilidades y gustos musicales, además. Reconocer

dispositivos básicos para el aprendizaje.

Aspecto Sonoro-Musical

El participante expresa frases musicalmente coherentes, en tempo, reproduce esquemas rítmicos

y melodías cortas generalmente en dinámica que no sobrepasa el piano. Lo anterior ocurre

cuando se motiva o se persuade para hacerlo. No muestra ideas musicales propias pero sí

reproduce y participa de las ideas del musicoterapeuta.

Muestra interés en la interpretación de pequeños instrumentos aunque requiere motivación del

musicoterapeuta para interpretarlos.

Aspecto Comunicativo

El participante se muestra inocente, responde con monosílabos o respuestas cortas después de

insistir con las preguntas en varias ocasiones. Musicalmente responde a estímulos de tipo

pregunta respuesta, expresa ideas musicales claras y coherentes aunque de manera tímida.

Aspecto Cognitivo

El participante recibe, retiene y usa información de manera precisa recurriendo a sus

dispositivos básicos para el aprendizaje como atención, memoria y concentración. Sigue

instrucciones verbales y musicales cortas y concretas. Responde a estímulos y da cuenta de

entendimiento.

Page 48: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

39

Aspecto Socio-Emocional

El participante se muestra tranquilo, sin embargo no muestra todo su potencial. Se le dificulta

el contacto visual y se escuda en la madre para interactuar (inicialmente) al final de la sesión

muestra un poco más de empatía y seguridad.

Análisis Y Observaciones

Participante con potencial a nivel musical y expresivo que posiblemente requiera de un proceso

empático para mostrar mayor apertura, conclusión que surge debido a que en los ejercicios

pregunta-respuesta participaba activamente y con precisión pero a la hora de dar cuenta de sus

propias ideas mostraba prevención o timidez.

Buen dominio de los instrumentos con los que interactuó y con esquemas rítmicos precisos y

coordinados musicalmente. Buenos procesos motrices y dispositivos básicos para el aprendizaje

que permiten interactuar de manera asertiva con el entorno.

Reporte final: al terminar la sesión el participante se encuentra activo, aparentemente alegre,

tranquilo y estable.

Sesión 2

Reporte inicial: se encuentra al participante sentado, haciendo actividades manuales (plastilina)

sin dolor aparente y estable.

Objetivo principal: Propiciar empatía entre terapeuta y usuario- usuario música. Valorar

habilidades y gustos musicales por medio de la exploración instrumental y la improvisación

Objetivos específicos:

Generar empatía entre terapeuta y usuarios

Page 49: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

40

Propiciar acercamiento de usuario con música e instrumentos musicales

Explorar habilidades y gustos musicales por medio de la práctica instrumental y la

improvisación

Propiciar y fortalecer dispositivos básicos para el aprendizaje (atención, memoria y

concentración)

Descripción breve: Se utiliza la exploración instrumental, la improvisación y la re-creación de

canciones para continuar fortaleciendo el vínculo entre participante y musicoterapeuta mientras

se explora habilidades musicales, cognitivas, motrices y dispositivos básicos para el aprendizaje

Aspecto Sonoro-Musical

El participante continúa mostrando dominio básico de los instrumentos que interpreta, muestra

musicalidad, frases rítmicas coherentes en tempo y con intención comunicativa.

A nivel vocal saca su voz con timidez por primera vez, no muestra entonación clara o precisa

pero sigue la línea melódica, sin sobrepasar la dinámica de piano.

En esta ocasión se atreve a mostrar ritmos sin esperar a que el musicoterapeuta tome la iniciativa.

Su improvisación rítmica muestra más elementos musicales, además se evidencia coordinación

y disociación pues toca varios instrumentos al tiempo (unísono o alternados)

Aspecto Comunicativo

Se expresa con timidez, busca aprobación de su madre con la mirada para empezar las

improvisaciones, muestra ideas musicales más largas y ricas musicalmente que la sesión

anterior. Es necesario reiterar en varias ocasiones para recibir respuesta aunque en algunos casos

continúa en silencio.

Page 50: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

41

A continuación se puede observar la célula rítmica usada inicialmente que es evidentemente

más corta y un fragmento de las producciones musicales de la presente sesión donde se observa

mayor riqueza y variedad de esquemas rítmicos.

Gráfica 4 Transcripción a notación musical de célula rítmica base de improvisación del participante

Gráfica 5 Transcripción a notación musical de fragmento de improvisación del participante

Aspecto Cognitivo

El participante sigue instrucciones simples como comandos de interacción que se encuentran en

la canción usada y consignas cortas y precisas, sus dispositivos básicos se encuentran activos y

alerta. Muestra atención plena durante la sesión, la memoria de trabajo es funcional para

participar eficientemente en las acciones propuestas.

Aspecto Socio-Emocional

El participante se muestra tímido, retraído, demuestra inseguridad y necesidad de aprobación

por parte de su madre y el musicoterapeuta. Se muestra dispuesto a interactuar y se ve más

disposición a compartir con el terapeuta aunque es la segunda vez que comparte con él.

Durante la sesión deja salir un par de sonrisas y pequeñas carcajadas en complicidad con su

madre y el musicoterapeuta.

Page 51: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

42

Análisis Y Observaciones

Es evidente que la práctica instrumental y la improvisación le llaman la atención y busca

explorarlos cuando los tiene en su poder. El participante mostró un poco más de soltura al

momento de interactuar y mostrar su musicalidad pero aún se muestra cohibido e inseguro.

El cambio de la primera sesión a esta fue notorio tanto en su estado de ánimo como a nivel

expresivo y musical aunque todavía se muestra prevenido.

Reporte final: al terminar la sesión el participante se encuentra activo, vivaz, alegre y estable.

Sesión 3

Reporte inicial: se encuentra al participante acostado, adormilado, pasivo pero dispuesto y sin

dolor aparente.

Objetivo principal: Propiciar empatía entre terapeuta y usuarios- usuarios música. Explorar

habilidades y gustos musicales por medio de la práctica instrumental y la improvisación

Objetivos específicos:

Generar empatía entre terapeuta y usuarios

Propiciar acercamiento de usuario con música e instrumentos musicales

Explorar habilidades y gustos musicales por medio de la práctica instrumental y la

improvisación

Propiciar y fortalecer dispositivos básicos para el aprendizaje (atención, memoria y

concentración)

Descripción breve: La sesión se desarrolla por medio de los métodos de re-creación e

improvisación. Se hace escucha activa de una canción propia de su biografía musical, en este

Page 52: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

43

caso la alabanza titulada “La niña de tus Ojos” y se da la participación vocal y acompañamiento

instrumental. Se improvisa por medio de propuesta de pregunta - respuesta contando con la

interacción activa por parte del participante

Aspecto Sonoro-Musical

El participante mostró un cambio significativo en la exploración instrumental y la producción

musical. Se mostró creativo, propositivo y dinámico a la hora de tocar los instrumentos: Caja

vallenata, pandero, triángulo, claves y huevos. Si bien presenta un patrón rítmico repetitivo

desde el inicio de las intervenciones mostró mayor variedad y destreza.

Se evidencia dominio de su cuerpo para interpretar varios instrumentos de manera simultánea,

pues dispone a modo de batería los instrumentos de percusión menor y tambor y los interpreta

usando dos baquetas. Elabora ideas y conceptos como estados de ánimo y sensaciones que luego

puede (intenta) reproducir musicalmente.

Gráfica 6 Fotografía de participante durante sesión de improvisación

Page 53: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

44

Aspecto Comunicativo

Durante la sesión se mostró mayor fluidez verbal, se vieron cambios en el estado anímico que

comunicó corporalmente. El repertorio de ideas cada vez es las amplio y extenso y ya muestra

mayor confianza con el musicoterapeuta y menor interacción con la madre durante la sesión.

Aspecto Cognitivo

A nivel cognitivo se ven activos los dispositivos básicos para el aprendizaje, su atención es plena

durante la sesión.

En la sesión dejó ver teoría de la mente al tratar de anticipar reacciones en el terapeuta cuando

propuso las secuencias en la improvisación. Sus procesos superiores de pensamiento se vieron

reflejados en el mismo ejercicio cuando anticipaba, analizaba, manejaba la información

creativamente entre otras. Tiene buen dominio de su cuerpo, lateralidad, disociación y

coordinación que se ve reflejada entre las ideas que piensa y luego ejecuta con los instrumentos.

Aspecto Socio-Emocional

Durante la sesión se vieron cambios significativos de estado de ánimo, inicialmente estaba

cabizbajo y luego más activo, sonriente y dinámico. Mostró interés, motivación y entusiasmo

durante la sesión. Cada vez el proceso empático entre terapeuta y participante se ve más fuerte

evidenciado en la interacción y la disminución de la timidez a la hora de interactuar

Análisis Y Observaciones

Cada vez se evidencia mayor adherencia al tratamiento, mayor disfrute y confianza con el

proceso. Tanto a nivel musical, como cognitivo y emocional se ven cambios sesión a sesión que

Page 54: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

45

pueden dar cuenta de procesos empáticos y la posibilidad de estar en contacto con el medio

musical durante las últimas semanas.

Reporte final: al terminar la sesión el participante se muestra activo, enérgico, feliz, sin dolor

aparente y estable.

Sesión 4

Reporte inicial: El participante se encuentra despierto y activo, reporta dolor leve de cabeza y

cansancio.

Objetivo General: potenciación de habilidades cognitivas y motrices por medio de la práctica

instrumental y la improvisación, habilidades comunicativas y seguimiento de instrucciones

Objetivos Específicos:

Propiciar acercamiento de usuario con música e instrumentos musicales

Potenciar habilidades y gustos musicales por medio de la práctica instrumental y la

improvisación

Identificar y potenciar habilidades comunicativas y seguimiento de instrucciones

verbales y no verbales

Descripción breve: Por medio del método de improvisación se potencian y activan dispositivos

básicos para el aprendizaje, procesos cognitivos, lenguaje expresivo recurriendo a la interacción

con instrumentos de percusión.

Aspecto Sonoro-Musical

El participante desde el principio mostró interés por interpretar los instrumentos musicales.

Interactuó activamente con el musicoterapeuta tanto musical como verbalmente. De acuerdo a

Page 55: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

46

las consignas dadas el participante interpretó los instrumentos teniendo en cuenta dinámicas

como piano y forte, lento - rápido y sus intermedios. Al momento de improvisar (a nivel

exploratorio) mostró gran variedad de secuencias rítmicas en el tambor, el pandero, huevos y

triángulo usando baquetas, lo que da cuenta de un componente creativo y expresivo.

Aspecto Comunicativo

El participante expreso ideas musicales con mayor extensión y riqueza rítmica. A nivel verbal

expresa sus gustos sobre los instrumentos que desea interpretar de acuerdo a su sonoridad,

siendo el tambor su favorito y los instrumentos brillantes como platillos y triángulo los que

menos le gustan. Al usar el dibujo como medio expresivo mostró lo que le generó la canción

con la que tuvo contacto en la sesión. Se evidencia literalidad pues la canción se llama “carta al

viento” y en su letra expone que el mensaje será enviado en una cometa y es precisamente lo

que el participante dibuja.

Gráfica 7 Fotografía de dibujo del participante realizado en sesión

Page 56: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

47

Aspecto Cognitivo

Durante la sesión se mostró activo y motivado, interactuando con atención plena y mostrando

procesos memorísticos que le permitieron recepcionar, retener y utilizar información musical

en el momento en que era requerido.

Sus procesos motrices y conciencia corporal le permiten interactuar con los instrumentos

musicales y expresar ideas musicales.

Aspecto Socio-Emocional

Durante la sesión el participante se vio tranquilo, seguro y animado. Expresó gustos y

necesidades de manera puntual.

Análisis Y Observaciones Finales

El participante mostró agrado al momento de interpretar instrumentos, mostró mayor recurso

expresivo al ejecutar una improvisación de mayor duración (3 minutos) y con más elementos

rítmicos (Paso de usar dos o tres células rítmicas a usar secuencias completas con mayor

variedad). Sus procesos atencionales son plenos durante toda la sesión, sus procesos cognitivos

se ven reflejados en las interacciones con el musicoterapeuta, tanto en las intervenciones

verbales como musicales.

A continuación un fragmento de la improvisación instrumental que realizó el participante donde

se observa en notación musical lo anteriormente planteado.

Page 57: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

48

Gráfica 8 Transcripción a notación musical de fragmento de improvisación del participante

Reporte final: durante la sesión el participante se muestra con energía baja pero dispuesto, al

finalizar la sesión se le ve alerta, activo y sin dolor aparente.

Análisis cierre de fase de valoración

El participante en la fase inicial de valoración mostró procesos empáticos terapeuta- participante

y participante- música. Tanto a nivel verbal como a nivel de producción musical pudo expresar

ideas, gustos y sentimientos a comparación de las sesiones iniciales. Su interacción con

instrumentos musicales se da de manera segura, con elementos técnicos y expresivos.

A nivel cognitivo el participante mostró activación de dispositivos básicos para el aprendizaje,

seguimiento de instrucciones simples y procesos comunicacionales propios de su edad.

Page 58: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

49

Sesión 5

Reporte inicial: se encuentra al participante después de procedimiento quirúrgico (drenado de

líquidos en la cabeza), manifiesta dolor de cabeza pero refiere interés por participar en la sesión.

Expresa que no quiere salir en el video debido a que aún tiene sonda en la cabeza.

Objetivo principal: iniciar proceso de intervención con el fin de potenciar y movilizar

dispositivos básicos para el aprendizaje (atención, memoria, percepción, motivación y

concentración) por medio de recursos musicales e interpretación de instrumentos musicales

Objetivos Específicos:

Propiciar y fortalecer dispositivos básicos para el aprendizaje

Promover el seguimiento de instrucciones verbales y no verbales, simples y complejas

Identificar y movilizar procesos de memoria musical y creatividad

Descripción breve: Se interpreta instrumentos, en este caso campanas temperadas y se

interactúa siguiendo consignas verbales, como tocar la campana de un color, dos campanas en

simultánea, construyendo y leyendo partituras no convencionales con ayuda de convenciones

acordadas o creadas por el participante, en este caso círculos de colores, ubicados según el gusto

del participante y su línea melódica se sigue según su instrucción (inicio a fin, fin a inicio, por

saltos) con lo que se busca potenciar aspectos creativos y expresivos haciendo uso de sus

dispositivos básicos para el aprendizaje y procesos superiores de pensamiento.

Page 59: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

50

Gráfica 9 Fotografía del participante y partitura no convencional realizada durante la sesión

Transcripción de partitura no convencional a notación musical

Gráfica 10 Transcripción a notación musical de partitura no convencional

Aspecto Sonoro-Musical

El participante identifica diferentes timbres, sonoridades y sus características (el sonido de cada

instrumento, cuando un sonido es ascendente o descendente, agudo, grave), reproduce esquemas

rítmicos y usa sus conocimientos previos para expresarse musicalmente.

Aspecto Comunicativo

Por primera vez la madre participa en la sesión (en otras ocasiones se salía de la habitación o no

participaba) y se comunicaron constantemente con gestos, miradas y verbalizaciones que dan

cuenta de una buena relación. El tener a la madre participando activamente creó una dinámica

de más participación y disfrute de las propuestas musicales y de la sesión misma.

Page 60: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

51

Aspecto Cognitivo

El participante responde eficientemente cuando se dan instrucciones verbales, respeta turnos,

propone y participa activamente. Además, en cuanto a dispositivos básicos para el aprendizaje

presenta permanencia en la actividad a nivel atencional y motivacional, realiza recuentos y

retiene información. Recurre a procesos de análisis, seriación, clasificación y comparación

durante la sesión según la actividad se lo exige.

Aspecto Socio-Emocional

Al tener a su madre en sesión se mostró muy tranquilo y placido, interactuó con ella y el

musicoterapeuta, tuvo la posibilidad de conversar, sonreír y participar activamente tanto a nivel

verbal y corporal como musicalmente.

Análisis Y Observaciones

Durante toda la sesión el participante se mostró atraído y motivado por los instrumentos que

estaba interpretando (campanas) y por los retos que se le fueron proponiendo. Además, mostró

procesos superiores de pensamiento como análisis, comparación y creatividad entre otros que

le posibilitaron responder coherentemente en las propuestas de la sesión.

Proponer retos en gradiente ha permitido constatar que el participante le gusta superar sus

dificultades y medir sus habilidades.

Reporte final: el participante permanece semiacostado durante toda la sesión, al finalizar se

encuentra activo, motivado, sin incremento de dolor y estable.

Page 61: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

52

Sesión 6

Reporte inicial: se encuentra al participante acostado, con dolor de cabeza y cuadros de vomito.

Manifiesta interés en participar en la sesión pero expresa que no quiere que se grabe más las

sesiones debido a su vomito constante y a las sondas que tiene conectadas.

Nota: por respeto a la decisión del participante no se hacen tomas de video ni grabaciones de

audio durante la sesión.

Objetivo principal: generar procesos de coordinación y lateralidad por medio de secuencias

rítmicas y esquemas corporales con los que a su vez se afianzas dispositivos básicos para el

aprendizaje.

Objetivos específicos:

Propiciar y fortalecer dispositivos básicos para el aprendizaje

Generar procesos de coordinación, lateralidad y reconocimiento del cuerpo

Fortalecer memoria visual y auditiva por medio de práctica instrumental (campos

semánticos).

Descripción breve: Se busca exploración y expresión desde el cuerpo, buscando recursos de

lateralidad, disociación y coordinación. Se interactúa con instrumentos no convencionales en

este caso “Boom walkers”, que requieren para su interpretación el uso y conciencia del cuerpo

y procesos motrices

Aspecto Sonoro-Musical

Cuando recurrimos al cuerpo como instrumento se evidenció inicialmente temor o duda, aunque

sus procesos desde la corporeidad son adecuados según su edad, pues al transcurrir la sesión ser

Page 62: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

53

pudo notar que usa su cuerpo en cuanto a coordinación, lateralidad, disociación de forma

correcta cuando está interpretando instrumentos musicales o percutiendo su propio cuerpo. El

participante reconoce y reproduce esquemas rítmicos simples y complejos (línea de 4 sonidos

con tiempos similares -4 negras- o líneas más extensas con combinaciones de diferentes figuras

rítmicas) con mayor fluidez que en sesiones pasadas y se esfuerza por reproducir y reconocer

melodías cortas.

Aspecto Comunicativo

El participante expresa sus gustos y motivaciones de forma clara, coherente y precisa. Además,

cuando algo no le gusta también lo expresa sin temor, ya sea a su madre o al musicoterapeuta.

Durante la sesión se mostró atraído y motivado por los instrumentos y la producción musical,

con sonrisa plena y comentarios que dieron cuenta de ello.

Aspecto Cognitivo

En cuanto a lo cognitivo el participante continúa reteniendo información, sigue consignas

verbales y sonoras sin dificultad y de manera coherente. Tiene claridad respecto a campos

semánticos usados en las sesiones, identifica colores, formas y características particulares para

luego usarlas eficientemente y en contexto. En cuanto a procesos de lectura y escritura cuenta

con motricidad fina y caligrafía legible en letra pegada.

Aspecto Socio-Emocional

El participante se expresa libremente, da puntos de vista y opiniones, expresa agrado y

desagrado de manera contundente y clara, en los momentos en que le gusta o no algún

instrumento, cuando le desagrada algún timbre o sonido (no le gusta el sonido del triángulo ni

sonidos estridentes) e incluso cuando se siente motivado para continuar con alguna actividad.

Page 63: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

54

Se muestra motivado, tranquilo y enganchado con las propuestas del musicoterapeuta para la

sesión.

Análisis Y Observaciones

Si bien el participante lleva dos años desescolarizado se evidencias buenas bases en procesos

académicos y escolares que poco a poco van apareciendo en las sesiones. Tiene una caligrafía

legible y clara, interactúa con el entorno de manera asertiva y sin prevenciones, usa su teoría de

la mente para interactuar con otros y anticipar acciones y eventos. Es notorio que el participante

cada vez responde con mayor celeridad y precisión a las demandas y exigencias que las

actividades de la sesión le van poniendo. Sus dispositivos básicos para el aprendizaje se notan

más activos pues retiene más información y la usa de manera coherente, sigue instrucciones e

interactúa según sus motivaciones y las exigencias del entorno. Musicalmente se ve evidenciado

cuando retiene esquemas rítmicos para luego reproducirlos, crea sus propias líneas melódicas y

las reproduce usando partituras no convencionales o procesos memorísticos.

Transcripción de composición a notación musical

Gráfica 11 Transcripción a notación musical de composición del participante

Usa campos semánticos para asociar color- sonido, tamaño- color, tamaño- sonido en la práctica

con instrumentos no convencionales y su respectiva notación en partituras.

Page 64: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

55

Reporte final: al final de la sesión el participante se encuentra fatigado pero activo y sin dolor

aparente. Solo presentó vomito antes del inicio de la sesión.

Sesión 7

Reporte inicial: se encuentra al participante acostado, evidentemente más delgado, sin dolor

aparente y con disposición de participar.

Nota: el participante sugiere que está más cómodo cuando no se graba la sesión por esa razón

no se seguirá haciendo registro audiovisual.

Objetivo principal: (continuación) generar procesos de coordinación y lateralidad por medio

de secuencias rítmicas y esquemas corporales con los que a su vez se afianzas dispositivos

básicos para el aprendizaje.

Objetivos Específicos:

Propiciar y fortalecer procesos lecto-escriturales

Generar procesos de coordinación, lateralidad y reconocimiento del cuerpo

Fortalecer memoria visual y auditiva por medio de práctica instrumental (campos

semánticos)

Movilizar procesos de seguimiento de instrucciones verbales y no verbales

Descripción breve: Se propone sesión para dar continuidad a la anterior teniendo en cuenta los

procesos de que se vienen adelantando y la motivación del participante.

Page 65: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

56

Aspecto Sonoro-Musical

El participante interactúa con la música motivado y dispuesto. Reconoce, asimila y reproduce

esquemas rítmicos simples a complejos propuestos por el musicoterapeuta o inventados por él

y plasmados en las partituras no convencionales.

Gráfica 12 Transcripción a notación musical de improvisación del participante

Crea y reproduce líneas melódicas con ayuda de partitura no convencional, en su mayoría

motivadas por secuencias de colores que corresponden a sonidos de la escala de Do Mayor y en

algunos casos siguiendo las preferencias de los sonidos. Propone variaciones según las

características musicales de las que se ha apropiado en el proceso.

Aspecto Comunicativo

Consolida y expresa ideas a nivel verbal y musical con soltura y seguridad. Aspecto que ha

evolucionado positivamente sesión a sesión. Recurre a lenguaje corporal para comunicar estados

de ánimo, motivación y aceptación de las técnicas usadas.

Page 66: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

57

Aspecto Cognitivo

El participante sigue instrucciones cada vez más complejas, es decir, varias instrucciones al

tiempo (Mover varias partes del cuerpo, mover en distintas direcciones, desplazamientos para

tocar instrumentos) musicalmente reproduce secuencias rítmicas en combinaciones variadas

recurriendo menos al modelamiento o la repetición de las mismas.

Gráfica 13 Transcripción a notación musical de improvisación del participante

Estos avances muestran mayor concentración y procesos atencionales y memorísticos debido a

que al inicio de la intervención podría reproducir esquemas rítmicos de un solo compas y

generalmente esquemas donde se involucran entre tres y cinco figuras

Gráfica 14 Transcripción a notación musical de improvisación del participante

Tiene conciencia de su cuerpo y es coherente su actuar con la dinámica planteada para el

encuentro. Hace recuentos, predicciones y anticipaciones usando saberes previos y la

información que el medio le brinda.

Page 67: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

58

Aspecto Socio-Emocional

Se muestra cómodo, seguro y activo. Expresa ideas sin temor a equivocarse y cuando se

equivoca lo toma sin frustración pero siempre como un reto para mejorar. Se muestra alegre,

motivado y dispuesto durante toda la sesión.

Análisis Y Observaciones

Sesión a sesión se ha venido viendo avance significativo respecto a procesos cognitivos,

mantenimiento de dispositivos básicos para el aprendizaje, seguimiento de instrucciones que se

ven reflejados en interacción efectiva y asertiva con el entorno y los retos que este le pone. Se

comunica corporal, verbal y musicalmente usando recursos previos y adquiridos durante las

sesiones. Evidenciado en más recursos a nivel rítmico y dominio de los instrumentos con los

que ha venido interactuando. Hace recuentos, anticipaciones y predicciones que dan cuenta de

la apropiación y gusto por el proceso.

Reporte final: al finalizar la sesión el participante se encuentra activo, motivado, vivaz y sin

dolor aparente.

Sesión 8

Reporte inicial: el participante refiere dolor de cabeza, fiebre y cuadros de vómito. Físicamente

se le ve delgado, pálido y débil. Se realiza sesión por decisión y motivación del participante.

Para la sesión se contaba con planeación previa pero por disposición y estado del participante

(emergentes) surge esta sesión en el momento mismo de la intervención

Objetivo General: Generar estados de relajación, calma y disminución de dolor por medio de

baño sonoro con música ansiolítica

Page 68: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

59

Objetivos Específicos:

Generar estados de calma

Propender por la disminución de dolor

Disminución de ansiedad

Descripción breve: Se recurre al baño sonoro usando instrumentos de semillas, con sonoridades

sutiles que generaron un estado de calma y relajación

Aspecto Sonoro-Musical

El participante recibe los estímulos musicales con escucha activa y presencia plena.

Aspecto Comunicativo

El participante por medio de verbalización comunica corporal y físicamente placidez y

comodidad durante la sesión.

Aspecto Cognitivo

Se evidencian procesos de atención y de concentración plena.

Aspecto Socio-Emocional

El participante pasó de estar estresado, fatigado y con dolor físico a un estado de calma,

tranquilidad y serenidad después de recibir el baño sonoro.

Análisis Y Observaciones

Se identifica un potencial importante en el método receptivo para potenciar aspectos

emocionales e incluso para propender por disminuir niveles de dolor físico.

Page 69: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

60

El participante recibe con beneplácito la experiencia receptiva y puede con ayuda de música

ansiolítica canalizar estados negativos a nivel emocional para convertirlos en estados positivos.

Reporte final: al finalizar la sesión el participante se encuentra dormido, con signos corporales

que denotan calma y descanso (respiración y pulso)

Sesión 9

Reporte inicial: se encuentra al participante físicamente agotado, con dolor de cabeza y

desaliento, unas horas antes le realizaron biopsia que le resulta muy dolorosa según refiere. Por

disposición del participante se realiza la sesión.

Objetivo General: Generar estados de relajación, calma y disminución de dolor por medio de

baño sonoro con música ansiolítica.

Objetivos Específicos:

Generar estados de calma.

Apoyar en el manejo de dolor.

Disminución de ansiedad.

Descripción breve: Se recurre nuevamente al método receptivo utilizando lista de reproducción

con música ansiolítica combinada con canciones (alabanzas) que surgen de la biografía musical

del participante. (“tu estas aquí”, “El aire de tu casa”, “la niña de tus ojos”, “levanto mis manos”

entre otras)

Page 70: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

61

Aspecto Sonoro-Musical

El participante recurre a escucha activa y plena de las canciones, interactúa con el elemento

melódico en algunas de las canciones y en algunos casos sigue el pulso con alguna parte de su

cuerpo.

Aspecto Comunicativo

El participante expresa a nivel verbal agrado o desagrado por la música que se propone para la

sesión y decide cuando escuchar, cuando repetir la canción e incluso cuando cambiarla lo que

da cuenta de seguridad al expresarse y criterio.

Aspecto Cognitivo

Se evidencian procesos de atención y de concentración plena, durante la sesión el participante

muestra sus gustos y toma decisiones durante el proceso, cuando pide al musicoterapeuta repetir

una canción cuando le gusta o cambiarla cuando no es de su agrado.

Aspecto Socio-Emocional

Si bien durante esta sesión y la anterior el participante ha estado con afecciones físicas latentes

y procesos anímicos negativos toma decisión respecto a la forma de modificar la situación y él

mismo decide que puede ser el método receptivo la forma para estar mejor. Lo que da cuenta de

un proceso de análisis y comparación con la sesión anterior.

Análisis Y Observaciones

Debido a lo ocurrido durante las últimas dos sesiones se identifica el nivel de criterio y decisión

que tiene el participante y el grado de consciencia que muestra frente al proceso y su situación

actual. Es posible que al comparar la diferencia en su estado anímico antes y después de la sesión

Page 71: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

62

pueda seguir utilizando la música ansiolítica para regular esta situación en el futuro, esto debido

a que por disposición del participante se repite el proceso de la sesión anterior esperando mejoría

en cuanto a percepción de dolor y estados de ánimo.

Reporte final: el participante se muestra interesado y activo durante la sesión pero a que se le

ve cansado y con dolor. Al finalizar la sesión el participante esta alerta, calmado y estable.

Sesión 10

Reporte inicial: se encuentra al participante despierto, sentado y comiendo. Se le ve activo,

conversa con sus padres y se le ve con mejor semblante.

Objetivo General: propiciar procesos creativos y de expresión por medio del método de

composición y el uso de canciones.

Objetivos Específicos:

Propiciar y fortalecer dispositivos básicos para el aprendizaje

Fortalecer procesos creativos y de expresión

Afianzar procesos de seguimiento de instrucciones

Favorecer procesos lecto-escriturales

Descripción breve: Se realiza proceso de composición recurriendo a la técnica de expansión de

sentido donde se toma la canción favorita del participante “La niña de tus ojos” y se modifica

palabras, frases e incluso aspectos expresivos de la canción para hacer su propia versión y

apropiarse aún más de la misma.

Page 72: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

63

Aspecto Sonoro-Musical

El participante durante la sesión interactuó de manera eficiente con aspectos musicales como

ritmo, dinámicas, melodías e intención propias de la canción propuesta.

En la “expansión de sentido” tuvo en cuenta el ritmo de la canción para hacer las

modificaciones y buscó su concordancia a la hora de proponer los cambios. A diferencia de

otras sesiones usó su voz con seguridad, control y volumen más alto (antes se movía por las

dinámica de PPP, P y MP) ahora lo hizo en MF.

Gráfica 15 Imagen de canción usada para realizar técnica de expansión de sentido. Composición realizada por el

participante, madre, padre y musicoterapeuta.

Page 73: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

64

Aspecto Comunicativo

El participante de manera inconsciente expreso ideas, anhelos y expectativas cuando cambió la

canción plasmando su realidad en ella.

Aspecto Cognitivo

El participante durante la sesión da cuenta de procesos superiores de pensamiento como análisis,

anticipación, contraste y de procesos atencionales, de memoria y de concentración. Muestra

procesos creativos que expresa en la expansión de sentido. Se identifican adecuados procesos

lecto-escriturales y coordinación motora.

Aspecto Socio-Emocional

Se mostró seguro y motivado durante la sesión. Expresa ideas de manera segura y precisa sin

temor a equivocarse, verbaliza hipótesis que el mismo confronta y reafirma.

Análisis Y Observaciones

En esta sesión a diferencia de las dos anteriores el participante se muestra más animado, aunque

aún se le ve débil y fatigado demuestra interés por participar y experimentar nuevas experiencias

musicales. Sus dispositivos básicos para el aprendizaje están activos durante toda la sesión.

Anticipa, compara y analiza para solventar los retos que se ponen en la sesión y los resuelve de

manera acertada. Se evidencia cuando busca palabras que encajen según el ritmo de la canción

original, según el número de silabas o su sonoridad, sin que pierda el sentido de la idea o la

coherencia. Se expresa con seguridad e incluso en ocasiones se muestre resistente y terco cuando

cree que su propuesta es la correcta (aunque en algunos casos no es así).

Page 74: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

65

Reporte final: al terminar la sesión el participante se encuentra calmado, sin dolor aparente,

activo y estable.

Sesión 11

Reporte inicial: se encuentra al participante evidentemente alterado y triste, acostado y llorando

junto a sus padres. Minutos antes de iniciar la sesión reciben la noticia de que va a ser dado de

alta y remitido a su ciudad (Cartagena) a cuidados paliativos.

Objetivo General: Fortalecer procesos de comunicación, confianza, autoestima por medio de

la re-creación de sus propias composiciones (técnica expansión de sentido)

Objetivos Específicos:

Propiciar y fortalecer dispositivos básicos para el aprendizaje

Fomentar la comunicación asertiva y expresiva

Favorecer procesos lecto-escriturales

Generar confianza y aumentar niveles de autoestima

Descripción breve: Previamente el musicoterapeuta realiza grabación de la composición

realizada la sesión anterior usando técnica de expansión de sentido. Para la sesión se tenía

planteado reproducir la composición con el fin de que el participante y su familia la escuchen y

posteriormente grabar la misma canción pero con la voz del participante.

Debido a un emergente la sesión tuvo que ser replanteada. Cinco minutos antes de que el

musicoterapeuta entrara a la habitación les dieron una noticia a los padres y al participante. La

oncóloga encargada del proceso les dio la noticia que los últimos resultados habían salido

desfavorables y el Staff médico decidió que el participante (para ellos paciente) debía empezar

Page 75: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

66

proceso de cuidados paliativos. Esta situación tenía a los padres y Ángel totalmente

evidentemente alterados por lo que no tenían ni la disposición ni el ánimo para participar en la

sesión.

Aspecto Sonoro-Musical

Se percibe contacto con la música por medio de escucha activa y atención plena en el contenido

de la canción compuesta por él.

Aspecto Comunicativo

La sesión se dio en un momento muy emotivo, entre lágrimas y tristeza. Pero también en medio

de un ambiente de esperanza que fue mediado por la música creada por el mismo participante.

Aspecto Cognitivo

Los padres expresan que después de la noticia ven a Ángel tranquilo aunque es un proceso duro,

el tener que recibir una noticia como la que recibió no es fácil para un niño de 11 años, lo que

da cuenta de madurez de pensamiento, conciencia respecto a su realidad y las expectativas a

futuro.

Aspecto Socio-Emocional

Si bien el participante y sus padres estaban evidentemente tristes por la noticia sobre el proceso

médico, en medio de lágrimas y dolor también expresaron la intención de seguir luchando, las

ganas de buscar otras opciones y dar la batalla hasta el final del proceso.

Análisis Y Observaciones

Para este momento de la intervención se evidencio confianza y cercanía hacia el

musicoterapeuta y lo hicieron parte de su proceso de aceptación y duelo. La música fue ese

Page 76: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

67

punto de encuentro que dejó una carga emotiva en la habitación y en las mentes de todos.

Claramente se ve la unión y vínculo familiar, se evidencia que se apoyan unos a otros.

Aun después de recibir la noticia y estar pasando por esa situación el participante pide al

musicoterapeuta que regrese al día siguiente lo que da cuenta de adherencia al tratamiento y un

vínculo fuerte con la música.

Reporte final: fue una intervención corta y se deja al participante aun triste y alterado, sin llanto

y estable.

Sesión 12

Reporte inicial: se encuentra al participante sentado, haciendo actividades manuales

(plastilina), se le ve animado, alegre y refiere que está contento porque va a salir de la clínica.

Objetivo General: Identificar avances durante el proceso musicoterapéutico y hacer cierre del

mismo.

Objetivos Específicos:

Identificar avances en procesos cognitivos y dispositivos básicos para el aprendizaje

Reconocer logros y percepción por parte del participante y su cuidador

Realizar cierre del proceso

Descripción breve: Se entrega al participante el CD con la grabación de la canción adaptada

con técnica de expansión de sentido. Se realiza escucha activa y se recibe a nivel verbal la

percepción de lo escuchado.

Se tenía planteado realizar improvisación como proceso de cierre pero el participante sugirió

que conversáramos un rato para despedirnos pues en la mañana había recibido la noticia de su

Page 77: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

68

alta médica y la remisión a su ciudad (Cartagena) para empezar el proceso de cuidados

paliativos. Haciendo caso a su recomendación se dirige esta conversación con las preguntas

orientadoras de la entrevista que se tenía planteada para el final del proceso.

Si bien no se tuvo una experiencia musical para el cierre de la intervención el poder conocer y

escuchar de parte del participante sus apreciaciones sobre el proceso fue un buen cierre.

Tabla 2 Transcripción de entrevista al participante y su cuidador

Entrevista realizada a cuidadores y participante al finalizar el proceso

musicoterapeutico

1. ¿Recuerdas cuantas veces nos

encontramos? (Cuantas sesiones)

Madre responde: casi tres meses

El musicoterapeuta precisa que fueron 12

sesiones, más las veces que por alguna razón

no se pudo realizar la sesión

2. ¿recuerdas el motivo por el que no se

realizaron algunas sesiones?

Participante: porque me dolía la cabecita,

también cuando estaba con dolor o estaba con

mucha fiebre.

3. ¿Cuál fue el instrumento que más te

gustó?

Participante: La batería que hicimos (con

instrumentos de percusión menor y tambor) y

las campanitas 4. ¿Cuál fue la actividad que más te

gustó?

Participante: esas dos. (La de la batería y la de

las campanas)

5. ¿Qué es lo que más recuerdas de los

encuentros que tuvimos?

Participante: Cuando tú tocabas y yo tocaba

diferente. (La actividad del director –cambio

de roles-)

6. ¿Cuando estábamos tocando

percibiste algún cambio físico o emocional?

Pregunta dirigida a la madre y al participante

Participante: los últimos días que no podía

tocar porque estaba malito. Me divertía y

después de tocar me sentía feliz.

7. Como prefieres el hospital ¿Con

música o sin música?

Participante: Con música

8. ¿Crees que la música te ayudó

mientras estuviste en el hospital?

Participante: Claro que sí.

Padre: si

9. ¿Les recomendarías a otros niños que

estuvieran en musicoterapia?

Participante: Si.

10. ¿Que podría cambiar de las sesiones

para una próxima ocasión? Participante: Que se toque con más

instrumentos.

Page 78: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

69

Aspecto Sonoro-Musical

El participante en la conversación (entrevista) dio cuenta de apropiación y gusto por la práctica

instrumental, expresó cuales fueron sus instrumentos favoritos en este caso las campanas y los

instrumentos de percusión menor. Dio cuenta del agrado hacia las improvisaciones y el juego

de roles durante la intervención.

Aspecto Comunicativo

El participante se caracterizó durante toda la intervención por dar sus puntos de vista e incluso

en algunos casos se mostraba terco y firme en su punto de vista y opiniones que defendía a toda

costa. De manera tranquila expresó su percepción sobre lo vivido en los encuentros de

musicoterapia y verbalizó con fluidez a diferencia de la primera fase de la intervención cuando

se comunicaba con monosílabos.

Aspecto Cognitivo

El participante dio a conocer construcciones a nivel mental, expectativas, gustos e incluso

necesidades que dan cuenta de procesos superiores de pensamiento.

Aspecto Socio-Emocional

El participante verbalizó el agrado y disfrute vivido durante la intervención de musicoterapia.

Expresó que fue un espacio para salir de la monotonía y poder entretenerse durante su

hospitalización. Recomendó ampliamente el contacto con la musicoterapia a cualquier niño

hospitalizado y expresó cuales fueron sus mejores momentos durante los encuentros y los

instrumentos que más le llamaron la atención.

Page 79: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

70

Reporte final: al finalizar la sesión y la intervención musicoterapéutica el participante está

activo, alegre, estable y sin dolor aparente. Se le ve emotivo por la despedida. Refiere que “en

un año va a volver para demostrarle a los médicos que ellos no tienen la última palabra respecto

al cáncer” y que en ese momento “nos volveremos a ver”.

Haciendo un recuento del proceso se podría concluir que el participante tuvo avances

significativos en diferentes ámbitos: a nivel musical paso de tener un repertorio rítmico corto y

limitado a expresar ideas musicales coherentes y con sentido además de carga emocional. Su

contacto con diferentes instrumentos musicales poco a poco fue evidenciando mayor destreza y

gusto por la música. Su voz poco a poco pasó de ser tímida y casi imperceptible a ser una voz

con presencia.

A nivel cognitivo sus elaboraciones fueron creciendo en gradiente, mostró avances en procesos

pues los retos musicales lo llevaron a analizar posibilidades de expresión e interpretación, tuvo

que comparar sonidos, formas, colores para clasificarlos y usarlos adecuadamente, debió

anticipar situaciones para dar respuesta en tiempo y coherencia según el caso.

Sus dispositivos básicos para el aprendizaje siembre le permitieron interactuar con su entorno y

las exigencias del mismo pero fue evidente que cada vez pudo retener más información y usarla

eficientemente, paso de recepcionar y responder a instrucciones simples para interactuar con

instrucciones complejas sin recurrir a la repetición o el modelamiento. Sus procesos de

coordinación, lateralidad y disociación se pusieron en manifiesto cada que debía interpretar

instrumentos pasando de una interacción tímida y reservada a interpretar varios instrumentos al

tiempo, con una mano, con ambas y en diferentes posiciones.

Page 80: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

71

En lo comunicativo pasó de expresarse con monosílabos y gestos a proponer ideas, dar puntos

de vista, refutar y controvertir, y en general expresar sus sentimientos, gustos y necesidades a

nivel verbal, corporal y musical. Llegó a expresar sucintamente cuando un instrumento o sonido

no le agradaba, igual que las canciones que quería volver a escuchar y las que no. Si una

actividad le llamaba la atención solicitaba que fuera repetida en la misma sesión o en la siguiente

y cuando no le llamaba la atención lo manifestaba para que fuera cambiada por otra.

Con relación al aspecto socio-emocional el participante inicialmente mostró timidez, la

necesidad del apoyo de su madre a la hora de interactuar, pero poco a poco fue cambiando para

mostrarse seguro, empático e independiente. Durante el proceso demostró emociones, estados

de ánimo y seguridad.

Producción musical

Page 81: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

72

Gráfica 16 Transcripción a notación musical de muestra de la producción musical del participante

Es evidente el uso constante de la síncopa cubana y las ligaduras entre figuras generando

desplazamientos de pulso y tempo fuerte. Al inicio de la intervención su producción musical era

limitada y no excedía un compás. Utilizando alrededor de 5 figuras rítmicas (o golpes). Mientras

fueron avanzando las sesiones, la producción musical fue aumentando en extensión y riqueza.

Empezaron a aparecer variaciones usando como base las sincopas y las ligaduras pero también

exponiendo otras figuras musicales, esquemas y células rítmicas. Después de pasar un proceso

exploratorio con los instrumentos que tenía a su disposición empezó a expresar ideas coherentes

y con sentido musical completo. (Algunos ejemplos están transcritos y expuestos más arriba) el

hecho de percibir un aumento de repertorio rítmico expresivo da cuenta de avances en cuanto a

procesos cognitivos al tener nuevas elaboraciones, dispositivos básicos para el aprendizaje por

medio de la retención y asimilación de nueva información y el uso coherente de la misma.

Tabla 3 Reportes pre y post intervención musicoterapéutica

Reporte inicial Lectura que hace el

musicoterapeuta

observaciones

Sesión 1: se encuentra al

participante acostado viendo

televisión, alerta y estable.

Sesión 1: al terminar la sesión

el participante se encuentra

activo, aparentemente alegre,

tranquilo y estable.

Se observa cambio de estado

de ánimo y disposición. Inicia

y termina estable y alerta.

Page 82: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

73

Sesión 2: se encuentra al

participante sentado, haciendo

actividades manuales (plastilina)

sin dolor aparente y estable.

Sesión 2: al terminar la sesión

el participante se encuentra

activo, vivaz, alegre y estable.

Se observa cambio de estado

de ánimo, inicia y termina

estable y alerta.

Sesión 3: se encuentra al

participante acostado,

adormilado, pasivo pero

dispuesto y sin dolor aparente.

Sesión 3: al terminar la sesión

el participante se muestra

activo, enérgico, feliz, sin

dolor aparente y estable.

Se observa cambio de estado

de ánimo y disposición. Inicia

y termina estable y alerta.

Sesión 4: El participante se

encuentra despierto y activo,

reporta dolor leve de cabeza y

cansancio.

Sesión 4: durante la sesión el

participante se muestra con

energía baja pero dispuesto, al

finalizar la sesión se le ve

alerta, activo y sin dolor

aparente.

Se observa cambio de estado

de ánimo, mayor disposición

y posible mejoría en cuanto a

dolor físico.

Sesión 5: se encuentra al

participante después de

procedimiento quirúrgico

manifiesta dolor de cabeza pero

refiere interés por participar en la

sesión. Expresa que no quiere

salir en el video debido a que aún

tiene sonda en la cabeza.

Sesión 5: el participante

permanece semiacostado

durante toda la sesión, al

finalizar se encuentra activo,

motivado, sin incremento de

dolor y estable.

Se observa cambio en estado

de ánimo, mayor disposición,

por requerimiento suyo pide

que se realice sesión pese a

sus dolencias. Refiere que no

hay aumento de dolor y se

encuentra estable

Sesión 6: se encuentra al

participante acostado, con dolor

de cabeza y cuadros de vomito.

Manifiesta interés en participar

en la sesión pero expresa que no

quiere que se grabe más las

sesiones debido a su vomito

constante y a las sondas que tiene

conectadas.

Nota: por respeto a la decisión

del participante no se hacen

tomas de video ni grabaciones de

audio durante la sesión.

Sesión 6: al final de la sesión

el participante se encuentra

fatigado pero activo y sin

dolor aparente. Solo presentó

vomito antes del inicio de la

sesión.

Se observa al participante con

dolor y cuadros de vómito que

no se siguen presentando

durante la sesión. Cambia

disposición y estado de ánimo

y termina la sesión sin dolor

aparente y estable.

Sesión 7: se encuentra al

participante acostado,

evidentemente más delgado, sin

dolor aparente y con disposición

de participar.

Nota: el participante sugiere que

está más cómodo cuando no se

graba la sesión por esa razón no

Sesión 7: al finalizar la sesión

el participante se encuentra

activo, motivado, vivaz y sin

dolor aparente.

Se observa cambio en estado

de ánimo. Activo, sin dolor

aparente y estable.

Page 83: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

74

se seguirá haciendo registro

audiovisual.

Sesión 8: Se encuentra al

participante con dolor de cabeza,

fiebre y cuadros de vómito.

Físicamente se le ve delgado,

pálido y débil. Se realiza sesión

por decisión y motivación del

participante.

Sesión 8: al finalizar la sesión

el participante se encuentra

dormido, con signos

corporales que denotan calma

y descanso (respiración y

pulso)

Se observa cambio

significativo en estado de

ánimo, estado emocional y

presencia de dolor. Al inicio

de la sesión participante con

dolor físico, fatiga y

debilidad. Al final de la sesión

el participante se encuentra

dormido, aparentemente

tranquilo y estable.

Sesión 9: se encuentra al

participante físicamente agotado,

con dolor de cabeza y desaliento,

unas horas antes le realizaron

biopsia que le resulta muy

dolorosa según refiere. Por

disposición del participante se

realiza la sesión.

Sesión 9: el participante se

muestra interesado y activo

durante la sesión pese a que se

le ve cansado y con dolor. Al

finalizar la sesión el

participante esta alerta,

calmado y estable.

Se observa cambio de estado

de ánimo, al final de la sesión

el participante está activo y

estable.

Sesión 10: se encuentra al

participante despierto, sentado y

comiendo. Se le ve activo,

conversa con sus padres y se le

ve con mejor semblante.

Sesión 10: al terminar la

sesión el participante se

encuentra calmado, sin dolor

aparente, activo y estable.

Durante la sesión el

participante se encuentra con

buen semblante, activo y

estable

Sesión 11: se encuentra al

participante evidentemente

alterado y triste, acostado y

llorando junto a sus padres.

Minutos antes de iniciar la sesión

reciben la noticia de que va a ser

dado de alta y remitido a su

ciudad (Cartagena) a cuidados

paliativos.

Sesión 11: fue una

intervención corta y se deja al

participante aun triste y

alterado, sin llanto y estable.

Durante el encuentro el estado

anímico permanece (tristeza)

aunque deja de llorar durante

la intervención.

Sesión 12: se encuentra al

participante sentado, haciendo

actividades manuales

(plastilina), se le ve animado,

alegre y refiere que está contento

porque va a salir de la clínica.

Sesión 12: al finalizar la

sesión y la intervención

musicoterapéutica el

participante está activo,

alegre, estable y sin dolor

aparente. Se le ve emotivo por

la despedida. Refiere que “en

un año va a volver para

demostrarle a los médicos que

ellos no tienen la última

palabra respecto al cáncer” y

que en ese momento “nos

volveremos a ver”.

El único cambio aparente

durante la sesión se presenta

al momento de la despedida

entre el participante y el

musicoterapeuta donde se

evidencia emotividad y algo

de melancolía.

Page 84: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

75

Teniendo en cuenta la información anterior que surge de la observación pre y post sesión se

observan cambios evidentes principalmente en estado de ánimo del participante que se refuerzan

además con los reportes del participante en la entrevista cuando manifiesta “felicidad y

diversión” durante las sesiones.

En cuanto a aspectos físicos y de estados de dolor no se evidencia aumento de dolor en ninguna

sesión, por el contrario la constante es que el estado de dolor permanece o disminuye al terminar

la sesión, se evidencia en reporte del participante y en observación de señales físicas como

respiración, pulso y semblante.

Durante la mayoría de las sesiones se evidencia disposición para participar tanto física como

actitudinal, que da cuenta de adherencia al tratamiento y motivación y agrado por el proceso.

Debido a que aún con presencia de dolor moderado el participante solicitó realizar la sesión (las

veces que se encontraba con dolor agudo y fiebre alta solicitó no realizar la sesión pero pidió al

musicoterapeuta que volviera al día siguiente)

Tabla 4 Entrevistas a participantes y cuidadores

HOMI 2017-1

Participante 1

HOMI 2017-1

Participante 2

Las Américas 2017-2

Participante S

Análisis

comparativo

¿Cuántas veces

asistió tu hija a

musicoterapia? 3

veces, dos en el piso

4 y una en piso 6

¿Cuántas veces

asistió tu hijo a

musicoterapia? 2

veces

¿Recuerdas cuantas

veces nos

encontramos?

(Cuantas sesiones)

Madre responde: casi

tres meses

El musicoterapeuta

precisa que fueron 12

sesiones, más las

veces que por alguna

Numero

significativamente

mayor de sesiones

en la intervención

con el participante

S

Page 85: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

76

razón no se pudo

realizar la sesión

¿Por qué razón no

asistió a todas las

sesiones? No pudo

asistir cuando

estaba aislada

¿Por qué razón no

asistió a todas las

sesiones? porque

debía estar en

revisión con otros

especialistas

¿Recuerdas el motivo

por el que no se

realizaron algunas

sesiones?

Participante: porque

me dolía la cabecita,

también cuando

estaba con dolor o

estaba con mucha

fiebre.

El reporte en los

tres casos muestra

que la ausencia se

debe a procesos

médicos, aspectos

de salud y dolor.

¿Cuáles fueron las

actividades

favoritas? Que

cantan, se relajan,

disfrutan con otros

niños, se ríen porque

siempre es lo

mismo,

medicamentos e

inyecciones.

¿Cuáles fueron las

actividades

favoritas? Se ríen y

comparten con otros

niños, porque

siempre están

encerrados

¿Cuál fue la actividad

que más te gustó?

Participante: esas dos.

(La de la batería y la

de las campanas)

¿Cuál fue el

instrumento que más

te gustó?

Participante: La

batería que hicimos

(con instrumentos de

percusión menor y

tambor) y las

campanitas

¿Qué es lo que más

recuerdas de los

encuentros que

tuvimos?

Participante: Cuando

tú tocabas y yo tocaba

diferente. (La

actividad del director

–cambio de roles-)

Se evidencia

agrado por las

intervenciones,

gusto por la

música y la

interacción con

instrumentos en

contraste con los

procesos

habituales del

hospital.

¿Identificó alguna

molestia o dificultad

durante o después de

las sesiones?

Ninguna

¿Identificó alguna

molestia o dificultad

durante o después de

las sesiones?

ninguna

¿Cuando estábamos

tocando percibiste

algún cambio físico o

emocional? Pregunta

dirigida a la madre y al

participante

Tanto los

participantes como

los cuidadores

reportan cambios

significativos en

estados de ánimo.

Page 86: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

77

¿Observó alguna

diferencia en su

hija? Claro, mejoró

el estado de ánimo,

los hace expresar

alegría y cambiar la

monotonía

¿Identificó

disminución de

dolor? Hasta el

momento no

¿Observó alguna

diferencia en su

hijo? Si, está más

alegre, más animado

¿Identificaron

disminución de

dolor? como fue tan

corto el tiempo no

alcancé a identificar

Participante: los

últimos días que no

podía tocar porque

estaba malito. Me

divertía y después de

tocar me sentía feliz.

Más alegría y

diversión durante

las sesiones,

cambio de

monotonía en el

hospital a

diversión en las

sesiones de

musicoterapia.

No hay reporte de

disminución de

dolor.

¿Identificó algún

cambio en el entorno

hospitalario? Pienso

que la musicoterapia

es algo diferente a lo

normal del hospital.

Uno les dice

musicoterapia y ahí

mismo quieren

venir. Entonces si

hay cambios.

¿Identificó algún

cambio en el entorno

hospitalario? Claro

se anima más a

venir.

Como prefieres el

hospital ¿Con música

o sin música?

Participante: Con

música

Se evidencia

cambios en estado

de ánimo, mayor

disposición y

adherencia al

tratamiento.

¿La musicoterapia

ayudó en el proceso

de hospitalización?

Claro que sí ayuda y

si fuera más seguido

ayudaría mucho más

¿La musicoterapia

ayudó en el proceso

de hospitalización?

Sí, ¡claro! Ayudó

mucho en el estado

de ánimo de mi hijo.

Ellos se distraen,

disfrutan un rato

¿Crees que la música

te ayudó mientras

estuviste en el

hospital?

Participante: Claro

que sí.

Padre: si

Se refiere

principalmente

cambios en estado

de ánimo, uso del

tiempo libre en el

hospital y disfrute.

¿Recomendaría la

musicoterapia a

otros niños del

hospital? Claro,

ojalá pudieran venir

todos.

¿Recomendaría la

musicoterapia a

otros niños del

hospital? si, a todos

los niños debería

hacerles.

¿Les recomendarías a

otros niños que

estuvieran en

musicoterapia?

Participante: Si.

En todos los casos

recomendarían a

otros niños

participar en

sesiones de

musicoterapia

¿Alguna

recomendación?

¿Alguna

recomendación?

¿Que podría cambiar

de las sesiones para

una próxima ocasión?

Entre las

recomendaciones

Page 87: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

78

Desde que sigan

haciendo las cosas

con amor todo

seguirá bien

Que vengan más

seguido.

Participante: Que se

toque con más

instrumentos.

está mayor

constancia, mayor

número de

encuentros y uso

de más

instrumentos

musicales.

Entrevista:

Stephanie Vanegas,

Ana María Herrera.

Leandro Ceballos

Asesor: Juan Ortiz

Entrevista:

Stephanie Vanegas,

Ana María Herrera.

Leandro Ceballos

Asesor: Juan Ortiz

Entrevista: Leandro

Ceballos Henao

Se realiza comparación entre las entrevistas realizadas en el proceso de práctica de estudiantes

de maestría en musicoterapia en el semestre 2017-2 en el Hospital de la Misericordia en Bogotá2

y la entrevista realizada durante el proceso en la Clínica las Américas en la ciudad de Medellín

en el semestre 2017-2.

Es importante tener en cuenta que los contextos son diferentes y aun así se evidencia similitudes

en los resultados y percepciones de los participantes que apuntan a:

Disposición, agrado y apertura hacia los procesos musicoterapéuticos en el hospital por

parte de los niños participantes y sus cuidadores

Adherencia al tratamiento

Mejoría significativa en estados de ánimo, mayor disposición durante el proceso de

hospitalización, disfrute y uso efectivo del tiempo libre.

Todos los participantes recomendarían las intervenciones musicoterapéuticas a otros

niños hospitalizados

2 informe sin publicar. Ortiz, Vanegas, Herrera, Ceballos. 2017

Page 88: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

79

No se evidencia aumento de dolor durante las intervenciones.

Ninguno de los participantes reporta recomendaciones o sugerencias negativas, por el

contrario manifiestan agrado y sugieren que la intervención sea más constante y

sistemática.

Page 89: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

80

5. Discusión

Los resultados obtenidos en el presente estudio muestran que la musicoterapia aporta a los

procesos de desarrollo integral del niño en estancias prolongadas de hospitalización. Se puede

evidenciar por medio de la observación, intervención y registro de la presente experiencia que

la musicoterapia en entorno de aula hospitalaria aporta significativamente al desarrollo integral

del niño en estancia prolongada de hospitalización, recurriendo a sus cuatro métodos y sus

diferentes técnicas de intervención, impactando positivamente aspectos cognitivos, dispositivos

básicos para el aprendizaje que se ven afectados debido a largos periodos de hospitalización y

aislamiento del entorno educativo y social, aspectos emocionales, comunicacionales y físicos

por medio de la interacción con la música, con la practica instrumental y la comunicación verbal

y no verbal de manera sistemática y ordenada. (Grau, 2001)

En el presente estudio se identificó que los cuatro métodos de musicoterapia hacen su aporte

para movilizar aspectos que fueron tenidos en cuenta en los objetivos del estudio, apuntándole

a favorecer el desarrollo integral del niño hospitalizado. Cada método aporto en su justa medida

dependiendo de la lectura que hizo el musicoterapeuta y teniendo como norte, los objetivos

terapéuticos planteados para cada intervención.

Teniendo en cuenta los aportes de la música al desarrollo del niño (Parizzi, 2015) y basados

en la etapa de desarrollo musical en la que se encuentra el participante, se evidencia que la

música aporta en diferentes esferas, en diferentes ámbitos y de diferentes maneras. Para el

presente caso, la música se convirtió en la oportunidad de expresar, de pensar, de crear, soñar y

sonreír. Expresado en palabras del participante “si no fuera por la música estos tres meses

hubieran sido muy aburridos”. Así pues, la interacción con instrumentos, la posibilidad creadora

Page 90: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

81

de la música, las habilidades desarrolladas durante las intervenciones se convierten en un aporte

para el desarrollo del niño en el hospital. (Feldman, 2007)

La intervención musicoterapéutica en entorno de aula hospitalaria dirigida a niños con

estancias prolongadas de hospitalización, en este caso, un paciente en proceso de trasplante de

médula ósea, se convierte en una herramienta para propender por el desarrollo integral del niño,

mientras está en proceso de recuperación y tratamiento en el hospital, convirtiéndose en la

primera experiencia musicoterapéutica desarrollada en Colombia con un participante aspirante

a trasplante de médula ósea y con un proceso de aislamiento extremo y prolongado.

Son muchos los estudios que hablan del efectivo aporte de la musicoterapia en oncología,

algunos de los cuales son citados en el presente trabajo. Es así como los resultados obtenidos en

el estudio de caso se convierten en un aporte y una ruta para futuras investigaciones e

intervenciones sobre el tema. Teniendo como valor agregado el aporte y articulación que se

logra con el trabajo inter y multidisciplinar en favor de los niños hospitalizados. Así, se

interviene de manera integral evitando ver al niño como un paciente más que debe curarse, sino,

como un ser humano en desarrollo. Mientras se evita la vulneración del derecho a la educación

que en este caso se da mediada por procesos vivenciales y no por transmisión de contenidos y

procedimientos.

Para los hospitales y equipo médico se presenta la musicoterapia como el complemento

para lograr la adherencia al tratamiento, la posibilidad de tener a su paciente en equilibrio y

disposición para afrontar los procedimientos médicos y las estancias prolongadas en el hospital.

Page 91: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

82

Para los padres la musicoterapia es la posibilidad de ver a su hijo con otro semblante,

sonriendo, cantando e interactuando con ellos y otros niños sin pensar en el dolor, la enfermedad

y el tratamiento, o pensar en ellos, pero resinificando esa condición por medio de la música.

Para los musicoterapéutas se abre un campo de acción que involucra el ámbito clínico y

el educativo, lo cual significa un reto importante para cada profesional y para la disciplina

misma. Se recomienda especialmente definir el setting que se va a utilizar teniendo en cuenta

las recomendaciones de aislamiento de cada participante y seguir, tanto los protocolos de cada

hospital como el protocolo creado para la presente investigación (Anexo 1) poniendo especial

cuidado a las recomendaciones de bioseguridad debido al alto riesgo de infección que presentan

los niños en el hospital y en general todos los que lo habitan incluyendo al musicoterapeuta.

Es importante mencionar el rol que juega el musicoterapeuta durante la intervención en el

hospital, ya que se convierte en el eje articulador entre los participantes, el personal médico, las

familias y el docente de aula hospitalaria, utilizando la música como herramienta y valiéndose

de la actitud terapéutica para mediar los procesos o situaciones, según las necesidades del

participante y las particularidades del entorno, para aportar de forma asertiva y en el momento

justo.

Teniendo en cuenta la actitud terapéutica, es fundamental rescatar que si bien se tienen

previamente planteados unos objetivos terapéuticos, el musicoterapeuta debe estar atento y

presto a moldear o reestructurar su sesión después de analizar el contexto, las condiciones físicas

y emocionales del participante e incluso las dinámicas del hospital. En este caso, debido a las

particularidades del participante, como el aislamiento, el tiempo prolongado en el hospital, su

condición de salud, entre otras; las planeaciones de sesión pasan a un segundo plano, pues

siempre prima la realidad y la necesidad del participante.

Page 92: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

83

En este orden de ideas la intervención de Musicoterapia en las aulas hospitalarias se

postula como una propuesta que da respuesta a las necesidades de la población objeto, desde

una mirada salutogénica, como un apoyo educativo especial (según el decreto (1470), logrando

potenciar y estimular procesos cognitivos, habilidades para la vida diaria y el desarrollo integral

de los niños, cumpliendo así los objetivos primordiales de las aulas hospitalarias.

Page 93: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

84

6. Conclusiones

Después de este proceso vivencial y de análisis se pone en manifiesto que la intervención

musicoterapéutica para este caso aportó al desarrollo integral del niño en estancia prolongada

de hospitalización que se encuentra en procesos en aula hospitalaria. Utilizando los cuatro

métodos de musicoterapia enfocados en desarrollar los objetivos terapéuticos propuestos.

Después de diseñar e implementar la propuesta musicoterapéutica se puede concluir que

la musicoterapia para este caso aporta significativamente al niño en estancia prolongada de

hospitalización en aspectos cognitivos, emocionales, comunicativos, motrices e incluso

favorece la adherencia al tratamiento, mientras propende por disminuir los niveles de estrés y

mejorar el estado de ánimo en los largos procesos de hospitalización, apuntando directamente

al cumplimiento de los objetivos de las aulas hospitalarias.

Durante el proceso se identificó que los cuatro métodos de musicoterapia (composición,

improvisación, re-creación y receptivo) aportan a los objetivos planteados para el desarrollo

integral de los niños en estancias prolongadas de hospitalización que se encuentran en procesos

en aula hospitalaria.

La musicoterapia puede verse como una propuesta complementaria a los procesos que se

adelantan en las aulas hospitalarias debido a que puede desarrollar sus objetivos usando el

lenguaje musical y el basamento psicológico propendiendo por el desarrollo integral de los niños

en estancias prolongadas de hospitalización.

El análisis de la producción musical del participante durante la intervención da cuenta de

cambios reflejados en extensión, expresión y variedad de aportes musicales y comunicativos

por medio de propuestas rítmicas y melódicas, que muestra además activación de dispositivos

Page 94: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

85

básicos para el aprendizaje y procesos cognitivos, que son aspectos propios de la actividad

rectora en segunda infancia que permite el desarrollo integral del niño.

Page 95: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

86

7. Recomendaciones

Se recomienda replicar el proceso con una muestra significativa de la población y en

diferentes entornos y hospitales para contrastar y validar los resultados de la presente

investigación. Considerando además, la posibilidad de realizar las intervenciones de manera

grupal para favorecer en mayor medida los procesos de socialización y comunicación.

La propuesta musicoterapéutica que se diseñe debe obedecer a las necesidades,

particularidades y posibilidades del entorno hospitalario y a las características de cada niño.

Debe ser maleable y amplia para dar respuesta a las expectativas de cada niño y puede

desarrollarse a nivel grupal o individual, en el aula como espacio físico o en la habitación de

cada niño si así lo requiere.

Se recomienda diseñar una prueba musicoterapéutica que pueda arrojar información del

proceso.

Para posteriores investigaciones se recomienda realizar la intervención con mayor

duración, que propicie mayor exploración de las experiencias musicoterapéuticas y arroje más

insumos para que los resultados se puedan medir de forma cualitativa y cuantitativa.

Se recomienda trabajar en la sensibilización de las instituciones de salud encargadas de

proveer los tratamientos integrales a los pacientes, especialmente los que se encuentran en

procesos de aislamiento severo y estancias prolongadas de hospitalización, buscando que

recurran a propuestas especiales como la musicoterapia para dar respuesta a las necesidades de

los pacientes y puedan dar cumplimiento a las leyes y decretos que proponen dichas acciones.

Page 96: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

87

BIBLIOGRAFIA

1384, l. (2010 ). Ley Sandra Ceballos, por la cual se establecen las acciones para la atención

integral del cáncer en Colombia.

1388, l. (2010). Por el derecho a la vida de los niños con cáncer en colombia.

1470, d. (2013). Por medio del cual se reglamenta el Apoyo Académico Especial .

Aguilar, F. (2006). La musicoterapia como instrumento favorecedor de la plasticidad, el

aprendizaje y la reorganización neurológica. Nuevos Horizontes , 85 -97.

Aigen, K. (1996). Being in Music: Foundations of Nordoff-Robbins Music Therapy.

Clínica las Ámericas, C. l. (2017). http://clinicalasamericas.lasamericas.com.co/quienes-

somos/informacion-corporativa.

Barbosa, C., & Suarez, M. (2014). Musicoterapia. En los problemas psicosociales de la niñez

y la juventud en cuatro países de Latinoamérica. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

Barrera, M. (2002). The effects of interactive musictherapy on hospitalized children with

cancer: a pilot study. Psycho-Oncology

Boltrino, P. (2006). Música y educación especial. Buenos Aires: Ediciones de la Orilla.

Bruscia, K. (1997). Definiciendo musicoterapia. España : amaru.

Bruscia, K. (1999). Modelos de improvisación en Musicoterapia . Buenos Aires: Agruparte.

Bruscia, K. (2007). Musicoterapia: metodos y practicas. Mexico: Pax Mexico.

Bustamante, d. M. (1994). El desarrollo psicologico del niño. Revista Latinoamericana de

Psicología, 411 - 422.

Chantre, A. (2013). “Musicoterapia en oncología pediátrica: impacto en la calidad de vida de

pacientes hospitalizados con diagnostico nuevo.”. Bogotá.

CIIC. (2014). IARC World Cancer Report 2014, Lyon (Francia). . CIIC.

Eslava-Cobos, J (2008). Los trastornos del aprendizaje. Neurociencias Magisterio. Bogotá.

Feldman, R. (2007). Aspectos musicales, Desarrollo Psicológico. . México: Pearson

Educación.

FMM. (1996). Definición.

García, B. E. ((2002)). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa, Grupo

de investigación laboratorio internacional universitario de estudios sociales. Medellín.

García, B. E. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa, Grupo de

investigación laboratorio internacional universitario de estudios sociales. Medellín.

Page 97: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

88

García, M. M. (2013). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Mexico: Trillas.

González, J. (1990). Pedagogía Hospitalaria. Madrid: Narcea.

Grau, C. O. (2001). La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva.

España: Ediciones Aljibe.

Gutiérrez, J. P. (2009). Los estudios de caso en la lógica dela investigación interpretativa.

Mexico.

Hedge, S. (2014). Music-Based Cognitive Remediation . Therapy for Patients with Traumatic

Brain Injury.

Lichtensztejn, M. (2009). Musica y medicina. Buenos Aires: Elemento.

Linares, A. (2009). Desarrollo Cognitivo. Universidad Autonoma de Barcelona, 1- 62.

Lipson, E. (2016). Art in Oncology: How Patients Add Life to Their Days. HHS Public

Access

Molina, M. T. (2014). La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de

Infantil . España.

Moom, K. (2015). The Impact of Interactive Music Therapy on the Pediatric Oncology

Population. JMU Scholarly Commons.

OMS. (2016). Cancer infantil.

Ortiz, E. (2010). La Escuela Llegó Para Los Niños Pacientes Del Hospital Occidente De

Kennedy. Bogotá.

Ortiz, E. M. (s.f.). La Escuela Llegó Para Los Niños Pacientes Del Hospital Occidente De

Kennedy.

Ortiz, J. (2010). Descripción de características de un programa de tratamiento de

musicoterapia implementado en el servicio de oncohematología pediátrica del

Hospital de la Misericordia de la ciudad de Bogotá. trabajo de grado Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá.

(Ortiz)Music-Based Cognitive Remediation Therapy for Patients with Traumatic Brain Injury.

https://www.researchgate.net/publication/261517207_Music_Based_Cognitive_Remed

iation_Therapy_for_Patients_with_Traumatic_Brain_Injury

Pereyra, G. (2012) Musicoterapia: Iniciación, técnicas y ejercicios. Manontropo. España.

Roob, S. (2008). Randomized controlled trial of the active music engagement (AME)

intervention on children with cancer. Psycho-Oncology

Ruiz, 2008 Tomado de internet 20-09-2017 9:18 pm

http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37796296/FORMACION_INTEGR

AL__DESARROLLO_INTELECTUAL_EMOCIONAL_Y_ETICO_DE_LOS_ESTUDIA

Page 98: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

89

NTES.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1492744679&Si

gnature=pjGZJn9m0tPo7BxiFdP66k6orUE%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DREVISTA_UNIVERSIDAD_DE_SONORA.pd

f

Soto, N. (2014). Musicoterapia en oncología pediátrica. Trabajo de grado Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá.

Papalía, D. (2009). Psicología del desarrollo. . Mexico: McGraw-Hill Interamericana.

Parizzi, B. (2015). Processos criativos em educação musical. Belo Horizonte: UFMG.

Pizzo, M. E. (2013). El desarrollo de los niños en edad escolar. Buenos Aires, Argentina:

Universidad de Buenos Aires.

Rikov, M. (2008). Experiencing Music Therapy Cancer Support. Journal of Health

Psychology.

Ruud, E. (1990). Los caminos de la Musicoterapia. Buenos Aires, Argentina: Bonum.

Schapira, D. K., Hugo, M., & Sánchez, V. (2007). Musicoterapia: Abordaje plurimodal.

Argentina: ADIM Ediciones.

Taylor, D. (2010). Fundamentos biomédicos de la musicoterapia. Traducción Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá.

Unicef, (2014). Escala abreviada de desarrollo, Unicef-Colombia. Bogotá

Velasco, N. M. (2017). La Musicoterapia En Aulas Hospitalarias . España: Universidad de

Valladolid .

Vilar i Monmany, M. (2004). Acerca de la educación musical. Leeme, 4.

Zorrillo, A. (1999). Musicoterapia: Música, juego, aprendizaje. Bogotá: Magisterio.

Page 99: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

90

ANEXOS

Anexo 1. Protocolo de limpieza y desinfección de instrumentos.

PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTRUMENTOS

MUSICALES PARA SERVICIO DE MUSICOTERAPIA HOSPITALARIA

Leandro Ceballos Henao

Objetivo

Con el presente protocolo se pretende dar orientaciones y lineamientos sobre la limpieza y

desinfección de los instrumentos musicales e implementos que se utilizarán en el servicio de

musicoterapia hospitalaria con el fin de evitar transmisión y propagación de microorganismos

patógenos que se podrían encontrar en los instrumentos e implementos a utilizar en el servicio.

Consideraciones

Se sugiere realizar cultivo de ambiente antes de iniciar el proceso de musicoterapia con el fin

de identificar los microorganismos existentes previamente en el espacio. (Prueba en tres lugares

diferentes dentro de la sala o consultorio)

Para evitar proliferación de microorganismos dañinos se considera fundamental el proceso de

lavado de manos tal cual lo sugiere la Organización Mundial de la Salud (Antes, durante y

después con sus respectivos pasos) tanto para los usuarios como para cuidadores y

musicoterapéutas.

Debido a que los instrumentos musicales e implementos a utilizar en el servicio de musicoterapia

se utilizan de forma indistinta por varios usuarios, esto genera un riesgo de proliferación de

microorganismos dañinos para los demás usuarios, las familias y el personal médico en general.

Por tal razón es necesario y pertinente realizar cuidadosamente el proceso de limpieza y

desinfección que a continuación se describe:

MOMENTO RESPONSABLE

Limpieza del consultorio de musicoterapia

o aula hospitalaria antes y después de

realizar la intervención. los implementos

que se encuentran en dicho lugar (mesas,

sillas, estantería, equipos)

Personal de limpieza

Musicoterapeuta

(Según protocolo de limpieza de espacios y

muebles del hospital)

Limpieza de los implementos que se

encuentran en el consultorio de

musicoterapia o aula hospitalaria antes y

Personal de limpieza

Musicoterapeuta

Page 100: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

91

después de su uso (mesas, sillas, estantería,

equipos)

(Según protocolo de limpieza de espacios y

muebles del hospital)

Limpieza antes de utilizar los instrumentos

musicales e implementos por primera vez

Musicoterapeuta

Limpieza antes y después de que un usuario

esté en contacto con los instrumentos

musicales e implementos usados en

musicoterapia.

Musicoterapeuta

Limpieza luego de que el instrumento

musical o implemento haya tenido contacto

con fluidos corporales

Musicoterapeuta

Para el proceso de limpieza de instrumentos musicales se puede recurrir a los siguientes

procedimientos según el caso y necesidad:

Principalmente se recurrirá antes, durante y después de la sesión a la limpieza con

alcohol etílico al 70% (aunque su uso constante puede deteriorar algunos instrumentos)

o alcohol isopropilico entre 60 y 100%. Puede emplearse glutaraldehido para algunos

instrumentos según su material.

El proceso de limpieza de instrumentos con agua y jabón se recomienda periódicamente

(cada 8 días aproximadamente) por lo que se debe utilizar instrumentos que se puedan

lavar y sumergir.

Bibliografía

Manual De Limpieza Y Desinfección Hospitalaria Hospital Departamental Mario

Correa Rengifo.

Protocolo de limpieza Hospital de la Misericordia. Bogotá

OMS http://www.who.int/es/

Page 101: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

92

Anexo 2 Planeaciones de sesión

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MAESTRÍA EN MUSICOTERAPIA

PLANEACIÓN DE SESIÓN

PRÁCTICA

CLINICA LAS AMÉRICAS

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

Fecha: No. Sesión: 1

Hora de inicio: Hora de cierre:

Presentada por: Leandro Ceballos

OBJETIVO GENERAL: Propiciar empatía entre terapeuta y usuarios- usuarios música.

Explorar habilidades y gustos musicales por medio de la práctica instrumental y la

improvisación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Generar procesos empáticos

Propiciar exploración instrumental y vocal.

Identificar gustos y habilidades musicales

Indagar sobre dispositivos básicos para el aprendizaje

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Actividades:

1. Caldeamiento. Duración: 15 min

Saludo musical: Después de realizar la presentación por parte del terapeuta se pone a

disposición una serie de instrumentos que están ubicados en una mesa. Cada participante

toma el que más le llame la atención y expresa con música como se siente en ese momento.

(La consigna va dirigida a explorar el instrumento y expresar con música estados de ánimo).

Si los participantes no se animan a participar puede modelar diferentes estados de ánimo y

su representación sonora.

2. Actividad Central. Duración: 20 min

Canción: “Cuando yo diga sí”. Se canta con los participantes utilizando canción interactiva

en la que se ponen a prueba dispositivos básicos para el aprendizaje como atención, memoria

y concentración. Se canta de manera individual y en subgrupos. Se busca identificar

dispositivos básicos para el aprendizaje y aspectos musicales como ritmo, coordinación y

recursos vocales.

Page 102: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

93

3. Cierre. Duración: 15 min

Cada participante cuenta a sus compañeros qué fue lo que más le gustó de la sesión y qué le

gustaría hacer en los próximos encuentros.

Descripción de métodos y o técnicas utilizadas

Se recurre a método de improvisación y re-creativo para estructurar la sesión

Setting: Guitarra, instrumentos de percusión menor (panderos, triángulos, huevos,

tambor, xilófono, claves)

Page 103: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

94

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MAESTRÍA EN MUSICOTERAPIA

PLANEACIÓN DE SESIÓN

PRÁCTICA

CLINICA LAS AMÉRICAS

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

Fecha: No. Sesión: 2

Hora de inicio: Hora de cierre:

Presentada por: Leandro Ceballos

OBJETIVO GENERAL: Propiciar empatía entre terapeuta y usuarios- usuarios música.

Explorar habilidades y gustos musicales por medio de la práctica instrumental y la

improvisación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Generar procesos empáticos

Propiciar exploración instrumental y vocal.

Identificar gustos y habilidades musicales

Indagar sobre dispositivos básicos para el aprendizaje

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Actividades:

4. Caldeamiento. Duración: 15 min

Saludo musical: Se propone al participante explorar los instrumentos realizando

improvisación siguiendo diferentes consignas (referenciales y no referenciales) con el fin de

indagar estados de ánimo, habilidades interpretativas y expresivas y seguimiento de

instrucciones

5. Actividad Central. Duración: 20 min

Se da continuidad a la exploración instrumental por medio de improvisaciones

instrumentales buscando que el participante muestre sus preferencias a la hora de elegir e

interpretar instrumentos, discurso musical y expresivo, procesos atencionales y estados de

ánimo.

6. Cierre. Duración: 15 min

Se da cierre a la sesión cantando la canción “la vaca lola” acompañada por guitarra e

instrumentos de percusión. Haciendo variaciones de tempo, dinámicas e intensión.

Page 104: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

95

Descripción de métodos y o técnicas utilizadas

Se recurre a método de improvisación y re-creativo para estructurar la sesión

Setting: Guitarra, instrumentos de percusión menor (panderos, triángulos, huevos,

tambor, xilófono, claves)

Canción: La Vaca Lola.

Page 105: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

96

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MAESTRÍA EN MUSICOTERAPIA

PLANEACIÓN DE SESIÓN

PRACTICA

CLINICA LAS AMÉRICAS

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

Fecha: No. Sesión: 3

Hora de inicio: Hora de cierre:

Presentada por: Leandro Ceballos

OBJETIVO GENERAL: Propiciar empatía entre terapeuta y usuarios- usuarios música.

Explorar habilidades y gustos musicales por medio de la práctica instrumental y la

improvisación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Generar empatía entre terapeuta y usuarios

Propiciar acercamiento de usuario con música e instrumentos musicales

Explorar habilidades y gustos musicales por medio de la práctica instrumental y la

improvisación

Propiciar y fortalecer dispositivos básicos para el aprendizaje (atención, memoria y

concentración)

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Actividades:

7. Caldeamiento. Duración: 15 min

Se da inicio a la sesión recurriendo al método receptivo, basado en biografía musical se elige

el tema musical preferido por el participante para empezar la sesión e identificar gustos,

procesos de memoria y entonación.

8. Actividad Central. Duración: 20 min

Se invita al participante a interactuar musicalmente por medio de juego de roles por medio

de pregunta y respuesta musical para luego cambiar y continuar explorando habilidades

musicales, seguimiento de instrucciones verbales y no verbales y procesos comunicacionales

9. Cierre. Duración: 10 min

Improvisación estructurada y semiestructurada con el fin de realizar exploración emocional

y procesos superiores de pensamiento. Para terminar con verbalización sobre el proceso.

Se recurre a método de improvisación y receptivo para estructurar la sesión.

Page 106: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

97

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MAESTRÍA EN MUSICOTERAPIA

PLANEACIÓN DE SESIÓN

PRACTICA

CLINICA LAS AMÉRICAS

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

Fecha: No. Sesión: 4

Hora de inicio: Hora de cierre:

Presentada por: Leandro Ceballos

OBJETIVO GENERAL: potenciación de habilidades cognitivas y motrices por medio de la

práctica instrumental y la improvisación, habilidades comunicativas y seguimiento de

instrucciones

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Propiciar acercamiento de usuario con música e instrumentos musicales

Potenciar habilidades y gustos musicales por medio de la práctica instrumental y la

improvisación

Identificar y potenciar habilidades comunicativas y seguimiento de instrucciones verbales y no

verbales

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Actividades:

10. Caldeamiento. Duración: 15 min

Se escucha canción propia de la biografía musical del participante y se pide que acompañe

con los instrumentos musicales que tiene a su disposición con el fin de identificar si sigue la

melodía, la letra de la canción, el tempo, el pulso y las dinámicas.

11. Actividad Central. Duración: 20 min

Se entrega a cada participante un instrumento musical. Se pide que exploren el sonido que

produce su instrumento y se improvisan secuencias rítmicas cortas.

Se realiza juego del “director de orquesta” (Dinámicas, velocidad, inicio, final) con el fin de

activar dispositivos básicos para el aprendizaje unidos a cualidades musicales.

12. Cierre. Duración: 10 min

Canción “carta al viento” acompañada con guitarra. Inicialmente se realiza escucha activa y

luego se invita a los usuarios a participar cantando el coro. Para finalizar la sesión se

Page 107: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

98

verbaliza respecto a eso que le quieren decir al viento sobre la sesión de musicoterapia y se

escribe o se dibuja la “carta”.

Descripción de métodos y o técnicas utilizadas

Se recurre a método de improvisación y receptivo para estructurar la sesión

Setting: Guitarra, campanas temperadas, instrumentos de percusión menor, papel y lápiz.

Page 108: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

99

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MAESTRÍA EN MUSICOTERAPIA

PLANEACIÓN DE SESIÓN

PRACTICA

CLINICA LAS AMÉRICAS

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

Fecha: No. Sesión: 5

Hora de inicio: Hora de cierre:

Presentada por: Leandro Ceballos

OBJETIVO GENERAL: iniciar proceso de intervención con el fin de potenciar y movilizar

dispositivos básicos para el aprendizaje (atención, memoria, percepción, motivación y

concentración) por medio de recursos musicales e interpretación de instrumentos musicales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Propiciar y fortalecer dispositivos básicos para el aprendizaje

Promover el seguimiento de instrucciones verbales y no verbales, simples y complejas

Identificar y movilizar procesos de memoria musical y creatividad

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

13. Caldeamiento. Duración: 15 min

Se inicia la sesión con adivinanzas musicales, usando campanas temperadas se interpreta por

parte del musicoterapeuta canciones infantiles cortas y conocidas para identificar en el

participante procesos de atención, memoria, análisis y comparación.

14. Actividad Central. Duración: 20 min

Con campanas temperadas se pide a cada participante que salude a los demás con su campana.

Al terminar el saludo, se pone en una mesa los círculos que correspondan al color de las

campanas que tienen los participantes. Cuando se levante uno de los círculos debe sonar la

campana de ese color. Se puede hacer el juego del director y luego se realiza composiciones

cortas (partitura de colores) que deben ser interpretadas por todos.

15. Cierre. Duración: 10 min

Se recrean canciones infantiles cortas con ayuda de partitura no convencional y campanas

temperadas.

Page 109: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

100

Descripción de métodos y o técnicas utilizadas

Método re-creativo y de composición

Setting: guitarra o ukelele, campanas temperadas y equipo de sonido

Page 110: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

101

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MAESTRÍA EN MUSICOTERAPIA

PLANEACIÓN DE SESIÓN

PRACTICA

CLINICA LAS AMÉRICAS

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

Fecha: No. Sesión: 6

Hora de inicio: Hora de cierre:

Presentada por: Leandro Ceballos

OBJETIVO GENERAL: generar procesos de coordinación y lateralidad por medio de

secuencias rítmicas y esquemas corporales con los que a su vez se afianzas dispositivos básicos

para el aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Propiciar y fortalecer dispositivos básicos para el aprendizaje

Generar procesos de coordinación, lateralidad y reconocimiento del cuerpo

Fortalecer memoria visual y auditiva por medio de práctica instrumental (campos

semánticos)

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

1. Caldeamiento. Duración: 20 min

Para iniciar la sesión se realiza saludo corporal, el terapeuta plantea un esquema rítmico-

corporal que los participantes deben repetir (si están conectados a bombas de trasfusión se

recomienda usar segmento superior del cuerpo únicamente). Posteriormente se pude hacer un

juego de acumulación de movimientos según lo propongan los participantes con el fin de

potenciar procesos atencionales, de concentración y creatividad.

2. Actividad Central. Duración: 20 min

Se entrega a cada participante un “Boom walkers” (de diferente color) se dan consignas verbales

cortas y precisas. Tocar uno después de otro, tocar todos al tiempo una cantidad de veces

establecida. Tocar según los colores (entre otros). Se plantea percutir el instrumento sobre

diferentes superficies, alturas o partes del cuerpo. Golpear a la derecha o a la izquierda para

trabajar lateralidad.

Se invita a los participantes a componer melodías según sus preferencias de colores y sonidos.

3. Cierre. Duración: 10 min

Page 111: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

102

Cada participante utilizará colores y hojas para dibujar su propia melodía, se creará partitura no

convencional que será usada en la sesión siguiente.

Descripción de métodos y o técnicas utilizadas

Método improvisación y de composición

Setting: “Boom walkers”, colores y hojas

Page 112: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

103

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MAESTRÍA EN MUSICOTERAPIA

PLANEACIÓN DE SESIÓN

PRACTICA

CLINICA LAS AMÉRICAS

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

Fecha: No. Sesión: 7

Hora de inicio: Hora de cierre:

Presentada por: Leandro Ceballos

OBJETIVO GENERAL: (continuación) generar procesos de coordinación y lateralidad por

medio de secuencias rítmicas y esquemas corporales con los que a su vez se afianzas dispositivos

básicos para el aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Propiciar y fortalecer procesos lecto escriturales

Generar procesos de coordinación, lateralidad y reconocimiento del cuerpo

Fortalecer memoria visual y auditiva por medio de práctica instrumental (campos

semánticos)

Movilizar procesos de seguimiento de instrucciones verbales y no verbales

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

1. Caldeamiento. Duración: 20 min

Se da inicio a la sesión pidiendo al participante que haga recuento a nivel verbal de lo realizado

en la sesión anterior, con esto se busca movilizar procesos de memoria y se usa como instrucción

a la actividad que es continuación de la sesión anterior.

2. Actividad Central. Duración: 20 min

Utilizando la partitura no convencional que se realizó la sesión anterior, se ubican en un lugar

visible y con ayuda de los “Boom walkers” los participantes recrean las composiciones de sus

compañeros, con lo que se afianza el seguimiento de instrucciones no verbales, procesos de

memoria; indagando también, sobre procesos de análisis, comparación, asimilación, contraste

que hacen parte de procesos superiores de pensamiento. Después de explorar las composiciones

con diferentes tempos y dinámicas se propone improvisación no referencial.

3. Cierre. Duración: 10 min

Para hacer el cierre de la sesión se hace escucha activa de un par de canciones que hacen parte

de la bibliografía musical del participante con el fin de volver a estados de calma y buscando

además, hacer con esto introducción o preámbulo a la próxima sesión.

Page 113: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

104

Descripción de métodos y o técnicas utilizadas

Método improvisación, método receptivo y de composición

Setting: “Boom walkers”, partituras no convencionales, equipo de sonido y audios.

Page 114: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

105

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MAESTRÍA EN MUSICOTERAPIA

PLANEACIÓN DE SESIÓN

PRACTICA

CLINICA LAS AMÉRICAS

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

Fecha: No. Sesión: 8

Hora de inicio: Hora de cierre:

Presentada por: Leandro Ceballos

Nota: para la sesión estaba planteada otra planeación pero por disposición y estado del

participante (emergentes) surge esta sesión en el momento mismo de la intervención

OBJETIVO GENERAL: Generar estados de relajación, calma y disminución de dolor por

medio de baño sonoro con música ansiolítica

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Generar estados de calma

Propender por la disminución de dolor

Disminución de ansiedad

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

1. Caldeamiento. Duración: 5 min

Se realiza verbalización sobre el proceso y se indica los objetivos planteados para la sesión

2. Actividad Central. Duración: 30 min

Se realiza baño sonoro usando instrumentos de percusión (semillas) y audios con música

ansiolítica.

3. Cierre. Duración: 15 min

Retroalimentación por parte del participante y los acompañantes sobre la experiencia.

Descripción de métodos y o técnicas utilizadas

Método receptivo con técnica de baño sonoro

Setting: equipo de sonido, pistas de música ansiolítica, instrumentos de percusión (semillas).

Page 115: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

106

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MAESTRÍA EN MUSICOTERAPIA

PLANEACIÓN DE SESIÓN

PRACTICA

CLINICA LAS AMÉRICAS

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

Fecha: No. Sesión: 9

Hora de inicio: Hora de cierre:

Presentada por: Leandro Ceballos

Nota: para la sesión estaba planteada otra planeación pero por disposición y estado del

participante (emergentes) surge esta sesión en el momento mismo de la intervención)

OBJETIVO GENERAL: Generar estados de relajación, calma y disminución de dolor por

medio de baño sonoro con música ansiolítica

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Generar estados de calma

Propender por la disminución de dolor

Disminución de ansiedad

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

1. Caldeamiento. Duración: 15 min

Debido a la condición del participante fue planteada esta sesión en el momento mismo de la

sesión. Se propone al participante realizar nuevamente proceso con música ansiolítica y es

aceptada la propuesta.

2. Actividad Central. Duración: 30 min

Se dispone de equipo de sonido y lista de canciones propias de la biografía musical del

participante (especialmente alabanzas) buscando escucha activa por medio del método

receptivo.

3. Cierre. Duración: 15 min

Verbalización sobre el proceso y la experiencia

Descripción de métodos y o técnicas utilizadas

Método receptivo

Setting: Equipo de sonido y pistas musicales

Page 116: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

107

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MAESTRÍA EN MUSICOTERAPIA

PLANEACIÓN DE SESIÓN

PRACTICA

CLINICA LAS AMÉRICAS

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

Fecha: No. Sesión: 10

Hora de inicio: Hora de cierre:

Presentada por: Leandro Ceballos

OBJETIVO GENERAL: propiciar procesos creativos y de expresión por medio del método

de composición y el uso de canciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Propiciar y fortalecer dispositivos básicos para el aprendizaje

Fortalecer procesos creativos y de expresión

Afianzar procesos de seguimiento de instrucciones

Favorecer procesos lecto escriturales

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

1. Caldeamiento. Duración: 15 min

Se da inicio a la sesión con la canción del “Eco” con la que se busca activar procesos

atencionales y de memoria. Además, procesos superiores de pensamiento como anticipación y

análisis

2. Actividad Central. Duración: 30 min

Se realiza verbalización para recordar las canciones que fueron reproducidas en la sesión

anterior, se indaga sobre los motivos que generan el gusto hacia las canciones en particular y se

invita al participante a realizar técnica de “expansión de sentido” que busca apropiarse aún más

de una canción significativa. Se entrega al participante una hoja con la letra de la canción y al

frente la misma letra pero con espacios en lugares y frases determinadas con el fin de que el

participante complete según su creatividad y gustos.

3. Cierre. Duración: 15 min

Se escucha la versión original y posteriormente con ayuda de una pista (o la guitarra si se permite

entrarla a la habitación) cantando con las palabras usadas en la expansión de sentido.

Descripción de métodos y o técnicas utilizadas

Page 117: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

108

Método de re-creación y composición

Setting: lápiz, papel, equipo de sonido, (guitarra si es posible ingresarla a la habitación)

Canción del Eco

Quien está en la ventana Ana, Ana,

Que hace cloro mira, mira, mira,

Que toma Camilo milo, milo,

Quien está estrenando, nando, nando,

Cuál es tu cereza, esa, esa,

Que hay en el tesoro, oro, oro,

Que tiene esa empanada, nada, nada,

Queda la sonrisa, risa, risa,

Como hace mi burra, urra, urra,

Como es un chancho, ancho ,ancho,

Quien tiene la peste, este, este,

Que soy si me aburro, burro, burro,

quien es mi amada, Ada, Ada,

como es su cabello, bello, bello,

Ven y dame un beso, eso, eso

Que quiere tomas, mas, mas.

LA NIÑA DE TUS OJOS

Me viste a mí, cuando nadie me vio

me amaste a mí, cuando nadie me amo [bis]

y me diste nombre, yo soy tu niña

la niña de tus ojos

porque me amaste a mi [bis].

y me diste nombre, yo soy tu niña

la niña de tus ojos

porque me amaste a mí

me amaste a mí

me amaste a mí

me amaste a mí

me amaste a mí

Page 118: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

109

me amaste a mí

me amaste a mí

me amaste a mí

me amaste a mi

te amo más que a mi vida

te amo más que a mi vida

te amo más que a mi vida

te amo más que a mi vida

te amo más que a mi vida

te amo más que a mi vida

y me diste nombre, yo soy tu niña

la niña de tus ojos

porque me amaste a mí

me amaste a mí.

y me diste nombre, yo soy tu niña

la niña de tus ojos

porque me amaste a mi

Page 119: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

110

____________________________

Me viste a mí, cuando nadie me vio

me amaste a mí, cuando nadie me amo [bis]

y me diste nombre, yo soy __________

__________ de ___________

porque me amaste a mi [bis].

y me diste nombre, yo soy ___________

__________ de ___________

porque me amaste a mí

me _________ a mí

me _________ a mí

me _________ a mí

me _________ a mí

me _________ a mí

me _________ a mí

me _________ a mí

me _________ a mí

te _______ más que a _________

te _______ más que a ________

te _______ más que a ________

te _______ más que a ________

te _______ más que a ________

te _______ más que a ________

y me diste nombre, yo soy ___________

__________ de ___________

porque me amaste a mí

me amaste a mí.

y me diste nombre, yo soy _________

__________ de tus ojos

porque me amaste a mi

Page 120: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

111

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MAESTRÍA EN MUSICOTERAPIA

PLANEACIÓN DE SESIÓN

PRACTICA

CLINICA LAS AMÉRICAS

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

Fecha: No. Sesión: 11

Hora de inicio: Hora de cierre:

Presentada por: Leandro Ceballos

OBJETIVO GENERAL: Fortalecer procesos de comunicación, confianza, autoestima por

medio de la re-creación de sus propias composiciones (técnica expansión de sentido)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Propiciar y fortalecer dispositivos básicos para el aprendizaje

Fomentar la comunicación asertiva y expresiva

Favorecer procesos lecto escriturales

Generar confianza y aumentar niveles de autoestima

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

1. Caldeamiento. Duración: 10 min

Previamente el musicoterapeuta realiza grabación de la composición realizada la sesión

anterior usando técnica de expansión de sentido. Se reproduce con el fin de que el participante

y su familia escuchen la composición.

2. Actividad Central. Duración: 30 min

Después de escuchar la pista pregrabada de la composición se invita al participante a cantar

sobre la pista, se practica varias veces como sea necesario y en este momento usando

micrófono y dispositivo de grabación se realiza toma de la voz del estudiante con el fin de

agregarlo (posteriormente) a la mezcla final de la canción y poder tener un producto

terminado y realizado por el participante.

3. Cierre. Duración: 15 min

Se invita al participante a realizar expansión de sentido a otra de sus canciones favoritas a

modo de “tarea musical” para repetir el proceso y poder entregar al final de las intervenciones

un CD con las composiciones del participante.

Page 121: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

112

Descripción de métodos y o técnicas utilizadas

Método de composición

Setting: pista pregrabada, equipo de sonido, lápiz, papel

LA NIÑA DE TUS OJOS

Me viste a mí, cuando nadie me vio

me amaste a mí, cuando nadie me amo

[bis]

y me diste nombre, yo soy tu niña

la niña de tus ojos

porque me amaste a mi [bis].

y me diste nombre, yo soy tu niña

la niña de tus ojos

porque me amaste a mí

me amaste a mí

me amaste a mí

me amaste a mí

me amaste a mí

me amaste a mí

me amaste a mí

me amaste a mí

me amaste a mi

te amo más que a mi vida

te amo más que a mi vida

te amo más que a mi vida

te amo más que a mi vida

te amo más que a mi vida

te amo más que a mi vida

y me diste nombre, yo soy tu niña

la niña de tus ojos

porque me amaste a mí

me amaste a mí.

y me diste nombre, yo soy tu niña

la niña de tus ojos

porque me amaste a mi

Page 122: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

113

______________________

Me viste a mí, cuando nadie me vio

me amaste a mí, cuando nadie me amo [bis]

y me diste nombre, yo soy __________

__________ de ___________

porque me amaste a mi [bis].

y me diste nombre, yo soy ___________

__________ de ___________

porque me amaste a mí

me _________ a mí

me _________ a mí

me _________ a mí

me _________ a mí

me _________ a mí

me _________ a mí

me _________ a mí

me _________ a mí

te _______ más que a _________

te _______ más que a ________

te _______ más que a ________

te _______ más que a ________

te _______ más que a ________

te _______ más que a ________

y me diste nombre, yo soy ___________

__________ de ___________

porque me amaste a mí

me amaste a mí.

y me diste nombre, yo soy _________

__________ de tus ojos

porque me amaste a mi

Page 123: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

114

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MAESTRÍA EN MUSICOTERAPIA

PLANEACIÓN DE SESIÓN

PRACTICA

CLINICA LAS AMÉRICAS

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

Fecha: No. Sesión: 12

Hora de inicio: Hora de cierre:

Presentada por: Leandro Ceballos

OBJETIVO GENERAL: Identificar avances durante el proceso musicoterapéutico y hacer

cierre del mismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar avances en procesos cognitivos y dispositivos básicos para el aprendizaje

Reconocer logros y percepción por parte del participante y su cuidador

Realizar cierre del proceso

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

1. Caldeamiento. Duración: 10 min

Se entrega al participante el CD con la grabación de la (s) canción(es) adaptadas con técnica

de expansión de sentido donde aparece su voz. Se realiza escucha activa y se recibe a nivel

verbal la percepción de lo escuchado.

2. Actividad Central. Duración: 30 min

Se entrega al participante instrumentos de percusión utilizados durante el proceso y se invita a

realizar improvisación no referencial. Posteriormente se invita a despedirse musicalmente ya

que es la última sesión.

3. Cierre. Duración: 15 min

Se realiza verbalización sobre lo vivido en el proceso. Se hace devolución por parte del

musicoterapeuta

Descripción de métodos y o técnicas utilizadas

Método improvisación y composición (fase final receptivo)

Setting: pista pregrabada, equipo de sonido, instrumentos de percusión

Page 124: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

115

Anexo 3. Protocolos de sesión

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARTES-MAESTRIA MUSICOTERAPIA

PRÁCTICA CLÍNICA LAS AMÉRICAS

LEANDRO CEBALLOS HENAO

2017

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

PROTOCOLO SESIÓN # 1 FECHA: 9 de agosto

Fase de intervención: Valoración

Objetivo principal: Propiciar empatía entre terapeuta y usuarios- usuarios música. Explorar

habilidades y gustos musicales por medio de la práctica instrumental y la improvisación

Objetivos específicos:

• Generar procesos empáticos

• Propiciar exploración instrumental y vocal.

• Identificar gustos y habilidades musicales

• Indagar sobre dispositivos básicos para el aprendizaje

DESCRIPCION DEL PROCESO REALIZADO

Número de Participantes: 1

FASE PREVIA: 20 minutos

Se realiza fase de presentación, planteamiento de objetivos de la intervención y evaluación

sonoro vincular.

1. FASE INICIAL

Duración: 5 minutos

Materiales: instrumentos de percusión menor y guitarra

Para dar inicio a la sesión se indaga sobre habilidades musicales, procesos rítmicos y

dispositivos básicos para el aprendizaje como atención, memoria y concentración. Se recurre

a ejercicios de pregunta y respuesta con instrumentos de percusión presentando secuencias

rítmicas sencillas. El participante recibe al información, la procesa y responde con imitando

el ritmo.

Page 125: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

116

2. FASE CENTRAL

Duración: 5 minutos

Materiales: guitarra e instrumentos de percusión menor

Se procede a cantar “Cuando yo diga sí” canción interactiva que exige que el participante

ponga en estado de alerta sus dispositivos básicos para poder dar respuesta asertiva y

coherente según las consignas de la canción. El participante responde con voz tímida,

llevando el pulso de la canción, responde dentro del ritmo establecido y en la mayoría de los

casos de forma coherente según las consignas recibidas.

1. FASE DE CIERRE

Duración: 5 minutos

Para dar cierre a la sesión dejando una “tarea musical” para propiciar estados de motivación y

enganche con el proceso. Además, se indaga sobre los gustos y preferencias musicales para

poder dar continuidad al proceso.

NOTA: se realiza una sesión corta porque la enfermera estaba esperando para realizar un

procedimiento con el participante.

METODOS Y TECNICAS

Se utiliza principalmente método re-creativo

ASPECTO SONORO-MUSICAL

Participante que expresa frases musicalmente coherentes, en tempo, reproduce esquemas

rítmicos y melodías cortas generalmente en dinámica que no sobrepasa el piano. Lo anterior

cuando se motiva o se persuade para hacerlo. No muestra musicales propias pero sí reproduce

y participa de las ideas del musicoterapeuta.

Muestra interés en la interpretación de pequeños instrumentos aunque requiere motivación

para interpretarlos.

ASPECTO COMUNICATIVO

Participante tímido, responde con monosílabos o respuestas cortas después de insistir con las

preguntas en varias ocasiones. Musicalmente responde a estímulos de tipo pregunta

respuesta, expresa ideas musicales claras y coherentes aunque de manera tímida.

ASPECTO COGNITIVO

Participante que recibe, retiene y usa información de manera precisa recurriendo a sus

dispositivos básicos para el aprendizaje como atención, memoria y concentración. Sigue

instrucciones verbales y musicales cortas y concretas. Responde a estímulos y da cuenta de

entendimiento.

Page 126: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

117

ASPECTO SOCIO-EMOCIONAL

Participante que se muestra tímido e inseguro inicialmente, se le dificulta el contacto visual y

se escuda en la madre para interactuar (inicialmente) al final de la sesión muestra un poco

más de empatía y seguridad.

ANALISIS Y OBSERVACIONES FINALES

Participante con potencial a nivel musical y expresivo que posiblemente requiera de un

proceso empático para mostrar mayor apertura, conclusión que surge debido a que en los

ejercicios pregunta-respuesta participaba activamente y con precisión pero a la hora de dar

cuenta de sus propias ideas mostraba prevención o timidez.

Buen dominio de los instrumentos con los que interactuó y con esquemas rítmicos precisos y

coordinados musicalmente. Buenos procesos motrices y dispositivos básicos para el

aprendizaje que permiten interactuar de manera asertiva con el entorno.

Page 127: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

118

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARTES-MAESTRIA MUSICOTERAPIA

PRÁCTICA CLÍNICA LAS AMÉRICAS

LEANDRO CEBALLOS HENAO

2017

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

PROTOCOLO SESIÓN # 2 FECHA: 10 de agosto de 2017

Fase de intervención: valoración

Objetivo principal: Propiciar empatía entre terapeuta y usuarios- usuarios música. Explorar

habilidades y gustos musicales por medio de la práctica instrumental y la improvisación

Objetivos específicos:

Generar empatía entre terapeuta y usuarios

Propiciar acercamiento de usuario con música e instrumentos musicales

Explorar habilidades y gustos musicales por medio de la práctica instrumental y la

improvisación

Propiciar y fortalecer dispositivos básicos para el aprendizaje (atención, memoria y

concentración)

DESCRIPCION DEL PROCESO REALIZADO

Número de Participantes: 1

1. FASE INICIAL

Duración: 5 minutos

Materiales: instrumentos de percusión y guitarra

Se invita al participante a explorar los instrumentos musicales que el terapeuta lleva a la

habitación. El participante reacciona con timidez y el musicoterapeuta utiliza técnica de

modelamiento para improvisar diferentes estados de ánimo, el participante responde con

improvisación corta y con esquemas rítmicos simples utilizando el tambor y un huevo de

manera alternada.

1. FASE CENTRAL

Duración: 5 minutos

Materiales: guitarra, instrumentos de percusión.

Se continúa con las improvisaciones ahora pidiéndole al participante que explore los

instrumentos que se ponen a disposición y el instrumento (huevo) que el terapeuta le dejó

Page 128: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

119

desde la sesión anterior. Se realiza improvisación con Guitarra y huevo buscando por parte

del terapeuta dar un fondo rítmico melódico con el que el usuario se conecta y se atreve a

improvisar con más fluidez y mostrando diferentes células rítmicas. Se evidencia que el

participante puede seguir el tempo, el ritmo y la intención dinámica.

El participante lleva el ritmo usando tambor y huevo a medida que el terapeuta interpreta

melodía con la guitarra, el participante aporta con ritmos a tempo, contratiempo y al final de

la improvisación iguala el ritmo de la guitarra.

2. FASE DE CIERRE

Duración: 5 minutos

Materiales: guitarra e instrumentos de percusión menor

Se propone cantar de manera conjunta la canción “La Vaca Lola” utilizando la guitarra y con

el acompañamiento de instrumentos de percusión por parte del participante, inicialmente el

participante aporta desde el acompañamiento rítmico exploratorio sin usar la voz para

acompañar al terapeuta. Después de varios intentos el participante se anima a cantar de

manera tímida y con intensidad baja (piano) pero siguiendo el ritmo, el tempo y la línea

melódica de la canción correctamente mientras continúa realizando acompañamiento con

ayuda del tambor.

METODOS Y TECNICAS

Método de improvisación donde se recurre a técnicas de modelamiento, fondo rítmico y

empatía.

Método de re-creación

ASPECTO SONORO-MUSICAL

El participante continúa mostrando dominio básico de los instrumentos que interpreta,

muestra musicalidad, frases rítmicas coherentes, en tempo y con intención comunicativa.

A nivel vocal muestra con timidez su voz por primera vez, no muestra entonación clara o

precisa pero sigue la línea melódica, sin sobrepasar la dinámica de piano.

En esta ocasión se atreve a mostrar ritmos sin esperar a que el musicoterapeuta tome la

iniciativa. Su improvisación rítmica muestra más elementos musicales, además se evidencia

coordinación y disociación pues toca varios instrumentos al tiempo (unísono o alternados)

ASPECTO COMUNICATIVO

Se expresa con timidez, busca aprobación de su madre con la mirada para empezar las

improvisaciones, muestra ideas musicales más largas y ricas musicalmente que la sesión

anterior.

Es necesario reiterar en varias ocasiones para recibir respuesta aunque en algunos casos

continúa en silencio.

Page 129: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

120

ASPECTO COGNITIVO

El participante sigue instrucciones simples, y sus dispositivos básicos se encuentran activos y

en alerta. Muestra atención plena durante la sesión, la memoria de trabajo funciona para

participar eficientemente en las acciones propuestas.

ASPECTO SOCIO-EMOCIONAL

Participante tímido, retraído, demuestra inseguridad y necesidad de aprobación por parte de

su madre y el musicoterapeuta. Se muestra dispuesto a interactuar y se ve más disposición a

compartir con el terapeuta aunque es la segunda vez que comparte con él.

Durante la sesión deja salir un par de sonrisas y pequeñas carcajadas en complicidad con su

madre y el musicoterapeuta.

ANALISIS Y OBSERVACIONES FINALES

Es evidente que la práctica instrumental y la improvisación le llaman la atención y busca

explorarlos cuando los tiene en su poder. El participante mostró un poco más de soltura al

momento de interactuar y mostrar su musicalidad pero aún se muestra cohibido e inseguro.

El cambio de la primera sesión a esta fue notorio tanto en su estado de ánimo como a nivel

expresivo y musical aunque todavía se muestra prevenido.

Page 130: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

121

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARTES-MAESTRIA MUSICOTERAPIA

PRÁCTICA CLÍNICA LAS AMÉRICAS

LEANDRO CEBALLOS HENAO

2017

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

PROTOCOLO SESIÓN # 3 FECHA: 18 de agosto

Fase de intervención: valoración

Objetivo principal: Propiciar empatía entre terapeuta y usuarios- usuarios música. Explorar

habilidades y gustos musicales por medio de la práctica instrumental y la improvisación

Objetivos específicos:

Generar empatía entre terapeuta y usuarios

Propiciar acercamiento de usuario con música e instrumentos musicales

Explorar habilidades y gustos musicales por medio de la práctica instrumental y la

improvisación

Propiciar y fortalecer dispositivos básicos para el aprendizaje (atención, memoria y

concentración)

DESCRIPCION DEL PROCESO REALIZADO

Número de Participantes:

2. FASE INICIAL

Duración: 6 minutos

Materiales: Reproductor de audio, equipo de sonido y pista musical

Basado en la biografía musical del participante se le invita a cantar su canción favorita

llamada “la niña de tus ojos” que es una alabanza. El participante se encuentra acostado, se ve

fatigado y con poca energía. Aun así cuando empieza la canción se anima a cantar, mostrando

memoria a largo plazo, procesos atencionales y motivación. Se evidencia que por ser una

canción de su biografía musical (la favorita) participa cantándola sin tener que invitarlo o

persuadirlo mayormente para hacerlo. Si bien participa activamente en esta fase de la sesión

su semblante sigue siendo el mismo (débil, cabizbajo, “desanimado”) aunque con la

intervención (chiste) del musicoterapeuta el participante sonríe.

2. FASE CENTRAL

Duración: 10 minutos

Materiales: tambor y percusión menor

Page 131: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

122

Cuando el terapeuta saca el tambor y lo acerca al participante de inmediato el semblante

cambia, se dibuja una sonrisa y se sienta para poder tocarlo. (Hasta ahora había estado

acostado y bajo las cobijas)

Utilizando el tambor y un pandero se repiten los esquemas rítmicos de la sesión anterior

usando pregunta y respuesta. En esta ocasión se ve más soltura y dominio, además, se

evidencia precisión rítmica.

Se propone al participante cambiar de roles, el empezó a proponer secuencias rítmicas más

elaboradas y mostró creatividad y mayor capacidad expresiva. En este momento la picardía,

la emoción se ven reflejadas en su rostro porque busca poner retos difíciles al terapeuta lo que

demuestra un nivel alto de teoría de la mente y procesos superiores de pensamiento.

Posteriormente se realiza improvisación libre usando tambor, pero por iniciativa del

participante empieza a improvisar usando varios instrumentos de percusión (a modo de

batería) con lo que se evidencia dominio motriz, coordinación, disociación, lateralidad y

procesos creativos que no se habían evidenciado en otras sesiones.

3. FASE DE CIERRE

Duración: 10 minutos

Materiales: tambor e instrumentos de percusión

Se realiza improvisación con consignas buscando la exploración de emociones y

sentimientos. El participante expresó coherentemente estados de felicidad, tristeza, sueño con

características musicales variadas. En la improvisación recurrió a cambios y contrastes como

piano- forte, lento- rápido, contrastes rítmicos y diferentes acentos que daban cuenta de las

diferencias que percibe en las emociones y estados de ánimo.

METODOS Y TECNICAS

Método de re-creación

Método de improvisación

ASPECTO SONORO-MUSICAL

El participante mostró un cambio significativo en la exploración instrumental y la producción

musical. Se mostró creativo, propositivo y dinámico a la hora de tocar los instrumentos. Si

bien presenta un patrón rítmico repetitivo desde el inicio de las intervenciones mostró mayor

variedad y destreza.

Se evidencia dominio de su cuerpo para interpretar varios instrumentos de manera simultánea

y elabora ideas y conceptos que luego puede (intenta) reproducir musicalmente

ASPECTO COMUNICATIVO

Durante la sesión se mostró mayor fluidez verbal, se vieron cambios en el estado anímico que

comunicó corporalmente. El repertorio de ideas cada vez es más amplio y extenso y ya

muestra mayor confianza con el musicoterapeuta y menor interacción con la madre durante la

sesión.

Page 132: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

123

ASPECTO COGNITIVO

A nivel cognitivo se ven activos los dispositivos básicos para el aprendizaje, su atención es

plena durante la sesión.

En la sesión dejó ver teoría de la mente al tratar de anticipar reacciones en el terapeuta

cuando propuso las secuencias en la improvisación. Sus procesos superiores de pensamiento

se vieron reflejados en el mismo ejercicio cuando anticipaba, analizaba, manejaba la

información creativamente entre otras. Tiene buen dominio de su cuerpo, lateralidad,

disociación y coordinación que se ve reflejada entre las ideas que piensa y luego ejecuta con

los instrumentos.

ASPECTO SOCIO-EMOCIONAL

Durante la sesión se vieron cambios significativos de estado de ánimo, inicialmente estaba

cabizbajo y luego más activo, sonriente y dinámico. Mostró interés, motivación y entusiasmo

durante la sesión. Cada vez el proceso empático entre terapeuta y participante se ve más

fuerte evidenciado en la interacción y la disminución de la timidez a la hora de interactuar

ANALISIS Y OBSERVACIONES FINALES

Cada vez se evidencia mayor adherencia al tratamiento, mayor disfrute y confianza con el

proceso. Tanto a nivel musical, como cognitivo y emocional se ven cambios sesión a sesión

que pueden dar cuenta de procesos empáticos y la posibilidad de estar en contacto con el

medio musical durante las últimas semanas.

Page 133: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

124

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARTES-MAESTRIA MUSICOTERAPIA

PRÁCTICA CLÍNICA LAS AMÉRICAS

LEANDRO CEBALLOS HENAO

2017

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

PROTOCOLO SESIÓN # 4 FECHA: 31 de agosto

Nota: en la semana comprendida entre el 21 y el 27 de agosto no se realizó sesión debido a

que el participante se encontraba aislado totalmente por recomendación médica.

OBJETIVO GENERAL: potenciación de habilidades cognitivas y motrices por medio de la

práctica instrumental y la improvisación, habilidades comunicativas y seguimiento de

instrucciones

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Propiciar acercamiento de usuario con música e instrumentos musicales

Potenciar habilidades y gustos musicales por medio de la práctica instrumental y la

improvisación

Identificar y potenciar habilidades comunicativas y seguimiento de instrucciones verbales y

no verbales

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Actividades:

Caldeamiento. Duración: 15 min

Se escucha canción propia de la biografía musical del participante y se pide que acompañe

con los instrumentos musicales que tiene a su disposición con el fin de identificar si sigue la

melodía, la letra de la canción, el tempo, el pulso y las dinámicas. El participante interactúa

con la música siguiendo características como tempo, pulso, dinámicas e intención y línea

melódica.

Actividad Central. Duración: 20 min

Teniendo a la mano instrumentos como tambor, claves, pandero y triángulo el participante

explora los sonidos que producen los instrumentos. Se realiza juego del “director de

orquesta” con características musicales como dinámicas, velocidad, inicio, final, con el fin de

activar dispositivos básicos para el aprendizaje unidos a cualidades musicales. El participante

sigue las instrucciones verbales, no verbales y además, interactúa mostrando disociación y

conciencia corporal.

El musicoterapeuta propicia improvisación no referencial donde el participante explora

diferentes instrumentos por más de dos minutos

Page 134: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

125

Cierre. Duración: 10 min

Finaliza la sesión con el método receptivo usando la canción “carta al viento” con el fin de

identificar procesos lecto escriturales y de expresión. El participante después de la consigna

dada (pintar o escribir según lo que le genere la canción) dibuja un niño elevando cometa.

Descripción de métodos y o técnicas utilizadas

Se recurre a método de improvisación y receptivo para estructurar la sesión

Setting: Guitarra, campanas temperadas, instrumentos de percusión menor, papel y lápiz.

ASPECTO SONORO-MUSICAL

El participante desde el principio mostró interés por interpretar los instrumentos musicales.

Interactuó activamente con el musicoterapeuta tanto musical como verbalmente. De acuerdo

a las consignas dadas el participante interpretó los instrumentos teniendo en cuenta dinámicas

como piano y forte, lento - rápido y sus intermedios. Al momento de improvisar (a nivel

exploratorio) mostró gran variedad de secuencias rítmicas en el tambor, el pandero, huevos y

triángulo usando baquetas, lo que da cuenta de un componente creativo y expresivo.

ASPECTO COMUNICATIVO

El participante expreso ideas musicales con mayor extensión y riqueza rítmica. A nivel verbal

expresa sus gustos sobre los instrumentos que desea interpretar de acuerdo a su sonoridad. Al

usar el dibujo como medio expresivo mostró lo que le generó la canción con la que tuvo

contacto en la sesión.

ASPECTO COGNITIVO

Durante la sesión se mostró activo y motivado, interactuando con atención plena y mostrando

procesos memorísticos que le permitieron recepcionar, retener y utilizar información musical

en el momento en que era requerido.

Sus procesos motrices y conciencia corporal le permiten interactuar con los instrumentos

musicales y expresar ideas musicales.

ASPECTO SOCIO-EMOCIONAL

Durante la sesión el participante se vio tranquilo, seguro y animado. Expresó gustos y

necesidades de manera puntual.

ANALISIS Y OBSERVACIONES FINALES

El participante mostró agrado al momento de interpretar instrumentos, mostró mayor recurso

expresivo al mostrar una improvisación extensa en tempo y con más elementos rítmicos. Sus

procesos atencionales son plenos durante toda la sesión, sus procesos cognitivos se ven

reflejados en las interacciones con el musicoterapeuta, tanto en las intervenciones verbales

como musicales.

Page 135: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

126

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARTES-MAESTRIA MUSICOTERAPIA

PRÁCTICA CLÍNICA LAS AMÉRICAS

LEANDRO CEBALLOS HENAO

2017

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

PROTOCOLO SESIÓN # 5 FECHA: 6 de septiembre

Objetivo principal: iniciar proceso de intervención con el fin de potenciar y movilizar

dispositivos básicos para el aprendizaje (atención, memoria, percepción, motivación y

concentración) por medio de recursos musicales e interpretación de instrumentos musicales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Propiciar y fortalecer dispositivos básicos para el aprendizaje

• Promover el seguimiento de instrucciones verbales y no verbales, simples y complejas

• Identificar y movilizar procesos de memoria musical y creatividad

DESCRIPCION DEL PROCESO REALIZADO

Número de Participantes:

3. FASE INICIAL

Duración: 10 minutos

Materiales: campanas temperadas

Se inicia la sesión con adivinanzas musicales, el musicoterapeuta interpreta en campanas

temperadas diferentes melodías infantiles (la cucaracha, la estrellita, la lechuza, los pollitos y

el cumpleaños) con la intención de que el participante recurra a la comparación, análisis y

procesos de atención y memoria al tener que identificar la canción. Para el participante fue

difícil identificar las canciones aunque en varias ocasiones lanzó hipótesis e intentó dar el

nombre correcto.

3. FASE CENTRAL

Duración: 25 minutos

Materiales: campanas temperadas y círculos de papel de diferentes colores

Se entrega al participante y su acompañante (Mamá) diferentes campanas temperadas donde

cada una tiene un color y corresponde a una nota musical diferente. Se invita a ambos a que

saluden a los demás usando la campana del color preferido y se genera una dinámica de

interacción cuando se presentan los diferentes sonidos.

Page 136: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

127

El primer saludo musical de ambos –tanto de la madre como del participante- es tímido, corto

y preciso. En las siguientes oportunidades después de explorar un poco más aparecen

propuestas rítmicas más prolongadas y con mayor expresividad.

Se lanza la analogía del semáforo para introducir la actividad, con ayuda de círculos de

colores que corresponde al de las campanas. Se invita a tocar las campanas según los círculos

que se van levantando y dejar en silencio las que no. En la actividad participa activamente la

madre.

Cuando se tiene clara la concordancia entre sonido y color se propone realizar composición

musical de colores. El participante organiza los círculos según sus gustos (colores) y

posteriormente se interpreta con las campanas en el orden propuesto, de esta forma se

compone una melodía utilizando partitura no convencional que sirve para movilizar procesos

superiores de pensamiento y dispositivos básicos para el aprendizaje.

4. FASE DE CIERRE

Duración: 10 minutos

Materiales: campanas temperadas y fichas de colores

Se realiza re-creación de canciones con ayuda de partituras no convencionales y las campanas

temperadas, el participante sigue instrucciones e identifica convenciones para reproducir e

interpretar canciones infantiles familiares para él.

METODOS Y TECNICAS

Método de re-creación

Método de improvisación

ASPECTO SONORO-MUSICAL

El participante identifica diferentes timbres, sonidos y sonoridades, reproduce esquemas

rítmicos y usa sus conocimientos previos para expresarse musicalmente.

ASPECTO COMUNICATIVO

Por primera vez la madre participa en la sesión (en otras ocasiones se salía de la habitación o

no participaba) y se comunicaron constantemente con gestos, miradas y verbalizaciones que

dan cuenta de una buena relación. El tener a la madre participando activamente creó una

dinámica de más participación y disfrute de las propuestas musicales y de la sesión misma.

ASPECTO COGNITIVO

El participante responde eficientemente cuando se dan instrucciones verbales, respeta turnos,

propone y participa activamente. Además, en cuanto a dispositivos básicos para el

aprendizaje presenta permanencia en la actividad a nivel atencional y motivacional, realiza

recuentos y retiene información. Recurre a procesos de análisis, seriación, clasificación y

comparación durante la sesión según la actividad se lo exige.

Page 137: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

128

ASPECTO SOCIO-EMOCIONAL

Al tener a su madre en sesión se mostró muy tranquilo y placido, interactuó con ella y el

musicoterapeuta, tuvo la posibilidad de conversar, sonreír y participar activamente tanto a

nivel verbal y corporal como musicalmente.

ANALISIS Y OBSERVACIONES FINALES

Durante toda la sesión el participante se mostró atraído y motivado por los instrumentos que

estaba interpretando (campanas) y por los retos que se le fueron proponiendo. Además,

mostró procesos superiores de pensamiento como análisis, comparación y creatividad entre

otros que le posibilitaron responder coherentemente en las propuestas de la sesión.

Proponer retos en gradiente ha permitido constatar que el participante le gusta superar sus

dificultades y medir sus habilidades.

Page 138: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

129

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARTES-MAESTRIA MUSICOTERAPIA

PRÁCTICA CLÍNICA LAS AMÉRICAS

LEANDRO CEBALLOS HENAO

2017

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

PROTOCOLO SESIÓN # 6 FECHA: 13 de septiembre

Objetivo principal: generar procesos de coordinación y lateralidad por medio de secuencias

rítmicas y esquemas corporales con los que a su vez se afianzas dispositivos básicos para el

aprendizaje.

Objetivos específicos:

•Propiciar y fortalecer dispositivos básicos para el aprendizaje

•Generar procesos de coordinación, lateralidad y reconocimiento del cuerpo

•Fortalecer memoria visual y auditiva por medio de práctica instrumental (campos semánticos)

DESCRIPCION DEL PROCESO REALIZADO

Número de Participantes: 1

4. FASE INICIAL

Duración: 20 minutos

Materiales: cuerpo

Se inicia la sesión con saludo corporal, se pide al participante y su madre que expresen como

se sienten usando las partes de su cuerpo, inicialmente aparecen movimientos sutiles y

tímidos pero poco a poco se animan a mover más el cuerpo. Posteriormente, el

musicoterapeuta propone esquemas rítmicos usando varias partes del cuerpo que el

participante y su madre siguen sin problema, a medida que se van complejizando los

movimientos y las secuencias empiezan a aparecer desfases y dificultades de coordinación y

lateralidad que el participante ve como un reto y procura repetir hasta hacerlo bien.

4. FASE CENTRAL

Duración: 20 minutos

Materiales: “Boom walkers”

Se entrega al participante y su acompañante (Mamá) los “Boom Wlakers” y se pide (como

consigna) que los exploren. Al principio el participante no los ve como instrumentos

musicales pero cuando reconoce que cada uno tiene un sonido diferente se anima a reproducir

melodías cortas.

Después de explorar se empiezan a lanzar consignas cortas y precisas por parte del

musicoterapeuta y son seguidas sin problema por los participantes. Las consignas buscan

Page 139: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

130

reforzar y potenciar procesos de lateralidad, coordinación, disociación y seguimiento de

instrucciones. El participante con fluidez puede tocar a un lado o al otro, con ambas manos al

tiempo y alternadas, siguiendo la consigna según tamaños y colores de los instrumentos

(“boom walkers”) además de esperar turnos y seguir secuencias.

5. FASE DE CIERRE

Duración: 10 minutos

Materiales: lápiz y colores

Se invita al participante a realizar partitura no convencional usando diferentes convenciones:

colores, tamaños u otras. El participante recurre a la forma de los tubos sonoros y sus colores

para realizar la partitura. Se evidencia buenos procesos en cuanto a motricidad fina,

coordinación oculo-manual, trazo y procesos creativos.

METODOS Y TECNICAS

Método de improvisación

Método de composición (partitura no convencional)

ASPECTO SONORO-MUSICAL

Cuando recurrimos al cuerpo como instrumento se evidenció inicialmente temor o duda,

aunque sus procesos desde la corporeidad son adecuados según su edad, pues al transcurrir la

sesión ser pudo notar que usa su cuerpo en cuanto a coordinación, lateralidad, disociación de

forma correcta cuando está interpretando instrumentos musicales o percutiendo su propio

cuerpo. El participante reconoce y reproduce esquemas rítmicos simples y complejos con

mayor fluidez que en sesiones pasadas y se esfuerza por reproducir y reconocer melodías

cortas.

ASPECTO COMUNICATIVO

El participante expresa sus gustos y motivaciones de forma clara, coherente y precisa.

Además, cuando algo no le gusta también lo expresa sin temor, ya sea a su madre o al

musicoterapeuta. Durante la sesión se mostró atraído y motivado por los instrumentos y la

producción musical, con sonrisa plena y comentarios que dieron cuenta de ello.

ASPECTO COGNITIVO

En cuanto a lo cognitivo el participante continúa reteniendo información, sigue consignas

verbales y sonoras sin dificultad y de manera coherente. Tiene claridad respecto a campos

semánticos usados en las sesiones, identifica colores, formas y características particulares

para luego usarlas eficientemente y en contexto. En cuanto a procesos de lectura y escritura

cuenta con motricidad fina que permite escribir legiblemente (escribe en letra pegada), cuanta

con coordinación oculo-manual y dominio en el uso correcto de la hoja (arriba-abajo,

izquierda-derecha).

ASPECTO SOCIO-EMOCIONAL

El participante se expresa libremente, da puntos de vista y opiniones, expresa agrado y

desagrado de manera contundente y clara. Se muestra motivado, tranquilo y enganchado con

las propuestas del musicoterapeuta para la sesión.

Page 140: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

131

ANALISIS Y OBSERVACIONES FINALES

Si bien el participante lleva dos años desescolarizado se evidencias buenas bases en procesos

académicos y escolares que poco a poco van apareciendo en las sesiones. Es notorio que el

participante cada vez responde con mayor celeridad y precisión a las demandas y exigencias

que las actividades de la sesión le van poniendo. Sus dispositivos básicos para el aprendizaje

se notan más activos pues retiene más información y la usa de manera coherente, sigue

instrucciones e interactúa según sus motivaciones y las exigencias del entorno.

Page 141: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

132

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARTES-MAESTRIA MUSICOTERAPIA

PRÁCTICA CLÍNICA LAS AMÉRICAS

LEANDRO CEBALLOS HENAO

2017

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

PROTOCOLO SESIÓN # 7 FECHA: 12 de septiembre

Objetivo principal: (continuación) generar procesos de coordinación y lateralidad por medio

de secuencias rítmicas y esquemas corporales con los que a su vez se afianzas dispositivos

básicos para el aprendizaje.

Objetivos Específicos:

Propiciar y fortalecer procesos lecto escriturales

Generar procesos de coordinación, lateralidad y reconocimiento del cuerpo

Fortalecer memoria visual y auditiva por medio de práctica instrumental (campos

semánticos)

Movilizar procesos de seguimiento de instrucciones verbales y no verbales

DESCRIPCION DEL PROCESO REALIZADO

Número de Participantes: 1

5. FASE INICIAL

Duración: 20 minutos

Se le pide al participante que haga un recuento de lo sucedido en la sesión anterior con el fin

de activar dispositivos básicos para el aprendizaje e indagar en procesos de recuento, síntesis

y expresión. El participante expone sucintamente el paso a paso de la sesión anterior sin

recurrir a detalles puntales pero sí, puntualizando en los objetivos y temas centrales de la

misma.

5. FASE CENTRAL

Duración: 20 minutos

Materiales: partituras no convencionales y “Boom walkers”

Se ubica la partitura no convencional que se realizó la sesión anterior al frente de la cama del

participante. Con ayuda de los “Boom walkers” el participante recrea su composición siguiendo

sus propias convenciones y poniendo su propio ritmo. Se propone invertir el orden de inicio

(de atrás para adelante) donde se evidencia el seguimiento de instrucciones verbales y no

verbales. Después de reproducir su melodía y hacer variaciones se invita al participante a

improvisar con los tubos sonoros, dada la instrucción, toma los tubos que más le llaman la

atención por tamaño, color y sonido e improvisa con ellos.

Page 142: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

133

6. FASE DE CIERRE

Duración: 10 minutos

Materiales: equipo de sonido y audios

Recurriendo a la biografía musical del participante se realiza experiencia receptiva buscando

estados de calma y relajación después de la improvisación. El participante acompaña las

canciones con movimientos o palmeo y en algunos fragmentos sigue la letra y melodía de la

canción.

METODOS Y TECNICAS

Método de composición

Método de re-creación

Método de improvisación

Método receptivo

ASPECTO SONORO-MUSICAL

El participante interactúa con la música motivado y dispuesto. Reconoce, asimila y reproduce

esquemas rítmicos simples a complejos. Crea y reproduce líneas melódicas con ayuda de

partitura no convencional, propone variaciones según las características musicales de las que

se ha apropiado en el proceso.

ASPECTO COMUNICATIVO

Consolida y expresa ideas a nivel verbal y musical con soltura y seguridad. Aspecto que ha

evolucionado positivamente sesión a sesión. Recurre a lenguaje corporal para comunicar

estados de ánimo, motivación y aceptación de las técnicas usadas.

ASPECTO COGNITIVO

El participante sigue instrucciones cada vez más complejas, recurriendo menos al

modelamiento o la repetición de las mismas. Tiene conciencia de su cuerpo y es coherente su

actuar con la dinámica planteada para el encuentro. Hace recuentos, predicciones y

anticipaciones usando saberes previos y la información que el medio le brinda.

ASPECTO SOCIO-EMOCIONAL

Se muestra cómodo, seguro y activo. Expresa ideas sin temor a equivocarse y cuando se

equivoca lo toma sin frustración pero siempre como un reto para mejorar. Se muestra alegre,

motivado y dispuesto durante toda la sesión.

Page 143: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

134

ANALISIS Y OBSERVACIONES FINALES

Sesión a sesión se ha venido viendo avance significativo respecto a procesos cognitivos,

mantenimiento de dispositivos básicos para el aprendizaje, seguimiento de instrucciones que

se ven reflejados en interacción efectiva y asertiva con el entorno y los retos que este le pone.

Se comunica corporal, verbal y musicalmente usando recursos previos y adquiridos durante

las sesiones. Hace recuentos, anticipaciones y predicciones que dan cuenta de la apropiación

y gusto por el proceso.

Page 144: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

135

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARTES-MAESTRIA MUSICOTERAPIA

PRÁCTICA CLÍNICA LAS AMÉRICAS

LEANDRO CEBALLOS HENAO

2017

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

PROTOCOLO SESIÓN # 8 FECHA: 13 de septiembre

Nota: para la sesión estaba planteada otra planeación pero por disposición y estado del

participante (emergentes) surge esta sesión en el momento mismo de la intervención

OBJETIVO GENERAL: Generar estados de relajación, calma y disminución de dolor por

medio de baño sonoro con música ansiolítica

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Generar estados de calma

Propender por la disminución de dolor

Disminución de ansiedad

DESCRIPCION DEL PROCESO REALIZADO

Número de Participantes: 1

6. FASE INICIAL

Duración: 5 minutos

Verbalización por parte del musicoterapeuta sobre la corresponsabilidad en el proceso

(tratamiento médico) y la importancia de mantener un estado de ánimo seguro y positivo.

Debido a que el participante y su madre se encuentran evidentemente cansados y bajos de

ánimo.

6. FASE CENTRAL

Duración: 20 minutos

Materiales: instrumentos de percusión menor (semillas) y tambor de olas

En el momento del encuentro se percibe al participante agotado, desanimado y sin ganas de

participar, con una mescla dolor físico y estados negativos de ánimo. En ese momento se

decide cambiar el enfoque de la sesión y se realiza método receptivo por medio de baño

sonoro con el fin de generar estados de calma, bajar niveles de ansiedad y propender por

disminuir niveles de dolor.

Después de unos minutos de haber empezado el baño sonoro el participante se muestra más

tranquilo y relajado y para el final del baño sonoro ya estaba dormido y con muestras físicas

desde la respiración y postura que dan cuenta de estados de calma.

Se deja al participante descansando y es así como termina la sesión

Page 145: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

136

METODOS Y TECNICAS

Método receptivo con técnica de baño sonoro

ASPECTO SONORO-MUSICAL

El participante recibe los estímulos musicales con escucha activa y presencia plena.

ASPECTO COMUNICATIVO

El participante comunica corporal y físicamente placidez y comodidad durante la sesión.

ASPECTO COGNITIVO

Se evidencian procesos de atención y de concentración plena.

ASPECTO SOCIO-EMOCIONAL

El participante pasó de estar estresado, fatigado y con dolor físico a un estado de calma,

tranquilidad y serenidad después de recibir el baño sonoro.

ANALISIS Y OBSERVACIONES FINALES

Se identifica un potencial importante en el método receptivo para potenciar aspectos

emocionales e incluso para propender por disminuir niveles de dolor físico.

El participante recibe con beneplácito la experiencia receptiva y puede con ayuda de música

ansiolítica canalizar estados negativos a nivel emocional para convertirlos en estados

positivos.

Page 146: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

137

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARTES-MAESTRIA MUSICOTERAPIA

PRÁCTICA CLÍNICA LAS AMÉRICAS

LEANDRO CEBALLOS HENAO

2017

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

PROTOCOLO SESIÓN # 9 FECHA: 20 de septiembre

Nota: para la sesión estaba planteada otra planeación pero por disposición y estado del

participante (emergentes) surge esta sesión en el momento mismo de la intervención

OBJETIVO GENERAL: Generar estados de relajación, calma y disminución de dolor por

medio de baño sonoro con música ansiolítica

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Generar estados de calma

Propender por la disminución de dolor

Disminución de ansiedad

DESCRIPCION DEL PROCESO REALIZADO

Número de Participantes: 1

7. FASE INICIAL

Duración: 5 minutos

Debido a la situación del participante donde expresa mayores niveles de dolor físico y

cansancio se propone realizar nuevamente experiencia receptiva y la propuesta fue aceptada

por el participante.

7. FASE CENTRAL

Duración: 20 minutos

Materiales: equipo de reproducción de audio y pistas musicales

Se recurre al método receptivo usando canciones que salen de la biografía musical del

participante, en este caso alabanzas en su mayoría. Se dispone lista de reproducción y se

invita al participante a escuchar activamente y si en algún momento lo desea a interactuar con

la letra de la canción.

Durante las primeras dos canciones el participante escucha con los ojos cerrados y se

evidencia aun estados de dolor y ansiedad de acuerdo a la observaciones de sus signos vitales

(respiración y palpitaciones), para la tercera canción abre los ojos y aun con esfuerzo canta

pequeñas frases o algunas terminaciones de palabras. Poco a poco se anima a cantar y se

empieza a ver más cómodo y tranquilo.

Page 147: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

138

En algún momento incluso propone cambiar de canción cuando lo le gusta o repetirla cuando

es de su agrado. La sesión termina cuando el participante considera que ya es suficiente y

verbaliza la necesidad de descansar en silencio.

METODOS Y TECNICAS

Método receptivo con música ansiolítica

ASPECTO SONORO-MUSICAL

El participante recurre a escucha activa y plena de las canciones, interactúa con el elemento

melódico en algunas de las canciones y en algunos casos sigue el pulso con alguna parte de

su cuerpo.

ASPECTO COMUNICATIVO

El participante expresa a nivel verbal agrado o desagrado por la música que se propone para

la sesión y decide cuando escuchar, cuando repetir la canción e incluso cuando cambiarla lo

que da cuenta de seguridad al expresarse y criterio.

ASPECTO COGNITIVO

Se evidencian procesos de atención y de concentración plena, durante la sesión el participante

muestra sus gustos y toma decisiones durante el proceso.

ASPECTO SOCIO-EMOCIONAL

Si bien duran te esta sesión y la anterior el participante ha estado con afecciones físicas

latentes y procesos anímicos negativos toma decisión respecto a la forma de modificar la

situación y el mismo decide que puede ser el método receptivo la forma para estar mejor. Lo

que da cuenta de un proceso de análisis y comparación con la sesión anterior.

ANALISIS Y OBSERVACIONES FINALES

Debido a lo ocurrido durante las últimas dos sesiones quede en manifiesto el nivel de criterio

y decisión que tiene el participante y el grado de consciencia que muestra frente al proceso y

su situación actual. Es posible que al comparar la diferencia en su estado anímico antes y

después de la sesión pueda seguir utilizando la música ansiolítica para regular esta situación

en el futuro, lanzo la aseveración debido a que por disposición del participante se repite el

proceso de la sesión anterior esperando mejoría en cuanto a percepción de dolor y estados de

ánimo.

Page 148: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

139

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARTES-MAESTRIA MUSICOTERAPIA

PRÁCTICA CLÍNICA LAS AMÉRICAS

LEANDRO CEBALLOS HENAO

2017

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

PROTOCOLO SESIÓN # 10 FECHA: 27 de septiembre

OBJETIVO GENERAL: propiciar procesos creativos y de expresión por medio del método

de composición y el uso de canciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Propiciar y fortalecer dispositivos básicos para el aprendizaje

Fortalecer procesos creativos y de expresión

Afianzar procesos de seguimiento de instrucciones

Favorecer procesos lecto escriturales

DESCRIPCION DEL PROCESO REALIZADO

Número de Participantes: 1

8. FASE INICIAL

Duración: 15 minutos

Materiales: equipo de reproducción de audio y pista musical

Se da inicio a la sesión con la canción del “Eco” con la que se activó procesos atencionales y

de memoria. Se buscó además identificar procesos de análisis, anticipación y comparación que

hacen parte de los procesos superiores de pensamiento.

El participante mostró atención plena, además pudo recordar con facilidad la secuencia que

presenta la canción.

8. FASE CENTRAL

Duración: Duración: 30 min

Materiales: lápiz y hoja con canción

Se realiza verbalización para recordar las canciones que fueron reproducidas en la sesión

anterior, se indaga sobre los motivos que generan el gusto hacia las canciones en particular y

se invita al participante a realizar técnica de “expansión de sentido” con lo que se le dio una

intención y sentido diferente y más propio a su canción favorita. Se entregó al participante

una hoja con la letra de la canción y al frente la misma letra con espacios en blanco en

lugares y frases determinadas con el fin de que el participante completara según su

creatividad y gustos. Inicialmente el participante expresa que la canción le gusta cómo está

pero luego se anima a decir en qué partes podría cambiar un poco o en su totalidad. Al final,

Page 149: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

140

con ayuda de la pista de la canción entre participante y musicoterapeuta se recrea la nueva

canción un par de veces para contrastar y determinar si efectivamente había quedado del

agrado del participante.

7. FASE DE CIERRE

Duración: 10 minutos

Materiales: equipo de reproducción de audio y pista (karaoke)

Después de contar con la aprobación del participante en cuanto a las modificaciones que

propuso para su canción se escucha nuevamente la original y luego se recrea la canción

adaptada por el para comparar diferencias, gustos y otras características que fueron

verbalizadas entre participante y musicoterapeuta.

METODOS Y TECNICAS

Método de re-creación

Método de composición

ASPECTO SONORO-MUSICAL

El participante durante la sesión interactuó de manera eficiente con aspectos musicales como

ritmo, dinámicas, melodías e intención propias de la canción propuesta.

En la “expansión de sentido” tuvo en cuenta el ritmo de la canción para hacer las

modificaciones y buscó su concordancia a la hora de proponer los cambios. A diferencia de

otras sesiones usó su voz con seguridad, control y volumen más alto (antes se movía por las

dinámica de PPP, P y MP) ahora lo hizo en MF.

ASPECTO COMUNICATIVO

El participante de manera inconsciente expreso ideas, anhelos y expectativas cuando cambió

la canción plasmando su realidad en ella.

ASPECTO COGNITIVO

El participante durante la sesión da cuenta de procesos superiores de pensamiento como

análisis, anticipación, contraste y de procesos atencionales, de memoria y de concentración.

Muestra procesos creativos que expresa en la expansión de sentido. Se identifican adecuados

procesos lecto-escriturales y coordinación motora.

ASPECTO SOCIO-EMOCIONAL

Se mostró seguro y motivado durante la sesión. Expresa ideas de manera segura y precisa sin

temor a equivocarse y lanza hipótesis que el mismo confronta y reafirma.

ANALISIS Y OBSERVACIONES FINALES

En esta sesión a diferencia de las dos anteriores el participante se muestra más animado,

aunque aún se le ve débil y fatigado demuestra interés por participar y experimentar nuevas

experiencias musicales. Sus dispositivos básicos para el aprendizaje están activos durante

toda la sesión. Recurre a recursos de anticipación, análisis, comparación para solventar los

retos que se ponen en la sesión y los resuelve de manera acertada. Se expresa con seguridad e

Page 150: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

141

incluso en ocasiones se muestre resistente y terco cuando cree que su propuesta es la correcta

(aunque en algunos casos no es así

Resultado expansión de sentido

LA NIÑA DE TUS OJOS

Me viste a mí, cuando nadie me vio

me amaste a mí, cuando nadie me amo [bis]

y me diste nombre, yo soy tu niña

la niña de tus ojos

porque me amaste a mi [bis].

Y me diste nombre, yo soy tu niña

la niña de tus ojos

porque me amaste a mí

me amaste a mí

me amaste a mí

me amaste a mí

me amaste a mí

me amaste a mí

me amaste a mí

me amaste a mí

me amaste a mi

te amo más que a mi vida

te amo más que a mi vida

te amo más que a mi vida

te amo más que a mi vida

te amo más que a mi vida

te amo más que a mi vida

Y me diste nombre, yo soy tu niña

la niña de tus ojos

porque me amaste a mí

me amaste a mí.

y me diste nombre, yo soy tu niña

la niña de tus ojos

porque me amaste a mi

EL NIÑO DE TUS OJOS

Me viste a mí, cuando nadie me vio

me amaste a mí, cuando nadie me amo [bis]

Page 151: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

142

FORMATO USANDO EN LABORATORIA DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN ALBERTO ORTIZ

y me diste nombre, yo soy Santiago

el niño de tus ojos

porque me amaste a mi [bis].

Y me diste nombre, yo soy Santiago

el niño de tus ojos

porque me amaste a mí

me amaste a mí

me creaste a mí

me cuidaste a mí

me guiaste a mí

me consientes a mí

me valoras a mí

me sanas a mí

me salvas a mí

te amo más que a mi vida

te respeto más que a mi vida

te adoro más que a mi vida

te aprecio más que a mi vida

te quiero más que a mi vida

te valoro más que a mi vida

y me diste nombre, yo soy Santiago

el niño de tus ojos

porque me amaste a mí

me amaste a mí.

y me diste nombre, yo soy Santiago

el niño de tus ojos

porque me amaste a mi

Page 152: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

143

FORMATO USANDO EN LABORATORIA DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN ALBERTO ORTIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARTES-MAESTRIA MUSICOTERAPIA

PRÁCTICA CLÍNICA LAS AMÉRICAS

LEANDRO CEBALLOS HENAO

2017

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

PROTOCOLO SESIÓN # 11 FECHA: 4 de octubre

OBJETIVO GENERAL: Fortalecer procesos de comunicación, confianza, autoestima por

medio de la re-creación de sus propias composiciones (técnica expansión de sentido)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Propiciar y fortalecer dispositivos básicos para el aprendizaje

Fomentar la comunicación asertiva y expresiva

Favorecer procesos lecto-escriturales

Generar confianza y aumentar niveles de autoestima

DESCRIPCION DEL PROCESO REALIZADO

Número de Participantes: 1

9. FASE INICIAL

Previamente el musicoterapeuta realiza grabación de la composición realizada la sesión

anterior usando técnica de expansión de sentido. Para la sesión se tenía planteado reproducir la

composición con el fin de que el participante y su familia la escuchen y posteriormente grabar

la misma canción pero con la voz del participante.

Debido a un emergente la sesión tuvo que ser replanteada. Cinco minutos antes de que el

musicoterapeuta entrara a la habitación les dieron una noticia a los padres y al participante. La

oncóloga encargada del proceso les dio la noticia que los últimos resultados habían salido

desfavorables y el Staff médico decidió que el participante (para ellos paciente) debía empezar

proceso de cuidados paliativos. Esta situación tenía tanto a los padres como al participante

totalmente frustrados y devastados por lo que no tenían ni la disposición ni el ánimo para

participar en la sesión.

9. FASE CENTRAL

Duración: Duración: 10 min

Materiales: equipo de reproducción de audio y pista

En este momento el musicoterapeuta se acerca para hacer verbalización con el participante y

los padres y al contar con su aprobación reproduce la grabación de la composición hecha por

el participante. En absoluto silencio y con escucha activa se vive la experiencia receptiva. En

Page 153: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

144

FORMATO USANDO EN LABORATORIA DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN ALBERTO ORTIZ

ese momento llega personal médico y el musicoterapeuta sale de la habitación con el padre

del participante y se tiene conversación sobre el estado anímico de él y su familia.

8. FASE DE CIERRE

Duración: 10 minutos

La sesión termina con el compromiso de volver al día siguiente por sugerencia del

participante.

METODOS Y TECNICAS

Método receptivo

ASPECTO SONORO-MUSICAL

Se percibe contacto con la música por medio de escucha activa y atención plena en el

contenido de la canción compuesta por él.

ASPECTO COMUNICATIVO

La sesión se dio en un momento muy emotivo, entre lágrimas y tristeza. Pero también en

medio de un ambiente de esperanza que fue mediado por la música creada por el mismo

participante.

ASPECTO COGNITIVO

Es un proceso duro para un niño de 11 años, el tener que recibir una noticia como la que

recibió. Da cuenta madurez de pensamiento, conciencia respecto a su realidad y las

expectativas a futuro.

ASPECTO SOCIO-EMOCIONAL

Si bien el participante y sus padres estaban tristes y devastados por la noticia sobre el proceso

médico, en medio de lágrimas y dolor también expresaron la intención de seguir luchando, las

ganas de buscar otras opciones y dar la batalla hasta el final del proceso.

ANALISIS Y OBSERVACIONES FINALES

Para este momento de la intervención se evidencio confianza y cercanía hacia el

musicoterapeuta y lo hicieron parte de su proceso de aceptación y duelo. La música fue ese

punto de encuentro que dejó una carga emotiva en la habitación y en las mentes de todos.

Claramente se ve la unión y vínculo familiar, se evidencia que se apoyan unos a otros y que

tienen una fe firma.

Aun después de recibir la noticia y estar pasando por esa situación el participante pide al

musicoterapeuta que regrese al día siguiente lo que da cuenta de adherencia al tratamiento y

un vínculo fuerte con la música.

Page 154: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

145

FORMATO USANDO EN LABORATORIA DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN ALBERTO ORTIZ

EL NIÑO DE TUS OJOS

Me viste a mí, cuando nadie me vio

me amaste a mí, cuando nadie me amo [bis]

y me diste nombre, yo soy Santiago

el niño de tus ojos

porque me amaste a mi [bis].

y me diste nombre, yo soy Santiago

el niño de tus ojos

porque me amaste a mí

me amaste a mí

me creaste a mí

me cuidaste a mí

me guiaste a mí

me consientes a mí

me valoras a mí

me sanas a mí

me salvas a mí

te amo más que a mi vida

te respeto más que a mi vida

te adoro más que a mi vida

te aprecio más que a mi vida

te quiero más que a mi vida

te valoro más que a mi vida

y me diste nombre, yo soy Santiago

el niño de tus ojos

porque me amaste a mí

me amaste a mí.

y me diste nombre, yo soy Santiago

el niño de tus ojos

porque me amaste a mi

Page 155: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

146

FORMATO USANDO EN LABORATORIA DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN ALBERTO ORTIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARTES-MAESTRIA MUSICOTERAPIA

PRÁCTICA CLÍNICA LAS AMÉRICAS

LEANDRO CEBALLOS HENAO

2017

FORMATO USANDO EN LABORATORIO DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN

ALBERTO ORTIZ

PROTOCOLO SESIÓN # 12 FECHA: 5 de octubre

OBJETIVO GENERAL: Identificar avances durante el proceso musicoterapéutico y hacer

cierre del mismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar avances en procesos cognitivos y dispositivos básicos para el aprendizaje

Reconocer logros y percepción por parte del participante y su cuidador

Realizar cierre del proceso

DESCRIPCION DEL PROCESO REALIZADO

Número de Participantes: 1

10. FASE INICIAL

Se entrega al participante el CD con la grabación de la canción adaptada con técnica de

expansión de sentido. Se realiza escucha activa y se recibe a nivel verbal la percepción de lo

escuchado, inicialmente la idea era que la grabación tuviese la voz del participante pero por la

dinámica de la sesión anterior no se pudo realizar.

10. FASE CENTRAL

Duración: Duración: 20 min

Se tenía planteado realizar improvisación como proceso de cierre pero el participante sugirió

que conversáramos un rato para despedirnos pues en la mañana había recibido la noticia de su

alta médica y la remisión a su ciudad (Cartagena) para empezar el proceso de cuidados

paliativos. Haciendo caso a su recomendación se dirige esta conversación con las preguntas

orientadoras de la entrevista que se tenía planteada para el final del proceso.

Si bien no se tuvo una experiencia musical para el cierre de la intervención el poder conocer

y escuchar de parte del participante sus apreciaciones sobre el proceso fue un buen cierre.

METODOS Y TECNICAS

Técnicas de debate

ASPECTO COMUNICATIVO

El participante se caracterizó durante toda la intervención por dar sus puntos de vista e

incluso en algunos casos se mostraba terco y firme en su punto de vista y opiniones que

Page 156: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

147

FORMATO USANDO EN LABORATORIA DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN ALBERTO ORTIZ

defendía a toda costa. De manera tranquila expresó su percepción sobre lo vivido en los

encuentros de musicoterapia y verbalizó con fluidez a diferencia de la primera fase de la

intervención cuando se comunicaba con monosílabos.

ASPECTO COGNITIVO

El participante dio a conocer construcciones a nivel mental, expectativas, gustos e incluso

necesidades que dan cuenta de procesos superiores de pensamiento.

ASPECTO SOCIO-EMOCIONAL

El participante verbalizó el agrado y disfrute vivido durante la intervención de musicoterapia.

Expresó que fue un espacio para salir de la monotonía y poder entretenerse durante su

hospitalización. Recomendó ampliamente el contacto con la musicoterapia a cualquier niño

hospitalizado y expresó cuales fueron sus mejores momentos durante los encuentros y los

instrumentos que más le llamaron la atención.

ANALISIS Y OBSERVACIONES FINALES

Haciendo un recuento del proceso se podría concluir que el participante tuvo avances

significativos en diferentes ámbitos: a nivel musical paso de tener un repertorio rítmico corto

y limitado a expresar ideas musicales coherentes y con sentido además de carga emocional.

Su contacto con diferentes musicales poco a poco fue evidenciando mayor destreza y gusto

por la música. Su voz poco a poco pasó de ser tímida y casi imperceptible a ser una voz con

presencia.

A nivel cognitivo sus elaboraciones fueron creciendo en gradiente, mostró avances en

procesos de análisis, comparación, clasificación, anticipación. Sus dispositivos básicos para

el aprendizaje siembre le permitieron interactuar con su entorno y las exigencias del mismo

pero fue evidente que cada vez pudo retener más información y usarla eficientemente, paso

de recepcionar y responder a instrucciones simples para interactuar con instrucciones

complejas sin recurrir a la repetición o el modelamiento. Sus procesos de coordinación,

lateralidad y disociación se pusieron en manifiesto cada que debía interpretar instrumentos

pasando de una interacción tímida y reservada a interpretar varios instrumentos al tiempo,

con una mano, con ambas y en diferentes posiciones.

En lo comunicativo pasó de expresarse con monosílabos y gestos a proponer ideas, dar

puntos de vista, refutar y controvertir, y en general expresar sus sentimientos, gustos y

necesidades a nivel verbal, corporal y musical.

Con relación al aspecto socio-emocional el participante inicialmente mostró timidez, la

necesidad del apoyo de su madre a la hora de interactuar, pero poco a poco fue cambiando

para mostrarse seguro, empático e independiente. Durante el proceso demostró emociones,

estados de ánimo y seguridad

EL NIÑO DE TUS OJOS

Page 157: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

148

FORMATO USANDO EN LABORATORIA DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN ALBERTO ORTIZ

Me viste a mí, cuando nadie me vio

me amaste a mí, cuando nadie me amo [bis]

y me diste nombre, yo soy Santiago

el niño de tus ojos

porque me amaste a mi [bis].

y me diste nombre, yo soy Santiago

el niño de tus ojos

porque me amaste a mí

me amaste a mí

me creaste a mí

me cuidaste a mí

me guiaste a mí

me consientes a mí

me valoras a mí

me sanas a mí

me salvas a mí

te amo más que a mi vida

te respeto más que a mi vida

te adoro más que a mi vida

te aprecio más que a mi vida

te quiero más que a mi vida

te valoro más que a mi vida

y me diste nombre, yo soy Santiago

el niño de tus ojos

porque me amaste a mí

me amaste a mí.

y me diste nombre, yo soy Santiago

el niño de tus ojos

porque me amaste a mí

Page 158: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños

149

FORMATO USANDO EN LABORATORIA DE PRÁCTICA 2017. ASESOR JUAN ALBERTO ORTIZ

Anexo 3 Consentimiento informado

Page 159: MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO INTEGRAL EN NIÑOS CON …bdigital.unal.edu.co/62704/7/Informe Final. Leandro Ceballos 2-03-20… · significativo en el desarrollo integral de los niños